Está en la página 1de 3

● Estudiante:

Cristhian José Taveras Mora

● Numero de matrícula :

2-21-0523

● Materia:

Cultura y civismo

● Maestro:

Alba Nidia Familia De la Rosa

● Fecha de entrega:

Domingo, 10 de julio del 2022


1. ¿Cuáles son los criterios internacionales que se toman en cuenta en relación al VIH?
El derecho al máximo nivel alcanzable de salud. El Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales (art. 12) reconoce el derecho de todos al disfrute del máximo
nivel alcanzable de salud física y mental. Como parte de esta obligación, los Estados deben
tomar medidas para prevenir, tratar y controlar las enfermedades epidémicas.

Disponibilidad. El Estado debe asegurar la disponibilidad de instalaciones, bienes y servicios
funcionales de salud pública y asistencia sanitaria, que también deberían incluir los
“determinantes subyacentes de la salud”, como agua potable, salubridad adecuada, servicios
médicos y personal cualificado.

• Accesibilidad. Las instalaciones, bienes y servicios de salud deben ser accesibles a
todos, sin discriminación.
• Aceptabilidad. Las instalaciones, bienes y servicios deben respetar la deontología
médica y ser culturalmente apropiados.
• Calidad. Las instalaciones, bienes y servicios de salud deben ser médica y
cientficamente apropiados y de buena calidad.

No discriminación e igualdad ante la ley. La legislación internacional sobre derechos humanos
garantiza la protección igualitaria ante la ley y la inmunidad frente a la discriminación por
múltiples motivos.7 La Comisión sobre Derechos Humanos ha confirmado que, en las
estipulaciones sobre no discriminación de los tratados internacionales de derechos humanos,
debe interpretarse que la locución «otros estados» engloba el estado de salud, incluido el
VIH/sida.8 Derechos humanos de las mujeres. Proteger los derechos de las mujeres y
muchachas – incluidos los derechos sexuales y reproductivos – es crucial para prevenir la
transmisión del VIH y reducir el impacto de la epidemia sobre las mujeres. El Convenio sobre la
eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer obliga a las partes estatales
a abordar en las leyes, políticas y prácticas todos los aspectos de la discriminación basada en el
género. En los países más afectados, las mujeres y muchachas representan la mayoría de las
personas infectadas y las que tienen tasas más rápidas de infección. También sufren de forma
desproporcionada el empobrecimiento inherente al sida y la carga de cuidar a los enfermos.
Muchas mujeres son infectadas por sus esposos. La vulnerabilidad de las mujeres y muchachas
al VIH y al sida deriva de la desigualdad de género, que: a) impide que sean capaces de decidir
cuándo y bajo qué circunstancias tienen relaciones sexuales; b) provoca múltiples formas de
violencia sexual dentro y fuera del matrimonio; c) limita su acceso a servicios de prevención,
educación y salud relacionados con el VIH, y d) las priva de la independencia económica que
les permitiría evitar relaciones con riesgo de infección y sobrellevar el impacto del sida sobre sí
mismas y sus familias.

2. ¿Crees que las personas con VIH son discriminadas y estigmatizada? Por qué. Si tu respuesta
es afirmativa da posibles soluciones para que esto no siga sucediendo.
La discriminación supone que un individuo sea tratado de forma menos favorable que otros a
causa de alguna característica o cualidad. En términos generales, opera de dos formas distintas
en el contexto de la epidemia de VIH: discriminación que aumenta la vulnerabilidad a la
infección y discriminación que se relaciona con el propio estado del VIH. A menudo, un mismo
individuo sufre múltiples formas de discriminación; por ejemplo, una mujer que viva con el VIH
puede experimentar discriminación tanto por su estado del VIH como por motivos de su sexo.
La discriminación relacionada con el estado VIH-positivo, real o presunto, incrementa el
impacto de la epidemia sobre las personas infectadas o afectadas por el VIH. Por ejemplo,
puede conducir a los individuos y familias a una mayor pobreza y marginación. La
discriminación por motivos del VIH o del estado de salud puede adoptar varias formas; es
posible, por ejemplo, que a las personas VIH-positivas se les niegue el tratamiento o se las
despida de su trabajo, o que a los niños infectados o afectados por el VIH se les niegue la
educación. También puede haber formas indirectas de discriminación; por ejemplo, cambios
en las exigencias laborales que parezcan neutros a primera vista (es decir, basados en las
“necesidades de la organización”), pero que vayan dirigidos contra las personas que viven con
el VIH, o que se cree que son VIH-positivas, y resulten imposibles de cumplir. La discriminación
puede influir en la dinámica de la epidemia; por ejemplo, algunas personas no se someten a la
prueba del VIH por miedo a las consecuencias de resultar seropositivas. Temores similares
pueden impedir que ciertas personas utilicen métodos de prevención para proteger a sus
parejas de la infección.

Con más educación sobre el tema podemos evitar tantos tabúes, tanto miedo ya tan
discriminacion, con el solo hecho de educar con información real y concientizar a las personas,
podemos evitar que todo esto pase.

También podría gustarte