Está en la página 1de 45

FACTOR DE RIESGO FÍSICO POR EXPOSICIÓN A TEMPERATURAS DURANTE

EL PROCESO ARTESANAL DE FABRICACIÓN DE LADRILLO Y SUS

CONSECUENCIAS EN LA SALUD DEL TRABAJADOR

ADRIANA IVONNE VALIENTE JARA


CÓDIGO: 20191118036
LINA MARCELA JIMÉNEZ CORREA
CÓDIGO: 20191118020

ADRIANA PAOLA MÉNDEZ MONTOYA


CÓDIGO: 20191118022

MsC. ING. JAIME ANTONIO BENÍTEZ FORERO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

ESPECIALIZACIÓN EN HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

BOGOTÁ

2020
Tabla de contenido
1. OBJETIVOS..................................................................................................................... 5

1.1 Objetivo General .............................................................................................................. 5

1.2 Objetivos Específicos ....................................................................................................... 5

2. METODOLOGÍA ............................................................................................................ 6

3. MARCO LEGAL ................................................................................................................... 7

4. DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA ........................................................................ 11

4.1 Fase I. ............................................................................................................................. 11

4.2 Fase II. ............................................................................................................................ 25

4.2.1 El índice WBGT (Wet Bulb Globe Thermometer) ................................................. 25

4.2.2 Índice de tensión térmica. ....................................................................................... 31

4.2.3 Requerimientos para equipos. ................................................................................. 32

4.2.4 relación del proceso artesanal de fabricación de ladrillos con el posible desarrollo

de enfermedades.................................................................................................................... 36

4.3. Fase III ...................................................................................................................... 39

5. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 41

6. BIBLIOGRAFÍA Y/O WEBGRAFÍA ................................................................................. 42


Contenido de tablas

Tabla 1. Marco legal aplicable en Colombia referente al tema de la monografía ..................... 7

Tabla 2. Marco legal Internacional referente al tema de la monografía ................................. 10

Tabla 3. Definición de cargas de calor .................................................................................... 26

Tabla 4. Categorías y representatividad de la Tasa Metabólica .............................................. 29

Tabla 5. Valores de las Temperaturas WBGT Admisibles ..................................................... 30

Tabla 6. Tabla de estimación de gasto energético por actividades en el trabajador................ 31

Tabla 7. Enfermedades generadas por el factor de riesgo ocupacional de temperaturas

extremas según Decreto 1477 ....................................................................................................... 36

Tabla 8. Sintomatología y definición de enfermedades generadas por temperaturas extremas

....................................................................................................................................................... 37

Tabla 9. Temperatura vs enfermedades ocupacionales en las etapas de fabricación de ladrillos

....................................................................................................................................................... 38

Tabla 10.Propuesta de intervención según la jerarquía de controles ...................................... 40

Contenido de ilustraciones

Ilustración 1. Etapas del proceso artesanal de fabricación de ladrillos .................................. 12

Ilustración 2. Gráfica WBGT vs. Tasa Metabólica ................................................................ 29

Ilustración 3. Equipo manual para medición de calor. ........................................................... 34

Ilustración 4. Equipo electrónico para medición de calor. ..................................................... 35


INTRODUCCIÓN

La industria ladrillera en Colombia, aun presenta muchos problemas internos debido al

rechazo tecnológico y la falta de estandarización de procesos, por tal motivo muchas ladrilleras

aun usan procesos artesanales para la fabricación de ladrillos, lo que implica un alto riesgo de

accidentes. (Urrego et al., 2014)

La problemática de la salud, con respecto a la producción de ladrillo por proceso artesanal,

no es una investigación nueva; sin embargo, el abordaje que se le ha dado al tema, ha sido más

desde la perspectiva ambiental, muy pocas veces se considera la vertiente ocupacional.

(González et al., sf). No obstante, en los casos, en que se han realizado investigaciones en

Seguridad y Salud en el Trabajo en el gremio ladrillero, se han destacado temas como trabajar

en ambientes con polvo orgánico, superficies discontinuas, postura sedente, movimientos

repetitivos, siendo muy escasa la investigación relacionada con altas temperaturas.

Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, esta monografía se desarrolló con el objetivo

de realizar una revisión bibliográfica sobre las consecuencias en la salud de los trabajadores

expuestos a temperaturas en las etapas del proceso artesanal de fabricación de ladrillos. Esta

revisión permite al lector comparar, analizar y obtener información del tema para diferentes

fines ya sea de estudio, investigación, trabajo, entre otras.


1. OBJETIVOS

1.1 Objetivo General

Realizar revisión bibliográfica sobre las consecuencias en la salud de los trabajadores

expuestos al factor de riesgo físico por temperaturas en las etapas del proceso artesanal de

fabricación de ladrillos.

1.2 Objetivos Específicos

 Recopilar información de diferentes fuentes bibliográficas y de webgrafía, sobre el

factor de riesgo físico por temperaturas en el proceso artesanal de fabricación de

ladrillos.

 Compilar la información encontrada según cada etapa del proceso artesanal y su

relación con el factor de riesgo físico por temperaturas.

 Clasificar las consecuencias en la salud de los trabajadores expuestos al factor de

riesgo físico por temperaturas en las etapas del proceso artesanal de fabricación de

ladrillos.
2. METODOLOGÍA

La metodología del presente trabajo de grado se define bajo la revisión conceptual, se revisó

literatura que permitiera relacionar el desarrollo de enfermedades por temperaturas, en los

trabajadores de ladrilleras a través de la fabricación del proceso artesanal.

Para la ejecución, se realizaron las siguientes fases:

Fase I. Recopilar información sobre la fabricación de ladrillos en sus diferentes etapas del

proceso artesanal enfatizando entre las causas y las consecuencias más importantes con el factor

de riesgo físico por temperatura.

Fase II. Compilar y analizar la información encontrada, vinculando el proceso artesanal para

fabricar ladrillos y la exposición de los trabajadores a altas temperaturas con el posible

desarrollo de enfermedades establecidas en el Decreto 1477 de 2014.

Fase III. Emitir recomendaciones teniendo en cuenta el análisis realizado en cada fase de la

fabricación artesanal de ladrillos.


3. MARCO LEGAL
A continuación, se enumeran y se hace una breve descripción de la legislación aplicable a la

monografía.

Tabla 1. Marco legal aplicable en Colombia referente al tema de la monografía

Norma Descripción

Constitución Política Colombia 1991 Artículo 25. “El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en
todas sus modalidades, de la especial protección del Estado. Toda persona
tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas.”

Ley 9 de 1979 Artículo 98. “En todo lugar de trabajo en que se empleen procedimientos,
equipos, máquinas, materiales o sustancias que den origen a condiciones
ambientales que puedan afectar la salud y seguridad de los trabajadores o su
capacidad normal de trabajo, deberán adoptarse medidas de higiene y
seguridad necesarias para controlar en forma efectiva los agentes nocivos,
y aplicarse los procedimientos de prevención y control correspondientes.”

Artículo 99. “En los lugares de trabajo donde no es posible mantener los
agentes nocivos dentro de los valores límites a que hace referencia el
artículo 110, una vez aplicadas las medidas apropiadas de medicina, higiene
seguridad, se deberán adoptar métodos complementarios de protección
personal, limitación de trabajo humano y los demás que determine el
Ministerio de Salud.”

Artículo 100. “El Ministerio de Salud establecerá métodos de muestreo,


medición, análisis e interpretación para evaluar las condiciones ambientales
en los lugares de trabajo.”

Artículo 107. “Se prohíben métodos o condiciones de trabajo con


sobrecargo o perdida excesiva de calor que puedan causar efectos nocivos a
la salud de los trabajadores.”

Artículo 108. “En los lugares de trabajo donde existan condiciones o


métodos que puedan efectuar la salud de los trabajadores por frio o calor,
deberán adoptarse todas las medias necesarias para controlar y mantener los
factores de intercambio calórico entre el ambiente y el organismo del
trabajador, dentro de límites que establezca la reglamentación de la presente
ley.”

Artículo 109. “En todos los lugares de trabajo deberán tener ventilación
para garantizar el suministro de aire limpio y fresco, en forma permanente
y en cantidad suficiente.”

Artículo 110. “El Ministerio de Salud fijará los valores límites aceptables
para concentraciones de sustancias, en el aire o para condiciones
ambientales en los lugares de trabajo, los niveles máximos de exposición a
que puedan estar sujetos los trabajadores.”
Norma Descripción

Resolución 2400 de 1979 Título III: capítulo I. De la temperatura, humedad y calefacción.


Artículo 63. Parágrafo. “Cuando existan en los lugares de trabajo fuentes
de calor, como cuerpos incandescentes, hornos de altas temperaturas,
deberán adaptarse dispositivos adecuados para la reflexión y aislamiento del
calor, y los trabajadores deberán utilizar los elementos de protección
adecuados, contra las radiaciones dañinas de cualquier fuente de calor.”

Artículo 64. “Los trabajadores deberán estar protegidos por medios


naturales o artificiales de las corrientes de aire, de los cambios bruscos de
temperatura, de la humedad o sequedad excesiva. Cuando se presenten
situaciones anormales de temperaturas muy bajas o muy altas, o cuando las
condiciones mismas de las operaciones y/o procesos se realicen a estas
temperaturas, se concederán a los trabajadores pausas o relevos periódicos.

Parágrafo. Para realizar la evaluación del ambiente térmico se tendrá en


cuenta el índice WBGT calculado con temperatura húmeda, temperatura de
globo y temperatura seca; además se tendrá en cuenta para el cálculo del
índice WBGT, la exposición promedia ocupacional. También se calculará
el índice de tensión térmica, teniendo en cuenta el metabolismo, los cambios
por convección y radiación expresados en kilocalorías por hora. Para el
cálculo del índice de temperatura efectiva, se tendrá en cuenta la
temperatura seca, la temperatura húmeda y velocidad del aire.”

Artículo 66. “Adyacentes a los sitios de trabajo con temperaturas elevadas


se proporcionarán duchas con agua fría y caliente, y facilidades para que los
trabajadores puedan cambiar sus ropas al finalizar la jornada laborable.
Además, se suministrará agua potable cerca a los sitios mencionados.”

Artículo 69. Se tomarán las medidas adecuadas para controlar en los lugares
de trabajo las condiciones de temperatura ambiente, incluyendo el calor
transmitido por radiación y convección conducción, la humedad relativa y
el movimiento del aire de manera de prevenir sus efectos adversos sobre el
organismo, y sobre la eficiencia de los trabajadores.

Resolución 1016 de 1989 “Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los
Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o
empleadores en el país”

Resolución 2346 de 2007 “Por la cual se regula la práctica de evaluaciones medicas ocupacionales y
contenido de las historias clínicas”

Decreto 1477 de 2014 “Por el cual se expide la tabla de enfermedades laborales”

Código sustantivo de trabajo Artículo 349. "Los patronos que tengan a su servicio 10 o más trabajadores
permanentes deben elaborar un reglamento especial de higiene y
seguridad...".
Norma Descripción

Decreto 1072 de 2015 “Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector
Trabajo”

Artículo 2.2.4.6.15. “Identificación de peligros, evaluación y valoración de


los riesgos. El empleador o contratante debe aplicar una metodología que
sea sistemática, que tenga alcance sobre todos los procesos y actividades
rutinarias y no rutinarias internas o externas, máquinas y equipos, todos los
centros de trabajo y todos los trabajadores independientemente de su forma
de contratación y vinculación, que le permita identificar los peligros y
evaluar los riesgos en seguridad y salud en el trabajo, con el fin que pueda
priorizarlos y establecer los controles necesarios, realizando mediciones
ambientales cuando se requiera.”

Artículo 2.2.4.6.21. Indicadores que evalúan el proceso del sistema de


gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST.
7. Ejecución del cronograma de las mediciones ambientales ocupacionales
y sus resultados, si aplica.

Artículo 2.2.4.6.22. Indicadores que evalúan el resultado del sistema de


gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. Para la definición y
construcción de los indicadores que evalúan el resultado, el empleador debe
considerar entre otros:
10. Evaluación del cumplimiento del cronograma de las mediciones
ambientales ocupacionales y sus resultados si aplica.

Resolución 0312 de 2019 “Por la cual se definen los estándares mínimos del sistema de gestión de la
seguridad y salud en el trabajo SG-SST”.

4.2.1 Medidas de prevención y control frente a peligros/riesgos


identificados: Ejecutar las medidas de prevención y control con base en el
resultado de la identificación de peligros, la evaluación y valoración de los
riesgos (físicos, ergonómicos, biológicos, químicos, de seguridad, públicos,
psicosociales, entre otros), incluidos los prioritarios y éstas se ejecutan
acorde con el esquema de jerarquización, de ser factible priorizar la
intervención en la fuente y en el medio.

4.2.2 Aplicación de medidas de prevención y control por parte de los


trabajadores: Verificar la aplicación por parte de los trabajadores de las
medidas de prevención y control de los peligros/riesgos (físicos,
ergonómicos, biológicos, químicos, de seguridad, públicos, psicosociales,
entre otros).
Tabla 2. Marco legal Internacional referente al tema de la monografía

Norma Descripción

NTP 322 Valoración del riesgo de estrés térmico: índice WBGT

ISO 7243/2017 Ergonomía del ambiente térmico. Evaluación del estrés al calor
utilizando el índice WBGT (temperatura de bulbo húmedo y de globo).

ISO 7730/2006 Determinación analítica e interpretación del bienestar térmico mediante


el cálculo de los índices PMV y PPD y los criterios de bienestar térmico
local.
ISO 7933/2005 Ergonomía del ambiente térmico. Determinación analítica e
interpretación del estrés térmico mediante el cálculo de la sobrecarga
térmica estimada.

ISO 8996/2005 Ergonomía del ambiente térmico. Determinación de la tasa metabólica.

Fuente: Autoras, 2020


4. DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA

4.1 Fase I.

Recopilar información sobre la fabricación de ladrillos en sus diferentes etapas del

proceso artesanal enfatizando entre las causas y las consecuencias más importantes con

el factor de riesgo físico por temperatura.

Para la primera fase de la metodología, se recopilo la información a través de revistas,

estudios, proyectos de grado que se hubiesen desarrollado respecto a la fabricación de ladrillos

artesanalmente y que relacionaran el tema de seguridad y salud en el trabajo de este sector

económico.

A través de esta búsqueda, a continuación, se referencian los estudios encontrados con un

breve resumen, siempre tratando de relacionar el factor de riesgo por temperatura en el proceso

artesanal de fabricación de ladrillos.

La importancia que ha adquirido el ladrillo a través de su historia lo ha colocado como un

material indispensable en la industria de la construcción a nivel mundial. Muchas de las

construcciones de albañilería que se realizan hoy en día tienen como componente básico al

ladrillo, que, en nuestro medio, es elaborado mayormente de arcilla. (Barranzuela, 2014)

En Colombia, la producción de ladrillos se encuentra en el subsector minero de materiales

de construcción, está compuesto por la explotación de arcillas, arena, grava entro otros

recursos mineros; en el año 2015 la Corporación Ambiental Empresarial CAEM, realizó un

trabajo de campo con el fin de validar la existencia y representatividad de ladrilleras en

Colombia; al 2015 se tuvo un registro de 1.378 ladrilleras, siendo Boyacá, Cundinamarca y

Valle del Cauca los departamentos líderes del sector ladrillero, también se encuentran

departamentos como Huila, Norte de Santander, Cesar, Antioquia, Atlántico, Santander,


Tolima, Caldas, Cauca, Pasto, Sucre y Guajira. Este sector ha venido incrementando debido al

crecimiento del sector de la construcción, principalmente por programas de vivienda de

interés social.

Al 2015, había 620 hornos de ladrilleras artesanales, aportando el 3% de la producción de

ladrillos en Colombia. (CAEM, 2015)

El proceso de la producción artesanal de ladrillo consta de las siguientes etapas. (Ver

ilustración 1)

Ilustración 1. Etapas del proceso artesanal de fabricación de ladrillos

1. Extracción de 8. Transporte del


9. Cargue al horno
arcillas y tierras adobe seco

2. Limpieza del
7. Apilamiento 10. Quema
material

3. Preparación de 11. Descargue del


6. Secado
la mezcla horno o despacho.

4. Reposo de la
5. Moldeo
mezcla

Fuente: Construcción propia con base en Arias et. De 2014.

Etapa 1: Extracción de arcillas y tierra: esta etapa se puede realizar en lugares alejados

de la producción o en la misma zona. Es un proceso que se hace por excavación manual, el

material que es extraído se carga en camiones o volquetas y se transporta hasta donde están
los hornos de cocción. La arcilla o tierra y el agua son la materia prima para hacer por proceso

artesanal los ladrillos. (Arias et., al 2014)

Etapa 2: Limpieza del material: el fin de esta etapa es purificar y refinar la tierra, para

ello se rompen los terrones de tierra para disminuir su tamaño, se retiran piedras y residuos

vegetales como raíces, ramas u hojas de árboles. (Arias et., al 2014)

Etapa 3: Preparación de la mezcla: previo a preparar la mezcla, se adecua el terreno, se

retiran residuos que puedan contaminar la mezcla.

En esta fase, la tierra que ya está purificada y refinada, se mezcla con agua, los

trabajadores realizan esta tarea a través de palas, mezclando el material hasta que la mezcla

final tenga una consistencia de fácil moldeo. Esta mezcla es trasladada en carretilla hasta la

zona de moldeo. Este proceso puede demorar de sesenta (60) a noventa (90) minutos, este

dependerá de la capacidad, habilidad y la condición física del trabajador, además de la

cantidad de material. (Arias et., al 2014) (González et al., sf)

Eta 4: Reposo de la mezcla: cuando la materia prima ya se encuentra bien mezclada esta

se deja un solo punto, en donde se tapa con plásticos y se deja en reposo hasta el día siguiente.

Este reposo frente a la exposición atmosférica, favorece la descomposición del material

orgánico y permite la purificación química. Así se obtiene un material inerte y poco dado a

posteriores transformaciones mecánicas y químicas. (Arias et., al 2014)

Etapa 5: Moldeo: para esta fase se usan moldes, que dependerán del tamaño de ladrillo

que se quiera fabricar, las caras internas del molde tienen contacto directo con la mezcla.

El sitio donde se realiza esta fase se prepara previamente, se limpia para evitar que a la

nueva mezcla se le adhieran residuos o partículas del anterior moldeo.


Cuando el terreno esta acondicionado, se agrega una capa delgada de arena o aserrín para

evitar que el adobe se pegue al piso. El molde se lava con agua y se coloca directamente en el

sitio de secado, se vierte la mezcla sobre la cavidad del molde, la mezcla se comprime de tal

forma que no quede aire en el molde, cuando la mezcla quede bien comprimida en el molde,

este se retira, de esta manera los adobes quedan armados sobre el piso. (Arias et., al 2014)

Etapa 6: Secado: esta etapa es una de la más importante en el proceso, ya que de aquí

depende la calidad del producto, referente a la ausencia de fisuras. Lo que se busca en esta

etapa es eliminar el exceso de agua, se estima que más o menos se pierde el 13% de la

humedad, aquí el adobe alcanza una consistencia estable y compacta para luego pasar al

apilado.

En esta etapa se aprovecha la acción natural del sol y del viento, cuando los ladrillos están

expuesto al aire libre y son días de lluvia, se cubren con mantas de plástico para protegerlos.

El secado se realiza hasta que el ladrillo pierda humedad, el periodo de secado va a

depender directamente del clima, aproximadamente entre cinco (5) a siete (7) días dura esta

etapa.

Transcurridos tres (3) días, se va girando el ladrillo, para cambiar las caras expuestas, esto

proporciona un secado parejo, en cada giro se raspan las partes que están en contacto con el

suelo, con el fin de quitar impurezas como tierra o polvo. (Arias et., al 2014)

Etapa 7: Apilado: luego de que el producto ha pasado por el secado, se recoge

manualmente y se apila en forma vertical y se cubre con plástico. (Arias et., al 2014)

Etapa 8: Transporte del adobe seco: para realizar esta etapa, previamente se alista el

horno, esto consiste en retirar los residuos que han quedado anteriormente, como, pedazos de
ladrillos defectuoso, cenizas de la quema anterior, barrer el interior de los canales y boca del

horno y limpiar el área de combustible; además de alista el material para la combustión.

Etapa 9: Cargue del horno: Para el cargue del horno los trabajadores se organizan en fila,

para lanzarse los ladrillos uno al otro, hasta que lleguen al que recibe en el horno, quien

organiza el adobe dentro del horno. (Arias et., al 2014)

Para esta etapa los adobes se organizan de una forma especial y minuciosa, para que se

permita la distribución del fuego y las altas temperaturas puedas llegar homogéneamente a

todos los ladrillos, en el horno se debe permitir la entrada de aire, para lograr la combustión

del material usado como combustible. (González et al., sf)

Etapa 10: Quema: Villarreal (2004) considera cuatro etapas durante el proceso de

cochura:

1. Precalentamiento a 200° C y eliminación del agua unida físicamente a la arcilla.

2. Calentamiento hasta 700° C, aquí se da la eliminación del agua químicamente unida a la

arcilla.

3. Maduración del producto entre 900º C y 1000° C.

4. Temple de la pieza, enfriamiento lento hasta alcanzar 500° C.

El colaborador o quemador conoce el tiempo estimado de cocción según su experiencia y

la calcula de acuerdo a la llama que tenga el horno, pero esta puede durar aproximadamente

de 18 a 32 horas. El material combustible puede ser madera, carbón, neumáticos, aserrín o

quemadores especiales de diésel; durante este tiempo el trabajador debe estar pendiente que el

horno no se apague, atizando el material combustible cuando se deba, cuando se haya cocido

el ladrillo, este se debe dejar enfriar para poder extraerlo del horno. (González et al., sf)
Durante la cocción se observan dos procesos diferentes, son, el encendido y la quema; en el

encendido el objetivo es hacer iniciar el fuego, en hornos tradicionales este proceso puede

durar entre dos (2) a tres (3) horas; y la quema consiste en lograr que el fuego vaya

ascendiente en forma homogénea a través de las sucesivas capas horizontales de ladrillos.

Cuando se logra un encendido uniforme, se sellan las bocas del horno, se dejan aberturas

solamente en las esquinas para poder observar el avance del proceso. En esta etapa es

importante monitorear constantemente el proceso, con el fin de garantizar siempre la

presencia del fuego. (Arias et al., 2014)

Etapa 11: Descargue del horno: en esta etapa se hace el descargue de los ladrillos desde el

horno, usualmente este descargue se hace hacia el vehículo que transportara el producto final.

Factor de riesgo físico: temperatura

La temperatura en una propiedad de los sistemas que determina el equilibrio térmico. En el

caso de dos cuerpos con temperaturas diferentes, el calor fluye del más caliente al más frío,

hasta que sus temperaturas sean idénticas y se alcance equilibrio térmico. (ECI, 2008)

Los parámetros de temperatura en el cuerpo son:

•Temperatura media normal en el interior del organismo es de 37°C.

•Temperatura media normal en la piel es de 35°C.

La transferencia de calor depende de los materiales en los cuales se está realizando la

transferencia, estos procesos son:

Conducción: Cuando la transferencia de calor se realiza a través de sólidos o fluidos que

no están en movimientos.

Convección: Cuando la transferencia se realiza a través de fluidos en movimiento.


Radiación: Cuando el calor es transferencia de un cuerpo a otro sin soporte material

alguno.

La temperatura que experimenta una persona en un ambiente dado, se conoce como

temperatura ambiente; es el resultado del intercambio de calor por conducción ya sea a través

de pisos o herramientas y radiación, por muros, plafones o el sol.

La temperatura operativa, es la del cuerpo del trabajador y se determina por todos los

efectos acumulativos de todas las fuentes y receptores de calor; cuando hay un ascenso

máximo sobre en la temperatura de una persona de 1°C, se conoce como fatiga por calor; la

presión que se ejerce sobre la persona cuando está expuesta a temperaturas extremas, se

conoce como, estrés térmico. (ECI, 2008)

El estrés por calor no es el efecto patológico que el calor puede originar en las personas,

sino la causa de los diversos efectos patológicos que se producen cuando se acumula el exceso

de calor en el cuerpo. La carga de calor que los trabajadores reciben y acumulan en su cuerpo

es el resultado de la acumulación de las condiciones ambientales, la actividad física y

metabólica y la vestimenta que llevan. (Instituto Riojano de Salud Laboral, 2010)

El cuerpo humano mantiene un equilibrio térmico gracias a diferentes mecanismos

reguladores internos, estos permiten conservar la temperatura del cuerpo en 37°C, con

variaciones de aproximadamente 0.5°C, alteración a esta temperatura provoca trastornos

fisiológicos, mientras no supere los 39°C o inferior a 34°C, no implica trastornos graves a la

salud. (ECI, 2008)

El impacto de la exposición al calor excesivo está influido por el envejecimiento

fisiológico y las enfermedades subyacentes. Normalmente un individuo sano tolera una

variación de su temperatura interna de aproximadamente 3ºC sin que sus condiciones físicas y
mentales se alteren de forma importante. A partir de 37ºC se produce una reacción fisiológica

de defensa. (Comisión Nacional Interministerial, 2019)

Cuando el calor cedido por el cuerpo al medio ambiente es inferior al calor recibido, el

organismo tiende a aumentar su temperatura, para evitar esta hipertermia el cuerpo pone usa

mecanismos como: (ECI, 2008)

•Vasodilatación sanguínea: aumenta el flujo de sangre.

•Activación: apertura de las glándulas sudoríparas.

Hay factores que influyen en los efectos de la exposición, como la velocidad del aire, que,

permite el intercambio calórico entre la persona y el ambiente laboral, facilita la pérdida de

calor por convección; la humedad relativa, que, facilita o dificulta la transmisión de calor del

trabajador al ambiente, al permitir o no la evaporación del sudor; el tipo de trabajo, que, es la

actividad física que demanda la realización del trabajo, la posición y los movimientos del

cuerpo, que originan gasto energético; el tiempo de exposición, que, son las horas a las cuales

está expuesto el trabajador a altas temperaturas, incide directamente con el valor límite

permitido; la susceptibilidad individual, que, es la característica que posee cada persona de

reaccionar ante la exposición al factor de riesgo. (ECI, 2008)

La temperatura es un factor determinante para el rendimiento de un trabajador, temperatura

muy alta o muy baja, repercuten en el operador de manera perjudicial, para su labor y su

salud.

La exposición a temperaturas excesivas puede provocar problemas de salud como

calambres, deshidratación, insolación, golpe de calor (con problemas multiorgánicos que

pueden incluir síntomas tales como inestabilidad en la marcha, convulsiones e incluso coma.

(Comisión Nacional Interministerial. (2019).


Temperaturas superiores a 40.6°C, el mecanismo de sudor puede fallar y causar elevación

rápida en órganos internos, que, con el tiempo puede causar la muerte; la capa externa del

cuerpo varia en un rango mayor de temperatura, sin presentarse tantos desequilibrios en el

organismo, la capa externa actúa como amortiguador para proteger los órganos internos. (ECI,

2008)

En el año 2011, la NIOSH establece los siguientes Factores que aumentan el riesgo para

los trabajadores:

 Altas temperaturas y humedad

 Exposición directa al sol (sin sombra)

 Exposición en lugares interiores a otras fuentes de calor radiado (como hornos)

 Limitada circulación del aire (sin brisa)

 Bajo consumo de líquidos

 Esfuerzo físico intenso

 Prendas y equipo de protección personal pesados

 Mal estado físico y problemas de salud

 Algunos medicamentos, como varias clases de pastillas para la presión sanguínea y

antihistamínicos

 Embarazo

 Falta de exposición reciente a condiciones de trabajo en ambientes calurosos

 Enfermedades por calor sufridas en el pasado

 Edad avanzada

Las investigaciones que se tuvieron en cuenta para el análisis del presente trabajo se

enuncian a continuación:
En el año 2014, se realizó un análisis de la gestión de seguridad y salud ocupacional en

ladrilleras ubicadas en la región del Valle de Ubaté, el objetivo general de este estudio fue,

avanzar en la identificación y análisis de factores críticos en empresas dedicadas a la

producción de ladrillos en el municipio de Ubaté; específicamente el autor buscaba

determinar las áreas a donde se debería dirigir la atención de gerentes para lograr gestión

competitiva de las ladrilleras, identificar las medidas para la gestión de factores críticos

identificados y diseñar una propuesta para gestionar el factor crítico priorizado. (Urrego et al.,

2014)

Al ser la fabricación de ladrillos por proceso artesanal, un sistema rudimentario se tiende a

descuidar la seguridad, salud y bienestar en el trabajo, las acciones dirigidas a gestionar el

riesgo son mínimas.

Las tareas más críticas que causan riesgos a la salud de los trabajadores son las asociadas a

la extracción y transporte de materia prima y la cocción.

Durante el estudio se determinó que hay once (11) condiciones de operación laboral que

albergan peligros y riesgos para los trabajadores de la ladrillera, dentro de estos, temperaturas

extremas en el área de los hornos.

Según el autor, los trabajadores están expuestos a temperaturas extremas, dado que el

trabajo se realiza en un ambiente caluroso por el calor que emiten los hornos de cocción, por

lo tanto, la carga térmica del trabajador es mayor. La exposición excesiva a calor, trae como

consecuencia unos efectos físicos en el trabajador, desde deshidratación y con ello calambres

y espasmos musculares, perdida de la capacidad de controlar la temperatura hasta

enfermedades cardiacas, en la piel y tensión alta.


Según la metodología para evaluar los riesgos, aplicada por el autor (GTC 45), el nivel de

riesgo para temperaturas extremas se denomina como Muy Alto.

El autor establece que los trabajadores no son conscientes del peligro que representa la

falta de cuidado en la ejecución laboral. Finalmente se diseña una alternativa de un sistema de

gestión de seguridad y salud en el trabajo viable de implementar técnica, operacional y

económicamente para la ladrillera.

Se determina que los trabajadores de las ladrilleras deben participar en programas

educativos de prevención, con los cuales puedan conocer el alcance de los riesgos en su salud

y se establecen tres pilares sobre los que se instalara el sistema, la capacitación, el trabajo en

equipo y la participación. (Urrego et al., 2014)

El artículo titulado, “El Oficio De Ladrillero, Sus Riesgos y Exigencias de la Universidad

Autónoma de Chihuahua”, los autores hacen referencia a que la actividad artesanal de

fabricación de ladrillos, ha sido desarrollada por personas de estratos sociales marginados que

encuentran es este oficio una forma de autoempleo medianamente estable, sin embargo, es

una labor muy mal remunerada y poco valorada y con un desgaste físico alto que causa

impactos negativos en la salud del trabajador.

Referente a los riesgos físicos en la fabricación artesanal de ladrillo, mencionados en el

artículo, se encuentran las altas temperaturas por exposición prolongada a los rayos solares,

debido a que la mayoría de actividades del proceso artesanal para la fabricación de ladrillos se

hace a la intemperie.

En la etapa de quema del producto, el trabajador soporta altas temperaturas al tener que

estar atizando el material combustible en los hornos durante el tiempo de cocción, que

aproximadamente es de dieciocho (18) a treinta y seis (36) horas.


Además de las altas temperaturas, cuando es tiempo de invierno el trabajador está expuesto

a bajas temperaturas.

En este estudio, los autores concluyen que la variante se presenta en la intensidad del

riesgo con relación a la etapa del proceso; afirman que las condiciones de trabajo que los

trabajadores enfrentan día a día son extremadamente difíciles y requieren alternativas de

solución a su problemática. (González et al., 2004)

En el año 2017, un grupo de investigadores de la Universidad Javeriana, realizó un estudio

detallado del sector ladrillero en los Municipios de Palmira y Candelaria, uno de los objetivos

específicos fue realizar un análisis de seguridad y salud en el trabajo teniendo en cuenta las

normas que apliquen al desarrollo de las actividades del proceso, proponer y capacitar en

mejores prácticas industriales.

En este estudio, se quiso hacer énfasis en la seguridad y salud en el trabajo, ya que se

observaban condiciones precarias en el desarrollo de las diferentes tareas que realizaban los

colaboradores, además teniendo en cuenta que se pueden presentar tanto enfermedades

profesionales como accidentes de trabajo. (Pulido & Quintero, 2017)

Los autores describen los antecedentes de las ladrilleras en el Municipio de Palmira y

observan que la mayoría de los proyectos realizados al sector ladrillero enfocan la atención

sobre el factor ambiental, dejando a un lado el factor humano, el cual se debería tener más

presente ya que es el que desarrolla todo el proceso de producción de ladrillo.

Dentro del alcance del estudio, el proyecto comprende una propuesta de una nueva planta

de producción modelo a través de un software, que otorgue una mejor visión de cómo será la

planta.
Como marco normativo, los autores tiene en cuenta la Dirección de Salud y Seguridad

Laboral (Occupational safety and health administration, OHSA), que estableció reglas y

otorga autoridad a los gerentes para que tomen decisiones encaminadas a disminuir o corregir

diferentes riesgos de accidentalidad, que sean causados por cualquier fuente que se encuentre

en la empresa; la OHSA 18001, es una herramienta que ayuda a las empresas a identificar,

priorizar y gestionar la salud y los riesgos como una cultura normal de la empresa, se requiere

que la empresa se comprometa a minimizar o eliminar los riesgos para sus colaboradores u

otras partes interesadas, que estén expuestas a peligros asociados con las actividades que

desarrolla la empresa, así como mejorar continuamente el sistema de gestión; también

mencionan normatividad Colombiana como el Decreto 1443 de 2014, donde se define la

seguridad y salud en el trabajo y directrices para implementar un Sistema de Gestión de la

Seguridad y Salud en el Trabajo; la ley 1562 de 2012, cuyo objetivo principal es actualizar

artículos de la Ley 1295 respecto al Sistema General de Riesgos Laborales y definir como es

el correcto funcionamiento del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, por

eso el propósito de la Ley 1562, es establecer quién hace parte de este Sistema y cuáles son

las obligaciones y beneficios de las partes que lo componen, también las medidas y

organismos de control y sanción con el fin de asegurar que se cumplan las normas estipuladas.

(Pulido & Quintero, 2017)

Para realizar la investigación, los autores realizan un diseño de un planta que obligue a

cambiar el desarrollo de las actividades de los colaboradores en el proceso artesanal de

fabricación de ladrillos, en las etapas como moldeo, apilado de ladrillos al sol, entre otros;

esto se realizó mediante el método SLP de Muther en sinergia con el Sistema de Gestión HSE,

con el fin de lograr un diseño más eficiente y que contribuya a las condiciones de seguridad y
salud de los colaboradores, para lo anterior los autores realizan un análisis de las condiciones

que se presentan respecto al tema de seguridad y salud en el trabajo, donde encuentran que se

usa un horno inadecuado, ya que no cumple en su totalidad con normas laborales

internacionales establecidas por la OIT, porque la mayoría de los trabajadores están expuestos

a material particulado y estrés térmico, lo que trae como consecuencia la presencia de

enfermedades respiratorias, deshidratación ocasionada por el calor y quemaduras por la

exposición de radiaciones o calor directo durante la etapa de cocción del ladrillo. (Pulido &

Quintero, 2017)

Dentro de las recomendaciones y análisis que se hicieron en este estudio, se establece que

los hornos móviles tienden a cumplir las normas de la OIT, las características de seguridad y

salud en el trabajo son muy favorables, ya que utilizando este horno en las empresas no se han

identificado riesgos por exposición a estrés térmico ni quemaduras, sin embargo, su costo de

implementación es bastante alto a comparación de otros.

Finalmente, luego de hacer la estructura de la planta modelo que debería usarse para

fabricar ladrillos, teniendo en cuenta la mínima exposición de peligros en los colaboradores, a

diferencia de un proceso artesanal, los autores también dan recomendaciones sobre los

elementos de protección que debe usar el personal, para exposición por temperaturas se

recomienda; equipo de protección para manos: guantes de carnaza; equipo de protección del

cuerpo: overol con aislamiento térmico para el trabajador que se encuentra en la cocción de

ladrillo y zapatos de seguridad con puntera. (Pulido & Quintero, 2017)


4.2 Fase II.

Compilar y analizar la información encontrada, vinculando el proceso artesanal para

fabricar ladrillos y la exposición de los trabajadores a altas temperaturas con el posible

desarrollo de enfermedades establecidas en el Decreto 1477 de 2014.

Para el desarrollo de esta etapa, se buscó en la legislación vigente colombiana (Decreto

1477/2014), las enfermedades generadas por la exposición del riesgo físico por temperatura.

En esta fase, también se indago sobre la metodología estipulada en Colombia para la

evaluación del ambiente térmico ocupacional, como se mencionó en el marco legal, la

Resolución 2400/1979 es quien da la directriz sobre el método a utilizar, en el parágrafo del

articulo 64 donde se indica lo siguiente: “Para realizar la evaluación del ambiente térmico se

tendrá en cuenta el índice WBGT calculado con temperatura húmeda, temperatura de globo y

temperatura seca; además se tendrá en cuenta para el cálculo del índice WBGT, la exposición

promedia ocupacional. También se calculará el índice de tensión térmica, teniendo en cuenta

el metabolismo, los cambios por convección y radiación expresados en kilocalorías por hora.

Para el cálculo del índice de temperatura efectiva, se tendrá en cuenta la temperatura seca, la

temperatura húmeda y velocidad del aire.”

Como se mencionó en el parágrafo se tendrá en cuenta en índice WBGT, que se definirá a

continuación:

4.2.1 El índice WBGT (Wet Bulb Globe Thermometer)

Este índice se usa para establecer cuando una situación presenta riesgo de estrés térmico.

Este índice se estableció por Young y Minard en la década de los 50, para la marina

norteamericana, como un método para estudiar el ambiente térmico en la ejecución del

entrenamiento militar.
El índice está basado en la combinación de las cargas de calor ambiental y cargas de calor

metabólico, (Ver tabla 3) la denominación WBGT proviene de que en los cálculos son

necesarios los valores de temperatura húmeda, temperatura seca y temperatura de globo, que

serán tomadas por termómetro de bulbo húmedo (Wet Thermometer), termómetro de bulbo

seco (Bulb Thermometer) y un termómetro de globo (Globe Thermometer). (ECI, 2008 &

ECI, sf)

Tabla 3. Definición de cargas de calor

Cargas de calor ambiental Cargas de calor metabólico


Se representan por los valores de Es la suma del calor que produce el cuerpo humano
temperatura de bulbo húmedo, debido a la acción de funciones vegetativas como
temperatura de globo y la digestión, circulación sanguínea, respiración entre otras
temperatura de bulbo seco, funciones, más las funciones físicas que esté realizando
cuando se trabaja bajo la las personas de acuerdo a la labor efectuada del
exposición solar. trabajador.

Fuente: Construcción propia con base en la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, 2008.

Las fórmulas que se usan para calcular el índice WBGT son las siguientes:

 Para exteriores (con exposición solar)

𝑊𝐵𝐺𝑇 = 0.7 ∗ 𝑇𝐵𝐻 + 0.2 ∗ 𝑇𝐺 + 0.1 ∗ 𝑇𝐵𝑆 (°𝐶)

 Para interiores (sin exposición dólar – a la sombra)

𝑊𝐵𝐺𝑇 = 0.7 ∗ 𝑇𝐵𝐻 + 0.3 ∗ 𝑇𝐺 (°𝐶)

Donde:

TBS (temperatura de bulbo seco o de referencia °C): es la temperatura indicada por un

termómetro de mercurio cuyo bulbo se ha apantallado de la radiación por algún medio que no

restringe la circulación natural del aire a su alrededor.


Esta temperatura se mide con termómetro convencional, para tener un parámetro de

comparación frente a las otras dos mediciones. (ECI, 2008 & ECI, sf)

El sensor debe tener las siguientes características:

• Forma cilíndrica.

• Diámetro externo de 6mm ± 1 mm.

• Longitud 30mm ± 5mm.

• Rango de medida 5 ºC 40 ºC.

• Precisión ± 0,5 ºC.

• El soporte del sensor debe tener un diámetro de 6mm, y parte de él (20 mm) debe estar

cubierto por un tejido, para reducir el calor transmitido por conducción desde el soporte al

sensor.

• El tejido debe formar una manga que ajuste sobre el sensor. No debe estar demasiado

apretado ni demasiado holgado.

• El tejido debe mantenerse limpio.

TBH (temperatura húmeda °C): Esta temperatura es la que indica un termómetro de

mercurio cuyo bulbo se encuentra recubierto por una muselina empapada de agua, ventilado

únicamente de forma natural y no se encuentra apantallado de las fuentes de radiación.

Esta temperatura ayuda a evaluar la velocidad aproximada a la que el trabajador está

perdiendo agua a causa de su exposición al calor. (ECI, 2008 & ECI, sf)

TG (Temperatura de globo °C): Esta temperatura es indicada por un termómetro cuyo

bulbo se encuentra en el centro de una esfera de cobre hueca, de 15 cm de diámetro y pintada

exteriormente de negro mate. Esta temperatura representa la exposición del trabajador a causa
de la radiación (una de las formas en que se transmite el calor) de una fuente de calor que se

encuentra cercana a la zona donde desempeña sus funciones.

La esfera debe tener las siguientes características:

• 150 mm de diámetro.

• Coeficiente de emisión medio: 90 (negro y mate).

• Grosor: tan delgado como sea posible.

• Escala de medición: 20 ºC-120 ºC.

• Precisión: ±0,5 ºC de 20 ºC a 50 ºC y ±1 ºC de 50 ºC a 120 ºC.

Existen algunas limitaciones del método WBGT, como la velocidad del aire y la

aclimatación que se describen a continuación.

La velocidad del aire: Sólo interviene a partir de cierto valor del consumo metabólico y

de forma cualitativa, aumentando 1 ó 2ºC los límites del índice WBGT, cuando existe

velocidad de aire en el puesto de trabajo. (ECI, 2008 & ECI, sf)

La aclimatación al calor: es un proceso de adaptación fisiológica el cual incrementa la

tolerancia a ambientes calurosos, fundamentalmente por variación del flujo de sudor y del

ritmo cardíaco. Este proceso es necesario y debe realizarse a lo largo de 6 a 7 días de trabajo,

incrementando poco a poco la exposición al calor. (ECI, 2008 & ECI, sf)

Una vez hallado el WBGT, a través de las fórmulas anteriores y de unos criterios de

evaluación, se acude a una gráfica (Ver ilustración 2), la cual muestra una curva con los

valores de la tasa metabólica del individuo (W), el cual no debe sobrepasarse para no

encontrarse frente a una situación de riesgo de estrés térmico, por lo tanto, la gráfica se

interpreta representando el valor máximo que puede alcanzar el índice WBGT según el valor

que tome (W). (ACGIH, 2019)


Los valores de la tasa metabólica del individuo (W) se encuentran representados en la tabla 4.

Tabla 4. Categorías y representatividad de la Tasa Metabólica

Categoría Tasa metabólica (w) Ejemplos


Descansado 115 Trabajo sentado
Ligero 180 Trabajo sentado y ocasionalmente caminando con ligero
trabajo manual, sosteniendo herramientas de trabajo con
las manos y brazos
Moderado 300 Trabajo caminando, sosteniendo y manipulando
moderadamente herramientas de trabajo con las manos,
brazos y piernas
Pesado 415 Trabajo caminando a paso rápido, sosteniendo y
manipulando herramientas de trabajo y manejando cargas
con brazos y cuerpo
Muy pesado 520 Trabajo muy pesado a paso acelerado
Nota. El resultado de la estimación de la tasa metabólica del cuerpo es la multiplicación de la tasa metabólica por el
radio o el peso corporal dividido en 70 kg (154 lb).
Fuente: ACGIH, 2019.

Ilustración 2. Gráfica WBGT vs. Tasa Metabólica

Fuente: ACGIH, 2019.

4.2.1.1 Criterios de valoración

Valor límite permisible para altas temperaturas

La American Conference of Governmental Industrial Hygienists (ACGIH) ha establecido los

siguientes valores máximos de exposición, los cuales se presentan en la Tabla 5.


Tabla 5. Valores de las Temperaturas WBGT Admisibles

TLV(WBGT valor en °C) trabajo aclimatizado Valores límites (WBGT en °C) trabajo no
aclimatizado
Trabajo- Ligero Moderado Pesado Muy Ligero Moderado Pesado Muy
descanso pesado pesado

100% 31.0 °C 28.0 °C -- -- 28.0 °C 25.0 °C -- --


trabajo

75% trabajo 31.0 °C 29.0°C 27.5 °C -- 28.5 °C 26.0 °C 24.0 °C --


- 25%
descanso

50% trabajo 32.0 °C 30.0 °C 29.0 °C 28.0 °C 29.5 °C 27.0 °C 25.5 °C 24.5 °C
- 50%
descanso

25% trabajo 32.5 °C 31.5 °C 30.5 °C 30.0 °C 30.0 °C 29.0 °C 28.0 °C 27.0 °C
- 75%
descanso
Nota: El régimen de trabajo y descanso está establecido para una jornada laboral de 8 horas al día y 5 días de la
semana. Los descansos se deben realizar por cada hora trabajada.
Fuente: Construcción propia con base en ACGIH de 2019.

Para el cálculo de la carga térmica de trabajo, se tomarán los datos estimativos

recomendados por la ACGIH. Según este método la carga térmica de trabajo se calcula como

adición de los valores establecidos para posición y movimiento del cuerpo, tipo de trabajo y

metabolismo basal. (Ver tabla 6) (ECI, 2008 & ECI, sf)

Carga de trabajo = A + B + C = Kcal/h

Exposición promedia ocupacional

Para tareas donde la exposición a calor y el esfuerzo de trabajo son intermitentes, el

promedio en tiempo se calcula según las ecuaciones siguientes:

WBGT1 x T1 + WBGT2 x T2 +…………. + WGBTn x Tn


WBGT Promedio = --------------------------------------------------------------------------
T1 + T2 +……………………. + Tn
M1 x T1 + M2 x T2 +…………. + Mn x Tn
M Promedio = -------------------------------------------------------------------
T1 + T2 +……………………. + Tn

Siendo:
M: Gasto Energético (Kcal/h)
T: Tiempo por Actividad de la Operación (h)

Tabla 6. Tabla de estimación de gasto energético por actividades en el trabajador

A. Gasto energético por la Posición y movimientos del cuerpo (Kcal/min)


del cuerpo
Sentado 0.3
De pie 0.6
Andando en terreno llano 2.0 - 3.0
Andando en terreno inclinado Añadir a terreno llano 0.8 por
metro de desnivel

B. Gasto energético por Tipo de trabajo Media (Kcal/min) Rango (Kcal/min)


Trabajo manual ligero 0.4 0,2 - 1.2
Trabajo manual pesado 0.9
Trabajo ligero con un brazo 1.0 0,7 - 2.5
Trabajo pesado con un brazo 1.7
Trabajo ligero con ambos brazos 1.5 1,0 - 3.5
Trabajo pesado con ambos brazos 2.5
Trabajo ligero con el cuerpo 3.5 2,5 - 15
Trabajo moderado con el cuerpo 5.0
Trabajo pesado con el cuerpo 7.0
Trabajo muy pesado con el cuerpo 9.0
C. Gasto energético por metabolismo basal (Kcal/min)
Consumo de energía de una persona acostada y en estado 1
de reposo

Fuente: Construcción propia con base en el Mondelo, Pedro. Gregori Torada, Enrique. Uriz Comas,
Santiago. Vilella Castejón, Emilio. Lacambra Bartolomé, Esther. Ergonomía 2. Confort y Estrés Térmico.
Alfaomega – UPC. México. 2001. Pág. 61.

4.2.2 Índice de tensión térmica.

Para definir los criterios de diseño de sistemas de control se utiliza el índice de tensión

térmica (ITT).

Este índice fue desarrollado por Belding y Hatch en 1965, especialmente para actividades

en climas cálidos, lo cual aplica en países tropicales entre ellos Colombia. Este índice se utiliza
para conocer de manera particular la cantidad de energía que se presenta como calor Convectivo,

Radiante y de Evaporación en los diferentes puestos de trabajo en estudio y como inciden cada

uno de ellos en las condiciones de estrés por calor. (Ministerio de trabajo y seguridad social,

2017)

La sobrecarga térmica es el resultado de factores ambientales y físicos que determinan el

calor total que soporta el cuerpo. Los datos ambientales requeridos son: Temperatura del aire,

presión de vapor de agua, calor radiante y movimiento del aire. El intercambio calórico se mide

en Kilocalorías/ hora o en Watts. (1Watt = 0.8606 Kcal/ h). (Ministerio de trabajo y seguridad

social, 2017)

M±R±C±K±E=S

Dónde:
M = Calor metabólico
R = Calor radiante
C = Calor convectivo
K = Calor conductivo
E = Calor evaporativo
S = Almacenamiento de calor en el organismo

Para mantener la condición de salud de los trabajadores expuestos, se debe garantizar que S

sea negativo.

4.2.3 Requerimientos para equipos.

Las características y los tipos de equipos para realizar estas mediciones deben cumplir con

ciertos requerimientos que se mencionan a continuación:

Medidor de temperaturas: Todos los equipos para medir calor se llaman termómetros, se

clasifican de acuerdo a las características y propiedades del elemento sensor. Los tipos

principales son: liquido en vidrio, bimetalico, de resistencia y termocuplas.


Se debe tener en cuenta que el tiempo de medición debe ser mayor que el requerido para

que el equipo se estabilice, el rango de medición del termómetro debe ser adecuado al

ambiente a evaluar, el equipo se debe ubicar en un sitio que refleje las condiciones del puesto

de trabajo.

Medidor de humedad: La cantidad de vapor de agua en un espacio dado es lo que se

entiende como humedad y es importante evaluarla, debido a su efecto en el intercambio

térmico hombre – ambiente, debido a que en ambientes secos hay mayor evaporación del

sudor y es posible expulsar más rápido mayores cantidades de calor del organismo humano.

Se mide en forma directa con un girómetro o indirectamente con sicrómetro.

Medidor de velocidad del aire: El movimiento del aire afecta el intercambio de calor

convectivo y evaporativo entre el cuerpo humano y el ambiente. Todos los instrumentos para

medir velocidad del aire o viento se llaman anemómetro (velómetro y termoanemómetro)

Medidor de calor radiante: Los instrumentos usados para medir el flujo de calor radiante se

llaman radiómetros. Estos censores de calor radiante consisten en una esfera de cobre delgado

con un diámetro de 4.2 centímetros y color negro mate con un factor de miscibilidad de 0.95,

y un Termómetro interno que refleja la temperatura de globo (Termómetro de globo de

Vernon – recomendado por la NIOSH) y termómetro de bulbo seco. La temperatura radiante

se puede estimar con base en la temperatura del aire y la temperatura de globo, a través de una

ecuación.

Medidor de Estrés térmico: Se pueden usar equipos manuales o electrónicos.

 Equipo manual: Consiste en tres termómetros, de bulbo seco, bulbo húmedo y

globo, montados en un soporte metálico, a diferentes alturas y posiciones sobre el


soporte y que permite hacer la lectura directamente de los termómetros. (ver

ilustración 3)

 Equipo electrónico: Consiste en un equipo integrador que tiene tres censores de

bulbo seco, bulbo húmedo y globo. (ver ilustración 4)

Ilustración 3. Equipo manual para medición de calor.

Fuente: Ministerio de trabajo y seguridad social, 2017


Ilustración 4. Equipo electrónico para medición de calor.

Fuente: Ministerio de trabajo y seguridad social, 2017

Pruebas de Verificación y Calibración: Los laboratorios de pruebas solamente pueden

evaluar lo referente al reconocimiento del sitio de trabajo y medición de las variables

ambientales establecidas. La unidad de verificación o laboratorio de prueba debe entregar el

certificado de calibración del equipo, basado en una serie de pruebas establecidas y apoyado

en un patrón. El procedimiento de evaluación debe cumplir la lista de chequeo emitido por un

instituto acreditado. La vigencia de los dictámenes emitidos por las unidades de verificación y

los reportes de los laboratorios de prueba, al igual que la calibración de los equipos será de un

año. (Ministerio de trabajo y seguridad social, 2017)


4.2.4 relación del proceso artesanal de fabricación de ladrillos con el posible desarrollo

de enfermedades.

Se define enfermedad laboral en la Ley 1562 de 2012 artículo 4, donde: “enfermedad

laboral aquella que es contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherente a

la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar”.

En la tabla 7, se encuentran las enfermedades generadas por temperaturas extremas

definidas en el Decreto 1477.

Tabla 7. Enfermedades generadas por el factor de riesgo ocupacional de temperaturas extremas según Decreto 1477

Agentes físicos

Agentes etiológicos / factores Ocupaciones industrias Enfermedades


de riesgo ocupacional

Todos los trabajadores  Golpe de calor e insolación


Temperaturas extremas efectuados en ambientes (T67.0)
donde las condiciones de  Sincope por calor (T67.1)
temperatura, humedad del  Calambre por calor (T67.2)
aire y actividad física  Urticaria debida al calor
sobrepasen los valores (L50.2)
límites permisibles (VLP)  Leucodermia no clasificada
en otra parte (Incluye
"vitíligo ocupacional")
(L81.5)
 Infertilidad Masculina
(N46)

Fuente: Ministerio del Trabajo, 2014.

En la tabla 8, se encuentran las definiciones y los posibles síntomas que presenta la persona

relacionada con la enfermedad.


Tabla 8. Sintomatología y definición de enfermedades generadas por temperaturas extremas

Enfermedad Definición Síntomas

Golpe de calor e Es la enfermedad más grave relacionada con el Confusión, alteración del estado
insolación (T67.0) calor. Ocurre cuando el cuerpo se vuelve incapaz mental, dificultad para hablar, Pérdida
de controlar su temperatura: la temperatura del de conciencia (coma), Piel caliente,
cuerpo aumenta rápidamente, el mecanismo de seca o sudoración profusa,
sudoración falla y el cuerpo no puede enfriarse. En convulsiones, muy alta temperatura
el golpe de calor clásico la elevación térmica es corporal, fatal si el tratamiento se
notoria, generalmente por encima de los 40 °C. retrasa
(Secretaría de Salud, 2012) (NIOSH, 2018)
El golpe de calor puede causar la muerte o una
discapacidad permanente si no se administra un
tratamiento de emergencia.
(NIOSH, 2018)

Sincope por calor Es un episodio de desmayo (síncope) o mareo que Desmayos (corta duración), mareo
(T67.1) generalmente ocurre al estar de pie o levantarse durante una parada prolongada o
repentinamente de una posición sentada o levantarse repentinamente de una
acostada. Los factores que pueden contribuir al posición sentada o acostada.
síncope por calor >= 38°C incluyen la (NIOSH, 2018)
deshidratación y la falta de aclimatación. (NIOSH,
2018)

Urticaria debida al Pequeños habones de 2-3 mm de diámetro El rango térmico en el que suele
calor (L50.2) rodeados de eritema, que aparecen unos 15 desencadenarse oscila entre 38º C y
minutos después de la aplicación de un estímulo más de 50º. El brote cutáneo puede
que cause un acompañarse de síntomas
aumento de la temperatura interna corporal. anafilácticos, hasta en el 60% de los
(NIOSH, 2018) casos, como mareos, malestar, cefalea,
náuseas, diarrea o pérdida de
conciencia.
(NIOSH, 2018)

Leucodermia no Enfermedad crónica, despigmentante de la piel, de Características de las lesiones


clasificada en otra carácter progresivo y adquirido, con etiología (máculas acrómicas). Estas máculas
parte (Incluye desconocida. Los trastornos de la pigmentación suelen aparecer a temperaturas
"vitíligo pueden manifestarse en forma de aumento y superiores a los 38 º C En adultos se
ocupacional") disminución de la pigmentación de la piel. informan síntomas de ansiedad,
(L81.5) (James, Berger y Elston, 2011) depresión, agresividad e irritabilidad
(López et al. 1995).

Infertilidad El calor tiene un efecto inhibitorio directo sobre la En humanos el calentamiento del
Masculina (N46) espermatogénesis. Las temperaturas elevadas son escroto a 43 °C durante 3 minutos
deletéreas para la producción de provoca el aumento significativo en las
espermatozoides. células germinales y una disminución
(Chemes, 2010) del 80% de en el número de
espermatozoides en el eyaculado.
(Chemes, 2010)

Fuente: Construcción propia con base en el Decreto 1477 de 2014, NIOSH de 2018, Secretaría de Salud de 2012,
James, Berger y Elston de 2011, Chemes de 2010 y López et al. 1995.
En la Tabla 9 se compila la información encontrada, vinculando el proceso artesanal para fabricar

ladrillos y la exposición de los trabajadores a temperaturas con el posible desarrollo de

enfermedades establecidas en el Decreto 1477 de 2014.

Tabla 9. Temperatura vs enfermedades ocupacionales en las etapas de fabricación de ladrillos

ETAPA DEL
TEMPERATURA ENFERMEDADES DECRETO 1477
PROCESO
Extracción De
Arcillas Y Tierras

Limpieza De Material

Preparación De La
Mezcla
Golpe De Calor E Insolación Inminente >
Reposo T° Ambiente
40°C
Moldeo
Secado
Apilamiento
Transporte del adobe
Seco

Sincope Por Calor >= 38°C


200°C
Cargue Al Horno Calambre Por Calor >= 38°C
precalentamiento: 200°C
/Quema Urticaria Debida Al Calor 38°C- 50°C
Calentamiento: 700°C-900°C
Enfriamiento: 500°C Vitígilio Ocupacional >= 38°C
Infertilidad Masculina 43°C Durante 3min

Nota: las enfermedades descritas en el


Decreto 1477/2014 se relacionaron teniendo
en cuenta la temperatura de las mismas por
cada una de las etapas de fabricación
Enfriamiento: 500 °C - 600° C artesanal de ladrillos. Sin embargo, se debe
considerar la temperatura ambiente según la
ubicación geográfica y factores como la
humedad relativa, la radiación, altitud,
latitud, viento y características del lugar.

Descargue Del Horno


500°C
O Despacho

Fuente: construcción propia con base en el Decreto 1477 de 2014 y Villarreal de 2004.
4.3. Fase III

Recomendaciones

• Es importante que las empresas que pertenecen al sector ladrillero, realicen mediciones higiénicas

ocupacionales enfocadas en el riesgo físico por exposición a temperaturas, teniendo en cuenta la

metodología del Índice de WBGT descrita en la Resolución 2400 de 1979 y los valores de exposición

permitidos por la ACGH, para identificar situaciones que presenten riesgo de estrés térmico a los

operarios en las actividades que tengan exposición a este riesgo, con la finalidad de poder desarrollar

y ejecutar las medidas de prevención y control que permitan proteger la seguridad y salud de los

trabajadores.

• En las tareas donde la exposición a calor y el esfuerzo de trabajo son intermitentes, es necesario

calcular la carga térmica de trabajo teniendo en cuenta la adición de las kilocalorías por hora

consumidas en la posición y movimiento del cuerpo, tipo de trabajo y metabolismo basal del

trabajador, para establecer turnos de trabajo del personal y sus tiempos de descanso, lo que permite

disminuir tiempos de exposición al riesgo y mejorar la eficiencia con la que se desarrolla la labor.

• Las empresas del sector ladrillero deben identificar los peligros, evaluar y valorar los riesgos a los

que están expuestos los trabajadores, con la finalidad de establecer controles, formular y ejecutar

estrategias preventivas que permitan mejorar la gestión del riesgo físico y la promoción de la

seguridad y salud en los trabajadores, abordando los riesgos de exposición a temperaturas altas,

especialmente en épocas de sequía.

• De acuerdo a las fases anteriores del desarrollo de la metodología, se emite una propuesta de

intervención del factor del riesgo físico por exposición a temperaturas teniendo en cuenta la jerarquía

de controles durante las etapas de fabricación artesanal de ladrillos, con la finalidad de prevenir la

ocurrencia de accidentes y aparición de enfermedades de origen laboral.(Ver Tabla 10)


Tabla 10.Propuesta de intervención según la jerarquía de controles

TIPO DE
CONTROLES MEDIDAS DE INTERVENCIÓN
EXPOSICIÓN

INTERNAS/ CONTROLES DE CONTROLES


FUENTE MEDIO INDIVIDUO ELIMINACIÓN SUSTITUCIÓN EPP's
EXTERNAS INGENIERIA ADMINISTRATIVOS
Realizar ciclos de trabajo-descanso (si
Elegir los equipos existe riesgo de estrés térmico estos Disminuir la carga de trabajo
que emitan bajas Diseño de sistemas de
períodos de trabajo no podrán ser o distribuyéndola a lo largo
cantidades de calor climatización
superiores a una hora continuada de de toda la jornada
o que lo hagan fuera trabajo).
del ambiente de
Garantizar una vigilancia de la salud Sistema de ventilación Rotación del personal en laLa ropa reflectiva, como los
trabajo
Extracción específica a los trabajadores expuestos a eólica jornada laboral chalecos de seguridad,
localizada situaciones límites de calor mediante puestos lo más sueltos que
Aumento del Distribuir el volumen de
exámenes previos al ingreso y sea posible, pueden
coeficiente de trabajo e incorporar ciclos de minimizar las enfermedades
reflexión de paredes periódicos
trabajo
FACTOR FISICO: Temperaturas altas

por calor. Los trajes enteros


(por ejemplo,
de algodón humedecido con
mediante la Sistemas de enfriamiento
Prever los descansos en agua. Los chalecos de
utilización de
ambientes frescos, con enfriamiento con bolsillos
colores claros, Capacitaciones sobre el conocimiento
suministro de agua fresca para meter bolsas frías.
cristales de los riesgos de exposición al calor:
reflectantes, etc.). síntomas de sobrecarga térmica
Realizar Automatizar o mecanizar Programar los trabajos más
mediciones el proceso o aplicando duros en horas menos
No se identifican calurosas
higienicas de útiles que reduzcan el
Aumento del Temperatura esfuerzo físico Intercambiadores de
intercambio térmico calor Aclimatizar al trabajador,
con el aire exterior Suministro de Hidratación un vaso de aumentando paulatinamente la
(establecimiento de agua cada 20 minutos aproximadamente duración de la exposición
corrientes de aire) laboral

Realizar seguimiento en Suministrar al trabajador ropa


Ventilación épocas de sequía (Fenómeno de trabajo adecuada: No
general Aconsejar y controlar a aquellos Encerramiento de
del niño) inflamables
trabajadores medicados, ingesta de fuentes de calor y
alcohol y uso de sustancias psicoactivas superficies calientes Capacitación en primeros Impedir la entrada de calor
auxilios en urgencias ambiental
Aumento de la asociadas a temperaturas Permitir la transpiración
resistencia térmica
de las paredes Concientización por
(estableciendo Fomentar estilos de vida sana, peso Barreras de material exposición innecesaria
cámaras de aire o corporal ideal y el equilibrio de los aislante reflectivo y /o
aislamientos). electrolitos absortivo Concientización sobre el uso
y mantenimiento de EPP's

Fuente: construcción propia con base en el Instituto Riojano de Salud Laboral de 2010 y CDC de 2011
5. CONCLUSIONES

• Durante la recopilación de la información en las diferentes fuentes bibliográficas y web grafía, sobre

el factor de riesgo físico por temperaturas en el proceso artesanal de fabricación de ladrillos se evidencia

que los estudios encontrados son escasos y tienden a evaluar los impactos ambientales que genera este

sector económico. Por otro lado, los estudios existentes enfocados en seguridad y salud en el trabajo,

abordan el riesgo ergonómico por posturas inadecuadas, levantamiento de cargas y movimientos

repetitivos y el riesgo químico por exposición a material particulado y sus consecuencias en enfermedades

respiratorias.

• Según el proceso artesanal de fabricación de ladrillos, se identificaron 11 etapas, dentro de estas, se

determinó como críticas: cargue al horno, quema, descargue del horno y despacho del producto. En estas

la temperatura supera los 38°C, donde se pueden desarrollar enfermedades laborales como: golpe de calor

e insolación, sincope de calor, calambre por calor, urticaria debida al calor, vitíligo ocupacional e

infertilidad masculina.

• El factor de riesgo por exposición a temperaturas se ha subestimado en este sector, por lo que poco se

ha indagado sobre las consecuencias que puede traer al organismo de los trabajadores, quizás porque la

presencia de accidentes o enfermedades es muy poca, o porque muchas de las empresas que antes

realizaban un proceso artesanal para fabricar ladrillos, en la actualidad han venido usando nuevas

tecnologías que disminuyen la exposición de los trabajadores a altas temperaturas; sin embargo aún

existen ladrilleras que trabajan con este proceso artesanal, pero se conoce que en este oficio tienden a

trabajar personas de escasos recursos que son vulneradas en estos trabajos y que no reciben ningún tipo de

seguridad frente a las actividades que realizan.


6. BIBLIOGRAFÍA Y/O WEBGRAFÍA

 ACGIH. (2019). TLVs and BEILs. Estados Unidos: signature publications.

 Arias, L., & Arias, I. (2014). Producción artesanal de ladrillo en Coronado municipio de

Palmira (Valle del Cauca), relacionado con la contaminación atmosférica y su posible impacto en

la salud de las en personas en la comuna 1. Universidad de Manizales. Colombia. Tomado de:

https://pdfs.semanticscholar.org/6d80/dcf64ab2d1b0fcaf423123df8a409eb487a7.pdf

 Barranzuela, J. (2014). Proceso productivo de los ladrillos de arcilla producidos en la Región

Piura. Tesis de pregrado en Ingeniería Civil. Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería.

Programa Académico de Ingeniería Civil. Piura, Perú. Tomado de:

https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1755/ICI_199.pdf

 Centro para el control y la prevención de enfermedades CDC. (2011). Hoja Informativa de

OSHA/NIOSH: Protección de los trabajadores contra las enfermedades por calor. Atlanta: Centro

para el control y la prevención de enfermedades CDC.

 Chemes H, Vázquez- Levin M. Manual de andrología. 2da Edición. s. l.: American Society of

Andrology, 2010.

 Corporación Ambiental Empresarial CAEM, (2015). Validate Inventory of the Brick Sector in

Colombia. Tomado de: https://ccacoalition.org/en/file/2202/download?token=ve5ynir9

 Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito (ECI). (2008). Temperatura Protocolo. Curso de

higiene y seguridad industrial. Facultad ingeniería industrial, laboratorio de producción. Tomado

de: https://www.escuelaing.edu.co/uploads/laboratorios/6299_temperatura.pdf

 Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito (ECI). (sf). Laboratorio de condiciones de

trabajo. Guía para el desarrollo de la práctica de temperaturas extremas (índice WBGT). Tomado

de:

https://www.escuelaing.edu.co/uploads/laboratorios/3425_practica_5_guia_para_el_desarrollo_d

e_la_practica_del_metodo_wbgt.pdf
 Gallegos, A., Lang, B., Fernández, M., Luján, M. (2006). Contaminación atmosférica por la

fabricación de ladrillos y sus posibles efectos sobre la salud de los niños de zonas aledañas.

Universidad Católica Boliviana. Acta Nova; Vol 3, N°2. Tomado de:

https://www.academia.edu/1633797/Contaminaci%C3%B3n_atmosf%C3%A9rica_por_la_fabric

aci%C3%B3n_de_ladrillos_y_sus_posibles_efectos_sobre_la_salud_de_los_ni%C3%B1os_de_z

onas_aleda%C3%B1as

 Lang, B., Fernández, M., Luján, M. (2006). Contaminación atmosférica por la fabricación de

ladrillos y sus posibles efectos sobre la salud de los niños de zonas aledañas. Universidad

Católica Boliviana. Acta Nova; Vol 3, N°2. Tomado de:

https://www.academia.edu/1633797/Contaminaci%C3%B3n_atmosf%C3%A9rica_por_la_fabric

aci%C3%B3n_de_ladrillos_y_sus_posibles_efectos_sobre_la_salud_de_los_ni%C3%B1os_de_z

onas_aleda%C3%B1as

 González, N., Perea, C., Salvador, L., Ojeda, L., Matamoros, J., González, A. (s.f.). (2004). El

Oficio De Ladrillero Sus riesgos y exigencias. Facultad de Enfermería y Nutriología, Instituto de

Bellas Artes/Universidad Autónoma de Chihuahua. Tomado de:

http://portal.uach.mx/extension_y_difusion/synthesis/2008/11/10/ladrillero.pdf

 Instituto Riojano de Salud Laboral. (2010). Riesgo Estrés térmico por calor. España: Logroño.

 James, W.D., Berger T.G., y Elston, D.M. (2011). Andrew’s disease of the skin. 11th Ed (pp.

846-62.) Philadelphia: Saunders: Elsevier Inc.

 López, V., Millares Cao, C., Fajardo, R., y Lera, L. (1995) Características psicológicas de los

enfermos de vitíligo. Revista Cubana de Psicología, 12(3).

 Ministerio del Trabajo. (2014). Decreto 1477. República de Colombia. Tomado de:

http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/36482/decreto_1477_del_5_de_agosto_de_2014

.pdf/b526be63-28ee-8a0d-9014-8b5d7b299500
 Ministerio de trabajo y seguridad social. (2017). Reglamento técnico colombiano para evaluación

y control de sobrecarga térmica en los centros y puestos de trabajo. Colombia: ACAHO.

 NIOSH. (2018). Heat Stress. USA: Content source: National Institute for Occupational Safety

and Health. Tomado de: https://www.cdc.gov/niosh/topics/heatstress/default.html

 Norma técnica colombiana OHSAS 18001 (2007). Sistemas de gestión en seguridad y salud

ocupacional - requisitos. Icontec.

 Ortega, C. (2017). Exposición ocupacional a contaminación atmosférica de material particulado y

enfermedades respiratorias laborales en trabajadores del sector de la construcción de

edificaciones en Colombia. Medellín: Universidad CES.

 Pulido, J & Quintero, M. (2017). Estudio de localización y diseño de planta en la asociación de

ladrilleras de Palmira (Coronado) para el mejoramiento de la seguridad y salud en el trabajo.

Pontificia Universidad Javeriana. Cali, Colombia. Tomado de:

http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/8642/Estudio_localizaci%C3%B3n_dise

%C3%B1o.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 Rodríguez, K., & Rodríguez, A. (2008). Valoración de los factores de riesgo ocupacionales y

efecto sobre las alteraciones oculares en los trabajadores de la empresa ladrillera Cerámicas San

Antonio. Universidad de la Salle. Bogotá. Tomado de:

http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/8528/T50.08%20R618v.pdf?sequence=1

&isAllowed=y

 Santamaría, J., (2019). Efectos del material particulado en la salud. Tomado de:

https://www.zonahospitalaria.com/efectos-del-material-particulado-en-la-salud/

 Secretaría de Salud. (2012). Prevención y diagnóstico del GOLPE DE CALOR en pacientes de 19

a 59 años en el primer nivel de atención. México: CENETEC.


 Urrego, E., Pacheco, D., Rivera, D., Guerrero, M. (2014). Análisis de factores de riesgo en

trabajadores de ladrilleras de Ubaté. Universidad del Bosque. Bogotá. Tomado

de:https://www.researchgate.net/publication/268520958_Analisis_de_factores_de_riesgo_en_trab

ajadores_de_ladrilleras_de_Ubate

 Villareal, LA. (2004). Uso de lodo y papel para la fabricación de ladrillos y tabla roca. Tesis de

Título. Universidad de Las Américas, Puebla, México.

También podría gustarte