Está en la página 1de 109

SEP SNEST DGEST

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TOLUCA

TECNOLOGÍA DE PLASMA APLICADA AL


CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN

OPCIÓN V

CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

INGENIERO QUÍMICO

PRESENTA

VÍCTOR JESSÉ MARÍN CALDERÓN

No. DE CONTROL: 03280721

ASESOR

M. en C. JOSÉ LUIS GARCÍA RIVAS

METEPEC, MÉXICO MAYO 2011


SUBSECRETARÍA DE EDIJCAGÓN SUPERIOR
Sf.'(fU:TAl'UA Of.
DIRECCIÓN CENEHAL DE EDUCAOÓN SUPERIOR Tf.{Not.ÚGICA HHiCACIÓN Pi.HlUCA
fNSTITUTO TECNOLÜC!CO DE TOLJCJ\

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y BIOQUÍMICA


D.I.Q.B.340-405/2011

Asunto: Dictamen de impresión

Abril 15, 2011

ING. MARCO ANTONIO REYES GONZÁLEZ


JEFE DE LA DIVISIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PRESENTE

Por medio de la presente, le comunico que la Comisión Revisora designada para analizar el Trabajo Profesional,
OPCIÓN (V) CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN denominado: "TECNOLOGÍA DE PLASMA APLICADA AL
CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN", que presenta: C. VÍCTOR JESSÉ MARÍN CALDERÓN, con número de
control: 03280721, pasante de la carrera de Ingeniería Química; para sustentar el acto de Recepción Profesionat ha
dictaminado que dicho trabajo reúne las características de contenido y calidad necesarias para proceder a la impresión
del mismo.

ATENTAMENTE

~ARCIA
--

M. en C. RIVAS DR. PEDRO RA ESCUTIA


Revisor

SECRETARIA OE
EDUCAGION PUBliCA
NSTiiUTO TECNOlOGJCr
... " DE TOLUCA
----·-· Ó JJ.EPTO Df fNGErJIERi.:. •
AS DE LA ROSA G Ml:~,\·Hf.¡l y 810 , 111 • 11 ~-.~G.I. TOMAS
Revisor ··

Av. TeG1•Dlo,g;co s/n, !>.rancho La Virgen, M~t.epec. México, C.P. 52140 ••4parti.h1o P'-">tai 890
(o1·yn) 2 o8 77 os. Subd. P!aneaciún :z o8 -¡2 c;6, Subd. A.c<Jdérnica z oS 72 o;. fj ~
Subd. Administrativa 2 o8 ·;n o8, Conmutador "> o8 l">- oo Certificado
e-maii: info(~inoluca.edu.mx ISO 9001:2000
w.<.'V•. ittolu<.a .edu. :T>x

ii
SUBSECRETARrA DE EDUCACION SUPERIOR
~~
Institutos Tecnológicos
SECRETARIA DE
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLóGICA EDUCACIÓN PUBLICA
INSTITUTO TECNOLóGICO DE TOLUCA

Metepec, l\t9:., ll.llllllllall~


DIVISeN DE ESTUDIOS PROFESIONALES

ASUNTO: Se Autoriza Impresión de Trabajo Profesional

C. VICTOR JESSE MARIN CALDERON.


PASANTE DE LA CARRERA DE
INGENIERÍA QUÍMICA.

De acuerdo con el Reglamento de Titulacm del Sistema Nacional de Educacm Superior


Tecnofgica, dependiente de la Subsecretarfa de Educacm Superior de la Secretarfa de Educacen
Rl>lica y habiendo cumplido con todas las indicaciones que la Comism Revisora realii>, con
respecto a su trabajo profesional en la OPCIÓN V: CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN con el
tema denominado: "TECNOLOGÍA DE PLASMA APLICADA AL CONTROL DE LA
CONTAMINACIÓN" La Divisen de Estudios Profesionales concede su autorizacen para que
proceda la impresm del mismo.

SECRETARIA
DE EOUCACION PUBLICA
ING. 0 ~ TONIO REYES-.JQl!)~~~~LOGICO
J DE LA DIVISÓ'J DE ESTUDIO&:w.trs!\)N DE ESTUDIOS
PROFESIONALES. Pr\Oft:SIOi'JAL.ES

C.c.p. Expediente
MARG/jps*

Av. Tecnológico s/n, Exrancho la Virgen, Metepec, México, C.P. 52140, Apartado postal 890
Tels. Dirección 'o1~7n} 2 o8 72 os, Subd. Planeación 2 o8 72 o6, Subd. Académica 2 o8 72 07,
Subd. Adminísuativa 2 o8 72 o8, Conmutador 2 o8 72 oo
e-mail: info@ittoluca.edu.mx
www.ittoluca.edu.mx

!
\ /;1~···:
, __ :
\; .p
'
\
.,.~
iii
AGRADECIMIENTOS

A mi dios por darme la luminosidad necesaria para atravesar el sendero y


encontrar el árbol que ha creado este fruto……

A mis padres, amayiyo; por enseñarme las diferentes perspectivas para enfrentar
esta vida. Mamish por demostrarme que todo en esta vida es más fácil de lo que
parece…..

Mis hermanas: More,We y Peque, por permitirme ser su ejemplo a no seguir y por
tantos momentos de alegría y diversión juntos….

A mis profesores, ejemplo de estudio y dignos de admiración: Benítez A., Álvarez


H., Araceli, Ñañito, Rojas P., Salazar A., Colon L., Carmona G., PichardoT., y
Villagómez E.

Mis compañeros y amigos que me acompañaron durante cada uno de los


semestres cursados en la carrera: Chafi, Cyber, Tribilin, Steren, Caris, Señito,
Peluche, Lupillo, Gallinaenana, Luchadora, Magic, Choco, Abue, Novia de c.,
Samuray, Marychuy, Patito, Chichistosa y mi Luna.

Y aquellos que por alguna causa no he recordado, les ofrezco una disculpa…

“Cuando nuestros actos, se basen en valores morales de convivencia y de amor a


la elevación del espíritu humano.”

¡Jamás estarán equivocados! (Sergio Pérez Castañeda, Ensenada).

iv
RESUMEN

La tecnología de plasma se ha expuesto como potencial para procesar toda clase de


residuos contaminantes. Esta tecnología ha sido empleada en países como Estados
Unidos y Japón por mencionar algunos, con resultados muy alentadores. En este
trabajo se describe la tecnología de plasma y sus diversas aplicaciones para el
control de la contaminación en el aire, agua y suelo. Para los casos atmosféricos se
exponen métodos de degradación para los principales residuos de combustión
(NOx, COx, SOx y PM). En materia de la contaminación del agua, el uso de ozono
producido con plasma es una de los principales herramientas para tratar la
contaminación del agua, eliminando bacterias dañinas (como coliformes) para su
consumo. El principal contaminante del suelo son los residuos urbanos, muchos
países desarrollados han adoptado la incineración y el compostaje de sus residuos
sólidos como métodos de tratamiento, no obstante las bondades de estas
tecnologías actualmente se están disputando por las consecuencias ambientales de
las mismas, sin embargo la tecnología de plasma ofrece una alternativa de
incineración de cero emisiones ya que se realiza en ausencia de oxígeno y el
pretratamiento de los residuos no es tan exigente como en los métodos tradicionales,
transformando la energía resultante de la incineración de los residuos en energía
eléctrica, dando como resultado vitrificados no tóxicos que pueden ser reutilizados
como materia prima para la elaboración de caminos y carreteras.

v
INDICE
Resumen v
Índice vi
Índice de figuras viii
Índice de tablas ix
Simbología x
1 INTRODUCCIÓN 1
2 Generalidades 2
2.1 Contaminación 2
2.1.1 Contaminación atmosférica 2
2.1.2 Contaminación del agua 3
2.1.3 Contaminación de suelo 5
2.2 Metodologías para el control de la contaminación 7
2.2.1 Control de contaminación atmosférica 7
2.2.2 Control de contaminación del agua 8
2.2.3 Control de contaminación del suelo 9
2.3 Tecnologías para el control de la contaminación 10
2.3.1 Estados de agregación de la materia 11
2.3.2 Características del plasma 12
2.3.3 Tipos de plasma 17
2.3.4 Descargas para generar un plasma fuera de equilibrio 20
2.3.5 Descarga de barrera dieléctrica (DBD) 24
2.3.5.1 Reactores de descarga de barrera dieléctrica 26
2.3.6 Descarga corona 29
2.4 Tecnologías de plasma aplicadas al control de la contaminación 38
2.4.1 Tratamiento para contaminantes atmosféricos 39
2.4.1.1 Degradación de óxidos de azufre ( SO x ) y óxidos de nitrógeno ( NO x ) 40

mediante un reactor de descarga corona y DBD


2.4.1.2 Eliminación de dióxido de azufre ( SO2 ) mediante descargas corona y 42

sulfuro de hidrogeno ( H 2 S ) por medio de descargas de barrera

vi
dieléctrica
2.4.1.3 Degradación simultánea de ( NO x ) , (HC ) y (PM ) provenientes de 44

los escapes de motores diesel por descargas de barrera dieléctrica


2.4.1.4 Ventajas de la DBD sobre técnicas convencionales para el 47
tratamiento de contaminantes gaseosos
2.4.2 Tratamiento para contaminantes del agua 47
2.4.2.1 Generación de ozono para tratamiento de agua 49
2.4.2.2 Configuración del electrodo en la síntesis de ozono 52
2.4.2.3 Retiro orgánico de contaminantes por la técnica de descarga pulsada 54
de alto voltaje en agua
2.4.2.4 Uso de descargas eléctricas para la degradación de fenol 55
2.4.3 Tratamiento para residuos sólidos por medio de plasma 57
2.4.3.1 Incineradoras de plasma 58
a)Gasificación o incineración por plasma 58
b) Aplicaciones de plasma al tratamiento de residuos 61
c) Proceso de gasificación por plasma 64
d) Tipos de residuos adecuados para gasificación por plasma 68
e) Productos de gasificación por plasma 69
f) Emisiones a la atmósfera 71
g) Recuperación de energía 71
h) Tecnologías de gasificación con plasma 74
3 Conclusiones 94
4 Referencias bibliográficas 95

vii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Nombre Pág.

2.1 Comportamiento de la corriente continua y alterna 22


2.2 Evolución de una descarga 22
2.3 Tubo de descarga para generar ozono de Siemens 24
2.4 Reactor de descarga de barrera dieléctrica 26
2.5 Microdescargas producidas en un reactor tipo DBD 27
2.6 Esquema de un reactor DBD de configuración plana 27
2.7 Inicio de descarga 33
2.8 Interruptor eléctrico 33
2.9 Recombinación 34
2.10 Reactor de DBD-corona. a) Esquema del reactor, b) Plasma- 41
filamentos luminosos
2.11 Dispositivo experimental utilizado en la degradación de SO2 y 43
H2S
2.12 Sistema experimental para remoción de ( NO x ) , (HC ) y (PM ) 45
2.13 Configuración del reactor de DBD 45
2.14 Eficiencia de remoción de NOx, PM y HC en función del voltaje 46

máximo
2.15 a) Diagrama de la generación de ozono y contacto con el agua 50

b) Celdas generadoras de ozono 51


2.16 Configuraciones de electrodo de descarga 52
2.17 Concentración de ozono generado en función del voltaje 53

aplicado para las tres configuraciones de electrodo


2.18 Reactor para retiro de fenol 56
2.19 Principio básico de generación de plasma 60
2.20 Tipos de antorchas 61
2.21 Reactor de gasificación de alta temperatura 65
2.22 Esquema reactor de plasma 76

viii
2.23 Reactor cilíndrico 79
2.24 Planta piloto Castelgallí 83
2.25 Reactor Startech 90
2.26 Ubicación de electrodos en reactor 93

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Nombres di Pág.

2.1 Contaminantes del agua 5


2.2 Principales dispositivos para generación de plasmas a partir de 21
energía eléctrica
2.3 Composiciones del gas de síntesis 70

ix
SIMBOLOGÍA

eV Electrón-volt, unidades de energía, 11600 K


Td Townsend, 10-7 V moléculas cm2
E Campo eléctrico, V cm-1
N Densidad de partículas, moléculas cm-3
Densidad del plasma, número de partículas de carga por unidad
n
de volumen
ni Densidad de iones.

α Grado de ionización
V Voltaje
Hz Frecuencia , Hertz, s-1
k Constante de Boltzman, 1.38 x 10-16 ergios/ K
T Temperatura K
µmol Micromol 10-6 mol
C Carga eléctrica, Coulomb

x
1. INTRODUCCIÓN

El aire, el agua y el suelo, constituyen los medios donde se vierten residuos


generados por el hombre. Dichos residuos participan en los complejos procesos
físicos, químicos y biológicos que tienen lugar en el medio natural, sufriendo
transformaciones y, en muchos casos, alterando el funcionamiento de los
ecosistemas. A su vez, los contaminantes pueden afectar la salud humana
ingresando al organismo a través de las vías respiratorias, del sistema digestivo o de
la piel.

Sin embargo, para evitar que este tipo de problemas se siga presentando y que en
un futuro se tornen incontrolables, se ha comenzado la aplicación de políticas que
tienen como finalidad la protección del entorno natural. Paralelamente se han
desarrollado tecnologías encaminadas a prevenir, controlar, evitar la generación-
emisión de sustancias nocivas en el ambiente.

Esta monografía presenta los principales métodos para el control de la


contaminación, incluyendo tecnologías actualmente aplicadas al tratamiento de aire,
agua y suelo. Una de esas tecnologías novedosas es denominado plasma, el cual
solo necesita energía eléctrica y un gas para generar la calidad de plasma deseado,
lo que lo hace aplicable tanto en pequeños dispositivos para el tratamiento de gases
en escapes de automóviles como en grandes incineradoras con antorchas de plasma
que funden toneladas de residuos sólidos.

La estructura de esta monografía inicia con las generalidades, donde se describen


las principales formas de contaminación así como sus métodos de control que
utilizan plasma. Seguido por las conclusiones en donde se da el punto de vista del
uso de la tecnología de plasma y finalizando con los autores citados para realizar
esta monografía en las referencias bibliográficas.

1
2. GENERALIDADES

2.1. Contaminación

El mayor desafío que enfrenta la humanidad en la edad moderna es la preservación


del planeta Tierra como un hogar hospitalario para la vida humana y para todas las
otras formas de vida (Manahan, 2007).

Esta preservación no es posible si existen emisiones de contaminantes que


deterioran al planeta y a los seres vivientes. Zaror (2000) define a la contaminación
como la presencia en el ambiente de substancias, elementos, energía o combinación
de ellos, en concentraciones y permanencia superiores o inferiores, según
corresponda, a las establecidas en la legislación vigente o que pueda constituir un
riesgo a la salud de las personas, a la calidad de vida de la población, a la
preservación de la naturaleza o a la conservación del patrimonio ambiental. Y
contaminante como todo elemento, compuesto, substancia, derivado químico o
biológico, energía, radiación, vibración, ruido, cuya presencia en el ambiente, en
ciertos niveles, concentraciones o períodos de tiempo, pueda constituir un riesgo a la
salud de las personas, a la calidad de vida de la población, a la preservación de la
naturaleza o a la conservación del patrimonio ambiental.

La contaminación ambiental se define como la presencia de sustancias, energía u


organismos extraños en un ambiente determinado en cantidades, tiempo y
condiciones tales que pueden causar desequilibrio ecológico (Arellano, 2002).

2.1.1. Contaminación atmosférica

La contaminación atmosférica se produce de forma inherente a la actividad humana,


siendo una consecuencia no deseable del progreso tecnológico con la que se ha de
convivir en cierto grado.

2
o menos de diámetro) y PM2,5 (2,5

Wark y Warner (2004) definen a la contaminación atmosférica como la presencia en


la atmósfera de uno o más contaminantes o sus combinaciones, en cantidades tales

de diámetro)
o menos
y con tal duración que sean o puedan afectar la vida humana, de animales y de
2.1.2. Contaminación del agua

La contaminación de los cuerpos de agua, tanto los superficiales como los profundos
se producen por la descarga de contaminantes liberados a través de las industrias,
usos de productos, tratamiento y disposición de los residuos urbanos e industriales.

plantas.

La contaminación atmosférica proviene de fuentes naturales y antropogénicas, las


primeras se deben a los fenómenos en los cuales no interviene el hombre, como
erupciones, incendios accidentales, producción de gases en pantanos. Las fuentes
antropogénicas se derivan de las actividades del hombre, como transporte, industria,
quema de basura entre otras.

También, los contaminantes se pueden clasificar como contaminantes criterio y no


criterio (Jiménez, 2001). Los contaminantes criterio se han identificado como
comunes y perjudiciales para la salud y el bienestar de los seres humanos, entre
estos contaminantes se encuentran los siguientes:

· Monóxido de carbono (CO)


· Óxidos de azufre (SOx)
· Óxidos de nitrógeno (NOx)
· Ozono (O3)
· Plomo (Pb)
· Material particulado: PM10 (10

3
Los contaminantes en las aguas residuales son normalmente una mezcla compleja
de compuestos orgánicos e inorgánicos.

Estas sustancias originadas en la actividad humana son vertidas a los ríos, arroyos,
lagos, entre otros. Después de mezclarse con el agua, los contaminantes se mueven
en respuesta a diversos factores naturales, pueden moverse rápida o lentamente, los
caminos pueden ser directos o complejos, y esta mezcla se conoce como agua
residual.

Las cuatro fuentes fundamentales de aguas residuales son (Ramalho, 2003):

· Domésticas o urbanas: son aquellas utilizadas con fines higiénicos (baños,


cocinas, lavanderías, entre otros). Consisten básicamente en residuos humanos
que llegan a las redes de alcantarillado por medio de descargas en instalaciones
hidráulicas de la edificación, también los residuos originados en establecimientos
comerciales, públicos y similares.

· Industriales: son líquidos generados en los procesos industriales. Poseen


características específicas, dependiendo del tipo de industria.

· Escorrentías de usos agrícolas: son las aguas que arrastran fertilizantes


(fosfatos) y pesticidas.

· Pluviales: son agua de lluvia parte de esta agua es drenada y otra escurre por la
superficie, arrastrando arena, tierra, hojas y otros residuos que pueden estar
sobre el suelo.

Los principales contaminantes de interés en el tratamiento de las aguas residuales se


presentan en la tabla 2.1.

4
Tabla 2.1 Contaminantes del agua (Metcalf, 2002)

Contaminantes Motivo de su importancia


Los sólidos en suspensión pueden dar lugar al desarrollo de
Sólidos en
depósitos de fango y de conducciones anaerobias cuando se
suspensión
vierten aguas residuales sin tratamiento al entorno acuático.
Compuesta principalmente por proteínas, carbohidratos, grasas
animales. La materia orgánica biodegradable se mide, en la
mayoría de las ocasiones, en función de la DBO (Demanda
Materia orgánica
Bioquímica de Oxigeno) y de la DQO (Demanda Química de
biodegradable
Oxigeno). Si se descargan al entorno sin tratar su estabilización
biológica pueden agotar los recursos naturales de oxígeno y al
desarrollo de condiciones sépticas.
Pueden transmitirse enfermedades contagiosas por medio de
Patógenos
los organismos patógenos presentes en el agua residual.
Tanto el oxígeno como el fosforo, junto con el carbono, son
nutrientes esenciales para el crecimiento. Cuando se vierten al
entorno acuático, estos nutrientes pueden favorecer el
Nutrientes
crecimiento de una vida acuática no deseada. Cuando se
vierten al terreno cantidades excesivas, también pueden
provocar la contaminación del agua subterránea.
Esta materia orgánica tiende a resistir los métodos
Materia orgánica
convencionales de tratamiento. Ejemplos típicos son: agentes
refractaria
tensoactivos, fenoles y pesticidas agrícolas.
Los metales pesados son, frecuentemente, añadidos al agua
residual en el curso de ciertas actividades comerciales e
Metales pesados
industriales y puede ser necesario eliminarlos si se pretende
reutilizar el agua residual.
Los constituyentes inorgánicos como el calcio, sodio y los
Solidos inorgánicos sulfatos se añaden al agua de suministro como consecuencia
disueltos del uso del agua, y es posible que deban eliminarse si se va a
reutilizar el agua residual.

2.1.3. Contaminación de suelo

El suelo es esencial para la vida, las plantas toman de ahí su alimento a través de la
cadena alimenticia, y todos los animales dependen del mismo (Arellano, 2002).

5
Es un sistema abierto en el espacio y en el tiempo. Evoluciona transformándose
hasta alcanzar el equilibrio con las condiciones ambientales y a partir de ese
momento tiende a permanecer estable.

El suelo puede considerarse como un sistema depurador porque es capaz de


degradar o inmovilizar los contaminantes. El poder de amortiguación de un suelo
representa la capacidad que tiene un suelo de inactivar los efectos negativos de los
contaminantes.

Desde siempre, el suelo ha sido utilizado para depositar los residuos, incluyendo los
que han sido removidos del aire y de la tierra. En los últimos años, la mayor parte de
los esfuerzos en cuanto a la protección ambiental se han abocado a limpiar el aire y
el agua, así como en evitar que se sigan contaminando, esto porque su relación con
los problemas de salud en la población es más directa (Arellano, 2002).

Un suelo contaminado es aquel que ha superado su capacidad de amortiguación


para una o varias sustancias, y como consecuencia pasa a ser causa de problemas
para el agua, la atmósfera, y los organismos.

Al mismo tiempo se modifican sus equilibrios biogeoquímicos y aparecen cantidades


anómalas de determinados componentes que originan modificaciones importantes en
las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo.

El suelo recibe cantidades considerables de productos de desecho. Gran parte del


dióxido de azufre emitido en la quema de combustibles que contienen azufre
terminan como sulfato en el suelo; además de ser receptor de lixiviados de
vertederos, lagunas y otras fuentes. En algunos casos se aplican desechos
orgánicos peligrosos degradables a terrenos de cultivo como vía de evacuación y
degradación (Manahan, 2007).

6
En definitiva, se produce un empeoramiento de las propiedades del suelo y una
disminución de su masa. Estos efectos tienen dos consecuencias generales: corto
plazo, disminución de la producción y aumento de los gastos de explotación (cada
vez el suelo necesita mayor cantidad de abonos y cada vez produce menos). A largo
plazo: infertilidad total, abandono, desertización del territorio.

2.2. Metodologías para el control de la contaminación

Para todos los casos no existe norma uniforme de control de contaminación. Se


busca ante todo reducir la concentración de contaminantes, por debajo de los niveles
máximos permisibles, con el fin de no causar perjuicios a la salud de los seres vivos.
Como regla general se recomienda establecer el control de los contaminantes en el
origen. A continuación se presentan los métodos y técnicas más comunes para el
control de la contaminación en su respectiva área.

2.2.1. Control de contaminación atmosférica

Los contaminantes del aire pueden ser gases o partículas. Para el control de las
emisiones de gases existen cuatro categorías generales de equipo (Arellano, 2002):

1. Adsorción: consiste en remover los contaminantes gaseosos de una corriente de


aire, impregnando las moléculas del gas en una superficie sólida como carbón
activado. Los sistemas de adsorción pueden ser regenerativos o no
regenerativos. Los regenerativos pueden reutilizarse. Los no regenerativos
generalmente presentan problemas por el incremento en el volumen del residuo y
del adsorbente, ya que cuanto más se utiliza, más se incrementa.

2. Absorción: disolución de un contaminante gaseoso en un solvente líquido. Los


sistemas de absorción aprovechan al máximo el sistema gas-líquido-mezcla.
Algunos ejemplos de los equipos de absorción son las cámaras de dispersión,
torres de dispersión y columnas empacadas.
7
3. Condensación: proceso en el cual un vapor o un gas contaminante se
transforma en líquido incrementando la presión o enfriándolos, ésta se lleva a
cabo cuando se incrementa la presión o cuando se disminuye la temperatura. El
más económico de los dos es el abatimiento de la temperatura. Los
condensadores normalmente se utilizan con otros dispositivos como quemadores,
unidades de adsorción o absorción.

4. Combustión: se elimina el contaminante utilizándolo como combustible de lo cual


se obtiene como resultado energía en forma de calor o luz, incluyen flama directa,
incineradores térmicos e incineradores catalíticos.

2.2.2. Control de contaminación del agua

El tratamiento del agua es una de las formas más antiguas de protección para la
salud pública, se aboca al acondicionamiento de la misma para el abastecimiento
humano. Existe una cantidad considerable de procesos para el tratamiento de agua,
los cuales se pueden clasificar en tres categorías (Arellano, 2002):

1. Tratamientos físicos: son los que no generan sustancias nuevas sino que
concentran los contaminantes al evaporar el agua o filtran los sólidos de tamaño
considerable. Los tratamientos físicos más comunes son: filtración, adsorción,
aireación, floculación y clarificación o sedimentación.

2. Tratamientos químicos: dan como resultado la formación de nuevas sustancias,


los más comunes son la coagulación, desinfección, ablandamiento y oxidación.

3. Tratamientos biológicos: utilizan organismos vivos para provocar cambios


químicos, este tipo de tratamientos puede ser visto como una modalidad de

8
tratamiento químico, entre los que podemos mencionar la digestión aerobia y la
anaerobia.

2.2.3. Control de contaminación del suelo

A continuación, se describen brevemente las principales opciones para la gestión y el


tratamiento de los residuos sólidos industriales (Perry y Green, 1998; Tchobanoglous
y col., 1994; La Grega y col., 1994).

a) Confinamiento de los residuos sólidos Industriales: el confinamiento de los


residuos sólidos de origen industrial es una de las medidas más comunes a nivel
mundial. Los residuos no peligrosos, inertes y asimilables a residuos sólidos
urbanos (RSU) generalmente se almacenan en vertederos controlados. Estos son
lugares donde los residuos se almacenan, se compactan y se cubren con una
capa de material de relleno.

b) Tratamiento biológico de residuos biodegradables: si el contenido de materia


orgánica biodegradable de los residuos sólidos es significativo, se puede
aprovechar la acción de microorganismos para reducir el volumen y estabilizar el
residuo final.

c) Destrucción térmica de los residuos sólidos: aquellos residuos sólidos que


son inestables a altas temperaturas pueden ser destruidos mediante tratamiento
térmico. Dicho tratamiento térmico puede ser efectuado en ausencia o en
presencia de aire.

d) Tratamiento físico-químico de residuos peligrosos: algunos residuos sólidos


peligrosos que presentan características de toxicidad, corrosión o reactividad
pueden ser neutralizados mediante reacciones químicas ácido-base y oxidación-
reducción. Los residuos peligrosos que generalmente se tratan mediante este tipo
de procesos son: residuos ácidos o alcalinos, aceites gastados, residuos
9
orgánicos aromáticos emulsionados, lodos metálicos, lodos sulfúricos y
clorhídricos, lodos cianurados, lodos con cromato, entre otros.

e) Estabilización y solidificación de residuos peligrosos: aquellos residuos


sólidos peligrosos que tienen tendencia a disolverse en agua o a volatilizarse (por
ejemplo metales pesados solubles en agua, solventes orgánicos volátiles) deben
ser estabilizados adecuadamente.

2.3. Tecnologías para el control de la contaminación

Bajo la óptica del control de la contaminación, los residuos se consideran como un


subproducto no deseado del proceso de producción que debe controlarse para
garantizar que los recursos de tierra, agua y aire no sean contaminados por encima
de unos niveles considerados como aceptables.

Los métodos para controlar la contaminación han demostrado una gran eficacia,
especialmente los de ámbito local. Para su aplicación es preciso analizar de forma
sistemática la fuente y la naturaleza de la emisión o el vertido en cuestión, su
interacción con el ecosistema y el problema de contaminación ambiental que debe
solucionarse, para a continuación elegir las tecnologías más adecuadas que
permitan reducir y vigilar estos impactos por contaminación (Spiegel, 2000).

Entre estos métodos sobresalen nuevas tecnologías para el control de la


contaminación, entre estas tecnologías se encuentra la tecnología de plasma.

El plasma ha existido desde la creación del universo, pero su aplicación para el


tratamiento de contaminantes ha sido descubierta recientemente como una
alternativa de tecnología limpia, pero antes de hablar de tecnología de plasma se
debe saber de dónde se origina y que es el plasma.

10
2.3.1. Estados de agregación de la materia

Para cualquier sustancia, modificando sus condiciones de temperatura o presión,


pueden obtenerse distintos estados o fases, denominados estados de agregación de
la materia en relación con las fuerzas de unión de las partículas (moléculas, átomos
o iones) que la constituyen. Los estados más conocidos son (Martínez, 2006):

· Estado sólido: las sustancias en este estado poseen forma y volumen definidos.
Las partículas forman una especie de red cristalina donde las fuerzas de
atracción son muy fuertes. La energía cinética de los sólidos es muy pequeña,
mientras que la energía potencial posee un alto valor.

· Estado líquido: adoptan el recipiente que los contiene, son muy poco
compresibles, presentan menor cohesión. La energía cinética de sus partículas es
aproximadamente igual a su energía potencial.

· Estado gaseoso: los gases no tienen forma ni volumen definido, sus partículas
viajan a gran velocidad, chocando con frecuencia con las otras partículas y con
las paredes del recipiente

También, existen otros estados observables bajo condiciones extremas de presión y


temperatura, como el condensado de Bose-Einstein y el plasma. El condensado de
Bose-Einstein donde los átomos gaseosos de ciertos elementos a temperaturas
extremadamente bajas se fusionarían o condensarían para formar una sola entidad
(Chang, 2007).

El plasma que es considerado como una especie de gas ionizado, en el cual las
partículas subatómicas se mueven casi con entera libertad. Al plasma se le considera
el cuarto estado de la materia porque, equivale a un estado de mayor energía y se
encuentra en el 99% del universo.

11
2.3.2. Características del plasma

Algunas sustancias se pueden pasar al estado de plasma adicionándoles energía.


Este cambio ocurriría de la siguiente forma. Una sustancia suficientemente fría se
presenta en estado sólido, al calentar la sustancia los enlaces entre los átomos se
hacen más débiles debido a la agitación térmica y la sustancia pasa a otro estado
que conocemos como líquido, al seguir calentando la sustancia los enlaces de los
átomos pueden llegar a romperse completamente y entonces pasa a un estado de
gas, si esta sustancia se calienta aún más se producen nuevos cambios en el interior
de los átomos, los cuales empiezan a desprender sus electrones, se ionizan y se
forma el plasma (Bravo, 1994).

El plasma está compuesto principalmente por iones, electrones libres, y partículas


neutras, en donde los electrones de los orbitales externos se han separado del
átomo (Astrocosmo, 2005).

En el plasma los electrones libres, iones positivos, átomos y moléculas neutras con
carga eléctrica, presentan un comportamiento colectivo, entendiéndose por
comportamiento colectivo a la capacidad de las cargas libres para distribuirse
espacialmente en caso de producirse una perturbación electrostática en el gas y
aislar el plasma de dicha perturbación para preservar su condición de gas neutro. En
dicho caso, la concentración de cargas positivas es prácticamente igual a la de
cargas negativas originando un equilibrio o neutralidad eléctrica en el gas (Rodrigo,
2004).

El plasma está ligeramente cargado, es decir el número de cargas negativas no es


estrictamente igual al número de cargas positivas, por lo que se puede hablar de una
condición de desequilibrio eléctrico, razón por la cual surgen en el plasma campos
eléctricos de gran magnitud. Las condiciones para que un gas ionizado se considere
plasma están dadas por los siguientes parámetros:
12
a) Tipos de colisiones

Las partículas en el plasma están en movimiento continuo, lo cual origina colisiones


entre ellas. Las colisiones que ocurren entre las partículas del plasma son de dos
tipos, elástico e inelástico. Las colisiones elásticas se presentan entre los electrones
y las partículas pesadas (partículas neutras o cargadas) que no generan una
excitación, mientras que las colisiones que dan origen a estados excitados se llaman
colisiones inelásticas. Los mecanismos más comunes de colisiones inelásticas que
se producen en el plasma son:

Disociación: X 2 + e− → X + X + e− (2.1)

Excitación X 2 + e − → X 2* + e − (2.2)

Captura de electrones X 2 + e − → X 2− (2.3)

Liberación de electrones: X 2− + e − → X 2 + 2e − (2.4)

Captura de electrones disociativa: X 2 + e− → X − + X (2.5)

Ionización: X 2 + e − → X 2+ + 2e − (2.6)

Ionización disociativa: X 2 + e − → X + + X + 2e − (2.7)

Recombinación: X 2+ + e − → X 2 (2.8)

Donde:
X 2 : molécula neutra

X + , X − : íon positivo, íon negativo

X ∗ : metaestable (especie neutra excitada)


e − : electrón

Las colisiones inelásticas sostienen al plasma porque producen partículas con


características especiales, estas colisiones transfieren energía en el intervalo de 0.1
eV a 10 eV. 1 eV equivale a 11600 K ya que la temperatura de los electrones está
13
relacionada con la energía que contienen las partículas. Las colisiones entre
electrón-electrón también desempeñan un papel significativo en los procesos de
transferencia de energía en el plasma, su importancia depende del grado de
ionización, para los grados de ionización debajo de 10 −10 la transferencia de energía
es insignificante.

b) Densidad del plasma

El plasma contiene una variedad de partículas neutras y cargadas, su densidad es un


parámetro importante porque la eficiencia de los procesos que ocurren en el plasma
y las velocidades de reacción son directamente dependientes de la densidad de las
partículas cargadas. La densidad del plasma se caracteriza principalmente por:

· Densidad de las partículas neutras


· Densidad de electrones e iones. En el estado cuasi-neutral del plasma las
densidades de los electrones y de los iones son generalmente iguales
· Distribución de la energía en partículas neutras, iones y electrones

En el plasma los electrones y los iones colaboran recíprocamente con el campo


eléctrico aplicado y son acelerados por la energía que absorben. Debido, a que los
electrones son las partículas más ligeras del plasma, éstos se aceleran fácilmente y
absorben gran parte de la energía aplicada. Posteriormente, los electrones
transfieren su energía a las moléculas del gas por medio de colisiones, originando
procesos de ionización y disociación.

La eficiencia de estos procesos aumenta con el aumento de densidad de los


electrones. Los iones también desempeñan un papel significativo en las reacciones
químicas que se presentan en el plasma, muchas de las reacciones son controladas
o afectadas por la química de los iones. Por lo anterior, resulta importante obtener
altas densidades del ion para aumentar los índices de reacciones desarrollados por
los iones.
14
c) Grado de ionización

El parámetro que define la densidad de las partículas cargadas en el plasma es el


grado de ionización del gas. Este parámetro, especifica la fracción de las partículas
que se ionizan en la fase gaseosa. El grado de la ionización, se define de la siguiente
forma:

ni (2.9)
α=
n

Donde:
α = grado de ionización
ni : densidad de iones

n : densidad del plasma

Para plasmas de baja presión, el grado de ionización tiene un valor en el intervalo de


10-6 a 10-3. Si la descarga eléctrica es confinada por un campo magnético adicional,
el grado de ionización puede alcanzar valores del 10-2 o más alto.

d) Longitud de Debye

Las partículas cargadas en el gas ionizado tienen campos electrostáticos los cuales
producen efectos colectivos, estos efectos son la principal característica del plasma.
Ésta característica se mide, determinando la distancia a la cual se extiende el campo
eléctrico de una partícula individual cargada antes de que su efecto sea anulado por
las partículas de carga opuesta que se encuentran cerca.

Suponiendo un gran número de partículas próximas, de manera que el campo


eléctrico puede ser tomado como una función continua de la distancia. Esta distancia
se llama distancia crítica de blindaje y se conoce como longitud de Debye (D), y está
dada por:
15
kT (2.10)
D=
4πne 2

Donde:
k : constante de Boltzman ( k = 1.38 x 10-23 Joules/K)
T : temperatura en Kelvin [K]
e : partícula de carga, Coulomb [C]
n : número de partículas de carga por unidad de volumen

Se puede afirmar que D proporciona una medida de la distancia a la cual la


influencia de una sola partícula cargada es dominante. Si la distancia (L) entre los
elementos que generan el plasma es mucho mayor que D , toda concentración
(debida a fluctuaciones internas o potenciales externos) será blindada en una
distancia mucho menor que L y en consecuencia, puede considerarse al plasma
como neutro. Una condición necesaria para que un gas ionizado se comporte como
plasma es que D sea mucho menor que L (Adolfo, 2004).

e) Frecuencia del plasma

Si en una región del plasma se produce una perturbación en la densidad de carga,


los electrones (que tienen menor masa) se moverán bajo la acción del campo
eléctrico resultante y tratarán de neutralizar la región, debido a que la masa (inercia)
finita de los electrones no pueden detenerse en la posición exacta de equilibrio
porque generan un campo eléctrico en sentido opuesto al original.

El proceso se repetirá entonces en sentido inverso y por lo tanto los electrones


efectuaran un movimiento oscilatorio alrededor de la posición de equilibrio. Este
movimiento se conoce como oscilación de plasma (Rodrigo, 2004).

La frecuencia de ese movimiento oscilatorio ( w pe ) se expresa:

16
4πe 2 n (2.11)
w pe =
me

Donde:
me : masa del electrón = 9.10 x10 −28 g
n : número de partículas de carga por unidad de volumen

Considerando el movimiento de los iones, la frecuencia de oscilación (w) resulta ser:

 m Z2  (2.12)
w 2 = w 2pe 1 + e 

 mi 

Donde:
Z : número atómico
mi : masa del ion, gramos [g]
e : partícula de carga, Coulomb [C]

2.3.3. Tipos de plasmas

En los últimos 30 años, la astronomía de emisiones electromagnéticas de alta


energía (rayos ultravioleta, X y gamma), la radioastronomía y el sondeo de regiones
espaciales con medidores de partículas y de campos dan una imagen del sistema
solar muy diferente de la que se tenía anteriormente, mostrando que los seres
humanos se encuentran rodeados de plasma (Bravo, 1994).

a) Plasma en la Naturaleza

El 99 % de la materia visible en el universo se encuentra en estado de plasma. En


nuestro planeta encontramos plasma en los canales de los rayos, en la ionósfera, en
17
las auroras o brillos polares y en la magnetósfera de la Tierra. En el sistema solar el
plasma se encuentra en el viento solar, en la magnetósfera de los planetas y
cometas. Alrededor de Júpiter y Saturno se encuentran asteroides gigantescos de
plasma. El mismo Sol y el resto de las estrellas son gigantescas bolas de plasma así
como los fenómenos de las manchas solares. No solo las estrellas, sino que una
buena parte de las nebulosas en las galaxias están compuestas de plasma (Ortiz,
2005).

El plasma del interior estelar está compuesto por una alta proporción de partículas
ionizadas, el número de electrones y de iones, es similar al de partículas neutras.
Estos plasmas reciben también la denominación de plasmas calientes o térmicos,
porque la temperatura de sus especies (electrones, iones y partículas neutras)
alcanza millones de grados, 107 a 109 grados centígrados (Gordillo, 2008).

b) Plasma creado en laboratorio

Es posible generar plasma en los laboratorios, las formas en que pueden ser
originados y confinados son múltiples (Ortiz, 2005). Los ejemplos más típicos de
plasma creados en el laboratorio son:

· Plasma láser, tiene un tiempo de vida de 10−12 a 10−9 s


· Plasma pulsante, con un tiempo de vida de 10−9 a 10−6s
· Tokamak, tiempo de vida de 1s
· Plasma frío, tiempo de vida de minutos, horas y días

Dependiendo de la energía del electrón y la temperatura de los iones, el plasma se


puede clasificar como térmico (plasma en equilibrio) y no-térmico (plasma fuera de
equilibrio o plasma frío). Se considera que un plasma es térmico, cuando la
temperatura de iones y electrones esta aproximadamente en equilibrio. Un plasma
frío se caracteriza porque sus especies se encuentran fuera del equilibrio; los
electrones, iones y especies neutras tienen diferentes temperaturas (Moreno, 2008).
18
Los plasmas fríos, se caracterizan porque la temperatura de las especies pesadas
(las partículas neutras y los iones) es cercana a la temperatura ambiente (25 a 100
°C). La temperatura electrónica o de electrones es mucho mayor, la cual toma un
valor de 1 eV a 5 eV. Los plasmas fríos suelen producirse a baja presión (menor a
133 mbar) en reactores con diferentes geometrías. Tales reactores generan plasmas
mediante sistemas de corriente continua, radiofrecuencia, microondas o en
descargas pulsadas.

En un plasma frío, los electrones tienen temperaturas altas debido a su masa


pequeña, son muy energéticos químicamente, al chocar con moléculas como el N 2 ,

O2 y H 2O originan la formación de radicales N • , O • y • OH , estos radicales se


utilizan para destruir contaminantes. Un parámetro muy importante en el plasma
fuera del equilibrio es el campo eléctrico reducido E/N, campo eléctrico dividido por la
densidad total del gas. E/N, que es usualmente expresado en Townsend (Td), 1 Td=
1 x 10-17 V moléculas-1 cm2. El valor de campo eléctrico reducido determina la
energía promedio de los electrones (Moreno, 2008).

Existen diferentes tipos de plasmas fríos, producidos por descarga corona


(electrones en la punta del electrodo) y de barrera dieléctrica (electrones alrededor
del electrodo), que se generan a presión atmosférica. Estas descargas producen
electrones muy energéticos que, debido a la brevedad de los pulsos utilizados, el
intercambio de energía con su entorno se presenta de forma rápida. De ese modo se
establece un fuerte gradiente de temperatura entre los electrones y las especies
pesadas del plasma. Los valores de la densidad y de la temperatura electrónica o de
electrones, son dos parámetros que caracterizan a los plasmas. La densidad
electrónica varía de 1 y 1025 electrones por centímetro cúbico (e − cm 3 ) (Gordillo
2008).

19
2.3.4. Descargas para generar plasma fuera de equilibrio

Para generar un plasma es necesario aportar energía al sistema. Es posible generar


plasma mediante energía calorífica, como en una llama ordinaria donde el calor
proviene de reacciones químicas de combustión. También es posible hacerlo
mediante fuertes compresiones adiabáticas de un gas. Otra forma de generar plasma
es incidiendo fotones sobre un gas.

La forma más usual de crear un plasma es acoplando energía eléctrica o


electromagnética a un gas en principio neutro. En todo gas existe una pequeña
cantidad de electrones libres creados por radioactividad natural y otros electrones
que se liberan en presencia del campo eléctrico externo aplicado. Estas partículas
cargadas negativamente pueden ganar energía de este campo eléctrico y provocar,
por medio de colisiones la aparición de nuevos átomos ionizados, emisión de luz y
multitud de procesos tales como: ionización, recombinación, excitación, disociación,
captura de electrones (Sola, 2003).

En el plasma existen mecanismos de desprendimiento de partículas cargadas libres


(difusión, recombinación) así como transportes de energía que implican pérdidas. Si
la aportación de energía eléctrica es suficiente, se puede alcanzar un balance entre
ambos tipos de procesos de pérdida y ganancia de energía provocando que el
plasma se mantenga estable. Por lo general, la forma en que la energía eléctrica
pasa al plasma es a través de los electrones, ya que son más ligeros que cualquier
otra especie pesada o molecular ionizada. Los electrones pueden ser acelerados por
un campo eléctrico de forma eficaz y mediante colisiones repartir la energía al resto
de partículas del plasma (Sola, 2003).

En la tabla 2.2 se mencionan las principales formas de generar plasma a partir de


energía eléctrica las cuales se centran en aplicación de corriente en forma continua y
alterna.

20
Tabla 2.2 Principales dispositivos para generación de plasmas a partir de
energía eléctrica (Sola, 2003).

Estacionaria Columna positiva


Corriente continua
Pulsada o
Plasma focus
interrumpida

ICP (acopio
Energía eléctrica en inductivo)
plasmas Alta frecuencia o CCP (acopio
radio frecuencia (RF) capacitivo)
Campos alternos
Helicón, barrera
dieléctrica

Microondas Surfatrón

La corriente continua es aquella en la que su amplitud permanece constante respecto


al tiempo como se visualiza en la figura 2.1. Dentro de la corriente continua se
encuentra la descarga tipo estacionaria y la descarga pulsada interrumpida.

En las descargas creadas con corriente continua, el gas fluye entre dos electrodos.
Aplicando una diferencia de potencial entre los electrodos por encima de un valor de
ruptura que depende del tipo de gas utilizado para generar la descarga, de las
características geométricas del sistema y de la presión.

El tipo de descarga creada puede clasificarse con respecto a la diferencia de


potencial (voltaje) que se aplica entre los electrodos y la corriente eléctrica que
circula a través de ambos. La corriente alterna es aquella que oscila su valor entre
positivo y negativo con respecto al tiempo.

21
Figura 2.1 Comportamiento de la corriente continua y alterna (Torres, 2002)

La figura 2.2, se presenta el comportamiento de una descarga en función del voltaje


y corriente, aplicado al gas empleado. Se genera una corriente eléctrica que aumenta
con el voltaje, hasta llegar a formarse una descarga oscura de Townsend, donde el
voltaje entre los electrodos aumenta. Cuando el voltaje alcanza el valor de ruptura
del gas, la capacidad que tiene el gas para permitir el flujo de corriente aumenta.
Aparece entonces una transición en la que el voltaje disminuye y la intensidad de
corriente aumenta. En esta situación la excitación de los átomos y moléculas del gas
es tan elevada que hace visible la descarga (región luminiscente). En esta zona el
voltaje a través de la descarga es prácticamente independiente de la corriente en la
región próxima a 1 Ampere (A).

Figura 2.2. Evolución de una descarga (Torres, 2002)

22
Cuando la intensidad de corriente sobre el electrodo con carga negativa (cátodo) es
muy alta, el bombardeo de los cationes (iones positivos) calienta lo suficiente a este
electrodo originando una cantidad extra de electrones. Produciendo entonces la
transición hasta el régimen de descarga de arco, donde el gas se convierte en un
puente conductor entre ambos electrodos (Torres, 2002).

En las descargas tipo estacionaria la descarga siempre está presente mientras que
en la descarga pulsada la energía únicamente se encuentra en tiempos cortos. En
las descargas de corriente continua, se encuentra la tipo pulsada. Esta descarga
consiste en que la energía se encuentra ausente en tiempos cortos y posteriormente
se restablece.

En la descarga de corriente alterna, se consiguen plasmas aplicando campos de


radio frecuencia (RF), con valores típicos comerciales de 13.56 a 27.12 MHz. A estas
frecuencias, las oscilaciones son tan rápidas que los electrones siguiendo el campo
eléctrico no permiten la extinción del plano a alta frecuencia.

Con una energía de corriente alterna es posible generar una descarga de barrera
dieléctrica, donde el plasma se forma entre un par de electrodos planos recubiertos
de un material dieléctrico. La descarga de barrera dieléctrica se utiliza en la
producción de ozono para el tratamiento de agua, limpieza de tuberías de
combustible diesel, producción de metanol (a partir de metano y oxígeno) y la
deposición y fabricación de membranas ultra finas.

Mediante campos electromagnéticos, en el rango de 1 a 300 GHz muy superior al de


las radio frecuencias se encuentra las microondas donde también es posible generar
y mantener un plasma. La descarga a estas frecuencias se forma de manera similar
a las de alta frecuencia.

A partir de los generadores de energía electromagnética, las microondas pueden


transportarse alternativamente por cables coaxiales o guías de ondas, dependiendo
23
de su potencia, hasta el dispositivo de creación de plasma. El plasma se genera en
un sistema cerrado o a condiciones atmosféricas (Sola, 2003).

2.3.5. Descarga de barrera dieléctrica (DBD)

La descarga de barrera dieléctrica (DBD), o simplemente descarga de barrera, ha


sido conocida hace más de un siglo. Las primeras investigaciones experimentales
fueron reportadas por Siemens en 1857, las cuales se concentraron en la generación
de ozono. Esto se logró sometiendo un flujo de oxígeno o de aire a la influencia de
una DBD mantenida en un espacio angosto anular entre dos tubos (Figura 2.3) de
cristal coaxiales, aplicando un campo eléctrico de corriente alterna (Kogelschatz,
2003).

Figura 2.3. Tubo de descarga para generar ozono de Siemens (Kogelschatz, 2003)

Algunos años después de la publicación original de Siemens, Andrews y Tait, en


1860, propusieron el nombre de “Descarga Silenciosa” la cual todavía se utiliza con
frecuencia en la literatura científica inglesa, alemana, y francesa.

La formación del ozono y de óxidos de nitrógeno en las descargas de barrera


dieléctrica se convirtió en una importante investigación por muchas décadas. Al
principio del vigésimo siglo, Emilio Warburg condujo extensas investigaciones de
laboratorio referentes a la descarga silenciosa. Becker en Alemania y Otto en
Francia, realizaron importantes aportaciones sobre el diseño de generadores
industriales de ozono que utilizan DBDs. El ingeniero K. Buss, realizó aportaciones
sobre la caracterización de la descarga de barrera dieléctrica, descubrió la

24
irregularidad de la presión atmosférica sobre un reactor con electrodos paralelos
cubiertos por dieléctricos, afirmó que se presentaban una gran cantidad de
filamentos de breve duración. Él obtuvo los primeros rastros fotográficos de las
microdescargas y las señales de corriente y voltaje mediante un osciloscopio.
Klemenc, Suzuki, Honda y Naito, obtuvieron más información sobre la naturaleza y
comportamiento de los filamentos generados en DBD (Kogelschatz, 2003).

En 1943, C. Manley propuso un método para determinar la energía disipada en


DBDs mediante las figuras de Lissajous, las cuales reportan el comportamiento de la
corriente contra voltaje del plasma aplicados. La formación del ozono en DBDs, fue
investigada con mayor análisis por Briner y Susz en Suiza, por Philippov y su grupo
en Rusia, por Devins en los Estados Unidos, por Lunt en Inglaterra y por Fuji y otros
en Japón. Hasta hace aproximadamente diez años, la generación del ozono era el
uso industrial principal de DBDs, el cual era utilizado en el tratamiento de aguas. Por
esta razón, la descarga de barrera dieléctrica a veces también se refiere como la
descarga de ozono.

En algunos casos, la descarga corona se utiliza en combinación con DBDs. Ambos


tipos de descarga tienen características comunes: la generación de plasmas “frio” o
en desequilibrio a presión atmosférica.

Las extensas actividades de investigación que empleaban las herramientas de


diagnóstico y de modelado comenzaron alrededor 1970. Originalmente tuvo como
objetivo la caracterización del plasma y de procesos químicos del plasma en
ozonizadores, estos esfuerzos de investigación dieron lugar a una optimización de
los generadores de ozono mejorados.

La DBD se aplica para, modificación de superficies, deposición de vapor de


productos químicos del plasma, control de la contaminación, excitación de láser de
CO2 y recientemente en las lámparas y en los paneles usados dentro televisiones
(Kogelschatz, 2003).
25
2.3.5.1 Reactores de DBD

La DBD, es un tipo de descarga eléctrica que ocurre en un espacio cerrado entre dos
electrodos conectados a una fuente de alto voltaje y aislados por un material
dieléctrico. Los materiales preferidos para la barrera dieléctrica son el vidrio o el
vidrio de sílice, en casos especiales se utilizan materiales cerámicos y capas
delgadas de polímero o esmalte. La geometría de los electrodos comúnmente es
cilíndrica o plana. Las DBDs suministran electrones de alta energía, los cuales son
capaces de producir eficientemente radicales y partículas excitadas. Estas DBD son
consideradas como una fuente extensa de reacciones químicas en el plasma y
consisten de un gran número de micro descargas de corta duración (Moreno, 2008).

Existen muchas configuraciones para presentar la DBD. En la figura 2.4 se presenta


un reactor tipo DBD, el cual consiste de dos electrodos, un electrodo externo se
encuentra en forma de tubería metálica y el electrodo interno es un alambre de metal
que recorre el centro, ambos electrodos están separado por un espacio vacío que se
encuentra forrado por un material dieléctrico relleno con esferas de vidrio.

Figura 2.4. Reactor de descarga de barrera dieléctrica (EPA, 2005)

Cuando los gases o emisiones fluyen dentro de la tubería del reactor y se aplica un
voltaje se producen millones de micro descargas como se puede apreciar en la figura
2.5 La duración de estas descargas se mide en nanosegundos. El ojo humano no
percibe las descargas individuales, pero el efecto global produce un resplandor. Este

26
efecto ocurre únicamente cuando la fuente de energía es corriente alterna (CA). La
DBD no puede ser inducida con energía de corriente directa (CD) porque el
acoplamiento capacitivo del material dieléctrico requiere de un campo de CA.

Figura 2.5. Micro descargas producidas en un reactor tipo DBD (Kogelschatz, 2003)

En la figura 2.6 se presenta un arreglo para una DBD; esta forma consiste de dos
electrodos de metal planos, ambos cubiertos por un material dieléctrico. El dieléctrico
distribuye a las micro descargas uniformemente en toda el área de la descarga.

Electrodo

Dieléctrico

Canal de la microdescarga Superficie de la


descarga

Fuente de energía
Dieléctrico

Electrodo

Figura 2.6. Esquema de un reactor DBD de configuración plana (Moreno, 2008)

En la actualidad las DBD a presión atmosférica son usadas para producir plasmas
fríos y están enfocadas a muchas aplicaciones industriales, tales como la producción
de ozono, la modificación de superficies (esterilización), el control de gases de

27
escapes de automóviles, la conversión de los gases de invernadero, la deposición de
películas, el tratamiento de plásticos, entre otras aplicaciones.

En el plasma, los electrones dispersos separan a los átomos de las moléculas para
transformarlos en radicales libres. Por ejemplo en el plasma, el oxígeno (O2 ) al

colisionar con los electrones, se disocia en átomos de oxígeno, O + , O − como se


aprecia en las siguientes reacciones por impacto electrónico (EPA, 2005).

e − + O2 → O2 (excitado) + e − (2.13)

e − + O2 → O − + O • (2.14)

e − + O2 → O • +O(excitado) + e − (2.15)

e − + O2 → O • +O • +e − (2.16)

El radical de oxígeno ( O • ) es muy reactivo, forma ozono (O3), cuando reacciona


con una molécula neutra de oxígeno (O2) como se observa en las siguientes
ecuaciones químicas:

O − + O2 (excitado) → e − + O3 (2.17)

O • +O2 → O3 (2.18)

Los radicales libres de oxígeno son altamente reactivos y se combinan rápidamente


con otros átomos y/o moléculas para formar compuestos nuevos. Por ejemplo, estos
radicales al reaccionar con moléculas de compuestos como, monóxido de carbono
(CO ) para formar dióxido de carbono (CO2 ) o dióxido de azufre ( SO2 ) para formar

trióxido de azufre ( SO3 ) como se muestra en las siguientes reacciones:

O • + SO2 → SO3 (2.19)

O − + SO2 → SO3 (2.20)

28
El trióxido de azufre se convierte en ácido sulfúrico, cuando se le expone a la
humedad. Lo mismo ocurre con el óxido de nitrógeno ( NO x ) para formar ácido nítrico

( HNO3 ) cuando hay presencia de humedad indicado en las siguientes reacciones.

O • + NO → NO2 (2.21)

O • + NO2 → NO3 (2.22)

NO2 + OH • → HNO3 (2.23)

Dependiendo de las concentraciones de los compuestos de nitrógeno y sulfuro, estos


procesos son capaces de producir cantidades importantes de ácidos (EPA, 2005).

2.3.6. Descarga corona

Una corona es un proceso mediante el cual una corriente se desarrolla a partir de un


electrodo con un alto potencial en un fluido neutro, por lo general el aire, con el fin de
crear un plasma alrededor del electrodo. Los iones generados con el tiempo pasan a
zonas de menor potencial o se recombinan para formar moléculas de un gas neutro
(Junhong, 2002).

Cuando el gradiente de potencial es lo suficientemente grande en un punto del fluido


se ioniza y se convierte en conductor. Si un objeto cargado tiene un punto fuerte, el
aire alrededor de ese punto estará en un mayor gradiente. El aire cerca del electrodo
puede ser ionizado (parcialmente conductivo), mientras que las regiones más
distantes no. Cuando el aire cercano al punto llega a ser conductor, tiene el efecto de
aumentar el tamaño aparente del conductor. Dado que la nueva región conductora es
menos aguda, la ionización no podrá extenderse más allá de esta región local. Fuera
de esta región de ionización, las partículas cargadas lentamente encuentran su
camino a un objeto opuesto cargado y son neutralizadas.

29
Si la geometría y el gradiente son tales que la región ionizada sigue creciendo en
lugar de detenerse en un radio determinado, el camino de un conductor se puede
formar completamente, lo que resulta en una momentánea chispa o un arco continuo.

La descarga corona por lo general consta de dos electrodos asimétricos, formando


una gran curva (como la punta de una aguja o un alambre de diámetro pequeño) y
uno de curvatura baja (tal como una placa o el suelo). La curvatura mayor garantiza
un alto gradiente de potencial alrededor de un electrodo para la generación de un
plasma.

Las coronas pueden ser positivas o negativas. Esto es determinado por la polaridad
de voltaje en la curvatura del electrodo. Si la curva del electrodo es positiva con
respecto al electrodo plano decimos que tenemos una corona positiva , si es negativo
decimos que tenemos una corona negativa. La física de coronas positivas y
negativas es notablemente diferente. Esta asimetría es el resultado de la gran
diferencia de masa entre los electrones con carga positiva y los iones, con sólo los
electrones se tienen la posibilidad de someterse a un importante grado de ionización,
colisión inelástica a temperaturas y presiones comunes (Junhong, 2002).

Una razón importante para considerar las coronas es la producción de ozono


alrededor de los conductores sometidos a los procesos de la misma. Una corona
negativa genera mucho más ozono que la corona positiva.

a) Usos de la descarga de corona

La descarga corona tiene una serie de aplicaciones comerciales e industriales


(Junhong, 2002):

30
• La eliminación de las cargas eléctricas no deseadas en las superficies de
aeronaves en vuelo, evitando así los efectos perjudiciales de pulsos de
descarga eléctrica incontrolada.
• Fabricación de ozono
• Lavado de las partículas del aire en los sistemas de aire acondicionado
(precipitador electrostático)
• La eliminación de compuestos orgánicos volátiles no deseados, tales como los
pesticidas químicos, solventes o agentes de armas químicas de la atmósfera
• Mejora de la energía de tensión superficial de polímeros de película para
optimizar la compatibilidad con adhesivos o tintas de impresión
• Fotocopiadoras
• Ionizadores de aire
• Nitrógeno láser
• Tratamiento de la superficie de cultivo de tejidos (poliestireno)
• Ionización de una muestra de gases para su posterior análisis en un
espectrómetro de masas o de movilidad de iones

También se puede utilizar para eliminar las partículas de las corrientes de aire, en
primer lugar la carga del aire, y luego pasar la corriente cargada a través de un peine
de polaridad alterna para depositar las partículas cargadas en placas cargadas
opuestamente. Los radicales libres y los iones generados en las reacciones de la
corona se puede utilizar para limpiar el aire de ciertos productos nocivos, a través de
reacciones químicas, y puede ser utilizado para producir la capa de ozono .

b) Problemas causados por descargas de corona

Las coronas pueden generar ruido audible y radiofrecuencia, en particular cerca de


líneas eléctricas. También representan una pérdida de potencia y su acción sobre las
partículas atmosféricas, junto con la capa de ozono y la producción de NOx, puede

31
ser perjudicial para la salud humana, donde las líneas eléctricas atraviesan áreas
urbanizadas. Por lo tanto, las líneas de energía se diseñan para reducir al mínimo la
formación de la descarga de corona.

La descarga corona generalmente es indeseable en (Junhong, 2002):

o Líneas de energía eléctrica, donde provocan:


• Apagón
• Ruido audible
• Interferencia electromagnética
• Resplandor púrpura
• Producción de ozono
• Daños del aislamiento
o Dentro de los componentes eléctricos como transformadores, condensadores,
motores eléctricos y generadores. La corona daña progresivamente el aislamiento
dentro de estos dispositivos, conduciendo a la falla prematura del equipo
o En los altos voltajes la producción del ozono debe ser reducida al mínimo

c) Mecanismos de la descarga corona

La descarga corona positiva y negativa tienen gran variedad de mecanismos


(Junhong, 2002):

1. Un átomo neutro en una región de fuerte campo eléctrico esta ionizado por un
evento exógeno del medio ambiente para crear un resultado positivo de ion y
uno libre de electrones como se muestra en la figura 2.7

32
Figura 2.7. Inicio de descarga (Junhong, 2002)

2. El campo eléctrico entonces funciona en estas partículas cargadas,


separándolas, y previniendo su recombinación, acelerándolas, impartiendo en
cada una de ellas con la energía cinética
3. Como resultado de la energización de los electrones, los pares electrón/ión
positivo pueden ser creados por la colisión con átomos neutros. Éstos se
someten a la separación del proceso provocando una avalancha de
electrones. Ambas coronas, positiva y negativa se basan en avalanchas de
electrones como se muestra en la figura 2.8

Figura 2.8. Interruptor eléctrico (Junhong, 2002)

33
4. Una especie de iones creados en esta serie de se siente atraído por el
electrodo curvado, completando el circuito y mantener el flujo de corriente
como se muestra en la figura 2.9

Figura 2.9. Recombinación (Junhong, 2002)

d) Coronas positivas

Una corona positiva se manifiesta como un plasma uniforme a lo largo de un


conductor. A menudo puede ser visto como un brillo azul o blanco, aunque muchas
de las emisiones en ultravioleta. La uniformidad del plasma se debe a la fuente
homogénea de la avalancha de electrones. Con la misma geometría y voltajes,
parece un poco más pequeña que la corona negativa, debido a la carencia de una
región de no ionización del plasma entre las regiones internas y externas. Hay pocos
electrones libres en una corona positiva en comparación a una corona negativa,
excepto a las cercanías de la curva del electrodo.

34
Sin embargo, los electrones en una corona positiva se concentran cerca de la
superficie del conductor, en una región de alto gradiente de potencial, mientras que
en una corona negativa muchos de los electrones se encuentran en el exterior. Por lo
tanto, si los electrones se van a utilizar en una aplicación que requiera una alta
energía de activación, las coronas positivas pueden apoyar una reacción mayor de
las constantes correspondientes; aunque el número total de electrones puede ser
más bajo, el número de los electrones de alta energía puede ser mayor (Junhong,
2002).

Las coronas son productoras eficientes del ozono en el aire. Una corona positiva
genera mucho menos ozono que la corona negativa. Por lo tanto, el mayor número
de electrones de una corona negativa conduce a un aumento de la producción.

Al igual que con una corona negativa, una corona positiva se inicia por un evento
exógeno de ionización en una región mayor del gradiente de potencial. Los
electrones resultantes de la ionización se sienten atraídos hacia el electrodo, y los
iones positivos repelidos por el mismo electrodo. Al pasar por colisiones inelásticas
más cerca del electrodo las moléculas se ionizan en una avalancha de electrones.

En una corona positiva, los electrones secundarios se generan principalmente en el


fluido en la región fuera del plasma. Son creados por la ionización debida a los
fotones emitidos en la excitación del plasma de los diversos procesos que ocurren
dentro del mismo después de la colisión de electrones, la energía térmica liberada en
las colisiones de la creación de fotones que se irradian en el gas.

Los electrones que resultan de la ionización de una molécula de gas neutro se atraen
eléctricamente hacia el electrodo, y comienza el proceso de crear otras avalanchas
en el interior del plasma.

35
La corona positiva se divide en dos regiones, concéntricas alrededor del electrodo.
La parte interna contiene electrones ionizantes en calidad de plasma, la región
exterior se compone casi enteramente de la lenta migración de los iones positivos
masivos moviéndose hacia el electrodo cerca de la interfaz de esta región, los
electrones secundarios liberados por los fotones que salen del plasma, siendo una
reaceleración del plasma. La región interna se conoce como plasma región y el
externo como región unipolar (Junhong, 2002).

e) Coronas negativas

Una corona negativa se manifiesta en una corona no uniforme, variando según las
características y las irregularidades del conductor. A menudo aparece como
mechones de la corona en los bordes. La forma de coronas negativas es el resultado
de su fuente de electrones secundarios de la avalancha. Parece un poco más grande
que la corona positiva, como a los electrones se les permite ir fuera de la región de
ionización el plasma continúa cierta distancia más allá. El número total de electrones
y la densidad de electrones es mucho mayor que en la corona positiva. Sin embargo,
son de una energía predominantemente baja, debido a que están en una región de
un potencial menor. Por lo tanto, mientras que para muchas reacciones el aumento
de la densidad electrónica aumentará la velocidad de reacción, la energía menor de
los electrones significa que las reacciones que requieren energía de los electrones
más altos pueden ocurrir a un ritmo menor.

Las coronas negativas son más complejas que las coronas positivas en su inicio. Al
igual que las coronas positivas, el establecimiento de una corona comienza con un
evento de ionización exógeno que genera un electrón primario, seguido por una
avalancha de electrones.

Los electrones neutros del gas ionizado no son útiles para sostener el proceso de la
corona negativa mediante la generación de electrones secundarios de más
avalanchas, ya que el movimiento general de electrones en una corona negativa es

36
hacia fuera del electrodo. El uso del gas neutro ionizado como fuente de la ionización
es reducido en una corona negativa por la alta concentración de iones positivos que
se agrupan alrededor del electrodo (Junhong, 2002).

En otras condiciones, la colisión de la especie con el electrodo positivo puede causar


liberación de electrones.

La diferencia entre coronas positivas y negativas, en la generación de avalanchas de


electrones secundarios es que en una corona positiva que se generan por el gas que
rodea la región del plasma, los electrones secundarios viajan al interior, mientras que
en una corona negativa los electrones secundarios viajan al exterior.

Otra característica de la estructura de coronas negativas es que a medida que los


electrones salen al exterior se encuentran con moléculas neutras y, con moléculas
electronegativas las cuales se combinan para producir los iones negativos. Estos
iones son atraídos al electrodo positivo, completando el circuito (Junhong, 2002).

Una corona negativa se puede dividir en tres áreas radiales alrededor del electrodo.
En el área interna, los electrones de gran energía chocan con los átomos neutrales y
causan avalanchas, mientras que los electrones externos se combinan con los
átomos neutros para producir los iones negativos.

En la región intermedia, los electrones combinan para formar iones negativos, pero
suelen tener energía suficiente para causar la ionización de avalancha, pero siguen
siendo parte del plasma debido a la diferente polaridad de las especies presentes y
la capacidad de participar en reacciones características del plasma. En la región
externa, solo un flujo de iones negativos y en forma radial se disminuye (Junhong,
2002).

37
El interior de ambas regiones internas se conoce como la corona plasma. La región
interna es un plasma de ionización, el centro es un plasma de no ionización. La
región externa se conoce como región unipolar.

2.4. Tecnologías de plasma aplicadas al control de la


contaminación

Una vez mencionado el origen, generación y tipos de plasma, se observaran las


distintas aplicaciones del plasma en cuanto al control de la contaminación, iniciando
por técnicas de degradación hasta distintas formas de diseño de los dispositivos o
equipos empleados para generar el tipo de plasma adecuado para cada
degradación o control de contaminante.

Las áreas de aplicación de los diversos tipos de plasmas son: el tratamiento


térmico, corte y fundición de metales, deposición de materiales para recubrimiento
de superficies, síntesis de materiales como es el caso de la producción de
cerámicas ultrafinas, pigmentos, silicio sintético de alta pureza, entre otros, estudios
espaciales, particularmente para la simulación de reingreso de vehículos a la
atmósfera, como también estudios de sistemas de propulsión espacial, de
descargas en gases para propósitos de iluminación, generación y/o transmisión de
ondas electromagnéticas, tratamiento de residuos peligrosos como compuestos
organoclorados, bifenilos policlorados, residuos biológico infecciosos, residuos
reactivos y/o corrosivos, reducción, vitrificación y confinamiento de residuos
radiactivos sólidos, entre otros (Pacheco, 2002).

De los cuales tomaremos en cuenta aquellas aplicaciones y técnicas para el control


de la contaminación atmosférica, de agua y de suelo.

38
2.4.1. Tratamiento para contaminantes atmosféricos

Se han empleado diferentes técnicas para encontrar un método efectivo de control y


degradación de contaminantes del medio ambiente. Esto incluye la degradación de
gases ácidos, gases de efecto invernadero, compuestos orgánicos volátiles y
partículas peligrosas (López, 2008).

El aumento en el consumo de combustibles como el carbón, el petróleo y el gas


natural, utilizados en industrias y vehículos, así como la producción de electricidad ha
contribuido a aumentar la concentración en la atmósfera de gases como el dióxido de
carbono (CO2 ) y el metano (CH 4 ) . Esto, aunado a la destrucción de la capa de
ozono, causada principalmente por contaminantes tales como los compuestos
fluorcarburos (CFC ) , ha tenido como resultado el calentamiento de nuestro planeta.

Así también, los contaminantes como los óxidos de azufre ( SO x ) y óxidos de

nitrógeno ( NO x ) emitidos por los vehículos automotores y las industrias pueden

provocar lluvias ácidas que deterioran edificios, plantas, seres vivos y cuerpos de
agua. (Pacheco, 2008)

En contexto, la ratificación de 129 países al protocolo de Kyoto confirma la


preocupación de la comunidad mundial por la problemática citada anteriormente. En
dicho protocolo se establecen objetivos para que los países industrializados
reduzcan las emisiones de los gases de efecto invernadero. Las industrias tendrán
que optimizar aún más sus procesos para disminuir la contaminación, aplicar
tecnologías limpias y utilizar nuevos combustibles, además de apoyar la
investigación de nuevas tecnologías (Pacheco, 2008).

Para combatir el deterioro ambiental y mejorar la calidad del aire, sin generar
compuestos secundarios, se requiere de sistemas eficientes que permitan la
eliminación de compuestos nocivos en flujos de gas y/o líquidos. Entre ellos destacan

39
los que involucran operaciones unitarias de separación y los alternativos basados en
la utilización de descargas eléctricas.

Dentro de éstos últimos destacan técnicas por plasma frío, cuya característica
principal es la producción de especies altamente activas como los radicales libres,
que reaccionan con las moléculas de los compuestos tóxicos, oxidándolas o
reduciéndolas.

2.4.1.1. Degradación de óxidos de azufre ( SO x ) y óxidos de


nitrógeno ( NO x ) en un reactor de descarga corona y DBD

Pacheco (2008), propuso una técnica para la degradación de gases tales como
óxidos de azufre ( SO x ) y de nitrógeno ( NO x ) mediante plasma para combatir la

problemática ambiental que presentan las grandes ciudades y en particular, la Zona


Metropolitana del Valle de México (ZMVM) en donde los límites establecidos por las
normas se exceden varios días al año.

En ese trabajo, para la degradación de gases tóxicos utilizaron un reactor que


combina la descarga de barrera dieléctrica y corona. En este equipo el plasma se
inicia cuando se aplica una descarga eléctrica a un gas. En la figura 2.10 la descarga
se forma entre dos electrodos, uno de los cuales es un filamento metálico que está
en la parte central del reactor cilíndrico y el otro electrodo se encuentra envolviendo
la pared exterior (dieléctrico) del reactor.

40
a) b)
Figura 2.10. Reactor de DBD-corona. a) Esquema del reactor, b) Plasma-filamentos
luminosos (Pacheco, 2008)

La ventaja que presenta el dispositivo de la figura 2.10 para el tratamiento de gases


tóxicos, con respecto a las técnicas de DBD y corona, es que en un mismo reactor se
combinan ambas técnicas.

Por una parte el dieléctrico (vidrio pyrex) del reactor evita la corrosión de los
electrodos y el efecto de corona pulsada tiene como finalidad una concentración
mayor de energía en el electrodo central lo que permitirá una mayor remoción de
gases tóxicos.

La descarga formada tiene la apariencia de filamentos luminosos (Figura 2.10.b) los


cuales contienen una alta densidad de electrones que chocarán con moléculas y
átomos provocando su ionización. La generación de radicales ( • O y • OH
principalmente) es la base para la degradación de los contaminantes mencionados.

Pacheco (2008), han obtenido resultados alentadores, la degradación se efectúa en


menos de dos segundos con porcentajes de degradación superiores al 97% de
óxidos de azufre ( SO x ) y de nitrógeno ( NO x ) . Utilizando concentraciones iniciales a

41
la entrada del reactor de 50,100, 150, 200, 250, 300, 350 y 400 ppm para los óxidos
de nitrógeno ( NO x ) y 75 ppm para ( SO x ) .

El reactor utilizado actualmente es compacto (de 3 cm de diámetro y 12 cm de largo),


se pretende mejorar la eficiencia del proceso con la finalidad de diseñar un
dispositivo para tratar los gases tóxicos que son emitidos por los tubos de escape de
los automóviles (Pacheco, 2008).

2.4.1.2. Eliminación de dióxido de azufre ( SO2 ) mediante


descargas corona y sulfuro de hidrógeno ( H 2 S ) por medio
de DBD

López y colaboradores (2008), del laboratorio de física de plasmas del ININ,


desarrollaron la degradación de óxidos de azufre mediante descargas de tipo corona
y eliminación de sulfuro de hidrógeno por medio de descargas de barrera dieléctrica.
El óxido de azufre fue producido por la combustión de compuestos conteniendo
azufre, mientras que el sulfuro de hidrógeno (primero de la familia de los
mercaptanos) es desprendido durante el proceso de descomposición de la materia
orgánica, como ocurre, por ejemplo, en las aguas del curso alto del rio Lerma
(CARL), que se ven seriamente afectadas por las descargas municipales e
industriales a lo largo de su trayectoria.

En la figura 2.11 se observan los elementos principales del dispositivo experimental


utilizado por López y colaboradores (2008), en la degradación de compuestos tóxicos
gaseosos como óxidos de azufre y sulfuro de hidrógeno. Como se observa en la
figura, para la degradación de gases se utilizan medidores de flujo, para controlar la
cantidad de gases a tratar, también se emplea un mezclador de gas para que se
realice de manera uniforme la mezcla de los gases y antes de entrar al reactor de
DBD se realiza el análisis de los gases para así pasar posteriormente al reactor de
DBD cilíndrico donde el sistema de potencia puede ser reemplazado para producir el
42
tipo de descarga deseado, es decir, una activación por descarga pulsada o bien una
descarga de barrera dieléctrica.

Figura 2.11. Dispositivo experimental utilizado en la degradación de SO2 y H2S


(López y col., 2008)

Mediante ese sistema se sintetizaron mezclas de gases, en proporciones de flujo (1


L/min) y concentración controladas empleando para el dióxido de azufre niveles
desde 0.200 μmol/mol en mezclas de nitrógeno, oxígeno y aire, dependiendo de qué
tipo de proceso se pretenda facilitar, ya sea de reducción o de oxidación. El proceso
más privilegiado es el de la oxidación del SO2 y H 2 S , esto con la adición de
pequeños porcentajes de humedad.

Las reacciones de oxidación del SO2 con humedad y H 2 S son las siguientes:

OH • + SO2 → HSO3 (2.16)

OH • + HSO3 → H 2 SO4 (2.17)

SO3 + H 2 O → H 2 SO4 (2.18)

43
2 H 2 S + 3O2 → 2SO2 + H 2 O (2.19)

Con el sistema de descarga de barrera dieléctrica también han sido tratados


compuestos orgánicos volátiles y óxidos de nitrógeno con una degradación
superiores del 80%. Para el caso de la descarga corona se emplean picos de voltaje
desde los 15 kV hasta los 25 kV, a frecuencias desde 100 Hz a 2000 Hz con anchos
de pulso variables del orden de los microsegundos. En el caso de la descarga de
barrera dieléctrica se emplea un voltaje desde los 15 kV hasta 25 kV a frecuencias
desde 1 kHz hasta 3 kHz (López y col., 2008).

2.4.1.3. Degradación simultánea de NOx, HC y PM provenientes


de los escapes de motores diesel por descargas de barrera
dieléctrica

Chong-Lin Song y colaboradores (2008), realizaron experimentos para degradar


( NO x ) Hidrocarburos (HC ) y material particulado (PM ) provenientes de un escape
de un motor diesel mediante la tecnología de plasma frio.

El sistema experimental que emplearon se muestra en figura 2.12 y consiste


principalmente en el suministro del gas de escape, reactor de DBD, fuente de
alimentación de corriente alterna, sistema de análisis y una sección de medición
eléctrica. Un enfriador de gas fue utilizado para regular la temperatura del gas de
escape antes de entrar en el reactor de DBD. Los flujos deseados fueron
controlados por reguladores del flujo total en cada línea, y el flujo que pasaba a
través del reactor se mantuvo constante a 5 L/min (Song y col., 2008)

44
Figura 2.12. Sistema experimental para remoción de ( NO x ) , (HC ) y (PM ) (Song

y col., 2008)

En el reactor DBD con configuración coaxial, como se ilustra en la figura 2.13. Se


utilizaron dos tubos concéntricos de cuarzo como barrera dieléctrica. El diámetro
del tubo interno y externo fue de 18 mm y 8 mm, respectivamente. El espacio
donde se genera la descarga era de 4 mm. El electrodo de descarga o de de alto
voltaje fue colocado en el centro de los tubos de cuarzo usando una barra del
acero inoxidable de 6 mm de diámetro.

Figura 2.13. Configuración del reactor de DBD (Song y col., 2008)

45
El método analítico que utilizaron para determinar la remoción de PM fue la técnica
analítica de gravimetría. La morfología del PM fue observada explorando la
microscopia electrónica (XL30ESEM, Philips). Los gases de escape eran medidos
por un analizador de gas (HORIBA MEXA 7500D, Japón): NOx fueron analizados por
un detector quimioluminescente (CLD) y HC por un detector de ionización a la llama
(FID). Chong-Lin Song y col. (2008), realizaron análisis experimentales en función
del voltaje y obtuvieron los siguientes resultados que se muestran en la figura 2.14.

Figura 2.14. Eficiencia de remoción de NOx, HC y PM en función del voltaje máximo


(Song y col., 2008)

La eficiencia de degradación de los HC incrementó a medida que aumentó el voltaje


aplicado en un intervalo de 4 a 8.5 kV. Para los HC la eficiencia de degradación fue
directamente proporcional en el intervalo de 6 a 8.5 kV. Sin embargo, la eficiencia de
degradación para los NOx después de un voltaje aplicado de 7.5 k V disminuyó
conforme se aumentó el voltaje. Es importante resaltar que la eficiencia de los gases
mencionados está en función de la temperatura del reactor.

46
2.4.1.4. Ventajas de la DBD sobre técnicas convencionales para
el tratamiento de contaminantes gaseosos

La descarga de barrera dieléctrica actualmente ha reemplazado gran parte de las


técnicas convencionales por ejemplo, absorción por reacción química, adsorción,
incineración o combustión auxiliar, presentando varias ventajas para tratar varios
gases a la vez ( NO X , SO X , HC ) con tiempos de remoción bajos y con mayor
rendimiento de remoción.

La DBD puede ser fácilmente transferible para el tratamiento de otras fuentes de


contaminación como son las industrias petroquímicas y químicas para tratar óxidos
de azufre, nitrógeno, hidrocarburos y olores desprendidos.

Se pueden tratar además, contaminantes en forma líquida, como los contenidos en


aguas residuales (fenoles, herbicidas, olores) y en contaminantes sólidos puede ser
utilizada para limpiar, por ejemplo, envases contaminados por compuestos
organoclorados, material de ortodoncia y material quirúrgico entre otros ya que su
aplicación es muy amplia.

2.4.2. Tratamiento para contaminantes del agua

Actualmente hay gran interés en el estudio de los plasmas debido, entre otras cosas,
a las aplicaciones que éstos tienen tanto en el ámbito de la energía, como en el de la
ciencia de materiales. Dichas aplicaciones han promovido el estudio detallado de los
procesos físicos y químicos que ocurren en el plasma. En el estudio de las
características del plasma o diagnóstico del plasma, como es conocido entre los
especialistas del área, resulta indispensable tener un control estricto sobre el proceso
de formación de materiales, cuando los plasmas son utilizados para el tratamiento o
formación de materiales. Además, el diagnóstico representa una fuente importante
de datos para la comprensión de los procesos físicos involucrados en la generación
de nuevos materiales
47
El estudio de las descargas eléctricas aplicadas a la eliminación de microorganismos,
en particular en líquidos, se ha llevado a cabo por mucho tiempo, debido a que no ha
sido sencillo determinar de manera cuantitativa los fenómenos que ocurren durante
el desarrollo de éstas y las condiciones en las cuales los microorganismos son
eliminados. Sin embargo, es claro que las descargas generadas por campos
eléctricos intensos son capaces de producir electrones, especies químicas activas,
rayos ultravioleta, y ondas de choque, que rápidamente eliminan microorganismos y
descomponen moléculas y materiales.

Cuando se diseña un sistema con las características necesarias para generar


descargas eléctricas, que serán posteriormente aplicadas a líquidos, probablemente
el mayor problema técnico es la caracterización adecuada de la carga, que en
principio tiene características capacitiva y resistiva a causa del medio y de la
configuración del reactor.

El valor de cada componente pasivo es definido por la geometría y material de los


electrodos y por las propiedades eléctricas y químicas de la muestra tratada. En este
caso es prácticamente imposible predecir de manera exacta el comportamiento de
una descarga, debido a los numerosos y variados parámetros involucrados, la
variabilidad del sistema en el tiempo y la conducta no lineal de éste.

Estudios realizados en diversos centros de investigación han permitido establecer la


correlación de algunos parámetros en una descarga (características eléctricas y
físicas tales como: velocidad de propagación, densidad de corriente, entre otros).
Conociendo, por ejemplo, su forma, se pueden establecer en una primera
aproximación, algunos de sus demás parámetros tales como su energía o
temperatura. Por tanto, el conocimiento y determinación de dichos parámetros son
de gran interés.

48
2.4.2.1. Generación de ozono para tratamiento de agua

El ozono (O3 ) es un derivado del oxígeno molecular, es un gas de color azulado y

olor fuerte, más pesado que el aire. Su masa molecular es de 48 g/mol, su densidad
es de 2.144 g/L @ 1 atm y 25 °C (Ponce, 2005).

La capa de ozono (ozonósfera) está comprendida en una región de 25 y 30 km de


altitud. Su presencia en la estratósfera es fundamental para nuestro ecosistema, ya
que filtra la radiación solar y absorbe la fracción ultravioleta que de otra manera
alcanzaría la superficie terrestre.

a) Ozono como desinfectante

El ozono realiza la misma función que el cloro, es decir desinfección del agua por
oxidación química. El ozono es actualmente, tanto por su costo como por su
eficiencia como desinfectante, el más serio competidor del cloro (Ponce, 2005).

El ozono es un desinfectante químico con una elevada capacidad oxidativa que


sobrepasa a la del cloro libre o combinado. Mata a las bacterias e inactiva los virus,
quistes, hongos, toxinas, algas y protozoos, algunos de los cuales no son sensibles a
la desinfección con cloro.

Debido a su gran poder oxidativo, el ozono además de desinfectante se utiliza en la


oxidación de hierro y manganeso para remover materia orgánica (fenoles, pesticidas,
detergentes), inorgánica (cianuros, sulfuros, nitritos), sales pesadas, olores, colores y
sabores. También inhibe el crecimiento de hongos, algas y reduce la turbiedad
(Ponce, 2005).

El ozono es el mayor oxidante conocido después del flúor, ya que su potencial


electroquímico es de 2.07 V (el del cloro gas es de 1.39 V) además actúa de manera

49
rápida. El ozono destruye los microorganismos en unos cuantos segundos por un
proceso llamado destrucción de celda.

La ruptura molecular de la membrana celular provocada por el ozono dispersa el


citoplasma celular en el agua y lo destruye, por lo que la reactivación es imposible.
Debido a su elevada reactividad, el ozono se desintegra rápidamente en el al agua
por lo que su efecto residual se considera prácticamente nulo (Ponce, 2005).

A diferencia del cloro, no deja olor ni sabor después del tratamiento. El ozono es
mucho más activo que el cloro. Sin embargo, la ozonificación generalmente se
acompaña de otro proceso de desinfección como la cloración

El ozono se produce a partir de oxígeno aplicándole una descarga de alto. Esto se


logra haciendo pasar aire seco (u oxígeno puro proveniente de un generador de
oxígeno) entre los electrodos de un generador tipo de barrera dieléctrica como se
muestra en la figura 2.15 y 2.16 (Ponce, 2005).

Entre los electrodos hay un tubo dieléctrico que transporta la electricidad por
inducción por el que se hace pasar oxígeno que recibirá una descarga eléctrica
constante y que se ha generado en un transformador.

Potencia eléctrica Exosto (destrucción de


gases)
Secadores de
Celdas generadoras
aire
Tanque de contacto

Agua Ozonada

Figura 2.15. Diagrama de la generación de ozono y contacto con el agua


50
Figura 2.15. Celdas generadoras de ozono (Arboleda, 2000)

La electricidad aplicada produce la oxidación del oxígeno, las moléculas de oxígeno


del aire son excitadas lo suficiente para descomponerse en oxígeno atómico, las
colisiones entre los átomos provocan la formación del ozono. El ozono así generado
es fuertemente inestable y se descompone en oxígeno molecular (O2 ) al contacto
con sustancias químicas y por la acción del calor.

La eficacia de la operación de un reactor de DBD se puede determinar a partir de la


cuantificación de ozono (O3 ) formado en un plasma de oxígeno. Una de las piezas

más importante del reactor de DBD es la fuente de poder ya que, en gran medida,
determina el voltaje que se puede generar entre los electrodos.

Los voltajes requeridos son de 110 V para generadores pequeños y 220 a 440 para
generadores grandes. Este voltaje es elevado a 25000 V con frecuencias de 100 Hz.
Aproximadamente el 2 % del oxígeno presente (en peso) en la corriente de aire (si se
usa aire para la producción) se transforma en ozono. Si se usa oxígeno puro como
fuente, entonces se puede generar una corriente que contenga del 5 al 7% (vol/vol)
de ozono (Arboleda, 2000)

51
2.4.2.2. Configuración del electrodo en la síntesis de ozono

Takaki y col. (2009) realizaron un estudio experimental usando tres diversas


configuraciones de electrodo: puntos múltiples, plano y barras en punta que se
emplearon como electrodos de descarga.

Se utilizó como barrera dieléctrica alúmina y el electrodo plano se empleó como


electrodo de descarga al que se le aplicó un voltaje sinusoidal de 10 KHz de
frecuencia. Se alimentó oxígeno puro al reactor con un flujo de 5 L/min para realizar
un análisis del mecanismo de cambio en la producción de ozono dependiendo de la
configuración del electrodo. En la figura 2.16 se muestran las tres configuraciones
empleadas por Takaki y col., (2009).

Figura 2.16. Configuraciones de electrodo de descarga (Takaki y col., 2009)

El electrodo de puntos múltiples tiene 528 secciones en forma de pirámide de 5 mm


de altura y un ángulo de 45° en un área de 132 cm2 (6 cm x 22 cm). El electrodo de
barras en punta tiene una altura de 11 mm y un ángulo de 45 ° y por último también
se utilizó el electrodo tipo plano con las dimensiones de 6 cm x 22 cm. El electrodo

52
plano fue cubierto por una barrera dieléctrica de alúmina, el grueso de la capa
dieléctrica es de 0.5 mm. El oxígeno fue alimentado desde un cilindro al reactor de
DBD. El flujo del gas lo controlaron por un regulador de flujo total y el ozono lo
generaron dentro del reactor mediante microdescargas.

Takaki y colaboradores (2009), determinaron en la figura 2.17 que la concentración


de ozono producido aumenta con el aumento de voltaje aplicado a las 3
configuraciones del electrodo. La concentración máxima de ozono se limita porque
se apaga la descarga en un breve de periodo de tiempo (varios nanosegundos)
debido a la capa fina de barrera dieléctrica.

Figura 2.17. Concentración de ozono generado en función del voltaje aplicado para
las tres configuraciones de electrodo (Takaki y col., 2009)

Las concentraciones máximas de ozono son 4300 ppm utilizando un electrodo de


puntos múltiples con 7.3 kV; 1900 ppm para barras en punta con 8.3 kV y 2900ppm
con 8.7 kV para el electrodo plano. Estos resultados indican que el reactor de DBD

53
para la síntesis de ozono funciona con la configuración de puntos múltiples como
electrodo (Takaki y col., 2009).

Los plasmas fríos resultan muy útiles para muchas aplicaciones técnicas porque, al
no encontrarse en equilibrio térmico, es posible controlar la temperatura y en ellos se
generan un gran número y diversidad de especies reactivas muy energéticas que
activan procesos físicos y químicos difíciles de conseguir en entornos químicos
ordinarios. Ciertos procesos industriales se realizan de forma más eficiente y barata
con la ayuda de plasmas fríos con lo que se reducen la contaminación y los residuos
tóxicos generados (Gordillo, 2008).

2.4.2.3. Retiro orgánico de contaminantes por la técnica de


descarga pulsada de alto voltaje en agua

El tratamiento de las aguas residuales tóxicas es uno de los asuntos más críticos y
más urgentes para el control de la contaminación de agua (Shi y col., 2009).

La tecnología de alto voltaje pulsada de la descarga como una tecnología avanzada


de oxidación ha generado mucho interés en sus usos al retiro orgánico de los
contaminantes. Fue demostrado que algunos contaminantes tales como tintes y
fenoles se podrían quitar con eficacia por la descarga de alto voltaje pulsada.

La descarga de alto voltaje pulsada es una tecnología en donde los efectos


combinados de la pirólisis, fotodescomposición ultravioleta, cavitación
electrohidráulica y de la oxidación supercrítica del agua. No sólo tiene aplicabilidad
extensa para los varios tratamientos de aguas residuales, también tiene perspectiva
brillante en los usos industriales para su eficacia limpia y alta del uso de energía.

54
Actualmente, la tecnología todavía está en escala exploratoria, y muchos trabajos de
investigación se deben hacer para el uso de extensión de la tecnología (Shi y col.,
2009).

2.4.2.4. Uso de descargas eléctricas para la degradación de


fenol

El interés en el uso de las descargas eléctricas para la degradación de agentes


contaminantes orgánicos en solución acuosa ha crecido enormemente,
principalmente debido a la alta eficacia de remoción y la compatibilidad ambiental de
estas técnicas.

Existen diversos procesos, tales como descarga electrohidráulica (EHD), descarga


de corona pulsada (PCD), y electrólisis de la descarga de resplandor (GDE). Entre
ellos, la PCD ha tenido las investigaciones más extensas porque puede inyectar
directamente la energía eléctrica en una solución acuosa a través de los canales del
plasma. Una descarga de corona ocurre en un alto voltaje (25-40kV), y tiene una
anchura de pulso muy corto (aproximadamente 200-1000 ns).

Una consecuencia muy importante de la duración muy corta del pulso es que reduce
al mínimo la energía perdida normalmente en la migración iónica porque la movilidad
de iones es mucho menos que el de electrones. En un proceso de la descarga de
corona pulsada se realiza con dos tipos básicos de configuraciones del electrodo,
cualquiera de los electrodos que se sumergen completamente dentro de la fase
líquida o con los electrodos del punto en la fase de gas sobre la superficie del agua, y
el electrodo de tierra se sumerge en el líquido o colocando debajo de la fase líquida.
Usando el reactor de la figura 2.18 se identificó el papel importante del OH- en la
remoción de fenol (Busca y col., 2008).

55
Figura 2.18. Reactor para retiro de fenol (Busca y col., 2008)

El ozono fue formado de reacciones radicales, después se disolvió en la solución con


oxidó los fenoles. Los radicales cerca de la superficie de la solución podrían tener la
posibilidad de disolverse en la solución y oxidar los fenoles en el líquido. Los medios
básicos podrían mejorar los procesos de la oxidación del ozono, pero los medios
ácidos podrían empeorarlos. El efecto de varios gases que burbujeaban en la
degradación del fenol se alineó en el orden siguiente: oxígeno-contenido de ozono >
oxígeno > argón > nitrógeno. El flujo burbujeante del gas fue beneficioso para
remoción de fenol (Busca y col., 2008).

La electrólisis de la descarga de resplandor (GDE) se ha propuesto como solución


óptima aplicable a las aguas residuales. Con fenol la técnica de degradación
depende del voltaje y del pH. Usando descargas de 900 V y de 110 mA se retira casi
por completo el fenol con pH de 4.2 (Busca y col., 2008).

Las ventajas de la descarga en fase gaseosa (es decir, para la formación radical del
ozono con oxígeno en fase gas) y de la descarga fase liquido (formación de radical
hidróxido y peróxido de hidrógeno) con el uso de un reactor gaseoso líquido híbrido

56
de la descarga corona por el que el electrodo de alto voltaje se coloque en la fase
líquida y el electrodo de tierra se coloca en la fase gas. Esta configuración del
electrodo da la formación simultánea del ozono (Busca y col., 2008).

2.4.3. Tratamiento para residuos sólidos por medio de plasma

Actualmente hay gran interés en el estudio de los plasmas debido, entre otras cosas,
a las aplicaciones que éstos tienen tanto en el ámbito de la energía, como en el de la
ciencia de materiales. Dichas aplicaciones han promovido el estudio detallado de los
procesos físicos y químicos que ocurren en el plasma. En el estudio de las
características del plasma o diagnóstico del plasma, como es conocido entre los
especialistas del área, resulta indispensable tener un control estricto sobre el proceso
de formación de materiales, cuando los plasmas son utilizados para el tratamiento o
formación de materiales. Además, el diagnóstico representa una fuente importante
de datos para la comprensión de los procesos físicos involucrados en la generación
de nuevos materiales (Escobar et al, 2004).

El plasma en el tratamiento de residuos sólidos es un proceso en el cual se


destruyen los patógenos por la alta temperatura que se genera al ionizar un gas en la
cámara de tratamiento. Esta tecnología emergente que comúnmente se viene
aplicando en la industria del acero (soldadura), se ha incorporado al tratamiento de
los residuos biocontaminados (Costa y col., 1998).

Un arco eléctrico se produce entre dos electrodos que ionizan un gas inerte,
suministrado a través de una boquilla, formando así el plasma. El arco calienta el gas
a una temperatura a la que resulta ionizado. Con este proceso el plasma llega a
temperaturas muy altas con las que se destruyen los patógenos de los residuos
biocontaminados.

57
La aplicación de esta tecnología emergente implica disponer de una fuente de
electricidad con un generador de alta frecuencia para el arco eléctrico. Asimismo, se
debe contar con una batería de cilindros de gas inerte (nitrógeno o argón) en la
capacidad requerida para abastecer de gas al sistema (Costa y col, 1998).

Un controlador basado en microprocesador se encarga de proveer las condiciones


operativas adecuadas en función a las señales de control recibidas del sistema
(temperatura, flujo de gas). Dado las altas temperaturas que se logran en la cámara
para la destrucción de los patógenos en los residuos biocontaminados se dispone de
un sistema de enfriamiento, controlado también por el mismo sistema basado en
microprocesador.

2.4.3.1. Incineradoras de plasma

a) Gasificación o incineración por plasma

Como se mencionó anteriormente en la generación de plasma, cuando los gases se


someten a temperatura muy elevadas, del orden de 3,000 °C, las moléculas sufren
fenómenos de disociación en átomos; si la temperatura es mayor, (por encima de
6,000 °C), estos átomos disociados pierden electrones de sus capas externas,
convirtiéndose en partículas cargadas positivamente, algo similar pero no idéntico a
los iones clásicos, mientras que los electrones forman una nube que no está
asignada a ninguna estructura atómica en particular.

A una temperatura de 2,000 °C el aire no está disociado ni ionizado y está constituido


por una mezcla de N2 y O2; a la misma temperatura y a presiones muy bajas se
disocia parcialmente en átomos aunque la ionización es despreciable; a 15,000 °C y
a presión atmosférica el aire está totalmente disociado y parcialmente ionizado
(plasma), contribuyendo a la ionización tanto los átomos de nitrógeno como los de
oxígeno, aunque no en la misma proporción (Martínez y col., 2006).

58
Desde el punto de vista electrónico, este estado guarda una cierta similitud con el
estado metálico, salvo que en el estado metálico los átomos con defecto de carga
están fijos mientras que en el plasma pueden moverse, especialmente en presencia
de campos eléctricos.

El fenómeno anterior puede definirse también indicando que el plasma tiene


conductividad eléctrica, tanto por el flujo de electrones (al igual que el estado
metálico), como por el flujo de partículas cargadas positivamente (que es el elemento
diferenciador del estado metálico).

En consecuencia, si un gas caliente a las temperaturas señaladas se introduce en un


campo eléctrico se producirá una doble corriente eléctrica; de una parte, los
electrones libres se dirigirán al polo positivo del campo eléctrico mientras que las
partículas positivas se dirigirán al polo negativo, descargándose en él y originándose
una corriente eléctrica a través del campo.

Esta corriente eléctrica determina una resistividad y, como consecuencia, una


transformación en calor que depende de la intensidad eléctrica; por tanto,
aumentando la intensidad del campo eléctrico se aumentará la intensidad electrónica
y catiónica, la transformación en calor y la temperatura del gas; este fenómeno tiene
como límite práctico la resistencia mecánica y térmica de los electrodos (Martínez y
col., 2006).

El gas, una vez descargado, sigue manteniendo las características de disociación


correspondientes a la temperatura, lo que aumenta su reactividad, permitiendo la
recombinación molecular o cualquier tipo de reacciones asociadas a su estructura
atómica, aunque la temperatura sigue siendo la misma.

En el esquema de la figura 2.19 se muestra el principio básico de generación del


plasma: el gas plasmógeno entra entre los dos electrodos, que determinan el campo
eléctrico y se produce su ionización; el campo eléctrico orienta el movimiento de las
59
cargas eléctricas y los iones gaseosos (con carga eléctrica positiva) son dirigidos
hacia el ánodo, donde se descargan y salen de la antorcha a una temperatura muy
elevada, en forma atómica o molecular.

Figura 2.19. Principio básico de generación de plasma (Martínez y col., 2006)

Como consecuencia del paso de la corriente, y del contacto con el gas – plasma, los
electrodos sufren un calentamiento muy intenso, especialmente el ánodo, por lo que,
además de ser construidos de material muy resistente al calor deben ser
intensamente refrigerados para evitar su fusión; esta refrigeración supone una
pérdida de energía y una disminución de la temperatura exterior de la pluma de
plasma.

El conjunto de electrodos, de sus conexiones eléctricas, de la aportación de gas


plasmógeno, del sistema de refrigeración de los electrodos y del equipo de
regulación eléctrica, constituye el sistema de generación de plasma.

Dependiendo de la posición relativa de los electrodos pueden diferenciarse dos tipos


de antorchas como se muestra en la figura 2.20:

- Arco no transferido, cuando los dos electrodos están en la propia antorcha; el arco
se establece en el interior de la misma; el gas caliente sale por el extremo de la

60
antorcha sin carga eléctrica; en este caso la antorcha se comporta como una lanza
térmica.

- Arco transferido, cuando un electrodo está en la antorcha y el otro fuera de la


misma, en un baño de metal o en las paredes del reactor; existe una conducción de
corriente entre el electrodo y el baño metálico fundido, que actúa también como
electrodo.

Figura 2.20. Tipos de antorchas (Martínez y col., 2006)

En la mayor parte de las aplicaciones, especialmente en las de tratamiento de


residuos, se utilizan antorchas de arco no transferido, que son de construcción más
compacta y no exigen un baño fundido conductor de la corriente eléctrica.

b) Aplicaciones de plasma al tratamiento de residuos

La utilización del plasma para el tratamiento de residuos es una técnica relativamente


reciente que tiene tres posibilidades de aplicación (Martínez y col., 2006):

61
- Tratamiento de gases peligrosos, en los que el arco de plasma se establece en el
seno de los gases o vapores peligrosos, con o sin aportación de otros gases
plasmógenos; estos gases se someten así a temperaturas excepcionalmente
elevadas, que destruyen su estructura molecular; este procedimiento se ha empleado
para la destrucción de compuestos orgánicos refractarios a otros tipos de tratamiento
y se complementa con una depuración de los gases producidos en el tratamiento
térmico.

- Vitrificación con antorcha de plasma para residuos peligrosos; en este caso la


energía de plasma es usada para eliminar o reducir las características de
peligrosidad; en el caso de residuos orgánicos se destruye su estructura molecular y
se produce la gasificación de los mismos mientras que los componentes inorgánicos
son fundidos creando una masa de estructura vítrea; una vez producido el
enfriamiento y solidificación de la masa fundida, los residuos quedan físicamente
capturados dentro de la estructura vítrea, dando lugar a un sólido inerte, sin
posibilidades de lixiviación, que, en determinados casos, puede tener aplicaciones
como producto. Esta aplicación puede tener lugar en las plantas de gasificación de
residuos por plasma, pero también se aplica a otros residuos inorgánicos que no
conducen a ningún tipo de recuperación energética.

No obstante, debe destacarse esta importante posibilidad de las instalaciones de


plasma, complementaria a la gasificación, que guarda un cierto paralelismo con la
fusión de escorias y cenizas realizada en algunos procesos de gasificación
autotérmica, aunque en este caso la fusión se produce por la aportación energética
externa (por medio de antorchas), y no por combustión de gas a alta temperatura.

- Gasificación mediante plasma, en la que el calor producido mediante la generación


del plasma se utiliza para proporcionar la energía necesaria para que tengan lugar
las reacciones de gasificación de los residuos siguiendo las mismas reacciones
analizadas para la gasificación autotérmica, aunque con una cinética más elevada;
en este caso el plasma es una herramienta de aportación controlada de la energía
62
térmica necesaria para que se desarrollen las reacciones de gasificación de residuos,
combinando las ventajas de destrucción de sustancias peligrosas, la producción de
gas de síntesis y la producción de un subproducto inerte.

Las instalaciones de gasificación por plasma combinan las tres aplicaciones, aun
cuando las condiciones de operación deberían ser diferentes en función del objetivo
fundamental perseguido.

La aplicación del plasma como herramienta de aportación de calor para la


transformación de los residuos en gases combustibles, es el aspecto más destacable
desde el punto de vista de valorización energética de los residuos, aunque se tienen
en cuenta también la aplicación complementaria de la vitrificación.

En este sentido, la capacidad principal del plasma se basa en la gran potencia


térmica que puede ser transmitida y la elevada temperatura de los residuos que
puede ser alcanzada, con una reducida aportación de masa de gases, lo que permite
la optimización de las condiciones de operación, al hacer independiente la aportación
energética de las propias transformaciones químicas buscadas en los procesos de
gasificación.

La posibilidad de seleccionar diferentes gases plasmógenos, incluyendo oxígeno


puro o el propio gas de síntesis, permite orientar las reacciones químicas de la
transformación de los residuos, alcanzando grados de calidad en el gas de síntesis,
(altas concentraciones de CO y H2 y bajas de N2, CO2 y otros inertes), que no
pueden obtenerse en una gasificación autotérmica, que exige quemar parte del
residuo para obtener la energía necesaria para la transformación, con el
correspondiente incremento de la cantidad de CO2 y agua.

Otra ventaja, derivada de la posibilidad mencionada en el punto anterior, es la


reducida cantidad de gases producidos en la gasificación (por reducción de inertes),
lo que simplifica los procesos de depuración de los mismos y reduce las pérdidas
63
energéticas intrínsecas al enfriamiento rápido del gas crudo a la salida del reactor de
gasificación.

El inconveniente fundamental, asociado a la ventaja señalada, es el mayor consumo


de energía eléctrica, que debe ser compensado con la mayor generación derivada
del mejor rendimiento antes citado, lo que puede condicionar, económicamente, los
tipos de residuos convenientes para este proceso.

c) Proceso de gasificación por plasma

En el análisis de todos los procesos de gasificación por plasma deben distinguirse


varias etapas, que suelen ser casi comunes, con ligeras diferencias entre procesos
(Martínez y col., 2006):

- Tratamiento y preparación previa de los residuos.

- Gasificación por plasma, que es donde se establecen las diferencias entre los
distintos procesos.

- Enfriamiento y limpieza de gases.

- Aprovechamiento energético del gas de síntesis.

Los aspectos relacionados con el pretratamiento de los residuos están muy


vinculados con la calidad de los residuos alimentados a los procesos de gasificación,
que como se ha señalado anteriormente, es un elemento absolutamente decisivo en
los resultados técnicos y económicos de la transformación mediante plasma.

En relación con los diferentes procesos de gasificación puede establecerse una


diferencia importante en función de la geometría del reactor y de la posición relativa y
número de antorchas de plasma utilizadas.
64
En la figura 2.21 se representa, de forma esquemática, un tipo de reactor de
gasificación a alta temperatura, que guarda un gran paralelismo con un reactor de
gasificación de lecho fijo y flujo ascendente; este tipo de reactor es el propuesto, y
usado, por Solena, Westinghouse o Hitachi Metals.

Figura 2.21. Reactor de gasificación de alta temperatura (Martínez y col., 2006)

Se trata de un reactor esbelto, con carga superior de residuos previamente triturados


y acondicionados.

Las antorchas, situadas en la parte inferior del reactor de gasificación aportan la


energía necesaria para las reacciones de gasificación que tienen lugar en la parte
inferior del reactor, al tiempo que pueden permitir la fusión de las escorias, si ésta
fuese la opción adoptada. La entrada de residuos se produce en planos superiores,
mientras que la inyección del aire y del vapor de agua para reformado del gas de
síntesis puede realizarse a diferentes alturas, para las temperaturas adecuadas.

En ocasiones, junto con los residuos se alimenta una cierta cantidad de carbón. La
localización de las antorchas en la parte inferior del reactor permitirá obtener
65
temperaturas muy altas en el fondo del reactor, lo que garantiza la fusión y la calidad
de las mismas.

El gas de síntesis sale por la parte superior del reactor, de la misma forma que en los
reactores autotérmicos.

La transmisión de calor desde las antorchas hasta el resto de la masa de residuos se


produce por convección, debido al trasporte de calor de los propios gases generados
y a la entrada de aire. Esta es una de las razones de alimentación de carbón al
lecho, ya que de esta forma se incrementa la porosidad del mismo y se garantiza un
flujo uniforme de gases, que permite alcanzar temperaturas igualmente elevadas en
la parte superior del reactor (Martínez y col., 2006).

No siempre la geometría de los reactores de gasificación por plasma es semejante a


los reactores de gasificación de lecho fijo, como el descrito.

Otra posibilidad, aplicada en plantas de demostración pero que puede ser extensible
a plantas industriales de mayor capacidad, es disponer las antorchas en la parte
superior de reactores menos esbeltos, en los que realmente no existe un lecho de
residuos en transformación; la carga continua de residuos se realiza por la parte
superior, en la zona de gases, donde la temperatura es muy elevada.

Los residuos caen sobre una masa de escorias fundidas, o en estado cercano a la
fusión, que ayuda a la rápida gasificación de los mismos.

La adecuada posición de las antorchas origina un movimiento de la masa de escorias


vitrificadas, de forma que todos los residuos son expuestos a las altas temperaturas,
bien sea por incidencia directa de la pluma de la antorcha o por radiación desde las
paredes y desde el techo del reactor.

66
El volumen de gases expuesto a las altas temperaturas favorece también la
transformación de los componentes que puedan ser vaporizados directamente desde
los residuos, mejorando así la calidad del gas crudo producido.

La forma del fondo del reactor permite también un movimiento adecuado de la masa
fundida, para que todo el residuo sea expuesto a la acción directa del plasma.

A este tipo de diseños responden los reactores de los procesos de Plasco – Hera
Plasma, Startech, y EPM, que se describirán detalladamente más adelante. El resto
de la instalación de gasificación es muy similar a los procesos ya conocidos y consta
de las siguientes etapas básicas (Martínez y col., 2006):

- Enfriamiento rápido del gas crudo para evitar la posible formación de dioxinas y
otros compuesto peligrosos; ya se ha comentado que este enfriamiento supone una
pérdida energética, que en el caso de las plantas de plasma puede reducirse
seleccionado el agente plasmógeno y utilizando aire enriquecido u oxígeno puro; en
general, el reducido caudal de gases, en relación con otros procesos, incluso de
gasificación, no parece justificar un aprovechamiento energético del calor sensible el
gas crudo.

- Depuración del gas crudo para su transformación en gas de síntesis, sujeto a


especificaciones como combustible; esta depuración exige un desempolvado, un
lavado semiseco o húmedo para eliminación de gases ácidos y una eliminación de
compuestos orgánicos por filtración en filtro de mangas y adición de carbón activo;
todos estos procesos son sobradamente conocidos y no son específicos para este
tipo de instalaciones; la única diferencia respecto a los sistemas de depuración de
otros tratamientos térmicos es el carácter reductor del gas de síntesis.

- Acondicionamiento del gas de síntesis, por enfriamiento, para separación del


exceso de humedad, especialmente si el gas procede de una depuración por vía
húmeda; de esta forma se acondiciona el gas de síntesis a los límites de humedad
67
requeridos por la maquinaria de recuperación energética (turbina de gas o motor de
gas); en esta etapa se controlan también el resto de especificaciones de calidad del
gas de síntesis.

- No parece necesario disponer de un almacenamiento presurizado de gas de


síntesis, ya que, en una marcha regular de la instalación, el consumo de gas de
síntesis debería hacerse al mismo ritmo que se ya produciendo; puede ser
conveniente disponer de un almacenamiento pulmón, de capacidad reducida, para
evitar cambios frecuentes en el régimen de funcionamiento de los equipos de
recuperación energética.

- Para situaciones de emergencia, y para periodos de puesta en marcha, debe


disponerse de una cámara de combustión, que permita quemar el gas de síntesis
con seguridad, antes de su descarga a la atmósfera.

De esta forma, se obtiene el gas de síntesis, depurado, destinado al


aprovechamiento posterior, generalmente mediante recuperación energética. No se
indican las especificaciones de los equipos de valorización energética, turbina de gas
o motor térmico, que son equipos especiales y relativamente independientes de las
tecnologías de gasificación, sea autotérmica o por plasma.

d) Tipos de residuos adecuados para gasificación por plasma

La tecnología de plasma puede ser aplicada para la gasificación de una gran


variedad de residuos: urbanos, industriales, biomasa, residuos sanitarios,
neumáticos, derivado de combustibles (RDF), combustible sólido recuperado (CSR),
plásticos, entre otros.

Las pruebas realizadas, y el funcionamiento de algunas plantas industriales,


confirman estas posibilidades. Dentro de esta variedad se incluyen residuos con
cantidades relativamente importantes de compuestos inorgánicos y con contenidos
68
de humedad elevados, incluso con valores reducidos de poder calorífico inferior
(PCI), por la posibilidad de aportación energética externa, lo que representa una de
las ventajas de este procedimiento en relación con otros procesos de gasificación;
esta posibilidad es aprovechada para el tratamiento de residuos peligrosos, aunque
el planteamiento económico del tratamiento es completamente diferente que en el
caso de residuos urbanos.

Las únicas limitaciones a los tipos de residuos están relacionadas con la viabilidad
económica del proceso, ya que si el PCI es bajo o la humedad o el contenido de
inertes de los residuos son altos, las necesidades de energía eléctrica externa
aumentarán de forma apreciable mientras que la generación de gas de síntesis, y la
generación de energía eléctrica, disminuirán de forma apreciable (Martínez y col.,
2006).

Para mantener valores adecuados de rentabilidad económica es preciso partir de


residuos con un perfil energético adecuado (alto PCI), bajo contenido en humedad y
bajo nivel de impurezas, especialmente volátiles, porque éste último obligará
mayores costos para el tratamiento del gas crudo.

Los residuos sin tratamiento previo, con bajo poder calorífico, no son candidatos
adecuados para este tipo de tratamiento por gasificación; en algunos casos, un bajo
valor del PCI puede ser mejorado por la adición de combustibles complementarios,
como carbón o residuos con alto poder calorífico, (como neumáticos con una
adecuada granulometría), aunque la función principal del carbón puede ser distinta a
la de aumentar el PCI.

e) Productos de gasificación por plasma

Los dos productos de la tecnología de gasificación de residuos por plasma son:

- Un gas rico en monóxido de carbono e hidrógeno


69
- Una escoria inerte, generalmente vitrificada, aunque, como se ha señalado, esta
vitrificación del residuo sólido no sea una característica inherente al proceso de
gasificación; no obstante, el proceso da lugar a un producto útil en algunas
aplicaciones.

El gas después de la depuración puede ser usado para la generación de energía,


generalmente en motores térmicos. La calidad del gas de síntesis viene condicionada
por los residuos alimentados; en la tabla 2.3 se muestran las composiciones típicas
del gas de síntesis obtenido por plasma a partir de tres tipos de residuos: madera
usada, RDF y neumáticos usados.

Tabla 2.3 Composiciones del gas de síntesis (Martínez y col., 2006)

Composición del gas (% v/v) Tipos de residuos

Hidrógeno 24.5 26.3 30.6

Monóxido de carbono 31.4 27.5 24.0

Dióxido de carbono 3.5 3.2 5.2

Agua 4.9 4.9 4.9

Nitrógeno 35.7 37.8 35.1

Otros, (NOx, SOx, HCl) <0.1 <0.5 <0.5

PCI (MJ/Nm3) 6.16 5.88 5.89

Como puede observarse, el contenido de CO2 es considerablemente menor que en


las plantas de gasificación autotérmica, por la ausencia de combustión completa en
el proceso; la calidad del gas puede ser mejorada si en lugar de aire se utiliza
oxígeno puro en el reactor, reduciendo de esta forma el contenido de nitrógeno y
aumentando proporcionalmente el PCI; aunque esto supone un incremento del
consumo de energía para obtención de oxígeno.

70
f) Emisiones a la atmósfera

Tal y como se ha descrito la instalación de plasma; en la transformación de los


residuos no se produce ninguna emisión de gases a la atmósfera, porque la corriente
gaseosa se destina a su aprovechamiento.

Únicamente pueden producirse emisiones en situaciones de puesta en marcha o


parada de la instalación, cuando la cantidad y calidad del gas de síntesis no sea
adecuada para el funcionamiento de los motores.

Las emisiones más características serían las propias del proceso de combustión de
gas: óxidos de nitrógeno y monóxido de carbono.

g) Recuperación de energía

Uno de los aspectos más importantes de los procesos de gasificación por plasma es
la recuperación energética obtenida, que presenta un balance más favorable que en
la gasificación autotérmica, incluyendo los mayores autoconsumos eléctricos debidos
a la producción de plasma.

Aunque en principio es aplicable lo señalado para aquélla en relación con el


aprovechamiento energético, en este caso puede hacerse algunas precisiones de
interés (Martínez y col., 2006):

- La mayor temperatura de operación de la gasificación por plasma reduce la


cantidad de carbono en las escorias y la generación de alquitranes; en consecuencia,
las pérdidas de PCI deben ser menores en las plantas de plasma que en las de
gasificación autotérmica; la mayor parte de la energía primaria del residuo estará en
forma de energía química (por la composición del gas), o de energía térmica sensible
(por la temperatura de los gases).

71
- La menor cantidad de gases producidos, (menor cantidad de CO2 y menor cantidad
de nitrógeno) significa una menor pérdida de calor sensible, ya que, generalmente,
no será aprovechado en la instalación debido al enfriamiento rápido; este efecto es
aún más importante cuando se emplea aire enriquecido u oxígeno puro.

- El autoconsumo de energía necesaria para el lavado y acondicionado del gas crudo


y su compresión serán también menores que en la gasificación convencional, como
consecuencia del menor volumen de gases a depurar.

- La utilización de energía eléctrica como fuente energética externa aumenta la


disponibilidad de energía interna del gas de síntesis, correspondiente al cambio de
composición del mismo; esta aportación de energía está, en cualquier caso, limitada
en función de las características de los residuos.

- La utilización de combustibles complementarios, como coque, aumenta el PCI del


gas de síntesis, por su fácil gasificación y aportación de CO, aunque en muchos
casos este no es el objetivo fundamental de su adición.

- La vitrificación, cuando se realiza, supone una pérdida adicional de energía, tanto


por la extracción directa de energía del reactor como por la necesidad de mantener
temperaturas muy elevadas, que aumentan las pérdidas de la forma ya comentada;
debe tenerse en cuenta que la masa de escoria fundida se corresponde,
aproximadamente, con la cantidad de inertes en los residuos alimentados.

Todos estos factores determinan algunas posibilidades de valorización energética


más favorables que en los procesos de gasificación convencional.

La única experiencia de planta de plasma con capacidad comercial es la planta de


Hitachi Metals, en Utashinai, que trata 200 t/d de residuos en los que predominan los

72
procedentes de plantas de automotrices, con un PCI de hasta 18 MJ/kg; esta
instalación, como el resto de las plantas japonesas, realiza la valorización energética
a través de un ciclo de vapor, realizando la incineración inmediata del gas crudo en
una cámara de combustión, con fusión de las cenizas volantes.

Esta forma de aprovechamiento puede estar relacionada con la planificación


energética japonesa y no debe ser directamente extrapolada a otros entornos
económicos o energéticos pero es una referencia práctica que debe ser tenida en
cuenta.

Además, la generación de energía eléctrica en instalaciones aisladas no es la única


forma de valorización ni siquiera la más interesante desde el punto de vista
económico; la producción de gas de síntesis para su utilización en instalaciones ya
existentes sustituyendo al gas natural puede beneficiarse del alto rendimiento de
éstas sin tener que desarrollar completamente el proyecto, (excluyendo todo del
sistema de generación, regulación y exportación eléctrica); obviamente, exige la
existencia previa de estas instalaciones (Martínez y col., 2006).

En todo caso, es evidente que la utilización del plasma debe relacionarse con un alto
rendimiento de transformación de la energía de los residuos en energía eléctrica, al
menos en el entorno europeo, aunque el retorno económico puede ser muy variable.

Como ya se ha sugerido a lo largo del estudio, quizá deba considerarse otra


alternativa de valorización a medio plazo, independiente del mercado energético
eléctrico: la producción de hidrógeno para uso como carburantes en vehículos,
especialmente en áreas urbanas.

En general, esta producción puede ser económicamente más interesante y vincula el


uso de la energía procedente de los residuos al área geográfica de producción de los
73
mismos; además, el factor de innovación de la producción de hidrógeno, con origen
parcialmente biológico, puede suponer un atractivo social que facilite su
implantación.

En definitiva, la forma de aprovechamiento puede ser muy variada y debe ser


analizada caso a caso, teniendo en cuenta los residuos de partida, la existencia de
infraestructuras que puedan suponer sinergias y la planificación energética a medio
plazo.

h) Tecnologías de gasificación con plasma

En el caso de gasificación con plasma debe tenerse en cuenta que el calor no es


aportado por la combustión parcial del carbono, al menos no de forma prioritaria, lo
que permitiría valorizar una gama más amplia de residuos que en la gasificación
convencional. Sin embargo, la necesidad de obtener rendimientos energéticos
elevados que compensen el uso de una energía externa cara, puede limitar la
aplicación de esta tecnología a residuos seleccionados, con un PCI elevado, o
complementar los residuos con carbón u otros residuos carbonosos, para aumentar
el PCI y el contenido de carbono de la alimentación al reactor, para aumentar la
producción y calidad del gas de síntesis.

En los procesos de plasma dedicados a la producción de gas de síntesis, que no son


todos, se incluye una etapa de enfriamiento rápido, (quench), del gas crudo, antes de
su depuración; aunque es evidente que esto supone una pérdida de energía (que
corresponde al calor sensible del gas) la justificación de este enfriamiento es doble
(Martínez y col., 2006):

- Disminuir el tiempo de permanencia a temperaturas intermedia, (entre 250 °C y 600


°C), en las que es posible la formación de dioxinas y furanos - la naturaleza del gas

74
(reductor y con alto contenido de H2), aconseja alejarse de temperaturas elevadas,
que exigirían el uso de materiales especiales.

Teniendo en cuenta el reducido volumen de gas de síntesis (por la menor presencia


de inertes), las pérdidas de energía en forma de calor sensible son asumibles para
las plantas de reducido tamaño (donde la recuperación del mismo puede resultar
poco eficiente, en térmicos económicos).

Como se ha señalado en los puntos anteriores, la casi totalidad de las tecnologías


están orientadas a la producción de energía eléctrica, con los inconvenientes
señalados; algunos proyectos recientes se orientan a la producción de hidrógeno
(Martínez y col., 2006).

Hitachi Metals: Planta de Utashinai

La planta Utashinai era la primera planta comercial construida, usando la tecnología


de gasificación por plasma, para el tratamiento de residuos urbanos.

La planta de Utashinai fue desarrollada después de comprobar el funcionamiento


adecuado de la unidad de demostración de Yoshii, Japón, durante 1999-2000; esta
planta de demostración tenía una capacidad 24 t/d de RSU.

La antorcha plasma y el generador de gas fueron desarrollados por Westinghouse


Plasma Corporation, con una vasta experiencia en el campo del plasma; el resto de
la planta fue construido por la Hitachi Metals Corporation.

En la figura 2.22 se muestra un esquema del reactor de plasma, con indicación de


las diferentes zonas de reacción:

75
Figura 2.22. Esquema reactor de plasma (Martínez y col., 2006)

El reactor y el proceso son bastante similares a un reactor de gasificación de lecho


fijo con flujo ascendente, con la carga de residuos por la parte superior; de esta
forma, los residuos son secados, pirolizados y finalmente gasificados en su trayecto
descendente hacia el fondo del reactor, donde están situadas las antorchas de
plasma.

El proceso requiere la adición continua de coque, (4 a 7 % de la cantidad de


residuos, para el caso de RSU), este coque tiene como función principal el
mantenimiento de las características fluidodinámicas del lecho, aunque también es
importante su aportación de PCI. También se añade cal a la masa de residuos
alimentados (< 1% en peso), que actúa como fundente y facilita la eliminación de las
escorias desde la parte inferior del horno, al tiempo que produce una cierta
inertización de los gases ácidos que pudieran producirse en el reactor.

Cuando la corriente de alimentación se mueve hacia abajo por el reactor, el coque


ayuda a mantener la porosidad del lecho y asegura la distribución uniforme de los

76
gases calientes ascendentes desde la zona de las antorchas y que producen la
reacción de pirólisis y de secado en la parte superior del lecho.

El reactor plasma, que funciona en 1500 ºC en la parte inferior del reactor, convierte
la materia prima en principalmente monóxido de carbono e hidrógeno, que es usado
para la generación de energía.

Detalles operacionales

La instalación tiene dos líneas de proceso con 2 antorchas de plasma de 300 kW


cada una. La planta Utashinai fue diseñada e instalada hacia julio de 2002 y se hizo
totalmente operacional en abril de 2003.

Como en la mayor parte de las instalaciones japonesas, el gas de síntesis producido


en el reactor se quema inmediatamente en una cámara de combustión a alta
temperatura, que permite la fusión de las cenizas y la recuperación de metales;
posteriormente el calor de combustión se recupera en un ciclo térmico de vapor.

Tras la recuperación energética, los gases de combustión se someten a depuración,


siguiendo un proceso convencional.

La refrigeración rápida de la corriente fundida por inmersión en un baño de agua


hace que el material vitrificado se fracture en partículas parecidas a la arena mientras
los metales residuales forman nódulos que pueden ser separados del residuo
vitrificado para el reciclaje.

La información referida a la tecnología de recuperación de energía no está


disponible, excepto la que indica que la planta produce aproximadamente 8 mega

77
watts eléctricos (MWe) de la energía eléctrica, de la cual 4.3 MWe son exportados a
la red exterior.

Tipo de residuos tratados

La planta fue diseñada para el tratamiento de RSU en una mezcla del 50 % con
residuos de vehículos, para una capacidad de 200 t/d; en la actualidad trata
principalmente los residuos de desguace de vehículos (ASR).

Diferentes pruebas con distintos tipos de residuos han demostrado que pueden
utilizarse mezclas muy distintas: desde un RSU de bajo valor calorífico (6,5 MJ/kg)
hasta residuos procedentes de automóviles, (ASR) con un PCI elevado, (18 MJ/kg).

Las referencias de esta tecnología son varias plantas de capacidad reducida,


instaladas en Japón; dos de ellas, (Yoshii con una capacidad de 24 t/d de RSU en
funcionamiento desde 1999 y Mikata con una capacidad de 17 t/d de RSU y lodos de
EDAR desecados, en funcionamiento desde diciembre 2002) pueden ser
consideradas como plantas de demostración pero la tercera (Utashinai) es una
aplicación industrial clara.

Plasco/HERA: el proyecto de Ottawa

Plasco Co tiene veinte años de experiencia en la aplicación de la tecnología plasma


a los residuos sólidos y la recuperación energética, habiendo operado una planta
piloto desde 1986, con una capacidad de tratamiento de 5 t/h de residuos, que, en su
momento, fue autorizada para el tratamiento de policlorobifenilos (PCB).

Desde el año 2001, el Grupo HERA ha aportado su experiencia en la gestión de


distintos tipos de residuos, incluyendo tecnologías de incineración de residuos
78
peligrosos, de tratamientos de inertización y, más recientemente, de tratamiento de
gases combustibles derivados de los residuos (biogás de vertederos).

Desde el 2004 están operando una instalación piloto de referencia, situada en


Castellgalí (Barcelona), en la que están ensayando el tratamiento de diferentes tipos
de residuos, contrastando los modelos teóricos y permitiendo el diseño de
instalaciones de mayor capacidad, tanto en España como en el exterior.

Las partes más significativas de la instalación piloto actual son las siguientes:

• Sistema de alimentación de residuos

Está constituido por un sistema de doble tolva que permite la dosificación simultánea
y controlada de distintos tipos de residuos; la alimentación al reactor se realiza por
medio de tornillos sinfín, que permiten un control preciso de la alimentación al tiempo
que impiden, por compresión, la entrada de aire falso al reactor de plasma,
especialmente el alojado en la masa de residuos alimentados.

• Sistema de reacción por tratamiento térmico por plasma

Está constituido por un reactor cilíndrico con recubrimiento interior de material


refractario adecuado para las altas temperaturas de funcionamiento, como se indica
en la figura 2.23.

Figura 2.23. Reactor cilíndrico (Martínez y col., 2006)


79
Teniendo en cuenta el carácter de planta piloto, el reactor está montado sobre una
estructura basculante que permite el drenaje de la escoria líquida producida en el
tratamiento (cuando ésta es la forma de trabajo elegida), ya que el funcionamiento es
discontinuo.

Una antorcha de plasma, de arco no transferido, con una potencia de 200 kW está
colocada en el techo del reactor y tiene capacidad de movimiento automático, que
permite el acercamiento y orientación de la pluma de la misma sobre el lecho de
residuos incandescentes.

El sistema de antorcha dispone de los siguientes subsistemas (Martínez y col.,


2006):

- Inyección de aire, u otro gas plasmógeno, a la antorcha

- Refrigeración de la antorcha por agua

- Alimentación eléctrica de corriente continua y de regulación de la misma

- Calentamiento del reactor, para puesta en marcha

El reactor tiene una carga inicial de escoria (residuos inertes), que se calienta hasta
una temperatura del orden de 900 ºC antes de poner en marcha la antorcha de
plasma; de esta forma se consigue un calentamiento más uniforme, aunque más
lento, ya que si se utilizase la antorcha de plasma para el calentamiento inicial se
produciría un incremento muy rápido de temperatura que podría dañar el
recubrimiento refractario del horno.

El gas crudo producido en el reactor está constituido por una mezcla de CO, CO2, H2,
NOx y vapor de agua, junto con trazas de algunas fracciones volatilizadas que no
hayan sido completamente craqueadas.

80
Las pruebas realizadas en la planta de Castellgalí están orientadas a la optimización
de la producción de CO y H2, mediante el ajuste de las condiciones de operación,
especialmente para las condiciones de diseño de la planta de Ottawa, en
construcción.

En principio, el objetivo de la instalación no es la producción de escorias que puedan


ser usadas como productos finales sino garantizar la condición inerte de las escorias
extraídas; ya que el propio proceso es aplicado, específicamente, como proceso de
inertización; los ensayos de caracterización realizados por HERA sobre escorias
procedentes de diferentes residuos procesados permiten asegurar el carácter inerte
de las mismas, con independencia de los residuos de procedencia (Martínez y col.,
2006).

La recuperación de algunos metales existentes en los residuos puede presentarse


como un plus para el tratamiento pero quizá obligaría a una selección previa de los
residuos para alcanzar una cierta dimensión económica que los justifique.

Tratamiento del gas de síntesis

La primera etapa de limpieza del gas es la separación de partículas sólidas, que se


lleva a cabo por medio de un ciclón de alta temperatura a la salida del reactor; las
partículas sólidas separadas, constituidas por residuos arrastrados o partículas de
carbón, son recirculadas al reactor, mezcladas con la alimentación de residuos.

Tras la separación de partículas el gas es enfriado súbitamente por una inyección de


agua en el de la corriente de gas, produciéndose una saturación adiabática del gas

81
crudo; el enfriamiento brusco reduce la posible formación compuestos orgánicos a
costa de una cierta pérdida energética.

Una vez enfriado, el gas de síntesis saturado de humedad se lava en contracorriente


en un depurador para eliminar los gases ácidos producidos en el reactor; estos
gases eliminados incluyen el HCl, HF, H2S y los metales pesados volatilizados, hasta
los niveles que permitan la utilización del gas de síntesis en las etapas posteriores de
aprovechamiento.

Tras este tratamiento húmedo se realiza un ajuste mediante la separación de


partículas en un filtro de mangas; en la corriente previa se puede inyectar cal y/o
carbón activo, este ajuste puede ser una medida impuesta por la administración para
garantizar la calidad de las emisiones.

El gas tratado y saturado de agua se alimentará al motor al que está acoplado un


generador, aunque antes debe eliminase el exceso de humedad por enfriamiento;
este secado no es necesario si el gas se destina a combustión pero deben
respetarse las exigencias del fabricante del motor en caso de usarlo como
combustible (Martínez y col., 2006).

Utilización del gas de síntesis

El objetivo de la instalación es producir, de forma estable, un gas de síntesis que


pueda ser usado como combustible en un motor, para la producción de electricidad;
el gas limpio será enviado directamente a un motor acoplado a un generador, para
producir electricidad.

82
Hasta el momento no se ha puesto en funcionamiento la generación de energía por
la reducida capacidad de producción de la planta y el carácter de la misma, los
esfuerzos se han orientado en conseguir la optimización de la producción de gas de
síntesis con distintos tipos de residuos.

El ensayo de los motores debe ser efectuado una vez que se disponga de un caudal
permanente de gas de síntesis depurado.

La instalación completa dispondrá de un gasómetro para atenuación de los picos de


producción de gas de síntesis, con dispositivo de seguridad para evitar la emisión
accidental de CO y H2; también incluirá una chimenea para el gas de escape del
motor que garantice la difusión de los humos producidos.

La planta se completa con un sistema de monitorización y control de las emisiones


de gases a la atmósfera y de control de la calidad del gas de síntesis, utilizando
sensores específicos para cada tipo de contaminante y para los componentes
principales del gas de síntesis, (CO, H2, CO2 y H20) en la figura 2.24 se muestra una
vista de la planta piloto de Castelgallí, España.

Figura 2.24. Planta piloto Castelgallí (Martínez y col., 2006)

83
El Proyecto de la planta de Ottawa

Desde el año 2005 PLASCO/HERA ha estado negociando con las autoridades de


Ottawa la instalación de una planta de demostración, de 75 t/d de capacidad,
ampliable hasta 200 t/d, que permitirá analizar la viabilidad técnica y económica de la
tecnología para el tratamiento de los residuos municipales del área metropolitana de
Ottawa.

Este acuerdo ha sido alcanzado y hecho público en junio de 2006, y en él se


especifica la capacidad de la planta y las prestaciones más importantes (Martínez y
col., 2006):

- Capacidad de tratamiento: 75 t/d, ampliable a 200 t/d tras un año de operación a


capacidad reducida; se prevé que la instalación funcione de forma discontinua
durante el primer periodo de ensayos, para pasar a funcionamiento continuo al final
del primer año de ensayo.

- La producción de electricidad de la instalación será de 5.2 MWe cuando la planta


funcione con 75 t/d de residuos sólidos urbanos (RSU), de los cuales consumirá
internamente 1.2 MWe, descargando 4 MWe a la red.

- La producción eléctrica se obtendrá en un ciclo combinado (motor térmico + turbina


de vapor); se espera que el motor genere el 70 % de la energía mientras que la
turbina de vapor producirá el 30%.

- La información disponible de la instalación no indica si los residuos urbanos deben


ser sometidos a algún tipo de pretratamiento ni se señalan las características de los
mismos, aunque está contemplada la exclusión de residuos inertes; sí está prevista

84
la utilización de cantidades apreciables de residuos con elevado PCI, (plásticos y
neumáticos usados, hasta un 10 % de la masa total de residuos alimentados).

- En relación con el tamaño de la planta, PLASCO/HERA indican que las plantas de


plasma para tratamiento son escasamente rentables para capacidades reducidas,
inferiores de 200 t/d; estos parámetros de rentabilidad deben ser ajustados
localmente, porque están basados en unos costos de vertedero de 50 dólares por
tonelada y unos ingresos por venta de energía eléctrica de 0.055 dólares por kilowatt
hora, ya que por ser la primera planta industrial debe vender la energía a precio spot,
(frente a 0.08 dólares por kilowatt hora para precios con suministro garantizado).

- Un aspecto muy importante es que el proyecto recibirá financiamiento de SDTC;


(Sustainable Development Technology Canada), que es una Fundación del Gobierno
canadiense dedicada al apoyo del desarrollo de los proyectos de demostración en
relación con tecnologías limpias que aporten soluciones al cambio climático, calidad
del aire y del agua y de los que se puedan derivar beneficios ambientales y
económicos para la población canadiense.

- SDTC participa en el proyecto con un 33 % de la inversión considerada elegible,


que en total asciende a 22 millones de dólares canadienses, lo que parece un cierto
grado de confirmación de la viabilidad económica del proyecto, al menos en los
términos en los que se ha establecido el compromiso de tratamiento de los residuos
urbanos y la compra de energía eléctrica producida.

Para esta primera planta de demostración, y por una duración de dos años, las
autoridades locales han establecido unas condiciones especiales de funcionamiento,
que incluyen medidas continuas de emisiones, límites máximos de emisión
específicos para la planta, así como una serie de obligaciones relativas a la puntual
información del comportamiento ambiental de la instalación, tanto a las autoridades
como al público.

85
Solena Group

El Grupo Solena Inc., en el que participa de forma significativa el Grupo ACCIONA,


emplea las tecnologías de plasma para dos aplicaciones en relación con la gestión
de residuos (Martínez y col., 2006):

- La producción de gas de síntesis por gasificación para su utilización integrada


dentro de un ciclo combinado para la producción de energía eléctrica.

- La vitrificación de residuos especiales que, en algún caso, puede combinarse con la


gasificación de los mismos, si sus características lo permiten.

Para este estudio sólo tiene relevancia la primera de las aplicaciones señaladas
(IPGCC Integrated Plasma Gasification and Combined Cycle), como tecnología
emergente de aplicación para la valorización energética de residuos urbanos o de
alguna de sus fracciones.

La descripción el proceso seguido por Solena es bastante parecida a la realizada en


la introducción de la tecnología de plasma, en la que se describe un reactor esbelto,
con un funcionamiento que recuerda a un gasificador de lecho fijo y flujo de gas
ascendente.

Deben resaltarse algunas particularidades, que en cierta extensión pertenecen al


desarrollo realizado por Solena a partir de procesos anteriores de plasma, en cierto
modo originarios de Westinghouse Corp.

Uno de estos aspectos importantes es la utilización de carbón, en cantidades


variables según el tipo de residuos.Esta utilización se realiza fundamentalmente para
poder disponer de un lecho de gasificación de características fluidodinámicas
adecuadas, (densidad, permeabilidad, pérdida de carga, etc.), de forma que el lecho
de carbón actúa como soporte activo (por su elevada temperatura) de la masa de
86
residuos alimentada; esto permite una gran homogeneización de temperatura dentro
de la masa de reacción y condiciones uniformes de reacción, favoreciendo la
transformación de los residuos en gas crudo.

El carbón sufre también las reacciones de gasificación (y en consecuencia contribuye


a la generación de gas de síntesis) aunque la velocidad de gasificación (consumo de
carbón) es inferior a la de los residuos; para mantener las características del lecho es
necesaria una aportación continua que, como se ha señalado, depende de los
residuos alimentados; para el caso de los residuos urbanos la aportación es
relativamente baja, del orden del 3% en peso, en relación con los residuos
alimentados.

Otro aspecto a resaltar es el uso de cal en el proceso; esta adición está muy
relacionada con la etapa de vitrificación, ya que la cal actúa como fundente de las
escorias, mejorando las propiedades de colada de las mismas; también debe
considerarse el efecto neutralizante de los gases ácidos que pudieran producirse en
el reactor a partir de compuestos halogenados, pero este papel es secundario y
menos comprobado que el papel como fundente.

También es usual la alimentación de oxígeno puro o de aire enriquecido con oxígeno


en el reactor; el objetivo de esta adición es reducir la cantidad de inertes (nitrógeno)
en el gas de síntesis, aumentando así su poder calorífico del mismo y reduciendo las
pérdidas energéticas en el enfriamiento rápido del gas crudo; evidentemente, el uso
de oxígeno supone un incremento de costo (o de autoconsumo de energía) que debe
ser adecuadamente valorado (Martínez y col., 2006).

Hasta la fecha, todos los proyectos analizados por Solena y sus propuestas están
orientados a la producción de energía eléctrica.

La forma de valorización energética propuesta por Solena es por medio de ciclos


combinados de gas y vapor; dependiendo del tamaño de la instalación será posible la
87
instalación de sistemas de turbinas de gas y vapor, aunque para tamaños de planta
reducidos seleccionan motores térmicos con aprovechamiento de la energía residual.

En la figura 2.21 se muestra un reactor típico del proceso Solena, que recuerda los
reactores de gasificación autotérmica de lecho fijo y flujo de gas ascendente.

Un reactor del tipo SPGV (gasificación por plasma) consta normalmente de tres
antorchas de plasma, localizadas en la parte inferior del mismo; de esta forma se
consigue que la temperatura de las escorias sea suficientemente alta para poder
gasificar todo el carbono disponible, aumentando la calidad de las mismas (Martínez
y col., 2006).

La alimentación de residuos, junto con las cantidades adecuadas de carbón y cal, se


produce por la parte superior del reactor mientras que a distintas alturas pueden
inyectarse aire u oxígeno, para favorecer las reacciones de gasificación.

La posición de las antorchas de plasma en la parte inferior del reactor permite


también, como objetivo complementario, la fusión de las escorias y su extracción por
medio de una colada.

Como todas las escorias están obligadas a pasar por la zona de máxima temperatura
y a fundirse, las antorchas de plasma actúan como filtros de carbono, evitando que
se pierdan cantidades significativas de carbono en las escorias, generalmente sin
necesidad de utilizar vapor de agua, de esta forma se puede garantizar fácilmente la
calidad de las escorias; la temperatura de las mismas suele ser, generalmente, por
encima de 1200 ºC.

El gas de síntesis sale por la parte superior del reactor, a una temperatura elevada,
superior a 900 ºC y a veces tan alta como 1200 ºC; en estas condiciones debe
esperarse una completa gasificación de los compuestos orgánicos y una destrucción
completa de los precursores de compuestos peligrosos; en consecuencia el proceso
88
debería conducir a un gas crudo prácticamente exento de alquitranes y polvo de
carbón.

El gas debe ser enfriado rápidamente porque de esta forma se evitan reacciones de
reformación de compuestos orgánicos, esta temperatura representa un límite
tecnológico importante, especialmente si se tiene en cuenta el carácter reductor de
los gases y la presencia de proporciones importantes de hidrógeno y monóxido de
carbono. En la depuración del gas crudo se utilizan tecnologías convencionales, que
deben ser adaptadas a la naturaleza del gas y al estado químico de algunos
contaminantes, como el azufre (Martínez y col., 2006).

El proceso SPGV es capaz de aceptar coque de petróleo, carbón, residuos de


carbón y biomasa, así como RSU de composición y tamaños variados, con un
contenido en humedad variable; sin embargo, hasta la fecha no tienen referencias de
plantas, más allá de las plantas de demostración. El proceso es térmicamente más
eficiente que el de una planta de incineración, por la diferencia de rendimiento entre
los ciclos termodinámicos de vapor y de gas.

Sin embargo, como ya se ha indicado al tratar la recuperación energética en las


plantas de plasma, estos rendimientos elevados están escasamente contrastados en
instalaciones en funcionamiento, siendo precisamente este extremo el que causa
más incertidumbre en todos los procesos de plasma. El Grupo Solena es muy activo
en la implantación de esta tecnología, aunque hasta ahora no ha desarrollado
ninguna planta industrial (Martínez y col., 2006).

Tras la participación de ACCIONA en Solena se están promoviendo nuevos


proyectos, en España y en otros países, que podrían ser anunciados en breve, con
capacidades de tratamiento razonablemente elevadas.

89
Startech Environmental

La tecnología de Startech es la convencional de reactores de plasma de pequeña


capacidad, con plantas construidas de hasta 10 t/d de residuos. La cámara de
conversión por plasma consiste en un reactor cilíndrico de acero inoxidable,
recubierto de material refractario adecuado para las temperaturas de trabajo.

La antorcha está situada en el techo del reactor, con dispositivos para la orientación
y el correcto posicionamiento de la misma; la alimentación de residuos también se
realiza por la parte superior del reactor; la salida de gas crudo se realiza desde el
lateral del reactor, como se puede ver en la figura 2.25.
La cámara de plasma está equipada con puertas de inspección para control y para
salida de las escorias.

Figura 2.25. Reactor Startech (Martínez y col., 2006)

Las cámaras más pequeñas se diseñan de forma que el material fundido se puede
extraer periódicamente mediante un mecanismo automático de vuelco pudiendo
permanecer o no la antorcha en funcionamiento durante esta descarga.

90
El sistema de depuración de gases está precedido por un enfriamiento súbito y
directo, desde casi 1000 ºC hasta una temperatura inferior a 600 ºC, y
posteriormente un lavado hasta 120 ºC; ambas etapas son completamente clásicas
en estos sistemas de depuración.

Las aplicaciones están más vinculadas al tratamiento de residuos peligrosos que de


residuos urbanos; en este sentido se indica la existencia de una planta en Mihama,
en Kobe, (Japón), con una capacidad de 5 t/d para el tratamiento de PCB y residuos
contaminados con PCB. También se indica como referencia una planta suministrada
al Departamento de Defensa de EEUU, en Maryland, para la destrucción de munición
y armamento militar obsoleto.

Asimismo, Startech ha comprometido el suministro de una planta de 10 t/d para


Plastec Solutions, en Australia y otra para China, sin especificar la capacidad. Es
estas plantas la valorización energética es considerablemente menos importante, ya
que el objetivo fundamental es el tratamiento de residuos peligrosos.

No obstante, Startech tiene una experiencia contrastada en aspectos energéticos,


con aplicación del gas de síntesis para obtención de hidrógeno; en este sentido, ha
realizado proyectos con la EPA y con el departamento de energía de estados unidos
para la producción de hidrógeno a partir de residuos mediante tecnología de plasma
seguida de un proceso propio de separación de H2 del gas de síntesis por
membranas cerámicas.

En esta misma línea Startech ha anunciado dos nuevos contratos de construcción de


plantas que utilizan la tecnología de conversión mediante plasma (Martínez y col.,
2006):

- Una planta de 200 t/d de residuos, complementada con la separación de hidrógeno,


en Panamá, que estará en funcionamiento en 2008.

91
- Otra planta para obtención de etanol a partir de neumáticos usados, por un importe
de 84 M US$, en New Jersey; en este proyecto Startech realizaría la aportación del
sistema de plasma para la conversión en gas e síntesis de 100 t/d de neumáticos.

Es interesante señalar estos desarrollos, potencialmente más interesantes que la


producción de energía eléctrica, como se ha señalado con anterioridad.

Integrated Environmental Technologies

El proceso, denominado Plasma Enhaced Melter, utiliza, como reactor de


gasificación, una cámara de fusión por antorcha de plasma. El proceso parece más
orientado a la vitrificación de las escorias que a la valorización energética de
residuos vía gasificación.

Una de las características del proceso es la utilización de dos fuentes energéticas


externas, (ambas eléctricas):
- Una de corriente continua para el arco de plasma, para producir el calentamiento de
la masa de residuos necesario para la gasificación, incluyendo la fusión de las
escorias
- Otra de corriente eléctrica alterna para el mantenimiento del baño líquido y para
permitir la colada del mismo; esta energía se suministra directamente a la masa
fundida mediante electrodos introducidos en la misma

Ambas formas de suministro de energía son regulables independientemente, en


función del tipo de residuos alimentados. La cámara de proceso, construida de acero
con un revestimiento refractario, dispone de dos zonas (Martínez y col., 2006):
- El tanque de escorias fundidas, que consiste en el depósito donde se recogen las
escorias fundidas, y que se encuentra en la parte inferior del reactor
- El espacio vacío situado sobre la masa de residuos

92
Los residuos entran al reactor por la parte superior y caen a la superficie de escorias
líquidas, formando así una capa expuesta a la energía del plasma y a la del baño
fundido; esta doble aportación térmica está pensada para reforzar la potencia de
transferencia de calor, por lo que son previsibles fenómenos de pirólisis súbita en el
reactor. Se inyecta vapor de agua en el reactor para reformar los gases producidos y
facilitar la reacción de los materiales carbonizados.

La figura 2.26 muestra la ubicación de los electrodos de corriente alterna y corriente


continua y las áreas donde el calentamiento de ambos tiene lugar; los electrodos
usados son de grafito, que son reemplazados (prolongados) in situ a medida que se
van agotando.

Figura 2.26. Ubicación de electrodos en reactor (Martínez y col., 2006).

Según Integrated Environmental Technologies, se han comercializado algunas


instalaciones, aunque las referencias son muy escasas y referidas a plantas
modulares de capacidad muy reducida, quizá plantas piloto o plantas de
demostración, por lo que no puede ser considerada una referencia adecuada para
plantas de tratamiento.

93
3 CONCLUSIONES

La prevención es un programa capaz de afrontar rápidamente los problemas de


contaminación en el momento en que aparecen o incluso antes de que aparezcan.
Puede afirmarse que las medidas tradicionales de control han alcanzado su techo
y que los programas globales de prevención de la contaminación constituyen la
única forma de abordar de una manera práctica y eficaz la fase siguiente de la
protección ambiental.

A diferencia, con el tratamiento por plasma los residuos se disocian en sus


elementos básicos y pueden ser aprovechados en otros procesos productivos. A
nivel mundial, empresas y universidades se encuentran desarrollando proyectos
de gasificación con plasma para el tratamiento de residuos. Aunque la tecnología
de plasma tiene sus orígenes en la soldadura y el corte de metales, su aplicación
en el área del tratamiento de los residuos sólidos es relativamente reciente. Aún
faltan conocer más resultados y un mayor desarrollo en esta tecnología para
hacerla más confiable y accesible a países en vías de desarrollo.

Por lo expuesto anteriormente, el plasma puede ser una solución a la problemática


de los residuos tanto sólida, líquida y gaseosa, al presentar un menor impacto
ambiental respecto a otras tecnologías, como la incineración. Su aplicación puede
ayudar a minimizar los impactos que una sociedad causa al medio ambiente por el
incremento en la generación de residuos con propiedades especiales que
complican la disposición final. Ejemplo de esto se puede encontrar en Japón, país
que tiene el mayor número de plantas con tecnología de plasma para el
tratamiento de residuos.

En cuanto a costos el problema para determinar el costo de una nueva tecnología


de control es la falta de información pública.

94
4 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arboleda J., 2000. Teoría y práctica de la purificación del agua. Tomo 1 y 2,


McGraw-Hill, Colombia

Arellano J.2002. Introducción a la ingeniería ambiental. Alfaomega, IPN, México

Astrocosmo, 2005. Glosario astronómico de plasma. [citado Enero de 2011].


Disponible en Internet: www.astrocosmo.cl/glosario/glosar-p.htm

Bravo Silvia. 1994. Plasma en todas partes. colección “La ciencia”, Fondo de
Cultura Económica IGF, UNAM, México

Busca G., Berardinelli S., Resini C., Arrighi L. 2008. Technologies for the removal
of phenol from fluid streams: A short review of recent developments, Journal of
Hazardous Materials ELSEVIER

Chang R. 2002. Química. 7 Edición, Mc Graw Hill, México

Costa M., Aguinaga A. 1998 .Tecnologías de tratamiento de residuos sólidos de


establecimientos de salud. Ministerio de salud, Perú

Escobar L. Camps E., Romero S. 2004. Pasmas producidos por un láser para la
formación de películas delgada. Contacto nuclear, ININ, México

95
Gordillo F. 2008. Plasmas fríos. Investigación y ciencia, México

Jiménez B. 2001. La contaminación ambiental en México, causas efectos y


tecnología apropiada. LIMUSA, México

Junhong C. 2002. Direct-current Corona Enhanced Chemical Reactions. Ph.D.


Thesis, University of Minnesota, USA

Kogelschatz U. 2003. Dielectric-barrier discharges their history discharge physics


and industrial applications plasma chemistry and plasma processing. Plasma
Chemistry and Plasma Processing, Vol. 23

LaGrega M., Buckingham P., Evans J. 1994. Hazardous waste management.


McGraw-Hill

López R., Mercado A., Muñoz A. E., Contreras I. S., Torres M. T. 2008. Que se
hace en un laboratorio de física de plasmas. contacto nuclear, ININ, México

Manahan S. 2007. Introducción a la química ambiental. Reverte, UNAM, México

Martínez C., Gómez J.,Maillo A., Otero L. 2006. Análisis y Estado del Arte de las
Tecnologías Emergentes de Valorización de Residuos Urbanos. Proyecto TEVER,
ISR, España

96
Martínez E. 2006. Química. Thomson, México

Metcalf, Eddy. 2002. Wastewater Engineering. McGraw-Hill, México

Moreno H., Pacheco M., Pacheco J., Torres C., Diaz A. 2007. Modeling and
Experimental Study on Nitric Oxide Treatment Using Dielectric Barrier Discharge.
IEEE, México

Ortiz A. 2005. El universo plasmático. [citado Diciembre de 2010]. Disponible en


Internet: http://www.aldebaran.cz/astrofyzika/plazma/index_es.html

Pacheco J. 2003. El plasma ese universo de todos tan desconocido. contacto


nuclear, ININ, México

Pacheco M. 2008. Tratamiento de gases tóxicos mediante tecnología de plasma.


contacto nuclear, ININ, México

Perry R., Green D., Maloney J. 1998. Perry manual del ingeniero químico.
McGraw-Hill

Ponce E. 2005. Diseño de un tren de potabilización para una planta generadora de


agua embotellada. Tesis Licenciatura. Ingeniería Civil. Departamento de Ingeniería
Civil, Escuela de Ingeniería, Universidad de las Américas Puebla. Mayo

97
Ramalho R. 2003. Tratamiento de aguas residuales. Reverte, México

Rodrigo A. 2004. Procesamiento de Materiales por Plasma. Séptimo curso


latinoamericano. Argentina

Shi J., Bian W., Yin X. 2009. Organic contaminants removal by the technique of
pulsed high-voltage discharge in water. ELSEVIER

Sola A., Gamero A. 2003. La electricidad y la generación de plasmas. Anales de


mecánica y electricidad, México

Song C. Bin F., Tao Z., Li F., Huang Q. 2008. Simultaneous removals of NOx, HC
and PM from diesel exhaust emissions by dielectric barrier discharges. ELSEVIER

Spiegel J., Maystre L. 2000. Control de la contaminación ambiental. OIT

Takaki K., Arima K., Mukaigawa S., Fujiwara T. 2009. Influence of electrode
configuration on ozone synthesis and microdischarge property in dielectric barrier
discharge reactor. Elsevier

Tchobanoglous G., Gil J., Rodriguez S., Szanto M., Theisen H. 1994, Gestión
integral de residuos sólidos, McGraw-Hill

98
Torres C. 2002. Desarrollo de una pantalla de control para el proceso de
funcionamiento de un cañón de plasma. Metepec, México

U.S. Environmental Protection Agency (EPA), Research Triangle Park, North


Carolina 27711. 2005. Usando Plasma no Térmico para controlar Contaminantes
del Aire. EPA-456/R-05-006

Wark, K., Warner F. 2006. Contaminación del aire: origen y control. 9 edición,
Limusa

Zaror C. 2000, Introducción a la ingeniería ambiental para la industria de procesos,


UC, Chile

99

También podría gustarte