Está en la página 1de 13

Tabla de contenido

Sistema de Numeración griega 1


El sistema numérico jónico 2
El cero helenístico 3
Las matemáticas en Grecia 4
Qué números usaban los antiguos griegos cuando hacían sus asombrosos descubrimientos
5
Palitos y algo más………………………………………………………………………………………………………………6

El valor de las letras…………………………………………………………………………………………………………..7


SISTEMA DE NUMERACIÓN
GRIEGO

La Antigua Grecia es sin duda una de las civilizaciones más ricas y fascinantes de la
historia de la humanidad. Miles de estudiosos se han detenido a analizar su arte, su
sistema político o las grandes aportaciones que hicieron en materias éticas y filosóficas.
Sin embargo, en este caso nos vamos a detener a conocer un poco más su sistema
numeral, es decir, los números griegos.
En la cultura griega el conocimiento y el estudio de la
aritmética (de ἀριθμός , número ) fueron muy
importantes, como se desprende de numerosos
testimonios literarios. Por otro lado, una de las
primeras escuelas filosóficas de Grecia, el
pitagorismo , prestó especial atención al número, pensado como fundamento lógico de la
realidad. La propensión a la abstracción, característica del pensamiento griego, se
manifestó inevitablemente también en el estudio teórico de la aritmética y la geometría
(de γῆ , tierra y μέτρον , medida ). A pesar de esto, los sistemas que usaban los griegos
para escribir números eran bastante incómodos y complicados, al menos en comparación
con el sistema de numeración arábigo que usamos ahora. Por otro lado, lo mismo ocurre
con el sistema utilizado por los romanos. Como siempre, el camino que conduce a la
simplificación es largo y agotador.
Los griegos usaban dos sistemas diferentes para escribir números. El sistema más antiguo,
llamado acrofónico (de ἄκρος , extremo, inicial y φων voce , voz ) estaba formado por un
grupo de signos que indicaban la inicial de la palabra con la que se llamaban algunos
números particularmente significativos, como la unidad, 5, 10, 100, 1.000 y 10.000. El otro
sistema, que se extendió desde la época helenística y fue el único que se utilizó en los
textos escritos, consiste en la asignación convencional de valores numéricos a las letras
del alfabeto griego en función de su posición, motivo de que este segundo sistema se
llama alfabético . En este sistema la necesidad impuso el uso de tres signos característicos
de los alfabetos arcaicos, pero ya no presentes en el alfabeto jónico: Ϛ (estigma), Ϡ
(sampi) y Ϟ (copa, lo que luego será la Q en el alfabeto latino. ).
Eso sí, hemos de tener en cuenta que que en ninguno de los sistemas hay un signo para
indicar cero . Una desventaja presente en ambos sistemas es que era imposible realizar
ningún cálculo apilando los símbolos utilizados. Precisamente por eso los antiguos
debieron recurrir al uso del ábaco para todos los cálculos necesarios en las distintas
situaciones cotidianas. De este modo, los números griegos como pertenecen a un sistema
numérico que utilizaba letras del alfabeto griego incluso en los días de hoy se puede seguir
utilizando para los números ordinales, de semejante forma al uso de los números romanos
en el occidente europeo. Se estima que el sistema de numeración griego más antiguo fue
el mencionado ático o acrofónico, el cual funcionaba de forma parecida al romano, que
deriva de este sistema. Se calcula que apareció en torno al siglo VI a. C. A la hora de
establecer su sistema de numeración, los griegos se vieron influidos por los avances de
egipcios y de los fenicios. Idearon un sistema cuya base sería el número 10 y que se
caracteriza por la representación literal usando las propias letras del alfabeto.
A partir del siglo IV a. C., el sistema acrofónico es sustituído por un sistema alfabético
cuasi decimal, llamado jónico.
EL SISTEMA NUMÉRICO JÓNICO:

Este sistema numérico de los griegos, conocido como jónico, consistía en asignar una letra
a cada cifra de unidad, a cada decena otra letra y a cada centena, otra letra.
Esto implicó el requerimiento de 27 letras, de modo que se extendió el sistema griego de
24 letras, con tres letras ya anticuadas: las llamadas digamma para el 6 (hoy se usa
stigma), qoppa para el 90 (hoy en día se utiliza el qoppa numérico), y sampi para el 900.
Para distinguir los números de las letras, colocamos un acento agudo al final de cada
grupo. El sistema alfabético o jonio se basa en el principio de la suma en el que los valores
numéricos de las letras se suman para formar el total. Por ejemplo, el 241 se representa
como σμα´ (200 + 40 + 1).
Por otro lado, para representar números del 1 000 al 999 999 se utilizan las mismas letras
de las unidades, decenas y centenas, pero a estas se les añade un acento agudo invertido
o una coma de modo que podamos distinguirlos. Por ejemplo, el 2004 se representa como
͵βδ´ (2000 + 4). No se utiliza ningún símbolo para representar el 0. En el griego actual o en
el griego moderno podemos utilizar minúsculas o mayúsculas, y estas variarán
dependiendo del contexto. Por ejemplo, cuando se usan como cardinales aparecen casi
exclusivamente en minúsculas (p. ej. ͵αωκγ΄, «1823»), mientras que cuando se usan como
ordinales se suelen utilizar en minúscula, mientras que se utilizarán en mayúscula en
nombres dinásticos (p. ej. Φίλιππος Βʹ) y en la numeración de los capítulos de un libro.
EL CERO HELENÍSTICO:

Por último cabe destacar un elemento importante dentro del sistema numèrico griego: el
cero helenistico. La noción de «cero2 es sin duda uno de los conceptos más curiosos
dentro de los sistemas numéricos más antiguos, y en el caso griego tampoco es una
excepción, a pesar de que esta civilización ya contaba con los avances que habían
realizado los egipcios o los fenicios. Los astrónomos helenisticos incluyeron un símbolo
especial para el 0. Este cero se utilizaba más a menudo en la representación de cifras.
Ejemplos de ello era la limitación de las fracciones, llamadas minutos, segundos, tercios,
cuartos, etc.; no siendo usada en la parte entera de un número.
LAS MATEMÁTICAS EN GRECIA:
“Los griegos tomaron elementos de las matemáticas de los babilonios y de los egipcios. La
innovación más importante fue la invención de las matemáticas abstractas basadas en una
estructura lógica de definiciones, axiomas y demostraciones. Según los cronistas griegos,
este avance comenzó en el siglo VI a.C. con Tales de Mileto y Pitágoras de Samos. Este
último enseñó la importancia del estudio de los números para poder entender el mundo.
Algunos de sus discípulos hicieron importantes descubrimientos sobre la teoría de
números y la geometría, que se atribuyen al propio Pitágoras. En el siglo V a.C., algunos de
los más importantes geómetras fueron el filósofo atomista Demócrito de Abdera, que
encontró la fórmula correcta para calcular el volumen de una pirámide, e Hipócrates de
Cos, que descubrió que el área de figuras geométricas en forma de media luna limitadas
por arcos circulares son iguales a las de ciertos triángulos. Este descubrimiento está
relacionado con el famoso problema de la cuadratura del círculo (construir un cuadrado
de área igual a un círculo dado). Otros dos problemas bastante conocidos que tuvieron su
origen en el mismo periodo son la trisección de un ángulo y la duplicación del cubo
(construir un cubo cuyo volumen es dos veces el de un cubo dado). Todos estos problemas
fueron resueltos, mediante diversos métodos, utilizando instrumentos más complicados
que la regla y el compás. Sin embargo, hubo que esperar hasta el siglo XIX para demostrar
finalmente que estos tres problemas no se pueden resolver utilizando solamente estos
dos instrumentos básicos.”
“A finales del siglo V a.C., un matemático griego descubrió que no existe una unidad de
longitud capaz de medir el lado y la diagonal de un cuadrado, es decir, una de las dos
cantidades es inconmensurable (irracional). Esto significa que no existen dos números
naturales m y n cuyo cociente sea igual a la proporción entre el lado y la diagonal. Dado
que los griegos sólo utilizaban los números naturales (1, 2, 3…), no pudieron expresar
numéricamente este cociente entre la diagonal y el lado de un cuadrado (este número,
Ö2, es lo que hoy se denomina número irracional). Debido a este descubrimiento se
abandonó la teoría pitagórica de la proporción, basada en números, y se tuvo que crear
una nueva teoría no numérica. Ésta fue introducida en el siglo IV a.C. por el matemático
Eudoxo de Cnido, y la solución se puede encontrar en los Elementos de Euclides. Eudoxo,
además, descubrió un método para demostrar rigurosamente supuestos sobre áreas y
volúmenes mediante aproximaciones sucesivas. Euclides, matemático y profesor que
trabajaba en el famoso Museo de Alejandría, también escribió tratados sobre óptica,
astronomía y música. Los trece libros que componen sus Elementos contienen la mayor
parte del conocimiento matemático existente a finales del siglo IV a.C., en áreas tan
diversas como la geometría de polígonos y del círculo, la teoría de números, la teoría de
los inconmensurables, la geometría del espacio y la teoría elemental de áreas y
volúmenes. El siglo posterior a Euclides estuvo marcado por un gran auge de las
matemáticas, como se puede comprobar en los trabajos de Arquímedes de Siracusa y de
un joven contemporáneo, Apolonio de Perga. Arquímedes utilizó un nuevo método
teórico, basado en la ponderación de secciones infinitamente pequeñas de figuras
geométricas, para calcular las áreas y volúmenes de figuras obtenidas a partir de las
cónicas. Éstas habían sido descubiertas por un alumno de Eudoxo llamado Menaechmo, y
aparecían como tema de estudio en un tratado de Euclides; sin embargo, la primera
referencia escrita conocida aparece en los trabajos de Arquímedes. También investigó los
centros de gravedad y el equilibrio de ciertos cuerpos sólidos flotando en agua. Casi todo
su trabajo es parte de la tradición que llevó, en el siglo XVII, al desarrollo del cálculo.
Qué números usaban los antiguos griegos cuando hacían sus asombrosos
descubrimientos:

Eudoxo de Cnido, además de ser el padre de la astronomía matemática, ideó una teoría de
la proporción, que permitió números irracionales, un concepto de magnitud y un método
para encontrar áreas y volúmenes de objetos curvilíneos. Hiparco produjo una tabla de
acordes, una tabla trigonométrica temprana. Euclides escribió un libro de texto sobre
álgebra, teoría de números y geometría que aún es relevante.

PALITOS Y ALGO MÁS:


Uno de los sistemas numéricos que se utilizaron en la Antigua Grecia fue la numeración
ática, también conocida numerales herodiánicos, pues fueron descritos por primera vez
en un manuscrito del siglo II del gran gramático Herodiano. Pero tienen un tercer nombre
que indica cómo eran: números acrofónicos, llamados así porque los signos utilizados para
representar el 5 y los múltiplos de 10 eran tomados de las primeras letras del nombre de
los números. Es decir, por ejemplo, X era el símbolo del número 1.000 pues la palabra
para mil era Χιλιοι. Números como 50, 500, 5.000 y 50.000 se formaban usando
combinaciones multiplicativas del signo para 5 y los otros signos.
En este sistema todavía se ven los vestigios de otro más primitivo, que también había sido
usado por las culturas que les precedieron -babilonios, egipcios y fenicios- y que consistía
en pintar una línea vertical por cada unidad hasta el 9 (aquí todavía lo ves en los signos del
1 al 4). Basar su primer sistema numérico en las iniciales de los nombres de los números
no era raro pues en las civilizaciones tempranas se solían escribir las cifras más grandes
con letras así que abreviarlas de esa manera era un paso natural.
EL VALOR DE LAS LETRAS:

La numeración ática fue reemplazada por los números 'jónicos', y para el siglo III a.C. ya
eran utilizados regularmente en la escritura griega. El otro nombre con el que se los
conoce nos dice cómo eran:
sistema de numerales alfabéticos, es decir, que lo que hicieron fue darles valores a las
letras del alfabeto.
¿Notaste que faltan unos números?
Lo que pasa es que el alfabeto griego clásico tenía 24 letras, pero necesitaban 27
símbolos, así que aprovecharon 3 letras más antiguas que han caído en desuso: digamma
(Ϝ) o stigma (ϛ) para el 6 qoppa (ϙ) para el 90 sampi (Ϡ) para el 900. En la siguiente imagen
puedes ver números griegos en un manuscrito bizantino del héroe de Alejandría Metrika.
La primera línea contiene el número "͵θϡϟϛ δʹ ϛʹ" -es decir, "9.996 + 1⁄4 + 1⁄6"- en el que
están todos los símbolos numéricos especiales: sampi (ϡ), koppa (ϟ) y estigma (ϛ).
Entonces, cada letra representaba un número, y la combinación de ellas permitía
representar todos los números... hasta 999, lo cual, te imaginarás, era un gran
inconveniente para matemáticos tan ilustres. Se tuvieron que crear más símbolos para
superar el problema. Un apóstrofe, en la parte superior o inferior a la izquierda de los
símbolos del 1 al 9 los convertía en los números entre 1.000 y 9.000. Con eso llegaban a
9.999. Para ir más lejos, se valieron del símbolo para la miríada de 10.000 -M- al que le
ponían otro arriba que indicara por cuánto había que multiplicarla. Por ejemplo: si querías
expresar 20.000, escribías M con una ß (beta = 2) encima.

Y cuando los números se volvían muy grandes, escribían el pequeño número que iba
arriba antes de la M, como hizo el astrónomo y matemático Aristarco de Samos cuando
quiso registrar la cifra de 71.755.875:
El paso de la edad de bronce a la edad del hierro, en el año 900 a. de C. provoca la caída
de las antiguas civilizaciones y da paso a la Griega.

 - Los griegos tomaron elementos de las matemáticas de los


babilonios y de los egipcios.
 Realizaron sus cálculos valiéndose de los dedos o con la ayuda de
guijarros.
 A medida que se fueron complicando los cálculos,  los guijarros se
dispusieron en columnas, diferenciándose así las unidades
pertenecientes a los distintos órdenes.
 Con el paso del tiempo, las columnas fueron reemplazadas por hilos
o varillas de alambre (fijadas en un bastidor) y los guijarros por
cuentas ensartadas en los alambres
 De este modo pudo surgir el ábaco.

Signos utilizados en las matemáticas de Grecia


La innovación más importante fue la invención de las matemáticas abstractas:

 Un axioma es una proposición que se considera «evidente» y se


acepta sin requerir demostración previa.
 La lógica es una teoría de argumentación y dentro de las 
matemáticas hoy se aplica a las ciencias de la computación que son
aquellas que abarcan las bases teóricas de la INFORMÁTICA y la
COMPUTACIÓN, así como su aplicación en SISTEMAS
COMPUTACIONALES.
CURIOSIDADES SOBRE LOS NÚMEROS GRIEGOS:

Pasamos a mostrarte curiosidades sobre los números griegos o algunas de las


hazañas que los griegos intentaron lograr con su sistema numeral.

Como ya hemos señalado, en la numeración griega cada letra del alfabeto


representaba un número del 1 al 9. Si se querían añadir más cifras, se hacía
mediante las siguientes nueve letras del alfabeto, así hasta completar los 27
caracteres disponibles. Este hecho, el unir números a letras del alfabeto,
provocaba que ciertos números estuvieran formados por una combinación de
letras que formaban palabras con tintes esotéricos y misteriosos. Es decir el
sistema de numeración griego también tuvo su influencia en los temores y
supersticiones de las gentes de la época.
Los griegos fueron una de las primeras civilizaciones que buscó el número
perfecto. Los números perfectos son aquellos en el que los resultados de todas
sus divisiones posibles, sumarían el propio número. Es decir, los resultados de las
divisiones posibles del número 28 serían 14, 7, 4, 2 y 1. Al sumar estas cifras (los
resultados de sus posibles divisiones) nos sale el propio número, 28. Aunque
parezca algo simple, pocos números los cumplen. El primero es el 1, el segundo el
6, el tercero el 28, el cuarto el 496, el quinto el 8.128 y el sexto ya sería el
33.550.336. La fórmula para hallar los números perfectos es 2n-1(2n-1) = N.
Si bien la civilización griega se distinguió por sus grandes pensadores y sus

Avances en cuestiones políticas, sociales o filosóficas.

en el sistema numeral griego acusaba de una excesiva rigidez que no

lo hacia nada práctico para realizar cálculos aritméticos. Por ello, la civilización

griega no se caracteriza principalmente por sus aportes en cuestiones

matemáticas, aunque siempre hay excepciones.

También podría gustarte