Está en la página 1de 44

Tabla de Contenido

1. Antecedentes..........................................................................................................1

2. Evaluación del proyecto a través de la metodología del Marco Lógico................9

2.1 Descripción del problema o necesidad...............................................................9

2.1.1 Análisis de involucrados....................................................................................9

2.1.2 Árbol de problemas............................................................................................9

2.1.3 Árbol de objetivos............................................................................................10

2.1.4 Análisis de alternativas....................................................................................12

2.1.5 Estructura analítica del proyecto......................................................................13

2.1.6 Descripción de la alternativa seleccionada......................................................13

2.1.7 Resumen de objetivos......................................................................................14

2.1.8 Selección de indicadores..................................................................................15

2.3.2 Marco metodológico para realizar trabajo de grado........................................16

3. Estudios y evaluaciones.......................................................................................17

3.1 Estudio de mercado..........................................................................................17

3.1.1 Definición del producto....................................................................................17

3.1.2 Análisis de la demanda.....................................................................................17

3.1.3 Diagnóstico sobre el impacto positivo o negativo ambiental...........................18

3.1.4 Conclusiones estudio de mercados...................................................................20

3.2 Estudio técnico.................................................................................................21

3.2.1 Localización del proyecto e instalaciones área técnica....................................21


ii

3.2.2 Instalaciones área administrativa.....................................................................21

3.2.3 Equipos del proyecto y especificaciones..........................................................22

3.2.4 Materiales del proyecto y especificaciones......................................................22

3.2.5 Equipos de mantenimiento y calibración de equipos de medición..................23

3.2.6 Proveedores Críticos........................................................................................24

3.2.7 Perfiles y cantidad del recurso humano...........................................................24

3.2.8 Descripción del proceso productivo.................................................................25

3.2.9 Primera estimación de cronograma por fases...................................................26

3.2.10 Conclusiones Estudio Técnico.....................................................................26

3.3 Estudio Económico-financiero.........................................................................28

3.3.1 Introducción:....................................................................................................28

3.3.2 Costos Fijos......................................................................................................28

3.3.3 Costos Variables...............................................................................................29

3.3.4 Línea base de costos.........................................................................................30

3.3.5 Reserva de Gestión...........................................................................................31

3.3.6 Presupuesto final..............................................................................................31

3.3.7 Utilidad esperada..............................................................................................31

3.3.8 Indicadores financieros esperados para evaluar el proyecto............................32

3.3.9 Conclusiones Estudio económico....................................................................33

3.4 Estudio Social y Ambiental..............................................................................33

3.4.1 Diagnóstico sobre el impacto positivo o negativo social.................................35


iii

3.4.2 Diagnóstico sobre el impacto positivo o negativo ambiental...........................35

3.4.3 Conclusiones estudio social y ambiental..........................................................36

Bibliografía..................................................................................................................38
iv

Índice de ilustraciones

Ilustración 1Estructura organizacional Alcaldía de Cúcuta.......................................................6

Ilustración 2 Estructura organizacional Alcaldía de Cúcuta......................................................8

Ilustración 3 Definición del árbol de problemas del proyecto. Fuente Autores (2021)...........10

Ilustración 4 Definición del árbol de objetivos del proyecto. Fuente Autores (2021).............11

Ilustración 5 Definición estructura analítica. Fuente Autores (2021)......................................13

Ilustración 6 Cobertura agua potable. Fuente Autores (2021).................................................18

Ilustración 7 Incremento población Colombia (DANE, 2019)................................................19

Ilustración 8 Ubicación acueducto Matecaña. (maps, 2021)...................................................21

Ilustración 9 Corregimiento Buena Esperanza. (Google, 2021)..............................................21

Índice de tablas

Tabla 1 Análisis de los involucrados..........................................................................................9

Tabla 2 Definición de análisis de alternativas. Fuente Autores (2021)....................................12

Tabla 3 Resumen de objetivos. Fuente Autores (2021)............................................................14

Tabla 4 Selección de indicadores. Fuente Autores (2021).......................................................15

Tabla 5 La información del DANE en la toma de decisiones regionales (DANE, 2020, pág.

82)............................................................................................................................................18

Tabla 6 La información del DANE en la toma de decisiones regionales (DANE, 2020, pág.

191)..........................................................................................................................................18

Tabla 7 Cobertura servicios públicos (DANE, 2019)..............................................................19

Tabla 8 Demanda estimada vereda Matecaña. Fuente Autores (2021)....................................20

Tabla 9 Equipos de mantenimiento. Fuente autores (2021).....................................................23

Tabla 10 Proveedores críticos. Fuente Autores (2021)............................................................24


v

Tabla 11 Perfiles y cantidad del recurso humano. Fuente Autores (2021)...............................25

Tabla 12 Primera estimación de cronograma por fases. Fuente Autores (2021)......................26

Tabla 13 Costos Fijos del Proyecto Fuente: Autores (2021)....................................................29

Tabla 14 Costos Variables del Proyecto. Fuente Autores (2021).............................................30

Tabla 15 Línea Base de Costos del Proyecto. Fuente Autores (2021).....................................31

Tabla 16 Presupuesto del Proyecto...........................................................................................31

Tabla 17 Situación Actual Beneficiarios Acueducto Matecaña...............................................32

Tabla 18 Valores asignados para la evaluación. Fuente Autores (2021)..................................34

Tabla 19 Evaluación del impacto social del proyecto. Fuente Autores (2021)........................35

Tabla 20 Evaluación del impacto ambiental del proyecto. Fuente Autores (2021)..................36
1

1. Antecedentes

1.1 Descripción organización fuente del problema o necesidad

La organización con la que vamos a desarrollar el caso de negocio es: la Alcaldía

Municipal de San José de Cúcuta. Capital del departamento de Norte de

Santander, fundada el 17 de junio de 1733 por Juana Rangel de Cuéllar con el nombre de San

José de Guasimales en lo que fue un asentamiento indígena dado en Encomienda por Pedro

de Ursúa a Sebastián Lorenzo en 1550.

En la actualidad, las oficinas de la Alcaldía se ubican en la Calle 11 # 5-49 Palacio

Municipal, Cúcuta, Norte de Santander.

El Plan de Desarrollo “Cúcuta 2050, estrategia de todos” es el instrumento de

planeación que orienta la inversión del municipio a cuatro años pero que, además, se

convierte en la ruta de desarrollo colectivo del municipio de San José de Cúcuta.

1.1.1 Objetivos estratégicos de la organización.

Establecer los principios y procedimientos de los servicios prestados por la Alcaldía

de San José de Cúcuta, que permitan dirigir y evaluar el desempeño institucional, en términos

de calidad y satisfacción social.

Esta estrategia tuvo y tendrá especialmente en cuenta la participación e intervención

de los jóvenes y generaciones de relevo para vincularlos en los procesos de cambio constante

en nuestro entorno. Por eso, una de las finalidades de la actual administración consiste en

recuperar el sentido de lo público y el honor de hacer y construir desde la política como

pasión y vocación persistente de las sociedades contemporáneas, cuya integridad y

coherencia reivindican a este grupo social también como altamente político por su poder de

cohesión social que, además, no se compre ni se venda, porque “el honor no tiene precio”,

promoviendo actuaciones con transparencia, eficacia y eficiencia.


2

Para lograrlo, nos basaremos en el modelo de gestión pública de gobierno abierto, en

aras de hacer una gestión articulada que genere alianzas internacionales, nacionales,

regionales y locales para potenciar el logro de los objetivos estratégicos trazados en el Plan

de Desarrollo Municipal durante los siguientes cuatro años; pero cimentando las bases para

las generaciones futuras. Hacemos la invitación permanente para que cada habitante de este

territorio sea veedor y constructor del desarrollo territorial como objeto público y colectivo.

Información obtenida de http://www.cucuta-nortedesantander.gov.co/alcaldia/mision-

y-vision

1.1.2 Políticas institucionales.

En el municipio de San José de Cúcuta se identificaron los siguientes grupos de

interés, para los cuales se enuncian las políticas que definirán nuestro proceder con cada uno

de ellos:

1.1.2.1 Con Servidores Públicos.

Respetar el derecho a la vida pública y privada de los demás servidores sin hacer

distinción de edad, raza, sexo, orientación sexual o preferencia religiosa o política, ofreciendo

un trato justo y laborando con equidad y mutua cooperación dentro del marco del código de

ética. Promover la autoestima, reconociendo su valor como ser humano y como funcionario,

procurando la superación personal y profesional que le permita incrementar sus

conocimientos, experiencias y solidez moral.

1.1.2.2 Con Ciudadanía en General.

Generar resultados en la gestión con el objeto de contribuir con los derechos e

intereses de los ciudadanos, buscando un mejor posicionamiento de la entidad, traducido en

credibilidad, confianza y buena imagen frente a la comunidad. Garantizar la prestación de

servicios y el desarrollo de sus competencias con calidad, oportunidad, eficacia y eficiencia a

través de un equipo de trabajo idóneo, capacitado y con compromiso institucional y social.


3

Fortalecer los procesos de participación comunitaria y control social en el desarrollo de las

líneas de acción de la entidad, de tal manera que se propenda por espacios de libre expresión

de la comunidad.

1.1.2.3 Con Otras Instituciones.

Mantener una constante interacción con organizaciones y entidades descentralizadas

para hacer posible el apoyo en sus gestiones ante el gobierno departamental y nacional.

1.1.2.4 Con Contratistas y Proveedores.

Adelantar los procesos contractuales con transparencia y responsabilidad en procesos

debidamente planeados y económicos dando plena aplicación a las normas contractuales y

aplicando el código de ética.

1.1.2.5 Con el Medio Ambiente.

Velar por el uso racional de los diferentes recursos, reducir los costos de

combustibles, materiales, papel, agua potable y energía eléctrica. Procurar un manejo

ambiental responsable de todos los recursos que nos han sido suministrados para el

cumplimiento de las funciones.

Información obtenida de

http://www.cucuta-nortedesantander.gov.co/alcaldia/funciones-y-deberes

1.1.3 Misión, Visión y Valores.

1.1.3.1 Misión.

“Cúcuta 2050, estrategia de todos” es un plan de desarrollo pensado para trabajar en

equipo de manera incluyente, participativa, sin distinción de tendencias políticas, religiosas,

económicas o de género. Es un documento que orienta acciones por y para los habitantes del

territorio, fundamentado y estructurado en principios de la reinvención constante, la

corrección de las distorsiones sociales y económicas, la construcción y el aprendizaje

continuo y el compromiso por la recuperación de la ética de la sociedad en su totalidad.


4

1.1.3.2 Visión.

El Municipio de San José de Cúcuta para el año 2023, será un referente nacional de

un buen gobierno fundamentado en la educación, colaboración e innovación para avanzar en

el desarrollo sostenible del territorio a partir de la definición colectiva de acuerdos en torno a

propósitos comunes como la competitividad y la justicia social.

1.1.3.3 Principios.

 Transparencia Gubernamental para generar información y apertura de datos,

basados en el derecho ciudadano a recibir información clara y oportuna sobre

la ejecución y gestión de los recursos públicos.

 Cultura Ciudadana como el conjunto de valores, actitudes, comportamientos y

normas compartidas que generan sentido de pertenencia, impulsan el progreso,

facilitan la convivencia y conducen al respeto del patrimonio común.

 La equidad busca implementar justicia e igualdad de oportunidades entre

hombres y mujeres, respetando las características particulares.

 Reconocimiento en el sentido de la diversidad cultural y social de la ciudad,

sus saberes y tradiciones, pero también entendido como un proceso al interior

de la sociedad en la que, a través del reconocimiento mutuo, se pueda

construir un proyecto común de desarrollo con justicia social.

 Participación Ciudadana para el logro de acuerdos comunes que generen

acciones orientadas al fortalecimiento de la inteligencia colectiva, a partir del

reconocimiento de la diferencia y la diversidad.

 Corresponsabilidad como el compromiso, obligación y deber que poseen los

individuos, miembros de una sociedad o empresa de contribuir

voluntariamente para una sociedad más justa y de proteger el ambiente.


5

 Cultura de la innovación para facilitar procesos de transformación social a

través de soluciones alternativas y creativas a problemas estructurales de la

sociedad, en un contexto participativo e incluyente.

Información obtenida del Plan de Desarrollo Municipal

http://www.cucuta-nortedesantander.gov.co/planes/plan-de-desarrollo-municipal-

2020--2023

1.1.4 Estructura organizacional.


6

Ilustración 1Estructura organizacional Alcaldía de Cúcuta

Información obtenida de

https://cucutanortedesantander.micolombiadigital.gov.co/sites/cucutanortedesantander/content/files/000946/47255_organigrama.pdf
7

1.1.5 Mapa estratégico.

El documento que resume la estrategia de gobierno del señor alcalde Jairo Yáñez es el

Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023 de Cúcuta, que está acorde con la cadena de

planeación (o de valor) otorgada por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), se

compone de líneas estratégicas, que son las apuestas macro del gobierno actual. Sobre este

punto, es fundamental tener en cuenta que cada línea estratégica hace parte en un eje

transversal en el engranaje de gestión pública. Esto quiere decir que cada línea se

interrelaciona y conecta con las demás. No es posible identificarlas como apuestas aisladas,

sino que, por el contrario, reflejan un proceso integral y holístico de impacto social,

económico y político en el territorio.

Cada línea estratégica está integrada por componentes que representan banderas de

gobierno y donde se proyectan las metas de impacto a corte de cuatro años. Cada una de ellas

se medirá a partir de indicadores de resultado sobre los cuales la ciudadanía y el Concejo

Municipal harán control político y veeduría ciudadana. Los componentes, a su vez, se

conforman por programas de inversión que establecen, mediante indicadores de producto, los

bienes y servicios priorizados por la administración y en los cuales se va a ejecutar el dinero

de inversión.

Líneas Estratégicas:

 Equidad e inclusión social.

 Cúcuta educada, cultural y deportiva.

 Competitividad para el desarrollo económico.

 Entornos protectores para un territorio de paz.

 Territorio sostenible y hábitat saludable para todos.

 Gobierno transparente, ético y moral.

Información obtenida del Plan de Desarrollo Municipal


8

http://www.cucuta-nortedesantander.gov.co/planes/plan-de-desarrollo-municipal-

2020--2023

1.1.6 Cadena de valor de la organización y mapa de procesos.

A continuación, se muestre un resumen del mapa o modelo de procesos de la alcaldía

de Cúcuta.

Ilustración 2 Estructura organizacional Alcaldía de Cúcuta

Información obtenida de

https://cucutanortedesantander.micolombiadigital.gov.co/sites/cucutanortedesantander/

content/files/000932/46551_mapa-de-procesos-actualizado.pdf
9

2. Evaluación del proyecto a través de la metodología del Marco Lógico

2.1 Descripción del problema o necesidad

El Acueducto de Matecaña recibe actualmente por parte del gobierno un subsidio de

energía eléctrica que se encuentra próximo a terminar, esto llevaría a la comunidad a verse

obligada a pagar por los servicios de energía para que siga funcionan el acueducto con

normalidad y pueda suministrar como hasta hoy el agua de consumo que esta comunidad

requiere para mantener su hábitat saludable.

2.1.1 Análisis de involucrados.

ANALISIS DE LOS INVOLUCRADOS


INVOLUCRADO CLASIFICACION POSICION
ALCALDIA DE CUCUTA PROMOTOR CERCANA
GOBERNACION DE NORTE DE SANTANDER PROMOTOR MEDIANA
ACUEDUCTO DE MATECAÑA BENEFICIARIO CERCANA
POBLACION RURAL BENEFICIARIO MEDIANA
INTERVENTORIA ENTE DE CONTROL CERCANA
PROVEEDORES CONTRATISTA CERCANA
POBLACION URBANA BENEFICIARIO LEJANO
DNP PATROCINADOR CERCANO
Tabla 1 Análisis de los involucrados

2.1.2 Árbol de problemas.

Los usuarios del acueducto de Matecaña, corregimiento Buena Esperanza, municipio

de Cúcuta, Norte de Santander por causa del alto consumo del servicio de energía eléctrica

que aumentan los costos de operación en más de 10 millones de pesos anuales y al no

contarse con subsidios incide directa al ser asumidos por los más de 400 usuarios que habitan

la vereda.

Considerando que el Gobierno Colombiano a través de la política URE (Unidad

de Racionalización de Energía) busca la participación activa de las comunidades en el ahorro

y consumo racionalizado de energía, disminuyendo las emisiones de dióxido de carbono y

evitando de esta manera el deterioro de la capa de ozono (Caicedo, 2012) y dadas las escasas

iniciativas públicas para desarrollar estrategias sostenibles que garanticen la prestación del
10

servicio público de agua potable en zonas rurales, ha hecho concientizar a los usuarios del

acueducto de Matecaña en no solo buscar ahorrar costos de operación relacionado con el

servicio de energía, sino también el de implementar fuentes de energía renovables.

Es por ello, que se busca mejorar las inadecuadas condiciones del acueducto de

Matecaña, para racionalizar y minimizar gastos de operación y optimizar el acceso al servicio

de agua potable para el beneficio de los usuarios

Árbol de problemas

Ilustración 3 Definición del árbol de problemas del proyecto. Fuente Autores (2021)

2.1.3 Árbol de objetivos.

Considerando la crisis ambiental que afrontamos, el desarrollo de proyectos

sostenibles que ayuden a mitigar los efectos negativos del cambio climático, son una

necesidad imperante para sumarnos a los esfuerzos cada día más crecientes a nivel planetario

y que desde el nivel regional debemos implementar, no solamente desde un enfoque

ambiental para la conservación y protección de los recursos naturales y la biodiversidad, sino

desde el componente socioeconómico buscando que los mismos sean costo efectivos y no

representen mayores cargas tributarias para las comunidades locales.


11

En este sentido, el objetivo es que, a partir de este proyecto, a desarrollarse en el

corregimiento Buena Esperanza, municipio de Cúcuta, Norte de Santander, se logre optimizar

la infraestructura actual del acueducto para los habitantes de la vereda Matecaña, y de esta

manera contribuir al desarrollo regional.

Considerando que las respuestas a las problemáticas locales deben surgir desde las

mismas comunidades y está en manos de la sociedad y no solo en los gobiernos, el proyecto

persigue garantizar un mejor servicio de agua potable del acueducto de Matecaña.

Árbol de objetivos

Ilustración 4 Definición del árbol de objetivos del proyecto. Fuente Autores (2021)
12

2.1.4 Análisis de alternativas.

CRITERIOS
TOTAL
PROPOSITO ESTRATEGIAS COMPLEJIDAD EN
TIEMPO DE ACCESO A FUENTES
ESTRUCTURACIÓN DEL COSTO PUNTAJE
IMPLEMENTACIÓN DE FINANCIACION
PROYECTO
Propósito: Alto
Optimización de la
desarrollo
infraestructura de la
socioeconómico de las 4 2 4 2 12
bocatoma del acueducto de
áreas rurales y de la
la vereda Matecaña
región
Propósito: Disminuir
Disminución tarifaria en el
índices de pobreza y
servicio de agua potable
aumentar la calidad de 4 5 5 5 19
por ahorro en costos de
vida de los hogares
producción
rurales
Propósito: Mejor
Optimización componentes
servicio de agua
de aducción y planta de la 4 2 4 2 12
potable en calidad
PTAP de la vereda Matecaña
para la zona rural
Propósito: Mitigación
de enfermedades y
Campañas de educación
disminución de la
nutricional con asociación
morbilidad 4 3 4 4 15
de madres cabeza de
relacionadas con la
familia en vereda Matecaña
calidad del agua
potable

Tabla 2 Definición de análisis de alternativas. Fuente Autores (2021)

En el anterior análisis de alternativas, se ha hecho una ponderación de criterios con

una calificación de 1 a 5, donde 1 es la menor factibilidad y 5 es la mayor. De esta forma se

tiene que la estrategia con mayor ponderación es la disminución tarifaria en el servicio de

agua potable por ahorro en costos de producción.


13

2.1.5 Estructura analítica del proyecto.

ESTRUCTURA ANALITICA DEL PROYECTO

Propósito: Mitigación de
Propósito: Alto desarrollo Propósito: Disminuir índices de Propósito: Mejor servicio de agua
enfermedades y disminución de
FIN socioeconómico de las áreas pobreza y aumentar la calidad potable en calidad para las zona
la morbilidad relacionadas con la
rurales y de la región de vida de los hogares rurales rural
calidad del agua potable

OPTIMIZAR EL SISTEMA DE ACUEDUCTO PARA GARANTIZAR UN MEJOR SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA VEREDA MATECAÑA. CORREGIMIENTO
PROPOSITO
BUENA ESPERANZA, MUNICIPIO DE CÚCUTA, NORTE DE SANTANDER

Campañas de educación
Optimización de la infraestructura Disminución tarifaria en el Optimización componentes de
nutricional con asociación de
COMPONENTES de la bocatoma del acueducto servicio de agua potable por aducción y planta de la PTAP de la
madres cabeza de familia en
de la vereda Matecaña ahorro en costos de producción vereda Matecaña
vereda Matecaña

1.Montar estudio de necesi dad en 1.Montar estudio de necesi dad en 1.Montar estudio de necesidad en
ofi cina de planeación municipal. ofi ci na de planeación municipal. 1.Montar estudio de necesidad en oficina de planeación municipal.
2. Contratar estudios y diseños 2. Contratar estudios y diseños oficina de pl aneaci ón municipal . 2. Estructurar proyecto y
3. Estructurar proyecto y 3. Estructurar proyecto y 2. Contratar estudi os y diseños matricularlo en banco de proyectos
matricul arl o en banco de proyectos matricularlo en banco de proyectos 3. Estructurar proyecto y matricularlo de la al caldía
ACTIVIDADES de la alcaldía de la alcaldía en banco de proyectos de la alcaldía 3. Búsqueda y asiganción de
4. Búsqueda y asiganción de 4. Búsqueda y asiganción de 4. Búsqueda y asiganción de recursos recursos
recursos recursos 5. Proceso contractual 4. Proceso contractual
5. Proceso contractual 5. Proceso contractual 6. Ejecución obra civil de 5. Ejecución de un proyecto social
6. Ejecución obra ci vil de 6. Ejecución obra ci vil de construcción que busca educar sobre buenas
construcción construcción prácticas al imentarias

Ilustración 5 Definición estructura analítica. Fuente Autores (2021)

2.1.6 Descripción de la alternativa seleccionada.

La alternativa seleccionada cumple con los requisitos evaluados, la cual consiste en la

disminución tarifaria en el servicio de agua potable por ahorro en costos de producción. Esta

alternativa se logra a través del suministro de energía solar fotovoltaica para la operación del

acueducto de la vereda Matecaña, con lo cual los costos que por vía tarifaria se trasladan al

usuario, se disminuyen al llevar a cero el valor de este gasto. La energía solar fotovoltaica es

un tipo de energía renovable que se logra mediante la transformación directa de la luz solar

en energía eléctrica a través de paneles fotovoltaicos. La generación de energía se logra

mediante el impacto de los fotones de la luz solar sobre los paneles solares produciendo la

activación de los electrones los cuales se liberan produciendo un campo eléctrico donde se

genera la corriente.

Encuentra su justificación en el ahorro de dinero para los usuarios pues el consumo de

energía tiene un fuerte impacto en la factura mensual, toda vez que los costos de operación
14

deben ser asumidos por los más de 400 usuarios que tiene la vereda Matecaña del

corregimiento de Buena Esperanza, sector rural de San José de Cúcuta, y el servicio de

energía supera los 10 millones de pesos al año.

De otra parte, el factor medioambiental juega un papel determinante al momento de

optar por esta alternativa, pues el beneficio que se otorga al planeta por el uso de energía

limpia es de inmenso valor. El uso de energía solar fotovoltaica permite la reducción de

emisiones de CO2 y contribuye directamente en la disminución de la huella de carbono, sobre

todo en Cúcuta, donde buena parte de la energía eléctrica proviene de Termotasajero que

funciona a base de carbón (combustible fósil). Proyectos de este orden ayudan a mejorar los

indicadores ambientales no solo de la administración municipal, sino de la región en general.

2.1.7 Resumen de objetivos.

NIVEL RESUMEN NARRATIVO

1. Alto desarrollo socioeconómico de las áreas rurales y de la


región
2. Mitigación de enfermedades y disminución de la morbilidad
relacionadas con la calidad del agua potable
FINES
3. Mejor servicio de agua potable en calidad para las zona rural

4. Disminuir índices de pobreza y aumentar la calidad de vida de los


hogares rurales
OPTIMIZAR EL SISTEMA DE ACUEDUCTO PARA GARANTIZAR
UN MEJOR SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA VEREDA
PROPOSITO
MATECAÑA. CORREGIMIENTO BUENA ESPERANZA, MUNICIPIO
DE CÚCUTA, NORTE DE SANTANDER
Optimización de la infraestructura de la bocatoma del acueducto de
la vereda Matecaña
Disminución tarifaria en el servicio de agua potable por ahorro en
costos de producción
COMPONENTES Optimización componentes de aducción y planta de la PTAP de la
vereda Matecaña
Campañas de educación nutricional con asociación de madres
cabeza de familia en vereda Matecaña

1.Montar estudio de necesidad en oficina de planeación municipal.

2. Contratar estudios y diseños


3. Estructurar proyecto y matricularlo en banco de proyectos de la
alcaldía
4. Búsqueda y asiganción de recursos
ACTIVIDADES
5. Proceso contractual

6. Ejecución obra civil de construcción

7. Ejecución de un proyecto social que busca educar sobre buenas


prácticas alimentarias

Tabla 3 Resumen de objetivos. Fuente Autores (2021)


15

2.1.8 Selección de indicadores.

NOMBRE DE TIPO DE LIMITADO EN PUNTAJE SELECCIONA


NIVEL RESUMEN NARRATIVO ESPECIFICO MEDIBLE RELIZABLE REALISTA
INDICADOR INDICADOR EL TIEMPO TOTAL DO S/N
Aumentar índice de desarrollo
1. Alto desarrollo socioeconómico de las áreas rurales y de la
humano de los habitantes de la EFECTO 1 1 1 1 1 5 SI
región
vereda Matecaña
2. Mitigación de enfermedades y disminución de la morbilidad Reducir tasa de morbilidad en en
EFECTO 1 1 1 1 1 5 SI
relacionadas con la calidad del agua potable vereda Matecaña
FINES Reducir IRCA (Índice de Riesgo
3. Mejor servicio de agua potable en calidad para las zona rural de la Calidad del Agua) en vereda EFECTO 1 1 1 1 1 5 SI
Matecaña
Aumentar índice de calidad de
4. Disminuir índices de pobreza y aumentar la calidad de vida de los
vida de los habitantes de la EFECTO 1 1 1 1 1 5 SI
hogares rurales
vereda Matecaña
OPTIMIZAR EL SISTEMA DE ACUEDUCTO PARA GARANTIZAR
UN MEJOR SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA VEREDA Aumentar índice de continuidad y
PROPOSITO EFECTO 1 1 1 1 1 5 SI
MATECAÑA. CORREGIMIENTO BUENA ESPERANZA, MUNICIPIO calidad del agua
DE CÚCUTA, NORTE DE SANTANDER
Optimización de la infraestructura de la bocatoma del acueducto de Aumentar índice de continuidad
PRODUCTO 1 1 1 1 1 5 SI
la vereda Matecaña del agua
Disminución tarifaria en el servicio de agua potable por ahorro en Disminuir costos de operación
EFECTO 1 1 1 1 1 5 SI
costos de producción del servicio
COMPONENTES Optimización componentes de aducción y planta de la PTAP de la Aumentar índice de calidad del
PRODUCTO 1 1 1 1 1 5 SI
vereda Matecaña agua
Campañas de educación nutricional con asociación de madres Reducir tasa de morbilidad en en
EFECTO 1 1 1 1 1 5 SI
cabeza de familia en vereda Matecaña vereda Matecaña
Aumentar o mantener indice de
1.Montar estudio de necesidad en oficina de planeación municipal. GESTION 1 1 1 1 1 5 SI
eficacia de la entidad
Determinar alternativa óptima
2. Contratar estudios y diseños GESTION 0 1 1 0 1 3 NO
para construcción
3. Estructurar proyecto y matricularlo en banco de proyectos de la Aprobar proyecto en banco de
GESTION 0 1 1 0 1 3 NO
alcaldía proyectos
Conseguir 100% recursos
4. Búsqueda y asiganción de recursos GESTION 1 1 1 1 1 5 SI
requeridos
ACTIVIDADES Aumentar o mantener indice de
5. Proceso contractual eficiencia en contratación de la GESTION 1 1 1 1 1 5 SI
entidad
Aumentar o mantener indice de
6. Ejecución obra civil de construcción efectividad en ejecución de GESTION 1 1 1 1 1 5 SI
proyectos
Aumentar o mantener indice de
7. Ejecución de un proyecto social que busca educar sobre buenas
efectividad en ejecución de GESTION 1 1 1 1 1 5 SI
prácticas alimentarias
proyectos

Tabla 4 Selección de indicadores. Fuente Autores (2021)


16

La determinación de los indicadores a implementar en el proyecto se hizo basado en

las orientaciones del Departamento de Planeación Nacional -DNP- y de la Alcaldía de San

José de Cúcuta. Se seleccionaron los indicadores con puntaje mayor a 4 de la evaluación

realizada.

Según determinaciones del DNP, los indicadores para proyectos de inversión pública

se enmarcan en 3 tipologías como son: gestión, producto y efecto (DNP, 2009). Para el caso

analizado, los 3 tipos están presentes en todos los indicadores seleccionades y permiten

rastrear todas las acciones emprendidas y conocer su impacto tras su ejecución.

2.3.2 Marco metodológico para realizar trabajo de grado

Sampieri et. al (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2014)

definen la investigación como un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que

se aplican al estudio de un fenómeno o problema. Así mismo mencionan que existen diversos

enfoques de investigación, principalmente: cuantitativo y cualitativo. El primero utiliza la

recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis

estadístico, con el fin establecer pautas de comportamiento y probar teorías. El segundo

enfoque utiliza la recolección y análisis de los datos para afinar las preguntas de investigación

o revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación.

La investigación mixta es un enfoque relativamente nuevo que implica combinar los

métodos cuantitativo y cualitativo en un mismo estudio; así como su integración y discusión

conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información recabada y lograr un

mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio (Hernández Sampieri, Fernández Collado, &

Baptista Lucio, 2014). En conclusión, el presente estudio tiene una metodología de enfoque

mixto predominantemente cualitativo en razón al objetivo fundamental del proyecto es lograr

un beneficio social y económico para los usuarios del acueducto de Matecaña, además de
17

contribuir a la disminución de la huella ambiental y el cumplimiento de objetivos del

desarrollo sostenible.

3. Estudios y evaluaciones

3.1 Estudio de mercado

3.1.1 Definición del producto.

La alcaldía de Cúcuta proyecta viabilizar la construcción de un sistema de

aprovechamiento energía solar por medio de paneles fotovoltaicos en la sede administrativa

del acueducto de Matecaña, debido a que los habitantes del corregimiento de Buena

Esperanza presentan dificultades para el suministro de agua potable, de manera que reduzca

el gasto anual en $10'368.000 aproximadamente, medida que beneficiara aproximadamente a

4200 habitantes con dificultad al acceso de agua potable.

3.1.2 Análisis de la demanda.

Cuantificar la demanda utilizamos de manera directa las fuentes primarias debido a

que son datos emitidos por entidades del gobierno debido a esto consideramos que la

población de Cúcuta y el número de (DANE)


18

Tabla 5 La información del DANE en la toma de decisiones regionales (DANE, 2020, pág. 82)

Tabla 6 La información del DANE en la toma de decisiones regionales (DANE, 2020, pág. 191)

Debido a estas dos tablas que nos presenta el DANE para el 2021 vemos que estamos

por encima de la media de la falta de acceso a agua potable. 86.5% de la población de

Cúcuta, Al tomar como referencia todo el departamento se evidencia que

Poblacion Norte de santander

7%
poblacion
cucuta con Poblacion
agua Norte de
potable santander
36% 56%

Ilustración 6 Cobertura agua potable. Fuente Autores (2021)

3.1.3 Diagnóstico sobre el impacto positivo o negativo ambiental.

El Análisis en el tipo de producto va enfocado en capacidad instalada y utilizada con

el fin de brindar agua potable a la población es el aumento de la capacidad de llegar a más

hogares de acuerdo con la reducción de gastos administrativos.


19

Tabla 7 Cobertura servicios públicos (DANE, 2019)

Ilustración 7 Incremento población Colombia (DANE, 2019)


20

Tabla 8 Demanda estimada vereda Matecaña. Fuente Autores (2021)

3.1.4 Conclusiones estudio de mercados

 La optimización de la infraestructura del Acueducto de Matecaña mediante la

implementación de fuentes de energía renovables reducirá considerablemente el

consumo de energía y esto mejorará el estilo de vida.

 El desarrollo del proyecto genera consumo de energías renovables y nuevos proyectos

debido a la reducción de gastos anuales.

 La demanda en escenario optimista genera que la capacidad instalada supere la

utilizada y se vea reflejada en el ahorro de energía.

 La demanda en escenario insatisfecho es que la capacidad instalada este por debajo

del 95% de la utilizada debido a que tengamos que recurrir a la energía tradicional.

 El precio de ahorro en población rural estará beneficiado en un 25% debido a que el

ahorro de las tarifas del servicio público de energía en la sede administrativa se vea

beneficiado el cliente final.


21

3.2 Estudio técnico

3.2.1 Localización del proyecto e instalaciones área técnica.

El problema caso de estudio se presenta en el Acueducto comunidad de Matecaña,

ubicado en, la carrera 4° #3-53 corregimiento de La Buena Esperanza, Municipio de Cúcuta,

Departamento Norte de Santander. Provincia (región): occidental, zona rural con una Altitud

de 1556 metros sobre el nivel del mar. Localizada a una distancia de 46.5 km, vía Cúcuta –

Puerto Santander, aproximadamente 1 hora 10 minutos de recorrido. Con una población de

4000 habitantes.

Ilustración 8 Ubicación acueducto Matecaña. (maps, 2021)

Ilustración 9 Corregimiento Buena Esperanza. (Google, 2021)

3.2.2 Instalaciones área administrativa.

 Área de atención al usuario. Espacio donde los usuarios acuden para realizar trámites

y pagos.
22

 Área financiera: Dirección financiera y contable. Donde se realizan procesos

asociados a compras, pagos, contabilidad, facturación

 Área administrativa:

o Dirección administrativa. Espacio para la gerencia del acueducto

o Auxiliar administrativa. Auxiliar para todos los procesos administrativos de la

empresa.

3.2.3 Equipos del proyecto y especificaciones.

La alternativa viable para satisfacer las necesidades de la comunidad requiere la

utilización de los siguientes equipos que cumplen con el propósito señalado:

 Estructura para paneles solares

 Paneles solares

 Gabinete

 Cables conectores

 Regulador de carga

 Inversor

 Baterías

 Instalación interna

 Computador para configuración y pruebas

Hay que señalar que las especificaciones de los equipos no se pueden brindar en esta

etapa del proyecto y se obtendrán una vez el diseño sea realizado, toda vez que las

características de estos varían según la magnitud de la necesidad y obedecen a una condición

que debe cumplir de acuerdo con los requisitos de carga que demanda el proyecto.
23

3.2.4 Materiales del proyecto y especificaciones.

No aplica en esta etapa del proyecto, pues lo materiales a utilizar serán el resultado

del diseño a realizar. Esta definición se ha de lograr a través de un diseño específico que

deberá contar con todas las variables que ofrece el proyecto y en cuyo proceso dará como

producto un diseño del cual se desprenden los materiales y sus especificaciones, así como el

presupuesto para llevar a cabo el proyecto.

3.2.5 Equipos de mantenimiento y calibración de equipos de medición.

El mantenimiento de un sistema solar fotovoltaico está determinado

fundamentalmente por la limpieza que se debe hacer a los paneles con el fin de evitar la

limitación a la exposición solar. Los equipos utilizados para el mantenimiento no son de gran

complejidad y se pueden describir en la siguiente tabla:

EQUIPO FUNCIÓN PROCEDIMIENTO

Cada 3 meses por lo menos hacer


Mantener limpio el
limpieza con esponja antiestática,
panel solar y mantener
Kit de limpieza paños limpios y agua sobre los
la exposición solar al
paneles cuidando no dejar huellas
100%
sobre los mismos

Corriendo el software o directamente


Verificar correcto
Computador y en la pantalla del inversor, se realizan
funcionamiento del
software de gestión pruebas para verificar correcto
inversor
funcionamiento del sistema

Revisar los cables de control,

Revisión ajuste de conexiones eléctricas, sistemas de


Herramienta menor
componentes monitoreo remoto, interruptores y/o

fusibles.
24

Control de la tensión Tomar tensiones en el sistema para


Equipo de medición
del sistema verificar estabilidad de estas.

Tabla 9 Equipos de mantenimiento. Fuente autores (2021)

3.2.6 Proveedores Críticos

A continuación, se listan los proveedores críticos desde la ejecución hasta el cierre del

proyecto

TIPO DE
PROVEEDOR CRITICO
PROVEEDOR

Contratista de obra De servicios

Ferretería De bienes

Equipos fotovoltaicos De bienes

Transporte de materiales, equipo y personal De servicio

Interventoría De servicio

Supervisión De servicio

Tabla 10 Proveedores críticos. Fuente Autores (2021)

3.2.7 Perfiles y cantidad del recurso humano.

A continuación, una relación del recurso humano requerido para el proyecto:

PERFIL CANTIDAD

Director de obra. Profesional encargado de liderar el proyecto con


1
conocimientos y experiencia en gestión de proyectos.

Ingeniero eléctrico o electricista. Profesional encargado de la

ejecución del componente eléctrico del proyecto con


1
conocimientos y experiencia en instalación de sistemas solares

fotovoltaicos.

Ingeniero civil o arquitecto. Profesional encargado de la ejecución 1


25

del componente de obra civil requerido en el proyecto con

conocimientos y experiencia en obras civiles

Técnico electricista. Personal técnico formado y con experiencia

en la instalación de sistemas solares fotovoltaicos. Capacitado para 1

dirigir personal de obra eléctrica

Cuadrilla eléctrica. Ayudantes formados, capacitados y con


1
experiencia en la instalación de sistemas solares fotovoltaicos.

Técnico de obras civiles. Personal técnico formado y con

experiencia en obras civiles. Capacitado para dirigir personal de 1

obra.

Cuadrilla eléctrica. Ayudantes formados, capacitados y con


1
experiencia en obras civiles.

Tabla 11 Perfiles y cantidad del recurso humano. Fuente Autores (2021)

3.2.8 Descripción del proceso productivo.

El proyecto a considerar como alternativa de solución tiene entre sus ventajas, que el

producto final deriva de la producción de energía eléctrica cuya fuente es el sol, de manera tal

que es un proceso automático con mínima intervención humana dada en actividades de

contingencia y mantenimiento. A continuación, se presenta la secuencia para la producción de

energía solar fotovoltaica. Se relacionan los pasos desde el momento en que el sistema entra

en funcionamiento:

a. A través de los paneles solares instalados y orientados tomando la mayor cantidad de

horas de sol al día, se obtienen los fotones contenidos en la luz solar los cuales

estimulan las células fotovoltaicas estimulando los electrones los cuales forman un

circuito eléctrico para producir corriente continua.


26

b. Regulador. Una vez se produce corriente continua en los módulos solares, esta pasa

por el regulador el cual se encarga de mantener la carga óptima en la batería evitando

descargas y sobrecargas.

c. Batería. Recibe la energía que proviene del regulador para almacenarla y poderla

utilizar en el sistema en momentos de baja luminosidad.

d. Inversor. De las baterías sale corriente continua y llega al inversor el cual la convierte

en corriente alterna (AC) para ser utilizada en los equipos que funcionan con energía

eléctrica. Del inversor

3.2.9 Primera estimación de cronograma por fases


CRONOGRAMA DE FASES
Identif icacon de los elementos eléctricos existentes en el edificio 1

Calculo de carga Se proyectaran 3 perfiles de consumo que


proyeccion de equipos conectados al incluyen los equipos a conectar y las horas
sistema de uso proyectadas, resultando 3 opciones
Total energía. Diseño edificio 1
de diseño: uno de bajo consumo, uno de
medio y otro de alto consumo.
Radiación solar en superficie, promedio
Recurso solar disponible en la zona de anual se consultaron, en el Atlas Interactivo del
impacto del proyecto Horas de brillo solar disponible, promedio IDEAM,
Horas de brillo solar mínimas
FASE 1
Consumo diario de energía (kW-h/día)
A EDIFICIO 1
Factor pérdidas del sistema - FP (%)
C Consumo diario de energía ajustado FP (kW-h/día)
U Porcentaje del consumo a cubrir
E Consumo requerido diario a cubrir (kW-h/día)
Dimensionamiento de los componentes
D Capacidad requerida de paneles solares (WP)
U Potencia del panel (W)
C Voltaje trabajo paneles solares (V)
T Tipo del panel
O Cantidad de paneles requeridos para cobertura deseada

Identif icacon de los elementos eléctricos existentes en el edificio 2


M Calculo de carga Se proyectaran 3 perfiles de consumo que
A proyeccion de equipos conectados al incluyen los equipos a conectar y las horas
de uso proyectadas, resultando 3 opciones
T sistema Total energía. Diseño edificio 1
de diseño: uno de bajo consumo, uno de
E medio y otro de alto consumo.
C Radiación solar en superficie, promedio

A Recurso solar disponible en la zona de anual se consultaron, en el Atlas Interactivo del


impacto del proyecto Horas de brillo solar disponible, promedio IDEAM,
Ñ
Horas de brillo solar mínimas
A FASE 2 Consumo diario de energía (kW-h/día)
EDIFICIO 2 Factor pérdidas del sistema - FP (%)
Consumo diario de energía ajustado FP (kW-h/día)
Porcentaje del consumo a cubrir
Consumo requerido diario a cubrir (kW-h/día)
Dimensionamiento de los componentes
Capacidad requerida de paneles solares (WP)
Potencia del panel (W)
Voltaje trabajo paneles solares (V)
Tipo del panel
Cantidad de paneles requeridos para cobertura deseada

Tabla 12 Primera estimación de cronograma por fases. Fuente Autores (2021)


27

3.2.10 Conclusiones Estudio Técnico.

Siguiendo la consigna del Plan de desarrollo para el Norte de Santander, que nos

conduce a un modelo de Desarrollo Territorial Sostenible, donde las comunidades rurales se

integran al crecimiento de todo el departamento, buscando soluciones a problemas que

aquejan a estas comunidades que les permite disfrutar de las nuevas tecnologías, como las

energías renovables que son tendencia a nivel mundial.

Lo que se busca en realidad es aprovechar los recursos de la zona y que nos lleve a

modelos de comunidades auto sostenible.

La energía solar emitida por el sol y que a través de cierto proceso se logra recolectar

y convertir en energía útil para la satisfacción de necesidades básicas humanas como la

generación de electricidad, que nos lleve a un modelo de energía limpia.

Con la implementación de este tipo de proyectos en infraestructuras como el

Acueducto de Matecaña se concluye que:

1. El beneficio directo lo podemos ver desde lo económico, al ser una entidad que

genera su propia energía eléctrica, se reducirá de manera sustancial el costo de

este servicio en el Acueducto Matecaña, valor que se reflejará en el costo del

recibo de agua de su población de alrededor de 4000 habitantes.

2. Al aprovechar este recurso natural e implementar las energías renovables,

seriamos pioneros en la zona y podríamos ser modelo para otras comunidades,

además permitiría conocer cómo se adapta e impacta a nuestro entorno estas

soluciones y de qué manera podemos sacar de las nuevas tecnologías el mejor

provecho.

3. Las energías renovables, como la energía solar, la fotovoltaica, son llamadas

energías limpias, que durante su producción contamina menos en comparación


28

con otras, como la energía proveniente de fuentes fósiles. Por lo cual ayudan al

medio ambiente.

4. Cualquier energía renovable pueden abastecer todas las necesidades de energía de

una comunidad. Pero se escoge la solar por ser la de mayor beneficio – costo, esto

reflejado en otros proyectos implementados en diferentes zonas rurales de otros

departamentos.

5. En la utilización de energía solar fotovoltaica se requiere de un área o locación

pequeña, con lo cual es fácilmente adaptable a las instalaciones existentes y el

área disponible, sin tener que realizar la adquisición de nuevos predios para su

instalación.

3.3 Estudio Económico-financiero

3.3.1 Introducción:

Se abordará la evaluación económica de la implementación de energía renovable para

el acueducto de Matecaña, insumo para la toma de decisiones de la alcaldía de Cúcuta sobre

la ejecución o no del mismo. Como se indicó en el numeral 3.2. Estudio Técnico, el proyecto

se encuentra en fase de formulación y no se cuenta con diseños de ingeniería específicos.

3.3.2 Costos Fijos.

De acuerdo con PRESTAMYPE (s.f.) los costos fijos representan los gastos que no

varían y que son imprescindibles para el funcionamiento básico de una empresa. Los costos

fijos son los que siempre se tienen que asumir o pagar, independientemente del nivel de

producción del proyecto. Los costos fijos son los gastos que tendrás que realizar por el simple

hecho de tener tu proyecto, con total independencia si estás produciendo o no. Los costos

fijos también son conocidos como costos indirectos porque no tienen relación directa con la

producción de tu proyecto. (https://www.prestamype.com, 2021)


29

Cantidad
Valor Unitario Valor Total
Ítem (Estimada) Observación
(Estimado) (Estimado)
Unidades
Dedicación de
Director de Obra 1 $7.000.000,00 $7.000.000,00
tiempo parcial
Ingeniero Dedicación de
1 $2.000.000,00 $2.000.000,00
Eléctrico tiempo parcial
Ingeniero Civil o Dedicación de
1 $2.000.000,00 $2.000.000,00
Arquitecto tiempo parcial
Técnico Dedicación de
1 $3.000.000,00 $3.000.000,00
Electricista tiempo completo
Dedicación de
tiempo completo.
Cuadrilla Eléctrica 1 $2.000.000,00 $2.000.000,00
Dos personas por
cuadrilla
Dedicación de
tiempo completo.
Cuadrilla Civil 1 $2.000.000,00 $2.000.000,00
Dos personas por
cuadrilla
Servicio
Vigilancia 1 $2.000.000,00 $2.000.000,00
contratado
$
Valor Total
  20.000.000
Tabla 13 Costos Fijos del Proyecto Fuente: Autores (2021)

3.3.3 Costos Variables.

Los costos variables son costes que están directamente relacionados con la

productividad del proyecto. Si aumenta el nivel de producción, más costos variables tendrá.

Si el nivel de productividad baja, el costo variable también disminuirá. Los costos fijos no

dependen del volumen de producción; mientras que los costos variables sí.

(https://www.prestamype.com, 2021)

Cantidad Valor Unitario Valor Total


Ítem Observación
(Estimada) (Estimado) (Estimado)

Computador para
1 Unidad 2.000.000 2.000.000
configuración y pruebas
Estructura para paneles
2 Unidad 675.000 1.350.000
solares
30

Unidad. Sin
Paneles solares 4 referencia 6.750.000 27.000.000
específica.
Unidad. Sin
Gabinete 4 referencia 1.350.000 5.400.000
específica.
Unidad. Sin
Cables conectores 4 referencia 675.000 2.700.000
específica.
Unidad. Sin
Regulador de carga 4 referencia 675.000 2.700.000
específica.
Unidad. Sin
Inversor 4 referencia 675.000 2.700.000
específica.
Unidad. Sin
Baterías 4 referencia 2.025.000 8.100.000
específica.
Unidad. Sin
Instalación interna 4 referencia 675.000 2.700.000
específica.
Unidad.
Mantenimiento Kit Solar 2 Mantenimiento 500.000 1.000.000
año 1.
Valor Total   55.650.000
Se estima un valor de contingencia de 10% por
Valor de Contingencia posibles averías o fallas en los materiales y su 5.565.000
correspondiente reemplazo.
Valor Total +
Contingencia   61.215.000
Tabla 14 Costos Variables del Proyecto. Fuente Autores (2021)

El PMBOK define la “Reserva para Contingencias” (Contingency Reserve) como el

tiempo o dinero asignado en el cronograma o línea base de costos para riesgos conocidos con

estrategias de respuesta activas. (Project Management Institute, 2017)

3.3.4 Línea base de costos.

Según PMBOK, la línea base de costos es la versión aprobada del presupuesto del

proyecto, excluida cualquier “reserva de gestión”, la cual sólo puede cambiarse a través de

procedimientos formales de control de cambios. Por lo tanto, para esta fase del proyecto no
31

aplica; sin embargo, se realizará una aproximación a partir de la estimación de costos

reportada en los numerales 3.3.2 y 3.3.3. (Project Management Institute, 2017)

Ítem Valor Observación


Costos Fijos 20.000.00 Ver sección 3.3.2 - Costos
Estimados 0 Fijos
Costos Variables 61.215.00 Ver sección 3.3.3 - Costos
Estimados 0 Variables
81.215.00
Línea Base de Costos  
0
Tabla 15 Línea Base de Costos del Proyecto. Fuente Autores (2021)

3.3.5 Reserva de Gestión.

PMBOK define la Reserva de Gestión como la parte del presupuesto del proyecto o

cronograma del proyecto mantenida fuera de la línea base para la medición del desempeño

(PMB) con fines de control de gestión, que se reserva para trabajo imprevisto que está dentro

del alcance del proyecto. Para el presento proyecto se definió con un valor del 10 %, que

estará contemplada para riesgos de situaciones como: nuevos requerimientos normativos,

tributarios, ambientales, energéticos, etc. (Project Management Institute, 2017)

3.3.6 Presupuesto final.

Según PMBOK, el presupuesto corresponde a la suma de la línea base de costos más

las reservas de gestión.

Ítem Valor Observación

Línea Base de Costos $81.215.000 Ver sección 3.3.4

Reserva de Gestión 10% Ver sección 3.3.5


Presupuesto Total Proyecto $89.336.500  
Tabla 16 Presupuesto del Proyecto
32

3.3.7 Utilidad esperada.

La utilidad es la diferencia entre el precio de venta y todos los costos fijos y variables

involucrados en la comercialización y en el mantenimiento de la empresa o proyecto.

(https://destinonegocio.com, s.f.)

Para el caso del proyecto sometido a evaluación no corresponde con un modelo de

ganancia costo- beneficio. El proyecto tiene como objetivo eliminar el costo de energía

eléctrica que deberán pagar los usuarios del acueducto Matecaña que actualmente es pagado

por el gobierno local. Los recursos del proyecto provienen del fondo de regalías administrado

por la alcaldía municipal de Cúcuta. Por este motivo no se estaría evaluando un precio de

venta ni una ganancia financiera especifica.

3.3.8 Indicadores financieros esperados para evaluar el proyecto.

El presente proyecto es financiado a partir de los recursos del fondo de regalías

administrado por la alcaldía de Cúcuta, por tal motivo, no aplica el cálculo de indicadores

financieros como “Valor Presente Neto” y “Tasa Interna de Retorno” entre otros. Por tal

razón, para este caso se seguirá la Guía Metodológica para Formulación de Indicadores del

Departamento Nacional de Planeación del año 2009.

Los indicadores más importantes corresponden a los efectos del proyecto sobre los

usuarios beneficiados, que según DNP 2009 corresponde con los cambios resultantes en el

bienestar de la población objetivo de la intervención como consecuencia (directa o indirecta)

de la entrega de los productos.

El costo estimado anual del consumo de energía eléctrica del acueducto Matecaña es

de diez millones de pesos y es asumido actualmente por la administración municipal.

Ítem Valor

Usuarios 408
33

Población Beneficiada 4500


$25.450 y $7.000
Tarifa vigente
mes.
Tabla 17 Situación Actual Beneficiarios Acueducto Matecaña

Los indicadores de éxito del futuro proyecto corresponderían a:

 Mantener los costos de energía eléctrica del acueducto Matecaña en $ 0 pesos a

los usuarios de este posterior a la implementación de los paneles solares.

 Continuidad operativa eléctrica superior al 95% del acueducto Matecaña a partir

de la generación de energía renovable por paneles solares

3.3.9 Conclusiones Estudio económico.

 El proyecto es viable debido al beneficio económico que representa para los 408

usuarios del acueducto Matecaña.

 El proyecto es viable por el financiamiento con los recursos del fondo nacional de

regalías a cargo de la alcaldía municipal de Cúcuta.

 El proyecto contribuye a la disminución de pasivos ambientales relacionados con

el consumo de energía eléctrica necesario para la operación del acueducto

Matecaña.

 El proyecto contribuye al acceso de agua limpia y saneamiento de la población del

corregimiento de Matecaña en línea con el objetivo 6 del desarrollo sostenible y el

plan de desarrollo municipal.

 El proyecto contribuye a la disminución de costos operacionales del acueducto

Matecaña posterior a la instalación de los paneles solares.

3.4 Estudio Social y Ambiental

El estudio y evaluación de los aspectos sociales y ambientales de un proyecto, resulta

de vital importancia y constituye un aspecto clave para buscar la solución a la problemática

identificada. En este sentido, evaluar los proyectos no solo desde el punto de vista técnico,
34

económico y financiero, sino lograr determinar su impacto social y ambiental, conllevará a

que su implementación este enmarcado en el desarrollo sostenible.

En este contexto, se hace necesario analizar los aspectos ambientales y sociales del

proyecto denominado “Optimización de la infraestructura del Acueducto de Matecaña

mediante c para garantizar un mejor servicio de agua potable en el corregimiento Buena

Esperanza, municipio de Cúcuta, Norte de Santander”, en cuanto a los impactos positivos o

negativos que conlleva su desarrollo, enmarcado asimismo en las políticas y normatividad

vigente para la sostenibilidad ambiental.

Considerando las diferentes metodologías con las que se dispone para la elaboración

de una evaluación de impactos ambientales y sociales, se utilizó la matriz de valoración de

impactos puesto que esta metodología permite enfatizar rasgos característicos deseables1, ya

que es una técnica bidimensional que puede relacionar el medio biótico y abiótico con los

impactos que conlleva el desarrollo de un proyecto.

Para la evaluación fueron seleccionadas las categorías más relevantes a impactarse

con el proyecto y los impactos más relevantes y que afectan en mayor medida al medio

biótico y abiótico ya sea de manera positiva o negativamente. Posteriormente, se extrapolaron

estas variables a la matriz de valoración de impactos donde en el eje horizontal se ubican las

categorías ambientales impactadas y en el eje vertical los impactos más relevantes para en

desarrollo proyecto, procediéndose luego a identificar el grado de impacto entre ellos ya sea

positiva o negativamente.

A continuación, se presenta la tabla de valores asignados para la evaluación:

Magnitud Valor
Inapreciable o insignificante 0
Significativo negativo -1
Significativo positivo 1
Tabla 18 Valores asignados para la evaluación. Fuente Autores (2021)
1
Capítulo 13. Metodologías de evaluación del impacto ambiental [En línea]. Disponible en
Internet: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/6830/04Lagl04de09.pdf?sequence=4
35

Una vez definida la categoría de jerarquización, se procedió a realizar la evaluación

mediante la sumatoria en los ejes verticales y horizontales, con el fin de identificar la

incidencia de las acciones sobre cada factor evaluado mediante una valoración del efecto2

3.4.1 Diagnóstico sobre el impacto positivo o negativo social.

Con relación a la evaluación del impacto social del proyecto, este se percibe de

manera general en forma positiva, en especial con relación al fortalecimiento de la economía

regional como al mejoramiento calidad de vida local, por la generación de empleo de manera

temporal y mejores condiciones para el desarrollo de actividades productivas a nivel local.

Asimismo, se prevé que el proyecto generara un mayor empoderamiento de la comunidad con

relación a la gestión de soluciones para el mejoramiento de su calidad de vida de los 408

usuarios que se benefician del servicio de agua potable del Acueducto de Matecaña en el

corregimiento Buena Esperanza, municipio de Cúcuta, Norte de Santander.

Instalación
Vida útil de Generació Disminució Fortalecimien
infraestructu Mejoramien
la n de n de costos to de la SUMATORI
ELEMENTOS ra generación to calidad de
infraestructu empleo operacione economía A
de energía vida local
ra instalada temporal s regional
limpia
Calidad de
1 0 0 0 0 0 1
Interés espacio abierto
estético Patrones
y culturales 0 0 1 0 1 1 3
humano (estilo de vida)
Salud 0 0 1 0 0 1 2
Empleo 1   1 1 0 1 4
Aspectos Actividades
cultural productivas 0 1 0 1 1 1 4
es Empoderamien
0 0 1 0 1 1 3
to comunidad
SUMATORIA 2 1 4 2 3 5
Tabla 19 Evaluación del impacto social del proyecto. Fuente Autores (2021)

3.4.2 Diagnóstico sobre el impacto positivo o negativo ambiental.

Con relación al impacto ambiental del proyecto, los mayores impactos negativos están

relacionados con la instalación infraestructura para la generación de energía limpia por la

generación de residuos sólidos, generación de ruidos y ahuyentamiento de fauna, pero que su

Matrices causa–efecto. La Matriz de Leopold. [En línea]. Slideshare. [Consultado


2

septiembre 25 de 2021]. Disponible en Internet: http://www.slideshare.net/slawkosysak69/matriz-de-


leopold-def
36

magnitud se considera baja por ser producidos temporalmente y de forma limitada. Con

relación al impacto ambiental positivo, la mitigación del cambio climático se considera el de

mayor relevancia sumado al mejoramiento de la calidad del agua que prevé el Acueducto de

Matecaña en el corregimiento Buena Esperanza, municipio de Cúcuta, Norte de Santander.

Instalación
Modificación Mitigación Contaminación
infraestructura
ELEMENTOS hábitat y cambio recursos SUMATORIA
generación de
paisaje climático naturales
energía limpia

Alteración del terreno 0 0 0 0 0


Recurso suelo Cambio usos suelo 0 0 0 0 0
Generación de residuos -1 0 0 0 -1
Erradicación cobertura
0 0 0 0 0
Flora y fauna forestal
Ahuyentamiento de fauna -1 0 0 0 -1
Calidad del agua 1 0 0 0 1
Recurso hídrico Disponibilidad y uso del
0 0 1 0 1
recurso
Generación de ruido -1 0 0 0 -1
Atmósfera
Calidad del aire 0 0 1 0 1
SUMATORIA -2 0 2 0
Tabla 20 Evaluación del impacto ambiental del proyecto. Fuente Autores (2021)

3.4.3 Conclusiones estudio social y ambiental.

El análisis de los aspectos ambientales y sociales del proyecto en cuanto a los

impactos que conlleva su desarrollo, se perciben de manera positiva por cuanto:

 La optimización de la infraestructura del Acueducto de Matecaña mediante la

implementación de fuentes de energía renovables repercutirá positivamente en la

prestación regular y más eficiente del servicio de agua potable

 El desarrollo del proyecto no genera potenciales impactos negativos al ambiente en su

área de influencia, considerando que es un sistema de energía renovable limpia y

amigable con el medio ambiente independiente del sistema convencional.

 Adicional a los impactos positivos que se percibirán a nivel regional, el proyecto

aportará en acciones ambientales que a nivel país debemos implementar en el ámbito

regional para la mitigación de los efectos negativos del cambio climático.


37

 Los usuarios del Acueducto de Matecaña y habitantes del corregimiento Buena

Esperanza, percibirán una mejor calidad de vida por una mayor disponibilidad de

agua potable con efectos positivos a la salud pública a un menor costo para su

tratamiento.

El proyecto ayudara a empoderar a los usuarios del Acueducto de Matecaña y

habitantes del corregimiento Buena Esperanza, en gestionar soluciones que repercutan en

aumentar la productividad en áreas rurales por el acceso al servicio de agua potable con

calidad.
38

Bibliografía

DANE. (06 de 08 de 2019). https://www.dane.gov.co. Recuperado el 25 de 09 de 2021, de

https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/presentaciones-

territorio/190806-CNPV-presentacion-Norte-de-Santander.pdf

DANE. (2020). Encuesta Nacional de Calidad de Vida. Bogotá: DANE. Obtenido de

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/salud/calidad-de-vida-ecv/

encuesta-nacional-de-calidad-de-vida-ecv-2020

DANE. (2020). https://www.dane.gov.co. Bogotá: DANE. Obtenido de

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/salud/calidad-de-vida-ecv/

encuesta-nacional-de-calidad-de-vida-ecv-2020

DNP. (2009). GUIA METODOLOGICA PARA LA FORMULACION DE INDICADORES.

Título del diario, Páginas desde - hasta.

Google. (2021). https://www.google.com/. Recuperado el 24 de 09 de 2021, de

https://www.google.com/search?

q=kilometros+de+cucuta+a+buena+esperanza+norte+de+santander&oq=kilo&aqs=ch

rome.0.69i59l2j69i57j0i67l2j0i67i433l3j0i67l2.17152j0j7&sourceid=chrome&ie=UT

F-8

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2014).

Metodología de la Investigación. MExico DF: Mc Graw Hill.

https://cucutanortedesantander.micolombiadigital.gov.co. (19 de 09 de 2021). Obtenido de

https://cucutanortedesantander.micolombiadigital.gov.co/sites/cucutanortedesantander

/content/files/000946/47255_organigrama.pdf

https://destinonegocio.com. (s.f.). https://destinonegocio.com. Obtenido de

https://destinonegocio.com/co/economia-co/aprende-calcular-margen-utilidad-
39

negocio/

https://www.prestamype.com. (24 de 09 de 2021). https://www.prestamype.com. Obtenido de

https://www.prestamype.com/articulos/que-son-los-costos-fijos-y-variables-

diferencias-y-ejemplos

maps, G. (2021). www.google.com/maps. Recuperado el 24 de 09 de 2021, de

https://www.google.com/maps/place/Acueducto+Comunidad+de+Mateca

%C3%B1a/@8.1934707,72.4953253,671m/data=!3m2!1e3!4b1!4m5!3m4!

1s0x8e66f1cab09ddea9:0x68cc043ae3dd7553!8m2!3d8.1934707!4d-72.4931366?

hl=es

Project Management Institute, I. (1 de 1 de 2017). Guía del PMBOK. (Sexta). (I. Project

Management Institute, Ed.) Newtown Square, PA, Pensilvania, USA.

También podría gustarte