Está en la página 1de 13

B.L.A. N°199 “ARANDÚ” ÁREA: BIOLOGÍA 5° AÑO PROF: MARIA G.

SANDOVAL

Unidad n° 3: Problemáticas de la Salud1


Trabajo n° 1 Fecha:
Tema: Introducción
https://www.paho.org/salud-en-las-americas-2017/?post_t_es=introduccion&lang=es [2020]
En la Región de las Américas viven algo más de mil millones de personas. Durante el último
decenio la Región realizó importantes avances en relación con la salud y para el 2015 había logrado
un éxito documentado en el cumplimiento de las metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
(ODM) relativas a la reducción de los niveles de pobreza extrema y hambre y a la disminución de la
mortalidad en menores de 1 y de 5 años, al igual que avances considerables en la sostenibilidad
ambiental. Sin embargo, la Región no alcanzó la reducción de la mortalidad materna prevista como
parte del ODM.
Principales problemas y retos en el ámbito de la salud está dedicado al análisis de los principales
factores causales, los que representan los mayores retos y la mayor carga para la población de la
Región.
Estos retos y problemas se analizan en tres temas convergentes: los problemas de salud que se
consideran cruciales debido a su gravedad, alta prevalencia, costos asociados o impacto a largo
plazo en la salud de la población; los determinantes ambientales y sociales que están fuera del
control directo o exclusivo del sector de la salud; y los obstáculos que se derivan de la falta de
preparación de muchos sistemas de salud para hacer frente a los retos planteados por los problemas
de salud y sus determinantes, en particular las inequidades generalizadas y prevalecientes.
Las metas de salud ya no se limitan a reducir la prevalencia o incidencia de las enfermedades, o a
mejorar los servicios de salud, sino que también tienen como propósito reducir las inequidades en
materia de salud, mediante la inclusión de la salud como parte de todas las políticas y la
comprensión de que la salud es tanto un componente como un factor crucial para el desarrollo 1
sostenible.
Las problemáticas seleccionadas a trabajar son las siguientes.
A. Enfermedades Transmisibles:
B. Enfermedades para eliminar:
C. Retos para la salud de las mujeres, niños y adolescentes, incluidas las deficiencias
nutricionales:

Actividades:
Leer la introducción y completar el siguiente esquema:

1
Trabajo editado del Informe de la Organización Panamericana para la salud y la Organización Mundial de la Salud para las
américas: https://www.paho.org/salud-en-las-americas-2017/?post_t_es=introduccion&lang=es [2020]

Material para uso interno del Instituto.


B.L.A. N°199 “ARANDÚ” ÁREA: BIOLOGÍA 5° AÑO PROF: MARIA G. SANDOVAL

Trabajo n° 2 Fecha:
Tema: Enfermedades transmisibles

A. Enfermedades Transmisibles:
Las enfermedades no se ven limitadas por las fronteras geopolíticas y pueden, pues, propagarse
rápidamente atravesando fronteras mediante el comercio y los viajes internacionales; una crisis
sanitaria localizada en un solo país puede llegar afectar la economía y los medios de subsistencia de
toda la comunidad internacional. Como ocurre actualmente con el corona virus COVID-19.

La Región de las Américas contiene una amplia gama de entornos y situaciones particulares que
pueden contribuir a la aparición de amenazas infecciosas; por ejemplo, populosos centros urbanos
afectados por múltiples desastres naturales y zonas rurales remotas sin agua potable ni saneamiento,
donde sigue siendo frecuente el contacto estrecho entre personas y animales. El riesgo de
enfermedades transmisibles en la Región se ve también afectado por las presiones ambientales
asociadas, entre otros factores, a la urbanización acelerada y el cambio climático. Por ejemplo,
múltiples enfermedades infecciosas crónicas han aumentado con el envejecimiento de la población.
La farmacorresistencia podría poner en peligro los esfuerzos por eliminar la malaria, la tuberculosis
y la infección por el VIH y, de ese modo, repercutir directamente en la letalidad de dichas
enfermedades. Evitar la propagación de infecciones resistentes y frenar la aparición de resistencias
es fundamental para la Región.

Entre los grupos con mayor riesgo de contraer enfermedades infecciosas se cuentan las personas
con acceso insuficiente a agua potable y saneamiento y las que viven
por debajo del umbral mundial de pobreza, en particular pacientes 2
inmunodeprimidos, embarazadas2 y niños. Algunos grupos de
población deben afrontar también obstáculos para el acceso a los
servicios de prevención y control como consecuencia de la
estigmatización y discriminación por su comportamiento, orientación
sexual o etnia, que pueden verse agravadas por el marco jurídico y las
creencias culturales y religiosas.

Aun cuando ha disminuido la circulación de muchos microbios patógenos establecidos en la Región


de las Américas, las enfermedades infecciosas tanto nuevas como tradicionales (por ejemplo, fiebre
del Zika, chikunguña, dengue, peste, cólera, fiebre amarilla y leptospirosis) pueden aparecer o
reaparecer periódicamente. Esto plantea diversos retos para los sistemas de salud que en ocasiones
conducen a perspectivas políticas, sociales y técnicas contrapuestas, así como a la ausencia de una
estrategia organizada y eficaz de salud pública.

Pasan a describirse a continuación algunos de los principales retos regionales en relación con el
control de las enfermedades transmisibles: enfermedades de transmisión alimentaria, infecciones
relacionadas con la atención de salud, infecciones por arbovirus, gripe, peste y leptospirosis.
1. Enfermedades de transmisión alimentaria (infecciones e intoxicaciones)
Las enfermedades de transmisión alimentaria3 (ETA) se definen
como procesos generalmente transmitidos a través de los alimentos
ingeridos, y abarcan un amplio grupo de enfermedades causadas por
2
Para leer la noticia, entrar aquí: https://www.bebesymas.com/embarazo/marcha-registro-efectos-enfermedades-
infecciosas-embarazo-covid-19-zika-dengue [2020]
3
Para leer más la noticia: https://www.t13.cl/noticia/mundo/estados-unidos-cebollas-brote-salmonella [2020]

Material para uso interno del Instituto.


B.L.A. N°199 “ARANDÚ” ÁREA: BIOLOGÍA 5° AÑO PROF: MARIA G. SANDOVAL
microbios enteropatógenos, parásitos, contaminantes químicos y biotoxinas. Las ETA reducen la
productividad social, imponen una notable presión sobre el sistema de atención de salud y reducen
la producción económica al afectar desfavorablemente el turismo, la producción de alimentos y el
acceso a los mercados nacionales y de exportación.
Los determinantes socioeconómicos conducen a diferentes niveles de exposición y vulnerabilidad a
las ETA. La pobreza, la educación, la etnia, el sexo, los factores demográficos, las condiciones de
vida y de trabajo, y el comercio son determinantes estructurales de la salubridad de los alimentos y
de las diferentes modalidades de producción, manipulación y consumo de alimentos. Por ejemplo:
La brucelosis debida al consumo de leche cruda o productos lácteos a base de leche cruda, como el
queso, es más frecuente en las poblaciones indígenas.

2. Infecciones relacionadas con la atención de salud


Las infecciones relacionadas con la atención de salud
(IAS) se asocian a una morbimortalidad considerable y
plantean un importante problema para los hospitales y
otros centros de prestación de servicios de salud en todo
el mundo.
La implantación de programas de prevención y control de
las infecciones, que incluyen la vigilancia y estrategias
específicas a nivel hospitalario, puede prevenir un 55-
70% de las IAS. Aunque las principales estrategias
preventivas no requieren muchos recursos, son numerosos
los países que carecen aún de programas de control de las
IAS a nivel nacional y hospitalario y la implantación de
los programas en los países donde sí existen sigue siendo 3
un reto. Por ejemplo, las campañas de higiene de las manos en los establecimientos de salud tienen
tasas de implantación de alrededor del 50%.
3. Infecciones por arbovirus
En los últimos años ha aumentado la prevalencia mundial de
las infecciones virales transmitidas por artrópodos. Las
epidemias emergentes en la Región por nuevos arbovirus
como el virus del chikunguña y el virus del Zika y virus ya
endémicos como el del dengue, así como la reemergencia de la
fiebre amarilla, reflejan importantes cambios en los patrones
epidemiológicos.
Un ejemplo reciente fue la ESPII declarada en febrero del
2016 en respuesta al número cada vez mayor de síndromes
neurológicos asociados al virus del Zika.

Entre las características que hacen de estas epidemias problemas complejos para su prevención y
control cabe mencionar las siguientes:
1) Adaptación de los vectores a nuevos hábitats, uso de lugares anómalos de reproducción (p. ej.,
alcantarillas y fosas sépticas) y expansión a nuevas zonas geográficas o áreas de donde ya se habían
eliminado (p. ej., reinfestación del Chile continental por Aedes aegypti);
2) propagación de virus en zonas densamente pobladas de la Región; y
3) circulación simultánea de microbios patógenos estrechamente relacionados y nuevas
manifestaciones clínicas.

Material para uso interno del Instituto.


B.L.A. N°199 “ARANDÚ” ÁREA: BIOLOGÍA 5° AÑO PROF: MARIA G. SANDOVAL
Todos estos factores contribuyen al aumento de la virulencia y poder patógeno de los arbovirus en
las Américas.

La asociación entre infección congénita por el virus del Zika y defectos congénitos, como la
microcefalia, ha suscitado inquietud entre los funcionarios de salud y la población, poniendo de
relieve la necesidad de abordar la cuestión tanto desde la perspectiva de los derechos humanos
como de la salud reproductiva.
El estado epidemiológico de las infecciones por arbovirus en la Región es complejo. Las
actividades para controlar el dengue han reducido las tasas de letalidad, pero su incidencia y
morbilidad siguen aumentando.
Por ejemplo, en el año 2015 la letalidad por dengue
disminuyó un 23% en comparación con el 2012, pero la
incidencia aumentó un 44% en el mismo período. En
diciembre del 2013, tras confirmarse la transmisión
autóctona del virus del chikunguña en la Colectividad de
San Martín (territorio francés), el virus se propagó
rápidamente desde ese punto focal hacia las costas
septentrionales de América del Sur y Central. En el 2015,
la transmisión del virus del chikunguña estaba
documentada en 44 países y territorios de la Región.
De manera análoga, el virus del Zika se ha diseminado rápidamente tras su primera detección en el
Brasil nororiental en mayo del 2015. Los nuevos patrones de arbovirosis, incluida la aparición del
virus del Zika y su cocirculación con otros arbovirus en zonas donde solamente se había
documentado el virus del dengue, ponen de relieve la necesidad de nuevas investigaciones sobre la
patogenia y el comportamiento clínico y epidemiológico de estos virus en nuevos hábitats.
4. Gripe
4
Se calcula que la gripe causa cada año unas 80.000 defunciones en la Región de las Américas. Los
grupos con mayor riesgo de desenlaces adversos de la infección gripal son los niños, los ancianos,
las embarazadas y las personas con determinadas enfermedades coexistentes. Se recomienda que
estos grupos reciban la vacuna antigripal y tratamiento temprano con antivirales, con el fin de
reducir su riesgo de hospitalización prolongada y muerte.
Queda aún mucho por hacer, especialmente para reforzar la vigilancia de la gripe en los puntos de
contacto entre animales y personas, elaborar estimaciones de la carga de hospitalización por gripe,
reforzar la capacidad de respuesta rápida y conocer mejor las barreras que dificultan el acceso a la
vacunación en diversos grupos de población. Para abordar estos aspectos del plan de trabajo hace
falta un enfoque multisectorial y la comunicación abierta e intercambio de datos entre los asociados.
5. Peste
La peste persiste en la Región de las Américas, con focos
endémicos en Bolivia, Brasil, Ecuador, Estados Unidos y Perú.
Desde el 2009 se han producido pequeños brotes y algunas
defunciones humanas ocasionales, también en entornos
hospitalarios. La notificación de la peste neumónica es obligatoria
según el RSI. Las características epidemiológicas de la peste están
muy imbricadas con la ecología de sus vectores y reservorios, que
se ven influidos por los cambios climáticos, ecológicos y sociales
que han contribuido a su resurgimiento.
Entre las poblaciones de alto riesgo cabe destacar las que habitan
zonas semiáridas rodeadas de un paisaje rural agrícola, con
presencia generalizada de puntos de contacto con el ciclo selvático
del reservorio de la peste. Las condiciones locales de la vivienda

Material para uso interno del Instituto.


B.L.A. N°199 “ARANDÚ” ÁREA: BIOLOGÍA 5° AÑO PROF: MARIA G. SANDOVAL
pueden aumentar también el riesgo de peste, que es mayor, por ejemplo, en las viviendas aisladas
ubicadas en zonas de cultivo de maíz o caña de azúcar, con edificación de adobe y piso de suelo,
alta ocupación humana y almacenamiento inadecuado de productos agropecuarios.
6. Leptospirosis
Enfermedad bacteriana que se transmite por la orina de animales infectados. Los humanos pueden
contraer leptospirosis por el contacto directo con la orina de los animales infectados o mediante el
agua, el suelo o los alimentos contaminados con esa orina. Es más común en los climas cálidos.
Algunos de los síntomas son fiebre alta, dolor de cabeza, sangrado, dolor muscular, escalofríos,
enrojecimiento de los ojos y vómitos.
Sin tratamiento, la leptospirosis puede causar daños en el riñón y el hígado, o incluso la muerte. Los
antibióticos se encargan de eliminar la infección.
Según estimaciones, durante el último decenio ha habido en la Región de las Américas más de
100.000 casos de leptospirosis, con unas 5.000 defunciones anuales. En consecuencia, la
leptospirosis ha recibido más atención, principalmente durante los brotes epidémicos. Pese a todo,
la enfermedad sigue estando infranotificada debido a que cursa con síntomas inespecíficos,
parecidos a los del dengue, la malaria y la gripe, y porque su diagnóstico requiere confirmación de
laboratorio. La diversidad de especies animales portadoras de la leptospirosis supone una dificultad
añadida para su prevención y control.
Los estudios han permitido identificar algunos factores
ambientales determinantes de la leptospirosis, como las
lluvias torrenciales e inundaciones, con frecuencia
asociadas a brotes con mayor número de casos.
Los suelos alcalinos y neutros facilitan la supervivencia y
la persistencia de las bacterias. Entre los factores
socioeconómicos determinantes cabe mencionar el hecho
de vivir en zonas urbanas o periurbanas densamente
5
pobladas con saneamiento inadecuado, acumulación de
desechos, ausencia de agua potable y viviendas en
condiciones precarias.

ACTIVIDAD:
Luego de leer el texto completar el siguiente cuadro:
Temas Consecuencias para la
¿En qué consiste? ¿Qué las determina?
Región
Enfermedades
ETA

IAS

INFECCIONES
POR ARBOVIRUS

GRIPE

PESTE

LEPTOPIROSIS

Material para uso interno del Instituto.


B.L.A. N°199 “ARANDÚ” ÁREA: BIOLOGÍA 5° AÑO PROF: MARIA G. SANDOVAL

Trabajo n° 3 Fecha:
Tema: Enfermedades para la Eliminación
ACTIVIDAD: Responder las siguientes preguntas sin leer el texto:
1. ¿Qué significa que una enfermedad pueda ser eliminada? ¿Es posible? ¿POR QUÉ?
2. ¿Por qué hay enfermedades que se consideran más importantes a ser eliminadas?
3. ¿Cuál enfermedad nominarías a ser eliminada? ¿POR QUÉ?

B. Enfermedades para la eliminación:


La eliminación y la erradicación de las enfermedades son los
objetivos finales de la salud pública. La erradicación o
eliminación con éxito de enfermedades como la viruela (1971),
la poliomielitis (1994), la rubéola (2015) y el sarampión 4
(2016), así como los progresos notables en el control de
numerosas enfermedades infecciosas, han impulsado el
establecimiento de objetivos a nivel mundial y regional,
procedimientos colectivos de toma de decisiones y la adopción
de acciones dirigidas a la eliminación de muchas enfermedades.

Entre los beneficios de eliminar una enfermedad se cuentan la


buena rentabilidad de la inversión en la mayor parte de los
casos, acabar con importantes causas de discapacidad y
mortalidad, la obtención de mejores resultados en la prestación
de servicios de salud, y ayudar a cerrar la brecha de equidad. 6
La erradicación de enfermedades requiere compromiso político, enfoques basados en los derechos
humanos y en el género, y una estrategia que aborde los determinantes estructurales y sociales, con
énfasis primordial en los grupos más excluidos y vulnerables.

1. Infección por el VIH


La Región de las Américas, que cuenta con unos 3,4 millones de personas con infección por el VIH,
se dirige hacia el final de la epidemia de sida en el 2030, según lo señalado en la Reunión de Alto
Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas para Poner Fin al Sida, celebrada en el 2016
en Nueva York, donde los jefes de Estado de los países miembros respaldaron la estrategia
acelerada del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) para
acabar con la epidemia de sida en el año 2030. Se trata de un importante desafío, puesto que se
calcula que 25% de las personas con infección por el VIH en América Latina y el Caribe
desconocen su estado serológico, y 55% estaban recibiendo tratamiento antirretroviral en el 2015.

Los países de América Latina y el Caribe son los de


mayor nivel de cobertura con tratamiento
antirretroviral de todos los países de ingresos bajos o
medianos y han logrado disminuir considerablemente
las nuevas infecciones en los niños (55% de
reducción desde el año 2010). Sin embargo, sigue
habiendo dificultades para atajar las nuevas
infecciones, y una respuesta eficaz es compleja dada

4
https://www.losandes.com.ar/salud/argentina-logro-controlar-el-brote-y-es-libre-de-sarampion/ [2020]

Material para uso interno del Instituto.


B.L.A. N°199 “ARANDÚ” ÁREA: BIOLOGÍA 5° AÑO PROF: MARIA G. SANDOVAL
la propia naturaleza de la epidemia. En el 2015, en América Latina y el Caribe se registró una
tendencia descendente en las muertes y nuevas infecciones por el VIH, en comparación con el 2005
(reducción del 32% frente al 10%, respectivamente).
Sin embargo, la tasa de reducción de nuevas infecciones se desaceleró después del 2010, y ha
empezado a aumentar en los dos últimos años.
La carga de infección por el VIH no está distribuida por igual, sino que hay en la Región
subpoblaciones clave afectadas de forma desproporcionada en comparación con la población
general; por ejemplo: homosexuales y hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres
(HSH), mujeres transgénero y profesionales del sexo.
Otras subpoblaciones clave son los presidiarios ciertos grupos étnicos (p. ej., población garífuna
hondureña y pueblos indígenas canadienses, las personas sin hogar, los consumidores de drogas no
inyectables y las jóvenes del Caribe. Estos grupos de alto riesgo son cada vez más vulnerables y, a
menudo, son relegados a la clandestinidad por diversos factores, como la estigmatización y la
discriminación en sus comunidades y en los establecimientos de salud.
La estigmatización y la discriminación pueden hacer que tarden más en solicitar atención. En el
2015, casi una tercera parte de los casos nuevos diagnosticados de infección por el VIH acudieron
al sistema de salud cuando ya el sistema inmunitario estaba muy afectado.

2. Infecciones de transmisión sexual


Las ITS (Infecciones de Transmisión Sexual) se encuentran entre los diez motivos principales de
consulta médica en la mayor parte de los países en desarrollo. Cada año se notifican en toda
América 64 millones de casos nuevos de cuatro ITS curables (Chlamydia trachomatis, Neisseria
gonorrhoeae, sífilis y Trichomonas vaginalis) en personas de 15 a 49 años (datos del 2012). 7
Se ha comunicado una elevada frecuencia de ITS en subpoblaciones clave como los homosexuales
y otros HSH, profesionales del sexo y los grupos transgénero, así como diversos grupos autóctonos
y étnicos en América Latina y el Caribe. En los últimos años, sin embargo, algunos países, como
Brasil y Estados Unidos, han comunicado un aumento de las tasas de ITS curables.

La estigmatización de las ITS es frecuente en la Región y atributos de la comunidad como la


pobreza, el consumo de sustancias psicoactivas, los roles sexuales, la violencia de género y las
normas de conducta sexual repercuten en los riesgos asociados a comportamientos individuales y
dificultan la adopción de comportamientos preventivos.

3. Tuberculosis
En el 2015, contrajeron la tuberculosis en la Región unas 268.500 personas, y murieron 25.000. Los
países están comprometidos a acabar con la epidemia de tuberculosis pero los retos para conseguirlo

Material para uso interno del Instituto.


B.L.A. N°199 “ARANDÚ” ÁREA: BIOLOGÍA 5° AÑO PROF: MARIA G. SANDOVAL
son los siguientes: desigualdades sociales; cambios demográficos como la urbanización acelerada,
la migración y el envejecimiento de la población; la transición epidemiológica, con aumento de las
enfermedades no transmisibles; y la persistencia de la tuberculosis multirresistente y la transmisión
del VIH, todos ellos factores que aumentan el riesgo de tuberculosis.
La tuberculosis se concentra en los grupos más desfavorecidos dentro de la escala social, por
ejemplo, quienes viven en los barrios marginales de las grandes ciudades, donde la precariedad de
la vivienda y el acceso limitado a servicios básicos de salud generan mayor transmisión y
vulnerabilidad; las minorías étnicas; los migrantes; los presidiarios; las personas con infección por
el VIH; y los afectados por enfermedades no transmisibles.

4. Enfermedades prevenibles mediante vacunación


La Región de las Américas fue la primera del mundo en erradicar la viruela, la poliomielitis, la
rubéola, el síndrome de rubéola congénita y el sarampión. Con el apoyo técnico de la Oficina
Sanitaria Panamericana y su Fondo Rotatorio para la Compra de Vacunas, la Región ha estado a la
vanguardia de la introducción sostenible y equitativa de vacunas nuevas.

Las prioridades fundamentales para la Región de las Américas son: 1) garantizar el acceso universal
a las vacunas con énfasis especial en los más desfavorecidos; 2) controlar el riesgo de
reintroducción de enfermedades que podrían traer a la Región viajeros procedentes de otras
regiones donde la enfermedad esté circulando; 3) responder a la presión creciente de los grupos
contrarios a la vacunación (“antivacunas”); 4) gestionar el elevado costo de las vacunas nuevas; y 5)
mantener la vacunación como una prioridad política, reflejada en la asignación sostenida de
recursos nacionales. 8
5. Enfermedades infecciosas desatendidas
Las enfermedades infecciosas desatendidas se cuentan, junto a la infección por el VIH/sida, la
malaria y la tuberculosis, entre las infecciones graves más frecuentes a nivel mundial y en la Región
de las Américas. Se asocian a la pobreza y a la marginalidad, no han logrado recibir atención ni
recursos suficientes para afrontarlas, y no han constituido tampoco históricamente una prioridad en
los programas de salud pública o de investigación. Afectan en forma desproporcionada a las
poblaciones históricamente relegadas, como ciertos pueblos indígenas, las personas de ascendencia
africana y las poblaciones pobres en zonas rurales y periurbanas. Entre sus determinantes sociales
cabe mencionar las viviendas en condiciones precarias; la falta de acceso a los servicios de agua
potable, saneamiento básico e higiene; los ingresos bajos; el escaso nivel educativo; y otras barreras
para acceder a los servicios de salud.

Las enfermedades infecciosas desatendidas imponen una considerable carga social y económica
sobre los grupos pobres y marginados porque contribuyen al ciclo de la pobreza. Entre los efectos
adversos para los enfermos cabe mencionar: retraso del crecimiento (ponderal y estatural) y
deficiencia del desarrollo cognoscitivo causados por las geohelmintiasis en los niños, que lleva a un
descenso de la productividad y de los ingresos en la edad adulta; dolencias crónicas y
discapacitantes, como la insuficiencia cardíaca crónica debida a la enfermedad de Chagas; la
discapacidad y desfiguración causadas por la lepra, la filariasis linfática y la leishmaniasis; y la
deficiencia visual o ceguera resultantes del tracoma y la oncocercosis. En muchos casos, las
secuelas crónicas causadas por las enfermedades infecciosas desatendidas conducen a la
estigmatización y discriminación añadidas.

Material para uso interno del Instituto.


B.L.A. N°199 “ARANDÚ” ÁREA: BIOLOGÍA 5° AÑO PROF: MARIA G. SANDOVAL

6. Hepatitis virales
Consideradas epidemias “silenciosas”, ahora están incluidas en la agenda mundial de salud con el
objetivo de lograr su eliminación como amenaza para la salud pública en el 2030. De los diferentes
tipos de virus de la hepatitis, los que mayor carga de morbimortalidad causan en la Región de las
Américas son los virus de las hepatitis B (VHB) y C (VHC), responsables de más del 95% de la
mortalidad regional por hepatitis viral.
Con el énfasis puesto en reforzar los sistemas de salud, las estrategias basadas en integrar conjuntos
de servicios en atención primaria de salud (como los servicios de salud maternoinfantil) y fortalecer
las normas y prácticas de control de infecciones en las instituciones de atención de salud son
componentes clave de una respuesta sostenible y eficaz de salud pública frente a las hepatitis
virales. Entre los principales retos para los países cabe mencionar la inversión económica
relacionada con los precios del tratamiento antihepatítico y la mejora de la planificación,
organización y prestación de servicios para la prevención, diagnóstico y tratamiento de las hepatitis
virales. La negociación de precios, el uso de medicamentos genéricos y las estrategias de
adquisición conjunta son soluciones en marcha para abordar estas cuestiones.

ACTIVIDAD
Te invito a hacer una síntesis:

Luego de haber leído el texto, te invito a volver a tus primeras preguntas personales. Leer las
respuestas escritas, y comparar con la nueva información. Puedes guiarte con las siguientes
preguntas para redactar tu conclusión:
9
1. ¿La información leída tiene relación con lo escrito en las respuestas iniciales? ¿En qué
temas?
2. ¿Qué nueva información encontraste? ¿hubo alguna información que te resultó novedosa?

Material para uso interno del Instituto.


B.L.A. N°199 “ARANDÚ” ÁREA: BIOLOGÍA 5° AÑO PROF: MARIA G. SANDOVAL

Trabajo n° 4 Fecha:
Tema: Retos para la salud de las mujeres, niños y adolescentes, incluidas las deficiencias
nutricionales

C. Retos para la salud de las mujeres, niños y adolescentes, incluidas las deficiencias
nutricionales
En la Región de las Américas, han progresado en el último decenio la salud sexual y reproductiva,
la salud del recién nacido y del niño y la nutrición, con mejora de los indicadores nacionales y
reducción de las desigualdades entre subgrupos económicos y educativos.
El aumento del empleo de métodos anticonceptivos, la cobertura de atención prenatal y los
nacimientos atendidos por personal calificado, y la disminución de las necesidades insatisfechas de
planificación familiar, el retraso estatural y la mortalidad materna (pese a no haber alcanzado los
ODM de salud materna) ponen de manifiesto un modelo de lentas mejoras nacionales y pequeña
reducción de las inequidades absolutas en la mayoría de los indicadores.

No obstante, sigue habiendo desigualdades en materia de salud reproductiva, materna y del niño, y
los grupos de población más desfavorecidos presentan valores que los grupos favorecidos tenían de
5 a 10 años atrás.

1. Mortalidad materna
Entre los años 1990 y 2015, la razón de
mortalidad materna disminuyó 52% en
América Latina.
En el 2015, fallecieron en toda la Región
10
unas 7.800 mujeres por causas maternas.
La mayor parte de estas defunciones
maternas se debieron a complicaciones del embarazo y el parto, como hemorragias, sepsis, abortos
peligrosos e hipertensión arterial, y fueron en su mayoría prevenibles con atención obstétrica de
calidad durante el embarazo, el parto y el puerperio. Estas defunciones se concentran en
determinadas subpoblaciones desfavorecidas de mujeres que afrontan inequidades para el acceso a
servicios adecuados de salud materna y reproductiva. Está clara la relación entre los determinantes
sociales (lugar de residencia, raza, ocupación, sexo, religión, educación y nivel socioeconómico) y
la mortalidad materna.

Al considerar más detalladamente las causas de morbilidad y mortalidad maternas, es evidente que
en toda América Latina y el Caribe persisten desigualdades de salud por razones económicas,
sociales y de género. Las mujeres de menor nivel socioeconómico tienen menos probabilidades de
entrar en contacto con el sistema de salud durante el embarazo y el parto, que son períodos de
vulnerabilidad extrema. Por término medio, un 90% de las mujeres de América Latina y el Caribe
acuden al menos a cuatro consultas de atención prenatal.

Algunas de las principales barreras de salud materna en los países de América Latina y el Caribe
para obtener atención calificada del parto son: falta de personal médico en las zonas rurales y de
bajos ingresos, trayectos largos y difíciles hasta el establecimiento de salud más cercano, costo de la
atención y mala calidad del tratamiento médico. Como resultado de ello, un número considerable de
mujeres en las zonas rurales tienen pocas probabilidades de dar a luz con atención calificada del
parto.

Material para uso interno del Instituto.


B.L.A. N°199 “ARANDÚ” ÁREA: BIOLOGÍA 5° AÑO PROF: MARIA G. SANDOVAL
2. Salud neonatal, infantil y de los adolescentes
La región cumplió el cuarto objetivo de desarrollo del milenio (ODM 47) gracias a una disminución
del 67% en la tasa de mortalidad de menores de 5 años entre los años 1990 y 2015.
La diarrea, la neumonía, la desnutrición y las enfermedades
prevenibles mediante vacunación han disminuido
notablemente como causas de mortalidad.
Sin embargo, el riesgo de morir presenta un gradiente claro:
cuanto menor es la posición social, mayor es el riesgo de
morir. Eso es así tanto para los recién nacidos como para los
niños y los adolescentes. La mayor parte de las defunciones
de niños en la Región corresponden actualmente a recién
nacidos o mortinatos.

Pese a los llamamientos internacionales para abordar las


necesidades sociales y de salud de los adolescentes, hasta
ahora se ha pasado por alto la salud de los adolescentes. La
salud sexual y reproductiva de los adolescentes es un
aspecto políticamente sensible y conflictivo. En América
Latina y el Caribe se aprecia un cierto descenso de la
fecundidad en adolescentes (de 70 a 65 nacimientos por
1.000 mujeres de 15 a 19 años entre el 2008 y el 2014), pero
sigue siendo significativamente superior al promedio
mundial de 45. 11
Se admite que el embarazo en la adolescencia tiene efectos
profundos en la salud y el bienestar de las adolescentes y sus
hijos, especialmente para las que viven en situaciones
desfavorecidas. El acceso a los anticonceptivos se ve
limitado en América Latina y el Caribe por diversas
restricciones legales y religiosas y la creciente influencia de los grupos conservadores. El
matrimonio infantil sigue siendo motivo de preocupación en varios países de la Región.

A nivel mundial, se calcula que un 7,1% de los prematuros que sobreviven presentan algún grado de
alteración del desarrollo neurológico a largo plazo. En América Latina y el Caribe, se calcula que
hay unos 4,1 millones de niños de 3 o 4 años con bajo nivel de desarrollo cognoscitivo o
socioafectivo.
Las bases de la estructura cerebral se determinan en los primeros años de vida.

El sistema de salud tiene un importante papel que desempeñar para conseguir que los niños y
adolescentes tengan oportunidad de prosperar. Las madres y los niños pequeños hacen uso de la
atención de salud con mayor frecuencia que en cualquier otra etapa de la vida. Para ellos, los
servicios de salud pueden servir como plataforma de información, así como fuente de apoyo y
vinculación con otros recursos sociales. Los adolescentes, en cambio, tienen el peor nivel de
cobertura sanitaria de todos los grupos de edad. Ello hace de la visita de un adolescente a un
servicio de salud una oportunidad única para abordar el tema de la salud mental, sexual o
nutricional, así como los cambios sociales de esta etapa de la vida. Más aún que en el caso de la
salud maternoinfantil, el progreso en la salud de los adolescentes solo será posible si los esfuerzos
del país se centran en un enfoque que implique al conjunto de la sociedad.
Material para uso interno del Instituto.
B.L.A. N°199 “ARANDÚ” ÁREA: BIOLOGÍA 5° AÑO PROF: MARIA G. SANDOVAL

3. Deficiencias nutricionales
En la Región de las Américas ha alcanzado el primer objetivo de desarrollo del milenio (ODM 1) en
cuanto a prevalencia de peso inferior a lo normal en los menores de 5 años, pero aun así la
desnutrición que se manifiesta como retraso estatural en los niños pequeños sigue siendo
sumamente prevalente en muchos países, sobre todo en Centroamérica y la región andina. Hay
grandes diferencias entre países y también dentro de un mismo país, siendo los más afectados los
niños indígenas, los de ascendencia africana y los que viven en zonas rurales.
El retraso estatural5 es un factor predictivo de peores resultados educativos y de productividad
inferior en la edad adulta, así como un factor de riesgo para presentar posteriormente sobrepeso y
los trastornos metabólicos asociados. El enflaquecimiento es mucho menos prevalente, y por lo
general restringida a comunidades concretas en situación de pobreza extrema. El sobrepeso y la
obesidad son similares en las mujeres y los adolescentes, así como en todos los grupos étnicos y de
ingresos. En algunos hogares coexisten el retraso ponderal infantil y el sobrepeso materno.

Un método tradicional de combatir el retraso estatural consistía en proporcionar alimentos


complementarios, por lo general con escaso éxito. Un enfoque más innovador es proporcionar
transferencias condicionadas de efectivo o programas integrales e integrados para abordar las causas
subyacentes de pobreza y otros determinantes sociales.

Las deficiencias de micronutrientes (oligonutrientes), y en especial la carencia de hierro, siguen


siendo un problema en las mujeres, los niños y los adolescentes, con tasas especialmente elevadas
en los menores de 2 años y las embarazadas. El enriquecimiento de alimentos básicos, como la
yodación de la sal o el enriquecimiento del azúcar con vitamina A, se ha demostrado eficaz para
12
reducir las deficiencias de estos micronutrientes; pero sigue siendo un problema cómo reducir la
deficiencia de hierro y de otros micronutrientes mediante suplementos alimenticios y otros métodos
basados en la alimentación. Puesto que cada vez cobra mayor importancia la reducción del consumo
de azúcar y sal para prevenir la obesidad y otras enfermedades no transmisibles, será necesario
ajustar los programas de enriquecimiento de alimentos básicos.

Actividad:
Para finalizar este tema te invito a hacer una investigación, que tendrá como finalidad informarte e
informar a tu familia sobre las medidas a tomar para evitar estas problemáticas de salud:
Pasos:
1. Escucha y contrasta esta información (artículo periodístico y video) con lo vivido en tu
entorno.https://www.ellitoral.com/index.php/id_um/225374-villa-del-parque-el-44--de-los-
nenes-y-nenas-tienen-malnutricion-estudio-cuantitativo-salud.html?jwsource=cl
2. Investigar cuales serían los parámetros adecuados y las formas para obtener un óptimo
rendimiento de la salud:
 Alimentación diaria (Nutrición)
 Formas de cocinar:
 Ejercicios físicos:

5
El retraso estaturo-ponderal se da cuando un niño no crece adecuadamente a lo largo del tiempo. Los niños con
retraso estaturo-ponderal no tratado corren el riesgo de tener baja estatura, problemas de comportamiento y
emocionales, y retardo en el desarrollo.

Material para uso interno del Instituto.


B.L.A. N°199 “ARANDÚ” ÁREA: BIOLOGÍA 5° AÑO PROF: MARIA G. SANDOVAL
3. Compara esos parámetros con tu experiencia de vida. ¿Cómo es nuestra alimentación en
casa? ¿Recurro más a frituras que a otros métodos de cocción? ¿hago, hacemos ejercicios
físicos?
TRABAJO FINAL
Tema PROBLEMÁTICAS DE LA SALUD
:

1. Como te has dado cuenta la mayoría de las enfermedades persisten por las condiciones de
pobreza-superpoblación- marginalidad y hábitos alimenticios. Sin olvidar que muchas de
estas enfermedades persisten en América.
Te invito a, en primer lugar, elegir uno de los temas de la unidad, segundo lugar, crear un
anuncio publicitario para tomar consciencia sobre el peligro de estas enfermedades.

2. ¿Qué es y cómo hacer un anuncio publicitario?


Te invito a responder esta pregunta con los siguientes enlaces, donde también encontrarás
ejemplos.
https://rockcontent.com/es/blog/anuncios-publicitarios/
https://www.marianocabrera.com/15-impactantes-anuncios-que-te-hacen-tomar-conciencia/
Dicho anuncio puede ser en papel dibujado, hecho en PC. O puede ser un video creado por
vos. U otra herramienta que te sirva para difundir el anuncio.
Luego de crear el anuncio, te desafío a publicar en tu red social, estado de WhatsApp, etc.,
para que otros comenten, se informen, tomen consciencia de la gravedad y puedan
compartirlo a sus contactos. 13
Éxitos.

Material para uso interno del Instituto.

También podría gustarte