Está en la página 1de 5

El sistema económico y social funcionaba por medio de una red de centros urbanos rurales

que se encargaban de recepcionar y enviar a la capital los tributos obtenidos. El estado se


administró en la ciudad capital Chan-Chan, desde allí se manejó, organizó y monopolizó la
producción, el almacenamiento, la redistribución y el consumo de bienes y productos.
La gran mayoría, es decir el pueblo, se dedicaba a la pesca, a la agricultura, a tareas
artesanales y al comercio.).

4.1.- LA AGRICULTURA:

En este aspecto construyeron canales y reservorios para irrigar extensas áreas en la costa
norte el Perú. Cultivaron yuca, frijol, camote, papaya y algodón. En la ciudad e Chan Chan
había huertos con un sistema especial e riego que les permitía el cultivo de plantas
alimenticias.

4.2.- PESCA Y COMERCIO:

Probablemente heredaron las habilidades de los antiguos moradores de la zona, los mochicas.
Por eso también incursionaron en el mar, en caballitos de totora, así se proveyeron de diversa
variedad de peces y de mariscos, de la misma forma que cazaron a las aves marinas para
aprovechar de ellas además de su carne, el plumaje que lo emplearon como ornamentación
en sus vestidos.

Practicaron también el comercio, especialmente el marítimo que lo efectuaron en balsas y


embarcaciones a lo largo de los pueblos el litoral.

4.3. INDUSTRIA TEXTIL:

Los chimú también se dedicaron al arte textil, para ello realizaron la técnica del hilado que
consiste en la práctica manual y elemental de unir un conjunto de hilos pequeños para poder
lograr un hilo largo y continuo, en esta labor inicial de la textilería se utilizaron diversos
instrumentos como el huso. El huso, es un instrumento manual confeccionado de una varita
pequeña y delgada que generalmente se va adelgazando a ambos extremos; se lo emplea
junto a un tortero o piruro que se inserta en la parte inferior para que haga contrapeso. Se
empieza a hilar tomando de la rueca (donde se ha fijado la fibra que se va a hilar) algunas
fibras que son fijadas en el huso que se lo hará girar rápidamente entre el pulgar, el cordial y
el índice para lograr enrollar y torcer las fibras ininterrumpidas. Cuando ya se había obtenido
los hilos necesarios se empezaba el tejido osea el entrecruzamiento o combinación de los hilos
para hacer las telas. Los chimúes confeccionaron telas, gasas, brocados, bordados, telas
dobles, telas pintadas, etc. Algunas veces los textiles fueron adornados con plumas y placas
de oro y plata, los colorantes se obtuvieron de ciertas plantas que contenían tanino, del molle
y del nogal; de minerales como la arcilla ferruginosa y el mordiente de aluminio y de animales
como la cochinilla. Las prendas se confeccionaron de la lana de cuatro animales; el guanaco,
la llama, la alpaca, y la vicuña y de la planta de algodón nativo que crece en forma natural en
siete colores diferentes. La vestimenta de los chimúes consistió en taparrabos, camisas sin
mangas con o sin flecos, pequeños ponchos, túnicas, etc.

Agricultura:
La economía Chimu funcionaba gracias a sus centros urbanos en el campo (rural) que se encargaban de
recepcionar y enviar a la capital los tributos obtenidos de los campesinos. El estado administraba el reino
desde la ciudad capital Chan-Chan. Los funcionarios chimus manejaron, organizaron y monopolizaron la
producción, el almacenamiento, la redistribución y el consumo de bienes y productos.

Los chimus hicieron usos de los Wachaques (Chacras hundidas) : Las chacras hundidas fueron utilizadas
para sembrar vegetales en el desierto costero.

- Las chacras hundidas se desarrollaron en donde existía agua subterránea y fueron una alternativa al riego en
áreas desérticas, siendo en algunos casos mas económico y complementario
- La acumulación de sal fue uno de los mayores problemas de las chacras hundidas, lo cual incremento la
labor.

- Antes del desarrollo de los grandes sistemas de irrigación fue frecuente la acumulación de agua para
irrigación en la parte baja y alta de los sistemas agrícolas.

- Las chacras hundidas siguieron utilizándose durante el período virreinal, es posible que su uso se remonte al
Período Precerámico, continuando ininterrumpidamente.

LA PESCA:
El mar fue una fuente inagotable de recursos marinos para los chimus ,construyeron embarcaciones de totora
y madera, provistas de redes, pesos y flotadores, anzuelos y otros aparejos, para la pesca en alta mar y en
orilla de playa, donde también recolectaron mariscos y algas marinas para su alimentación.

Arquitectura Chimu

- Utilización masiva del Barro para fabricar adobes.

- La Capital chimu: Chan Chan ( significa Sol Sol) es un ejemplo de la arquitectura de los chimus quienes
construyeron grandes edificaciones y ciudades de barro, lo que demuestra que fueron extraordinarios
arquitectos.

- Construyeron palacios especialmente para la nobleza militar y religiosa ,mientras el pueblo residía en
viviendas de quincha con habitaciones pequeñas y fuera de la arquitectura monumental.

Eejmplos:
-La fortaleza de Paramonga
-Huaca Esmeralda , huaca Dragon, etc
Metalurgia :
Los chimus utilizaron un tratamiento especializado de los metales, trabajaron el enchapado, el dorado, el
estampado, el vaciado a la cera perdida, el perlado, la filigrana, el repujado sobre moldes de madera, etc.

-Los chimus utilizaron Aleaciones de oro y plata ( símbolos Au+Ag )


-Fabricaron magnificas Mascaras funerarias para sus gobernantes

-El Tumi o Illimo lambayeque: Obra más representativa de la orfebrería chimu. El tumi es un cuchillo
ceremonial de oro de un metro de largo y treinta centímetros de ancho que se usaba en sacrificios para los
dioses.
-Utilizaron monedas hechas de cobre.
- Los Incas conquistaron a los chimus ( durante el gobierno de Tupac Inca Yupanqui

El abasca era hecho de llama o alpaca y lo usaban los runas o gente de


nivel bajo. El cumbi era de vicuña y su uso era exclusivo del inca y la
corte.

El de plumería consistía en plumas entretejidas. El de chaquira era una


especie de red hecha de oro y plata que se llevaba muy apretada al
cuerpo y solo la usaba la nobleza. Finalmente, el chusi era una tela noble,
con hilos de lana muy gruesos, que servía para hacer mantas y frazadas
en tiempo de los incas.

TEXTILERÍA INCAICA
Los primeros antecedentes sobre la elaboración de vestimentas en el incanato se remontan a la
cultura Wari y los territorios de Paracas y Chancay. Durante su confección se tenía especial cuidado en
el diseño que esta ropa debía llevar porque existía la imposición de que la nobleza usaba prendas
distintas a la del pueblo llano (clases populares), en cuanto al material de las telas y de las
representaciones que debían emplearse para cada clase social.
Predominante resultaba el uso de figuras y de lo simétrico y preciso que resultaban dichos diseños
siendo estos de carácter geométrico, iconográfico, zoomorfo (uso de imágenes de animales) y
tocapus, que eran dibujos geométricos dispuestos tanto de forma horizontal o vertical en la prenda
de vestir.
En cuanto al material con el que se elaboraba este ropaje, los incas utilizaron algodón (que se extraía de
la amplia zona costera dominada por el imperio), lana (de llama y alpaca, propia del paisaje andino)
como el uso de tinturas, la cual variaba según la zona en la que se elaboraba dicho implemento.
Podemos distinguir cinco tipos de tejidos, los cuales se enumeran de este modo:
 Tejido de Cumbi o Cumpi: Vestimenta de fina confección utilizado únicamente por la
nobleza. Generalmente eran producciones desarrolladas con lana de vicuña, pelaje de
murciélago y plumas, complementado con incrustaciones de metales preciosos y figuras
geométricas, los cuales eran usados paralelamente en ceremoniales religiosos. La realización
de estas elegantes prendas de vestir estaba a cargo de las acllas, mujeres que trabajan al
servicio a la nobleza cusqueña en la “Casa de las Escogidas”.
 Tejido de Abasca: Típicos mantos y ponchos usados por los indígenas, confeccionados con
lanas de camélidos y teñidos generalmente con tinturas negras, blancas y cafés.
 Tejido Chusi: Se refiere a la elaboración de alfombras, frazadas y tapices.
 Tejido en Plumería: Tenían una finalidad protectora ante la lluvia.
 Tejido de Chaquira: Poseían incrustaciones de oro y plata. El uso de estos tejidos entregaba
estatus a quienes la portasen.
Para finalizar este apartado, es preciso acotar que parte de la técnica textil ha sobrevivido al paso de los
siglos y en el día de hoy aún se confeccionan dichos implementos de vestir.

CERÁMICA INCAICA
La elaboración de este tipo de implementos se rige tal como en la textilería y la arquitectura: uso de
figuras geométricas y simetría. Su finalidad era lo utilitario y lo práctico, es decir que estos debían
emplearse para diversos fines y que no sea sólo un mero adorno. Sin embargo, acá nos encontramos con
el uso de diversos colores en su fabricación, lo que contrasta con el aspecto sombrío de las tonalidades
utilizadas en las construcciones arquitectónicas.
La base del desarrollo de la cerámica en el incanato, se debe a la fusión de técnicas manejadas por
pueblos que habitaron previamente el territorio del Tahuantinsuyo, siendo la cultura Chimú un vivo
exponente del desarrollo alfarero.
Los materiales comúnmente elaborados eran vasos, platos, vasijas, cántaros y fuentes empleándose
arcilla, metales y madera para su fabricación.
Predominaron tres tipos de implementos cerámicos en el incanato, los cuales se detallan a continuación:
 Aríbalos o Urpus: Especie de cántaro de cuello largo y de base cónica y ancha. Generalmente
contenía líquidos porque en él se almacenaba chicha para evitar su rápida descomposición.
Otro uso dado a este tipo de jarro era en ceremonias funerarias.
 Kero: Vaso hecho con madera de cedro, de diversos colores, esculpiéndose en él figuras de
animales (gatos y perros), poseyendo incrustaciones de metal. Como el aríbalo, se empleaba
para fines funerarios.
 Plato de Asa: Este artículo- de forma circular- tenía dos manillas en sus extremos que
permitían su manipulación. Tal como el kero, tenía motivos zoomorfos (animales).

También podría gustarte