Está en la página 1de 23

INDICE

A) INTRODUCCIÓN 1
1. LA IMPUGNACIÓN 2
1.1. Principios generales del derecho 2
1.2. Impugnación 2
2. MEDIOS DE IMPUGNACIÓN 3
3. ERROR 4
3.1. Error de derecho o material 4
3.2. Error de procedimiento 4
4. FACULTAD DE RECURRIR 5
5.1. El acto impugnable 6
5.2. El acto impugnativo 6
5.3. El procedimiento de impugnación 6
6. PRINCIPIOS DE LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN 8
6.1. Revisabilidad de los actos procesales 8
6.2. Interés del perjudicado o agraviado 9
6.3. Temporalidad 9
6.4. Limitación 10
6.5. Prohibición de la reforma en perjuicio 10
6.6. Irrenunciabilidad antelada de hacer uso del derecho de
impugnar 10
6.7. Concurrencia de requisitos de admisibilidad y procedencia 11
7. TEORÍAS A LA AUTORIDAD DE LA COSA JUZGADA 11
7.1. Teoría de la presunción de verdad 11
7.2. Teoría Material 12
7.3. Teoría Procesal 12
8. COSA JUZGADA 13
8.1. CLASIFICACIÓN 13
B) BIBLIOGRAFÍA 16
C) LEGISLACIONES 17
A) INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se desarrollarán los temas de principios de los


medios de impugnación, de lo cual antes de llegar a ese punto
debemos comprender los conceptos importantes de que es un
principio, que es la impugnación, los medios de impugnación y todos
aquellos temas que nos permitirá ampliar el conocimiento de los
principios de los medios de impugnación.

La impugnación es considerada un recurso que se puede realizar


luego de haber una sentencia en concreto pero que la parte agraviada
no esta conforme con la resolución de la misma, los principios de los
medios de impugnación son muy importantes para que la aplicación de
esta se realice de la manera correcta.

Con respecto a las teorías de la autoridad de la cosa juzgada que es


otro tema principal que se desarrollara en el presente trabajo, del cual
se abordara según lo comprendido por el autor Mauro Chacón Corado,
también se abordaran los temas de concepto de cosa juzgada y su
clasificación para ampliar siempre el conocimiento al respecto del tema
desarrollado.

1
1. LA IMPUGNACIÓN

Conceptos importantes

Para desarrollar los principios de la impugnación primero debemos


conocer las definiciones de algunos conceptos:

1.1. Principios generales del derecho


Cuando no es posible poder resolver una situación jurídica sin importar
la materia en que se trate mediante el uso de la analogía, se recurre a
la aplicación de los principios generales del derecho.

Es importante aclarar que para que los principios entren en vigor,


primero debemos seguir un método general de las disposiciones de la
ley, hasta lograr que el caso del que se trate quede totalmente
comprendido y no existan dudas al respecto.

Para Eduardo García Máynez “el método puede parecer tal vez
sugerido por el mismo legislador, en cuanto éste invita, ante todo, al
intérprete, a indagar si, en relación con una determinada controversia,
existe una disposición legal precisa; después, para la hipótesis
negativa, le ordena acudir a las disposiciones que regulan casos
similares o materiales análogas; y sólo en último término a los
principios generales del derecho”.

Entonces comprendemos que los principios generales del derecho son


identificados por el derecho natural, el cual a falta de disposiciones
formales se orienta a que el juzgador se base mediante un principio
valido legalmente, para excluir toda posibilidad que en un momento se

2
pueda fallar usando la opinión o para llenar las lagunas de la ley sin
oponerse a ésta.

1.2. Impugnación
La impugnación es la critica a un posible error cometido en la
jurisdicción, donde una de las partes asegura que la decisión es
injusta, esta injusticia reclamada en el ámbito legal es llamada
impugnación, debido a que la parte que no esta de acuerdo con la
resolución de la pretensión o sentencia, al afirmar la injusticia, activa
su critica que legalmente esta respaldada por la impugnación.

2. MEDIOS DE IMPUGNACIÓN

Los medios de impugnación son los recursos por los cuales la parte
agraviada, es decir, la parte ofendida, en perjuicio de la solución e
injusticia que se le ha cometido, solicita al órgano jurisdiccional
competente o al superior del mismo, que se le revoque, anule, revise o
deje sin efecto, el procedimiento previsto en la ley.

Entonces comprendemos que la impugnación y los diversos medios


que ésta contiene, son actos que la parte agraviada realiza como un
derecho de acción para satisfacer la pretensión, mediante los limites y
plazos que la ley señala.

Por tanto, al dictarse la sentencia, pero no estar de acuerdo en la


solución, se tiene una nueva etapa en el proceso donde las partes
tienen la posibilidad de pedir estar en contra de la resolución
interponiendo un recurso, y ese recurso o recursos son los medios de
impugnación que como se menciono anteriormente sirven para
revocar, anular, revisar o dejar sin efecto.
3
Para algunos tratadistas la definición de los medios de impugnación
son los siguientes:

Jorge Moras “el recurso es un instituto jurídico-procesal que tiene por


objeto provocar una reconsideración o revisión de una resolución
judicial por el mismo órgano que la dictó o por otro superior, según el
caso, con la finalidad de que se la deje sin efecto en todo o en parte,
esto es que se la revoque o se la reforme”.

Gimeno Sendra “se entiende por medios de impugnación o recursos


los actos de postulación que puede ejercitar el perjudicado por una
resolución judicial a fin de que, por el mismo órgano que la dicto o por
su superior se proceda a la anulación de esa resolución y su
sustitución por otra que, aplicando el derecho, acceda a la pretensión
de la parte recurrente”.

Blanco Escandón “medios de impugnación o recursos son los medios


para corregir, modificar o anular los actos y las resoluciones judiciales
cuando son deficientes o bien, cuando presentan errores, son ilegales
o injustas los medios de impugnación son recursos para lograr que
una resolución (sentencia o auto) se revise”.

Por su parte los autores Banacloche y Zarzalejos “un recurso es un


instrumento procesal a través del cual una parte impugna una
resolución que le perjudica y simultáneamente solicita que sea
sustituida por otra que le sea mas favorable. El fundamento natural del
recurso se encuentra en la falibilidad humana, puesto que siempre
cabe que exista un error en la decisión que alguien ha adoptado”.

4
Entonces definidos y comprendidos los conceptos anteriores, sabemos
que, para interponer el recurso establecido como la impugnación por el
error cometido mediante la administración de justicia por juez o
tribunal, éste debió caer en errores cuando aplicaba las normas
materiales o procesales.

Antes de definir esos errores, es importante mencionar que la


Declaración Universal de los Derechos Humanos establece
específicamente en el articulo 8 “Toda persona tiene derecho a un
recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la
ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales
reconocidos por la constitución o por la ley”. Es decir, que los medios
de impugnación están respaldados internacionalmente como un
derecho que tiene toda persona para el uso de la pretensión.

3. ERROR

3.1. Error de derecho o material


Este error esta basado en la aplicación incorrecta de la ley, es decir,
este error no afecta la validez de la ley, sino la resolución, debido a
que su contenido no se interpreto de la manera correcta al caso
concreto y al ser una ley inaplicable al caso, nos lleva a concluir que la
utilización impropia de la misma en sus principios lógicos permite el
resultado injusto a una de las partes constituyendo agravio en él.

3.2. Error de procedimiento


El error de procedimiento es aquel en el cual el juez por alguna razón
se desvía de la dirección del proceso o de la pretensión inicial por una
de las partes, lo cual da origen a la nulidad del procedimiento, debido

5
a que se disminuyen las garantías procesales y la defensa de pleno
derecho.

4. FACULTAD DE RECURIR

Están facultados para recurrir las personas que tengan interés directo
en el asunto.

La facultad de recurrir entonces es el equilibrio procesal que se le


otorga al error cometido judicialmente, la cual la ley asigna a la parte
en desventaja de la resolución, los medios de impugnación necesarios
para hacer uso de ellos mediante las etapas procesales establecidas,
esto se realiza con el fin que la parte agraviada tenga una oportunidad
o enmienda del defecto o ilegalidad en la resolución dictada.

Según el Código Procesal Penal en su articulo 398 establece la


Facultad de recurrir. Las resoluciones judiciales serán recurribles solo
por los medios y en los casos expresamente establecidos. Pero
únicamente podrán recurrir quienes tengan interés directo en el
asunto. Cuando proceda en aras de la justicia, el Ministerio Público
podrá recurrir en favor del acusado. Las partes civiles recurrirán solo
en lo concerniente a sus intereses. El defensor podrá recurrir
automáticamente con relación al acusado.

Por lo tanto, el interés de impugnar debe ser por el imputado,


ministerio publico y el defensor, por la decisión que se tomo en la
sentencia, ya sea por la condena dictada, absolución por insuficiencia
de pruebas o por perdón judicial, pero es importante tener claro que no
se puede impugnar por inexistencia de delito para obtener la
declaración de que el hecho no existe o que no fue cometido, porque
6
seria contradecir los argumentos presentados por la parte interesada
en la justicia de la sentencia, es decir, que aunque la impugnación es
licita puede ser reprobada por la ley y por la costumbre si se interpreta
como lo último mencionado.

5. PRESUPUESTOS DE LOS MEDIOS DE IMPUGNACION

5.1. El acto impugnable


En el acto impugnable no solo trata de la resolución que dicta el juez o
tribunal del cual una de las partes critica no estar de acuerdo, sino que
abarca toda actividad, conducta e incluso la resolución que no este
apegada conforme a la ley y del cual se comete el error, ilegalidad e
injusticia que afecte a la parte agraviada, entonces la ley procesal
otorga los medios de impugnación como recurso para corregir, revocar,
anular o modificar la resolución.

Ahora bien, el problema del acto injusto no es pedir la impugnación de


este, sino descubrir cuando una resolución ha sido injusta y de lo cual
debe realizarse la impugnación.

5.2. El acto impugnativo


Este acto impugnativo consiste en la manifestación de la parte
agraviada en solicitud de la impugnación por la resolución emanada
del juez o tribunal correspondiente al proceso de la sentencia y de la
cual no se esta de acuerdo con la misma.

5.3. El procedimiento de impugnación


La impugnación por tanto es un nuevo procedimiento que se realiza
luego del proceso que ha concluido con la pretensión inicial, pero al

7
realizarse una resolución que para la parte agraviada es injusta,
entonces se comienza un proceso.

✔ Inadmisibilidad de la impugnación

El nuevo procedimiento solicitado de la impugnación, por lógica


jurídica debería desarrollarse todo ante el juez superior, para que
exista una perfecta resolución al requerimiento. Esto solo ocurre en el
proceso de materia civil pero no en materia penal.

Como debería de realizarse la transmisión de declaración y los


motivos procesales de la impugnación es del secretario del juez a quo
(quien dio la resolución del primer proceso) al secretario del juez ad
quem (el juez superior) pero la realidad es que la transmisión de estos
solo se le presentan al juez a quo, quien es el que tiene la facultad de
agotar esta primera fase dictaminando lo siguiente:

- La impugnación ha sido propuesta por quien no tenía derecho.


- Solicitan una providencia no sujeta a la misma impugnación.
- Cuando la declaración y motivos no fueron presentados en la
forma, tiempo y lugar prescritos.
- No fueron practicadas las notificaciones establecidas bajo pena
de decadencia
- Por renuncia de impugnación

Se maneja de esa manera para aligerar el trabajo del juez superior por
sus oficios y competencia, pero, aunque parezca la mejor manera de
abordar la transmisión de solicitud de la declaración o motivos de la
impugnación, realmente lo conlleva a una complicación por 2 razones:

8
- Para el juez a quo debe realizar un examen de todas las
impugnaciones a fin de clasificar las inadmisibles y un doble
examen para las admisibles.
- La providencia que declara la inadmisibilidad requiere su recurso
de impugnabilidad al recurso de casación, lo que significa tener
una agravación del trabajo de la Corte Suprema y con
complicación en el proceso en el retardo de su desarrollo.

✔ Impugnación libre o condicional

Lo que debe observarse con mucha cautela ahora es el problema que


presenta ahora el procedimiento, es decir las secuelas que puede
quedar por el trabajo del juez a quo, porque la lógica ilimitada nos
puede indicar que así como cometió un error en la solución el juez a
quo, así mismo puede cometer un error en la impugnación el juez ad
quem, perjudicando la existencia del castigo.

La solución a este problema es la distinción de dos procedimientos de


impugnación con estructura diversa.

- Proceso de apelación
- Proceso de casación

✔ Relaciones entre procedimientos de apelación y de casación

El procedimiento de apelación y casación, tenían una relación conexa,


ya que con el procedimiento de apelación se impugnaba la de decisión
del primer grado y con la casación la decisión de apelación.

9
Esto significa que el procedimiento de apelación tenía una doble
disposición ya sea por el ad quem o el a quo, mientras que el
procedimiento de casación le correspondía excepcionalmente la
disposición del ad quem.

- La resolución conclusiva del medio de impugnación

Es la resolución que debe realizar el órgano jurisdiccional a la


impugnación después del tramite concluido, donde deben tenerse en
cuenta los presupuestos que esta contiene y que sean cumplidos
correctamente.

Los presupuestos de los medios de impugnación son los siguientes:

Subjetivos: competencia y legitimidad

Objetivos: recurribilidad de la resolución, plazos y fundamentación.

6. PRINCIPIOS DE LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN

6.1. Revisabilidad de los actos procesales


Este principio corresponde a que el juez o su superior jerárquico
revisará si el recurso es válido o no, es decir, si llena los requisitos que
la ley establece para que proceda, tiene mucha importancia este
principio, debido a que el ser humano puede llegar a equivocarse al
recurrir a este recurso y por lo tanto es necesaria su revisión antes de
proceder.

Ley del organismo judicial en el Artículo 121 establece:


CONOCIMIENTO DE OFICIO - Es obligación de los tribunales conocer
de oficio de las cuestiones de jurisdicción y competencia, bajo pena de
nulidad de lo actuado y de responsabilidad del funcionario, salvo
10
aquellos casos en que la competencia de los jueces pueda ser
prorrogada por tratarse de competencia territorial.

Existen actos procesales que son inimpugnables y por lo tanto no


llegan a ser revisados por ningún juez, pero en cambio hay otros que
los revisa el propio juez, el superior de éste y un auxiliar jurisdiccional.

6.2. Interés del perjudicado o agraviado


Este principio corresponde a la que la parte agraviada tenga interés en
impugnar la sentencia dictada por el juez, debido a que no está de
acuerdo con la decisión que se estableció. El interesado va a recurrir
al recurso debido a la lesión o perjuicio que le ocasionó la decisión, ya
que es el parámetro esencial del recurso.

El Código Procesal Penal con exposición de motivos, en el artículo 398


establece: FACULTAD DE RECURRIR - Las resoluciones judiciales
serán recurribles sólo por los medios y en los casos expresamente
establecidos. Pero únicamente podrán recurrir quienes tengan interés
directo en el asunto. Cuando proceda en aras de la justicia, el
Ministerio Público podrá recurrir en favor del acusado. Las partes
civiles recurrirán sólo en lo concerniente a sus intereses. El defensor
podrá recurrir autónomamente con relación al acusado.

Ya que si no se tiene interés en el medio de impugnación entonces se


estaría aceptando la decisión otorgada por el juez. La parte agraviada
no debe consentirlo en forma expresa o tacita para que tenga validez
la impugnación

Nos referimos al conocimiento expreso cuando el perjudicado está de


acuerdo en la disposición del juez sin hacer uso de los medios de

11
impugnación o muestra la absoluta concordancia dictada y el
conocimiento tácito se efectúa cuando se deja transcurrir el plazo para
impugnar y empieza a ejecutar la resolución.

6.3. Temporalidad
Este principio utiliza como elemento esencial el plazo que hay para
presentar la impugnación, por lo tanto, el sujeto procesal agraviado
debe estar activo mostrando su interés, de lo contrario estaría
mostrando conformidad en la resolución que ha dictado el juez

El Código Procesal Penal con exposición de motivos establece en el


artículo 399 INTERPOSICIÓN - Para ser admisibles, los recursos
deberán ser interpuestos en las condiciones de tiempo y modo que
determine la ley. Si existiesen defecto u omisión de forma o de fondo,
el tribunal lo hará saber al interponiente dándole un plazo de tres días,
contados a partir de la notificación al recurrente, para que lo amplíe o
corrija, respectivamente.

El principio de temporalidad es una vía que se utiliza normalmente


para el ejercicio del plazo en el cual se esta esperando a que el vicio
llegue a conocimiento del interesado.

6.4. Limitación
El principio de limitación consiste en indicar que el Tribunal revisor, ya
sea por el mismo juez del procedimiento en concreto u otro, no pueden
resolver otra pretensión que la que no se haya interpuesto en el
recurso

6.5. Prohibición de la reforma en perjuicio

12
Este principio tiene una conexión al principio de limitación, debido que
el tribunal debe de confirmar o mejorar la decisión otorgada a la que se
dicto en el caso concreto, pero lo que no puede realizar es agravar lo
dictaminado anteriormente, por lo tanto, este principio concede una
limitación de decisión a la situación.

Código Procesal Civil y Mercantil establece en el artículo 26.


CONCORDANCIA ENTRE LA PETICIÓN Y EL FALLO El juez deberá
dictar su fallo congruente con la demanda y no podrá resolver de oficio
sobre excepciones que sólo puedan ser propuestas por las partes.

6.6. Irrenunciabilidad antelada de hacer uso del derecho de


impugnar
Todas las personas tienen el pleno derecho de utilizar el recurso de
impugnación cuando se concrete un caso y la resolución no sea
aceptada por la parte agraviada, por lo tanto, no se puede renunciar a
este derecho otorgado por la ley pero hay una excepción, se puede
renunciar o anular cuando la pretensión discutida afecte las normas de
orden público.

El Código Procesal Penal con exposición de motivos establece en el


artículo 400. DESISTIMIENTO - Quienes hayan interpuesto un recurso
pueden desistir de él antes de su resolución, sin perjudicar a los
demás recurrentes o adherentes, respondiendo por las costas. El
defensor no podrá desistir de los recursos interpuestos por él sin
previa consulta y aceptación expresa del imputado o acusado,
posterior a la interposición del recurso. El imputado o el acusado, a su
vez, podrá desistir de los recursos interpuestos por su defensor previa

13
consulta con éste, quien dejará constancia de ello en el acto
respectivo.

6.7. Concurrencia de requisitos de admisibilidad y


procedencia
Este principio indica prácticamente que para hacer uso de los medios
de impugnación se deben cumplir los requisitos establecidos en la ley,
cumplir las exigencias de tiempo, lugar, formalidad, si el recurso
utilizado fue el indicado, el fundamento del error o vicio y la descripción
del agravio

El Código Procesal Civil y Mercantil en el artículo 27 establece:


FUNDAMENTOS LEGALES – los tribunales rechazaran en forma
razonada toda solicitud que no llene los requisitos que la ley establece,

7. TEORÍAS A LA AUTORIDAD DE LA COSA JUZGADA

7.1. Teoría de la presunción de verdad


Esta teoría se lleva acabo en la Edad Media, la cual la presunción es
la legalidad de la verdad sin la integración de la cosa juzgada, siendo
este un elemento histórico medieval que hasta ahora no podemos
admitir.

Esta teoría afirma que no se puede aceptar que la sentencia


establecida tenga la oportunidad de tener carácter de cosa juzgada,
debido a que esta declaración de santidad como se conocía en esa
época es determinada por un órgano del estado al cual por medio de

14
voluntad y razonamiento dictaba la sentencia y no contemplaba las
declaraciones de la verdad que las partes integradas exponían.

En conclusión, esta teoría protegía la veracidad y de la cual señalaba


que toda persona tiene derecho a luchar por comprobar esa veracidad
y lograr así un resultado justo en la sentencia.

7.2. Teoría Material


Esta teoría se lleva acabo en el siglo XIX por el territorio de Alemania,
el cual consideraba que la cosa juzgada era una justificación a la
sentencia establecida al caso, el cual no solo vinculaba a las partes,
sino que también vincula a la jurisdicción debido a que tiene efectos
para todos los involucrados.

Es así entonces como la teoría material desecha la concepción de la


teoría de la presunción de la verdad la cual como se menciona
anteriormente establecía que solo las partes eran las involucradas.

7.3. Teoría Procesal


La teoría procesal que se apega más al ordenamiento jurídico de la
actualidad, debido a que establece que los jueces ya no deban juzgar
de nuevo lo que se había decidido en la sentencia, por lo cual
considera que los litigios deben llegar a su final de inmediato.

Por lo tanto, la cosa juzgada para esta teoría procesal significa ponerle
un alto al caso en concreto que desea ser abierto para juzgarlo de
nuevo, y establecer al final las mismas pretensiones, por lo cual no se
da la oportunidad de tener conocimiento de algo ya juzgado
anteriormente por otro proceso.

15
En el artículo 155 de la Ley del Organismo Judicial establece acerca
de COSA JUZGADA – Hay cosa juzgada cuando la sentencia es
ejecutoriada, siempre que haya identidad de personas, cosas,
pretensión y causa o razón de pedir.

Podemos comprender entonces que “COSA JUZGADA” es dotar


aquellos fallos judiciales que tuvieron firmeza de impugnabilidad e
inmutabilidad del mismo proceso en concreto o al posterior, la facultad
de impedir que sean revisados nuevamente la resolución contemplada
en su momento.

8. COSA JUZGADA

A continuación, definiremos conceptos de cosa juzgada con los


diferentes autores.

El procesalista guatemalteco Mario Aguirre Godoy se refiere a la cosa


juzgada en los siguientes términos: “…lo resuelto no puede volver a
ser objeto de nueva resolución, porque esto haría interminable la
cadena de juicios que podrían presentarse con respecto a un mismo
asunto. Estos efectos de la sentencia se acostumbra a designarlos en
el lenguaje forense diciendo que la sentencia ha pasado en “autoridad
de cosa juzgada”.

La idea de cosa juzgada, de este modo, alude al efecto que posee


una sentencia judicial firme, el cual hace que no sea posible iniciar un
nuevo proceso referente al mismo objeto. La cosa juzgada reconoce
la eficacia de la resolución a la que se llegó tras un proceso judicial:
por eso dicha resolución no puede ser modificada.

16
Para que exista la cosa juzgada, tiene que haber una sentencia firme.
A esta instancia se llega cuando ya no resulta posible presentar
apelaciones o impugnaciones para establecer una modificación. Así,
cuando la sentencia judicial está firme, se considera que el objeto
sometido al proceso no puede volver a juzgarse dada la existencia de
la resolución en cuestión. Se trata, por lo tanto, de cosa juzgada.

8.1. CLASIFICACIÓN

PRIMERA CLASIFICACION

Esta primera clasificación de cosa juzgada es definida por Nogueira


Guastavino

Cosa Juzgada Formal

Se entiende como cosa juzgada formal a todas aquellas resoluciones


que son firmes y no pueden llegar a impugnarse, esto ocurre debido a
que no hay algún recurso que sea válido a dicha pretensión o porque
no se cumplió el plazo establecido para impugnarlo.

Es decir, que se considera como cosa juzgada a todo fallo que tiene
firmeza después de la etapa en que se es susceptible de
impugnaciones, definitivamente lo antes mencionado se considera una
característica inherente de todo fallo.

Cosa Juzgada Material

Esta clasificación establece que tiene una fuerza de la vinculación


entre los procesos de los órganos jurisdiccionales con respecto a la
solución firme sobre el fondo de dicha situación que se estableció en el

17
asunto litigioso y de lo cual solamente el fondo puede tener efectos
como cosa juzgada

SEGUNDA CLASIFICACIÓN

Esta segunda clasificación de cosa juzgada es definida por el autor


Mario Aguirre Godoy:

Cosa Juzgada Externa

La cosa juzgada externa es aquella firmeza que se mantiene en la


resolución y de lo cual no puede llegar a impugnarse las sentencias
dictaminadas. Esta descripción se fundamente mediante el articulo 153
de la Ley del Organismo Judicial, en la cual establece la sentencia
ejecutoriada:

Artículo 153. SENTENCIAS EJECUTORIADAS. Se tendrán por


sentencias ejecutoriadas:
a) Las sentencias consentidas expresamente por las partes;
b) Las sentencias contra las cuales no se interponga recurso en el
plazo señalado por la ley;
c) Las sentencias de las que se ha interpuesto recurso, pero ha sido
declarado improcedente o cuando se produzca caducidad o abandono;
d) Las de segunda instancia en asuntos que no admitan el recurso de
casación;
e) Las de segunda instancia, cuando el recurso de casación fuere
desestimado o declarado improcedente;

18
f) Las de casación no pendientes de aclaración o ampliación;
g) Las demás que se declaren irrevocables por mandato de ley y las
que no admiten más recurso que el de responsabilidad,
h) Los laudos, o decisiones de los árbitros, cuando en la escritura de
compromiso se hayan renunciado los recursos y no se hubiere
interpuesto el de casación.
Las disposiciones de este artículo rigen para los autos.

Cosa Juzgada Sustancial

Esta clasificación de cosa juzgada sustancial en concreto define que


no es impugnable el mismo procesa que une la inmutabilidad de la
sentencia del juicio anterior.

8.2. EFECTOS
Los efectos que conlleva la cosa juzgada son los siguientes:

Primero, son extendidos a las personas involucradas en el proceso.


Segundo, incluso las partes que no participaron en el proceso pueden
tener efectos.
Tercero, existen efectos positivos, de los cuales El Estado tiene la
potestad de hacer efectivas las disposiciones que fueron dictadas en
la sentencia y así mismo exigir el pleno cumplimiento de ello.

Cuarto, existe también el efecto negativo, la cual consiste en que se


puede prohibir la acción de revisar nuevamente un hecho que ya ha
sido juzgado y del cual la misma persona está involucrada.

19
B) BIBLIOGRAFÍA

Eduardo García Máynez, INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL


DERECHO, primera edición 1940, editorial Porrúa S.A, República de
Argentina.

Erick Alfonso Álvarez Mancilla, INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA


TEORÍA GENERAL DEL PROCESO, edición de 500 ejemplares,
talleres de centro editorial vile, Guatemala.

Crista Ruiz Castillo de Juárez, TEORÍA GENERAL DEL PROCESO,


decima novena edición 2018, Guatemala.

Francesco Carnelutti, DERECHO PROCESAL CIVIL Y PENAL II,


PRINCIPIOS DEL PROCESO PENAL, ediciones jurídicas
Europa-América, Buenos aires 1971.

Fredy Enrique Escobar Cárdenas, EL DERECHO PROCESAL PENAL


EN GUATEMALA, tomo I, segunda edición, magna terra editores,
Guatemala.

Mauro Chacón Corado, MANUAL DE DERECHO PROCESAL CIVIL


GUATEMALTECO

20
C) LEGISLACIONES

CÓDIGO PROCESAL PENAL CON EXPOSICIÓN DE MOTIVOS,


decreto 51-92, el congreso de la república de Guatemala

CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL, decreto 107

LEY DEL ORGANISMO JUDICIAL, decreto 2-89

21

También podría gustarte