Está en la página 1de 37

lOMoARcPSD|19912009

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ


ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL POLICAL

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICIAL


“AFZ. PNP MARIANO SANTOS MATEO”

TRABAJO APLICATIVO
INCENDIO DE LAS GALERÍAS “NICOLINI”

AREA: DELITO DE TRATA DE PERSONAS

DOCENTE: S1. PNP

GRUPO: N°6

INTEGRANTES:

- ALO. PNP ALVAREZ PILLCO Frank Alain N°31

- ALO. PNP CAHUIASCANCO QUISPE Waldir N°32

- ALO. PNP TACURI ZUBILETA Luis Alberto N°33

- ALO. PNP ESTRADA CAILLAHUA Jesús Enrique N°34

SECCIÓN: 4TA IC

PROMOCIÓN: HEREDEROS DEL BICENTENARIO

CUSCO – PERÚ
2022
lOMoARcPSD|19912009

ÍNDICE
1. Preguntas frecuentes sobre el problema
2. Objetivos
3. Hipótesis
4. Marco teórico
4.1. La fiscalización en el Perú
4.1.1. Concepto
4.1.2. Situación de la fiscalización en el Perú
4.1.3. Más sanciones
4.1.4. Recursos finitos
4.1.5. Normas objetivas
4.2. Explotación laboral
4.3. Informalidad laboral
4.4. Trata de personas
4.4.1. Víctimas y victimarios
4.4.2. Lo que plantea el gobierno
4.5. Corrupción
Conclusiones
Recomendaciones
Bibliografía
lOMoARcPSD|19912009

CAPITULO I
lOMoARcPSD|19912009

INTRODUCCIÓN

La trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes son males que afectan a todas las
sociedades, poseen una inmensa dimensión en donde participan muchas redes
criminales, vistos ambos como un solo negocio ilegal son tan lucrativos que
actualmente rinden ganancias similares al narcotráfico y la venta de armas,
movilizando a los seres humanos hacia la barbarie. Estos delitos destruyen redes
familiares y sociales, debilitan la sociedad, incentivan el crimen organizado y priva a
los países del preciado capital social y humano. La Oficina de las Naciones Unidas
contra las Drogas y el Delito – UNODD estima que, a nivel mundial, cada año entre
uno y dos millones de hombres, mujeres, niños y niñas son engañados, vendidos,
coaccionados o sometidos a la esclavitud bajo distintas formas; siendo las mujeres,
las niñas y los niños los sectores más vulnerables. Así mismo, señala que es un
negocio que mueve anualmente 30 mil millones de dólares. Finalmente, la
Organización Mundial de Trabajo –OIT el 80 % de las víctimas identificadas en la trata
de personas son mujeres y niñas, especificando que en la trata con fines de
explotación laboral son el 56%, y en la trata con fines sexuales son el 98%. Ambos
delitos son una forma vil de explotación, una violación a los derechos humanos y
afectan principalmente a los más pobres. Un atentado social en donde, mediante el
sometimiento y la trampa, seres humanos son involucrados en la prostitución y otras
formas de explotación sexual, el trabajo forzado, los matrimonios obligados, la
servidumbre, la explotación sexual y prácticas esclavistas de distinta naturaleza. Son
amenazas de grandes y graves conexiones por estar relacionados con otros peligros
sociales como el secuestro, las desapariciones, la falsificación de documentos, la
violencia, el abuso físico y sexual, la corrupción, el tráfico y el abuso de drogas. La
Trata de Personas está considerada, además, como la esclavitud del siglo XXI, un
sometimiento sin grilletes, ni cadenas, donde se amenaza a la persona, se intimida a
su familia, y en muchas ocasiones las condiciones de vulnerabilidad en las que se
encuentran las víctimas son aprovechadas para vender falsos ideales y sueños. La
idea que inspiró la preparación de este Manual, a raíz del primer Concurso
Periodístico “Denunciemos la Trata de Personas”, es la necesidad que los
comunicadores conozcan de cerca el problema y, mediante la labor de difusión,
pongan esta problemática en la agenda nacional y, paralelamente, ayuden a la
sociedad organizada a prevenir y combatir estos males en las distintas circunstancias
y espacios donde se producen. Desgraciadamente las cifras siguen siendo
proyecciones de la realidad. Las denuncias son escasas porque las redes criminales
trabajan con métodos basados en el terror para atemorizar a sus víctimas y lograr la
impunidad. Estas organizaciones siempre modernizan su manera de operar: los
países de tránsito varían, las técnicas de reclutamiento son diversas, y los lugares de
origen incluyen diversos países y casi todas sus ciudades. Para CHS Alternativo es
primordial que los hombres y mujeres de prensa pongan este problema en evidencia,
que deje de afectar en forma aislada a las víctimas y sus familias. Que toda estrategia
periodística que se aplique parta del principio que la trata de personas es un crimen
de lesa humanidad que vulnera los derechos fundamentales del ser humano
lOMoARcPSD|19912009

1.- ¿QUÉ ES LA TRATA DE PERSONAS?

"La captación, el transporte, el traslado, la a cogida o la recepción de personas,


recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al
fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la
concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una
persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación.
Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras
formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las
prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos".

ELEMENTOS DEL PROCESO DE


TRATA DE
PERSONAS

Captación, transporte, traslado, a


cogida o recepción de personas MOVILIZACIÓN

Amenaza, violencia, uso de la


fuerza, el rapto, el fraude, el
engaño, el abuso de poder o el PRIVACION DE LA LIBERTAD
pago beneficios para obtener el
consentimiento de una persona que
tenga autoridad sobre otra.

CON FINES DE EXPLOTACIÓN

2.- ¿QUÉ ES EL TRÁFICO ILÍCITO DE MIGRANTES?

Es “la facilitación de la entrada ilegal de una persona en un Estad o Parte del


cual dicha persona no sea nacional o residente permanente con el fin de
obtener, directa o indirectamente, un beneficio financiero u otro beneficio de
orden material”.
Esta definición contiene los siguientes elementos:
 La facilitación ilegal de la entrada a otro país, o el cruce clandestino,
 con documentos falsos o sin papeles,
 con el fin de obtener un beneficio financiero u otro beneficio de orden
material.
lOMoARcPSD|19912009

3.-DIFERENCIAS ENTRE TRATA DE PERSONAS Y TRÁFICO ILÍCITO DE

MIGRANTES
Tanto el tráfico ilícito de migrantes como la trata de personas son delitos en donde
hay un movimiento de seres humanos, para obtener algún beneficio. En la trata de
personas, la fuente principal de ingresos para los delincuentes es la explotación de
las víctimas en la prostitución, los trabajos forzad os u otras formas de abuso. La
víctima está en una situación de explotación, violencia y manipulación criminal.
Trata de personas Tráfico ilícito de migrantes
 El contacto se da bajo engaño y/o  El migrante establece contacto
abuso, y/ o coacción. Se obliga o engaña a directo y voluntario con el traficante,
la víctima. En otras palabras, no hay es decir, hay consentimiento.
consentimiento.
 Puede darse dentro o fuera de un país,
el cruce de fronteras no es necesario.
 Implica siempre cruce ilegal de
 El dinero para el traslado no es un factor frontera o fronteras.
importante sino someter a la persona a
 El dinero es un factor intrínseco en el
una deuda económica que la fuerce a
traslado.
ser explotada.
 Uso de documentos falsos.
 La relación entre el tratante y la víctima
es mucho más prolongada,  La relación entre el traficante y el
generalmente una vez llegada al destino migrante termina una vez llegado al
se inicia o continúa la explotación. destino.

 Los grupos más vulnerables son


mujeres, niñas y niños, y en menor grado
víctimas son hombres.
 Durante el traslado hay riesgos a la salud
y a la vida, pero, en el largo plazo, el  Durante el traslado hay graves
impacto físico y psicológico es más riesgos de salud y vida.
prolongado.
 Atenta contra la dignidad y los derechos
humanos. Es un delito contra la
persona.  Atenta contra el orden migratorio.

Delito contra la persona Delito contra el Estado


Son delitos donde hay una operación comercial con seres humanos Existen redes de tratantes
y traficantes.
Delito difícil de comprobar
lOMoARcPSD|19912009

Sin embargo, es frecuente que un migrante ilegal pueda convertirse en víctima


de trata. Un caso constante es cuando el migrante ilegal debe pagar al trafican
te los gastos de su pasaje o estadía, al surgir esta situación pierde el control
sobre su vida: le quitan la documentación y debe realizar los trabajos en las
condiciones que se le impongan.
La víctima está en una situación de explotación, no sabe a quién recurrir, se
encuentra sin documentos en otro país y tiene una deuda que va creciendo y no
termina nunc a: deuda por el transporte, por los documentos, por la vivienda, por la
comida. Es en este contexto que las personas caen en las redes de prostitución y
las niñas, niños y adolescentes en la pornografía, la explotación laboral, la
mendicidad, en las adopciones irregulares o la venta de seres humanos.
La trata de personas puede clasificarse, según la zona de destino, en dos tipos:
trata interna que se realiza por la demanda existente en el propio país,
donde muchas personas son llevadas con engaños de sus ciudades hacia
otras más desarrolladas para ejercer la prostitución o ser sometidas a
trabajos forzad os en servicio doméstico, agricultura, fábricas, entre otras;
trata externa. Esta última está dirigida a cubrir una demanda más amplia
en el mercado internacional y está relacionada con las sofisticadas y
brutales redes europeas, asiáticas, entre otras.

4.-UN POCO DE HISTORIA

La trata de personas es un fenómeno muy antiguo que sólo desde las últimas dos
décadas la lucha por su erradicación ha salido a la luz pública. En otras palabras,
estamos frente a un problema viejo con un nombre nuevo.
Durante la época colonial mujeres y niñas particularmente africanas e
indígenas, eran desarraigadas de sus lugares de origen y comercializadas
como mano de obra, servidumbre y/ o como objetos sexuales. Pero la trata
como problema social comenzó a reconocerse a fines del siglo XIX e inicios
del XX a través de lo que se denominó Trata de Blanc as, concepto que se
utilizaba para hacer referencia a la movilidad y comercio de mujeres blancas,
europeas y americanas, para servir como prostitutas o concubinas
generalmente en países árabes, africanos o asiáticos.
Los discursos sobre la “trata de blancas” fueron utilizados, y hasta cierto
punto monopolizados, por el movimiento abolicionista de la prostitución cuya
lucha se centraba en su erradicación, al considerarla para unos una forma de
esclavitud de la mujer, y para otros una forma de lucha contra la inmoralidad.
Al inicio de la década de los 80, después de varios años de silencio, los
discs ursos sobre la trata de mujeres con fines de explotación sexual volvieron a
tomar fuerza debido, entre otras razones, al incremento de la migración femenina
trasnacional que se venía gestando desde fines de los años 70. De esta manera
lOMoARcPSD|19912009

la antigua definición de trata de blancas quedó en desuso por no corresponder a


las nuevas realidades de desplazamiento y comercio de personas, así como a la
naturaleza y abusos inherentes a este flagelo.
En esa época, se comenzó a utilizar el término tráfico humano o tráfico de
personas para referirse al comercio internacional de mujeres, hombres, niñas,
niños y adolescentes sin todavía alcanzarse una definición o concepto
consensuado sobre este fenómeno. Seria en noviembre del 2000, al redactarse
La Convención de las Naciones Unidas Contra la Delincuencia Organizada
Transnacional y sus protocolos Complementarios contra la Trata de Personas y el
Tráfico Ilícito de Migrantes, que los Estados parte adoptaron una definición
internacionalmente a cordada: trata de personas y tráfico ilícito de migrantes.
Hoy en día, los avances tecnológicos nos permiten conocer los siguientes temas
derivados de estos dos problemas, en donde se involucra a niñas, niños,
adolescentes, mujeres y hombres:
 Trata de mujeres y niñas para el mercado matrimonial.
 Hombres, mujeres, niñas, niños y adolescentes en condición de trata
explotadas como mano de obra barata y que trabajan sin ninguna
protección laboral en sectores específicos como el empleo doméstico, las
fábricas o la industria sexual.
 Hombres, mujeres, niñas, niños y adolescentes ofrecidos como esclavas
en sitios de Internet, donde se les promociona explicando su capacidad y
resistencia al dolor, a la tortura y todo lo que puede hacerse con ellas.
 Miles de mujeres atraídas por un supuesto contrato de trabajo rentable y
que terminan destinadas a burdeles o clubes nocturnos de diferentes
lugares del mundo.
 Mujeres, niñas, niños y adolescentes provenientes de áreas rurales que
son vendidas y coaccionadas para llenar la demanda de turismo sexual.
El aumento en el número de casos responde en parte a factores como la
globalización, que ha facilitado las comunicaciones y el acceso a la información.
Pero también a las profundas dificultades económicas que enfrentan muchos
países y su consiguiente inestabilidad socioeconómica, lo que tiende a
producir hechos como el desempleo y/ o empleos mal remunerados, falta de
oportunidades educativas y desarrollo social, así como las limitadas
posibilidades de acceso a los servicios de salud y educación.

5.-TRATA DE PERSONAS, LA NUEVA ESCLAVITUD

La esclavitud como forma de trabajo legal ha sido abolida en todos los países del mundo,
pero la abolición no implicó su desaparición: la esclavitud es una realidad que subsiste.
La esclavitud tiene características que la distinguen de otras violaciones de los
derechos humanos. A un esclavo:
lOMoARcPSD|19912009

 se le obliga a trabajar - mediante amenazas psicológicas o físicas.


 Se le convierte en propiedad de un "empleador", generalmente mediante
maltrato físico o mental o mediante amenazas de maltrato.
 Se le deshumaniza y se le trata como a una mercancía, o se le compra y
vende como a una "pertenencia".
 Se le limita físicamente o se le impone restricciones a su libertad de
movimiento.
A pesar del desarrollo social, económico y tecnológico se comercializa con
seres humanos a través de la compra y venta, actos delictivos donde las
principales víctimas son los niños, las niñas y adolescentes, los pobres, las
mujeres, los hombres, los desvalidos, los inmigrantes y las minorías étnicas o
raciales. Sus actividades más frecuentes son: el trabajo forzoso en la agricultura
y en la industria, la prostitución, la pornografía, el tráfico de drogas, el tráfico de
órganos y tejidos humanos, el trabajo doméstico, la mendicidad obligatoria, la
venta callejera, etc.
 En el mundo se calcula que existen más de 12 millones obligadas a trabajos
forzad os y casi la mitad son niños.
 En América Latina y el Caribe se estima que son 1, 320,000 millones, pero
podría haber muchos más.
 Según el Informe “Trata de Personas del Departamento de Estado de
Estad os Unidos”, a junio del 2004, entre 600,000 y 800,000 hombres,
mujeres, niños y niñas víctimas de trata cruzan las fronteras internacionales
 Aproximadamente 5.7 millones de niños y niñas son víctimas de trabajo
forzad o y en condiciones de esclavitud, y 1.2 millones de niños y
niñas son víctimas de trata de menores. La explotación sexual de niños y
niñas está ligada a la trata de personas. Un millón de niñas, niños y
adolescentes cada año, principalmente niñas, son forzados a dedicarse a
la prostitución. Son prostituidos o utilizad os en la pornografía infantil en
todos los países.
 En la selva de Perú hay entre 20.000 y 45.000 esclavos, en Bolivia un poco
más y en Paraguay hay entre 8.000 y 10.000. Según una entrevista dada a la
BBC de Londres por Roger Planta, responsable del programa contra el
trabajo forzoso de la OIT.

6.-TRATA DE PERSONAS Y DERECHOS HUMANOS

La trata de personas atenta contra los principales derechos humanos: la vida y la libertad,
despojando de su integridad y dignidad a las víctimas. La trata de mujeres, niñas, niños y
adolescentes implica múltiples violaciones a los derechos humanos a través de la
compra- venta, extorsión, explotación y el sometimiento a condiciones de vida
infrahumanas, malnutrición, nulo acceso a servicios de salud, violencia física y psíquica,
abortos forzad os y en muchos casos, muertes impunes a manos de organizaciones y
lOMoARcPSD|19912009

mafias que lucran con la explotación de las personas.

7.-TRATA DE PERSONAS, EN NUESTRO PAIS

Los antropólogos Eduardo Bedoya Garland y Álvaro Bedoya Silva-Sentiste ban


llevaron a cabo un estudio sobre este flagelo en las comunidades nativas de
Perú, Bolivia y Paraguay. Aquí sus principales conclusiones.
La trata de personas y el trabajo forzoso es intensa en la zona de la Amazonía.
Básicamente, es un sistema que funciona con tres modalidades.
1. El de la habilitación y enganche es el más común. En este, se adelanta
dinero a trabajadores, a las comunidades indígenas, para reclutarlos para
que corten madera y se la entreguen a los patrones enganchadores. Así
quedan en una condición de servidumbre de la cual es sumamente difícil de
escapar. Hay personas endeudadas libres de entrar y salir, pero también
hay gente que no puede salir de los campamentos, pues en algunos casos
los patrones están armados.
2. Una segunda modalidad se presenta en los campamentos madereros,
donde la víctima principal no es la población indígena, sino la mestiza.
Estos campamentos madereros son muy aislad os, son muy cerrad os y
fundamentalmente se trata de campamentos ilegales.
En estos campamentos madereros trabajan personas endeudadas libres de
entrar y salir, pero también hay gente que no puede salir de los
campamentos, pues en algunos casos los patrones están armados.
3. Y una tercera modalidad, más perversa y en menor escala, involucra a
grupos de madereros ilegales, usualmente narcotraficantes, que capturan
indígenas, familias enteras, y los obligan a extraer madera.
Luego de un año, cuando esta familia indígena está cansada y reclama su
salida, el patrón maderero ve que no la puede retener, así que obliga al jefe de
familia a buscar otros grupos indígenas para ser capturados.
 Una vez que ese grupo indígena es capturado, se deja salir al primer grupo.
Esto es una reproducción de antiguas correrías de grupos indígenas que
ocurrían a finales del siglo XIX o principios del siglo XX, con el apogeo del
caucho. Esta es una modalidad terriblemente perversa.
 Se ha demostrado la existencia de redes que reclutan a mujeres adultas y
adolescentes para ser llevadas a Chile, Brasil y Bolivia, con fines de
explotación sexual, doméstica, trabajo forzad o y servidumbre 6.
 Para el c aso de niñas, niños y adolescentes, Bolivia se ubica como uno de
los principales destinos. Un factor determinante para esta situación sería la
facilidad de movilidad entre Perú y Bolivia, vía el puerto de Desaguadero.
Los menores provienen principalmente de las zonas urbanas y rurales de
lOMoARcPSD|19912009

Puno, Cusco y Arequipa.


En el caso de Brasil, señalan como principal lugar de reclutamiento, las ciudades de
Iquitos y Tarapoto. El fin principal de la trata sería la explotación sexual.
Chile también es un país identificado como de destino, siendo la principal modalidad
de la trata la explotación doméstica y en segundo orden la explotación con fines. La
ciudad de Arequipa es identificada como una zona de reclutamiento para las
víctimas.
 Según datos de la Dirección de Migraciones, el número de mujeres
peruanas que viajó durante el 2003 con destino a los Estados Unidos de
Norte América asciende a 134 138, y solo se registró el retorno de 116 899
mujeres. La principal modalidad de trata es la de explotación sexual.

8.- ¿QUÉ FINES TIENE LA TRATA DE PERSONAS?

1. Explotación sexual
Entendemos como explotación sexual la utilización del cuerpo de una persona
como objeto sexual a cambio de dinero o especies (alimentación, educación,
entre otros). En nuestro país se favorece esta situación mediante la
informalidad imperante que permite el incremento de las mafias y el
establecimiento de locales dedicados a la explotación sexual de mujeres,
niñas, niños y adolescentes bajo la fachada de night clubs o centros de
diversión nocturna. Estos locales son conocidos por la población y las
autoridades como lugares en los que se ejerce la prostitución y la explotación
sexual comercial infantil.
La ilegalidad, anclada en el sistema de corrupción peruano, permite que estos
locales sean abiertos clandestinamente para dedicarse a ofrecer servicios
sexuales a la población local y foránea.
Del mismo modo, la informalidad, así como la ambigüedad en las leyes, permite
que estos establecimientos sigan en funcionamiento y que además proliferen las
llamadas "agencias de empleos" o "services", que suelen ser trampas de
explotación para inmigrantes en busca de empleo en zonas urbanas y de
adolescentes que aspiran a una mejor calidad de vida.

La Explotación Sexual Comercial Infantil - ESCI


El término "Explotación Sexual Comercial Infantil" - ESCI Implica el
comportamiento sexualmente abusivo contra las niñas y los niños, con fines
comerciales. Implica el sometimiento del cuerpo y la v o l u n t a d de las
víctimas, despojándolas así de sus más elementales derechos humanos. Así
mismo, esta forma de explotación siempre constituye una forma de coerción
y violencia contra las niñas, niños y adolescentes,
lOMoARcPSD|19912009

pudiendo interpretarse como un trabajo forzoso y una forma contemporánea


de esclavitud.
La explotación sexual comercial es considerada por la Organización
Internacional del Trabajo -OIT como una de las peores formas de trabajo
infantil que responde a múltiples causas y su dinámica trasciende el ámbito de
un contexto social particular, de una clase socioeconómica determinada o de
un grupo social específico. No es un fenómeno nuevo ni local, ni exclusivo de
uno u otro país.
Las niñas, niños y adolescentes víctimas de la explotación sexual sufren un
fuerte rechazo social, son estigmatizados y padecen daños psicológicos
muchas veces irreversibles. Tienen muy bajos niveles de autoestima y viven un
desencuentro con su propio cuerpo, pues han sido tratados como objeto
sexual, mercancía y bien de intercambio.
La trata de personas y la explotación sexual comercial infantil es:
• una violación a los derechos fundamenta les de la niñez y la
adolescencia,
• una forma de abuso y explotación sexual,
• una actividad generadora de ingresos, forzada y dañina, y
• una forma moderna de esclavitud
La explotación sexual comercial infantil tiene tres modalidades principales:
1. Las relaciones sexuales remuneradas (mal llamada prostitución infantil)
que tiene a su vez dos vías de expresión: la demanda local y la trata con
propósitos sexuales.
2. La pornografía utilizando niñas, niños y adolescentes,
3. Turismo sexual: Algunas de las rutas descritas anteriormente, que incluyen
destinos turísticos como Cusco o zonas de la selva, tienen que ver con el
turismo sexual. La incidencia de la trata aumenta con ocasión de festejos
locales, como Fiestas Patronales: Inti Raymi en el Cusco o la fiesta de San
Juan en los departamentos de San Martín, Loreto y Ucayali.

2. Mendicidad
La mendicidad se presenta como una figura más en la trata de personas pues
involucra otra forma de explotación y esclavitud, siendo las niñas y niños entre
los 0 y los 6 años la p o b l a c i ó n más vulnerable a este tipo de explotación.
Esta población es utilizada por personas adultas que usan a las niñas y niños
como objeto para inspirar lástima en las personas. La población de niños y
niñas entre los 6 y 14 años son utilizad os por mafias organizadas de personas
que los explotan, obligándolos a ejercer la mendicidad en las calles.
lOMoARcPSD|19912009

Se ha identificado que la mendicidad se da en tres direcciones: por un lado, la propia


comercialización del niño o niña por parte de los padres que se convierten en
mendigos, utilizan do a su hijo como instrumento para acceder a la compasión social.
En segundo lugar, el alquiler de niños y niñas por parte de los padres a personas que
los utilizara n para el mismo fin, y en tercer lugar las desapariciones de menores de
edad, que se ha ido incrementando, ha ce presumir un similar destino.

3. La explotación laboral
Las redes de comercializad ores de seres humano s para el trabajo forzad o y
la servidumbre se articulan entorno a personas vinculadas al comercio
interprovincial, quienes facilitan el traslado de los niñas, niños y adolescentes
por vía terrestre y se encargan de ubicarlos, estos menores se caracterizan por
sus carencias económicas y no tienen un núcleo familiar constituido. Los
comercializadores los reclutan ofreciéndoles u n a mejora laboral y
económica con un trabajo y un lugar donde vivir en la capital.
Se ha conocido que muchos niños, niñas y adolescentes de Cusco,
Arequipa y Apurímac son llevados a Madre de Dios para ser explotados en
los lavaderos de oro y los mantienen cautivos bajo amenaza de muerte.
Mientras que en las zonas cocaleras los menores, de entre 5 a 12 años, son
explotados en la recolección de hojas de coca.
Un alto porcentaje de los niños, niñas y adolescentes que cotidianamente
vemos en las calles, en grupos organizados de comercio ambulatorio y
servicios informales, son presa de organizaciones de personas dedicadas al
comercio infantil. Captados en la periferia de las ciudades y en la zona rural,
son obligados a trabajar en las calles de las grandes ciudades. Del mismo
modo, otros son c aptados en la periferia de Lim a, aprovechando el descuido
de padres y apoderados son secuestrados y llevados a realizar trabajos
forzosos en Arequipa y Piura.
Existen grupos organizad os de personas que ofrecen a los niños, niñas y
adolescentes un hospedaje seguro y comida diaria a cambio de entregar un
porcentaje de las ganancias de su trabajo diario. Esta situación degenera en
trabajo forzoso y explotación, pues son coaccionados a trabajar en situaciones
que atentan contra su salud física y psicológica.
Además, estos menores de edad son iniciados en el vicio de las drogas y el
alcohol para crearles dependencia y mantener la situación de explotación.

a. Explotación doméstica
El trabajo doméstico es fuente de explotación debido a la falta de
conocimiento de los derechos de las trabajadoras del hogar, así como al
poco respeto que tiene esta actividad para el imaginario social. No existe una
lOMoARcPSD|19912009

especificidad de funciones para una persona que brin da servicio doméstico,


por lo que la persona es víctima de una adjudicación infinita de tareas y
obligaciones, lo que genera un alto riesgo de maltrato y explotación.

En el Perú existen 110 496 niñas, niños y adolescentes que trabajan en labores
domésticas, de los cuales el 79% son mujeres, lo que significa que no solo es
un problema de pobreza sino una grave diferenciación de roles por género.
Estas niñas se ven expuestas a situaciones de maltrato psicológico, físico, al
abuso sexual y al abandono. Del total de niñas que se ocupan en labores
domésticas el 43% no tienen acceso a servicios educativos.
Existe una estrecha relación entre la trata y la explotación doméstica, siendo las
ciudades de la costa donde ubican la mayoría de casos. Según las entrevistas
realizadas a empleadas del hogar, en La Casa de Panchita - Lima 2004, se señala que
el 90% de empleadas del hogar vienen de las zonas rurales de nuestro país,
principalmente de Puno, Cusco, Arequipa, Huancavelica, Ayacucho y Apurímac.
Del mencionado trabajo el 90% de trabajadoras entrevistadas arribaron a Lima entre
los 10 y los 18 años. Tienen una jornada de trabajo mayor a las ocho horas
reglamentarias; el 47% de ellas afirma trabajar o haber trabajado más de 13 horas
diarias, en algunos casos 18 horas. Reciben remuneraciones mínimas, el 50% de él
las afirma que no recibía una remuneración económica por el trabajo realizad o. La
explotación doméstica, en la mayoría de los casos, implica también una situación de
abuso y explotación sexual.

a. Trabajo forzado y servidumbre


Según la Organización Internacional del Trabajo se entiende por trabajo forzad o a
"todo trabajo o servicio exigido a un individuo bajo la amenaza de una pena
cualquiera y para el cual dicho individuo no se ofrece voluntaria mente". Asimismo,
la esclavitud es entendida como "el estado o condición de un individuo sobre el cual
se ejercitan los atributos del derecho de propiedad o algunos de ellos".
El trabajo forzoso involucra una c o n d i c i ó n de esclavo y de reclutamiento
obligatorio, exponiendo al niño, niña o adolescente a abusos de índole físico,
psicológico y sexual que mellan su desarrollo personal. Se estima que en el
2001 la cifra de trabajo infantil en nuestro país ascendió a 801 033 niños y
niñas entre los seis y los 14 años.
Esta modalidad de trata de personas se genera por varios factores entre los
que resaltan: la situación económica de la población y los patrones culturales
que subyacen en la percepción que se tiene de los niños y las niñas,
considerándolos como objetos dependientes de las decisiones de los adultos.
Este imaginario se opone a pensar al niño como un sujeto pleno de derechos.
En el manual La Trata de Personas, una realidad en el Perú se señala:
Agricultura. Los individuos, familias o colectivos son trasladad os para trabajar en
actividades agrícolas que van desde la cosecha de la caña de azúcar o la recogida
lOMoARcPSD|19912009

de la castaña otras faenas. Estas personas son explotadas, sometidas o amenazadas


con cobrarles una deuda que no pueden solventar.
Entre los posibles lugares de origen y destino se han detectado menores que
son c aptados y trasladados para trabajar en chacras. Las víctimas son
desplazadas desde Arequipa, Lima, Puerto Maldonado, Cusco, Cajamarca o
Iquitos para trabajar en la propia Arequipa o Cusco, así como en La Libertad
y Puno. Los contratos son verbales con un promedio de duración de tres
meses que no se respeta. Además, se obliga al joven a trabajar sin pago
algún
lOMoARcPSD|19912009

Tala de madera. Jóvenes y adultos son reclutados y trasladados a lugares remotos


con el fin de cortar árboles y madera. Ellos resultan atados a deudas y desorientados
en zonas alejadas de la selva, de difícil acceso. La dificultad para orientarse en este
terreno favorece a la trata y el trabajo forzado.
Ucayali, Madre de Dios y Loreto han sido identificados como lugares de
explotación laboral en actividad maderera. El patrón traslada la mano de obra
desde Cusco, Puno, Arequipa y Pucallpa a regiones alejadas del bosque
tropical en donde instala campamentos madereros. La captación se produce a
través de mensajes radiales o de manera personal. Se ofrece trabajo por
temporadas y se brin dan adelantos de un 10% y un 20% de monto del salario.
Una vez ahí, los trabajadores contra en deudas (por concepto de alimentación y
alojamiento o instrumentos de trabajo) que no pueden saldar.
Fábricas. En algunos procesos manufactureros existe la trata de personas,
forzando a los trabajadores a laborar sin descanso y sin remuneración. A veces, se
les paga en especies. En Lim a se han detectado casos de empresas dedicadas a
la pela de ajos que mantenían a sus empleados recluidos en régimen de trata.

a. Trabajo peligroso
Trabajo que pone en riesgo la salud, seguridad y moral de los niños, niñas y
adolescentes por la naturaleza de la labor o el número de horas trabajadas.
Es un trabajo que expone a los menores de edad al abuso físico, psicológico o
sexual, trabajo bajo la superficie, bajo el agua, en alturas peligrosas o en
espacios confinados; trabajo con maquinaria, equipos y herramientas
peligrosos, o que involucre el manejo manual o transporte de cargas pesadas;
trabajo en un entorno insalubre que puede, por ejemplo, exponerlos a sustancias,
agentes o procesos peligrosos, o a temperaturas, niveles de ruido o vibraciones que
dañen su salud; trabajo bajo condiciones particularmente difíciles tales como trabajo
durante horarios prolongados o durante la noche.
Minas y canteras. En América Latina más de nueve millones de personas
dependen de la minería artesanal y una parte importante de ellas son mujeres
y lamentablemente niñas, niños y adolescentes. Estos son trasladados para
ayudar en tareas "sen cillas" de selección de desmonte minero o bateando en
el río durante largas horas a la intemperie. A partir de los 12 años pasan a la
extracción del mineral en los túneles, el transporte a la superficie y su
procesamiento, exponiéndose al peligro de explosiones, derrumbes, asfixia,
cargas pesadas, y sustancias tóxicas como el mercurio, cianuro, ácidos y otros
químicos.
En el caso de la minería se secuestra o engaña a la víctima con ofertas de empleo
temporal.
Se han podido ubicar dos rutas principales: la ruta de la Selva Sur: Puerto Maldonado,
como zona de origen hacia las localidades de Arequipa, Trujillo, Cusco e Iquitos. En
lOMoARcPSD|19912009

zonas mineras de Marcapata y Mazuco en Madre de Dios, Arequipa y Lim a, a donde


los niños y adolescentes son conducidos en camiones cisterna diseñados para
transportar combustible, a través de Urcos desde Pisa c, Quillabamba, Puno y Juliaca.
La exposición temprana a estos riesgos afecta a los niños debido a la inmadurez de
su organismo, sus mayores necesidades, menor resistencia, su alta capacidad de
absorción y vulnerabilidad psicológica.
Basureros. El trabajo en los basurales es una labor muy extendida. La
segregación de basura consiste en la recuperación de una amplia gama de
materiales que luego son comercializados para su reutilización o reciclaje, a través de
empresas en su mayoría clandestinas.
Los niños, niñas y adolescentes son usados por mafias para la recolección y
segregación de basura. Los riesgos en los basurales son muchos, y más si se toma
en cuenta que la mayoría de las veces estos menores de edad viven en el entorno,
en condiciones infrahumanas, siendo víctimas de infecciones, enfermedades
digestivas, malnutrición, cortes con vidrios, contacto con jeringas y desechos
hospitalarios, mordeduras de animales, picaduras de insectos, atropellos y a coso.
Mercados. Cada día, en los mercados de América Latina y el Caribe miles de niños,
niñas y adolescentes compiten con los adultos en múltiples tareas y jornadas que
van desde las cuatro de la mañana hasta las seis de la tarde. Trabaja n con
familias, generalmente de origen provinciano, las mismas que los han sacado de
su comunidad de origen, quienes tienen un puesto en el mercado o son
carretilleros. Para esos menores tener el mercado y la calle como espacio de
socialización, trae grande s riesgos para su integridad física y moral.
De acuerdo a su edad, trabajan descargando mercancía de los camiones,
transportándola al puesto de venta, vendiendo alimentos y especias, trasladando las
compras de los clientes. Ac arrean y cargan a diario costales de entre 40 y 50 Kg.,
vigilan los puestos, cuidan autos o revenden productos.
Sector informal. El "sector informal" es la parte de la economía que incluye las
actividades generadoras de ingresos llevadas a cabo por la mayoría de los
pobres urbanos. Su trabajo no es "oficial"; no hay ninguna entidad
gubernamental o autoridad tributaria que sepa que están trabajando, porque no
están oficialmente empleados. En muchos casos, las personas para las que
trabajan no están registradas como empleadores.
lOMoARcPSD|19912009

El sector informal es un término genérico para actividades que van desde las
que generan los menores ingresos (limpiar zapatos o cuidar carros) hasta
empresas más productivas con varios empleados (pesca a pequeña escala,
minería, explotación de canteras, ladrilleras, actividades agrícolas y
comerciales, talleres, entre otros).

4. Tráfico de órganos y tejidos humanos.


Aunque no existen datos, informes periodísticos dan cuenta de personas que
han sido drogadas y, posteriormente, halladas con extrañas cicatrices o sin un
órgano. Igualmente hay información periodística que determina que por la
salida de Iñapari a Brasil (puente de integración por donde pasará la
Interoceánica) se han encontrado cuerpos eviscerados 14 y han
desaparecidos niñas, niños y adolescentes. Otros indicios apuntan al
secuestro para el tráfico de órganos y tejidos hacia países desarrollad os.

5. Venta de Niños
Los padres o tutores permiten adquisición o cesión de sus hijos por un pago en
efectivo o bienes, para la explotación sexual o laboral, mendicidad, etc. Por lo
general firman un papel y “dan en adopción” a sus hijos. No existe documentación
relevante sobre este tema. En las zonas alejadas de las urbes este problema
acontece con frecuencia, sin embargo, no quedan registrados.

Fines de la trata Dónde se hallan

Explotación sexual comercial infantil, prostitución


Sexual forzada, pornografía ( películas, fotos, internet),
pedofilia, turismo sexual, agencias matrimoniales,
embarazos forzad os.
Mendigos adultos con niños o niñas menores de 3
Mendicidad años. Niños, niñas y adolescentes organizad os en las
calles como limpia lunas o lava carros.
Fábricas, trabajo en c anteras, segregación de
basura, talleres pirotécnicos, fabricación de
Laboral ladrillos, minería artesanal, tala de árboles,
buscadores de oro, trabajo agrícola, plantaciones
de coca, pesca, mendicidad, venta ambulatoria,
lustrabotas, limpiadores de carros, trabajo
doméstico.
Sustracción ilícita de órganos, tejidos o
Tráfico de órganos componentes (pulmón, riñón, córnea, hígado,
lOMoARcPSD|19912009

corazón, etc.) para ser vendidos en el mercado


negro, vientres de alquiler.
Venta de niñas y niños Adopciones irregulares. Captura, adquisición o cesión
de un individuo para explotación o servilismo

9.- ¿EXISTE EL CONSENTIMIENTO DE LAS VÍCTIMAS?

Para la ley, el consentimiento dado por la víctima no se tendrá en cuenta


cuando se haya recurrido al medio ilícito. De esa manera, se admite que el
ejercicio de la libre voluntad de la víctima a menudo se ve limitado por la
fuerza, el engaño o el abuso de poder.
Se respeta la capacidad de los adultos de tomar por sí mismos decisiones a
cerca de su vida, concretamente en cuanto a las opciones de trabajo y
migración. Un niño o niña no puede consentir ser objeto de trata; se
descarta toda posibilidad de consentimiento cuando la víctima es menor de
18 años.

10.-PAPEL DE LOS GRUPOS DELICTIVOS ORGANIZADOS

Los grupos delictivos organizados se han involucrado en la trata de personas


como otra actividad criminal tan rentable como el tráfico ilícito de drogas,
armas y otros delitos lucrativos como el secuestro. Esos grupos participan
también en delitos que tienen por objeto proteger operaciones ilícitas, entre
ellas el blanqueo de dinero, la violencia, la intimidación y la corrupción de
funcionarios.
En los últimos años se ha registrado un aumento de la participación de las
organizaciones delictivas en el tráfico ilícito de migrantes y la trata de personas
debido a los beneficios extremadamente altos que producen y los riesgos
relativamente bajos que entrañan. La trata de personas puede correr a cargo de
una serie de organizaciones pequeñas con algunos vínculos entre sí, que c aptan
a las víctimas y se las venden unas a otras. La misma premisa actúa para el
tráfico ilícito de migrante s, en la medida que pasan de un país a otro, van
surgiendo organizaciones delictivas gran des y complejas que actúan en cada
una de las etapas del proceso.
lOMoARcPSD|19912009

INCENDIO DE LAS GALERÍAS “NICOLINI

1.- PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE EL PROBLEMA


1.1. ¿Cuáles fueron las causas del incendio de las Galerías “Nicolini”?
1.2. ¿Cuáles son las responsabilidades civiles y penales de los dueños de los locales
comerciales en las Galerías “Nicolini”?
1.3. ¿Cuáles son las responsabilidades civiles y penales de las autoridades
municipales en el incendio de las Galerías “Nicolini”?
1.4. ¿Cuáles son las responsabilidades civiles y penales de las autoridades del
Ministerio de Trabajo en el incendio de las Galerías “Nicolini”?
1.5. ¿Qué delitos se han cometido por la muerte de los jóvenes Jovi Herrera Alania
y José Luis Huamán víctimas del incendio en las Galerías “Nicolin
lOMoARcPSD|19912009

MARCO TEÓRICO
Hace cinco años, el centro de Lima fue escenario de una terrible tragedia. La galería
Nicolini, en la cuadra 2 de la avenida Argentina (Cercado de Lima) ardió en
llamas por siete días. Lo más alarmante fue que las únicas víctimas mortales eran
dos jóvenes que habían sido encerrados en un almacén.

Dos años después, en 2019, un peritaje del Colegio de Ingenieros determinó que todo
el edificio debía ser demolido; estaba totalmente calcinado, en condiciones de
inhabitabilidad con alto riesgo de colapso. Pero las labores de demolición no iniciaron
hasta el 14 de marzo de 2022.

¿ESCLAVITUD MODERNA?
Cuando se descubrieron todos los detalles del caso de los dos jóvenes, muchos
medios y personas lo calificaron como una forma moderna de esclavitud. El abogado
penalista Carlos Rodas, socio y fundador de Rodas & Asociados e IDPE
Instituto Derecho Penal, está de acuerdo.

“La Organización Internacional del Trabajo (OIT), en una campaña para redes
sociales desarrollada en el marco del proyecto ‘Bridge: Del Protocolo a la práctica. Un
puente para la acción global contra el trabajo forzoso’, incluyó este caso como un
ejemplo de esclavitud moderna en el Perú”, dijo en conversación de Infobae.

“A pesar de que podemos discutir si los dos jóvenes tenían posibilidad de negarse a
realizar las actividades de cambio de etiquetas de los fluorescentes al interior del
contenedor, las condiciones infrahumanas en que realizaban tal labor, el encierro en
el contenedor, las edades de los jóvenes y su situación de vulnerabilidad permiten
calificar dicha actividad como una forma de esclavitud moderna”, agregó.
Jonny Coico Sirlopu y Vilma Zeña Santa María, dueños de los contenedores, fueron
condenados por el incendio y muerte de los dos jóvenes. | Foto: Archivo EC
LA CONDENA
En junio del 2018, la Corte Superior de Justicia de Lima ordenó 35 años de prisión
para Jonny Coico Sirlopu y 32 años para Vilma Zeña Santa María, dueños de los
contenedores donde se había habilitado un taller informal de tubos fluorescentes.

Coico fue hallado culpable de los delitos de violación de la libertad personal, trata de
personas agravada con fines de explotación y esclavitud con consecuente muerte; y
Zeña, por los delitos de violación de la libertad personal y trata de personas agravada
con fines de explotación laboral y esclavitud.

Un año después redujeron sus condenas a 30 y 15 años, respectivamente.

“En nuestro país, el delito de trata de personas tiene una ‘configuración muy abierta’.
No solo lo comete el que usa la violencia para captar o acoger personas, sino también
quien se aprovecha de la situación de vulnerabilidad de las víctimas o les concede
pagos para acogerlos con fines de explotación laboral”, afirmó el abogado.
lOMoARcPSD|19912009

“En este caso, además, existieron agravantes como la pluralidad de víctimas y la


muerte de los dos jóvenes, lo cual eleva considerablemente la pena”, puntualizó.

¿La condena fue la correcta?

“Desde un punto de vista legal, la condena fue correcta y dejó un precedente


importante”, afirma Rodas.
Pero el abogado también reconoce que, pese a este tipo de penas, las acciones de
trata de personas solo la ha incrementado, “por factores como la disminución de
ingresos de personas vulnerables a raíz del COVID, la inmigración de
ciudadanos venezolanos en situación de extrema pobreza, la aparición de
nuevas organizaciones criminales con fines de explotación sexual”.

“Para combatir estas acciones, el Estado necesita recurrir a planes mejor


estructurados, con apoyo en otros medios más efectivos, como fiscalizaciones
laborales recurrentes, desarticulación de mafias dedicadas a la trata de personas,
campañas informativas, etcétera”, asegura.

EL INCENDIO
El 22 de junio de 2017, entre el mediodía y la 1:00 p.m. se registró un gran incendio
en la galería Nicolini en Las Malvinas. El centro comercial había sido clausurado hace
10 días porque no ofrecía condiciones de seguridad.

Rápidamente, fue clasificado como un incendio código 4, considerado una tragedia


local, como fue clasificado al Incendio en Mesa Redonda de diciembre de 2001. En
las primeras horas, se necesitaron 17 unidades de bomberos.

A las cuatro de la tarde, el código se elevó a 5, calificado como tragedia nacional.

Las autoridades determinaron rápidamente que el incendio se había originado en un


almacén que ya había sido clausurado el 9 de junio por personal de Defensa Civil de
la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML).

Foto: Agencia Andina


SE ENCUENTRAN SOBREVIVIENTES AL INTERIOR
Minutos después se confirmó que había sobrevivientes al interior del local, la familia
había llegado al lugar tras recibir una llamada. Se trataba de Jovi Herrera Alania
(20). Decía que estaba con Jorge Luis Huamán Villalobos (19), su mejor amigo.
Ambos trabajaban en la empresa Inversiones JPEG S.A.C.

Contaron que se habían comunicado con su familiar hace una hora, en ese entonces
eran más de las 5:30 p.m. Pero eran dos personas las que estaban atrapados en el
edificio, también lo acompañaba Jorge Luis Huamán Villalobos (19), su mejor amigo.

“Le ha dicho que está en el quinto piso, pero que está con candado. El hermano está
corriendo con un sereno de la Municipalidad de Lima de la Unidad de Fiscalización y
lOMoARcPSD|19912009

Control, tratando de llegar hasta donde está. Se está comunicando con él por
teléfono, le ha dicho que el sitio donde está con candado”, informó la Agencia Andina,
pasadas las 6:00 p.m.
Denuncian que dos jóvenes siguen dentro de la galería Nicolini (2017) | VIDEO:
Agencia Andina
La hermana de Jovi Herrera Alania dijo que su hermano le llamó una hora antes
diciéndole que estaba atrapado dentro de la galería. | VIDEO: Agencia Andina
Luego las cámaras captaron un último acto de auxilio, la escena fue estremecedora.
Un brazo movía un fierro fuera de una pequeña ventana en un almacén. Pedía ser
visto. La hermana del joven luego confirmó a medios locales que su hermano le
estaba llamando.

Al segundo día del incendio, Jovi Herrera perdió las esperanzas de salir con vida. Le
pidió a su tío, por teléfono, que cuide a su hija. Se había convertido en padre hace un
mes y desde esa misma fecha trabajaba en la empresa.

No fue hasta el 28 de junio que los bomberos lograron controlar el fuego y se


permitió el pase del personal del Ministerio Público y peritos de criminalística. Así
también sacaron los restos de los dos jóvenes.

La familia de Jovi contó que ellos trabajaban en un almacén de ropa y una de sus
jefas era quien cerraba el lugar con candado por fuera, no podían salir ni para
almorzar. Eran alrededor de cinco personas las que trabajaban en esas condiciones.

María Vicente, hermana de Jorge Luis, también explicó las pésimas condiciones
donde laboraban.

“Jorge Luis trabajaba de lunes a domingo y apenas le pagaban 100 soles semanales,
a veces solo S/50. Una vez le contó a mi mamá que almorzaba dentro del
contenedor, encerrado. Sabemos que no nos lo devolverán, pero tienen que pagar
por su muerte”, contó.

4.1. La fiscalización en el Perú


4.1.1. Concepto
La fiscalización consiste en examinar una actividad para comprobar si cumple con
las normativas vigentes. En el sector privado, la fiscalización puede ser decretada por
el Estado (para comprobar si una empresa cumple con la ley) o de manera interna por
las propias compañías (para controlar los balances, el stock y destino de las
mercaderías, etc.).
En el sector público, la fiscalización o Función Fiscalizadora se refiere al
sometimiento de la actividad económico-financiera del aparato estatal a los
principios de legalidad, eficiencia y economía.
Para Guillermo Cabanellas la fiscalización es la: inspección a personas, entidades o
actividades para comprobar si pagan impuestos o examinar, controlar o criticar las
lOMoARcPSD|19912009

acciones de otros, por lo que uno de los significados de la palabra fiscalización es


control. Así, “fiscalización” es equivalente a “control”. En este sentido, para usar un
lenguaje adecuado, en el presente trabajo nos referiremos al control interno y externo
de la administración pública como fiscalización, así nada se opone al uso de este
vocablo.
Una de las grandes entidades estatales dedicadas a la fiscalización es la SUNAT
(Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria) la misma que
cumple la facultad de fiscalización en el ámbito tributario, de acuerdo a lo
establecido en el último párrafo de la Norma IV del Título Preliminar y Capítulo II,
artículo 62° del Código Tributario.
Según el artículo 62° del Capítulo II, del Texto Único Ordenado del Código
Tributario señala: “El ejercicio de la función fiscalizadora incluye la inspección,
investigación y el control del cumplimiento de obligaciones tributarias,…”
Otras de las entidades estatales dedicadas a la fiscalización del trabajo es la
SUNAFIL (Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral), es la entidad
pública mediante la cual el Estado Peruano cumple el compromiso de garantizar el
respeto de los derechos de los trabajadores, así como generar las condiciones
adecuadas para el desarrollo de las actividades económicas de las empresas,
lOMoARcPSD|19912009

promoviendo su formalidad y productividad. A través de la Ley Nº 29981


(15.01.2013), el Congreso de la República creó SUNAFIL como organismo técnico
especializado, adscrito al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE).

4.1.2. Situación de la fiscalización en el Perú.


La calidad de la fiscalización y sanción de la regulación en el Perú obtiene un puntaje
de 0,5 sobre un total de 1 en el Index Rule of Law del 2015. “Según este reporte, las
regulaciones en el Perú no son efectivamente aplicadas o, son efectivamente
aplicadas a medias”, señala la asociación Contribuyentes por Respeto (CpR), en su
informe “¿(Detección del) Crimen o castigo? Hacia un nuevo enfoque de la
fiscalización y sanción en el Perú”, y que comparte en exclusiva con El Comercio.
Dado este escenario, la gran interrogante es cómo lograr que haya mayor
cumplimiento de las leyes en el país.

4.1.3. Más sanciones


Este informe señala que las principales dificultades identificadas por la Contraloría
General de la República son la sobrerregulación (que dificulta la comprensión de las
normas); la insuficiencia del sistema de información, monitoreo y evaluación; y la
incoherencia de las políticas. “No tendría sentido que las autoridades continúen
emitiendo normas si es que previamente no han evaluado si las actuales sirven para
cumplir los objetivos trazados”, indica la asociación.
Mario Zúñiga, director de investigaciones de CpR, dice por ejemplo que elevar las
sanciones penales no es suficiente para reducir la delincuencia, pues las comisarías
no tienen Internet, el Poder Judicial es lento. “Si no cambias el marco institucional
que hace funcionar las leyes, no sirve de nada”, afirma.
Oscar Súmar, abogado especialista en temas de regulación y profesor de la
Universidad del Pacífico, agrega que un factor importante es la percepción que se
tenga sobre la capacidad del Estado para detectar el incumplimiento. “Si el Estado
publicitara más las acciones que toma contra infracciones, también ayudaría, pese a
que podría no haber mejorado en la práctica”, detalla.
lOMoARcPSD|19912009

4.1.4. Recursos finitos


CpR destaca que imponer sanciones ante las infracciones no siempre es la mejor
manera de evitar que estas se cometan. “Hay que recordar que la sanción tiene como
objetivo el desincentivo. Si solo se enfocan en la sanción, esto limita el
descubrimiento de infracciones. El Estado tiene recursos escasos. La regulación tiene
que estar abierta a ciertos mecanismos para poder detectar más infracciones”, opina
Zúñiga.
Refiere como ejemplo el caso del Organismo de Evaluación y Fiscalización
Ambiental (OEFA), que permite, en ciertos casos, subsanar la infracción sin sanción.
También está el caso del Indecopi que, con sus programas de clemencia, incrementa
sus posibilidades de conocer conductas anticompetitivas en el mercado.
En ambos casos, se logra que se deje de cometer la infracción.

4.1.5. Normas objetivas


Pero no todas las normas emitidas logran cumplir el objetivo que buscan, sino
que, incluso, generan más problemas.
En ese sentido, no solo es importante un análisis previo de costo-beneficio de los
proyectos de ley que exige la normativa actual –lo cual no se cumple a cabalidad–,
sino también uno posterior, a fin de identificar su aplicación en la práctica.
Zúñiga pone como ejemplo la Ley General para la Prevención y Control de los
Riesgos del Consumo del Tabaco. “¿Qué ha pasado con esa ley?, ¿ha tenido el efecto
deseado? El Ministerio de Salud no tiene la información”, critica el especialista.
Súmar no está de acuerdo. Para él, ni un análisis previo ni uno posterior logrará que
se emitan normas libres de intereses. La presión ejercida por los grupos de interés así
como el populismo político son factores que influyen en esto. De hecho, la propia ley
antitabaco favorece a los jugadores de la industria tabacalera, pues genera barreras de
entradas para nuevos competidores, explica Súmar.
Para él, se requiere una sociedad mucho más informada que detecte normas
improductivas y que favorecen solo a algunos sectores, en perjuicio de la población.
lOMoARcPSD|19912009

4.2. Explotación laboral


La explotación laboral abarca aspectos económicos, legales, sociológicos y por
supuesto de derechos humanos que no distingue edad, sexo o actividad económica.
Es un acto o serie de actos cometidos por grupos o individuos de abusan de la
vulnerabilidad de otros con fines de lucro.
El Protocolo de Palermo, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ofrece
un marco para la definición de la explotación forzosa de la mano de obra. La
definición de trabajo forzoso para la OIT consta de dos elementos básicos: el servicio
que se exige bajo la amenaza de una pena o un castigo y se lleva a cabo de forma
involuntaria, es decir, hay coacción.
En el caso del incendio de la Galería Nicolini se pudo comprobar las lamentables
condiciones en las que venían trabajando cuatro personas al interior de un
contenedor, en que su empleador los encerraba con un candado para cumplir sus
jornadas laborales. Esta realidad muestra las condiciones infrahumanas e indignas en
las que trabajan muchas personas, en contextos de esclavitud laboral, lo cual vulnera
gravemente sus derechos humanos.
Solo en 2016, la PNP ha recibido 227 denuncias de trata de personas con fines de
explotación laboral.

4.3. Informalidad laboral


El concepto se acuñó al principio para identificar las formas en que la población más
pobre generaba ingresos, al margen de la institucionalidad capitalista occidental. Se
llamó sector informal al conjunto de esas actividades desempeñadas con carencia de
medios, de contactos, de capital y de mercados en las zonas urbanas de los países en
desarrollo. Se le definía por su forma de producir y de relacionarse con el resto de la
economía, y a sus trabajadores se les caracterizaba por sus muy bajos ingresos y
precarias condiciones de vida y de trabajo. Posteriormente se hizo evidente que las
empresas del sector formal propiamente capitalista introdujeran nuevas modalidades
de relaciones laborales que han desdibujado el concepto de trabajo asalariado clásico
y/o lo han despojado de algunos de sus derechos. En esta situación se encuentra un
conjunto de trabajadores del sector formal que ocupan “empleos informales”, los que
se sumaron al concepto inicial de sector informal, el que hoy se amplía abarcando
lOMoARcPSD|19912009

zonas urbanas y rurales, incluyendo también a países más desarrollados.


Las investigaciones realizadas en las Galerías Nicolini muestran una gran
informalidad y el riesgo en que vendían sus productos decenas de comerciantes. El
gerente de Fiscalización y Control de la Municipalidad de Lima, Cristian Rosenthal,
manifestó, que en la última inspección encontró elementos inflamables como
pinturas, disolventes, cuerdas, material sintético, entre otros. Se pudo comprobar el
hacinamiento de los productos y la falta de ventilación. Las ventanas tapiadas de
productos. Además se pudo observar la instalación irregular de los cables de
alumbrado público y electricidad.

4.4. Trata de personas


A inicios del siglo XX se entendía la trata de personas básicamente como el comercio
de mujeres europeas para que sean concubinas o prostitutas en los países árabes y
orientales. Este concepto cayó en desuso a partir de la década del 80 debido a que no
reflejaba todas las aristas del desplazamiento ilegal y comercio de personas en el
mundo.
Actualmente, la legislación peruana ha perfeccionado el concepto de trata de
personas y señala que está compuesta por cualquier forma de captación, transporte,
traslado, acogida, recepción y retención de personas. Para lograr su objetivo, los
tratantes hacen uso de violencia, secuestro, fraude, engaño, abuso de poder o incluso
pagan a sus víctimas. Y las finalidades principales de la trata de personas son la
explotación sexual, venta de niños, esclavitud, explotación laboral, el trabajo forzoso
la mendicidad y el tráfico de órganos.
Como se observa, la trata de personas está compuesta por una multiplicidad de
delitos. El Gobierno admite que se trata de un problema “complejo” que “exige un
tratamiento múltiple y desde varios sectores”. Así, el Decreto Supremo N°017 –
2017
- IN, publicado el 08 de junio del 2017 en el diario oficial “El Peruano” lleva las
firmas de los ministros del Interior, Mujer, Salud, Justicia, Relaciones Exteriores,
Educación, Trabajo, Transportes, Energía y Comercio Exterior. El decreto ha sido
suscrito también por el primer vicepresidente de la República, Martín Vizcarra,
encargado del despacho presidencial.
lOMoARcPSD|19912009

4.4.1. Víctimas y victimarios.


Prostitutas, esclavos, migrantes desesperados, niños mendigos, personas que venden
sus riñones por dinero. Las víctimas de la trata pueden tener muchos rostros y todas
las edades. El Gobierno reconoce son pocos los países que se atreven a dar cifras
oficiales sobre este fenómeno debido a que no existen mecanismos adecuados para
medirlo.
Lo que sabemos en Perú, según las cifras del Ministerio Público, es que entre el 2009
y el 2014 hubo 2.241 casos registrados de trata de personas. Solo en el 2014, por
ejemplo, hubo 782 víctimas detectadas y unos 552 denunciados. Asimismo, Lima,
Loreto y Madre de Dios son los distritos fiscales que acumulan más casos de trata.
A partir de estas denuncias, se ha podido establecer que las víctimas de este delito en
nuestro país son sobre todo mujeres jóvenes o menores de edad. Muchas veces
provienen del campo, suelen tener pocos estudios y antecedentes de maltrato familiar
y abuso sexual. Por ello, el Ejecutivo reconoce que las poblaciones especialmente
vulnerables a la trata son las mujeres, los niños y niñas, los migrantes y la población
LGTBI. Respecto a este último grupo, el decreto supremo señala que la
“invisibilización de las problemáticas que afectan a este colectivo” y el
desconocimiento de sus derechos fundamentales favorece la captación por parte de
los tratantes.
¿Qué factores favorecen la trata? Según el plan nacional, hay varios factores como la
violencia y la desintegración social. No obstante, resaltan también las relaciones
sociales dispares que “perpetúan la subordinación de las mujeres respecto a los
hombres”. Es decir, relaciones de dominación y poder. Asimismo, existe en una
especie de “tolerancia social” a este delito que permite la falta de sanciones tanto
morales como legales.
La mendicidad infantil también puede esconder casos de trata de personas, si es que
los niños son forzados a trabajar por organizaciones.

4.4.2. Lo que platea el gobierno


El plan nacional que se publicó en el diario El Peruano apunta sobre todo a mejorar
la gobernanza y la gestión institucional para disminuir la trata de personas en el país.
Para ello, se hace necesaria la instalación de un sistema de monitoreo del plan. La
lOMoARcPSD|19912009

visión es que el Perú al 2021 “garantiza un entorno seguro a la población en situación


de riesgo ante la trata de personas y la protección integral de sus víctimas”.
Pese a esto, el plan reconoce que el horizonte probable es que los objetivos trazados
no se cumplan o se cumplan parcialmente.
lOMoARcPSD|19912009

CONCLUSIONES
1. El bajo control de las actividades económicas en los grandes centros comerciales,
galerías comerciales, mercados de abastos, etc. de parte de las autoridades del
Estado, gobiernos regionales y gobiernos locales han permitido que el hacinamiento
de mercaderías en los locales comerciales, la explotación laboral, la trata de
personas, informalidad laboral, corrupción, etc. elementos que en conjunto son una
bomba de tiempo que van a desencadenar en siniestros como el incendio de las
Galerías “Nicolini”.

2. Las leyes en el Perú son hechas para los más pobres económicamente, en cambio
los que ostentan el poder y tienen dinero puede evadir la ley, ya que el poder de
algunos puede más a la hora de establecer responsabilidades legales. Hasta ahora no
se hace justicia con las víctimas del incendio de las Galerías “Nicolini”, ninguna
autoridad ha asumido su responsabilidad en los hechos, ni el Alcalde de Lima ni el
Ministro de Trabajo y del Empleo, absolutamente nadie, pareciera que en el Perú, en
estos casos, no existen responsables de desgracias como éstas, todos se esconden en
las normas que le favorecen y nadie quiere investigar para llegar a saber la verdad.

3. Uno de los grandes males que provocan estas desgracias en el Perú es la


informalidad en el campo laboral, en el almacenamiento y comercialización de
productos altamente inflamables, en los procesos de fiscalización, etc. Es inaudito
que en las narices de nuestras autoridades se puedan construir “conteiners” en la
azotea de un edificio a vista y paciencia de las personas y de las autoridades. Todos
hemos sido cómplices de esta tragedia, porque ni los ciudadanos ni las autoridades
han denunciado esta situación, lamentablemente damos el grito al cielo cuando
tenemos desgracias como éstas.
lOMoARcPSD|19912009

RECOMENDACIONES
1.- Mejorar los sistemas de fiscalización y de control de todos los establecimientos
comerciales, exigiéndole calidad en el servicio de ofrecen, no permitiéndoles que
abusen de los permisos que le otorgan las autoridades. Cada ciudadano debe de ser
un fiscalizador de la actividad comercial y denunciar a los comerciantes que explotan
laboralmente a sus trabajadores haciéndolos trabajar en condiciones inhumanas,
acumulan mercaderías peligrosas en lugares inapropiados obstruyendo las vías de
evacuación, falsificando productos de marca, etc.

2.- Las leyes en el Perú se tienen que cumplir para todos, tenemos que promover la
justicia a través de jueces, fiscales, abogados probos, dignos, justos, etc. mejorando
la educación de nuestros hijos hoy obtendremos hombres y mujeres que transformen
las estructuras sociales en el futuro.

3.- La informalidad en el Perú se tiene que combatir el fortalecimiento del Estado de


Derecho, tenemos que promover la justicia social, la equidad social, etc.
Combatiendo la corrupción, la precariedad institucional y la inseguridad podremos ir
ganando espacio a la informalida
lOMoARcPSD|19912009

Esclavitud contemporánea en el
Perú: ¿qué hay detrás del
incendio en Las Malvinas?
«Por favor, cuiden a mi hija, no la dejen. Que mi mamita no llore» (Jovi Herrera,
20 años)
“Papá, papá sácame; los dueños me han dejado encerrado en el container” (L.G,
15 años)

Jorge Luis Huamán de 19 años, Jovi Herrera de 20, y un menor de 15 años, son 3
jóvenes que fallecieron en la Galeria Nicolini durante el incendio suscitado en Las
Malvinas. Este trágico desenlace pone en evidencia una realidad lamentable pero
no reciente en el Perú: las condiciones inhumanas de trabajo que muchos
peruanos enfrentan a propósito de la informalidad laboral.

Resulta inconcebible que en pleno siglo XXI, trabajadores e incluso menores de


edad sean encerrados para cumplir sus labores, sin acceso a condiciones
elementales para garantizar su bienestar, y peor aún sin un plan de evacuación
frente a una catástrofe como la que ocurrió. Jorge Huamán y Jovi Herrera, así
como el 70% de peruanos trabajaban de manera informal, es decir, sin contrato de
trabajo, laborando más de 12 horas sin remuneración justa (tan solo veinte soles
diarios), sin seguro social, pero sobre todo sin condiciones mínimas e
indispensables que garanticen su seguridad frente a acontecimientos como estos.
Esta realidad interpela de manera contundente a dos actores: al empleador, quien
por abaratar costos termina, en ocasiones, deshumanizando al trabajador; y al
Estado, quien a través de sus instituciones ejerce un rol fiscalizador.

Como ha señalado la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en un reciente


comunicado, esta situación “nos aproxima a formas modernas de esclavitud como
el trabajo forzoso”. Al respecto, la Constitución prohíbe expresamente en su
artículo 2.24.b la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres humanos en
cualquiera de sus formas[1].

A nivel legal, en el Perú la Ley y el Reglamento de Seguridad y salud en el


trabajo exige a los empresarios implementar condiciones mínimas “para la
lOMoARcPSD|19912009

prevención de los riesgos laborales”; junto con este bloque normativo, se


establecen dos principios que deben destacarse. Por un lado el de prevención,
que exige al empleador garantizar el establecimiento de los medios y condiciones
que protejan la vida, la salud y el bienestar de los trabajadores, y de aquellos que,
no teniendo vínculo laboral, prestan servicios o se encuentran dentro del ámbito
del centro de labores”. De otro lado, el principio de responsabilidad, mediante el
cual “el empleador asume las implicancias económicas, legales y de cualquier otra
índole a consecuencia de un accidente o enfermedad que sufra el trabajador en el
desempeño de sus funciones o a consecuencia de él”. Queda claro, entonces, que
los empleadores de la fábrica Nicolini no solo debían de implementar las medidas
necesarias para evitar contingencias y fatalidades como estas, sino también
erradicar todo tipo de prácticas que menoscaben los derechos de los trabajadores.

Estas obligaciones están en estrecha relación con las que tiene el Estado peruano
en materia de inspección y supervisión del cumplimiento de estándares
elementales. Frente a esta problemática, se debe fortalecer el rol fiscalizador
de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL), que es
la entidad responsable de supervisar y fiscalizar el cumplimiento del ordenamiento
jurídico laboral y el de seguridad y salud en el trabajo, a fin de garantizar que se
respeten los mínimos laborales.

Sumado a ello, existen otras obligaciones emanadas de distintos tratados de


los que el Estado peruano es parte, que exigen erradicar todas las formas de
esclavitud contemporánea, a la vez que garantizar condiciones de trabajo digno.
Aquellos que contienen obligaciones generales son la Declaración Universal de
los Derechos Humanos[2], el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos[3], la Convención Americana sobre Derechos Humanos[4]; y de
manera específica, la Convención de 1926 sobre esclavitud, los Convenios N° 29
“sobre el trabajo forzoso” y el N° 105 “sobre la abolición del trabajo forzoso”,
ambos de la OIT, y el Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de
personas (Protocolo de Palermo), entre otros. Sin embargo, pese a este amplio
marco jurídico nacional e internacional, los avances del Estado en materia de
implementación de la normativa por parte de los empleadores resultan
insuficientes.

Ahora bien, esta problemática no es reciente en el Perú o en el mundo. De


acuerdo a lo señalado por la OIT en el año 2012, aproximadamente 21 millones de
lOMoARcPSD|19912009

personas realizan trabajo esclavo en el mundo. Un incidente similar a lo ocurrido


en Las Malvinas se dio en el año 2012, en una fábrica de textiles en Dhaka,
Bangladesh, luego de que un incendio dejara como saldo al menos 117 personas
fallecidas, y otras 200 heridas, ¿el origen de este incendio? condiciones laborales
precarias.

Con dichos antecedentes, qué duda cabe que lo evidenciado en los locales de


la fábrica Nicolini es una forma contemporánea de esclavitud e inclusive
podría configurar el delito de trata de personas con fines de explotación laboral. Es
por ello que el Ministerio Público ha decidido iniciar una investigación por trata de
personas con fines de explotación laboral. De acuerdo al Protocolo de Palermo,
para que se configure este delito deben concurrir los siguientes elementos.

1. Conducta: se refiere a la captación transporte, traslado, la acogida o la


recepción de la víctima.

2. Medio: amenaza o uso de la fuerza u otras formas de coacción, por ejemplo,


rapto, fraude, engaño, al abuso de poder frente a una situación de vulnerabilidad,
o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento
de una persona.

3. Finalidad: explotación que incluye la explotación sexual o laboral, la esclavitud o


las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos.

Esta definición ha sido ampliada por el artículo 153 del Código penal, el cual
añade a estas modalidades típicas una nueva: la «retención», esto es, el
mantenimiento de la persona en una situación de peligro de explotación”[5].

MEDIOS CONDUCTA FINALIDAD

 Violencia, amenaza u otras formas  Captación  Venta de niñas, niños y


de coacción. adolescentes.
 Transporte
 Privación de la libertad  Explotación sexual y prostitución.
 Traslado
 Fraude  Esclavitud y prácticas análogas.
 Acogida
 Engaño  Explotación laboral y trabajos
 Recepción forzados.
 Abuso de poder  Retención  Mendicidad.
 Abuso de situación de
vulnerabilidad  Extracción o tráfico de órganos,
tejidos somáticos o sus
 Concesión o recepción de pagos o
lOMoARcPSD|19912009

beneficios para obtener el


consentimiento de una persona componentes humanos.
que tenga autoridad sobre otra.

Fuente: Código Penal peruano, art. 153. Elementos de la trata de personas.


Fuente: Manual de Capacitación para Operadores de Justicia Durante la
Investigación y el Proceso Penal en Casos de Trata de Personas.

En ese orden de ideas, resulta igualmente importante que las instancias judiciales
peruanas que determinen las responsabilidades consideren otros estándares en la
materia, especialmente aquellos señalados en el ámbito del sistema
interamericano de derechos humanos, del cual Perú forma parte. Así, en la
sentencia recaída en el caso de los trabajadores de la Hacienda Brasil verde
vs. Brasil[6], la Corte determinó la existencia del delito de trata de
personas en una hacienda en Brasil, debido a que decenas de trabajadores que
ahí laboraban estaban sometidos a condiciones precarias como el
impedimento de salir libremente, la falta de salario o la existencia de un
salario ínfimo, servidumbre por deudas, la falta de condiciones mínimas para
garantizar su salud, entre otros. En consecuencia, determinó la responsabilidad
internacional de Brasil por no garantizar la protección de dichas personas.

Los lamentables hechos ocurridos en el edificio Nicolini han suscitado gran


controversia sobre las condiciones de trabajo en Perú, reabriendo el debate en
torno a la formalización laboral. Esto demanda del sector empresarial implementar
de manera inmediata las condiciones necesarias para garantizar que el trabajador
pueda desempeñarse de forma segura, en respeto de condiciones mínimas que
derivan del reconocimiento de la dignidad del ser humano. De otro lado, esto
encuentra un correlato en las obligaciones del Estado peruano, el cual debe actuar
con mayor rigurosidad en la supervisión y fiscalización de las condiciones de
seguridad y salud en los locales, principalmente en aquellos en donde se llevan a
cabo labores que demandan mayor protección para el trabajador
lOMoARcPSD|19912009

También podría gustarte