Está en la página 1de 28

Prof.

Rodrigo Portilla
Desarrollo social y políticas públicas
Paula Rodríguez Lagos

DESARROLLO SOCIAL Y POLÍTICAS PÚBLICAS


¿Qué entendemos por políticas públicas?
- Polity: se refiere a las actividades humanas que tienen que ver con le gobierno,
con las diferentes formas de gobierno y con el concepto de estado. En particular
la palabra tiene una extensión natural para los campos del saber que cultivan la
ciencia política, la teoría política y el derecho público. Debemos situar aquí los
argumentos sobre el tipo de Estado, el tipo de administración, sobre las leyes,
etc.
(*) política del estado del gobierno, ciencias políticas, lo normativo, lo más
macro, lo más permanente.
- Politics: sería la palabra que se adaptaría a la descripción más común de política
en el sentido de dedicarse a la política, o de hablar de política
(*) politiquería, la que trabajan los partidos políticos, parlamentarios.
- Policy: tiene un significado más próximo a plan de acción, programa político y
gestión de algo en concreto, se trataría de gestionar políticas públicas a través de
programas específicos, en beneficio del conjunto de la población o de sectores
sociales en concreto. Esta última acepción, permite usar adjetivos que califican
al sustantivo principal. Son los casos de la implantación de una política
económica o una política pública para la salud. En esta parte se intenta ver cómo
responde el poder político ante las demandas sociales, el entorno económico…
(*) políticas de cómo los gobiernos toman un problema e intentan resolver para
la población, programas, proyectos, planes de acción, cómo se diseña y cómo se
ejecuta.
(*) En español, hace referencia solo a “política” como el arte de gobernar.
“Lengua española solo recoge la palabra política para definirla como arte, doctrina u
opinión referente al gobierno de los Estados. Arte de gobernar los pueblos y conservar
el orden y las buenas costumbres. Sería el modo de conducir un asunto, con habilidad y
astucia, para conseguir un fin deseado”.

Definiciones más utilizadas


a. Conjunto de objetivos, decisiones y acciones que lleva a cabo un gobierno para
solucionar los problemas que, en un momento determinado, tanto los ciudadanos
como el propio gobierno consideran prioritarios.
b. Una política es un plan para alcanzar los objetivos de interés público (BID,
2011).
c. Las políticas públicas son soluciones específicas de cómo manejar los asuntos
públicos (CEPAL, 2011).
d. Acción de las autoridades públicas, en el seno de la sociedad y que ésta se
transforma en un programa de acción de una autoridad pública.
e. Las políticas son cursos de acción destinados a la solución de problemas, donde
inclusive el no hacer nada es una acción que se tiene que tomar en consideración
y poner en práctica o no.

(*) Políticas públicas: conjunto de objetivos, decisiones y acciones que lleva a cabo un
gobierno para solucionar problemas y objetivos de interés público.

1
Prof. Rodrigo Portilla
Desarrollo social y políticas públicas
Paula Rodríguez Lagos

El ciclo de las políticas


El modelo de Jones
a. Hay una situación percibida como problemática por los Identificación de un problema

actores políticos y sociales, solicitan una acción del


Estado y se ocupan de inscribirla en la Agenda Formulación de soluciones
gubernamental.
b. El estado estudia el problema y se formulan soluciones. Toma de decisión
c. Las autoridades responsables evalúan las soluciones y
se deciden por una.
d. Luego implementan la decisión. Implementación
e. Finalmente, evalúan los efectos e impactos causados
por la implementación, generando una reformulación o
Evaluación
supresión de la PP.

(*) Ejemplo inventado: el acoso callejero; medidas, con qué frecuencia, recoger
evidencia; posibles soluciones; decisión multa; implementación para que sea una ley
pública; evaluar impacto, denuncias, etc.

Smart Policy Desing & Implementationd (SPDI) de Harvard


 Identify  diagnose  design  implement  test  refine

Modelo de ciclo de la vida de las políticas públicas


(1) Gestación (2) Diseño (3) Implementación (4) Evaluación
de impacto
Surgimiento e Análisis del problema. Decisión. Evaluación de
identificación Análisis de las Presupuestación. los efectos de la
de problemas soluciones. Legislación. política pública.
públicos. Análisis de factibilidad. Ejecución en
Inclusión en la Recomendación de agencias
agenda de políticas públicas. gubernamentales.
gobierno. Plan de acción de política
pública .

El ciclo de las políticas


a. Identificación y definición del problema
b. Definición de la agenda pública
c. Diseño
d. Adopción de la decisión
e. Implementación
f. Evaluación

(*) Modelo Jones


a. Colapso de centros asistenciales por Covid-19
b. Crear servicios asistenciales de emergencia/ domicilarios para adulto mayor/
mandar a la casa
c. Crear servicios asistenciales de emergencia
d. Implementación con la ayuda de FF.AA
e. Evaluar % de recuperados después de la implementación de servicios adicionales.

2
Prof. Rodrigo Portilla
Desarrollo social y políticas públicas
Paula Rodríguez Lagos

La formación de la agenda
1. Qué problemas va a ser designado por el gobierno para ser merecedores de una
atención especial.
2. Cómo van a ser definidos tales problemas
Quien define la agenda influye en la asignación de recursos, los criterios de
implementación de la política y los criterios de evaluación.
(*) Ejemplo caso niña asesinada por el SENAME.

¿Qué significa formación de la agenda?


Proceso a través del cual Paso de “hecho problemático” a “problema
problemas y cuestiones público”, necesita de actores con peso
Problema llegan a llamar la atención decisivo.
que llama seria y activa del gobierno Las agendas setters, son aquellos grupos o
la como asuntos posibles de ser individuos que poseen el suficiente poder
atención abordados por políticas como para influir en la configuración de la
públicas agenda de los poderes políticos.

Tipos de agendas:
El gobierno detecta la existencia de una demanda social que puede convertirse en un
asunto de interés público y, al mismo tiempo, asume su obligación de intervenir en él.
Se pueden distinguir la existencia de al menos un tipo de agenda:
- Agenda pública: el “conjunto de temas que la ciudadanía y los distintos grupos
de la sociedad buscan posicionar para ser consideramos como susceptibles de
atención por parte de sus representantes”
(*) agenda de la ciudadanía, de las demandas sociales, de un grupo particular,
desde movimientos sociales, organizaciones, etc.
- Agenda política: es un conjunto de temas que alcanzan prioridad en el debate
político y la acción de aquellos actores políticos que por su posición, tienen la
capacidad de impulsarlos.
(*) ya es tema de conversación para el gobierno.
- Agenda de gobierno: conjunto de prioridades que un gobierno constituido
plantea a manera de proyecto y que busca materializar a lo largo de su mandato.
(*) el estado o el gobierno lo toma como prioridad y están dispuestos a hacer
algo para implementar.

Problema + agenda = ¿política pública?  NO


La inclusión de un problema en la agenda de gobierno es una condición necesaria, pero
no suficiente para que el problema de lugar a una política pública que intente
solucionarlo.
En muchas ocasiones los problemas en la agenda gubernamental y poco después
desaparecen -disipación de temas o problemas- o no reciben atención hasta que pasan
un largo periodo de tiempo -incubación de temas-.
La disipación e incubación de temas se debe a múltiples causas: la desaparición del
problema de la agenda sistémica, la pérdida del interés de los directivos por los
problemas, la búsqueda de infructuosa de recursos para enfrentarla o la entrada de
nuevos problemas más graves.

3
Prof. Rodrigo Portilla
Desarrollo social y políticas públicas
Paula Rodríguez Lagos

¿Qué factores hacen que el gobierno decida incluir en la agenda política una
cuestión?, es decir ¿Qué caracteres poseen aquellos problemas que sí consiguen ser
debatidos por la autoridad pública?
La decisión de que un problema entre a formar parte de la agenda va a depender de
muchos variados fenómenos, muchos de ellos contingentes, es un proceso no
estructurado, coyuntural, complejo y marcado por la inseguridad y la incertidumbre.
Condiciones para que el problema pase a agenda política:
a. Que la cuestión sea tratada públicamente.
b. Que el público considere que sea necesaria alguna acción por parte de las
autoridades.
c. Que el problema sea competencia del gobierno o de autoridad gubernamental.

Factores influyentes
- Crisis o escándalo (muy rápido y muy reaccionante).
- Emotividad, impacto emocional.
- Afecta a un gran grupo. Magnitud de la población afectada.
- El papel de los grupos de interés.
- El papel de los medios de comunicación y redes sociales.
- El momento del ciclo político.
- El papel de la tradición y la cultura.

Situación de alarma emergencia


La emergencia imprevista, las crisis o situaciones conflictivas despiertan el impacto
emocional y movilizan a los medios de comunicación, como resultado se ampliará el
público que se sienta implicado y, por tanto, la presión sobre las autoridades
gubernamentales.
Catástrofes naturales
Aumento de cifras de mujeres maltratadas o asesinadas por sus parejas
(*) Incendios, catástrofes naturales, aumento cifras mujeres maltratadas, estallido social
de octubre, coronavirus.

Emotividad e impacto emocional


A través de este elemento lo que se pretende es despertar la sensibilidad del gran
público, que se sientan conmovidos por dichas problemáticas. Ello hará que aumente el
público comprometido. Situaciones, por ejemplo, que provocan hambre, enfermedades
o maltrato de niños moviliza la conciencia ciudadana.
(*) Enfermedades, maltrato, fallecimiento.

Afecta a un gran público


La magnitud de la población afectada es fundamental para hacer que el problema sea
considerado por las autoridades. Para ello se puede establecer una tragedia de mayor
involucramiento dentro del proceso de redefinición. Esta reformulación puede hacerse
en términos de ambigüedad en la definición, la vaguedad permite que más gente se
sienta identificada, hacerlo más simple, escoger problemas que persistan en el tiempo
(duraderos)
El papel de los medios de comunicación
Son actores muy importantes en orden a llamar la atención del gobierno o de la sociedad
misma.

4
Prof. Rodrigo Portilla
Desarrollo social y políticas públicas
Paula Rodríguez Lagos

Pueden influir que un conflicto se atenué o se acelere.


Lo que no aparece en los medios “no existe”(un tema, demanda o problema que aparece
en los medios le hace tener mayor visibilidad y reconocimiento).
Una cuestión diferente es qué es lo que se determina el acceso a la agenda de los
medios, es decir, qué es lo que hace que los medios presten atención a un problema o
demanda.

Momento del ciclo político


En ciertos momentos el sistema político se encuentra más proclive a aceptar demandas
externas. Situaciones en que la arena política se encuentra más abierta, ciclo de
oportunidades favorables que no permanecen mucho tiempo.
Durante esta fase incluso grupos de actores pequeños y, en principio, con escaso poder
de influencia, pueden conseguir que sus reivindicaciones accedan a la agenda.
(*) Elecciones, 6%, cuenta pública, ley de presupuesto.

Ejemplo: A la fecha, son 116 los proyectos registrados desde que comenzó el
estallido social, el pasado 18 de octubre.:
- Aumento del pilar solidario - más de 30 proyectos, es
- ingreso mínimo relativo al orden público y
- intermediación de Cenabast seguridad.
con farmacias privadas - Seguro de Salud Clase Media,
- reforma que habilita el a través de una cobertura
plebiscito para abril de 2020. financiera en la modalidad de
atención de libre elección de
FONASA,

Desarrollo Social
¿Qué entendemos por Desarrollo Social?
(*) Es un proceso de avance de una sociedad hacia una meta deseable que eleva el
nivel de vida y el mejoramiento al acceso de bienes y servicios de la población. Esta
integración involucra a toda la sociedad, en lo económico, social, político y cultural.
Genera una sociedad más igualitaria, que reduzca las brechas de desigualdad.

Definiciones más utilizadas:


a. Enfatizan el proceso de avance de una sociedad hacia una meta deseable, que
implica aspectos de índole socioeconómicos, políticos y culturales
b. Centran el desarrollo social en la elevación del nivel de vida y el mejoramiento
del acceso de la población a los bienes y servicios disponibles
c. Enfatizan el aspecto de la calidad y la cobertura de los servicios sociales básicos,
como educación, salud, vivienda.
(*) Que la ciudadanía se mejore, más sana, más educada, más segura, etc. proceso de
cómo progresamos como sociedad.

Búsqueda del mejoramiento de la situación actual, con alcance para toda la sociedad.
Poder mejorar igualitariamente la calidad de vida implica desarrollo social
Los actores son evidentemente todos sus miembros: individuos, grupos de ciudadanos,
organizaciones e instituciones; que buscan o se beneficiarán del logro de los objetivos
planteados.

5
Prof. Rodrigo Portilla
Desarrollo social y políticas públicas
Paula Rodríguez Lagos

Lograr una sociedad más igualitaria, en la que se reduzcan las brechas


socioeconómicas, buscando lograr una integración de toda la población a la vida
económica, social política y cultural del país.

Índice de desarrollo humano (IDH)


El IDH se creó para hacer hincapié en que las personas y sus capacidad -y no el
crecimiento económico por sí solo- deben ser el criterio más importante para evaluar el
desarrollo del país. (*) Medición de calidad
Es un indicador sintético de los logros medios obtenidos en las dimensiones
fundamentales del desarrollo humano, a saber, tener una vida larga y saludable,
adquirir conocimientos y disfrutar de un nivel de vida digno.

Componentes del
IDH:
- Salud
- Conocimiento
- Bienestar
material

(*) Mide salud (se


refiere a la esperanza
de vida), conocimiento
(alfabetización en
adultos) y bienestar
material (PIB)
El IDH también puede usarse para cuestionar las decisiones normativas nacionales,
comprando cómo dos países con el mismo nivel de ingreso bruto (INB) per cápita
obtienen resultados diferentes en materia de desarrollo humano.

Por ejemplo: el INB per cápita de Malasia es superior al de Chile, pero en Malasia la
esperanza de vida al nacer es unos 7 años menor y los años esperado de escolaridad
están en 2, 5 años por debajo de Chile, lo que implica que Chile obtiene un IDH mucho
más alto que Malasia (http://hdr.undp.org)

Estos contrastes pueden impulsar el debate sobre las prioridades normativas de los
gobiernos.

6
Prof. Rodrigo Portilla
Desarrollo social y políticas públicas
Paula Rodríguez Lagos

Metodología Elaboración de Programas Sociales


(*) Que es el que regula los programas por el gobierno chileno
(*) Es una metodología estandarizada usada en varios
países

Metodología de marco lógico para la planificación, el


seguimiento y la evaluación de proyectos y programas
“Herramienta para facilitar el proceso de
conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de
proyectos. Su énfasis está centrado en la orientación por
objetivos, la orientación hacia grupos beneficiarios y
facilitar la participación y la comunicación entre las partes
interesadas”

Metodología del Marco lógico


1. Diagnóstico de las necesidades del programa
a. Selección del problema principal o necesidades que el programa intenta resolver.
(*) Se selecciona un problema o necesidad
b. Magnitud del problema; datos cuantitativos que permitan dimensionar el problema.
(*) ver a cuántas personas les afecta, en datos cuantitativos, esto para poder dimensionar el
problema
c. Caracterización del problema; información que caracterice a la población afectada y
al problema que afecta.
(*) quienes son los que tienen el problema en que consiste este mismo, en cómo afecta a las
personas
d. Justificación de la existencia del programa (evidencia de experiencias nacionales,
internacionales o mencionando la factibilidad de implementación) revisión de la oferta
social vigente (pública y privada).
(*) Justificación de la existencia del programa, demostrar porque mi programa va a resolver el
problema.
e. Factores o condiciones internas y externas que limitarían u obstaculizarían el logro de
los objetivos.
(*) Factores o condiciones internas o externas, que limitan o obstaculizan el logro de los
objetivos

2. Objetivos del programa y población


- Fin del programa: como el programa a largo plazo contribuye a la solución del
problema, por lo general se propone mejorar la calidad de vida.
- Propósito del programa: u objetivo general, corresponde al resultado directo
que se obtiene como consecuencia del programa, es uno principalmente.
- Población potencial: población afectada por el problema que quiero intervenir
- Población objetivo: a quien va dirigido, a la que voy a priorizar o focalizar
recursos para atender
- Población atendida: quienes realmente reciben la intervención, servicio o bien
que ofreces en el programa. Solo puede saberse al final, pero el gobierno pide
una estimación

7
Prof. Rodrigo Portilla
Desarrollo social y políticas públicas
Paula Rodríguez Lagos

(*) Conclusión: al final una problemática social que afecte a un determinado grupo de
personas, no va a ser totalmente resuelto para ese grupo de personas. Se va a priorizar
la población más afectada y postergar la restante. Ejemplo: lo que sucede en chile con
la clase media; poca movilidad social.

Ejemplos
+Contribuir a la prevención, promoción, protección y restitución de los derechos de
NNA vulnerados en sus derechos, así como a las responsabilizarían e inclusión social de
jóvenes infractores de ley.
+Asegurar que el NN que ingresa a la red SENAME, ya sea por abandono y/o
inhabilidad de los padres o sesión para la adopción, obtenga una filiación adoptiva y se
le restituya con ello el derecho a vivir en familia
+Reparar el daño que presentan NNA, que han sido separados de su medio familiar, por
mandaron judicial, y que han estado expuestos a situaciones de graves vulneraciones de
derechos

3. Estrategia de intervención
(*) Lo que voy a hacer
Estrategia debe mencionar los componentes, explicitar que hace el programa, como
lo hace, con quien lo hace y quienes lo ejecutan. Es decir, corresponde a la manera
en que se combinan los componentes para alcanzar el propósito planteado.
- Identificación y definición de bienes o servicios provistos asociados a la
solución: nombre del bien, servicio o producto que se entrega, tipo de beneficio,
descripción, unidad de producción y meta de producción del primer año de
implementación
- Definición de la estrategia de intervención (como serán entregados los
bienes y servicios): en que consiste, como se estructura, que hace, quien lo
hace, como lo hace, quien ejecuta.
- Componentes del programa: son los bienes y servicios en concreto del
programa, que contribuyen al objetivo del programa, son los distintos elementos
que componen el objetivo
- Tipo de beneficio (bien o servicio)
- Descripción del componente

4. Indicadores
Elaboración de indicadores de resultados y procesos
- Nombre del indicador

8
Prof. Rodrigo Portilla
Desarrollo social y políticas públicas
Paula Rodríguez Lagos

- Fórmula de cálculo
- Unidad de medida
- Periodicidad de la medición del indicador
- Valores de indicadores y fuentes de información: línea base y metas esperadas
(*) Hay indicadores de resultado, de efectividad, de proceso, de impacto, etc.

5. Gastos del programa


- Gastos desagregados: presupuesto para implementar en un año detallado, valores
del beneficio, gastos de administración y fuente esperada de financiamiento.
(*) Cuanto me cuesta atender cada paciente
- Justificación de gastos identificados: cómo se calcularon estos gastos por
beneficio y por administración detallando los ítems que incluye

Discapacidad
(*) Sensorial, física, cognitiva (inteligencia), psicológica (mental)
(*) Discapacidad: Construcción simbólica
(*) Persona en situación de discapacidad

“una situación desventajosa para un individuo determinado, consecuencia de una


deficiencia, que limite o impide el desempeño de un rol que, en su caso, debiera ser
normal, en función de su edad, sexo, factores sociales y culturales”
Organización mundial de la salud (OMS, 1980)

Esta situación de discapacidad es el producto de una compleja relación del individuo y


su entorno social.
“Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas,
mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas
barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de
condiciones con las demás”
- Discapacidad: se entiende como una construcción simbólica, un término
genérico y relacional que incluye condiciones de salud y déficits, limitaciones en
la actividad y restricciones en la participación. Este concepto indica los aspectos
negativos de la interacción, entre un individuo y sus factores contextuales,
considerando los ambientales y personales.
- Personas en situación de discapacidad: son aquellas personas que, en relación
a sus condiciones de salud física, psíquica, intelectual, sensorial y otras, al
interactuar con diversas barreras contextuales, actitudinales y ambientales,
presentan restricciones en su participación plena y activa en la sociedad.

Discapacidad
Todos los seres humanos podemos desarrollar durante el ciclo vital una condición de
discapacidad, permanente o transitoria, siendo por tanto un problema universal, pero no
de distribución igualitaria. Estas personas son mayoritariamente pobres, excluidas del
mundo del trabajo y de la educación, con participación escasa en el mundo social y una
restringida accesibilidad a acciones de rehabilitación
La discapacidad por sí misma determinada mayor vulnerabilidad y riesgo de descenso
en la posición social, tanto de los individuos como de sus familias

9
Prof. Rodrigo Portilla
Desarrollo social y políticas públicas
Paula Rodríguez Lagos

De total de personas adultas en situación de discapacidad el 5,4% presenta dificultad


mental o intelectual como condición permanente y/o de larga duración, mientras que el
4,1 presenta alguna dificultad psiquiátrica

Discapacidad asociada a trastornos mentales


La situación de discapacidad asociada a trastornos mentales no solo afecta a los
individuos, sino también a sus familiares alterando la dinámica y los roles en las
interacciones.
También se ve afectada la economía del hogar, por mayores gastos y menos posibilidad
de percibir ingresos
A lo anterior se puede sumar la exclusión social, la estigmatización, y la violación de
los derechos humanos, que agravan la situación de la persona con discapacidad por
trastornos mentales.
La estigmatización, discriminación y marginación de que son objeto las personas con
discapacidad mental, sea psíquica o intelectual, se traduce en “relaciones sociales y
condiciones de vida marcadas por el desempleo y la falta de recursos económicos,
menores oportunidades de educación, desigualdad condiciones para el ejercicio de
derechos ciudadanos, aislamiento social e incluso, situaciones de vida en la calle, malos
tratos y encierros en instituciones formales o informales. (Plan de salud mental, 2018,
MINSAL)

10
Prof. Rodrigo Portilla
Desarrollo social y políticas públicas
Paula Rodríguez Lagos

Carga de enfermedad
(*) Costo asociado a enfermedad.
La medida de pérdida de salud que para una población representan las consecuencias
mortales y no mortales de las diferentes enfermedades y lesiones. La carga de
enfermedad atribuible a una enfermedad concreta se mide por un lado con su frecuencia
y, por otro lado, a partir de las consecuencias mortales y discapacitantes que origine.
(*) Medir la magnitud del daño que producen las enfermedades
(*) Para medir se usa la mortalidad, daño que genera la salud.
(*) Se considera también la frecuencia de la enfermedad

El indicador que expresa la carga de enfermedad son:


Años de vida saludables perdidos (AVISA)
Mide la pérdida de salud productor de la enfermedad, discapacidad y muerte, expresada
en una unidad medida común: el tiempo (años)
Años de vida ajustados por muerte prematura (AVPM)
Años vividos con discapacidad (AVD)
ASIVA=AVPM+AVD  El número de años perdidos debido a enfermedad,
discapacidad o muerte prematura.

(*) Que tan prematura es la muerte, considera edad


(*) AVISA o carga de enfermedad y guían las políticas públicas, porque según la
AVISA, se ve cuales enfermedades entran al GES. No solo ve perdida de años
laborales, sino también pérdida de calidad de vida.

Años de vida ajustados a discapacidad (AVISA)


Enfermedades neuropsiquiatrías corresponden al 23,2% del costo total de enfermedades
en Chile.
Ocupan el primer lugar en gastos por licencias
Destacándose en orden de magnitud de AVISA: depresión unipolar, dependencia del
alcohol, trastornos ansiosos, esquizofrenia, Alzheimer y otras demencias y trastorno
bipolar.
Estos estudios de carga de enfermedad han sido uno de los pilares para el diseño de las
Garantías Explícitas en Salud (GES)
(*) Consultorios 40% gente que consulta es por salud mental.

Carga Atribuible a Factores de riesgo


(*) Magnitud del daño que produce una enfermedad.
(*) Atacar a los factores de riesgo que producen las enfermedades para evitar las
muertes.

El análisis de la carga de enfermedad y muerte, proporciona información valiosa para


dimensionar y priorizar problemas de salud, sin embargo, su énfasis está puesto en la
curación o rehabilitación de la enfermedad. Solamente, a través del análisis completo de
la historia natural, de los procesos de salud y enfermedad, es posible identificar aquellas
etapas prepatogénicas y patogénicas asintomáticas, en las cuales se encuentran los factores de
riesgo (FR), que podrán orientar el diseño de estrategias preventivas y de promoción.

Estudiar estos FR y evaluar su contribución al daño final


Permite identificar la verdadera carga atribuible a un factor o grupo de factores de riesgo.

11
Prof. Rodrigo Portilla
Desarrollo social y políticas públicas
Paula Rodríguez Lagos

Se pueden distinguir dos niveles de análisis: por una parte, hay factores que son mejores
predictores de la salud individual, permitiendo tomar adecuadas decisiones clínicas
(generalmente los factores proximales), y por otra parte, factores que son mejores en la
predicción, a través de permitir tomar adecuadas decisiones promocionales y preventivas
(generalmente los FR más distales).

El análisis de la carga de enfermedad y muerte proporciona información valiosa para


dimensionar y priorizar problemas de salud. Sin embargo, su énfasis este puesto en la curación o
rehabilitación de la enfermedad.

(*) Intervenir no solo en la enfermedad sino también en factores de tipo conductuales,


psicosociales, biológicos!

(*) El alcohol tiene mucho peso


para muchas enfermedades.

12
Prof. Rodrigo Portilla
Desarrollo social y políticas públicas
Paula Rodríguez Lagos

Objetivos sanitarios de la década 2011/2020


Condiciones
1. Envejecimiento progresivo de la población, que involucra una creciente carga
de patologías degenerativas de alto costo de atención médica.
2. Desigualdades en la situación de salud de la población, brecha sanitaria entre
los grupos de población de distinto nivel socioeconómico.
3. Exigen satisfacción del usuario. Expectativas de la población con respecto al
sistema de salud, continuamente señalado como un elemento de insatisfacción
para la sociedad.
4. Necesidad de resolver problemas de salud pendientes y mantener de los logros
sanitarios alcanzados.

4 objetivos sanitarios:
1. Mejorar la salud de la población
2. Disminuir inequidades
3. Aumentar la satisfacción de la población
4. Asegurar la calidad de las prestaciones de salud

GES
(*) Protección financieras de las personas
(*) AUGE: es el nombre con el que nació el proyecto, después se modificó a GES, pero
ambas valen
(*) El estado garantiza el tratamiento de ciertas enfermedades

Garantías explicitas de salud (GES)/(AUGE)


Los objetivos sanitarios llevaron a la materialización del GES que es un intento por
garantizar el derecho a la salud a todos sin discriminación de ningún tipo y disminuir
desigualdades.
Son garantías relativas al acceso, calidad, protección financiera y oportunidad con que
deben ser otorgadas las prestaciones asociadas a un conjunto priorizado de programas,
enfermedades o condiciones de salud que señale el decreto correspondiente. El fondo
nacional de salud y las instituciones de salud previsional deberán asegurar
obligatoriamente dichas garantías a sus respectivos beneficiarios, pues constituye un
beneficio legal.
(*) Garantías que el Estado hace tratar personas, garantiza el acceso, la oportunidad,
protección financieramente y la calidad, respecto a una cierta cantidad de enfermedades.
(*) Se espera que se elijan los que tienen avisa alta.
(*) Si no te cumplen la garantía, se puede llevar a los tribunales de justicia, demandando
al Estado porque no te cumplió el GES.

El GES, en 85 patologías te garantiza:

1. ACCESO: obligación de FONASA y las ISAPRES de asegurar la entrega de


prestaciones garantizadas a todos sus beneficiarios.
2. OPORTUNIDAD: plazo máximo para la entrega de prestaciones de salud
garantizadas. Plazos fijados según la prestación.

13
Prof. Rodrigo Portilla
Desarrollo social y políticas públicas
Paula Rodríguez Lagos

3. PROTECCIÓN FINANCIERA: el pago que debe efectuar el afiliado por


prestaciones garantizadas está indexado a un arancel fijado por decreto supremo
(0 al 20%).
4. CALIDAD: las prestaciones garantizadas deben ser entregadas por un prestador
de salud registrado y acreditado por la superintendencia de salud.

¿Qué criterios se utilizaron para seleccionarlas?

- Lo más frecuente
Intervenciones
- Efectivas
Problemas
- Lo más gravepriorizados -Factibilidad del plan
Capacidad de oferta del
garantizadas
- Prevención país
- Lo más caro
- Curación - Recursos disponibles
- Lo que más daña la
- Rehabilitación
calidad de vida

Patología GES y Salud Mental


2019 de las 85 patologías que se incluyen en el listado GES, solo se consideran en el
área de Salud Mental:
1. Depresión en personas de 15 años o más.
2. Esquizofrenia.
3. Consumo perjudicial o dependencia de riesgo bajo a moderado de alcohol y
drogas en menores de 20 años.
4. Trastorno bipolar en personas de 15 años o más.
5. Alzheimer y otras demencias.

De las 6 áreas prioritarias de salud mental que establece el Plan nacional de Salud
Mental:
1. Atención de niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad
2. Tratamiento de victimas de violencia intrafamiliar
3. Abuso y dependencia de alcohol y drogas
4. Tratamiento de personas afectadas por depresión
5. Tratamiento de esquizofrenia
6. Adultos mayores con Alzheimer y otras demencias

Hoy 4 de ellos están considerados en las patologías GES.


De las 85 patologías que actualmente cubre AUGE/GES, cuatro (6%) corresponden a
salud mental, las que constituyen casi un cuarto de la carga total de enfermedades en
Chile (ASIVA).
De las 10 patologías agregadas en 2010, y 11 agregadas en 2013 al GES el trastorno
bipolar es la única patología que corresponde al área de salud mental, y de las 5 del año
2019 Alzheimer y otras demencias es la única de SM, quedando fuera el déficit
atencional, la depresión adolescente y el maltrato infantil, las cuales estaban dentro las
patologías a evaluar para ser incorporadas.

Sistema de salud en Chile

14
Prof. Rodrigo Portilla
Desarrollo social y políticas públicas
Paula Rodríguez Lagos

Sistema Salud Chile


“El sistema de salud de Chile es el conjunto organizado de entidades públicas y privadas
(con o sin fines de lucro) que se relacionan de algún modo u otro, con funciones de
rectorías, organización, financiamiento, aseguramiento o provisión de bienes y servicios
sanitarios, en materias de promoción, prevención, cuidado o recuperación de la salud”.
“el objetivo esencial del sistema de salud es contribuir a preservar y mejorar la salud de
la población, especialmente a través de sus servicios asistenciales personales y
colectivos, los que buscan ser una respuesta coherente a las necesidades de salud y
atención de salud de los diversos grupos de la población”.

Principales funciones y componentes del sistema de salud chileno


a. El rol rector
(*) el que dice que debe hacerse
b. El rol regulador
(*) el que fiscaliza, ejercido por el Estado

15
Prof. Rodrigo Portilla
Desarrollo social y políticas públicas
Paula Rodríguez Lagos

c. El financiamiento tiene múltiples fuentes y proviene principalmente del Estado,


cotizaciones de trabajadores y empresas, más pago directo de las personas.
d. El aseguramiento o previsión de salud se logra con diversas entidades de
seguros de salud, destacando FONASA e ISAPRES.
e. La provisión de servicios (atención de salud) está a cargo de un numeroso y
heterogéneo conjunto de centros asistenciales de salud hospitalarios y
ambulatorios, tanto públicos como privados.

Clasificación
del sistema de
salud
Público: FONASA, cubre a
quienes cotizan el 7% y a
personas carentes de recursos
Privado: ISAPRES, cubre a
quienes cotizan el 7% o más
según contrato
(*) Mutuales: instituciones que se
encargada de la prevención de
riesgo y se preocupan del
tratamiento de los accidentes o
enfermedades relacionados con el
trabajo, lo financia la empresa, no el trabajador, peor no es excluyente de estar en
FONASA o ISAPRE. 0,9% de la renta se va acá, lo financian las empresas.
Al año 2017
- 78% FONASA
- 14% ISAPRE
- 3% FFAA y de orden
(Estado entrega estos recursos)

(*) PRAIS: para personas con


vulneración de DDHH, programa de
reparación
16
Prof. Rodrigo Portilla
Desarrollo social y políticas públicas
Paula Rodríguez Lagos

Fonasa
Requisitos para ingresar:
- Trabajadores dependientes e independientes y sus cargas familiares que deben
cotizar el 7% de sus ingresos mensuales para Salud en este fondo.
- Personas que carecen de recursos, deben inscribirse en consultorio de su
residencia para que sean calificadas en el grupo A
- Causantes de subsidio único familiar
- Adultos mayores pensionados
- Personas con pensión de invalidez
- Beneficiarios del programa de reparación PRAIS

Clasificación de FONASA
Grup Monto de ingreso Beneficios
o
A Carentes de recursos y causantes de subsidios Consultorios y hospitales
único familiar públicos, gratis
B Ingreso imponible mensual menor o igual a
$276.00 (sueldo mínimo). Beneficiarios de
pensiones básicas solidarias
C Ingreso imponible mensual mayor a $276.000 y 10% del valor arancel MAI
menor o igual a $402.960. Con 3 o más cargas
familiares pasará al grupo B
D Ingreso imponible mensual mayor a $402.960, 20% del valor arancel MAI
con 3 o más cargas, pasará al grupo C

Modalidades de atención de FONASA


Para acceder a la atención de Salud que FONASA ofrece a sus beneficiarios/as, existen
dos modalidades de atención:
- Modalidad de atención Institucional (MAI)
- Modalidad libre elección (MLE)
Modalidad de atención institucional (MAI)
Se otorga en los siguientes establecimientos públicos:
- Consultorios o SAPU
(servicios de atención primaria de urgencia) RED
- C.R.S. (centros de referencia de salud) ASISTENCIAL
- C.D.T. (centros de diagnóstico terapéutico)
- Hospitales públicos

17
Prof. Rodrigo Portilla
Desarrollo social y políticas públicas
Paula Rodríguez Lagos

Modalidad de atención libre elección (MLE)


Grupo A (MAI): no
pueden acceder
(*) si no hay convenio,
puedes no ir o pagar la
suma total
(*) ISAPRE paga +
que FONASA, por eso
algunos profesionales
deciden no atender por
FONASA
(*) el bono es para
gente de FONASA
(*) el nivel de inscripción depende del profesional

“Nivel de inscripción” del prestador, que pueden ser niveles 1, 2 o 3. El nivel 1 es el de


mayor cobertura para el afiliado, pero menor pago para el prestador. Mientras que el 3
puede tener un copago mayor para el afiliado, pero entrega un mayor pago para el
prestador. Este último elige que nivel quiere estar para su convenio con FONASA. Para
tener una idea de la cobertura, la mayoría de las prestaciones de nivel 1 tienen copago
50%.

Normas técnico-administrativas para la aplicación del arancel del régimen de


prestaciones de salud del libro II DFL Nº1 del 2005, del Ministerio de Salud en la
modalidad de libre elección
15. Psicología clínica (GRUPO 09 SUB-GRUPO 02).
15.1 Generalidades.
a. Los profesionales acreditados como psicólogos clínicos, a través de certificación
de la Comisión Nacional de Acreditación de Psicólogos Clínicos, o de post
grados de universidades reconocidas por el Estado, y que deseen otorgar estas
prestaciones en la Modalidad de Libre Elección, deberán inscribirse en el Rol de
dicha modalidad, presentando la documentación que corresponda según lo
dispuesto por el Fondo.
b. Las prestaciones del Grupo 09 Sub-Grupo 02, sólo se otorgarán en consultas

Isapres
Modalidad de atención en ISAPRES
- Modalidad prestadores en convenio o preferentes: en esta modalidad, la
Isapre cubre las prestaciones de salud a través de un determinado prestador o red
de prestadores individualizados en el plan con prestador preferente, siendo la
bonificación mayor si se atiende con prestador establecido en el plan. Así,
además cubre las prestaciones de salud bajo la modalidad de libre elección, pero
en menor bonificación.
(*) + común.
(*) convenio con x clínicas, el reembolso es mejor si eliges otras clínicas el
reembolso es más bajo.
- Modalidad de libre elección: la Isapre bonificará cualquier prestador médico en
el que el afiliado o beneficiario se atienda.

18
Prof. Rodrigo Portilla
Desarrollo social y políticas públicas
Paula Rodríguez Lagos

(*) eliges donde te atiendes, te bonificará según % de tu plan


- Modalidad cerrada o médico de cabecera: la Isapre si el afiliado o
beneficiario se atiende solo en el prestador que señala el plan de salud
(*) 7% o +
(*) se atienden con el doctor o centro que tu plan de salud dice, cobran menos,
pero hay menos opciones de atención.

¿Qué es el contrato de salud?


Entre la persona afiliada y su Isapre.
Características independientes se expresa en documentos oficiales formales, donde se
establece derechos y obligaciones de ambas partes.
El contrato de salud consta de 7 componentes que regulan diversos aspectos:
1. Condiciones generales del contrato de salud: es un documento en el que se
establecen algunas de las reglas entre la Isapre y la persona afiliada.
2. Garantías explicitas en salud (GES-AUGE): cubren un conjunto de problemas
de salud cuya atención esta generalizada y que abarcan las enfermedades que
frecuentemente afectan a la población
3. Plan de salud complementario: es un documento en el cual se establece lo que
la Isapre pagará por la atención de salud que reciban quienes estén afiliados y
sus beneficiarias. El plan contempla la tabla de factores que se utilizan para
calcular el precio que debe pagar la persona afiliada y su grupo familiar
4. Arancel: es el listado de prestaciones que son bonificadas por la isapre
5. Declaración del Salud: es un cuestionario en que la persona que quiere afiliarse
a la Isapre y sus beneficiarios y beneficiarias exponen su estado de salud, en
especial las enfermedades preexistentes.
6. El formulario único de notificación (F.U.N): es el formulario en el que se
registran los antecedentes del afiliado o afiliada y los de su grupo familiar. Los
distintos tipos de FUN permiten ir registrando las notificaciones del contrato en
términos de cambio de plan complementario, cambio en precio, entrada o salida
de personas beneficiarias o cambio en la situación laboral o previsional del
afiliado o afiliada
7. Cobertura adicional para enfermedades catastróficas en Chile (CAEC): es
un seguro que cubre todos los gastos de una enfermedad cara, siempre que se
atienda con el prestador en un convenio con la Isapre y una vez que se complete
el deducible anual para que se active la CAEC la persona afiliada o beneficiaria
debe solicitarla en su Isapre.

Institución de Salud

19
Prof. Rodrigo Portilla
Desarrollo social y políticas públicas
Paula Rodríguez Lagos

Ministerio de salud se conforma de dos subsecretarias, además de 4 instituciones que lo


conforman.

- Subsecretaría de redes asistenciales: su misión es regular y supervisar el


funcionamiento de las redes de salud a través del diseño de políticas, normas,
planes y programas para su coordinación y articulación, que permitan satisfacer
las necesidades de salud de la población usuaria, en el marco de los objetivos.
(*) asiste, atiende hospitales
(*) 29 regiones, por cada comuna, tiene su servicio de salud
- Subsecretaría de salud pública: su misión es asegurar a todas las personas el
derecho a la protección en salud, ejerciendo las funciones reguladoras,
normativas y fiscalizadoras que al estado le competen, para contribuir a la
calidad de los bienes públicos y acceso a política sanitaria ambientales de
manera participativa, que permitan el mejoramiento sostenido de la salud de la
población, especialmente de los sectores, más vulnerables con el fin de avanzar
en el cumplimiento de los objetivos sanitarios.
(*) diseña políticas de salud, dice que hay que hacer

- Superintendencia de salud (SIS): organización que tienen como funciones


principales supervigilar, controlar a ISAPRE y FONASA y velar por el
cumplimiento de las obligaciones que les imponga la ley, además de fiscalizar a
todos los prestadores de salud públicos y privados, respecto de su acreditación y
certificación
- Central de abastecimiento nacional de servicio de salud (CENABAST):
encargado de las adquisiciones y distribución de los fármacos, insumos médicos
y bienes del sistema de salud público
- Instituto de salud pública (ISP): promueve y protege la salud de la población,
fortaleciendo el control sanitario a través de la vigilancia, autorización,
fiscalización, investigación y transferencia tecnológica, cumplimiento con altos
estándares de calidad y excelencia.
- Fondo nacional de salud (FONASA)

Servicio de Salud en la Red de Salud

20
Prof. Rodrigo Portilla
Desarrollo social y políticas públicas
Paula Rodríguez Lagos

A los servicios de salud les corresponderá la articulación, gestión y desarrollo de la red


asistencial correspondiente, para la ejecución de las acciones integradas de fomento,
protección y recuperación de la salud, como también la rehabilitación y cuidados
paliativos de las personas enfermas.
En lo que se refiere a su funcionamiento, se someterán a la supervigilancia del
Ministerio de Salud y deberán cumplir con las políticas, normas, planes y programas.
(*) ejecutan en terreno (hospital, consultorio, atienden pacientes)
(*) 29 servicios de salud en Chile

La red asistencial de cada servicio de salud estará constituida por el conjunto de


establecimientos asistenciales públicos que forman parte del servicio, los
establecimientos municipales de atención primaria de salud de su territorio y los demás
establecimientos públicos o privados que mantengan convenios con el servicio de salud
respectivo para ejecutar acciones de salud, las cuales deberán colaborar y
complementarse entre sí para resolver de manera efectiva las necesidades de salud de la
población.
La red de cada servicio de salud se organizará con un primer nivel de atención primaria,
compuesto por establecimientos que ejercerán funciones asistenciales en un
determinado territorio con población a cargo y otros niveles de mayor complejidad que
solo recibirán derivaciones desde el primer nivel de atención conforme a las normas
técnicas que dicte al efecto el Ministerio de Salud, salvo en los casos de urgencia y otros
que señalen la ley y los reglamentos.
(*) en un servicio hay una red (conjunto de establecimientos) pueden ser privados, pero
con convenio con el servicio de salud.

Red asistencial de los Servicios de Salud de SNSS

(*) Población asignada: cada una tiene un servicio de salud


(*) Nivel primario: consultorio (SAPU)
(*) Nivel secundario: COSAM (salud mental), hospital ambulatorio
(*) Nivel terciario: camas para hospitalización

Servicio de Salud Mental en la Red de Salud (Esquema Antiguo)

21
Prof. Rodrigo Portilla
Desarrollo social y políticas públicas
Paula Rodríguez Lagos

Nivel primario
(*) esencial para la vida de las personas
- Consultorio de salud (Centro de - Centro comunitario de salud
salud de atención primaria) familiar (CECOSF)
- Posta rural - Hospital de la familia y la
comunidad

4 dispositivos de atención primaria:


- Centro de salud de atención primaria. Centro de salud de salud familiar
(CESFAM): (*) son los consultorios
(*) consultorios tienen psicólogos
o SAPU (servicio de atención primaria de urgencia):
(*) mismo consultorio ofrece servicio de urgencia (mismo lugar físico)
(*) no siempre hay psicólogos, a veces si tienen
o SAR (servicio de urgencia de alta resolución):
(*) poquitos
(*) hay más competencias, está mejor implementado
- Centro comunitario de salud familiar (CECOSF): su propósito es la
mantención de la salud de la población, principalmente mediante el desarrollo de
acción preventivas y promocionales con enfoque familiar y comunitario
(*) preventivo y promocional
(*) “casas” que se le entregan a las JJVV, para hacer charlas o talleres
- Posta de salud rural (PSR): la atención en salud mental se realiza través de un
sistema de rondas, donde acude el equipo con una periodicidad que depende de
las definiciones locales presupuestarias, características geográficas
(*) consultorio rural más pequeño, el personal va rotando y algunos tienen SUR
o SUR (servicio de urgencias rurales): cuentan con un técnico
paramédico residente, disponible en forma permanente e inmediata, y
con un sistema de comunicación radial con su centro de referencia para

22
Prof. Rodrigo Portilla
Desarrollo social y políticas públicas
Paula Rodríguez Lagos

solicitar asistencia en caso de presentarse problemas de salud de urgencia


que escapen a su capacidad resolutiva.
- Hospitales de la familia y de la comunidad (HFC)
(*) sin cama, es más ambulatorio
(*) más básicos, pero con más equipo que un consultorio

Nivel secundario
a. Especialidad ambulatoria de Salud Mental

- Centro de salud mental comunitaria (CSMC)


(*) apuesta modelo comunitario y de salud
- Centros adosados de especialidades (CAE)
(*) consultorio dentro de hospital

i. Centros de apoyo comunitario para


personas con demencia: tienen un carácter
intensivo y transitorio de manera precoz y
retrasar la evolución de la enfermedad,
adaptando a la persona y a su entorno al
impacto de esta enfermedad. Así también,
busca mantener la funcionalidad e inclusión
social de la persona en el mayor grado y tiempo posible.
Población potencial: personas adultas mayores de 60 años con
demencia leve y moderada
Propósito del programa: atenuar el impacto de la demencia en las
personas adultas mayores de 60 años con demencia leve y moderada y su
entorno, mediante el desarrollo de intervenciones con usuarios,
cuidadores y red sociosanitaria.
(*) estaba en planes su aumento, pero por la contingencia no se sabe.

Nivel terciario

23
Prof. Rodrigo Portilla
Desarrollo social y políticas públicas
Paula Rodríguez Lagos

Deben estar incluidas en todos los hospitales generales de mediana y alta complejidad

- Hospital de día
(*) aquí no se duerme, funciona de 09:00 a 17:00
- Unidad de hospitalización de cuidados intensivos en psiquiatría (UHCIP)
(ex corta estadía): proporciona atención integral de alta intensidad con
cuidados de enfermería durante las 24 horas, por un periodo no superior a 60
días. Para asegurar el adecuado funcionamiento de cada UHCIP, la unidad para
población adulta debe tener 20 camas (con un mínimo de 10 y un máximo de 24)
y de la población adolescente debe tener 10 camas (con un mínimo de 6 y un
máximo de 12).
El 48% de las camas de UHCIP para adultos está en RM y el 40% de la oferta de
camas de UHCIP para población adulta del país se encuentra al interior de
hospitales psiquiátricos
(*) funciona como una UCI pero para psiquiatría
- Hospitales psiquiátricos (son 4):
o Hospital El Salvador (V región, Playa Ancha) 20 camas
o Hospital Philippe Pinel (V región, Putaendo) 219 camas
o Instituto Psiquiátrico Horwitz (RM, Recoleta) 206 camas
o Hospital El Peral (RM, Puente Alto) 125 camas
(*) gobierno quiere eliminar los psiquiátricos
(*) que la salud pública incorpore salud psiquiátrica

Nivel comunitario
(*) queda fuera, porque no calza en ninguno de los niveles
(*) es más transversal y no es hospitalización
- Hogares protegidos:
(*) grupo se junta, es más autónomo
o Criterios de selección: la persona
debe ser autovalente. La capacidad
máxima es 8 personas. Se consideran
monitores organizados en horarios
diurno y nocturno.
- Residencia protegidas:
(*) hay más cuidadores, hay mayor
“discapacidad”, son menos autovalentes.

24
Prof. Rodrigo Portilla
Desarrollo social y políticas públicas
Paula Rodríguez Lagos

o Criterios de selección: la persona, además de la discapacidad


psiquiatrica, requiere cuidados especiales de terceros para la vida diaria.
La capacidad máxima es de 12 personas. Se considera apoyo
especializado entregado por técnicos paramédicos o auxiliares de
enfermería, organizados en horarios diurno y nocturno.
El programa busca resolver la situación de personas con discapacidad psiquiátrica que
no cuentan con red de apoyo social y no tienen las habilidades necesarias para vivir en
forma independiente y presentan dificultades severas para acceder a servicios sociales
(vivienda, trabajo, salud, educación, etc.) y para participar en su entorno comunitario,
generándose exclusión social y estigmatización. (Informe de seguimiento de programas
sociales, 2016).
Propósito del programa: personas con discapacidad psiquiátrica severa desarrollan
habilidades básicas que le permiten reintegrarse a la vida en comunidad.
(*) son personas con cuadros severos, sin red de apoyo ni residencia
(*) lo cubre el Estado

(*) generalmente son programas

Es una unidad clínica que tiene como función brindar atención psiquiátrica y
psicológica a personas con un problema de salud de gravedad que no corresponde a una
enfermedad mental.
Población objetivo:
a. cuyo problema de salud principal actual es de gravedad y no corresponde a una
enfermedad mental
b. personas que presentan una enfermedad mental específica previa y/o relacionada
con su padecer físico;
c. condición de salud mental que surge en relación a los diagnósticos y
tratamientos médicos
d. adolescentes y mujeres que se acojan a la Ley de Despenalización de la
Interrupción Voluntaria del Embarazo (Ley 21.030) y que requieran
acompañamiento psicosocial.
Estas personas pueden encontrarse hospitalizadas o en tratamiento ambulatorio
(*) son personas hospitalizadas que requieren atención de salud mental, que pueden
ingresar por algo físico, pero aparece algo de salud mental que se debe atender. Ej.
Cáncer, abortos, depresión post parto, etc.

25
Prof. Rodrigo Portilla
Desarrollo social y políticas públicas
Paula Rodríguez Lagos

(*) se realiza en el mismo hospital, pero puede pasar a un equipo COSAM que haga esta
gestión.

Se considera una urgencia en salud mental cualquier


alteración emocional y de la conducta que puede
producir daños a terceros o a sí mismo/a, por lo cual
requiere de una intervención inmediata y eficaz por
parte del equipo de salud dirigida a aliviar dicha situación.

Las urgencias más comunes son: - Conductas que evidencian un


- Agitación psicomotora grave. comportamiento profundamente
- Intento suicida o ideación suicida desorganizado.
con indicadores de alto riesgo. Las funciones:
- Estupor 1. Valorar la situación y los riesgos
- Síndrome de abstinencia o asociados. Diagnóstico clínico y
intoxicación por alcohol u otras situacional.
drogas. 2. Efectuar estabilización de la
- Sintomatología ansiosa aguda y condición clínica de la Persona
severa. 3. Coordinar la continuidad de
cuidados con el nodo o punto que
corresponda de acuerdo a la
condición clínica de la persona

Esta unidad es un punto de atención de especialidad


cerrada, ubicada en el territorio para un máximo de
15/10 plazas. Brinda atención las 24 hrs, a la
población que presenta enfermedad mental grave,
refractaria a distintos abordajes terapéuticos y en
situación de complejidad, lo que hace que estas personas requieran rehabilitación
intensiva como parte de su proceso de recuperación e inclusión socio comunitaria.
Tiempo de permanencia es superior a tres meses y de máximo un año.
Esquizofrenia, retardo mental, trastorno esquizoafectivo con importante deterioro
cognitivo, trastorno mental de base orgánica, trastornos del espectro autista y trastornos
de personalidad severos.
(*) Reconversión de Mediana Estadía: dispositivo nuevo, que aun no se implementa,
atienden a personas refractaria (aquellas que rechazan los tratamientos).
(*) son casas, con 10 a 15 camas.

Servicio de Salud Mental en la Red de Salud (Esquema nuevo)

26
Prof. Rodrigo Portilla
Desarrollo social y políticas públicas
Paula Rodríguez Lagos

(*) abierto: es ambulatorio (*) cerrada: residencial

Diagrama de la Red temática de Salud Mental en la Red General de Salud


(Adaptación Profe)

(*) representa un diagrama del modelo original


(*) en las flechas es el ingreso, luego de la APS (atención primaria de salud) se evalúa y
deriva según necesidades, el COSAM, sino puede atender las necesidades, deriva.
(*) se va complejizando a medida que va avanzando hacia la derecha.
(*) de la atención abierta, el hospital de día es lo más grave.
(*) en la atención cerrada, la UHCIP, son camas en hospitales generales o psiquiátrico.
La unidad de psiquiatría de enlace, van a los hospitales a atender problemas de salud, y
la UCRI, es para pacientes refractarios.

¿Por qué este modelo de gestión?


(*) es el marco de referencia de cómo debería funcionar la red en un territorio

Desarrollo heterogéneo de las redes de salud mental (diseño y organización)


Salud mental no es lo suficientemente integrada en las redes de salud general.
(*) funciona desarticulada
Brechas a nivel país para cubrir necesidades de salud mental.
No contar con documentos que permitan la inversión pública en salud mental.
Necesidad de alinear en forma coherente la red temática de salud mental en la red
general de salud con el plan nacional de salud mental 2017-2025.

Construcción del modelo de gestión


Metodología participativa (1000 personas al menos); incremento del capital social;
rediseño de red
Marco conceptual:
 Enfoque de Ejercicio de derechos
 Enfoque de determinantes Sociales y Equidad en Salud
 Enfoque de curso de vida
27
Prof. Rodrigo Portilla
Desarrollo social y políticas públicas
Paula Rodríguez Lagos

 Modelo Integral de Salud Familiar y Comunitaria y Modelo Comunitario de


Atención en salud Mental

Enfoque de Ejercicio de Derechos


El respeto por los derechos a la vida, salud, privacidad, no discriminación, vivienda,
trabajo, educación, participación, protección contra la tortura y tratos degradantes,
desplazamiento y otros, es la base para que las personas puedan gozar de un nivel de
salud que les permita desarrollarse en sociedad y experimentar el mayor bienestar y
calidad de vida posible.
El deterioro de la salud mental hace muy difícil que las personas ejerzan plenamente sus
derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.

https://www.iexe.edu.mx/blog/cual-es-el-ciclo-de-vida-de-las-politicas-publicas.html

28

También podría gustarte