Está en la página 1de 5

BOLETÍN ESTADÍSTICO: INFORMALIDAD LABORAL1

Edición n◦ 24 / 6 noviembre 2023

TRIMESTRE MÓVIL

■ En el trimestre julio-septiembre de 2023, la población ocupada informal (julio-septiembre de 2023)


creció 0,6%, equivalente a 13.871 personas. Principales indicadores

■ En el mismo período, la estimación de la tasa de ocupación informal fue Tasa


Var 12
M (pp.)
26,7%, con una disminución de 0,4 puntos porcentuales (pp.) en doce meses.
Tasa de
■ Según sector económico, el ascenso se debió, principalmente, a comercio ocupación 26,7% -0,4
(3,6%) y transporte y almacenamiento (9,3%). informal

Tasa de
■ El alza de la población ocupada informal fue incidida por personas ocupación
asalariadas privadas (3,0%) y asalariadas públicas (5,5%). informal
25,8% -0,6
excluyendo al

■■ Tasa de ocupación informal (%), según sexo, total país sector


agropecuario
trimestres móviles
Tasa de
ocupación en el 16,1% -0,5
sector informal

Personas ocupadas

Niveles
Var 12
(en
M (%)
totales)

Ocupadas
2.407.112 0,6
informales

Ocupadas
informales
2.205.886 0,4
fuera del sector
agropecuario

Ocupadas en el
1.452.700 -1,3
sector informal

Tasa de ocupación informal Análisis por tramo etario


En el trimestre julio-septiembre de 2023, la tasa de ocu- La expansión de las personas ocupadas informales fue
pación informal alcanzó 26,7%, decreciendo 0,4 pp. en influida, principalmente, por los tramos 65 años y más
doce meses, debido a que la expansión de la población (10,7%) y 55-64 años (3,6%).
ocupada informal (0,6%) fue menor que la registrada por
Según sexo, el alza en los hombres fue incidida por el
el total de población ocupada (2,0%). tramo 65 años y más (9,9%) y en las mujeres, por el
La variación positiva de la población ocupada informal, tramo 55-64 años (7,5%).
según sexo, fue influida tanto por las mujeres (1,1%)
Las tasas de ocupación informal más altas del trimestre
como por los hombres (0,1%). En el mismo período,
se evidenciaron en los tramos 65 años y más (53,4%) y
la tasa de ocupación informal femenina fue 28,1% y la 15-24 años (36,0%). Se observa que la ocupación infor-
masculina, 25,6%, con variaciones de -0,8 pp. y -0,1 pp., mal prevalece en los tramos etarios extremos, afectando
respectivamente. a las personas mayores y jóvenes.

TRIMESTRES MÓVILES (2022- 2023)


Tasa
jul- ago- sep- oct- nov- dic- ene- feb- mar- abr- may- jun- jul-
de Ocupación
sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep
Informal (%)
Total país 27,1 27,7 27,3 27,4 27,3 27,3 27,4 27,4 27,4 27,2 26,9 26,7 26,7
Mujeres 28,9 29,1 28,3 28,5 28,4 29,0 28,9 28,8 28,6 28,6 28,3 28,3 28,1
Hombres 25,7 26,7 26,5 26,5 26,4 26,1 26,4 26,3 26,5 26,1 25,8 25,5 25,6

1
A partir de la difusión de los resultados del trimestre móvil febrero-abril de 2022, la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) publica una nota estadística que
presenta las principales estimaciones, con sus respectivas desagregaciones, de acuerdo con los criterios de calidad estadística institucional, además de los códigos
AAPOR, que presentan indicadores de rendimiento y calidad en el monitoreo del proceso de recolección de datos. Para más información ver la Nota estadística
ENE N◦ 18.
Principales indicadores

Actividad económica2 ■■ Variación a 12 meses de población ocupada informal e



incidencias según ramas de actividad económica, total país
La expansión en doce meses de la población ocupada infor- trimestres móviles
mal (0,6%) estuvo influida, principalmente, por comercio
(3,6%) y transporte y almacenamiento (9,3%).
En igual período, el crecimiento de los hombres infor-
males (0,1%) estuvo incidido, en mayor medida, por trans-
porte y almacenamiento (6,8%) y administración pública
(25,0%), mientras que el alza de las mujeres informales
(1,1%) fue consecuencia de comercio (3,7%) e industrias
manufactureras (5,5%).
Actividades de los hogares como empleadores (56,5%) y
otras actividades de servicio (49,0%) registraron las ma-
yores tasas de ocupación informal.

Análisis por grupo ocupacional3


Las principales incidencias en el ascenso en doce meses
de la población ocupada informal (0,6%) provinieron de
profesionales, científicos e intelectuales (18,0%) y traba-

jadores de los servicios y comercios (2,5%). Corresponden a los tres sectores económicos que registraron las mayores
incidencias positivas en el último trimestre movil.
Según sexo, el aumento de los hombres (0,1%) fue inci-
dido por profesionales, científicos e intelectuales (43,0%) Las mayores tasas de ocupación informal se observaron
y el alza de las mujeres fue influenciada por trabajadoras en agricultores, trabajadores agropecuarios y pesqueros
de los servicios y comercios (4,9%). (55,1%) y artesanos y operarios de oficios (44,9%).

■■ Población ocupada informal según grupo ocupacional (CIUO 08.CL), total país
julio-septiembre de 2023

Grupo ocupacional Tasa de ocupación Ocupada informal Variación 12 meses


CIUO 08.CL informal (%) (total) totales (%) incidencia (pp.)†
Total nacional 26,7 2.407.112 13.871 0,6 -
Directivos y gerentes 3,7 15.188 (*) -634 -4,0 0,0
Profesionales, científicos e intelectuales 13,1 200.879 30.676 18,0 1,3
Técnicos y profesionales de nivel medio 10,6 116.556 -868 -0,7 0,0
Personal de apoyo administrativo 9,0 41.309 4.092 11,0 0,2
Trabajadores de los servicios y comercios 34,0 660.410 16.072 2,5 0,7
Agricultores, trabajadores agropecuarios y pesqueros 55,1 104.853 2.016 2,0 0,1
Artesanos y operarios de oficios 44,9 501.150 -15.652 -3,0 -0,7
Operadores de máquinas y ensambladores 26,0 190.195 13.647 7,7 0,6
Ocupaciones elementales 38,1 574.271 -20.519 -3,4 -0,9
No identificado 5,1 (**) 1.427 (**) 933 189,0 0,0
Sin clasificación 41,2 (**) 875 (**) -15.892 -94,8 -0,7

(† ) La suma de las incidencias es igual a la variación porcentual y puede diferir en el total al sumar con mayor número de decimales.
(∗ ) Estimación poco fiable (coeficiente de variación mayor a 15% y menor o igual a 30%. En el caso de estimaciones de razón, no cumple con el
umbral de aceptación asociado a su error estándar).
(∗∗ ) Estimación no fiable (número de casos muestrales menor a 60, grados de libertad menores a 9 o coeficiente de variación mayor a 30%).

Análisis por categoría ocupacional mento de los hombres (0,1%) fue incidido por las personas
El alza de 0,6% de las personas ocupadas informales res- asalariadas del sector público (14,2%).
pecto a igual trimestre del año anterior, se debió a los Las personas trabajadoras por cuenta propia y las asa-
crecimientos de las personas asalariadas privadas (3,0%), lariadas privadas representaron 85,5% del total de la
asalariadas públicas (5,5%) y familiares no remunerados población ocupada informal, registrando tasas de ocu-
del hogar (2,1%). Además, decrecieron las categorías per- pación informal de 67,0% y 14,8%, respectivamente.
sonal de servicio doméstico (-8,0%), empleadores (-15,2%)
y trabajadores por cuenta propia (-0,2%). Las mayores tasas de ocupación informal se consignaron
en trabajadoras por cuenta propia (67,0%) y personal de
La expansión de las mujeres (1,1%) fue incidida por la servicio doméstico (53,2%).
categoría asalariados del sector privado (8,6%), y el au-
2
Se refiere al sector al que pertenece la unidad económica que le paga el sueldo a la persona ocupada, o de la que es dueño, por lo que la rama de actividad
económica puede diferir de aquella donde trabaja el ocupado, para los casos en que la persona sea subcontratada.
3
Adaptación nacional del Clasificador Internacional Uniforme de Ocupaciones del año 2008 (CIUO 08.CL).

2 Empleo Trimestral N◦ 24 - Boletín Estadístico del Instituto Nacional de Estadísticas


■■ Distribución de población ocupada informal según categoría ■■ Población ocupada informal según categoría en la ocu-
en la ocupación, total país pación, total país4
trimestres móviles julio-septiembre de 2023

Variación 12 meses
Tasa
de ocu- Ocupada
incidencia
Categoría pación informal Totales %
(pp)†
en la ocu- informal (total)
pación (%)
Total 26,7 2.407.112 13.871 0,6 -
Empleadoras 11,6 33.276 -5.984 -15,2 -0,3
Trabajadoras 67,0 1.256.840 -2.404 -0,2 -0,1
por cuenta
propia
Asalariadas 14,8 801.646 23.590 3,0 1,0
sector pri-
vado
Asalariadas 12,0 141.957 7.388 5,5 0,3
sector
público
Personal 53,2 114.692 -9.928 -8,0 -0,4
de servicio
doméstico
Familiares 100,0 58.702 1.209 2,1 0,1
no remu-
nerados del
hogar


La suma de las incidencias es igual a la variación porcentual y
puede diferir en el total al sumar con mayor número de decimales.

Trabajadores por cuenta propia informales ■■ Variación a 12 meses de personas asalariadas informales e
En doce meses, las personas trabajadoras por cuenta incidencias, total país
trimestres móviles
propia informales se redujeron 0,2%, incididas exclusiva-
mente por hombres (-0,5%). Según sector de actividad,
la contracción estuvo liderada por construcción (-7,1%) y
alojamiento y servicio de comidas (-14,2%).

Asalariadas informales
Anualmente, las personas asalariadas informales crecieron
3,4%, incididas tanto por asalariadas privadas (3,0%)
como por asalariadas públicas (5,5%). Según sector, el
alza de las personas asalariadas privadas informales se ex-
plicó por comercio (14,0%) y actividades de salud (25,6%).

Análisis por tipo de unidad de producción Según sexo, la tasa de ocupación informal fuera del sector
La tasa de ocupación informal fuera del sector informal se informal femenina anotó un crecimiento de 0,1 pp. en tér-
ubicó en 10,7%, aumentando 0,2 pp. en doce meses. Este minos anuales, situándose en 12,9%. Por su parte, para
indicador se compone del porcentaje de población ocu- los hombres consignó un alza de 0,2 pp. y alcanzó 9,0%.
pada informal en unidades económicas formales (sector
En tanto, la tasa de ocupación en el sector informal fue
formal), que creció 0,3 pp. y se situó en 9,0%, además del
16,1%, reduciéndose 0,5 pp. en doce meses.
porcentaje de personas ocupadas informales en el sector
de hogares como empleadores, que alcanzó 1,7%, retroce-
diendo 0,1 pp.

4
En el anexo del boletín se encuentra una versión extendida de esta tabla, desagregada por sexo.

Empleo Trimestral N◦ 24 - Boletín Estadístico del Instituto Nacional de Estadísticas 3


■■ Informalidad según tipo de unidad de producción, adaptación nacional de la matriz Hussmanns, total país
Porcentaje sobre el total de personas ocupadas
julio-septiembre de 2023

Personas ocupadas
Independientes Familiares no Dependientes Subtotal
Cuenta propia Empleadoras remunerado Asalariada privada Asalariada Pública Servicio Doméstico
Formal Informal Formal Informal Informal Formal Informal Formal Informal Formal Informal Formal Informal
@
Sector formal 6,9 2,8 0,4 50,8 7,1 11,5 1,6 72,0 9,0
Sector informal 13,9 0,4 0,3 0,1 1,4 0,1 16,0
Sector hogares 0,1 0,4 1,1 1,3 1,3 1,7
Total(† ) 6,9 13,9 2,8 0,4 0,7 51,0 8,9 11,5 1,6 1,1 1,3 73,3 26,7
Nota: Las casillas vacías hacen referencia a ocupaciones que por definición no existen en el tipo de unidad de producción en cuestión.
(† ) La suma total de cada categoría puede diferir a causa del número de decimales.

Horas Habituales

Horas habituales ■■ Población ocupada informal según tramos de horas habi-


En relación con las horas habitualmente trabajadas, en la tualmente trabajadas, total país
trimestre julio-septiembre de 2023
expansión de las personas ocupadas informales destacaron
quienes trabajaron tiempo parcial o 1-30 horas, que regis- Población ocupada informal
Porcentaje
traron un crecimiento de 3,0%, esta variación se debió al Tasa sobre to- Variación
Tramos de ho-
aumento de quienes trabajaron a tiempo parcial involun- ras semanales
de ocu-
En totales
tal de 12
pación población meses
tario (12,6%) y a tiempo parcial voluntario (0,9%); y el trabajadas
informal ocupada (%)
informal
tramo de 31-44, que se expandió 1,2%.
Total 26,7 2.407.112 100,0 0,6
En el tramo de menos de 45 horas, 71,3% de las personas 1-30 † 66,3 1.153.560 47,9 3,0
TPV†† 64,2 765.189 66,3 0,9
ocupadas informales trabajó tiempo parcial o 1-30 horas.
TPI††† 71,1 359.227 31,1 12,6
De ese grupo, 31,1% lo hizo a tiempo parcial involuntario Sin clasificación 67,6 (*) 29.144 2,5 -31,7
y 66,3%, a tiempo parcial voluntario. 31-44 21,4 463.947 19,3 1,2
45 9,9 368.376 15,3 -2,0
En relación con las horas habitualmente trabajadas se ob- 46 y más 30,6 412.805 17,1 -2,2
servó que, en promedio, las personas ocupadas formales Sin información 29,4 (*) 8.424 (**) 0,3 -48,7
trabajaron 10,9 horas más que las informales. Según ca-
(† ) Este tramo corresponde a la población ocupada con jornada a
tegoría ocupacional, la mayor diferencia se evidenció en tiempo parcial, según lo ha definido el Código del Trabajo en su artículo 40
personal de servicio doméstico (12,7 horas), seguido de bis.
(†† ) Población ocupada a tiempo parcial voluntario. Porcentaje de
trabajadoras por cuenta propia (12,4 horas). participación (%) sobre el total de población ocupada a tiempo parcial
(formal o informal).
(††† ) Población ocupada tiempo parcial involuntario. Porcentaje de
participación (%) sobre el total del total de personas ocupadas a tiempo
■■ Promedio de horas habitualmente trabajadas, según cate- parcial (formal o informal).
goría en la ocupación, total país (∗ ) Estimación poco fiable (coeficiente de variación mayor a 15% y
trimestre julio-septiembre de 2023 menor o igual a 30%. En el caso de estimaciones de razón, no cumple con el
umbral de aceptación asociado a su error estándar).
(∗∗ ) Estimación no fiable (número de casos muestrales menor a 60,
grados de libertad menores a 9 o coeficiente de variación mayor a 30%).

4 Empleo Trimestral N◦ 24 - Boletín Estadístico del Instituto Nacional de Estadísticas


Anexo 1: Población ocupada informal según categoría en la ocupación

■■ Población ocupada informal según categoría en la ocupación, total país


julio-septiembre de 2023

Ambos sexos Hombres Mujeres


Categoría en Tasa de Ocupada Variación 12 meses Tasa de Ocupados Variación 12 meses Tasa de Ocupadas Variación 12 meses
la ocupación ocupación informal en Incidencia ocupación informales en Incidencia ocupación informales en Incidencia
informal (%) en totales totales % (pp)† informal (%) en totales totales % (pp)† informal (%) en totales totales % (pp)†
Total 26,7 2.407.112 13.871 0,6 - 25,6 1.313.561 1.694 0,1 - 28,1 1.093.551 12.176 1,1 -
Empleadoras 11,6 33.276 -5.984 -15,2 -0,3 12,6 28.272 -894 -3,1 -0,1 8,0 5.004 (**) -5.090 -50,4 -0,5
Trabajadoras por cuenta propia 67,0 1.256.840 -2.404 -0,2 -0,1 66,4 705.283 -3.597 -0,5 -0,3 67,8 551.556 1.193 0,2 0,1
Asalariadas sector privado 14,8 801.646 23.590 3,0 1,0 14,7 491.984 -1.050 -0,2 -0,1 15,1 309.662 24.639 8,6 2,3
Asalariadas sector público 12,0 141.957 7.388 5,5 0,3 12,9 59.323 7.359 14,2 0,6 11,5 82.634 29 0,0 0,0
Personal de servicio doméstico 53,2 114.692 -9.928 -8,0 -0,4 54,2 (**) 2.570 (**) -3.078 -54,5 -0,2 53,2 112.122 -6.850 -5,8 -0,6
Familiar no remunerado del hogar 100,0 58.702 1.209 2,1 0,1 100,0 26.129 2.954 12,7 0,2 100,0 32.572 -1.745 -5,1 -0,2

(† ) La suma de las incidencias es igual a la variación porcentual y puede diferir en el total al sumar con mayor número de decimales.
(∗∗ ) Estimación no fiable (número de casos muestrales menor a 60, grados de libertad menores a 9 o coeficiente de variación mayor a 30%).

Instituto Nacional de Estadísticas


Morandé 801, piso 22, Santiago, Chile
Teléfono (56) 2324611137
prensa.ine@ine.gob.cl - www.ine.gob.cl

También podría gustarte