Está en la página 1de 11

Resumen Investigación de licitaciones no adjudicadas entre los años 2019 y primer semestre 2022

Licitaciones referidas a proyectos de construcción

Armando Durán Bustamante


Director de Escuela
Ingeniería Civil en Obras Civiles
Universidad de Talca
Es de conocimiento en el sector de la Industria de la Construcción que hay un aumento de
licitaciones sin ofertas, no hay participación o interés en estudiar proyectos de construcción que a
simple vista con un análisis previo se detecta que están fuera del mercado, la mayoría de estos
proyectos se estudiaron con los precios antes de la pandemia y los organismos púbicos no han
actualizados lo valores

A raíz de lo anterior es que se realizó un estudio de las licitaciones en el portal de Mercado Público
desde el año 2019 al primer semestre 2022 para analizar la tendencia del crecimiento de licitaciones
sin ofertas o sin adjudicación

Las licitaciones sin ofertas para la construcción de proyectos aumentaron notablemente desde el
año 2020, año 2021 y especialmente el primer semestre 2022. Es la cifra más alta que se han tenido
en declaraciones desiertas última década. El porcentaje primer semestre supera todo lo del año
2021. Los mandantes de los proyectos un 85% pertenece a las Municipalidades, donde cada
proyecto que no se ejecuta va en disminución del crecimiento de cada comuna

Con los resultados del primer semestre, este indicador clave refleja la realidad de la industria de la
construcción en materias de construcción de proyectos. El aumento de licitaciones sin ofertas en el
primer semestre considerando desde enero a junio 2022 es de $ 309.070.917.552 al comparar
licitaciones sin ofertas de todo el año 2021 fue de $418.562.398.410. La tendencia es que a fin de
agosto logre superar todo lo del año anterior

Del total de proyectos de construcción entre los meses de enero a junio 2022 fueron 5246 de ellos
1539 se encuentran sin ofertas lo que representa un 30%. En número de licitaciones (no
considerando el monto) sin ofertas supera todo el año 2021, información relevante que no había
considerado la industria de la construcción en Chile

Hay regiones como Coquimbo, Metropolitana, Maule, Ñuble, Los Ríos y Magallanes que
transcurridos el primer semestre superan todo el año 2021 en licitaciones sin ofertas. Hay
preocupación en los gobiernos regionales porque no se han gastado los recursos que financiaron
proyectos conocidos y esperados por la ciudadanía

De las 8 de 16 regiones superan el 30% de proyecto sin ofertas, sin adjudicación de las obras. Estos
resultados el país no lo había tenido, la tendencia es que mientras sigan subiendo los materiales con
producto de la inflación, el alza del dólar, restricciones crediticias de financiamiento para las
constructoras repercute que se llegue a tener el segundo semestre regiones con un 50% de
proyectos que no sean adjudicados debido a que los presupuestos estudiados por los organismos
públicos estén desactualizados

Cada empresa constructora toma decisiones significativas cuando no participar de una licitación.
Existe un porcentaje de licitaciones que no se adjudican principalmente porque los montos se
encuentran desactualizados no cubre los gastos directos de la ejecución de un proyecto. La mayoría
de los proyectos fueron estudiados con valores antes de la pandemia

Algunos de los factores que han sido motivos desde el inicio de la pandemia que los precios unitarios
de las partidas de un proyecto han tenido un alza sostenida de los precios de los materiales de
construcción que están siendo afectados, no solo por ajuste general inflacionario a nivel nacional,
sino más bien porque la mayoría de los insumos de fabricación de materiales provienen de otros
países, oferta que, en este momento, se encuentra contraída, es decir, hay menor cantidad de
producción de materiales.
Cada vez hay mayor disminución de la mano de obra, principalmente en el proceso de
terminaciones. Existe escases de carpinteros y albañiles, lo que, en la mayoría de las empresas, ha
llevado que se esté trabajando a un 50% de capacidad. El alza precio de la mano de obra, debido a
la escasez de mano de obra no calificada y calificada, señalada anteriormente, es que está en alza
el precio de la mano de obra. Se destaca la gran demanda de maestros carpinteros y albañiles.

Existe falta stock de materiales que transcurrido primer semestre 2022 no se ha solucionado lo que
se traduce en los riesgos más importantes que tienen las empresas constructoras, van más de dos
años con falta de stock de materiales, generada por una contracción de la oferta internacional y
aumentos significativos en precios de fletes marítimos.

En la investigación se analizó el débil acceso al financiamiento de proyectos afecta en este rubro


que actualmente existe debilidad financiera de las empresas constructoras dedicadas a la
construcción de viviendas sociales, dado que estas se sostienen solo con los estados de pagos. En
caso de incumplimiento o atrasos por parte de los mandantes, son las constructoras las que deberán
asumir gastos financieros, los que no están considerados en sus flujos financieros proyectados. Los
altos costos de gastos financieros como accesos a boletas, seguros y pólizas. Las Constructoras han
estado limitadas en el acceso de solicitar boletas bancarias, boletas de garantía y/o pólizas de
seguros de garantía, para contar con anticipos que permiten iniciar las obras a ejecutar, debido a
mayores exigencias de entidades financieras.

La ubicación de las obras es un factor importante para que no existan ofertas y en caso de que
alguna empresa le interesa participar debe considerar costos de mejorar cierre accesos y mayor
vigilancia en las obras, costos que no fueron considerado por los mandantes públicos en dichos
proyectos
Anexos Investigación Declaraciones sin ofertas años 2019 al 2022

Se analizaron todos los proyectos de licitaciones publicados sector construcción en Mercado


Publico de los últimos 4 años e investigar cual ha sido el impacto de la pandemia y todos los
factores internos y externos que afectaron licitaciones sin ofertas-sin adjudicación
Tabla1. Tabla comparativa montos proyectos no adjudicados, sin ofertas año 2021 y primer
semestre 2022

Región Primer semestre año 2022 Año 2021


Arica y Parinacota $6.124.011.711 $13.301.495.534
Tarapacá $5.608.435.781 $9.287.425.149
Antofagasta $7.457.081.513 $18.043.632.259
Atacama $12.055.799.681 $31.486.720.811
Coquimbo $35.797.586.492 $12.443.412.736
Valparaíso $10.205.841.724 $22.375.602.859
Metropolitana $110.242.396.664 $74.608.502.473
Libertador Bernardo O” Higgins $10.896.907.416 $28.788.396.645
Maule 19.949.396.082 $7.815.677.155
Ñuble $7.730.323.168 $5.134.583.332
Biobío $25.280.465.268 $59.302.974.476
Araucanía $13.643.232.060 $28.623.569.321
Los Ríos $15.369.691.140 $13.203.557.096
Los lagos $23.537.686.928 $61.913.366.471
Aysén $12.292.426.587 $19.070.915.395
Magallanes $5.098.708.252 $2.828.436.866
Total $309.070.917.553 $418.562.398.411

Gráfico 1. Tabla comparativa montos proyectos no adjudicados, sin ofertas año 2021 y primer
semestre 2022

$120.000.000.000
$100.000.000.000
$80.000.000.000
$60.000.000.000
$40.000.000.000
$20.000.000.000
$0
Tabla2. Número de proyectos no adjudicados, sin ofertas año primer semestre 2022

Licitaciones año 2022

Región Cantidad licitaciones desiertas Cantidad total licitaciones % desiertas/total

Arica y Parinacota 17 63 26,98%

Tarapacá 50 130 38,46%

Antofagasta 54 156 34,62%

Atacama 46 132 34,85%

Coquimbo 78 290 26,90%

Valparaíso 152 488 31,15%

Metropolitana 222 948 23,42%

Bernardo O'Higgins 159 438 36,30%

Maule 153 440 34,77%

Ñuble 79 244 32,38%

Biobío 167 581 28,74%

Araucanía 112 478 23,43%

Los ríos 50 181 27,62%

Los lagos 104 352 29,55%

Aysén 56 182 30,77%

Magallanes 40 143 27,97%

Total 1539 5246


Tabla 3. Número de proyectos no adjudicados, sin ofertas año 2019

Licitaciones año 2019

Región Cantidad licitaciones desiertas Cantidad total licitaciones % desiertas/total

Arica y Parinacota 63 255 24,71%

Tarapacá 108 411 26,28%

Antofagasta 69 281 24,56%

Atacama 87 309 28,16%

Coquimbo 123 764 16,10%

Valparaíso 242 1199 20,18%

Metropolitana 385 2216 17,37%

Bernardo O'Higgins 205 801 25,59%

Maule 137 836 16,39%

Ñuble 109 481 22,66%

Biobío 240 1294 18,55%

Araucanía 298 1323 22,52%

Los ríos 123 511 24,07%

Los lagos 277 1021 27,13%

Aysén 128 392 32,65%

Magallanes 92 333 27,63%

Total 2686 12427 21,61%

Li ita iones a o

a n da d i i ta i ones des i erta s a n da d tota i i ta i ones


Tabla 4. Número de proyectos no adjudicados, sin ofertas año 2020

Licitaciones año 2020

Región Cantidad licitaciones desiertas Cantidad total licitaciones % desiertas/total

Arica y Parinacota 41 174 23,56%

Tarapacá 102 328 31,10%

Antofagasta 45 210 21,43%

Atacama 47 231 20,35%

Coquimbo 146 603 24,21%

Valparaíso 224 1078 20,78%

Metropolitana 398 1888 21,08%

Bernardo O'Higgins 157 654 24,01%

Maule 144 782 18,41%

Ñuble 75 439 17,08%

Biobío 320 1268 25,24%

Araucanía 172 911 18,88%

Los ríos 108 494 21,86%

Los lagos 309 957 32,29%

Aysén 86 335 25,67%

Magallanes 67 246 27,24%

Total 2441 10598 23,03%

Li ita iones a o

a n da d i i ta i ones des i erta s a n da d tota i i ta i ones


Comparativa 2019-2020 (%)

licitaciones desiertas 2019- licitaciones totales 2019- % desiertas/total


Region 2020 2020 2019-2020

Arica y Parinacota -34,92% -31,76% -4,63%

Tarapacá -5,56% -20,19% 18,34%

Antofagasta -34,78% -25,27% -12,73%

Atacama -45,98% -25,24% -27,74%

Coquimbo 18,70% -21,07% 50,39%

Valparaíso -7,44% -10,09% 2,95%

Metropolitana 3,38% -14,80% 21,34%

Bernardo O'Higgins -23,41% -18,35% -6,20%

Maule 5,11% -6,46% 12,37%

Ñuble -31,19% -8,73% -24,61%

Biobío 33,33% -2,01% 36,07%

Araucanía -42,28% -31,14% -16,18%

Los ríos -12,20% -3,33% -9,17%

Los lagos 11,55% -6,27% 19,01%

Aysén -32,81% -14,54% -21,38%

Magallanes -27,17% -26,13% -1,42%

Total -9,12% -14,72% 6,56%

Con respecto a cada región, la Metropolitana es la que tiene un mayor número total de licitaciones,
representando un 18% del total en ambos años 2019 y 2020. Por otra parte, la región con menos
licitaciones es Arica y Parinacota, representando solo un 2% que corresponde a un total de 255
licitaciones en 2019 y de 174 licitaciones en 2020. En el año 2019 la región que obtuvo un mayor
porcentaje de desiertas/total es la región de Aysén con un 32,65%, mientras que en el año 2020 fue
la región de los Lagos (32,29%), seguida de cerca por la región de Tarapacá (31,1%).
Análisis y comparativa años 2021-2022

Licitaciones año 2021

Región Cantidad licitaciones desiertas Cantidad total licitaciones % desiertas/total

Arica y Parinacota 38 168 22,62%

Tarapacá 91 269 33,83%

Antofagasta 98 285 34,39%

Atacama 123 301 40,86%

Coquimbo 230 639 35,99%

Valparaíso 372 1176 31,63%

Metropolitana 681 2190 31,10%

Bernardo O'Higgins 293 759 38,60%

Maule 337 904 37,28%

Ñuble 200 515 38,83%

Biobío 528 1407 37,53%

Araucanía 333 1091 30,52%

Los ríos 155 433 35,80%

Los lagos 422 1013 41,66%

Aysén 142 374 37,97%

Magallanes 74 246 30,08%

Total 4117 11770 34,98%


Licitaciones año 2022

Región Cantidad licitaciones desiertas Cantidad total licitaciones % desiertas/total

Arica y Parinacota 17 63 26,98%

Tarapacá 50 130 38,46%

Antofagasta 54 156 34,62%

Atacama 46 132 34,85%

Coquimbo 78 290 26,90%

Valparaíso 152 488 31,15%

Metropolitana 222 948 23,42%

Bernardo O'Higgins 159 438 36,30%

Maule 153 440 34,77%

Ñuble 79 244 32,38%

Biobío 167 581 28,74%

Araucanía 112 478 23,43%

Los ríos 50 181 27,62%

Los lagos 104 352 29,55%

Aysén 56 182 30,77%

Magallanes 40 143 27,97%

Total 1539 5246 29,34%

Preocupa que el año 2021 y primer semestre 2022 existan regiones que superan el 30% del total
de licitaciones sin adjudicación porque no alcanzaron los montos de los proyectos. Solo del primer
semestre 1539 proyectos no presentaron ofertas que equivale a no ejecutar obras por un monto
de $309.070.917.553

También podría gustarte