Está en la página 1de 25

UNIDAD DE APRENDIZAJE 1: El Arte de Resolver Problemas

Programa Ciencia de la Información y la Documentación,


Bibliotecología y Archivística
Unidad de Aprendizaje 1: El Arte de Resolver Problemas

Introducción a la Temática:
Resolviendo problemas con Polya

Se iniciará el espacio académico con dos conceptos: razonamiento inductivo y


razonamiento deductivo. Seguidamente estudiaremos los pasos que se deben
seguir, según George Polya, en la solución de problemas matemáticos
aplicándolos en la solución de diferentes situaciones que desarrollarán la habilidad
de utilizar diferentes heurísticas en este proceso.

Así las cosas, lo invito a ver el siguiente video, el cual aclara la diferencia entre el
razonamiento inductivo y razonamiento deductivo.

Video 1. Diferencia entre razonamiento inductivo y deductivo


[KhanAcadem y Español]. (2013, diciembre 15). Diferencia entre razonamiento
inductivo y deductivo.
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=8G2-Sk3xdIE
Ir al video

Video 2. Método Inductivo y Deductivo


Aldo Felipe Huayanay Flores (2016,08,06). UNIDAD No 3: Método Inductivo y
Deductivo.
Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=g77RadpPGDE&feature=youtu.be

Ir al video

En pocas palabras, un razonamiento desde el punto de vista lógico, es un conjunto


de proposiciones, es decir, afirmación o negación con sentido completo, de las
cuales podemos concluir o sacar otra proposición, a las primeras proposiciones se
les llama premisas y a las segundas deducciones. En general, existen dos
grandes formas de razonamiento: la deductiva (de lo general a lo particular) y la
inductiva (de lo particular a lo general). Por tanto, funcionan de manera distinta.

2
Unidad de Aprendizaje 1: El Arte de Resolver Problemas

Razonamiento Inductivo

El razonamiento inductivo va de lo particular a lo general, según Minoli (2017)


puede definirse y explicarse, así:

Figura 1. Razonamiento Inductivo

Si analiza los números, puede ver que:

1+4=5
5 + 4=9
9 + 4 = 13
13 + 4 = 17...

¿Considera que cualquier número de la lista se obtiene sumando 4 al número


anterior?

¡Correcto! Este es el patrón. Por lo tanto, el siguiente número de la lista es 17 + 4


= 21. Concluimos, entonces, de forma general, que cualquier número de la lista se
obtiene sumando 4 al número anterior.

Las matemáticas han sido conocidas por su precisión y veracidad, y es por esto
que el razonamiento inductivo no es aceptado a cabalidad por la comunidad

3
Unidad de Aprendizaje 1: El Arte de Resolver Problemas

matemática, debido a que las conjeturas no siempre son verdaderas dadas las
perspectivas de quien las deduce (p. 5).

Observe, entonces, algunos ejemplos de razonamiento inductivo para aclarar


mucho más:

Razonamiento Deductivo

El razonamiento deductivo va de lo general a lo particular, inverso al


razonamiento inductivo y lo se puede definir de la siguiente manera:

Figura 2. Razonamiento Deductivo

4
Unidad de Aprendizaje 1: El Arte de Resolver Problemas

Analice los siguientes ejemplos:

Resolución de Problemas

Desde niños hemos tenido claro que uno de las competencias que debemos
desarrollar para desenvolvernos bien en nuestras vidas es la solución de
problemas.
Uno de los procesos más importantes de las matemáticas es este, y también
podemos notar que no es necesario crear siempre una ecuación, una tabla o un
gráfico para llegar a la solución, también podemos utilizar la razón, la intuición o
simplemente la lógica.

Un problema puede ser resuelto de varias maneras, tomar diferentes caminos


para llegar a la misma respuesta. ¿Pero, será que existe una fórmula mágica
para resolver cualquier problema? Quizás no, pero si existen diferentes
estrategias, que dependiendo del problema nos pueden ayudar a resolverlo de
manera eficaz.

Existió un matemático húngaro llamado George Polya, que dedicó gran parte de
su vida a realizar investigación sobre cómo enseñar a los estudiantes a resolver
cualquier tipo de problema y consiguió elaborar un plan de 4 pasos para
conseguirlo.

Para comprender aún mejor acerca del método de George Polya observe el
siguiente Video:

5
Unidad de Aprendizaje 1: El Arte de Resolver Problemas

Video 3. George Polya – Estrategias de Resolución de Problemas


Faudez, F. (2016, 04, 13). George Polya - Estrategias de Resolución de
Problemas. [Archivo de video]. Recuperado el 2021, 06, 01, en:
https://www.youtube.com/watch?v=odXMHOhcmQA
Ir al video

¡Comprende la técnica de Polya de forma práctica a través de la siguiente


situación problema!

SITUACIÓN PROBLEMA 1:

Un grupo de científicos deseaba hacer un experimento sobre la reproducción de


cierto tipo de hámster en cautiverio. Para tal fin colocaron una pareja de hámster
en una jaula del laboratorio. Tras finalizar el primer mes de observación notaron
que la pareja de hámster no se reprodujo, sin embargo, descubrieron que cada
mes a partir de allí tuvieron una nueva pareja de hamster.
El director del laboratorio preguntó a sus investigadores, que si cada nueva
pareja se reproducía de la misma manera ¿Cuántas parejas de hámster habría al
cabo de un año? (Problema adaptado por Acosta del libro Matemáticas:
Razonamiento y Aplicaciones (2013, p. 19). A través de los años, se han
desarrollado diversos estudios para resolver problemas matemáticos, sin
embargo, entre los más destacados se encuentra el de George Polya, el cual
consiste en cuatro pasos:

1. Comprender el problema:

Nadie puede resolver un problema que no comprenda, es decir, que no entienda


que le pidieron calcular. Se debe leer cuantas veces sea necesario el problema,
para analizarlo totalmente y preguntarse ¿Qué debo calcular?
Para el problema que nos compete, podemos formularlo de una manera
diferente:

¿Cuántas parejas de hámster habrá en un laboratorio al final de un año, si se


inicia con una pareja de hámster que se reproduce así: durante el primer mes de
vida, la pareja no procrea, ¿pero cada mes a partir de allí cada pareja procrea un
nuevo par?

6
Unidad de Aprendizaje 1: El Arte de Resolver Problemas

2. Elabore un plan:

Existen muchas formas de afrontar un problema, así que elige un plan acorde
para resolver el problema que está planteado. A continuación, te presentamos
algunas estrategias y sugerencias que pueden ser útiles para el objetivo:
“Resolver el problema”.

Figura 3. Sugerencias para la solución de problemas

En nuestro problema, se observa que existe un patrón definido de cómo se


reproducen los hámsteres, por lo tanto, el plan más adecuado es el de construir
una tabla, como se muestra a continuación:

Tabla 1. Construcción de Tabla

7
Unidad de Aprendizaje 1: El Arte de Resolver Problemas

3. Aplique el plan

Una vez que sabe cómo enfrentar el problema, ponga en marcha ese plan. Quizá
llegue a “un callejón sin salida” y encuentre obstáculos que no esperaba, pero no
olvide ser persistente

Apliquemos:

Al iniciar el primer mes, solo hay una pareja de hámster. No se reproducen


durante el primer mes, de modo que hay 1 + 0 = 1 pareja al finalizar el primer
mes.

Este patrón continúa llenando la tabla como se presenta a continuación:

Tabla 2. Patrón

4. Revise y verifique

Finalmente, debemos revisar que la respuesta obtenida sea razonable y cumpla


con las condiciones del problema. Piensa ¿Se han contestado todas las
preguntas que plantea el problema? ¿Es posible resolver el problema de manera
diferente y llegar a la misma respuesta?

Si revisamos nuevamente la aritmética de la tabla, nos damos cuenta que es


correcta la respuesta, y que contesta la pregunta planteada (p. 8).

8
Unidad de Aprendizaje 1: El Arte de Resolver Problemas

Vea otro ejemplo:

Ejemplo 5:

Tres números consecutivos suman 66. Halle los tres números.

Como ha venido estudiando este tipo de problemas, se puede observar que se


pueden solucionar de varias formas. Algunas personas utilizarán la lógica, como
procedimiento para hallar la solución. Otras aplicarán un procedimiento
matemático. Para ello, vea dos posibles estrategias para solucionarlo:

Estrategia 1

Aplicando los pasos sugeridos por Polya tenemos:

• Paso 1. Comprendo el problema

Existen tres números seguidos que, al sumarlos, dan 66.

• Paso 2. Elaboro un plan

Como son tres números, puedo dividir a 66 entre 3.

• Paso 3. Aplico el plan.

63 / 3 =22, y, por tanto, verifico utilizando el 22 cuales números suman 66.

Si tomo como primer número al 22 sería 22 + 23 + 24 = 69, no es 66 por lo tanto


no son los números que busco.

Si el 22 es el último número entonces 20 +21 + 22 = 63, tampoco son.

Luego voy a tomar al 22 como el número del medio, 21 + 22 + 23 = 66, Correcto,


encontré los números.

• Paso 4. Verifico la respuesta

Los números consecutivos son 21, 22 y 23 y suman 66

9
Unidad de Aprendizaje 1: El Arte de Resolver Problemas

Estrategia 2

Aplicando los pasos sugeridos por Polya tenemos:

• Paso 1. Comprendo el problema

Existen tres números seguidos que al sumarlos da 66.

• Paso 2. Elaboro un plan

Cómo son tres números consecutivos la ecuación sería:

• Paso 3. Aplico el plan.

Simplifiquemos y hallemos el valor de x

En consecuencia, la primera cantidad es 21, el siguiente 22 y el otro 23

• Paso 4. Verifico la respuesta

Los números consecutivos son 21, 22 y 23 y suman 66.

10
Unidad de Aprendizaje 1: El Arte de Resolver Problemas

Figura 4. Resumen de la Temática – Resolución de Problemas

11
Unidad de Aprendizaje 1: El Arte de Resolver Problemas

Introducción a la Temática:
Análisis de Argumentos con Tablas Verdad

En esta segunda parte del espacio de aprendizaje veremos una pequeña


introducción a la Lógica Proposicional, en donde se incluyen conceptos como
significado de proposición, conectivos lógicos, tablas de verdad y cuantificadores.

Lógica Proposicional

Todos los dispositivos electrónicos (celular, Tablet, computadores…) nacen del


uso y de la aplicación de la lógica matemática a las ciencias de la computación.
Durante más de 2000 años distintos lógicos propusieron distintos silogismos, sin
embargo, Leibniz el creador de la notación actual del cálculo, propuso un método
para tratar los enunciados en forma similar al algebra, logrando estructurar y
ordenar la lógica de aquel tiempo, minimizando procesos. Igualmente, Leibniz tuvo
el sueño de crear una computadora universal, capaz de hacer todos los cálculos,
así que describió la primera máquina capaz de sumar, restar, multiplicar y dividir
llamada “Volante de Leibniz”. El principal objetivo era que los hombres pudieran
aprovechar mejor su tiempo, en lugar de estar haciendo operaciones. Por ejemplo,
los comerciantes de la época debían realizar las cuentas del dinero de sus
negocios, tiempo que podrían haber aprovechado en generar estrategias de
marketing y mercadeo para expandirse y mejorar su calidad de vida.

Proposiciones

Una proposición es un enunciado o expresión la cual se le puede otorgar un valor


de verdad, ya sea falso o verdadero.

Ejemplo:

• La silla es roja y la mesa es café.


• 7 es un número primo.
• Camila es alta.
• Java es un lenguaje de programación.
• Se firmó el acuerdo de paz en Colombia.
12
Unidad de Aprendizaje 1: El Arte de Resolver Problemas

Todas las proposiciones se consideran oraciones, pero no todas las oraciones se


consideran proposiciones, como es el caso de las oraciones interrogativas,
imperativas, exclamativas, y dubitativas a las cuales no se les puede dar un valor
de verdadero o falso.

Ejemplo:
• ¿Qué día es hoy?
• ¡Hola!
• ¡Por Dios!
• Tienes que cuidar a tu perro.
• Quizás, es mejor de esa manera.
• ¿Aún me amas?

Notación:

En este espacio utilizaremos para denotar a las proposiciones las letras


p, q, r, s, t, ...

Ejemplo:
• p: Quindío tiene 12 municipios.
• q: x+3y>2y+x
• r: 5+4=9
• u: El Lunes es un día festivo.

Negación de una Proposición

Negar una proposición es convertir su valor de verdad, es decir, si la proposición


es verdadera convertirla en falsa, y si es falsa convertirla en verdadera. La
negación se simboliza con ( ¬ ó ~).

Ejemplo
• p: Todos los números impares son primos. (Falso)
• ¬p: Algunos números impares son primos. (Verdadero)
• q: 64 es múltiplo de 8. (Verdadero)
• ~q: Es falso que 64 es múltiplo de 8. (Falso)

13
Unidad de Aprendizaje 1: El Arte de Resolver Problemas

Conectivos Lógicos

Los Conectivos Lógicos se utilizan para combinar proposiciones para formar


nuevas proposiciones. Estas nuevas proposiciones son proposiciones compuestas
porque constan de varios componentes.

Figura 5. Conectivos Lógicos

Proposiciones Simples y Compuestas

Simples: o atómicas son aquellas que no tienen conectivos lógicos


en su estructura.

Compuestas: o moleculares son aquellas que tienen conectivos


lógicos en su composición.

Ejemplo
• q: Algunas redes sociales sirven para fomentar información ó para
encontrar amistades. (Compuesta o molecular)

• t: Miguel es un experto en mercadeo y publicidad. (Compuesta o


molecular)
14
Unidad de Aprendizaje 1: El Arte de Resolver Problemas

• u: Lo perdono si y solo si me vuelve a buscar. (Compuesta o


molecular)

• r: Si un número es terminado en cero entonces es divisible por 2 y


por 5. (Compuesta o molecular)

• p: 5 es el tercer número primo conocido (Simple o Atómica)

• v: Marcela y Diego van a estudiar un diplomado. (Compuesta o


molecular)

• z: El experimento estuvo mal diseñado o las personas mintieron.


(Compuesta o molecular)

• w: Hoy es jueves y por ende hay pico y placa para mi moto. (Compuesta o
molecular)

• o: Un número es compuesto si y solo si tiene dos divisores. (Compuesta o


molecular)

Entre los objetivos de las proposiciones, se encuentra el de asignar un valor de


verdad (falso o verdadero).

Por lo tanto, para analizar los valores de verdad de proposiciones, el


procedimiento consiste en ubicar todas las posibilidades de certeza o falsedad
posibles en forma de una tabla, para luego teniendo en cuenta los conectores
lógicos y su forma, se dé un criterio de verdad o falsedad.

15
Unidad de Aprendizaje 1: El Arte de Resolver Problemas

El número de posibilidades de verdadero o falso, está dado por la fórmula 2,


donde n representa el número de proposiciones simples que componen la
proposición compuesta.

Ejemplo
• p ^ q: Esta proposición compuesta tiene en su estructura 2 proposiciones
simples, p y q,

por lo tanto, tiene 2 = 22 = 4 combinaciones posibles de verdadero y falsedad.

• R → [( p ^ q) ↔ p]: Esta proposición compuesta tiene en su estructura 3


proposiciones simples, p, q y r, por lo tanto tiene 2 = 23 = 8 combinaciones
posibles de verdadero y falsedad.

Como construir una tabla de verdad.

Debe tener en cuenta para el diseño de las proposiciones:

• Si la expresión contiene 2 proposiciones la primera proposición se diseña


con 2 estados de verdad y 2 estados de falsedad en forma consecutiva.

• Si la expresión contiene 3 proposiciones la primera proposición se diseña


con 4 estados de verdad y 4 estados de falsedad en forma consecutiva.

16
Unidad de Aprendizaje 1: El Arte de Resolver Problemas

Tabla de Verdad de la CONJUNCIÓN

Sean p y q dos proposiciones, entonces la proposición p ^ q es llamada la


conjunción entre la proposición p y la proposición q.

Una conjunción es verdadera si y solo si los dos enunciados que la componen son
verdaderos, y es falsa en caso contrario.

Figura 6. Tabla de Verdad de la Conjunción.

Ejemplo
Carlos toca guitarra y batería

Pueden suceder entonces las siguientes combinaciones:

• Que Carlos tenga la guitarra y tenga la batería


• Que Carlos tenga la guitarra y no tenga la batería.
• Que Carlos no tenga la guitarra y tenga la batería.
• Que Carlos no tenga la guitarra y no tenga la batería.

Solo en el primer caso Carlos puede tocar la guitarra y la batería, debido a que
tiene ambos instrumentos musicales. En los otros casos no podrá tocar la guitarra
y la batería. Estas combinaciones se pueden aplicar en la anterior tabla de verdad.
17
Unidad de Aprendizaje 1: El Arte de Resolver Problemas

Tabla de Verdad de la DISYUNCIÓN INCLUSIVA

Sean p y q dos proposiciones, entonces la proposición (p v q) es llamada la


disyunción inclusiva entre la proposición p y la proposición q.

Una disyunción inclusiva es verdadera si y solo si al menos uno de los dos


enunciados que la componen es verdadero, y es falsa en caso contrario.

Figura 7. Tabla de Verdad de la Disyunción Inclusiva

Ejemplo
En una empresa se requiere una secretaria con certificación en
inglés o en experiencia en francés.

Pueden darse cuatro posibilidades:

• Tiene certificación en inglés o tiene experiencia en francés.


• Tiene certificación en inglés o no tiene experiencia en francés.
• No tiene certificación en inglés o tiene experiencia en francés.
• No tiene certificación en inglés o no tiene experiencia en francés.

La secretaria es aceptada en el primer caso porque tiene certificación y


experiencia. En los casos 2 y 3 también es aceptada porque la secretaria cumple

18
Unidad de Aprendizaje 1: El Arte de Resolver Problemas

al menos una de las dos. Sólo en el caso 4 la secretaria no es aceptada porque no


dispone de ninguno de los dos requerimientos solicitados.

DISYUNCIÓN EXCLUSIVA

Sean p y q dos proposiciones, entonces la proposición pvq es llamada la


disyunción exclusiva entre la proposición p y la proposición q. En este caso solo
uno de los dos sucesos es posible, mas no ambos a la vez.
Una disyunción exclusiva es verdadera si y solo si uno de los dos enunciados que
la componen es verdadero, y es falsa en caso contrario.

Figura 8. Tabla de Verdad de la Disyunción Exclusiva

Ejemplo
Un cliente solicita una nueva línea telefónica, la compañía le asignará un número
de teléfono que termine en un número par o impar.
Pueden darse cuatro posibilidades:

• Que el número de teléfono termine en par o termine en impar.


• Que el número de teléfono termine en par o no termine en impar.
• Que el número de teléfono no termine en par o termine en impar.
• Que el número de teléfono no termine en par o no termine en impar.

19
Unidad de Aprendizaje 1: El Arte de Resolver Problemas

La primera situación no es posible debido a que no pueden ocurrir ambos sucesos


a la vez. Los casos 2 y 3 pueden ocurrir, ya que sólo se puede asignar al final un
número par o impar. En el caso 4 no es posible que no haya un número par o
impar.

Condicional

Sean p y q dos proposiciones. La unión de ellas mediante el condicional si p


entonces q, que se representa (p → q), se puede leer como:

• Si p entonces q
• q solo si p
• p es razón suficiente para q

En la expresión (p → q), a p se le denomina “antecedente” y a q “consecuente”.

Un condicional es verdadero en todos los casos excepto cuando el antecedente es


verdadero y el consecuente es falso, ya que no puede suceder el evento sin que
ocurra la consecuencia.

Figura 9. Tabla de Verdad del Condicional

Ejemplo
Si Jairo es Ingeniero Electrónico, entonces desarrolla circuitos.
Pueden darse cuatro posibilidades:

20
Unidad de Aprendizaje 1: El Arte de Resolver Problemas

• Jairo es Ingeniero Electrónico, entonces desarrolla circuitos.


• Jairo es Ingeniero Electrónico, entonces no desarrolla circuitos.
• Jairo no es Ingeniero Electrónico, entonces desarrolla circuitos.
• Jairo no es Ingeniero Electrónico, entonces no desarrolla circuitos.

De acuerdo a las anteriores posibilidades se puede afirmar, que el primer caso es


verdadero.

En el caso 2, si Jairo es Ingeniero Electrónico, entonces no desarrolla circuitos, es


falsa, porque para ser Ingeniero Electrónico, es necesario que Jairo desarrolle
circuitos.

El tercer caso es verdadero, ya que alguien puede desarrollar circuitos sin ser
Ingeniero Electrónico.

En el cuarto caso, la veracidad se da por deducción directa.

Bicondicional

Un condicional es verdadero en todos los casos excepto cuando el antecedente es


verdadero y el consecuente es falso, ya que no puede suceder el evento sin que
ocurra la consecuencia.

Sean p y q dos proposiciones. La unión de ellas mediante el conectivo lógico “…si


y solo si…”, que se representa (p ↔ q), se puede leer como:

• p si y solo si q
• p es equivalente a q

La proposición (p ↔ q) es verdadera solo cuando ambas son verdaderas o falsas


a la vez.

21
Unidad de Aprendizaje 1: El Arte de Resolver Problemas

Figura 10. Tabla de Verdad del Bicondicional

Ejemplo
Un número es compuesto si y solo si tiene más de dos divisores

• Puede suceder que para que un número sea compuesto es necesario que
tenga más de dos divisores, y es suficiente que tenga más de dos divisores
para que sea compuesto, por lo tanto el bicondicional es verdadero cuando
las dos proposiciones que lo conforman son verdaderas. Por otro lado, si un
número no es compuesto es porque no tiene más de dos divisores, y es
suficiente que no tenga más de dos divisores para que no sea compuesto.
El bicondicional también es evaluado como verdadero cuando las dos
proposiciones que lo conforman son falsas.

Tenga en cuenta que en el siguiente libro encontrará los ejercicios enunciados en


la actividad autónoma propuesta.

Clasificación de las Tablas de Verdad

Según los valores de la ultima columna la tabla de verdad se pueden clasificar en:

• Tautologías
Una expresión lógica es una tautología si es Verdadera para todas las
asignaciones posibles

22
Unidad de Aprendizaje 1: El Arte de Resolver Problemas

Ejemplo:

• Contradicción

Una expresión lógica es una Contradicción si es falsa para todas las


asignaciones posibles.

Ejemplo:

• Contingencia

Una expresión lógica que no sea ni una tautología ni una contradicción se


denomina contingencia

23
Unidad de Aprendizaje 1: El Arte de Resolver Problemas

Figura 11. Resumen de la Temática – Tablas de Verdad

24
Programa Ciencia de la Información y la Documentación, Bibliotecología y Archivística

Tel: (57) 6 735 9300 Ext


Carrera 15 Calle 12 Norte
Armenia, Quindío – Colombia
correoelectronico@uniquindio.edu.co

También podría gustarte