Está en la página 1de 25

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Propuesta técnica

1. GENERALIDADES DEL PROYECTO

Título del proyecto HERRAMIENTAS PARA TRANSVERSALIZAR LA PERSPECTIVA DE


GÉNERO EN LAS ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE
LAS VIOLENCIAS CONTRA LAS MUJERES.
Convocatoria N/A
Sede a la que pertenece Nacional
Programas o unidad académica 1A92B01C01 VICERRECTORIA ACADEMICA (Unidad
participante), 2P31P01R02 HUMANIDADES (Unidad que avala y
es responsable ), DERECHO (BOGOTA) (Unidad participante),
PSICOLOGÍA (VALLEDUPAR) (Unidad participante), PSICOLOGÍA
VIRTUAL (BOGOTA) (Unidad participante), Facultad de Ciencias
de la Salud y del Deporte Pereira (Unidad participante)
Grupo de investigación EDUCACIÓN TRANSFORMADORA (Grupo participante) , GRUPO
DE INVESTIGADORES DE ENFERMERIA DE RISARALDA (Grupo
participante) , GRUPO INTERDISCIPLINAR EN ESTUDIOS DE
DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO (Grupo responsable del
proyecto) , PENSAMIENTO DIVERSO (Grupo participante) ,
PSYNERGIA (Grupo participante) , VERBAIURIS (Grupo
participante)
Líneas de investigación DERECHOS HUMANOS, INNOVACIÓN EDUCATIVA APOYADA EN
TIC , PROCESOS BIOPSICOSOCIALES , SOCIEDAD, CULTURA Y
EDUCACIÓN
Sublínea de investigación INNOVACIÓN EDUCATIVA APOYADA EN TIC , ESCENARIOS
VIRTUALES DE APRENDIZAJE Y ESCENARIOS SIMULADOS ,
MUJER Y GÉNERO , PROCESOS PSICOLÓGICOS Y SOCIALES ,
INNOVACIÓN SOCIAL Y EDUCATIVA , PRINCIPIO DE DIGNIDAD
E INVIOLABILIDAD DE LA PERSONA Y POBLACIÓN VULNERABLE
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Igualdad de género. Reducir la desigualdad. Salud y bienestar
Focos estratégicos institucional Transformación social, gestión ambiental y desarrollo territorial.
Duración de investigación 20
Lugar ejecución BOGOTÁ D.C., BOGOTÁ, COLOMBIA
Aportes de contrapartida de la DNI $9,000,000.00
Aportes de contrapartida de unidades $76,015,744.00
académicas
Aportes de contrapartida instituciones $0.00
externas
Valor total del proyecto $85,015,744.00
Investigador principal SANDRA CAROLINA PINZON Cédula de 52825297
ESTRADA Ciudadanía
Dirección electrónica del investigador spinzon@areandina.edu.co
principal

FR-II-GPI-Ver 3 formato descargado desde SIGIIP Página 1 de 25


2. ENTIDADES DEL PROYECTO

Nombre entidad Rol Dinero Especie Total aportes


FUNDACIÓN Ejecutor $9,000,000.00 $0.00 $9,000,000.00
UNIVERSITARIA DEL
ÁREA ÁNDINA -
Programa
Dirección Nacional
de Investigaciones
(DNI)
FUNDACIÓN Ejecutor $0.00 $11,580,000.00 $11,580,000.00
UNIVERSITARIA DEL
ÁREA ÁNDINA -
Programa
1101PSS01C Vice
Rectoria Academica
BOG
FUNDACIÓN Ejecutor $0.00 $74,850,800.00 $74,850,800.00
UNIVERSITARIA DEL
ÁREA ÁNDINA -
Programa FAC DE
CIENCIAS SOCIALES
Y HUMANAS
FUNDACIÓN Ejecutor $0.00 $39,264,944.00 $39,264,944.00
UNIVERSITARIA DEL
ÁREA ÁNDINA -
Programa FAC DE
DERECHO
FUNDACIÓN Ejecutor $0.00 $10,320,000.00 $10,320,000.00

FR-II-GPI-Ver 3 formato descargado desde SIGIIP Página 2 de 25


UNIVERSITARIA DEL
ÁREA ÁNDINA -
Programa
FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
SALUD (PEREIRA)
Total de Apotes : $145,015,744.00

3. GRUPOS DE INVESTIGACIÓN QUE PARTICIPAN EN EL PROYECTO

Tipo Código Nombre grupo Sede del Líder Grupo Categorización


grupo Colciencias
Interno COL0043262 GRUPO DE Sede Pereira MARIA NELCY CATEGORÌA C
INVESTIGADORES DE MUÑOZ
ENFERMERIA DE ASTUDILLO
RISARALDA
Interno COL0063505 GRUPO Sede Bogotá SANDRA CATEGORÌA C
INTERDISCIPLINAR EN CAROLINA
ESTUDIOS DE PINZON
DESARROLLO SOCIAL ESTRADA
Y HUMANO
Interno COL0141002 PENSAMIENTO Sede LORENA CATEGORÌA A
DIVERSO Valledupar CUDRIS
TORRES
Interno COL0162183 VERBAIURIS Sede ROMAN JOSE
Valledupar ORTEGA
FERNANDEZ
Interno COL0180449 PSYNERGIA Sede Bogotá GUSTAVO CATEGORÌA C
ADOLFO GIL
ANGEL
Interno COL0195228 EDUCACIÓN Sede Bogotá MARTHA RECONOCIDO
TRANSFORMADORA PATRICIA
CASTELLANOS
SAAVEDRA

4 SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN

Codigo Nombre Sede del Programa Grupo semillero


semillero semillero

SM-B043 AEQUITAS: FAC DE CIENCIAS VERBAIURIS


ANÁLISIS ECONOMICAS,
JURÍDICOS Y FINANCIERAS Y
COYUNTURA AD (B)

FR-II-GPI-Ver 3 formato descargado desde SIGIIP Página 3 de 25


SOCIAL

5. RECURSO HUMANO

Rol en el proyecto Cantidad


CO-INVESTIGADOR 5
INVESTIGADOR PRINCIPAL 1

6. INVESTIGADORES/PERSONAS

Nombre Rol en el Correo Entidad a la que Grupo Horas


proyecto pertenece semanales
SANDRA ROA PARRA CO- sroa@arean Dirección Nacional VERBAIURIS 2
INVESTIGAD dina.edu.co de Investigaciones
OR (DNI)
SANDRA CAROLINA INVESTIGAD spinzon@ar FAC DE CIENCIAS GRUPO 10
PINZON ESTRADA OR eandina.ed SOCIALES Y INTERDISCIPLIN
PRINCIPAL u.co HUMANAS AR EN
ESTUDIOS DE
DESARROLLO
SOCIAL Y
HUMANO
GISELL OLIVELLA CO- golivella2@ FAC DE CIENCIAS PENSAMIENTO 5
LOPEZ INVESTIGAD areandina.e SOCIALES Y DIVERSO
OR du.co HUMANAS
JOHANNA MARCELA CO- N/A FAC DE CIENCIAS 5
DURAN MOLINA INVESTIGAD SOCIALES Y
OR HUMANAS
MARTHA PATRICIA CO- mpcastellan 1101PSS01C Vice EDUCACIÓN 2
CASTELLANOS INVESTIGAD os@areandi Rectoria Academica TRANSFORMAD
SAAVEDRA OR na.edu.co BOG ORA
LINA KARINA BERNAL CO- N/A Dirección Nacional GRUPO DE 7
ORDOÑEZ INVESTIGAD de Investigaciones INVESTIGADORE
OR (DNI) S DE
ENFERMERIA DE
RISARALDA

7. DESCRIPCIONES DEL PROYECTO

Resumen ejecutivo
La violencia contra las mujeres, especialmente en el contexto de la pareja, sigue siendo un tema
ampliamente estudiado debido a su persistencia y las altas cifras a nivel nacional e internacional. En los
últimos 10 años en Colombia, el Instituto Colombiano de Medicina Legal (2019) ha identificado que se

FR-II-GPI-Ver 3 formato descargado desde SIGIIP Página 4 de 25


presentan un promedio aproximado de 50.000 casos de violencia de pareja, de los cuales cerca de un 85% es
dirigida hacia las mujeres. Sumado a esto, con base en el proyecto financiado durante el 2019 titulado
"Caracterización de las violencias hacia las mujeres basadas en el género, de las mujeres víctimas de
violencia de pareja y sus redes de apoyo en la localidad de Chapinero" (CVF2019-PS-B99) se 
pudo identificar que además de la alta presencia de violencias de todo tipo en las mujeres, estas hacen muy
poco uso de las redes de apoyo institucional enfocadas en la prevención y atención de las violencias de
género, ya que no solo las desconocen sino que existe desconfianza hacia las mismas. En este sentido, el
proyecto: “Transversalización de la perspectiva de género en las Estrategias de prevención y atención de las
violencias Contra las mujeres: estudio de caso transnacional. Fases I y II” posibilitó elucidar que las acciones
pertinentes para mejorar la prevención y atención psicosociojurídica de las violencias tendrían que
incorporar: a) formación con perspectiva de género a profesionales que atienden violencias, que incluya
capacitaciones integrales que involucren aprendizajes a nivel cognitivo, emocional y comportamental; b)
promover acciones de autocuidado de quienes brindan la atención de las violencias ya que su exposición
constante a estas situaciones, la sobrecarga laboral y la falta de perspectiva de género puede llevar a una
deshumanización de la atención y a la revictimización de las mujeres; c) las mujeres sobrevivientes de
violencias necesitan un acompañamiento psicosocial y jurídico que supere el distanciamiento con el
maltratador y que permita garantizar derechos como el acceso a educación o a recursos económicos que las
protejan de dependencias futuras de sus nuevas parejas y la protección de sus hijas e hijos; d) en el contexto
colombiano sigue siendo muy necesario el fortalecimiento de la prevención de las violencias y el
seguimiento a los casos, pues en contraste, el sector público mexicano manifiesta un mayor
acompañamiento antes y después de los hechos violentos y una mayor integralidad en la atención; e)
construir diversas herramientas como las diseñadas con el proyecto (App Sorora, Podcast ‘Que amar no te
cueste la vida’, evento Ni una +cara+, entre otras) que permitan transversalizar la perspectiva de género
impactando social y culturalmente mediante la flexibilización de estereotipos de género, la identificación de
las relaciones de poder que subyacen a las violencias, el reconocimiento de las diversas formas de ejercer
violencia (más allá de la física y la sexual), el reconocimiento de rutas y redes de apoyo.
Con base en esto, surge el interés de conocer de manera amplia cuáles son las estrategias jurídicas, sociales y
psicológicas de prevención y atención de las violencias contra las mujeres en el ámbito de la pareja y de qué
manera incorporan la perspectiva de género. A su vez resulta pertinente continuar generando estrategias
que amplíen y profundicen la transversalización de la perspectiva de género en las estrategias
psicosociojurídicas que emplea el Estado para la prevención y atención de las violencias contra las mujeres.
Dichas estrategias se convierten en el foco de este proyecto, entendiendo esta tarea como "el proceso de
valorar las implicaciones que tiene para los hombres y para las mujeres cualquier acción que se planifique, ya
se trate de legislación, políticas o programas, en todas las áreas y en todos los niveles. Es una estrategia para
conseguir que las preocupaciones y experiencias de las mujeres, al igual que las de los hombres, sean parte
integrante en la elaboración, puesta en marcha, control y evaluación de las políticas y de los programas en
todas las esferas políticas, económicas y sociales, de manera que las mujeres y los hombres puedan
beneficiarse de ellos igualmente y no se perpetúe la desigualdad" (Consejo Económico y Social de las
Naciones Unidas, 1997, Párr. 1). Con base en esto, para su desarrollo se realizarán los siguientes procesos: a)
 Identificar las herramientas de transversalización de la perspectiva de género en las estrategias psico-socio-
jurídicas de prevención y atención de las violencias contra las mujeres en el sector público de Bogotá; b)
Caracterizar las herramientas de transversalización de la perspectiva de género de las estrategias psico-socio-
jurídicas de prevención y atención de las violencias contra las mujeres existentes en el sector público de
Bogotá c) Diseñar herramientas para la transversalización de la perspectiva de género que fortalezca la
prevención y atención psico socio jurídica de violencias contra las mujeres en ciudad de Bogotá; d) -Diseño
de una herramienta que permita el fortalecimiento de la perspectiva de género en las estrategias psico-

FR-II-GPI-Ver 3 formato descargado desde SIGIIP Página 5 de 25


socio-jurídicas de prevención y atención de las violencias contra las mujeres en Bogotá. -Aplicación de la
transversalización de la perspectiva de género a las estrategias psico-socio- jurídicas de prevención y
atención de las violencias contra las mujeres Bogotá. Para el desarrollo del proyecto se empleará un enfoque
de investigación cualitativo haciendo uso de la metodología de la sistematización de experiencias. Como
población de análisis se tendrá: 1) Documentos sobre estrategias jurídicas, sociales y psicológicas generados
por entidades públicas en Bogotá 2) Entrevistas a mujeres sobrevivientes de violencia de pareja que hayan
usado las estrategias estatales de atención; 3) Entrevistas a profesionales de ciencias sociales, humanas y
jurídicas que hayan participado en la implementación de las estrategias de prevención y atención. Este
proyecto apunta al Objetivo de Desarrollo Sostenible 5: Igualdad de género, específicamente en su meta que
señala "Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y
privado" y también con el ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas, específicamente en su meta: "Reducir
significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el
mundo". A su vez, este proyecto se asocia con el foco estratégico de Transformación social, gestión
ambiental y desarrollo territorial (Acuerdo 021 de 2019, Nueva Política de Investigación Areandina) en tanto
que este proyecto propende por generar herramientas que permitan la transformación de problemáticas
sociales y también se relaciona con el foco de Humanización de las profesiones, en tanto promueve la
revisión de las prácticas profesionales de las ciencias sociales, humanas y jurídicas con el fin de proponer
estrategias más adecuadas de prevención y atención.

Palabras claves :
ESTRATEGIA,GENERO,VIOLENCIA DE GÉNERO, MUJER, FAMILIA, MODELO
Planteamiento del problema
La violencia contra las mujeres en el contexto de la pareja es un problema frecuente y que se ha mantenido a
través del tiempo, evidencia de esto se puede ver en las cifras de los Informes del Instituto Nacional de
Medicina Legal y Ciencias Forenses (2015-2018) que señalan que en Colombia para el año 2018 se
presentaron 49.669 casos de violencia de pareja (86,1% contra las mujeres). Este comportamiento fue
similar en el 2017 (45.490 casos, 86,1% contra las mujeres) en el 2016 (43.038 casos de violencia de pareja,
80,5% contra las mujeres) y en 2015 (47.245 casos de violencia de pareja, 87% contra las mujeres). A su vez,
la violencia de pareja contra las mujeres se presenta en todos los grupos etarios aunque principalmente en
el grupo de edades ubicado entre los 20 a 35 años de edad (Instituto Colombiano de Medicina Legal, 2018) y
aunque se ha encontrado un mayor riesgo de violencia de pareja contra las mujeres en países con bajos
ingresos económicos (Gonzales y Gavilano, 1999), en Colombia también se presenta en estratos medios y
altos (Osorio y Moreno, 2016). De igual forma, en México se ha encontrado una alta prevalencia de violencia
de pareja en las mujeres mayores de 15 años a lo largo de la relación con su última pareja, teniendo que para
2006 se tuvo una prevalencia de 61,4%, para 2011 de 64,4% y para el 2016 de 59,4%. A esto se le ha
sumado, que el personal sanitario responsable de la atención médica de primer y segundo nivel de atención
de los Servicios de Salud Estatales han señalado la necesidad de recibir de recibir capacitación sobre cómo
atender a las mujeres víctimas de violencia de pareja o noviazgo (45,1%) y detectar la violencia psicológica
en el ámbito de la pareja (54,4%) (ONU Mujeres- INMUJERES, 2016). Así mismo, a nivel mundial se ha
presentado un interés en erradicar la violencia contra las mujeres, el cual se ha concretado en los Objetivos
de Desarrollo Sostenible (Objetivo 5. Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las
niñas) y a través de diversos acuerdos y políticas tales como la Convención sobre la eliminación de todas las
formas de discriminación contra la mujer (1989), la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la
mujer (Resolución de la Asamblea General 48/104, ONU, 1994), la Convención Interamericana para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de Belém do Pará” (1996) y la Conferencia
Mundial sobre la Mujer, celebrada en Pekín (1995). En Colombia, estos esfuerzos jurídicos también se han

FR-II-GPI-Ver 3 formato descargado desde SIGIIP Página 6 de 25


evidenciado a través de leyes tales como la Ley 1257 de 2008, ley 51 de 1981 y ley 248 de 1995, a través de
las cuales se ha ratificado la importancia de prevenir, sancionar y atender todas las formas de violencia
contra las mujeres. Sin embargo, tal y como se ha señalado con anterioridad, la persistencia del problema
evidencia la necesidad de seguir buscando estrategias efectivas que permitan su erradicación. De tal forma,
como señalan Velez y Palacios (2017) es necesario realizar un abordaje integral de la violencia que permita
analizar los factores educativos, económicos, culturales, políticos y de salud involucrados. En ese sentido,
teniendo en cuenta que Bogotá es la ciudad a nivel nacional con mayor número de casos de violencia de
pareja (12.493 casos, Instituto Colombiano de Medicina Legal, 2018), resulta pertinente continuar el análisis
de estos contextos y de las estrategias usadas en el mismo para la prevención y atención de las violencias
contra las mujeres. A estas altas cifras de violencia contra las mujeres en el contexto de la pareja se le suma
una problemática adicional que se ha identificado a partir de proyectos previos realizados sobre la misma en
Areandina: la falta de perspectiva de género en la atención que puede generar revictimización. De tal forma,
en el proyecto titulado “Sexismo en las Familias Afectadas por Hechos de Violencia Intrafamiliar y Estrategias
Implementadas en la Orientación y Asesoría” (Consorcio CEG-Areandina, 2018) realizado para la Secretaría
de Integración Social de Bogotá, se pudo identificar que algunas/os de las/los profesionales de la psicología
que realizaban atención de violencia de pareja, pasaban por alto factores asociados a los roles y estereotipos
de género tradicionales generando la permanencia de mujeres con sus parejas aún cuando estaban en riesgo
de sufrir violencias. De la misma manera, en el ámbito jurídico la Defensoría del Pueblo señala: “la
Defensoría manifiesta su preocupación por la manera en que los estereotipos y prejuicios continúan
permeando a la institucionalidad, a través de algunos de sus servidores y servidoras públicas, quienes se
resisten a aplicar la normatividad, incurriendo en conductas revictimizantes” (Defensoría del Pueblo, 2019, p.
2). De la misma manera, en en el proyecto financiado por la Dirección Nacional de Investigaciones que se
encuentra en ejecución durante el 2019 titulado "Caracterización de las violencias hacia las mujeres basadas
en el género, de las mujeres víctimas de violencia de pareja y sus redes de apoyo en la localidad de
Chapinero" (CVF2019-PS-B99) se ha podido identificar que las Mujeres víctimas de violencias
frecuentemente no reconocen como una red de apoyo a las entidades públicas y a las estrategias de
prevención y atención formuladas por estas, lo cual plantea la necesidad de profundizar en la identificación
de las estrategias ofrecidas por el sector público, cómo están siendo ejecutadas por las y los profesiones y
experimentadas por las Mujeres y de qué manera se puede realizar una transversalización de género a todas
las estrategias con el fin de aplicar la perspectiva de género de manera que se contribuya a mejorar la
atención brindada por el Estado. Finalmenten en las dos fases del proyecto:   Transversalización de la
perspectiva de género en las estrategias de prevención y atención de las violencias contra las mujeres:
Estudio de caso transnacional (CV2021-PS-DSH-VE-ET-B-12279) se evidenció la necesidad de construir
diversas herramientas como las diseñadas con el proyecto (App Sorora, Podcast ‘Que amar no te cueste la
vida’, evento Ni una +cara+, entre otras) que permitan transversalizar la perspectiva de género impactando
social y culturalmente mediante la flexibilización de estereotipos de género, la identificación de las
relaciones de poder que subyacen a las violencias, el reconocimiento de las diversas formas de ejercer
violencia (más allá de la física y la sexual), el reconocimiento de rutas y redes de apoyo. De tal forma, en esta
investigación se parte de una perspectiva integral, de género y de derechos para la comprensión de la
violencia contra las mujeres en el contexto de pareja y se pretende hacer una sistematización de
experiencias de las estrategias de prevención y atención de las violencias para posteriormente diseñar una
herramienta útil que permita identificar cómo se ha implementado la perspectiva de género y de qué
manera se puede fortalecer.

Pregunta problema
¿Cómo se ha transversalizado la perspectiva de género en las estrategias psico-socio-jurídicas de prevención

FR-II-GPI-Ver 3 formato descargado desde SIGIIP Página 7 de 25


y atención de las violencias contra las mujeres en el sector público de Bogotá?

Conocimiento que genera el proyecto


A través del conocimiento de las estrategias de prevención y atención de violencias hacia las mujeres en el
contexto de la pareja desde una perspectiva local (Bogotá), profundizando en las experiencias vividas por las
mujeres que han pasado por procesos de atención y por las y los funcionarios que las atienden, el proyecto
permitirá conocer las estrategias de prevención y atención de violencias hacia las mujeres en el contexto de
la pareja desde una perspectiva local (Bogotá), profundizando en las experiencias vividas por las mujeres que
han pasado por procesos de atención y por las y los funcionarios que las atienden. Esto facilitará la
construcción de herramientas para mejorar estos procesos implementando la transversalización de la
perspectiva de género, esto se logrará a partir de la campaña con perspectiva de género.  

Justificación
La violencia contra las mujeres es una de las violaciones más graves de los derechos humanos. Consiste en
cualquier tipo de violación de la personalidad de la mujer, de su integridad física y mental o de su libertad.
Incluye todas las formas que la sociedad utiliza para oprimir a las mujeres de manera más o menos explícita,
por el hecho de ser mujeres (Rico, 1996, p.13-15). Específicamente en el ámbito de la pareja es una
problemática frecuente y persistente que ha sido foco de atención a nivel nacional e internacional (Garzón et
al., 2018). En coherencia con esto, la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer
(Organización de las Naciones Unidas, 1993) consagra que las mujeres deben acceder en igualdad a la
protección y goce de las libertades fundamentales y derechos humanos en los ámbitos político, económico,
social, cultural, civil, entre otros, destacándose como derechos el de la igualdad, la libertad y seguridad, el de
una vida libre de discriminación y de tratos crueles y el de una buena salud física y mental (ONU, 1993, Art. 3
). Ahora bien, de manera específica, en Colombia la Ley 1257 de 2008, plantea que la violencia contra las
mujeres está presente tanto en su vida privada como pública e incluye el daño físico, psicológico y sexual
tanto dentro de la familia como al interior de otras relaciones interpersonales que se establecen en
diferentes ámbitos de la vida. A esta ley se le suman declaraciones de la Corte Constitucional que reiteran la
importancia de brindar protección de manera eficaz a mujeres víctimas de violencia en el contexto de su
pareja (Sentencia T-311/18). Sumado a esto, la revisión de factores explicativos de la violencia contra las
mujeres en el contexto de la pareja ha logrado evidenciar que el apego a los estereotipos y roles de género
tradicionales, la desigualdad de género y la socialización en normas culturales que siguen modelos
patriarcales o machistas se relaciona con la aparición de la violencia de pareja, particularmente dirigida hacia
las mujeres (Aumman e Iturralde, 2006; Herman, 2009; Shen, Chiu y Gao, 2012; White y Smith, 2011).
Tomando esto en cuenta y considerando el creciente aumento de la violencias contra las mujeres por cuenta
de la pandemia a causa del  Covid-19, registrado por la Secretaría de Integración Social, SISMA Mujer y la
Línea Púrpura – entre otras entidades –  se hace necesaria la continuidad de los proyectos que ya se venían
desarrollando desde 2018 en la Fundación Universitaria del Área Andina con miras a contribuir en la
erradicación de las violencias contra las mujeres, a través de la caracterización de las violencias y la
transversalización de la perspectiva de género, dos de las investigaciones que ya se han adelantado y que
además son un insumo importante para el desarrollo del presente estudio que busca de igual manera
contribuir a la inclusión de la perspectiva de género como una herramienta relevante para la erradicación de
la violencia contra las mujeres. 
En este sentido y de vuelta al panorama nacional,  en Colombia la Corte Constitucional ha señalado que en la
administración de la justicia, los operadores judiciales del país deben velar por la reparación de la violencia
estructural contra la mujer por lo que se hace necesario que apliquen una perspectiva de género que
permita que se adopten las medidas pertinentes para detener la vulneración de los derechos contra las

FR-II-GPI-Ver 3 formato descargado desde SIGIIP Página 8 de 25


mujeres y combatir la desigualdad histórica (Sentencia T-338/18 y Sentencia T- 241/16). 
Este contexto evidencia la importancia de realizar la investigación por los motivos que se señalan a
continuación: En primer lugar, la investigación apunta a la generación de herramientas para la
transversalización de la perspectiva de género en las estrategias de
prevención y atención de la violencia contra las mujeres en el contexto de la pareja, esto permitirá
profundizar en las maneras cómo se está llevando la aplicación de la perspectiva de género que ha sido
considerada como fundamental por el gobierno colombiano y aportar en su aplicabilidad. A su vez, a nivel
académico, incluir la transversalización, que ha sido más vinculada a la revisión de políticas públicas puede
abrir un ámbito de incidencia en el que las disciplinas como la psicología o el derecho, pero en general las
ciencias sociales, pueden aportar en la construcción, ejecución y mejoramiento de las políticas públicas. En
este sentido, este es un proyecto que busca que los conocimientos y técnicas trabajados académicamente
fortalezcan al sector público, estableciendo alianzas en pro de la erradicación de la violencia contra las
mujeres. De tal forma, se espera que el proyecto tenga un impacto local importante para las mujeres, los/las
profesionales que ejecutan las estrategias de prevención y atención de las violencias y para las entidades del
sector público encargadas de formular y aplicar estas estrategias. De tal manera, se espera dar voz a las
mujeres víctimas de violencia de pareja que hayan usado algunas de las estrategias, lo cual permitirá conocer
su perspectiva y a su vez contribuirá al diseño de estrategias co-construidas comunitariamente basadas en
las necesidades y experiencias de las mujeres y en lo que ellas consideran clave para la erradicación de las
violencias contra las mujeres en el ámbito de la pareja. En coherencia con esto, al escuchar también la voz de
las y los profesiones que aplican las estrategias de prevención y atención se espera conocer de qué manera
aplican la perspectiva de género, cómo viven la atención a las mujeres y qué elementos consideran pueden
ser mejorados para brindar un servicio más adecuado y de tal forma contribuir a la generación de
herramientas  para transversalizar la perspectiva de género en los mecanismos de atención y prevención del
el sector público encargados de la atención de estas violencias. Por último, las entidades del sector público
de Bogotá serán actores claves que recibirán retroalimentación sobre sus procesos con el fin de que la
perspectiva de género sea aplicada.

Objetivo general
Generar herramientas para la transversalización de la perspectiva de género en las estrategias psico-socio-
jurídicas de prevención y atención de las violencias contra las mujeres en el sector público de Bogotá.

Objetivos específicos del proyecto


1) 1) Identificar las herramientas de transversalización de la perspectiva de género en las estrategias psico-
socio-jurídicas de prevención y atención de las violencias contra las mujeres en el sector público de Bogotá
2) 2) Caracterizar las herramientas de transversalización de la perspectiva de género de las estrategias psico-
socio-jurídicas de prevención y atención de las violencias contra las mujeres existentes en el sector público
de Bogotá 3) 3) Diseñar herramientas para la transversalización de la perspectiva de género que fortalezca
la prevención y atención psico socio jurídica de violencias contra las mujeres en ciudad de Bogotá
Estado del arte de la investigación, desarrollo Tecnológico o innovador
Los trabajos sobre estrategias de atención, prevención y transversalización de las violencias contra las
mujeres se han realizado principalmente en México y España, algunos de ellos se pueden encontrar en
Colombia, pero todavía es un campo poco estudiado. Para visualizar los enfoques que han tenido los
distintos trabajos en este campo, se presentan las tendencias académicas y estatales que ponen de relieve
los lineamientos para atender las violencias contra las mujeres. Qué se ha venido haciendo, cuáles son las
dificultades más sobresalientes y también algunas propuestas desde diferentes perspectivas que apuestan

FR-II-GPI-Ver 3 formato descargado desde SIGIIP Página 9 de 25


por una transversalización de la perspectiva de género como única salida integral para la prevención y
atención de esta problemática social. En gran parte, en Colombia los estudios sobre estrategias de atención y
prevención de la violencia realizan una mirada desde la familia y lo hacen con enfoque diferencial (Romero y
Amar, 2009) dificultando y/o rezagando la transverzalización de la perspectiva de género. Buscan medir el
funcionamiento, la sostenibilidad y los efectos de los programas gubernamentales para disminuir la
problemática de la violencia intrafamiliar, dentro de la que enmarcan las violencias contra las mujeres. Por
otra parte, algunos de estudios, se ha enfocado en la identificación de lo que están haciendo en materia de
atención a las violencias las políticas públicas, tanto en Colombia (Vásquez, 2007; Moser, 2009) como en
México (Carmona, 2015; Reyes Terán, 2007), y de qué formas estan proponiendo la transversalización de la
perspectiva de género para eliminar la inequidad y, dentro de esto, como hacer lo propio con la prevención y
atención de las violencias contra las mujeres basadas en el género (Barragán y Alfonso, 2010; Quintana,
2015). En materia de atención los estudios son más numerosos, se encuentra el estudio de Vallejo y Córdoba
(2012) que hace un rastreo de las publicaciones disponibles hasta el 2012 sobre las estrategias de atención
psicológica a las mujeres víctimas de abuso sexual, entendiendo estas violencias como un problema de salud
pública en Colombia. Se han hecho trabajos también que se han centrado en los modelos de atención
existentes para las múltiples violencias que afrontan las mujeres. En México, Noemí Díaz Marroquín ha
elaborado varios trabajos, desde una perspectiva integral (2009) y particularmente jurídica y social (2009)
que dan cuenta de varias estrategias que se han utilizado en los modelos de atención a mujeres víctimas de
violencias basadas en el género en México. Otros estudios plantean, como estrategias de atención,
intervenciones psicológicas y la investigación de aspectos previos que deberían tenerse en cuenta para no
propiciar la revictimización y facillitar el procesos de recuperaciónde las mujeres víctimas de violencia basada
en el género, como el de Romero (2010). En esta última línea, algunos trabajos revisan los procesos de
atención que causan la revictimización y señalan algunas propuestas para evitarla (Calle, 2004). Ahora bien,
la transversalización de la perspectiva de género en las polìticas públicas, que implican en algunos casos
estrategias de atención y prevención, se han trabajado en mayor número desde organismos internacionales
como ONU-Mujeres (Reichmann, 2014), la CEPAL (Benavente y Valdés, 2014), la Secretaría General
Iberoamericana (Saura de la Campa y Coello Cremades, 2016), PNUD (FLACSO, 2006), intentando dar
lineamientos para que los Estados trabajen sobre estos y los incorporen en sus políticas públicas. Algunos de
estos trabajos se han hecho a nivel nacional, tanto en México (Abril Valdez, 2008) en donde se hizo una
propuesta de transversalización de la perspectiva de género en los programas de gobierno de Sonora, o
propuestas más amplias para su implementación en todo el aparato público mexicano (Inchaústegui, 2006)
como en Colombia, donde la Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer publicó el CONPES
(2013) y los lineamientos de prevención de las violencias contra las mujeres, enfocados a la formación de los
funcionarios que atienden este tipo de problemáticas (2016). Algunos trabajos han sido más integrales en
sus propuestas, analizando estrategias de prevención, atención y sanción para la erradicación de las
violencias contra las mujeres, como el del Instituto de Mujeres de Mexico (Herrera y Urías, 2010) y el de
Gabriela Márquez (2013) que estudia los modelos de atención en Oaxaca y Durango versus la capacidad
institucional estatal. En la misma línea se encuentra la investigación realzada en Colombia por Fanny
Barragán y Martha Alfonso (2010). Desde el Ministerio de Salud en Colombia, también se han lanzado
lineamientos para el abordaje integral de las violencias de género, considerando acciones de formación de
funcionarios, asistencia técnica, articulación intersectorial, movilización social y gestión del conocimiento,
con el fin de prevenir y transformar los imaginarios de género en la sociedad, así como mejorar los servicios
de atención. Igualmente, se encuentran estudios, que explican los factores que limitan la transversalización
de la perspectiva de género en las instituciones públicas, señalando la escasa formación en los funcionarios
que atienden a las mujeres víctimas (Mencías, 2017). Una línea importante que se abre en Colombia, son los
trabajos sobre violencia contra las mujeres en el marco del conflicto armado, principalmente en materia de

FR-II-GPI-Ver 3 formato descargado desde SIGIIP Página 10 de 25


violencia sexual y las estrategias de atencion psicológica, social y jurídica brindadas (Wilches, 2010) así como
trabajos que examinan las leyes existentes al respecto y la aplicación del enfoque diferencial de género en
las mismas (Sánchez, 2014) Adicionalmente, vale la pena mencionar que existen algunos trabajos desde la
perspectiva feminista, que plantean propuestas para enfrentar las violencias contra las mujeres en América
Latina, considerándola como un problema público de negación de derechos de ciudadanía, hecho que debe
ser tenido en cuenta durante los procesos de atención por los que pasan las mujeres (Sagot, 2008).
Finalmente, y en menor cantidad, se encuentan trabajos que analizan los instrumentos con los cuales
se recogen las cifras de mujeres violentadas, por lo que es relevante mencionar el realizado en Colombia por
las investigadoras García Otero e Ibarra Melo (2017) que analiza los conceptos sobre los cuales se
elaboran estos instrumentos de medición y al mismo tiempo la forma en que los resultados obtenidos se
presentan.

Marco teórico
Con el fin de comprender los principales ejes temáticos que se articulan en este proyecto de investigación, a
continuación se realizará una breve conceptualización de la violencia contra las mujeres en el ámbito de la
pareja, de la transverzalización de género y de las estrategias de prevención y atención de las violencias. Para
empezar, la violencia contra las mujeres es un concepto bastante explorado, que ha pasado por diferentes
estadios y enfoques (Duarte, 1994; Castro y Casique, 2006; Castro, 2012; Arellano, 2014), sin embargo la
definición más acogida de este término es la dada por la Organización de los Estados Americanos (1996) en
la que la definen como: “cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o
sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado” (p. 76).
Esta organización a su vez afirma que esta violencia puede tener lugar en la familia o en cualquier relación
interpersonal, o en la comunidad, en la que puede ser perpetrada por cualquier persona a través de la
violación, prostitución, secuestro, acoso sexual, entre otras formas. Esta definición coincide con la
presentada por Heise, Pitanguy y Germain (1994) que dicen que la violencia contra las mujeres es “todo acto
de fuerza física o verbal, coerción o privación amenazadora para la vida, dirigida al individuo mujer o niña,
que cause daño físico o psicológico, humillación o privación arbitraria de la libertad y que perpetúe la
subordinación femenina” (p.4). Este concepto tiene un clara connotación política, pues se concibe como una
evidencia de las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres que se presenta en toda la
sociedad y se ha estudiado la misma en términos legales para su prevención, castigo y erradicación, por
considerarse como una seria violación de los derechos humanos de las mujeres (DeMatteis, 2016; Gherardi,
2016). Además de esto, varias autoras han coincidido en afirmar que las modalidades de la violencia contra
las mujeres son: física, psicológica, sexual, simbólica y feminicidio; a través de las cuales se asegura la
dominación y se legitima la violencia estructural (Bosch et al., 2013; Plaza, 2007). En este orden de ideas, y
dado que, en la gran mayoría de los casos, esta violencia es ejercida por la pareja, este trabajo entenderá la
violencia de pareja como el comportamiento de la pareja o expareja (para el caso de esta investigación,
hombres heterosexuales) que causa daño físico, sexual o psicológico, incluidas la agresión física, la coacción
sexual, el maltrato psicológico y las conductas de control (Organización Mundial de la Salud, 2003, p. 97)
Ahora bien, antes de hablar de la transversalización de género es importante señalar que múltiples estudios
han señalado que la desigualdad de género, el apego o rígidez a roles y estereotipos de género sexistas se
asocia con la victimización y con la perpretación de la violencia de pareja, especialmente dirigida hacia las
mujeres (Aumman e Iturralde, 2006; Herman, 2009; Shen, Chiu y Gao, 2012; White y Smith, 2011). En este
sentido, la transversalización de género aparece como una herramienta para la prevención y atención de las
violencias en tanto apunta la aplicación de acciones para la promoción de la equidad de género y la
flexibilización y/o erradicación de los estereotipos de género en los planes y programas de los gobiernos. Con
base en esto, la transversalización de género también llamada Mainstreaming o Enfoque Integrado de

FR-II-GPI-Ver 3 formato descargado desde SIGIIP Página 11 de 25


Género (EIG) ha sido definida como “es una estrategia para conseguir que las preocupaciones y experiencias
de las mujeres, al igual que las de los hombres, sean parte integrante en la elaboración, puesta en marcha,
control y evaluación de las políticas y de los programas en todas las esferas políticas, económicas y sociales,
de manera que las mujeres y los hombres puedan beneficiarse de ellos igualmente y no se perpetúe
la desigualdad. El objetivo final de la integración es conseguir la igualdad de los géneros" (Organización de
las Naciones Unidas, 1997, como se citó en OIT, 2002). De tal manera, la transversalización se conecta con
los siguientes principios: 1) establecer mecanismos adecuados para controlar los progresos realizados,
2) generar diagnóstico de las problemáticas conforme a las diferencias e inequidades de género,
3) comprender que hombres y mujeres hemos sido construidos bajo un modelo patriarcal de construcción
de género y que esta construcción incide en todas las cuestiones o problemas en los que participan, 4)
se requiere de voluntad política y recursos humanos y financieros para llevar a cabo las estrategias
de transversalización de género, 5) es necesario valor la discriminación positiva a las mujeres como
una herramienta para menoscabar las inequidades de género (Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo, 2012). Por otro lado, en esta investigación se partirá de las siguientes conceptualizaciones
de las estrategias psicológicas, jurídicas y sociales: Estrategia psicológica: Debido a la diversidad de
enfoques en psicología (cognitivo-conductual, psicodinámico, sistémico, entre otros) existe una gran
dificultad para tener una definición integrada de una estrategia psicológica, sin embargo estas estrategias se
enmarcarán en la definición de intervención dada por Bados (2008) que dice "La intervención psicológica
consiste en la aplicación de principios y técnicas psicológicos por parte de un profesional acreditado con el
fin de ayudar a otras personas a comprender sus problemas, a reducir o superar estos, a prevenir la
ocurrencia de los mismos y/o a mejorar las capacidades personales o relaciones de las personas aun en
ausencia de problemas" (p.2 ). Teniendo esto en cuenta, las estrategias psicológicas se entenderán como el
conjunto de objetivos, técnicas y actividades desarrolladas con el fin de generar cambios conductuales,
cognitivos y emocionales en las mujeres víctimas de violencia en el contexto de la pareja. Estrategias
sociales: A pesar de ser un concepto bastante utilizado en las ciencias sociales, no se han hechos muchos
estudios que busquen establecer una definición única. Por lo tanto, este trabajo entenderá estas estrategias
como acciones sociales contingentes frente a contextos y/o problemáticas políticas, económicas,
ambientales y sociales (Andrade, 2005). Están concebidas como mecanismos de acción pública, que tienen la
capacidad de resquebrajar el establecimiento a través de la reactivación de las esferas individual y colectiva
que, pasa de la participación por la incitación del Estado a la negociación con las instancias políticas de
carácter local (Andrade, 2005). Pueden utilizarse para adaptarse a nuevas circunstancias, minimizar sus
efectos sobre la ciudadanía o modificar situaciones existentes, con el fin de lograr un bienestar colectivo
(Requena, 2006). Por último, en relación a las estrategias jurídicas, atendiendo las recomendaciones
formuladas por la ONU (1979) y la OEA (1996), el gobierno nacional estará encargo del diseño de la
estrategia de prevención y atención de víctimas de violencia sexual mitigando el riesgo de victimización
desde la institucionalidad a partir de la atención basada en enfoque de derechos y de género, que incluyan la
prevención desde las medidas punitivas, la mejora en atención desde la oferta institucional, las estrategias
de difusión que permitan visibilizar los patrones culturales y la formulación de políticas públicas
interdisciplinares. Por tanto, en el marco de este proyecto, las estrategias jurídicas se entenderán como
aquellas que promuevan la prevención de las violencias contra la mujer desde una perspectiva de derechos y
un enfoque de género, además de la aplicación del marco normativo punitivo previsto contra la violencia de
género y las políticas públicas de prevención primaria y secundaria de la violencia y la transformación de las
realidades de las víctimas como factor protector.

FR-II-GPI-Ver 3 formato descargado desde SIGIIP Página 12 de 25


8 METODOLOGÍA PROPUESTA

8..1 Metodología
Metodología Descripción
Investigación Cualitativa El estudio será cualitativo dado que se trata de una
investigación "centrada en los sujetos, que adopta la
perspectiva del interior del fenómeno a estudiar de
manera integral o completa. El proceso de indagación
es inductivo y el investigador interactúa con los
participantes y con los datos, busca respuestas a
preguntas que se centran en la experiencia social,
cómo se crea y cómo da significado a la vida humana"
(Universidad de Jaén, párr. 2). Se elige este tipo de
investigación ya que permite realizar la
sistematización de experiencias desde la
profundización en las estrategias de prevención y
atención de la violencia contra las mujeres,
especialmente al conocer las experiencias y
percepciones de las usuarias de estas estrategias y de
los profesionales que las ejecutan, ya que usualmente
la evaluación de las mismas son realizadas por
entidades públicas en términos de indicadores
cuantitativos

8.2 Enfoques

Enfoque Descripción
Sistematización de experiencias Con base en los planteamientos de Holliday
(2015, como se citó en Expósito y González,
2017, p. 1) la sistematización de experiencias es
entendida como "una interpretación crítica de
una o varias experiencias que, a partir de su
ordenamiento y reconstrucción, descubre o
explicita la lógica del proceso, los factores que
han intervenido en él, cómo se han relacionado
entre sí y por qué lo han hecho de ese modo". De
tal forma, Jara (1994) señala que esta
"representa una articulación entre teoría y
práctica… y sirve a objetivos de los dos campos.
Por un lado, apunta a mejorar la práctica, la
intervención, desde lo que ella misma nos
enseña…; de otra parte…, aspira a enriquecer,
confrontar y modificar el conocimiento teórico
actualmente existente, contribuyendo a
convertirlo en una herramienta realmente útil

FR-II-GPI-Ver 3 formato descargado desde SIGIIP Página 13 de 25


para entender y transformar nuestra propia
realidad (p. 20).

8.3 Técnicas e instrumentos

Técnicas e instrumentos Descripción


Revisión documental Por medio de esta técnica se realizará una revisión y
selección de documentos que den cuenta de
estrategias de prevención y atención de la violencia
contra las mujeres en el contexto de la pareja. Esta
revisión se realizará usando el siguiente
procedimiento: 1) Acercamiento al sector público a
través de convenios con entidades públicas encargadas
de asuntos sociales (p.e. Secretaría Distrital de
Integración Social, Secretaría de la Mujer, entre otros)
para solicitud de documentación sobre estrategias . 2)
Búsqueda de información pública (internet y en físico)
sobre estrategias psicológicas, sociales y jurídicas de
prevención y atención de violencias 3) Acceso a
plataforma Vlex para acceso a información jurídica
nacional e internacional. 4) Organización de la
información documentada en matriz de
sistematización de estrategias que incluye: tipo de
estrategia (psicológica, social, jurídica, mixta), la
entidad que genera la estrategia, población específica
a la que se dirige, objetivo de la estrategia,
metodología (medio de comunicación por el cual se
implementó, actividades realizadas, etc.), resultados
alcanzados y método para medir el cumplimiento de
los mismos. 5) Revisión de herramientas de
transversalización de la perspectiva de género a nivel
nacional y selección de las más apropiadas para su
aplicación a estrategias de prevención y atención de
violencias.
Entrevista semiestructurada La entrevista semiestructurada permitirá indagar sobre
la percepción y experiencias de las usuarias y de los
profesionales sobre las estrategias de prevención y
atención a las que acudieron o ejecutaron. Tendrá un
guión que incluye los siguientes temas: 1) Descripción
de la estrategia de prevención o atención de violencias
de la que fue usuaria o profesional ejecutor (Por
ejemplo: ¿A qué entidad acudió? ¿quién la atendió?
¿Cómo supo de la estrategia? ¿En qué consistía esta
estrategia?); 2) Percepción sobre la atención recibida o
brindada (Por ejemplo: ¿cómo valora la calidad de la

FR-II-GPI-Ver 3 formato descargado desde SIGIIP Página 14 de 25


atención? ¿sintió que se resolvió su solicitud? ¿Qué
aspectos le parecieron buenos de la estrategia
usada/ejecutada y cuáles cree que se debe mejorar?;
3) Descripción sobre cómo se aplicó la perspectiva de
género en su experiencia (a través de las preguntas se
indagará por ejemplo si a través del lenguaje se
normaliza la experiencia de la mujer, si se naturaliza la
violencia ejercida por los hombres, si se indagan por
causas sociales, culturales, políticas o históricas
explicativas de la violencia contra las mujeres, si se le
da credibilidad a los relatos de las mujeres y en el caso
de los/las profesionales se indagará adicionalmente si
ha recibido formación o capacitación en perspectiva
de género, en qué consistió esa formación, qué
metodologías utiliza para la atención, qué
conocimientos tiene sobre redes o rutas de atención
para remitir a las mujeres a otras estrategias
implementadas por el sector público, si considera que
su trabajo fue suficiente, y se consideró un enfoque de
trabajo interseccional para el abordaje de prevención
y atención de las violencias). Esta técnica dará
cumplimiento al primer y segundo objetivo de la
investigación en tanto permitirá identificar estrategias
y la percepción de las y los funcionarias en cuanto a su
efectividad y alcance. A su vez, contribuirá al tercer
objetivo de la investigación, pues dará bases para el
diseño de la herramienta de transvers

8.4 Población y muestra

Población estudio Muestra Muestreo Descripción de la población


Otros 15 Muestreo Se realizarán entrevistas a
Intencional de las/los mujeres que hayan
participantes que experimentado violencia de
cumplan con los pareja y hayan sido usuarias
criterios de inclusión de las estrategias de
y de exclusión prevención y atención de
señalados, con el fin violencias contras las mujeres
de recoger, ampliar y del sector público 2)
profundizar la Entrevistas a profesionales de
información ciencias sociales, humanas y
existente. Este jurídicas con experiencia en
muestreo permitirá prevención y atención a
la selección de: 1) las mujeres víctimas de
mujeres violencias que hayan

FR-II-GPI-Ver 3 formato descargado desde SIGIIP Página 15 de 25


sobrevivientes de participado en la
violencias de género implementación de las
atendidas por estrategias de prevención y
entidades públicas atención de violencias
que prestan servicios contras las mujeres del sector
de atención y público 3) Estrategias de
prevención; 2) los prevención y atención de
profesionales que las violencias contras las mujeres
atienden; 3) del sector público. El acceso a
estrategias de esta población se garantizará
prevención y gracias a los acercamientos
atención de previos con la Secretaria de
violencias contra las Integración Social, Secretaría
mujeres. de la Mujer y Ministerio de
Justicia y del Derecho,
Dirección de Acceso a la
Justicia, entidades con
quienes se firmará un
Memorando de
entendimiento
interinstitucional que tendrá
como objeto la remisión de
los datos de las mujeres y
profesionales que cumplen
con los criterios de inclusión

9 RIESGOS DEL PROYECTO

Nombre de riesgo Causa Efecto Manejo previsto


Pérdida de la información Debido a las fallas en los Se perdería tiempo Realizar copias de seguridad
computadores y/o otras significativo en el de los avances cada tres días.
herramientas desarrollo del
relacionadas con el proyecto.
proyecto
Incumplimioento Esto podría ocurrir ante Puede generar Establecer objetivos
cronograma de eventualidades como incumplimiento en alcanzables a corto, mediano y
investigación retraso en los procesos la entrega de largo plazo
administrativos por las productos.
dinámicas propias de la
institución y por causa
de los confinamientos
debidos al virus Covid-19

10 IMPACTO DEL PROYECTO

FR-II-GPI-Ver 3 formato descargado desde SIGIIP Página 16 de 25


Tipo de impacto Tipo de plazo Justificación Indicadores definidos
IMPACTO CULTURAL EN LA Largo plazo A través de las
EJECUCIÓN DEL herramientas de
PROYECTO transversalización busca
generar cambios en los
imaginarios existentes
sobre los estereotipos de
género y las relaciones
de pareja.

11 ÁMBITO DE DESARROLLO

Nombre tipo contexto Justificación


LOCAL Este proyecto se realizará a nivel local en la ciudad
de Bogotá.

12 PERTINENCIA SOCIAL

Descripción
Esta investigación es pertinente puesto que aportará a la construcción de herramientas más completas que
permitan medir la violencia de manera holística y a su vez, contribuirá a la evaluación y cumplimiento de metas
en materia de igualdad de género planteadas por la Alcaldía Mayor de Bogotá a través de su Secretaría Distrital
de Integración Social y Secretaría Distrital de la Mujer. Por otra parte, al tratarse de un estudio de caso
transnacional se pueden generar comparaciones que permitan la comprensión de la diversidad del fenómeno
en función de los aspectos socioculturales involucrados. Esta comprensión favorecerá a las mujeres víctimas de
violencia, en tanto se fortalecerán las estrategias de prevención y atención con base en sus necesidades y
puntos de vista.

13 APORTE SOCIAL

Descripción
Esta investigación pretende hacer un diagnóstico de las violencias de género vividas por las mujeres y de las
estrategias psicosociojurídicas para la prevención y atención de las mismas. Por lo tanto aportará a la
construcción de herramientas más completas que permitan medir la violencia de manera holística y a su vez,
contribuirá a la evaluación y cumplimiento de metas en materia de igualdad de género planteadas por la
Alcaldía Mayor de Bogotá a través de su Secretaría Distrital de Integración Social y Secretaría Distrital de la
Mujer. Por otra parte, al tratarse de un estudio de caso transnacional se pueden generar comparaciones que
permitan la comprensión de la diversidad del fenómeno en función de los aspectos socioculturales
involucrados. Esta comprensión favorecerá a las mujeres víctimas de violencia, en tanto se fortalecerán las
estrategias de prevención y atención con base en sus necesidades y puntos de vista.

14 PRODUCTOS ESPERADOS

Tipología Productos Producto categoría Cantidad Peso Fecha de

FR-II-GPI-Ver 3 formato descargado desde SIGIIP Página 17 de 25


subtipología relativo entrega
ARTÍCULOS DE NUEVO ARTÍCULOS DE 1 2 10/30/23
INVESTIGACIÓN( CONOCIMIENTO INVESTIGACIÓN(ART
ART_C) _C)
TRABAJOS DE FORMULACIÓN DE TRABAJOS DE 1 5 10/30/23
PREGRADO RECURSO HUMANO PREGRADO
APROBADO(TP_B PARA LA CTEL APROBADO(TP_B)
)
TRABAJOS DE FORMULACIÓN DE TRABAJOS DE 1 5 10/30/23
PREGRADO RECURSO HUMANO PREGRADO
APROBADO(TP_B PARA LA CTEL APROBADO(TP_B)
)
EVENTO APROPIACIÓN EVENTO CIENTÍFICO 1 6 10/30/23
CIENTÍFICO CON SOCIAL DEL CON COMPONENTE
COMPONENTE CONOCIMIENTO DE
DE APROPIACIÓN(EC_B)
APROPIACIÓN(EC
_B)
PRODUCCIONES APROPIACIÓN PRODUCCIONES DE 1 10 10/30/23
DE CONTENIDO SOCIAL DEL CONTENIDO
DIGITAL(PCD_A1) CONOCIMIENTO DIGITAL(PCD_A1)
INFORMES APROPIACIÓN INFORMES FINALES 1 0 10/30/23
FINALES DE SOCIAL DEL DE
INVESTIGACIÓN(I CONOCIMIENTO INVESTIGACIÓN(INF
NFORMES ORMES FINALES DE
FINALES DE INVESTIGACIÓN)
INVESTIGACIÓN)
ARTÍCULOS DE NUEVO ARTÍCULOS DE 1 3.5 10/30/23
INVESTIGACIÓN( CONOCIMIENTO INVESTIGACIÓN(ART
ART_B) _B)
PRODUCCION DE APROPIACIÓN PRODUCCION DE 1 10 10/30/23
ESTRATEGIAS Y SOCIAL DEL ESTRATEGIAS Y
CONTENIDOS CONOCIMIENTO CONTENIDOS
TRANSMEDIA(TR TRANSMEDIA(TRM_
M_A1) A1)
Total de productos : 8

15. CONSIDERACIONES ÉTICAS Y BIOÉTICAS DE LA INVESTIGACIÓN

Requiere comité de ética Si


Justificación comité de ética Se requiere evaluación del Comité de Ética, ya que la metodología planteada
implica un riesgo mínimo en tanto el objeto de estudio son seres humanos
que aportarán sus experiencias en torno a los procesos de atención del Estado

FR-II-GPI-Ver 3 formato descargado desde SIGIIP Página 18 de 25


frente a las violencias basadas en el género. En este sentido, es de vital
importancia garantizar el anonimato de las personas participantes y la
confidencialidad de la información suministrada. Asimismo, se deben
garantizar los derechos de propiedad intelectual tanto para la Fundación
Universitaria del Área Andina, como para la Entidad externa participante. En
cuanto a los principios bioéticos, El Respeto a las personas se garantizará con
la firma del Consentimiento informado, así como el principio de Beneficencia y
de Justicia respetando la veracidad de los relatos y los derechos de autos de
cada una de las entidades participantes. En cuanto al principio de No
maleficencia, se manifiesta que la información obtenida de los y las sujetos de
estudio no se usará con fines diferentes a los previstos desde la academia. El
Tipo de información a obtener serán experiencias de funcionarios/as y
sobrevivientes de violencia de pareja, en ese contexto se respetará la ley de
Habeas data 1582 de 2012, dado que tiene riesgo mínimo al tratar con
información sensible sobre las mujeres utilizaron los mecanismos de atención
públicos y lxs funcionarixs que los atienden. Los registros serán recogidos a
través de entrevistas semiestructuradas, para las que se hará uso del
Consentimiento informado, respetando los principios de autonomía,
confidencialidad, contribución voluntaria y anónima y aclarando que la
información será utilizada exclusivamente con fines investigativos. (Resolución
8430 de 1993 del Ministerio de Salud - Capítulo 1. Aspectos éticos de la
investigación en seres humanos).
Consideraciones El proyecto se enmarca en las siguientes leyes y normas sobre investigación
con seres humanos: Ley 1090 de 2006 por la cual se reglamenta el ejercicio de
la profesión de Psicología y se dicta el código deontológico y bioético, Normas
científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud (Resolución
8430 de 1993), en la Ley 379 de 1997 para las investigaciones que incluyan
estadística y los datos se protegerán de acuerdo a lo dispuesto en el numeral
11 del artículo 189 de la Constitución Política, la Ley 1581 de 2012 y el Decreto
1377 de 2013. De acuerdo a esto, se tendrán en cuenta los siguientes
aspectos: 1) Respeto por la integridad de los participantes y protección de su
bienestar y sus derechos. 2) Confidencialidad de la información y reserva de la
identidad de los participantes. 3)Uso de consentimiento informado que
informe a los participantes de lo siguiente: justificación y objetivos de la
investigación, procedimientos y su propósito, molestias o riesgos, Beneficios,
garantía de recibir respuesta a preguntas o aclaraciones acerca del proceso,
procedimientos alternativos, libertad de retirarse de la investigación en
cualquier momento, garantía de reservar su privacidad y la confidencialidad de
los datos, entre otros.

16. CRONOGRAMA

Actividad Tiempo (meses) Responsable


Desde Hasta
Rastreo de las herramientas de 02/21/22 03/04/22 SANDRA ROA PARRA

FR-II-GPI-Ver 3 formato descargado desde SIGIIP Página 19 de 25


transversalización
Talleres de sensibilización 02/21/22 03/21/22 SANDRA CAROLINA PINZON
ESTRADA
Talleres de sensibilización 1 02/21/22 03/21/22 MARTHA PATRICIA CASTELLANOS
SAAVEDRA
Talleres de sensibilización 2 02/21/22 03/21/22 SANDRA ROA PARRA
Organización Conmemoración del 02/21/22 03/08/22 SANDRA CAROLINA PINZON
día de la mujer (D ESTRADA
Organización Conmemoración del 02/21/22 03/08/22 MARTHA PATRICIA CASTELLANOS
día de la mujer 1 SAAVEDRA
Organización Conmemoración del 02/21/22 03/08/22 SANDRA ROA PARRA
día de la mujer 2
Organización Conmemoración del 02/21/22 03/08/22 GISELL OLIVELLA LOPEZ
día de la mujer Va
Organización Conmemoración del 02/21/22 03/08/22 LINA KARINA BERNAL ORDOÑEZ
día de la mujer Pe
Organización del Evento Ni una 08/08/22 10/31/22 SANDRA CAROLINA PINZON
+cara+ Bogotá 1 ESTRADA
Organización del Evento Ni una 08/08/22 10/31/22 SANDRA ROA PARRA
+cara+ Bogotá 2
Organización del Evento Ni una 08/08/22 10/31/22 MARTHA PATRICIA CASTELLANOS
+cara+ Bogotá 3 SAAVEDRA
Organización del Evento Ni una 08/08/22 10/31/22 GISELL OLIVELLA LOPEZ
+cara+ Valledupar
Organización del Evento Ni una 08/08/22 10/31/22 LINA KARINA BERNAL ORDOÑEZ
+cara+ Pereira
Promoción y divulgación App 02/21/22 10/30/22 SANDRA CAROLINA PINZON
SORORA ESTRADA
Promoción y divulgación App 02/21/22 10/30/23 SANDRA ROA PARRA
SORORA 1
Promoción y divulgación App 02/21/22 10/30/23 MARTHA PATRICIA CASTELLANOS
SORORA 2 SAAVEDRA
Elaboración del Podcast Que 02/21/22 02/28/22 SANDRA ROA PARRA
amar no te cueste la
Elaboración del Podcast: Que 03/01/22 03/20/22 LINA KARINA BERNAL ORDOÑEZ
amar no te cueste la
Elaboración del Podcast Que 04/01/22 04/20/22 JOHANNA MARCELA DURAN
amar no te cueste la v MOLINA
Elaboración Podcast: Que amar 05/01/22 05/20/22 GISELL OLIVELLA LOPEZ
no te cueste la vida
Elaboración podcast Que amar 07/01/22 07/20/22 JOHANNA MARCELA DURAN
no te cueste la vida MOLINA
Análisis de las entrevistas de 02/21/22 04/21/22 LINA KARINA BERNAL ORDOÑEZ
funcionarias
Análisis de las entrevistas a 02/21/22 04/21/22 JOHANNA MARCELA DURAN

FR-II-GPI-Ver 3 formato descargado desde SIGIIP Página 20 de 25


usuarias MOLINA
Análisis entrevistas a usuarias 1 03/21/22 04/21/22 JOHANNA MARCELA DURAN
MOLINA
Análisis de las entrevistas de 03/21/22 04/21/22 LINA KARINA BERNAL ORDOÑEZ
funcionarias 1
Dirección de trabajo de grado 02/21/22 10/30/23 GISELL OLIVELLA LOPEZ
pregrado
Dirección de trabajo de grado 02/21/22 10/30/23 LINA KARINA BERNAL ORDOÑEZ
pregrado 1
Caracterización de las 02/21/22 10/30/22 JOHANNA MARCELA DURAN
herramientas de transversal MOLINA
Caracterización herramientas de 02/21/22 10/30/22 LINA KARINA BERNAL ORDOÑEZ
transversalización
Elaboración de informe parcial 10/01/22 10/30/22 SANDRA CAROLINA PINZON
ESTRADA
Elaboración artículo de 07/01/22 10/30/22 JOHANNA MARCELA DURAN
investigación MOLINA
Elaboración artículo de 07/01/22 10/30/22 SANDRA CAROLINA PINZON
investigación 1 ESTRADA
Elaboración: artículo de 07/01/22 10/30/22 SANDRA ROA PARRA
investigación 2
Elaboración artículo de 07/01/22 10/30/22 MARTHA PATRICIA CASTELLANOS
investigación 2 SAAVEDRA
Diseño de estructura del MOOC 07/01/22 07/31/22 SANDRA CAROLINA PINZON
ESTRADA
Elaboración de contenidos Eje 1 08/01/22 09/30/22 LINA KARINA BERNAL ORDOÑEZ
Elaboración de Contenidos Eje 2 09/01/22 10/30/22 GISELL OLIVELLA LOPEZ
Elaboración de Contenidos Eje 3 10/31/22 11/30/22 JOHANNA MARCELA DURAN
MOLINA
Elaboración de contenidos Eje 4 11/01/22 11/15/22 GISELL OLIVELLA LOPEZ
Elaboración de informe final 10/01/23 10/30/23 SANDRA CAROLINA PINZON
ESTRADA
Organización Conmemoración del 02/21/23 03/08/23 SANDRA CAROLINA PINZON
día de la mujer Bo ESTRADA
Organización Conmemoración día 02/21/23 03/08/23 SANDRA ROA PARRA
de la mujer Bogotá
Organización Conmemoración día 02/21/23 03/08/23 MARTHA PATRICIA CASTELLANOS
de la mujer Bogotá SAAVEDRA
Organización Conmemoración día 02/21/23 03/08/23 JOHANNA MARCELA DURAN
mujer Bogotá 4 MOLINA
Organización Conmemoración día 02/21/23 03/08/23 GISELL OLIVELLA LOPEZ
de la mujer Valled
Organización Conmemoración día 02/21/23 03/08/23 LINA KARINA BERNAL ORDOÑEZ
de la mujer Pereira
Divulgación y promoción de las 02/21/23 10/30/23 SANDRA CAROLINA PINZON

FR-II-GPI-Ver 3 formato descargado desde SIGIIP Página 21 de 25


App Sorora ESTRADA
Promoción - divulgación App 02/21/23 10/30/23 SANDRA ROA PARRA
SORORA 1
Promoción - divulgación App 02/21/23 10/30/23 MARTHA PATRICIA CASTELLANOS
SORORA 2 SAAVEDRA
Reuniones de revisión con diseño 03/01/23 06/30/23 GISELL OLIVELLA LOPEZ
instruccional - D
Reuniones revisión con diseño 03/01/23 06/30/23 JOHANNA MARCELA DURAN
instruccional - Dise MOLINA
Reuniones de revisión con diseño 03/01/23 06/30/23 LINA KARINA BERNAL ORDOÑEZ
instruccional -Di
Reuniones revisión con diseño 03/01/23 06/30/23 MARTHA PATRICIA CASTELLANOS
instruccional -Diseñ SAAVEDRA
Reuniones de revisión - diseño 03/01/23 06/30/23 SANDRA ROA PARRA
instruccional -Dise
Reuniones revisión diseño 03/01/23 06/30/23 SANDRA CAROLINA PINZON
instruccional -Diseño de ESTRADA
Dirección trabajo de grado 02/21/22 10/30/22 GISELL OLIVELLA LOPEZ
pregrado 1
Dirección trabajo de grado 02/21/22 10/30/22 LINA KARINA BERNAL ORDOÑEZ
pregrado 2
Lanzamiento Mooc Bogotá 1 07/01/23 10/30/23 SANDRA CAROLINA PINZON
ESTRADA
Lanzamiento de Mooc Bogotá 2 07/01/23 10/30/23 SANDRA ROA PARRA
Lanzamiento Mooc Bogotá 3 07/01/23 10/30/23 MARTHA PATRICIA CASTELLANOS
SAAVEDRA
Lanzamiento de Mooc Valledupar 07/01/23 10/30/23 GISELL OLIVELLA LOPEZ
Lanzamiento Mooc Pereira 07/01/23 10/30/23 LINA KARINA BERNAL ORDOÑEZ
Lanzamiento Mooc en Bogotá 4 07/01/23 10/30/23 JOHANNA MARCELA DURAN
MOLINA
Revisión aplicaciones dirigidas a 02/21/23 03/31/23 GISELL OLIVELLA LOPEZ
funcionarios
Actualización de las rutas de 04/01/23 05/31/23 SANDRA ROA PARRA
atención
Actualización de rutas de 04/01/23 05/31/23 JOHANNA MARCELA DURAN
atención 1 MOLINA
Construcción de documento con 06/01/23 06/30/23 SANDRA ROA PARRA
información jurídica
Documento de actualización de 06/01/23 06/30/23 JOHANNA MARCELA DURAN
las rutas de atenció MOLINA
Reuniones de seguimiento al 07/01/23 08/31/23 SANDRA ROA PARRA
proceso de actualizaci
Reuniones seguimiento equipo 07/01/23 08/31/23 SANDRA CAROLINA PINZON
de diseño ESTRADA
Elaboración artículo investigación 02/21/23 10/30/23 SANDRA CAROLINA PINZON

FR-II-GPI-Ver 3 formato descargado desde SIGIIP Página 22 de 25


2 ESTRADA
Elaboración artículo de 02/21/23 10/30/23 SANDRA ROA PARRA
investigación 3
Elaboración artículo investigación 02/21/23 10/30/23 LINA KARINA BERNAL ORDOÑEZ
4
Elaboración artículo de 02/21/23 10/30/23 GISELL OLIVELLA LOPEZ
investigación 5
Participación en evento científico 08/31/22 09/30/23 SANDRA CAROLINA PINZON
ESTRADA
Participación evento científico 2 08/31/23 09/30/23 LINA KARINA BERNAL ORDOÑEZ

17. PRESUPUESTO

Nombre de rubro Nombre tipo Cofinanciación Contrapartida Otra financiación


financiación
EQUIPOS Y INTERNA - $0.00 $9,000,000.00 $0.00
SOFTWARE CONTRAPARTIDA
FACULTAD
MATERIALES E INTERNA - $1,600,000.00 $0.00 $0.00
INSUMO COFINANCIACIÓN
DNI
PERSONAL INTERNA - $0.00 $67,015,744.00 $0.00
CONTRAPARTIDA
FACULTAD
SALIDAS DE CAMPO INTERNA - $800,000.00 $0.00 $0.00
COFINANCIACIÓN
DNI
SERVICIOS INTERNA - $1,700,000.00 $0.00 $0.00
TÉCNICOS COFINANCIACIÓN
DNI
SERVICIOS INTERNA - $2,500,000.00 $0.00 $0.00
TÉCNICOS COFINANCIACIÓN
DNI
VIAJES INTERNA - $2,400,000.00 $0.00 $0.00
COFINANCIACIÓN
DNI

TOTAL PRESUPUESTO $9,000,000.00 $76,015,744.00 $0.00

18 BIBLIOGRAFÍA

FR-II-GPI-Ver 3 formato descargado desde SIGIIP Página 23 de 25


Cita bibliografíca
Abella, M. C., del Pilar Ahumada, M., Oviedo, M., Ramos, L. M., Torres, K. (2017). La violencia intrafamiliar en
Colombia, leyes de protección, ruta de atención y motivaciones de abandono del proceso judicial. Revista
Navarra Jurídica, 1(1), 6-25. Alarcón-Delgado, L., & Ortiz-Montalvo, Y. (2017). ¿Qué factores se asocian a la
violencia psicológica doméstica? Análisis del último decenio de la ENDES. CASUS. Revista De Investigación Y
Casos En Salud, 2(1), 11-27. https://doi.org/10.35626/casus.1.2017.28 Algovia, E. B., & Rivero, E. R. (2019).
Relación entre la exposición a la violencia de pareja y los malos tratos en el noviazgo. Psychologia: avances de
la disciplina, 13(1), 89-99. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7050609
Almonacid, F., Daroch, C., Mena, P., Palma, C. G., Razeto, M., & Zamora, E. (1996). Investigación social sobre
violencia conyugal. Última década, 4(4), 123-140. Alonso, A. (2019, 19 diciembre). Quiénes son las mujeres que
construyen Europa. Recuperado de
https://www.elindependiente.com/internacional/europa/2019/03/03/quienes-son-las-mujeres-que-
construyen-europa/ Arnoso, A., Ibabe, I., Arnoso, M., & Elgorriaga, E. (2017). El sexismo como predictor de la
violencia de pareja en un contexto multicultural. Anuario de Psicología Jurídica, 27(1), 9-20. Recuperado de
https://doi.org/10.1016/j.apj.2017.02.001 Arredondo-Provecho, A. B., Broco-Barredo, M., Alcalá-Ponce de
León, T., Rivera-Álvarez, A., Jiménez Trujillo, I., & Gallardo-Pino, C. (2012). Profesionales de atención primaria
de Madrid y violencia de pareja hacia la mujer en el año 2012. Revista Española de Salud Pública, 86(1), 85-99..
Recuperado en 03 de septiembre de 2020, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-
57272012000100008&lng=es&tlng=es. Benitez Zarate, A. A., Nájera Solano, R. D., Salvador Martínez, G. A.,
Godinez Rojas, H. J., & Trejo Orozco, B. (2017). Los celos como facilitadores de violencia en parejas
adolescentes. PsicoEducativa: Reflexiones Y Propuestas, 3(5), 66- 72. Blanco Ruiz, M. (2015). Implicaciones del
uso de las redes sociales en el aumento de la violencia de género en adolescentes. Comunicación y Medios,
(30), Pág. 124 - 141. doi: 10.5354/0719-1529.2015.32375 Bruno Pirca, J. C. (2019). Factores asociados a
violencia física, psicológica y sexual en mujeres en edad fértil por su pareja en el Perú según los datos del
endes 2016. Recuperado de http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/3029 Buenrostro, A. M., Muñoz, M.
M., & Zanabria, V. M. F. (2017). Violencia de pareja contra las mujeres en México: una mirada a la atención del
sector salud desde una perspectiva interseccional. Multidisciplinary Journal of Gender Studies, 6(1), 1231-
1262. Recuperado de http://dx.doi.org/10.17583/generos.2017.2131 C. (2020, 2 septiembre). vivas nos
queremos: dossier de feminicidios en cuarentena. Recuperado 16 de septiembre de 2020, de
https://observatoriofeminicidioscolombia.org/index.php/seguimiento/noticias/428-vivas-nos-queremos-
dossier-de-feminicidios-en-cuarentena Caba, E. Z. L. (2019). Daño psicológico a mujeres víctimas de violencia
de pareja o expareja (Doctoral dissertation, Universidad de Almería).
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/7432/1/2018_consecuencias_psicologicas_violencia.pd
f Caba, E. Z. L., Torres, C. J. A., Boluda, R. Z., Callejas, C. M. B., Rodríguez, R. A. (2019). Depresión y ansiedad en
mujeres víctimas de violencia en la relación de pareja. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento
(RACC), 11(1), 1-8. Cala Carrillo, M.J. y García Jiménez, M. (2014). Las experiencias de mujeres que sufren
violencia en la pareja y su tránsito por el sistema judicial: ¿Qué esperan y qué encuentran?. Anales de la
Cátedra Francisco Suárez, 48, 81-105. http://hdl.handle.net/11441/58694 Callar, N. E. H. (2020, 25
noviembre). Más de 200 mujeres y niñas, víctimas de feminicidio en 2020. El Tiempo.
https://www.eltiempo.com/vida/mujeres/feminicidio-y-violencia-de-genero-en-colombia-informe-oficial-no-
es-hora-de-callar-550685 Cantera, L. M., & Blanch, J. M. (2010). Percepción social de la violencia en la pareja
desde los estereotipos de género. Psychosocial Intervention, 19(2), 121-127. Recuperado de
http://scielo.isciii.es/pdf/inter/v19n2/v19n2a03.pdf Carrascosa, L., Cava, M.-J., & Buelga, S. (2018). Perfil
psicosocial de adolescentes españoles agresores y víctimas de violencia de pareja. Universitas Psychologica,
17(3), 1-10. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-3.ppae Doubova (Dubova), Svetlana Vladislavovna,
Pámanes-González, Verónica, Billings, Deborah L, & Torres-Arreola, Laura del Pilar. (2007). Violencia de pareja

FR-II-GPI-Ver 3 formato descargado desde SIGIIP Página 24 de 25


en mujeres embarazadas en la Ciudad de México. Revista de Saúde Pública, 41(4), 582-590.
https://doi.org/10.1590/S0034-89102007000400012 Echeburúa, E. (2019). Sobre el papel del género en la
violencia de pareja contra la mujer. Comentario a Ferrer-Pérez y Bosch-Fiol, 2019. Anuario de Psicología
Jurídica, 29, 77-79. https://doi.org/10.5093/apj2019a4 Echeburúa, E., & Fernández-Montalvo, J. (2009).
Evaluación de un programa de tratamiento en prisión de hombres condenados por violencia grave contra la
pareja. International Journal of Clinical and Health Psychology, 9(1), 5-20.
https://www.redalyc.org/pdf/337/33712020001.pdf Esplugues, J. S. (2007). ¿Qué es violencia? Una
aproximación al concepto ya la clasificación de la violencia. Daimon Revista Internacional de Filosofía, (42), 9-
21. Estela, H. G., & Zavala, R. L. Z. L. (2016). Dependencia emocional como factor de riesgo para la violencia de
pareja en mujeres del sector paraíso-corregimiento mateo Iturralde–distrito de San miguelito–Panamá. Revista
tendencias en psicología, 1(2), 25-35. Recuperado de
http://revistas.upagu.edu.pe/index.php/TP/article/view/332 Fabiola Perles, Pilar Moreno & Miguel Ángel
Rando (1998) Imagen social de mujeres víctimas de violencia doméstica. Revista Internacional de Psicología
Social, 13: 3, 521-525. Recuperado de https://doi.org/10.1174/021347498760349779 Fiol, E. B., & Pérez, V. A.
F. (2000). La violencia de género: de cuestión privada a problema social. Psychosocial Intervention, 9(1), 7-19.
Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1798/179818244002.pdf García Villanueva, J., Hernández
Ramírez, C. I., & Monter Arizmendi, N. S. (2019). Amor romántico entre estudiantes universitarios (hombres y
mujeres), una mirada desde la perspectiva de género. La ventana. Revista de estudios de género, 6(49), 218-
247. Recuperado en 03 de septiembre de 2020, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362019000100218&lng=es&tlng=es.
García, A. J. Y. (2014). La violencia contra las mujeres: conceptos y causas. Revista Castellano-Manchega de
Ciencias sociales, (18), 147-159. García, M. (2017). Comparación del perfil emocional de mujeres víctimas y no
víctimas de violencia de pareja en la sabana de Bogotá Colombia. Trabajo de grado/Pregrado). Universidad de
la Sabana. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10818/30817 Gómez, J. A. M., Gutiérrez, R.
V., & Gómez, M. N. (2016). Relación entre la violencia en el noviazgo y observación de modelos parentales de
maltrato. Psychologica, 10(1), 101-112. Recuperado de https://doi.org/10.21500/19002386.2470 González
Galbán, H., & Fernández de Juan, T. (2010). Género y maltrato: violencia de pareja en los jóvenes de Baja
California. Estudios fronterizos, 11(22), 97-128. Recuperado el 03 de septiembre de 2020, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-69612010000200004&lng=es&tlng=es.
González Martín, A. (2019, 20 febrero). Criminalidad en la Iberoamérica democrática: la pluralización de la
violencia silenciada. Recuperado 16 de septiembre de 2020, de
http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_analisis/2019/DIEEEA06_2019ANDRES-Iberoamerica.pdf Grisales,
D. C. S., Sosa, G. R. A., Arango, B. C. C., & Saldarriaga, L. A. Violencias huérfanas: vacíos jurídicos de la violencia
de pareja. Género y derechos human

FR-II-GPI-Ver 3 formato descargado desde SIGIIP Página 25 de 25

También podría gustarte