Está en la página 1de 4

ACTIVIDAD DE TRABAJO AUTÓNOMO

Datos generales
Nombre Docente Econ. Karina Alvarado Q.
Asignatura Macroeconomía Unidad No. 4
Unidad Políticas de Estabilización Actividad No. 1
Tipo de actividad de trabajo autónomo
Ejercicios de Análisis de
Taller Investigación X
práctica caso
Control de
Ensayo Exposición Resumen
lectura
Ejercicios de Análisis de
Artículo Proyecto
aplicación datos

Datos de la actividad
Objetivo: Analizar los procesos de financiamiento de los déficit
presupuestarios.

Tema de la actividad: Investigación sobre la relación entre inflación y


déficit fiscal; así como entre inflación y desempleo.

Descripción: Desarrollar las respectivas investigaciones según lo


indicado y haciendo uso de la bibliografía base y cualquier otra fuente
de investigación.

Orientaciones metodológicas: Para desarrollar la tarea, deberá revisar


los conceptos de la Unidad 4.

Orientaciones prácticas (consideraciones y pasos a seguir para


entregar la actividad): El trabajo deberá ser entregado en un
documento pdf y no deberá exceder 3 páginas. Incluir la bibliografía
utilizada o citar las fuentes de investigación.

1. Investigar sobre una economía Latinoamerica (puede seleccionar cualquier


país) que haya optado por financiar su déficit fiscal a través de la emisión de
dinero y cuales fueron los resultados obtenidos, según las principales
variables macroeconómicas: PIB, inflación, desempleo, pobreza, etc. Debe
incluir su análisis personal a manera de conclusiones.
Déficit fiscal a través de la emisión de dinero de Uruguay

En el caso de Uruguay, un argumento a favor del uso de la inflación en forma activa,


descansa en la posibilidad de "licuar" el gasto del gobierno mediante un mayor ritmo
de crecimiento de los precios. En efecto, dada la estructura del gasto público (casi 75%
son jubilaciones, pensiones y salarios de la Administración Central), resulta tentador
ajustar las cuentas fiscales en términos reales mediante aumentos en la tasa de
inflación que no sean acompañados por aumentos nominales en aquellos rubros. Por
otra parte, cuando hay limitaciones al acceso a los mercados voluntarios de deuda, el
"impuesto inflacionario" se convierte en una vía de financiamiento adicional para
cerrar la brecha fiscal, con la ventaja de no necesitar discusión ni sanción
parlamentaria y de satisfacer, al menos momentáneamente, los reclamos de grupos de
presión que claman por mayores aumentos en sus ingresos nominales.

La evidencia empírica sugiere que la volatilidad de la inflación está asociada no


solamente con la caída de la inversión en capital físico y de la productividad total de los
factores (Fisher, 1993), sino también con la variabilidad de los precios relativos
(Masoller, 1999). Por ello, en contextos inflacionarios, el cálculo económico se torna
muy difícil, pues el mecanismo de los precios no brinda información confiable. Como
resultado, la asignación de recursos es ineficiente, se retardan inversiones (ya que
generalmente requieren de un período largo de maduración) y, en consecuencia, se
enlentece el crecimiento económico. Además, la pugna redistributiva puede alcanzar
ribetes significativos una vez que la espiral precios-salarios entra en escena,
exacerbando las tensiones sociales y llegando incluso a hacer tambalear las
instituciones democráticas. Argentina en 1976 es un ejemplo reciente.

INFLACION

Banco Central del Uruguay (BCU) debe "velar por la estabilidad de la moneda nacional"
y solamente puede tener valores de emisión pública equivalentes al 10% de los
egresos del Presupuesto Nacional, efectivamente realizados en el ejercicio anual
anterior (arts. 47 y 49). Por tanto, actualmente, la posibilidad de apelar a la utilización
del impuesto inflacionario está seriamente limitada por la ley.

El impuesto inflacionario es comparable con un impuesto tradicional por sus efectos


sobre las variables económicas (fundamentalmente, las decisiones de consumo y
ahorro) y sufre la misma evolución que aquél pues la recaudación crece
concomitantemente con la tasa (de inflación) hasta que ésta alcanza un nivel
determinado para luego caer en forma sostenida. La propia inflación corroe la base
imponible (cambio en la base monetaria) del impuesto y exige tasas (tasas de inflación)
cada vez más altas para asegurar una recaudación dada. Esa característica perversa
podría llevar a una vorágine de aumentos en el ritmo de crecimiento de los precios que
acerque la situación a una hiperinflación, de insistirse en financiar una determinada
fracción del gasto público mediante emisión monetaria.
PIB

El Uruguay finalizó 2016 con un dinamismo económico que, si bien se mostró


moderado, fue mejor que el estimado hacia mediados del año. El producto interno
bruto (PIB) se expandió un 1,5%, lo que completó 14 años ininterrumpidos de
crecimiento económico. Para 2017 se espera que la economía crezca un 3%, impulsada
por la inversión y el consumo privado, así como por la demanda externa. Luego de la
desaceleración del crecimiento económico experimentada desde mediados de 2015, la
economía uruguaya retomó una senda de expansión en los últimos meses de 2016. En
particular, los datos del cuarto trimestre muestran un crecimiento del 3,4% con
respecto al mismo período del año anterior. En tanto, la inflación se encuentra en una
tendencia a la baja sostenida desde mayo de 2016 (cuando había superado la barrera
del 10%), y alcanzó el 6,5% en los 12 meses terminados en abril de 2017

DESEMPLEO

Desde el punto de vista económico, el gobierno que asumirá en 2020 centró su


discurso en la recuperación de la rentabilidad empresarial como forma de incentivar la
inversión y el crecimiento económico. Entre sus prioridades se destacan la reducción
del abultado déficit fiscal a través de un programa de austeridad y racionalización del
gasto público, aunque manteniendo las prestaciones dirigidas a los sectores más
vulnerables. Otros elementos destacados son la apuesta por la apertura comercial,
modificaciones en las relaciones laborales, y cambios normativos y de gestión en las
empresas públicas con el fin de reducir las tarifas, principalmente las de energía.
Aunque solo se dispone de datos oficiales correspondientes al primer semestre, el
nivel de actividad aumentará 0,3% en el corriente año. Este magro desempeño
obedece a una coyuntura regional adversa y a una situación internacional de gran
turbulencia, marcada por las tensiones comerciales entre las dos principales
economías del mundo.

2. Investigue y explique sistematizadamente la relación entre inflación y desempleo.


Utilizar un ejemplo de una economía como base de su explicación (puede
seleccionar cualquier país), debe evidenciar la disyuntiva entre las dos variables
mencionadas a través de datos recopilados así como gráficas.

También podría gustarte