Está en la página 1de 76

DISEÑO DE UN PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA CUIDADORES DE

ADULTO MAYOR EN INSTITUCIONES PUBLICAS Y PRIVADAS EN


BUCARAMANGA Y SU ÁREA METROPOLITANA. BUCARAMANGA,
COLOMBIA

AUTORES
KAREN JOHANNA LAITON
NANCY GUAITERO MOJICA
ANDREA LIZETH MOYA

UNIVERSIDAD DE SANTANDER
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA
BUCARAMANGA
2016
DISEÑO DE UN PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA CUIDADORES DE
ADULTO MAYOR EN INSTITUCIONES PUBLICAS Y PRIVADAS EN
BUCARAMANGA Y SU ÁREA METROPOLITANA.
BUCARAMANGA, COLOMBIA.

AUTORES:
KAREN JOHANNA LAITON
NANCY GUAITERO MOJICA
ANDREA LIZETH MOYA

Trabajo de Grado para Obtener el Título de Enfermera

Directora:
Delia Moya Plata
Enfermera magister en salud familiar
Especialista en salud ocupacional
Especialista en docencia universitaria
Docente Asesor:
Natalia Páez Esteban

UNIVERSIDAD DE SANTANDER
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA
BUCARAMANGA
2016
NOTA DE ACEPTACIÓN

1
DEDICATORIA

Dedicamos este proyecto a Dios por darnos la fortaleza de cumplir


con cada uno de nuestros sueños, a nuestros padres por ser el gran
apoyo, por ser los pilares fundamentales en nuestras vidas porque
sin ellos no hubiéramos conseguido lo que ahora somos, a nuestras
familias por ser nuestra mayor motivación y por haber fomentado
en nosotras el deseo de un futuro exitoso.

2
AGRADECIMIENTOS

Primeramente agradecemos a Dios por habernos guiado a lo largo de


esta etapa de nuestras vidas, a nuestros padres por haber fomentado
en nosotras el deseo de superación y el anhelo de triunfo en la vida.

A las docentes de enfermería especialmente a nuestra directora a la


profesora Delia Moya Plata que con su conocimiento y experiencia
nos llevó a la realización de este proyecto, a las instituciones
públicas y privadas que nos permitieron su participación para
llevar a cabo esta investigación.

3
Tabla De Contenido
RESUMEN ________________________________________________________ 8
INTRODUCCIÓN __________________________________________________10
1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ______________________________13
2 PREGUNTA PROBLEMA ________________________________________17
3 JUSTIFICACIÓN _______________________________________________18
4 OBJETIVOS __________________________________________________21
4.1 OBJETIVO GENERAL __________________________________________ 21
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ______________________________________ 21
5 MARCO TEÓRICO _____________________________________________22
5.1 ANTECEDENTES ______________________________________________ 22
5.2 MARCO LEGAL _______________________________________________ 29
5.3 MARCO CONCEPTUAL _________________________________________ 32
6 METODOLOGÍA _______________________________________________33
6.1 Tipo y Diseño de la Investigación ________________________________ 34
6.2 Población y Muestra ___________________________________________ 34
6.2.1 Población objeto: ____________________________________________________ 34
6.2.2 Muestra ___________________________________________________________ 35

6.3 Tamaño de la muestra __________________________________________ 35


6.4 Criterios de Selección __________________________________________ 35
6.4.1 Inclusión: __________________________________________________________ 35
6.4.2 Exclusión: _________________________________________________________ 35

6.5 Variables _____________________________________________________ 35


6.6 Procedimientos _______________________________________________ 36
6.6.1 Reseña Histórica ____________________________________________________ 36

6.7 Instrumentos y material ________________________________________ 39


6.8 Procesamiento y análisis _______________________________________ 40
7 Aspectos Éticos _______________________________________________40
8 resultados____________________________________________________41
9 DISCUSIÓN ___________________________________________________55

4
10 conclusiones _________________________________________________58
11 recomendaciones _____________________________________________60
12 ANEXOS _____________________________________________________61
12.1 Anexo 1. Cuadro de operaciónalización de variable __________________ 61
12.2 Anexo 2. Acta de Inicio de Proyecto de Investigación ________________ 62
12.3 Anexo 3. Evidencias del Foro Taller _______________________________ 63
12.4 Anexo 4. Afiche Promocional ____________________________________ 66
12.5 Anexo 5. Carta de Invitación _____________________________________ 67
12.6 Anexo 6. Invitación ____________________________________________ 68
12.7 Anexo 7. Encuesta Pre saberes __________________________________ 69
12.8 Anexo 8. Encuesta de Satisfacción _______________________________ 71
13 BIBLIOGRAFÍA ________________________________________________72

5
LISTAS DE TABLAS

Tabla 1. Genero de los cuidadores de adultos mayores institucionalizados de


Bucaramanga que asistieron al primer y segundo foro de capacitación ................ 41
Tabla 2.Genero de los cuidadores de adultos mayores institucionalizados de
Bucaramanga que asistieron al tercer foro de capacitación .................................. 42
Tabla 3. Encuesta Pre Saber de los cuidadores de adultos mayores
institucionalizados de Bucaramanga que asistieron al primer y segundo foro de
capacitación.......................................................................................................... 43
Tabla 4. Encuesta Pre y Pos Saber de los cuidadores de adultos mayores
institucionalizados de Bucaramanga que asistieron al tercer foro de capacitación 44
Tabla 5. Aciertos de los cuidadores de adultos mayores institucionalizados de
Bucaramanga que asistieron al primero, segundo y tercer foro de capacitación ... 46
Tabla 6. Aciertos Pos Saber de los cuidadores de adultos mayores
institucionalizados de Bucaramanga que asistieron al tercer foro de capacitación 51
Tabla 7. Aciertos Pos Saber de los cuidadores de adultos mayores
institucionalizados de Bucaramanga que asistieron al tercer foro de capacitación 52
Tabla 8. Encuesta satisfacción de los cuidadores de adultos mayores
institucionalizados de Bucaramanga que asistieron al primero, segundo y tercer
foro de capacitación .............................................................................................. 53

6
LISTA DE GRAFICOS

Grafico 1. Genero de los cuidadores de adultos mayores institucionalizados de


Bucaramanga que asistieron al primer y segundo foro de capacitación ................ 41
Grafico 2. Encuesta Pre Saber de los cuidadores de adultos mayores
institucionalizados de Bucaramanga que asistieron al primer y segundo foro de
capacitación.......................................................................................................... 44
Grafico 3. Encuesta Pre y Pos Saber de los cuidadores de adultos mayores
institucionalizados de Bucaramanga que asistieron al Tercer foro de capacitación
............................................................................................................................. 45
Ilustración 4. Aciertos Pre Saber de los cuidadores de adultos mayores
institucionalizados de Bucaramanga que asistieron al primer foro de capacitación
............................................................................................................................. 47
Grafico 5. Aciertos Pre Saber de los cuidadores de adultos mayores
institucionalizados de Bucaramanga que asistieron al Segundo foro de
capacitación.......................................................................................................... 48
Grafico 6. Aciertos Pre Saber de los cuidadores de adultos mayores
institucionalizados de Bucaramanga que asistieron al tercer foro de capacitación 50
Ilustración 7. Encuesta satisfacción de los cuidadores de adultos mayores
institucionalizados de Bucaramanga que asistieron al primero, segundo y tercer
foro de capacitación .............................................................................................. 54

7
RESUMEN

TITULO: DISEÑO DE UN CURSO DE CAPACITACIÓN PARA CUIDADORES DE


ADULTO MAYOR EN INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS EN
BUCARAMANGA Y EL ÁREA METROPOLITANA. BUCARAMANGA,
COLOMBIA
AUTORES: MOYA MOYA ANDREA LIZETH, LAITON SIERRA KAREN JOHANNA,
GUAITERO MOJICA NANCY.
PALABRAS CLAVE: Capacitación (D007318) Cuidadores (D017028) paciente
(D010045) Recreación (D011998) Formación (D004496) Aprendizaje (D007858)
Adulto mayor (D000368) Autocuidado (D012648) Conocimiento (D019359)
Educación (D004493) Habilidad (D001076) Atención domiciliaria (D006701)
(Fuente: DeCs).
Introducción: El crecimiento de la población de ancianos ha originado la necesidad
de contar con personal para el cuidado de los adultos mayores. Objetivo:
Implementar un programa educativo en base a las necesidades de capacitación
que tienen los cuidadores de los adultos mayores residentes en instituciones
públicas, privadas y no institucionalizadas en Bucaramanga y su área
metropolitana para mejorar los cuidados del adulto mayor. Materiales y Métodos:
se desarrollara para los cuidadores de los adultos mayores mediante un foro taller
se aplicará una serie de herramientas educativas que han sido diseñadas
previamente en base a las necesidades educativas que presenta la población en
mención, durante el periodo B del año 2015 y el Periodo académico A de 2016,
respectivamente Resultados: En las capacitaciones se evidencio que el 85%
fueron Mujeres y el 15% hombres, en la I y II Capacitación el 70% de los cuidadores
poseen altos conocimientos sobre las temáticas dictadas por lo que no se
implementó Pos Saber, en la III Capacitación fue una población adulto mayor que
cuidan adulto mayores el 58% de estos acertaron en la encuesta por lo que se aplicó
un Pos Saber después de la capacitación y encontramos que el 78% de estos
contestaron correctamente. En la encuesta Satisfacción el 90% les pareció bueno
la Jornada. Conclusiones: La realización de las capacitaciones permitió evidenciar
que los cuidadores pueden llegar a mejorar sus conocimientos un 90% y que para
ellos es gratificante la asistencia ya que pueden ganar experiencias para dar un
cuidado óptimo.

8
ABSTRACT
TITLE: DESIGN OF A TRAINING COURSE FOR SENIOR CAREGIVERS IN
PUBLIC AND PRIVATE INSTITUTIONS IN BUCARAMANGA AND THE
METROPOLITAN AREA. BUCARAMANGA, COLOMBIA
AUTHORS: MOYA MOYA ANDREA LIZETH, LAITON SIERRA JOHANNA KAREN,
GUAITERO MOJICA NANCY.
KEY WORDS: training (D007318) Caregivers (D017028) patient (D010045)
Recreation (D011998) training (D004496) learning (D007858) elderly (D000368)
self-care (D012648) knowledge (D019359) Education (D004493) ability (D001076)
home care (D006701) (source: MeSH).

Introduction: The growth of the elderly population has led to the need for staff to
care for the elderly. Objective: To implement an educational program based on the
training needs of caregivers of older adults living in public, private and non-
institutionalized institutions in Bucaramanga and its metropolitan area to improve the
care of the elderly. Materials and Methods: it will be developed for the caregivers
of the elderly through a forum workshop will apply a series of educational tools that
have been previously designed based on the educational needs of the population
mentioned, during period B of 2015 and Academic Period A of 2016, respectively.
Results: In the trainings it was evident that 85% were Women and 15% men, in the
I and II Training 70% of the caregivers have high knowledge about the issues
dictated by what they do not Was implemented Pos Saber, in the III Training was an
older adult population who care for older adults 58% of these were right in the survey
so a Pos Saber was applied after the training and found that 78% of these answered
correctly. In the Satisfaction survey, 90% thought the day was good. Conclusions:
The realization of the training allowed showing that caregivers can improve their
knowledge 90% and that for them it is rewarding care since they can gain
experiences to give optimal care.

9
INTRODUCCIÓN

El objetivo de este proyecto de investigación consiste diseñar un curso de


capacitación para los cuidadores de Adulto Mayor en instituciones públicas y
privadas de Bucaramanga y su área metropolitana considerando que las personas
necesitan atención desde que nacen hasta que mueren, cuidar es imprescindible
para la vida y para la perpetuidad del grupo social al que pertenece. Lo ideal es
promover el cuidado de uno mismo, aunque en algunas situaciones no sea posible
hacerlo. El crecimiento de la población de ancianos ha originado la necesidad de
contar con un personal preparado en el campo de la gerontología y sus afines, lo
que implica cambios de actitud hacia el adulto mayor, además del suministro de
servicios, las personas de edad avanzada necesitan tener un contacto estrecho con
quienes los proporcionan, y que, en ocasiones, pueden actuar también como
acompañantes o confidentes.
(Rodriguez, 2001) relata la importancia del cuidado en la vida humana, hace
referencia al “conocimiento popular” del cuidado, en el cual considera la cultura, los
valores, las creencias, los significados, el contexto en que viven los seres humanos,
como aspectos que exigen un conocimiento profesional fundamentado en principios
científicos. A través de la historia de enfermería, teniendo como objetivo prioritario,
el del mantenimiento de la vida frente a las condiciones adversas del medio en que
se rodea el ser humano en su vida cotidiana. Posteriormente, con el auge del
cristianismo se impulsó el desarrollo de los cuidados que pasaron a considerarse
un deber sagrado y adquirieron un enfoque humanitario que previamente no habían
tenido y ese entorno humanitario es el que se requiere como pilar fundamental para
la atención de esta población, ocurren diversas situaciones en la vida de los
ancianos, tales como la perdida de la familia, recursos económicos insuficientes,
conflictos familiares, vivienda inadecuada, que interfieren en el desarrollo de su vida.
Una de las alternativas que se observan actualmente son los "hogares
residenciales", con el objetivo de ofrecer a los ancianos la posibilidad de una vida
digna; es claro que no substituyen la "casa de la familia". Uno de los aspectos que
más llama la atención en estas instituciones es que a cada día que pasa los
ancianos se van volviendo más frágiles, limitándose así, su capacidad para auto
cuidarse, llevando entonces a la necesidad de terceros para ayudar a mantener las
actividades de su vida diaria. (Rodriguez, 2001)
Es allí donde aparece la necesidad de un cuidador con capacidades, quien es la
persona que desempeña la labor de asistir o cuidar del bienestar de una persona
que no está en capacidad de desarrollar el autocuidado por diversos factores como

10
lo son la discapacidad de diferentes etiologías, edad avanzada o cualquier tipo de
vulnerabilidad interfiriendo así en el desarrollo normal de sus actividades vitales o
de sus relaciones sociales.
El cuidado formal se ha definido como aquellas acciones que un profesional oferta
de forma especializada, y que va más allá de las capacidades que las personas
poseen para cuidar de sí mismas o de los demás. Existen dos tipos básicos de
cuidado formal: el que se provee desde las instituciones públicas, y el que se
contrata a través de las familias. Los servicios públicos de cuidado pasan a través
de una organización burocratizada y están, al menos en parte, financiados
públicamente. Por otro lado, las familias recurren cada vez más a servicios privados
de cuidado para hacer frente a la atención de sus miembros dependientes. (Rogero,
2009)
Es imprescindible que los cuidadores posean el conocimiento y las habilidades que
requieren para ofrecer un cuidado optimo que vaya en benéfico del adulto mayor, el
cual no solo proporcione intervenciones requeridas por el paciente, sino también un
cuidado emotivo e integral que mejore la calidad de vida del adulto mayor Es allí
donde aparece la idea de la construcción de un proyecto de capacitación para los
cuidadores de adulto mayor; los profesionales de la salud tenemos como referente
muy importante a Florence Nightingale, enfermera inglesa, quien se hizo célebre
prestando cuidados a los enfermos en los hospitales y a los heridos durante la
guerra de Crimea.
Con el paso de los tiempos esta situación fue dando giros inesperados gracias a los
avances tecnológicos y científicos, que han dado al cuidador, que desarrolla la
actividad de cuidar de una manera académica y profesional.
En la actualidad el sistema de salud está atravesando una situación por el cual la
familia es quien proporciona los cuidados que requieren las personas dependientes,
en este caso el de los pacientes que se encuentran en hogares geriátricos,
incapaces de cubrir sus necesidades y por lo tanto satisfacer por sí mismo, viviendo
con frecuencia situaciones a las que se enfrentan como un problema.
Es allí donde radica la importancia del nivel de conocimiento que posean; para ello
los centros de salud realizan orientaciones, evaluaciones y monitoreo del
cumplimiento del programa; además de formar una tríada asistencial con el usuario
y el cuidador que debe cumplir con roles que, además de ser complementarios,
ayudan al cuidador en tareas complejas asociadas al cuidado integral.
El sistema de salud ha venido implementando a través de los medios de
comunicación muchas herramientas que apoyan y facilitan el trabajo del cuidador,
por lo que es importante recordar que su tarea se puede ver facilitada gracias a la

11
adquisición de conocimientos básicos del cuidar, para así mejorar la calidad de vida
tanto del usuario con dependencia severa como de su núcleo familiar permitiendo a
su vez que las instituciones cuidadoras cuyos cuidadores poseen un alto nivel de
conocimientos puedan tener mayor credibilidad, sus adultos mayores tengan mejor
calidad d vida y sus cuidadores tengan mejores oportunidades laborales.
En ocasiones, este conocimiento se constituye a partir de las experiencias vividas
por las mismas familias y la serie de circunstancias que tiene que ver con el cuidado,
las informaciones, conocimientos y modelos de pensamiento que recibimos y
transmitimos a través de la educación y de la comunicación social.
De acuerdo a lo anterior fundamentamos el presente proyecto de investigación que
busca diseñar e implementar un programa de capacitación para cuidadores acorde
a la caracterización del perfil de los cuidadores de los adultos mayores residentes
en instituciones públicas; privadas y no institucionalizados en Bucaramanga y su
área metropolitana.
Para (Calderón, 2008) “El envejecimiento es un proceso fisiológico al que están
expuestos todos los organismos vivos desde el mismo momento de su concepción.
Esta etapa de la vida predispone al individuo a la aparición de enfermedades y al
consumo de medicamentos. En efecto, debemos entender al envejecimiento como
un proceso ocurrido en el transcurso de los años, donde la acción de factores tanto
intrínsecos como extrínsecos actúa sobre los seres vivos“. Aristóteles (384-322 AC),
al hablar sobre la juventud y la vejez, sobre la vida y la muerte decía: “hay muertes
violentas y muertes naturales, las primeras ocurren cuando la causa es externa, las
segundas cuando es interna es decir cuando en su origen está involucrada la
constitución misma del órgano y no una afección derivada de un agente externo”.
Si revisamos las estadísticas a nivel mundial en relación con la población, vemos
que ha crecido notablemente el porcentaje de adultos mayores. Es decir, que el
promedio de vida se ha incrementado con la consiguiente repercusión en este sector
de la población, por esto es importante hablar de los cuidadores del adulto mayor
ya que ellas son de gran apoyo para los distintos programas a personas
dependientes en cualquier etapa de la vida que repercute directamente en el
bienestar y en las expectativas de vida del adulto mayor, incidiendo a su vez
directamente en la calidad de vida del cuidador principalmente.
En las etapas anteriores de este estudio se realizó la caracterización de los
cuidadores en un sector de la comunidad, realizando un estudio que nos permitía
por un lado apreciar quiénes son las personas que son responsables del cuidado
de los adultos mayores ya sea en instituciones públicas, privadas o en sus hogares
y mediante el empleo de distintas técnicas ver si los cuidados que se prestan son

12
los adecuados de acuerdo a la condición de cada persona cuidada considerando de
gran importancia diseñar entonces una herramienta pedagógica para la formación
de las cuidadoras/es del adulto mayor que sirve para explicitar los propósitos de la
capacitación y las condiciones administrativas y logísticas en las que se
desarrollará. El programa debe responder a las demandas organizacionales y las
necesidades de los cuidadores y los Adultos Mayores.
Lo significativo de este proyecto es que con el programa de capacitación los
cuidadores adquieren los conocimientos necesarios que le permitan mejorar el
desarrollo de sus habilidades logrando elevar la calidad del cuidado ofertado al
adulto mayor y su calidad de vida misma como su forma física, espiritual,
económica, social, la esperanza de vida, teniendo claridad en cuanto a sus
necesidades y sus preferencias.
De acuerdo a lo anterior fundamentamos el presente proyecto de investigación cuyo
objeto es la capacitación y el sujeto de cuidado son los cuidadores de adulto mayor
residentes en instituciones públicas; privadas y no institucionalizados en
Bucaramanga y su área metropolitana.

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El envejecimiento es un proceso normal por el que atraviesa el ser humano a lo


largo del ciclo vital generando en si una serie de cambios en sus actividades y

13
capacidades, de este mismo modo el envejecimiento se caracteriza por el conjunto
de modificaciones morfológicas y fisiológicas que aparecen como consecuencia de
la acción del tiempo sobre los seres vivos, que supone una disminución de la
capacidad de adaptación en cada uno de los órganos, aparatos y sistemas, así
como de la capacidad de respuesta a los agentes lesivos que inciden en el individuo.
(Marín, 2008)
El individuo empieza a requerir de cuidados proporcionados por otra persona ya que
su autocuidado no sería suficiente para satisfacer sus necesidades y tener un estilo
de vida óptimo entendiendo entonces que los cuidadores de ancianos son personas
preparadas a través de cursos teórico-prácticos de formación, dictados por equipo
de docencia, para brindar atención preventiva, asistencial y educativa al anciano;
de ellos depende un buen sistema de atención suministrado por las diferentes
instituciones al adulto mayor y el bienestar de las personas que se encuentran en
estado de vulnerabilidad o en la etapa final de la vida.
Encontramos grupos de personas que entre ellos se destacan médicos, psicólogos,
enfermeros, abogados, directivos de centros de atención del adulto mayor, y no
todos tienen los conocimientos gerontológicos necesarios para comprender la
problemática de los adultos mayores debido a la falta de una formación académica
adecuada. Esta falta de capacitación se convierte en un factor de riesgo y
generalmente afecta la seguridad y la calidad de vida de un usuarios de los
servicios, es decir, los adultos mayores, con consecuencias, en algunos casos,
desastrosas. (Salvarezza L. , 1998),
(Wesley, 1999), define la enfermería en términos funcionales como la única función
de ayuda al individuo sano o enfermo a realizar aquellas actividades dirigidas a
mantener la salud, a recuperarla en caso de perderla o enfrentar una muerte
tranquila sin ayuda, si el enfermo tuviera la fuerza, la voluntad y el conocimiento
necesario, haciendo esto de tal forma que le ayude a ser independiente lo antes
posible.
Para Virginia Henderson las necesidades humanas básicas como: Respirar con
normalidad, comer y beber adecuadamente, eliminar los desechos del organismo,
movimiento y mantenimiento de postura adecuada, descansar y dormir, mantener
la temperatura corporal, comunicarse con otros, expresar emociones, recrearse,
partiendo de la teoría de las necesidades humanas básicas, la autora identifica 14
necesidades fundamentales que comparten todos los seres humanos que pueden
no satisfacerse por causa de una enfermedad o en determinadas etapas del ciclo
vital; iniciando en ello factores físicos, psicológicos y sociales. (Calderón, 2008)

14
También planteando que la enfermera no solo debe valorar las necesidades del
paciente, sino también las condiciones y los estados patológicos que lo alteran,
puede modificar el entorno en los casos en que se requiera y debe identificar al
paciente y familia como una unidad.
Asimismo teniendo en cuenta que los procesos de intervención llevados a cabo por
los cuidadores pueden implicar un riesgo para el adulto mayor, por su
desconocimiento a cerca de las bases del cuidado a las personas; a pesar de la
buena voluntad que puede acompañar su trabajo, generalmente desconocen la
importancia de brindar un cuidado basado en teorías científicas, entonces como
respuesta a tan emergente problemática surge la necesidad de plantear el diseño
de un una herramienta educativa que una vez implementada y validada sea
convertida en un programa de obligatorio cumplimiento por parte de todas las
instituciones públicas, privadas o en casa, de manera que se garantice que todas
cumplan con el requisito de verificar los conocimientos que poseen los cuidadores
y en base a las posibles necesidades que estos presenten en materia de
capacitación puedan ser tenidos en cuenta, estableciendo así un programa de
capacitación permanente para cuidadores para mejorar sus conocimientos y
habilidades en la prestación de los servicios a través de la atención individual o
colectiva que estos puedan prestar a las personas que reciben sus cuidados.
Esta condición especial de identificación del conocimiento que poseen las y los
cuidadoras(es) y la capacitación incidental o necesaria que garantice un desempeño
seguro y confiable mejoría la calidad de vida de estos adultos mayores o personas
cuidadas para que al certificarse este tema de calidad permitiría ganarse la
confianza y la credibilidad como institución segura para la atención del adulto mayor
y demás personas que reciban sus cuidados habiendo revisado todos los anteriores
factores.
La Directora del proyecto estima de gran importancia la creación de herramientas
educativas necesarias para la adecuada capacitación de los cuidadores de adulto
mayor; proyecto que inicialmente se crea como un ejercicio académico desde la
asignatura de Proyecto I y II de investigación contemplado en la malla curricular y
se continua con la puesta en marcha de este proyecto que protegerá instituciones,
usuarios, cuidadores demostrando así el impacto de la educación brindada por los
estudiantes del proyecto de investigación en enfermería en las instituciones de
adultos mayores y la formación a los cuidadores que han recibido este apoyo para
dar así cumplimiento a las cuatro funciones sustantivas de la universidad como son:
La Docencia, la investigación, la extensión, y la proyección social.

15
Por estas razones este proyecto se realiza con el fin de preparar, con bases
científicas a los cuidadores los cuales deben ser el pilar fundamental, un recurso
de gran relevancia cada vez mayor, ya que desarrollan una importante función que
permite conservar y mantener funcionalmente el mayor tiempo posible a los adultos
mayores, facilitando la integración en su entorno, estimulando las funciones que
todavía están conservadas, y supliendo las capacidades perdidas por otras,
aumentando la supervivencia y viabilidad funcional de los adultos mayores en la
comunidad. (Gómez, 2001)
Con el propósito de subsanar la carencia epistemológica que los cuidadores puedan
tener y por ende, garantizar una mejor calidad de vida a la población de adultos
mayores a quienes prestan sus servicios, esto mejoraría su calidad de vida y
optimizarla con recursos físicos, humanos, materiales y tecnológicos con que
cuentan las instituciones para la atención de los adultos mayores; es por ello que
se ha creado un programa de educación o capacitación tiene por objeto la
adquisición de conocimientos y habilidades en los diversos temas, en este caso el
cuidado del adulto mayor con el objetivo de desarrollar los conocimientos,
estructuras, herramientas y metodologías necesarios, que permitan fortalecer la
calidad del cuidado.
El programa está dirigido a los cuidadores gestores del cuidado. Otro objetivo es
dar a conocer las necesidades y cuidados que demandan los adultos mayores para
brindarles una calidad de vida óptima y necesaria.
El cuidador suele definirse como aquel individuo que dedica una gran parte de su
tiempo, medido en número de horas al día, al cuidado de dicho enfermo y que ha
realizado las tareas de cuidado durante un mínimo de 6 semanas. (Roig, 1998)
El propósito de esta investigación es diseñar e implementar una herramienta
pedagógica que permita a los cuidadores de adulto mayor mejorar sus
conocimientos, actitudes y prácticas de cuidado para con los adultos mayores bajo
su atención en Instituciones públicas, privadas y no institucionalizados en
Bucaramanga y su área Metropolitana. Este proyecto se desarrollara para los
cuidadores de los adultos mayores mediante un foro taller se aplicará una serie de
herramientas educativas que han sido diseñadas previamente en base a las
necesidades educativas que presenta la población en mención, durante el periodo
B del año 2015 y el Periodo académico A de 2016, respectivamente.

16
2 PREGUNTA PROBLEMA
¿Cuál es la eficacia de implementar un programa educativo en base a las
necesidades de capacitación que tienen los cuidadores de los adultos mayores
residentes en instituciones públicas, privadas y no institucionalizadas en
Bucaramanga y su área metropolitana?

17
3 JUSTIFICACIÓN

El adulto mayor pasa por una etapa del ciclo vital en la que los proyectos de vida ya
se han consumado, siendo posible poder disfrutar de lo que queda de vida con
mayor tranquilidad. Esta situación hace que las personas de la tercera edad muchas
veces sean consideradas como una molestia para sus familias, por lo que se
considera un problema creciente en la sociedad como resultado actual es el
abandono. Otra opción de algunas familias consiste en los asilos que se
especializan en sus cuidados pero a veces por la falta de factores económicos,
sociales y de su seguridad social no es satisfactoria su calidad de vida en estos
lugares porque no tienen ninguna pensión o régimen subsidiado y en algunas veces
el abandono es total. Además según (Martinez, 2015) Los cuidadores informales,
son personas familiares o no, que asumen el cuidado directo a una persona por
voluntad, necesidad u obligación cultural, no reciben remuneración y se exponen a
problemáticas debidas al contexto y desgaste que significa cuidar, convirtiéndose
en sujetos de cuidados para el profesional de enfermería, requiriendo generar
estrategias de acompañamiento y fortalecimiento para evitar la sobrecarga del
cuidador.
Por esta razón, es necesario abordar esta investigación cuales son las bases del
conocimiento para el cuidado ofrecido por el cuidador las cuales identifican el tipo
de cuidado que se está ofreciendo para así poder contribuir con el mejoramiento del
servicio prestado por parte de este personal y a su vez la calidad de vida del adulto
mayor bajo su cuidado.
Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2012; 28 (2): 335-348 , “conceptúa que, las
pirámides de población, aplicadas para 2000 y 2050, se observa la disminución de
los grupos más jóvenes de la población en su parte inferior, sobre todo entre los
menores de 15 años, y el aumento de la población en edades laborales y de los
adultos mayores.
A nivel mundial la población avanza hacia el envejecimiento de su estructura por
edades, con disminución de los grupos más jóvenes y aumento de la población de
adultos mayores, que para 1950 era de 2.529.345 000 efectivos y el 5,2%
(130.543.000) de 65 años y más, y para 2050 se proyecta en 9.149.983.000
habitantes, triplicándose la participación de los adultos mayores al 16,3%
(1.486.861.000).
La estructura de edades de la población de América Latina sufrirá un cambio
absoluto evidente, la edad mediana (EM) de la población a nivel mundial pasó de
24 años en 1950 a 27 años en 2000, y pasará a 38 años en 2050; América Latina y

18
el Caribe pasó de 20 años en 1950 a 25 años en 2000, y proyecta en 42 años para
2050, y Colombia pasará de 19 años en 1950 a 39 años a mediados del siglo XXI;
es decir, se pasó de una edad mediana de un joven a una persona adulta“.
Estas cifras nos permitan identificar la necesidad de contar con las instituciones
cuidadoras de adulto mayor y que estas cuentan con un recurso humano formado
acorde con las necesidades de la población (adulto mayor) y sus características que
son las que definen en gran parte el perfil de los cuidadores que se requieren.
El adulto mayor al pasar el tiempo requiere para su cuidado características y
desarrollando ciertas enfermedades y alteraciones físicas por lo tanto estas
personas no solo por su edad si no por su estado físico necesitan de los cuidados
ofrecidos por un cuidador, con conocimientos necesarios y la experiencia ya que
Ellos(a) se hacen dependientes de un cuidado integral.
Los cuidadores de adulto mayores deben tener las capacidades del perfil del
cuidador del adulto mayor y habilidades para un cuidado adecuado entendiendo
cuales son los requerimientos y características del adulto mayor con el fin de poder
comprender los cambios que se producen en el cuerpo y la mente debido al
envejecimiento, buscar estas personas no solo deben tener claro el cuidado si no
también tratar las patologías que pueden presentar, por tal razón se considera de
gran importancia que los cuidadores requieran capacitaciones teórico-prácticas
dirigidas, supervisadas y evaluadas por enfermeros profesionales que puedan
evaluar periódicamente su desempeño e incluirlos en los programas de educación
continua para el cuidado.
Existen muchos casos en que los adultos mayores no cuentan con los recursos
económicos estables para llevar a cabo una contratación a personas especializadas
en ese fin, lo cual son recluidos en instituciones y la atención es asumida por
trabajadores sin preparación adecuada, la propuesta que damos a conocer es una
alternativa con la cual podrán darse algunas ideas para la orientación de los
trabajadores (nominadas cuidadoras/es), que suministran atención a los adultos
mayores, por lo tanto, podrá desarrollarse de manera que se beneficien
instituciones, adultos mayores y cuidados quienes son el objeto de este proyecto
Los resultados de la presente investigación permitirán fortalecer las líneas de
investigación y que se llevan a cabo donde la asignatura de proyecto de
investigación en el programa de Enfermería y un mejoramiento en cuanto a
conocimientos como en habilidades a los cuidadores de la población objeto, para
optimizar la salud y la calidad de vida por medio de capacitaciones para lograr tal
fin.

19
Asimismo, se espera que el proyecto tenga continuidad en el tiempo de manera que
se convierta en un programa piloto en la formación de cuidadores y se logre a futuro
no muy lejano la capacitación de un 100% de los cuidadores a todo nivel.

20
4 OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Evaluar la eficacia de un programa educativo con base en las necesidades de


capacitación que tienen los cuidadores de los adultos mayores residentes en
instituciones públicas, privadas y no institucionalizadas en Bucaramanga y su área
metropolitana para mejorar la calidad de la atención que ofrecen a los adultos
mayores bajo su cuidado, tanto para los cuidadores como para los adultos mayores,
durante los periodos académicos B 2015 y A de 2016.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar los conceptos básicos y necesidades sobre cuidado de enfermería


que poseen las cuidadoras/es para brindar un cuidado con calidad a los
adultos mayores.
 Capacitar los cuidadoras/es sobre el cuidado del adulto mayor, en temas
como: Administración de medicamentos, seguridad del paciente, Prevención
de caídas, prevención y manejo de ulceras por presión y algunos otros
relacionados relativo a la satisfacción y necesidades básicas y sociales que
poseen los adultos mayores.
 Evaluar el conocimiento de los cuidadores pre y pos desarrollo del programa
educativo

21
5 MARCO TEÓRICO

5.1 ANTECEDENTES

En la revisión bibliográfica realizada en la Base de datos: LILACS; REDALLY;


SCIELO; EBSCO-EBSCO Remoto-Hinary, se encontró que, (Romero, 2008) realizó
una investigación en el servicio de geriatría, Hospital Central de la Cruz Roja.
Madrid, España; cuyo objetivo fue determinar el número de adultos mayores
hospitalizados por enfermedades crónicas que ameritan especialidades. Los
resultados demostraron que el 40%, aproximado de las camas de estos hospitales
están ocupados por personas mayores de 65 años, en su mayoría son y seguirán
siendo atendidos por especialidades correspondientes. Los autores consideran que
la evidencia de los resultados conseguidos hace que la marginación por la edad,
basado en criterios científicos sea cada vez menos frecuente.
Orem define su modelo como una teoría general de enfermería que se compone de
otras tres relacionadas entre sí:
Teoría del Auto cuidado: en la que explica el concepto de auto cuidado como una
contribución constante del individuo a su propia existencia: "El auto cuidado es una
actividad aprendida por los individuos, orientada hacia un objetivo. Es una conducta
que existe en situaciones concretas de la vida, dirigida por las personas sobre sí
mismas, hacia los demás o hacia el entorno, para regular los factores que afectan
a su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar".
Define además tres requisitos de auto cuidado, entendiendo por tales los objetivos
o resultados que se quieren alcanzar con el auto cuidado:
 Requisitos de auto cuidado universal: son comunes a todos los individuos e
incluyen la conservación del aire, agua, eliminación, actividad y descanso,
soledad e interacción social, prevención de riesgos e interacción de la
actividad humana.
 Requisitos de auto cuidado del desarrollo: promover las condiciones
necesarias para la vida y la maduración, prevenir la aparición de condiciones
adversas o mitigar los efectos de dichas situaciones, en los distintos
momentos del proceso evolutivo o del desarrollo del ser humano: niñez,
adolescencia, adulto y vejez.
 Requisitos de auto cuidado de desviación de la salud, que surgen o están
vinculados a los estados de salud.

22
Teoría del déficit de auto cuidado: en la que describe y explica las causas que
pueden provocar dicho déficit. Los individuos sometidos a limitaciones a causa de
su salud o relaciones con ella, no pueden asumir el auto cuidado o el cuidado
dependiente. Determina cuándo y por qué se necesita de la intervención de la
enfermera.
Teoría de los sistemas de enfermería: en la que se explican los modos en que las
enfermeras/os pueden atender a los individuos, identificando tres tipos de sistemas:
 Sistemas de enfermería totalmente compensadores: La enfermera suple al
individuo.
 Sistemas de enfermería parcialmente compensadores: El personal de
enfermería proporciona auto cuidado.
 Sistemas de enfermería de apoyo-educación: la enfermera actúa ayudando
a los individuos para que sean capaces de realizar las actividades de auto
cuidado, pero que no podrían hacer sin esta ayuda.
Es por ello que se ha considerado importante relacionar esta teorista dentro del
marco teórico de la presente investigación, Orem define el objetivo de la enfermería
como: " Ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener por sí mismo acciones de
auto cuidado para conservar la salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y/o
afrontar las consecuencias de dicha enfermedad”. Además afirma que la enfermera
puede utilizar cinco métodos de ayuda: actuar compensando déficits, guiar,
enseñar, apoyar y proporcionar un entorno para el desarrollo.
El concepto de auto cuidado refuerza la participación activa de las personas en el
cuidado de su salud, como responsables de decisiones que condicionan su
situación, coincidiendo de lleno con la finalidad de la promoción de la salud. Hace
necesaria la individualización de los cuidados y la implicación de los usuarios en el
propio plan de cuidados, y otorga protagonismo al sistema de preferencias del
sujeto.
Por otro lado supone trabajar con aspectos relacionados con la motivación y cambio
de comportamiento, teniendo en cuenta aspectos novedosos a la hora de atender a
los individuos (percepción del problema, capacidad de auto cuidado, barreras o
factores que lo dificultan, recursos para el auto cuidado, etc.) y hacer de la
educación para la salud la herramienta principal de trabajo.
La enfermera actúa cuando el individuo, por cualquier razón, no puede auto
cuidarse. Los métodos de asistencia de enfermería que D. 0rem propone, se basan
en la relación de ayuda y/o suplencia de la enfermera hacia el paciente, y son:
1. Actuar en lugar de la persona.
2. Ayudar u orientar a la persona ayudada.

23
3. Apoyar física y psicológicamente a la persona ayudada.
4. Promover un entorno favorable al desarrollo personal.
5. Enseñar a la persona que se ayuda.
Concepto de persona: Concibe al ser humano como un organismo biológico,
racional y pensante. Como tal es afectado por el entorno Y es capaz de acciones
predeterminadas que le afecten a él mismo, a otros y a su entorno, condiciones que
le hacen capaz de llevar a cabo su auto cuidado. Además es un todo complejo y
unificado objeto de la naturaleza en el sentido de que está sometido a las fuerzas
de la misma, lo que le hace cambiante. Es una persona con capacidad para
conocerse, con facultad para utilizar las ideas, las palabras y los símbolos para
pensar, comunicar y guiar sus esfuerzos, capacidad de reflexionar sobre su propia
experiencia y hechos colaterales, a fin de llevar a cabo acciones de auto cuidado y
el cuidado dependiente.
Concepto de Salud: la Salud es un estado que para la persona significa cosas
diferentes en sus distintos componentes. Significa integridad física, estructural y
funcional; ausencia de defecto que implique deterioro de la persona; desarrollo
progresivo e integrado del ser humano como una unidad individual, acercándose a
niveles de integración cada vez más altos.
El hombre trata de conseguir la Salud utilizando sus facultades para llevar a cabo
acciones que le permitan integridad física, estructural y de desarrollo.
Concepto de Enfermería: Enfermería es proporcionar a las personas y/o grupos
asistencia directa en su auto cuidado, según sus requerimientos, debido a las
incapacidades que vienen dadas por sus situaciones personales.
Los cuidados de Enfermería se definen como ayudar al individuo a llevar a cabo y
mantener, por sí mismo, acciones de auto cuidado para conservar la Salud y la vida,
recuperarse de la enfermedad y afrontar las consecuencias de esta. (Orem, 2015)
(Palacio, 2010) Realizaron una investigación sobre determinar las percepciones
sobre envejecimiento y bienestar que tienen los adultos mayores del hogar geriátrico
San Camilo de la ciudad de Barranquilla. El propósito del citado estudio fue
determinar la intervención de enfermería en la satisfacción de necesidades socio
afectivas del adulto mayor, utilizándose para la misma dos poblaciones: la primera
conformada por el personal que labora en dicho ancianato, en su totalidad (20)
enfermeras y una segunda población conformada por 250 ancianos de dicho centro:
la primera muestra se conforma en su totalidad de la población, es decir, las veinte
enfermeras y en segundo lugar se toma una muestra representada por veinticinco
(25) ancianos institucionalizados en la que se evidencia que el anciano tiende a
bajar su autoestima por el enfrentamiento de la jubilación, el retiro y la marginalidad

24
social; de igual manera se confirmó la pérdida de significado de vida y pérdida en la
adaptación.
En el personal de enfermeras se evidenció que a menudo se identifica déficit social
como el aislamiento en los ancianos, para lo cual utilizan la comunicación como
herramienta terapéutica el apoyo emocional y las actividades interpersonales como
reuniones grupales donde se permite hacer planteamientos y relacionarlos entre los
mismos de su comunidad.
(Amancio, 2012) Define que los nuevos enfoques didáctico-pedagógicos demandan
un cambio radical en la relación docente-alumno, que permita impulsar al máximo
las potencialidades del alumno; frente a estos cambios los profesores universitarios
enfrentamos un gran reto que implica organizar la docencia, buscando en el
estudiante el desarrollo de, habilidades comunicativas, de aprendizaje autónomo,
trabajo en grupo.
(Contreras, 2006) Realizó una investigación sobre la intervención de enfermería en
la satisfacción de las necesidades psicosociales de los ancianos hospitalizados en
las unidades clínicas de medicina del Complejo Universitario Hospitalario “Ruiz y
Páez” de Ciudad Bolívar durante el período del segundo semestre del año 2000. En
este trabajo se concluye desde hace mucho tiempo que las enfermeras juegan un
rol fundamental, ya que se encargan de velar por la salud del anciano. El campo de
la geriatría está trayendo cada vez más clínicas y entusiastas y talentosas
enfermeras(os) con preparación para servir tanto en la comunidad como en los
establecimientos de salud, interesándose activamente por mejorar sus
conocimientos y habilidades en geriatría y gerontología mediante la educación
continua.
(Sanchez, 2014) exponen los resultados de un proceso que se propuso
fundamentalmente evaluar el impacto cuantitativo de una intervención consistente
en la implementación de un programa educativo encaminado a modificar los
conocimientos, actitudes y prácticas sobre nutrición de madres de niños de 1 a 10
años, para fortalecer el estado nutricional de éstos; la metodología se propuso que
las madres adquirieran, adoptaran y se apropiaran de conocimientos, mejoraran su
actitud y desarrollaran nuevas prácticas nutricionales en sus familias, en busca de
mitigar factores que determinan la inseguridad alimentaria.
En el campo de la enfermería en el contexto presente la atención de la salud de los
ancianos exige que se realicen juicios, y actividades terapéuticas para llegar a
decisiones de diagnóstico y tratamientos que permitan tomar decisiones sobre la
necesidad del paciente en estado de senectud.

25
(Alcaraz, 2001) También define el aprendizaje significativo como aquel que conduce
a la creación de estructuras de conocimiento mediante la relación sustantiva entre
la nueva información y las ideas previas de los estudiantes. También nos cuenta
que el alumno es un procesador activo de información y que el aprendizaje es
sistemático y organizado. Pues es complejo y no se reduce a simples asociaciones
memorísticas. El profesor debe integrar de manera adecuada conocimientos de
múltiples dominios, lo cual exige de parte de los profesores, además del
conocimiento profundo de la materia a enseñar, conocimiento sobre los procesos
de aprendizaje de los estudiantes, de las múltiples formas posibles para representar
el conocimiento y las formas en que estas aportan al aprendizaje, del
reconocimiento de diversos intereses y motivaciones de los estudiantes.
Como señala (Tamayo, 2001)¨la importancia del conocimiento de la naturaleza de
la ciencia están referidos de manera directa al profesor y a los modos de comunicar
el conocimiento, a nosotros nos interesan especialmente aquellas propuestas de la
didáctica de las ciencias naturales que rescatan elementos potentes en el desarrollo
de una clase, llevando siempre que los contenidos elegidos y combinados tiendan
a generar en los estudiantes y profesores las ideas claras de lo que se debe
aprender . En tanto que necesitamos que los contenidos incidan en diversas
dimensiones de nuestro conocimiento y de nuestra práctica profesional.¨
Otra teorista de la Enfermería que aporta para esta investigación es el modelo
teórico de Dorothea Orem en la que describe y explica las causas que pueden
provocar dicho déficit y explica que los individuos sometidos a limitaciones a causa
de su salud, no pueden asumir el autocuidado o el cuidado dependiente; determina
cuándo y por qué se necesita de la intervención de la enfermera; ya que el adulto
mayor en esta etapa del ciclo vital, inicia una serie de cambios degenerativos los
cuales son causantes de múltiples discapacidades como el no poder bañarse o
caminar por sí mismo en donde se evidencia el deterioro del autocuidado. (Perez,
2006)
También analizamos al cuidador desde su teoría que habla de sistemas de
enfermería en donde el cuidador se puede desenvolver en 3 ámbitos diferentes tales
como totalmente compensadores que suple completamente el individuo como se
evidencia en la atención de un paciente neurológico, en parcialmente
compensadores donde el cuidador proporciona actividades de autocuidado como
en un anciano invalido o en apoyo educación donde el cuidador solo funciona como
educador o guía.
En las últimas décadas se han producido diversos cambios evolutivos que han
generado una variabilidad a nivel social que nos han llevado a una problemática de

26
gran magnitud en el manejo de la atención requerida por los adultos mayores .Estos
cambios han partido desde la modificación de la tasa porcentual de la esperanza de
vida en una cantidad significativa de países desarrollados generando así mismo un
aumento en la incidencia y la prevalencia de enfermedades características a nivel
neurológico y multisistémica
El envejecimiento es un proceso normal por el que atraviesa el ser humano a lo
largo del ciclo vital. Esto replantea el antiguo concepto de entender que las personas
inician su proceso de envejecimiento a partir de una edad avanzada determinada
(por ejemplo, a los 60 o 70 años). (Reyes, 2001)
La vejez representa el ciclo final del proceso de envejecimiento. Las condiciones en
esta etapa dependen del desempeño, logros y frustraciones, de los períodos
precedentes. Algo similar sucedería con otras etapas de edad avanzada. La adultez
dependerá también de la preparación brindada en la juventud y la niñez, etc.
Este proceso de envejecimiento de expectativas de vida de la población resulta de
avances en las políticas sociales tales como aumento del nivel educativo,
especialmente de la mujer, mejores niveles nutricionales, control efectivo de
enfermedades y avances en la planificación familiar. Estos hechos se reflejan en las
tendencias descendentes en las tasas de mortalidad y de natalidad, lo cual resulta
en un menor ritmo del aumento de la población total. (Ayala, 2005)
Para fundamentar esta investigación, se inicia con la valoración del adulto mayor
que también tiene los derechos humanos a nivel nacional e internacional, si bien es
cierto que la ley rige una serie de estatutos, los cuales son supervisados por
entidades y organizaciones mundiales para así efectuar el verdadero cumplimiento
de estos pero analizando de manera minuciosa y abordando el tema en mención,
se evidencia que, dichos derechos humanos para el adulto mayor han sido
abordados de una manera rápida y superficial por la ley y estatutos judiciales
brindando así poca protección a el individuo en esta etapa.
Cabe resaltar que La población mundial envejece progresivamente a un ritmo
sorprendente. El número total de personas de 60 años o más ha pasado de 200
millones en 1950 a 400 millones en 1982, y alcanzó los 660 millones en el año 2005,
para llegar a una cifra de 1.200 millones en el 2025 (United Nations, 2000). Más del
70% de ellas vivirá en los países en desarrollo.
Estas cifras hablan de una revolución silenciosa, de la que se derivan
consecuencias de considerable alcance, que son imprevisibles y que influirán aún
más en el futuro, en las estructuras económicas y sociales, tanto en la escala
mundial como a nivel regional. Por eso, el fenómeno del envejecimiento reclama un
detenimiento especial para evaluar en los diferentes ámbitos (social, cultural,

27
demográfico, legal, entre otros) la mejor manera de enfrentarlo como sociedad,
anteponiendo los principios máximos de justicia, igualdad y equidad.
Existe un temor especial es el abuso de los residentes ancianos por miembros del
personal; en una encuesta telefónica realizada en Estados Unidos (Martinez, 2004)
577 enfermeras y asistentes de enfermería que trabajaban en hogares geriátricos
contaron muchos ejemplos de abuso, realidad que no sólo sucede en ese país del
norte, sino en países como México y aún de manera más acentuada. Más de un
tercio de quienes respondieron había visto a otros miembros del personal abusando
físicamente de los residentes, prohibiéndoles más de lo necesario, empujándolos,
agarrándolos, pellizcándolos, abofeteándolos, golpeándolos o pateándolos, o
también arrojándoles cosas. El 10% admitió haber cometido uno o más de estos
actos.
El abuso psicológico era aún más común. El 40% admitió haberlo cometido y el 81%
admitió ver a otros funcionarios gritar airadamente a los pacientes, insultarlos,
maldecirlos, aislarlos sin necesidad, amenazarlos o rehusarse a darles alimento. En
tales casos, tanto la víctima como el abusador necesitan tratamiento.
A menudo la atención médica básica es deficiente, con estados tratables como
depresión e incontinencia, a veces mal diagnosticado, medicamentos mal
prescritos; y casos de pacientes mantenidos con sobredosis de sedantes y
descuidados. Para mejorar el cuidado, hace falta que más educación en geriatría;
es necesario que se involucren más profesionales de salud mental; se necesitan
políticas de reintegración que ofrezcan incentivos a los trabajadores de la salud
pública para el buen cuidado a largo plazo, y deben establecerse sistemas para
controlar la prescripción de medicamentos y otras (Martinez, 2004) .
Las personas de edad avanzada pueden pasar sus últimos días es en el estado de
maltrato conocido como abuso de los ancianos, que es la negligencia o el abuso
psicológico o físico que se comete contra personas dependientes que tienen edad
avanzada. Puede ocurrir en instituciones o en sus propios hogares.
Otro problema de la población añosa es el no tener una atención conveniente en las
instituciones designadas para su cuidado, falla debida, la mayoría de las veces, a
que el personal, aparte de no ser tolerante y paciente, carece de capacitación (en
muchas ocasiones son personal de limpieza que por llevar ya mucho tiempo
desempeñando el puesto, asciende a ¨enfermera¨), comprensión y afecto; en
consecuencia, les resulta embarazoso, arduo, desagradable o irritante brindarles un
servicio de calidad total, lo cual incluye, además del trato afectuoso, recibir un
tratamiento interdisciplinario con enfermeras, psicólogos, trabajadores sociales y

28
terapeutas, además del geriatra, a fin de ofrecerles a estas personas una atención
de mayor calidad (Castiello, 2005)
En relación a la capacitación y ocupación de las personas que tendrán a su cargo
el cuidado directo de los ancianos, interesa señalar dos problemas en el contexto
local. El primero está relacionado con el desaprovechamiento de recursos humanos
formados en enfermería, que convenientemente especializados en geriatría
cubrirían las necesidades de cuidados especiales de una población con déficits en
su salud, especialmente en establecimientos geriátricos (Calderon, 2008)
El segundo, es el referido al acceso a cuidadores capacitados para su desempeño
en el grupo familiar, que no debiera estar sujeto a las posibilidades económicas del
usuario, ya que en nuestra ciudad no existen servicios sociales que cubran este tipo
de asistencia.
La formación de cuidadores es aún muy reciente; onerosa para los que deciden
formarse y para quienes necesitan de sus servicios. El asistente geriátrico en las
instituciones de larga estadía adquiere esta categoría sin realizar otro
entrenamiento que el de la práctica junto a otros asistentes con más antigüedad,
situación que se repite en el caso de las auxiliares de enfermería. Los
establecimientos privados no incentivan la capacitación, y es ocasional la presencia
de enfermeras diplomadas en el personal.
Esta ausencia de capacitación no es un fenómeno exclusivamente local, y se
encuentra enmarcada en un déficit que ha sido analizado por (Salvarezza L. , 1998),
quien sostiene: “La mayoría de las personas que actualmente, desde sus diversas
especialidades, tienen algo que ver con los viejos – médicos, psicólogos,
enfermeros, abogados, dueños de geriátricos, etcétera – no tienen los
conocimientos gerontológicos necesarios para comprender la problemática de los
viejos a los cuales asisten debido a la falta de una formación académica adecuada.
Esta falta de capacitación generalmente termina por redundar en desmedro de los
principales usuarios de los servicios, es decir, en los mismos viejos, con
consecuencias, en algunos casos, desastrosas” (Salvarezza, 1998).

5.2 MARCO LEGAL

En la actualidad, las políticas de salud pública implementadas nos llevan a visualizar


falencias hacia el cuidado el adulto mayor, eje central de nuestra sociedad: La
Familia.

29
En 1991, la Asamblea General aprobó los Principios de las Naciones Unidas a favor
de las Personas de Edad, que en razón de las medidas previstas, constituyen un
instrumento importante en el contexto actual. Allí se enuncian cinco principios que
tienen relación estrecha con los derechos consagrados en los diversos instrumentos
internacionales; Se habla primero de independencia, principio del que se entiende
el vasto acceso a los alimentos, al agua potable, al alojamiento, al vestido y a los
cuidados de salud.
A estos derechos fundamentales se suma la posibilidad de ejercer un empleo
justamente retribuido y de acceder a la educación o a cualquier otro tipo de
formación académica. La participación significa que los adultos mayores pueden y
deben participar activamente en la definición y aplicación de las políticas que tienen
que ver con su bienestar, La autorrealización se refiere a la posibilidad de asegurar
el pleno desarrollo de sus capacidades y habilidades, Por último, se enuncia el
principio de dignidad, que reconoce que las personas mayores deben ser
respetadas y apreciadas por su sola calidad de seres humanos,
independientemente de cualquier condición derivada de la edad, el sexo, la raza, el
origen étnico, sus discapacidades o situación financiera, que no deben ser
explotadas física o mentalmente. (Martinez, 2005)
En Colombia, en los últimos años se han implementado políticas gerontológicas y
de salud, entre las cuales se destacan, la Ley 29 de 1975, el artículo 12 de la Ley
10 de 1990 que le ordena a las Direcciones Locales de Salud, hacer cumplir las
normas técnicas dictadas por el Ministerio de Salud para la construcción de obras
civiles, dotaciones básicas y mantenimiento integral de instituciones del primer nivel
de atención en salud, o para los centros de bienestar del anciano; (actualmente
denominados Centros de Protección Social para el Adulto Mayor, Centros Día Para
Adulto Mayor o Centro Vida e Instituciones de Atención; según la Ley 1315 del año
2009 ), las normas Higiénicas Sanitarias previstas en la Ley 9ª de 1979 (artículos
576, 577, 579, 580).
La Constitución Política de Colombia de 1991. No excluye al viejo en ninguno de
sus articulados, lo cual es lógico porque el viejo es PERSONA hasta su muerte,
pero en su capítulo 1, artículo 13. Dice: Todas las personas nacen libres e iguales
ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozaran de los
mismos derechos, libertades y oportunidades… el Estado promoverá las
condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptara medidas a favor de
grupos discriminados y marginados. El Estado protegerá especialmente aquellas
personas que por su condición económica, física o mental se encuentren en
circunstancias de debilidad manifiesta y sancionara los abusos o maltratos que
contra ellos se cometan.

30
El artículo 46, asigna responsabilidad directa al Estado, la Sociedad y la familia para
la protección y la asistencia de este grupo poblacional. Según la resolución 7020 de
1992 del entonces Ministerio de Salud, la cual promulgo los Derechos de los
Ancianos en la República de Colombia.
La Ley 100 de 1993 o de Seguridad Social, en su capítulo 1, articulo 1, dice: “El
Sistema de Seguridad Social Integral tiene por objeto garantizar los derechos
irrenunciables de la persona y la comunidad para obtener la calidad de vida acorde
con la dignidad humana, mediante la protección de las contingencias que le afecten.
En su artículo 3 se lee: EL Estado garantiza a todos los habitantes del territorio
nacional, el derecho irrenunciable a la seguridad social”.
En el Libro Segundo, el Sistema General de Seguridad Social en Salud, capítulo 2,
artículo 157, al hacer referencia al tipo da filiación dicen en el numeral 2: “Los
afiliados al sistema mediante el régimen subsidiado… será la población más pobre
y vulnerable del país en las áreas urbana y rural. Tendrán particular importancia
dentro de este grupo, personas tales como… las personas mayores de 65 años, los
discapacitados… y además personas sin capacidad de pago”.
El Libro Cuarto, Servicios Sociales Complementarios, en su artículo 257, establece
un programa de auxilios para los ancianos indigentes, residentes o no en
instituciones y en sus artículos 261 y 262 establece que, los municipios o distritos,
deberán garantizar la infraestructura necesaria para la atención de los ancianos
indigentes y la elaboración de un Plan Municipal de Servicios complementarios para
la Tercera Edad, como parte integral del Plan de Desarrollo Municipal. El artículo
262, establece los Servicios Sociales Complementarios como responsabilidad del
Estado y con la participación de la comunidad y sanciones no gubernamentales.
Documentos CONPES Social 70 de mayo 28 y Acuerdo Nro. 244 del 2003 Aborda
la asistencia económica al Adulto Mayor desprotegido en el país. Además se
destacan la Ley 1251 de noviembre 27 de 2008; por la cual se dictan normas
tendientes a procurar la protección, promoción y defensa de los derechos de los
adultos mayores en Colombia, la Ley 1276 de enero 5 de 2009; la cual autoriza a
las Asambleas departamentales y a los concejos distritales y municipales para emitir
una estampilla, la cual se llamará Estampilla para el bienestar del Adulto Mayor,
como recurso de obligatorio recaudo para contribuir a la construcción, instalación,
adecuación, dotación, funcionamiento y desarrollo de programas de prevención y
promoción de los Centros de Bienestar del Anciano (actualmente denominados
Centros de Protección Social para el Adulto Mayor, e Instituciones de Atención) y
Centros Día para Adultos mayores, la Ley 1315 de julio 13 de 2009, establece las
condiciones mínimas que dignifiquen la estadía de los adultos mayores en los

31
Centros de Protección Social para el Adulto Mayor, Centros de Día Para Adulto
Mayor o Centro Vida, e Instituciones de Atención, expedidas por el Ministerio de la
Protección Social.
Es necesario valorar la importancia legal que tiene los derechos humanos a nivel
internacional y regional en cuanto a la tercera edad, si bien es cierto que la ley rige
una serie de estatutos, los cuales son supervisados por entidades y organizaciones
mundiales para así efectuar el verdadero cumplimiento de estos analizando de
manera minuciosa el abordaje del objetivo central de la investigación, derechos
humanos en cuanto al adulto mayor han sido abordados de una manera rápida y
superficial por la ley y estatutos judiciales brindando así poca protección a el
individuo en esta etapa.

5.3 MARCO CONCEPTUAL

I. Capacitación: Se refiere a programas de entrenamiento laboral para el


personal que se ejecutan en una institución o agencia.
Incluye programas de orientación. (DeSC)
II. Cuidadores Familiares: Personas que cuidan a quienes necesitan
supervisión o asistencia por enfermedad o discapacidad. Pueden brindar los
cuidados en la casa, en un hospital o en una institución. Aunque
los cuidadores incluyen al personal médico entrenado, enfermeros y
demás personal de salud. (DeSC)

32
III. Paciente: Individuos que participan en el sistema de atención de salud con
el fin de recibir procedimientos terapéuticos, de diagnóstico, o preventivos.
(DeSC)
IV. Recreación: Actividad que se realiza por placer. (DeSC)
V. Formación: Programas educacionales diseñados para informar a individuos
sobre avances recientes en sus campos de interés particulares. (DeSC)
VI. Aprendizaje: Cambio relativamente permanente en el comportamiento que
es resultado de experiencias o prácticas pasadas. El concepto incluye la
adquisición de conocimiento. (DeSC)
VII. Adulto Mayor: Persona entre los 65 y 79 años de edad. Para una persona
mayor de 79 años, puede consultar ANCIANO DE 80 O MÁS AÑOS. (DeSC)
VIII. Autocuidado: Actividades realizadas por el paciente, sin la asistencia de
profesionales de la salud. Incluye cuidados consigo mismo, familia o amigos.
(DeSC)
IX. Conocimiento: Cuerpo de verdades o hechos acumulados en el curso
del tiempo, la suma de información acumulada, su volumen y naturaleza, en
cualquier civilización, período o país. (DeSC)
X. Educación: Adquisición de conocimientos como resultado de la instrucción
en un curso formal de estudios. (DeSC)
XI. Habilidad: capacidad y disposición para conseguir los objetivos a través de
unos hechos en relación con las personas. (DeSC)
XII. Atención domiciliaria: Es una atención alternativa al paciente en su hogar,
hospital o clínica. (DeSC)

6 METODOLOGÍA

Método. Se realizó el diseño de una herramienta pedagógica para capacitar a los


cuidadores de adulto mayor mediante el desarrollo de un foro taller con una serie
de intervenciones a los cuidadores de manera que estos puedan mejorar sus
conocimientos, actitudes y prácticas de cuidado con el adulto mayor, mejorando así
su calidad de vida y la calidad de los servicios prestados, aumentando así la
credibilidad en las instituciones cuidadoras, optimizando sus recursos y
minimizando los reingresos, según sea el caso.
Resultados esperados: Evidenciar el diseño e implementación de los cursos de
capacitación para los cuidadores de adulto mayor para establecer y proponer un

33
programa de capacitación de obligatorio cumplimiento por parte de todas las
instituciones que cuidan adultos mayores para que incluyan y preparen
adecuadamente a sus cuidadores.
Palabras claves: Capacitación, cuidador, adulto mayor, educación.

6.1 TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Esta investigación es un Proyecto Probable y consiste en la investigación,


elaboración y desarrollo de un curso de capacitación a cuidadores de adulto mayor
que debe ser viable y presto para solucionar problemas, requerimientos o
necesidades de organización o grupos sociales”
Realizar un programa de capacitación a cuidadores mediante la realización de un
estudio cuantitativo, cuasi experimental durante los periodos académicos B del 2015
y A del 2016 tratando todas necesidades que tienen y cuidados que quieren recibir
los adultos mayores.
Según (Tamayo, 2001) expresa que los diseños metodológicos, “Constituyen la
estructura sistemática para el análisis de la información, que dentro del marco
metodológico nos lleva a interpretar los resultados en función del problema que se
investiga”… (p.114).

6.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

Para Hernández R., Fernández C., y Baptista P. (2006) la población se define como
el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones
(p. 204).

6.2.1 Población objeto:

Los cuidadores de adulto mayor de Instituciones públicas y privadas y no


institucionalizados de Bucaramanga y su Área Metropolitana.

34
6.2.2 Muestra

En toda el Área Metropolitana de Bucaramanga encontramos 100 instituciones


públicas y privadas de los cuales
 En el 1er Foro Taller de Capacitación a Cuidadores de Adulto Mayor asistieron
31 personas de distintas instituciones, esta sesión fue realizada en la Fundación
Albeiro Vargas el día 9 de junio del 2016.
 En el 2nd Foro Taller de Capacitación a Cuidadores de Adulto Mayor asistieron
47 personas de distintas instituciones, esta se realizó en la Universidad de
Santander en el Auditorio Yariguies el día 11 de Junio del 2016
 En el 3er Foro Taller de Capacitación a Cuidadores de Adulto Mayor asistieron
22 personas de distintas instituciones del Barrio Girardot, esta se realizó en la
Universidad de Santander en el Auditorio Yariguies el día 24 de Septiembre del
2016

6.3 TAMAÑO DE LA MUESTRA

En las en toda el área metropolitana de Bucaramanga encontramos 100


instituciones públicas y privadas de los cuales en las tres capacitaciones realizadas
recolectamos la asistencia de 100 personas.

6.4 CRITERIOS DE SELECCIÓN

6.4.1 Inclusión:
Toda persona que sea cuidador de adulto mayor sin importar que pertenezca a una
entidad pública, privada o individual de Bucaramanga y su área metropolitana.

6.4.2 Exclusión:
Toda persona que no cumpla con las características que implica ser un cuidador de
adulto mayor como estudiantes o personal con un título profesional.

6.5 VARIABLES

 Nivel de conocimientos previos


 Nivel de conocimientos posterior a la educación

35
 Satisfacción con la capacitación
 Sexo

6.6 PROCEDIMIENTOS

En concordancia con los mencionados autores se procedió a realizar un


cuestionario estructurado, el que fue sometido a la consideración de 100 hogares
geriátricos, mediante la depuración de la base de datos se contactaran de manera
telefónica, visitas y por acceso electrónico de acuerdo a los datos obtenidos se
procederá a realizar la preinscripción para el I Foro Taller de Bucaramanga y su
Área Metropolitana, Foro que será programado para el periodo 2016; previa citación
a los cuidadores y logística requerida por parte de la Docente Directora del Proyecto
y las Estudiantes de enfermería, como Auxiliares de Investigación; el foro taller está
dirigido por la Directora del Proyecto, Profesora Delia Moya Plata enfermera
magister en salud familiar, especialista en salud ocupacional, especialista en
docencia universitaria con el apoyo de las estudiantes Karen Johanna Laiton, Nancy
Guaitero Mojica, Andrea Lizeth Moya Moya, como auxiliares de investigación.

6.6.1 Reseña Histórica


En el periodo B-2015 en la asignatura de proyecto de investigación, y con la
asesoría de la Docente directora del proyecto, se escogió como tema central:
“diseño de un programa de capacitación para cuidadores de adulto mayor en
instituciones públicas y privadas en Bucaramanga y su área metropolitana.
Este es un proyecto es de alta dimensión ya que contribuye con el mejoramiento de
la calidad de vida de los cuidadores y de los adultos mayores; Los adultos mayores,
son una población vulnerable que necesita día a día el excelente cuidado brindado
por las personas que están encargadas de su cuidado. Se inició con una exhaustiva
revisión bibliográfica en las diferentes bases de datos con que cuenta la
Universidad, sobre el estado del arte del cuidado a los adultos mayores y las
características del perfil de los cuidadores; con base en eso se realizó el
anteproyecto, que fue socializado ante los Docentes de Investigación del programa
de enfermería, quienes hicieron sus recomendaciones y se concluye con los ajustes
respectivos y fue sustentando a las docentes del programa de enfermería siendo
aprobado para pasar a su segunda fase.

36
La profesora Delia Moya Plata nos entregó la base de datos recopilada por lo
semestres anteriores donde consta de centros y hogares geriátricos de
Bucaramanga y su área metropolitana. De allí se inició una búsqueda activa de
todas las personas que brindan el cuidado a los adultos mayores indagándoles
cuales serían los temas de interés o de más necesidad para reforzar sus
conocimientos y así brindar un cuidado integral, la búsqueda se hizo partiendo de
las bases de datos, sin embargo, ya algunas de las instituciones allí registradas, en
su momento, ya no estaban allí y no fue posible ubicarlas, se creó un correo con
información como: el cronograma del foro, invitaciones, formato de inscripción) y
así se logró recopilar las direcciones y datos completos de las personas que
asistirían a la capacitación, ya con las direcciones confirmadas nos dirigimos a los
centros y hogares geriátrico donde llevamos publicidad ( Afiches y cartas de
invitación) para el Foro Taller en el cual se llevaría a cabo en tres sesiones (Primera
sesión: Jueves 09 de Junio de 2-6 pm en el Auditorio de la Fundación Albeiro Vargas
y la Segunda sesión: Sábado 11 de Junio de 7 am -13 pm en el auditorio Yariguies
en la Universidad de Santander). La tercera, el día sábado 24 de septiembre de
2016, en el auditorio Yariguies de La Universidad, en el horario de 7 de la mañana
a 2 de la tarde con el fin de facilitar la asistencia de los cuidadores ya que sus turnos
de trabajo son estandarizados, Esta etapa, que corresponde a la etapa de
intervención del proyecto, se desarrolla en una periodo de seis meses.
EL día Miércoles 08 de Junio del 2016, se inicia la recopilación de los datos, y toda
la logística en lo relacionado con la Actividad de Capacitar a todos los cuidadores
de todos los centros geriátricos de Bucaramanga, algunos por motivos de no saber
cómo enviar la información no pudieron confirmar su participación, y solo lo pudieron
hacer en el momento de su ingreso, Se alistaron todos los materiales (Escarapelas,
formatos de pre-saberes, formatos de evaluación del evento, , Cartillas y Diplomas).
En la UIS, el costo de 30 cartillas es de $12.000, por unidad; también contamos con
el apoyo de Albeiro Vargas recibiríamos los refrigerios para ese día.
También contamos con el apoyo de la Profesora Ligia Betty Arboleda quien nos
ayudó a realizar una primera parte de la capacitación que tuvo que ver con toda la
parte de la Humanización del Cuidado, y la Profesora Gloria Isabel Hernández que
nos ayudó a la parte de dinámica y la seguridad del cuidado.
El jueves 09 de Junio del 2016, ese día en la mañana, se inició con el tema sobre:
(Prevención de caídas, Prevención de las Lesiones por Presión y Administración de
Medicamentos como la Insulina); iniciaríamos la capacitación para aquellas
personas con ganas de aprender, La Profesora Delia distribuyo las tareas; se

37
organizaron en fila los participantes para iniciar el proceso de inscripción para
poderse registrar y recibir su escarapela
Empezamos con la Programación de ese día, nuestra profesora asesora Delia Moya
Plata presento a la mesa Principal y las Estudiantes fueron las auxiliares de
investigación que apoyaron el proceso de capacitación. inicio la profesora Ligia
Betty Arboleda con su conferencia de Humanización del Cuidado, todos estaban
muy atentos a ella, hacían preguntas y participaban, luego comenzó la Profesora
Gloria Isabel Hernández con su Conferencia de Seguridad en el Cuidado, ellos
estaban atentos a la Jefe con su explicación, en seguida se empezó a entregar el
Pre-Saber para que lo diligenciaran y mientras alistábamos la conferencia de
Nuestra compañera Karen Johanna Laiton, ella hablaría acerca de la Prevención de
Caídas, se empezó a recoger el Pre-Saber y continuamos con la Conferencia, Al
finalizar nuestra compañera mostró un video del tema y todos aplaudieron por su
presentación, continuamos con la Presentación de Prevención de Lesiones por
Presión que sería dictada por Andrea Lizeth Moya una de nuestras compañeras,
acabada la conferencia
Según lo planeado, se dio el refrigerio, mientras tanto preparábamos la siguiente
presentación, Nancy Guaitero Mojica siguió con su conferencia acerca de
Administración de Medicamentos e Insulina, al finalizar se muestra un video del
tema y todos muy contentos aplauden, también ellos participan sobre sus dudas
acerca del tema, se resolvieron sus dudas y al Finalizar se agradeció a las personas
por su asistencia a la capacitación, se entregaron las cartillas y los diplomas, se
tomaron evidencias de lo entregado igual durante la jornada.
El día 09 de junio del 2016 en horas de la noche se verifico que todo estuviera listo
para la siguiente jornada: escarapelas, formatos de evaluación y pre-saberes,
diplomas, refrigerios.
La Profesora Asesora Delia Moya Plata inicio con unas palabras de entrada y de
agradecimiento por participar de la capacitación a todos los cuidadores,
continuamos con la participación de la Profesora Ligia Betty Arboleda con su
conferencia de Humanización del cuidado, enseguida de una presentación de todos
los cuidadores para poder conocerlos y de dónde venían.
La Profesora Gloria Isabel Hernández, dicta la conferencia sobre seguridad en el
paciente, al terminar, hizo una dinámica en la que participo todo el grupo.
Al finalizar la jornada, se les pide a las personas que llenen un formato de pre-
saberes, continuamos con la Presentación de la Estudiante Karen Johanna Laiton
y su conferencia de Prevención de Caídas, al terminar la dinámica continuamos con
la Presentación de Andrea Lizeth moya y su conferencia de Prevención de Lesiones

38
por Presión, al iniciar la presentación presento un video con el tema, donde
informaba muchas cosas, los cuidadores y demás personas anotaban todo aquello
que encontraban importante, luego ella inicio con el tema y al finalizar se aplaudió
por su trabajo.
Se realizó otra dinámica de baile por parte de la Profesora Gloria Isabel Hernández
en que uno de los cuidadores tomo el control de baile y realizo toda la dinámica, fue
un momento alegre ya que las personas reflejaban en su cara alegría de estar allí
en esta capacitación.
Continuo la Estudiante Nancy Guaitero Mojica con la conferencia de Administración
de Medicamentos e insulina, al finalizar la conferencia y de toda las actividades de
la mañana se dieron las Gracias al público por estar ese día presente, por haber
participado y de haber sido tan especiales y de compartir con nosotras en ese día,
estas palabras fueron dadas por nuestra Profesora Asesora Delia Moya Plata y
también de dio las Gracias a las Profesoras Gloria Isabel Hernández, Claudia
Consuelo Torres y Ligia Betty arboleda de Pérez, por haber sido participes de esta
Actividad y por el apoyo en la capacitación de esa mañana.
Se procedió a la entrega de los diplomas y las cartillas, fue muy gratificante esta
capacitación, fue un trabajo bastante difícil pero a su vez mucha alegría poder
compartir nuestros conocimientos y que los cuidadores hayan aprendido algunas
técnicas para mejorar su calidad de vida y la de los adultos mayores.

6.7 INSTRUMENTOS Y MATERIAL

 Evaluación de Pre saberes


 Encuestas de evaluación de la capacitación
 Cartillas
 Formatos de Inscripción
 Diplomas
 Escarapelas
 Tarjetas de Invitaciones
 Cartas de invitación
 Afiches Promocionales
 Lapiceros
 Video Beam

39
6.8 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS

La información se digitó en Excel y se calcularon proporciones para variables


cualitativas y promedios para las variables cuantitativas; los aspectos a analizar son:
 Personas invitadas y personas que asistieron al foro taller
 Conocimientos Pre y Pos de la capacitación
 Temas de interés para próximas capacitaciones expresados en la encuestas
de satisfacción
 Nivel de satisfacción posterior a la capacitación dictada

7 ASPECTOS ÉTICOS

Según la resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud de Colombia que


reglamenta normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en
salud y cuenta con la aprobación del comité de ética.
Esta investigación se clasifica como riesgo mínimo ya que en esta se quiere realizar
un cambio en la conducta como es el intensificar o el cambio de ciertos
conocimientos previos que tienen los cuidadores de adulto mayor, en ella se
respetan los principios éticos ya que se aseguran de mantener altos estándares de
competencia en su trabajo en beneficio de los mejores intereses de los usuarios y
de salvaguardar los derechos de las personas, grupos, comunidades e instituciones
con las que interactúan profesionalmente, en la intervención no se causa ningún
daño al participante, y al cuidador se reconoce como un ser humano en el que no
se discrimina por edad, sexo, identidad de género, raza, etnia, cultura, nacionalidad,
religión, orientación sexual, discapacidad, idioma y nivel socioeconómico.
En el caso de investigaciones con riesgo mínimo, el Comité de Ética en
Investigación de la institución investigadora, por razones justificadas, podrá
autorizar que el Consentimiento Informado se obtenga sin formularse por escrito y
tratándose de investigaciones sin riesgo, podrá dispensar al investigador de la
obtención del mismo, en este caso como es de mínimo riesgo el consentimiento fue
tomado como un consentimiento verbal para la participación de las capacitaciones.

40
8 RESULTADOS

El presente estudio fue realizado en la Universidad de Santander y Auditorio Albeiro


Vargas y Ángeles Custodios, en el cual durante la Realización de las Capacitaciones
asistieron 100 cuidadores de Adulto Mayor que reunieron los criterios de inclusión
descritos en la metodología.
Tabla 1. Genero de los cuidadores de adultos mayores institucionalizados de Bucaramanga que
asistieron al primer y segundo foro de capacitación

F: 0 M: 1 N° Porcentaje
Asistentes

0 64 82,05

1 14 17,95

Total 78 100,00
Grafico 1. Genero de los cuidadores de adultos mayores institucionalizados de Bucaramanga que
asistieron al primer y segundo foro de capacitación

41
18%

mujeres
hombres

82%

Dentro de la población que asistieron se contaron en el I y II Foro Taller de


Capacitación con 14 hombres y 64 mujeres, información evidenciada en la Tabla
Nº1.

Tabla 2.Genero de los cuidadores de adultos mayores institucionalizados de Bucaramanga que


asistieron al tercer foro de capacitación

F 0. M 1 N° Porcentaje
Cuidadores

0 21 95,45

1 1 4,55

Total 22 100.00
Grafico 2. Genero de los cuidadores de adulto mayores institucionalizados de Bucaramanga que
asistieron al tercer foro de capacitación

42
120

100

80

PORCENTAJE 60

40

20

0
N° Cuidadores
Femenino 95,45
Masculino 4,55

En el III Foro Taller de Capacitación asistieron 1 hombre y 21 mujeres, información


evidenciada en la Tabla N°2.
Tabla 3. Encuesta Pre Saber de los cuidadores de adultos mayores institucionalizados de Bucaramanga
que asistieron al primer y segundo foro de capacitación

N° Variable N Porcentaje
Pregunta

1 Factores Riesgo de Caídas 54 78,2

2 Prevención de la caída 59 75,6

3 Complicación de la Caída 68 87,1

4 Signos de las Lesiones por 61 78,2


Presión

5 Capas de la Piel afectada Por 75 96,1


Lesiones por Presión

6 Factores Aparición de 73 93,5


Lesiones por Presión

7 Tipos de Insulina 13 16,6

8 Signo de Hipoglicemia 70 89,7

43
9 Síntoma de Hipoglicemia 36 46,1
Grafico 3. Encuesta Pre Saber de los cuidadores de adultos mayores institucionalizados de
Bucaramanga que asistieron al primer y segundo foro de capacitación

120

100

80
Cuidadores

60

40

20

0
Capas
Factore
de la
Signos s
Factore Complic Piel Signo Sintoma
Prevenc de las Aparicio
s Riesgo acion afectad Tipos de de de
ion de Lesione n de
de de la a Por Insulina Hipoglic Hipoglic
la caida s por Lesione
Caidas Caida Lesione emia emia
Presion s por
s por
Presion
Presion
Porcentaje 78,2 75,6 87,1 78,2 96,1 93,5 16,6 89,7 46,1

En la Tabla N° 3. Encontramos que en las temáticas dictadas en el I y II Foro Taller


de Capacitación como Riego de Caídas el 80, 3 % de los cuidadores poseen
conocimientos acerca del tema, en Lesiones por presión el 89,2 % conocen sobre
el tema y el 50,2 % acerca de Administración de Insulina
NOTA: El cargo de esta población son cuidadores en un rango de edad de 35 años,
al tener este tipo de población este rango de edad no se aplicó encuesta Pos
Saberes.

Tabla 4. Encuesta Pre y Pos Saber de los cuidadores de adultos mayores institucionalizados de
Bucaramanga que asistieron al tercer foro de capacitación

ENCUESTA PRE-SABERES Y POS-SABERES III CAPACITACION

PRE-SABERES POS-SABERES

44
N° Variable N° de Porcentaj N° Porcentaj
Pregunta Asistente e Asistente e
s s

1 Factores Riesgo de Caídas 13 59,0 18 86,3

2 Prevención de la caída 13 59,0 17 77,2

3 Complicación de la Caída 12 54,5 21 95,4

4 Signos de las Lesiones por 18 81,8 19 86,3


Presión

5 Capas de la Piel afectada Por 12 54,5 18 81,2


Lesiones por Presión

6 Factores Aparición de Lesiones 15 68,1 21 95,4


por Presión

7 Tipos de Insulina 7 31,8 14 63,6

8 Signo de Hipoglicemia 15 68,1 13 59,0

9 Síntoma de Hipoglicemia 11 50,0 12 54,5

Grafico 4. Encuesta Pre y Pos Saber de los cuidadores de adultos mayores institucionalizados de
Bucaramanga que asistieron al Tercer foro de capacitación

90,0
80,0
70,0
Cuidadores

60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
Capas
de la Factores
Signos
Factores Piel Aparicio Sintoma
Prevenci Complic de las Signo de
Riesgo afectada n de Tipos de de
on de la acion de Lesiones Hipoglic
de Por Lesiones Insulina Hipoglic
caida la Caida por emia
Caidas Lesiones por emia
Presion
por Presion
Presion
Porcentaje 59,0 59,0 54,5 81,8 54,5 68,1 31,8 68,1 50,0

45
120
100

Cuidadores 80
60
40
20
0
Capas
Factores
Signos de la
Factores Aparicio Sintoma
Prevenci Complic de las Piel Signo de
Riesgo n de Tipos de de
on de la acion de Lesiones afectada Hipoglic
de Lesiones Insulina Hipoglic
caida la Caida por Por emia
Caidas por emia
Presion Lesiones
Presion
por…
Porcentaje 86,3 77,2 95,4 86,3 81,2 95,4 63,6 59 54,5

En la Tabla 4. Se evidencia que en el III Foro Taller de Capacitación en el Pre


Saberes en los temas como Riego de Caídas el 57,5% de los cuidadores poseen
conocimientos acerca del tema, en Lesiones por presión el 68,13% conocen sobre
el tema y el 49,9% acerca de Administración de Insulina.
En esta Población se aplicó un Pos Saberes debido a que en ella se encontró un
rango de edad de 62 años y que tienen un cargo de adultos mayores cuidadores de
adultos mayores así mismo se evidenció que en el tema de riesgo de caídas el
86,3%, en lesiones por presión el 87,63% y en administración de insulina el 59,03%
aprendieron sobre los temas.
Tabla 5. Aciertos de los cuidadores de adultos mayores institucionalizados de Bucaramanga que
asistieron al primero, segundo y tercer foro de capacitación

N° Respuesta Grupo 1 % Grupo 2 % Grupo 3 %


Pregunta s
s

1 0 5 16,1 19 40,4 9 40,9

1 26 83,9 28 59,6 13 59,1

2 0 8 25,8 11 23,4 9 40,9

1 23 74,2 36 76,6 13 59,1

3 0 5 16,1 5 10,6 10 45,5

46
1 26 83,9 42 89,4 12 54,5

4 0 4 12,9 13 27,7 4 18,2

1 27 87,1 34 72,3 18 81,8

5 0 2 6,5 1 2,1 10 45,5

1 29 93,5 46 97,9 12 54,5

6 0 0 0 5 10,6 7 31,8

1 31 100 42 89,4 15 68,2

7 0 26 83,9 39 83 15 68,2

1 5 16,1 8 17 7 31,8

8 0 3 9,7 5 10,6 7 31,8

1 28 90,3 42 89,4 15 68,2

9 0 13 41,9 29 61,7 11 50

1 18 58,1 18 38,3 11 50

Grafico 5. Aciertos Pre Saber de los cuidadores de adultos mayores institucionalizados de


Bucaramanga que asistieron al primer foro de capacitación

47
120

100

80
PORCENTAJE
60

40

20

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Incorrectos 16,1 25,8 16,1 12,9 6,5 0 83,9 9,7 41,9
Correctos 83,9 74,2 83,9 87,1 93,5 100 16,1 90,3 58,1

En este grafico se observa que las respuestas contestadas por el grupo del
primer foro , donde se analiza el porcentaje del número de personas que con
testaron correcta e incorrectamente ,las respuestas fueron : de la pregunta 1
con 83.9% de correctas y 16.1% incorrectas , la pregunta 2 tenemos que
correctamente contestaron 74.2% y 25.8% incorrectamente, la pregunta 3
correctamente 83.9% e incorrecta 16.1 , la pregunta 4 con 87.1% correctas
e incorrectas 12.9 , la pregunta 5 contestaron correctamente 93.5% e
incorrectas 6.5% , de la pregunta 6 se obtuvo que toda la población contesto
correctamente, en la pregunta 7 contestaron correctamente 16.1 e
incorrecto 83.9% , la pregunta 8 incorrectamente contestaron 9.7% y el 90.3
% correctas y la pregunta 9 contestaron el 41.9% incorrecta y correctamente
58.1% , se concluye que este grupo de personas tienen dudas sobre los
tipos de insulina pues contestaron el 83.9% incorrectamente, además se
demostró que tiene conocimiento sobre cuál es el factor principal para la
aparición de LPP el resultado fue el 100% contestaron correctamente,
Entre las preguntas evaluadas se puede decir que esta población tiene buen
conocimiento respecto a los temas dictados en la capacitación.

Grafico 6. Aciertos Pre Saber de los cuidadores de adultos mayores institucionalizados de


Bucaramanga que asistieron al Segundo foro de capacitación

48
120

100

Título del eje 80

60

40

20

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Incorrectos 40,4 23,4 10,6 27,7 2,1 10,6 83 10,6 61,7
Correctos 59,6 76,6 89,4 72,3 97,9 89,4 17 89,4 38,3

En este grafico se observa que las respuestas contestadas por el grupo del
segundo foro , donde se analiza el porcentaje del número de personas que
contestaron correcta e incorrectamente ,las respuestas fueron : de la
pregunta 1 con 59.6% de correctas y 40.4% incorrectas , la pregunta 2
tenemos que correctamente contestaron 76.6 % y 23.4% incorrectamente, la
pregunta 3 correctamente 89.4% e incorrecta 10.6 , la pregunta 4 con 72.3%
correctas e incorrectas 27.7% , la pregunta 5 contestaron correctamente
97.9% e incorrectas 2.1% , de la pregunta 6 se obtuvo que el 89.4% contesto
correctamente y 10.6 incorrecto , en la pregunta 7 contestaron correctamente
17 e incorrecto 83% , la pregunta 8 incorrectamente contestaron 10.6% y el
89.4 % correctas y la pregunta 9 contestaron el 61.7% incorrecta y
correctamente 38.3% , se concluye que este grupo de personas tuvieron el
mayor de los porcentajes con preguntas acertadas con buenos
conocimientos en : lesiones por presión como se observa en la pregunta 5
con 97.9% personas contestaron correctamente , además también se puede
decir que el 89.4 de las personas conocen signos de hipoglicemia , se
observó en la pregunta 9 el 61.7% no saben cuáles son los síntomas de la
hipoglicemia , en general la población del foro II tiene buenos
reconocimientos , teniendo en cuenta que son personas jóvenes y la mayoría
de estas son técnicos auxiliares de enfermería.

49
Grafico 7. Aciertos Pre Saber de los cuidadores de adultos mayores institucionalizados de
Bucaramanga que asistieron al tercer foro de capacitación

90
80
70
60
PORCENTAJE

50
40
30
20
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Incorrectos 40,9 40,9 45,5 18,2 45,5 31,8 68,2 31,8 50
Correctos 59,1 59,1 54,5 81,8 54,5 68,2 31,8 68,2 50

En este grafico se observa que las respuestas contestadas por el grupo del
tercer foro , donde se analiza el porcentaje del número de personas que
contestaron correcta e incorrectamente ,las respuestas fueron : de la
pregunta 1 con 40.9% de correctas y 59.1% incorrectas , la pregunta 2
tenemos que correctamente contestaron 40.9 % y 59.1% incorrectamente, la
pregunta 3 correctamente 45.5% e incorrecta 54.5% la pregunta 4 con 18.2%
correctas e incorrectas 81.8% , la pregunta 5 contestaron correctamente
45.5% e incorrectas 2.1% , de la pregunta 6 se obtuvo que el 89.4% contesto
correctamente y 54.5% incorrecto , en la pregunta 7 contestaron
correctamente 68.2 e incorrecto 31.8% , la pregunta 8 incorrectamente
contestaron 10.6% y el 89.4 % correctas y la pregunta 9 contestaron el 50%
incorrecta y correctamente 50% , se concluye que este grupo de personas
tuvieron el mayor de los porcentajes con respuestas no acertadas con
regulares conocimientos en : lesiones por presión como se observa en la
pregunta 5 con 97.9% personas contestaron incorrectamente, además se
puede decir que el 89.4% de las personas no conocen signos de hipoglicemia
, un punto a favor es que el 81.8% contestaron correctamente en la pregunta
4 la cual nos habla de que signos se debe detectar para evita una lesión por
presión . Cabe resaltar que los participantes de este tercer foro son adultos
mayores, que empíricamente cuidan a otros adultos mayores y muchos de
estos sin ningún tipo de estudio, entonces se observa que en la evaluación

50
de reconocimientos hay carencia de conceptos básicos para brindar un buen
cuidado.

Tabla 6. Aciertos Pos Saber de los cuidadores de adultos mayores institucionalizados de


Bucaramanga que asistieron al tercer foro de capacitación

N° Preguntas Aciertos Grupo 3 Porcentaje

1 0 4 18,2

1 18 81,8

2 0 5 22,7

1 17 77,3

3 0 1 4,5

1 21 95,5

4 0 3 13,6

1 19 85,4

5 0 4 18,2

1 18 81,8

6 0 1 4,5

1 21 95,5

7 0 8 36,4

1 14 63,6

8 0 9 40,9

1 13 59,1

9 0 10 45,5

1 22 54,5

51
Tabla 7. Aciertos Pos Saber de los cuidadores de adultos mayores institucionalizados de
Bucaramanga que asistieron al tercer foro de capacitación

120

100

80
Porcentaje

60

40

20

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Incorrectos 18,2 22,7 4,5 13,6 18,2 4,5 36,4 40,9 45,5
Correctos 81,8 77,3 95,5 85,4 81,8 95,5 63,6 59,1 54,5

En la Tabla N° 6. En el Pos Saberes de la III Foro Taller de Capacitación se


calcularon el total de aciertos por cada pregunta contestada en el que se encontró
que de las nueve preguntas aplicadas en la encuesta el 22,7% contesto
incorrectamente y el 77,16% contesto correctamente.

52
Tabla 8. Encuesta satisfacción de los cuidadores de adultos mayores institucionalizados de
Bucaramanga que asistieron al primero, segundo y tercer foro de capacitación

PREGUNTA PUNTA GRUPO PORCENTA GRUPO PORCENTA GRUPO PORCENTA


JE 1 JE 2 JE 3 JE

UTILIDAD DE LOS CONTENIDOS Malo 4 12,9 2 4,3 2 9,1


ABORDADOS EN EL CURSO
Regul 5 16,1 9 19,1 0 0
ar
Bueno 22 71,1 36 76,6 20 90,9

METODOLOGIA UTILIZADA EN EL CURSO Malo 3 9,7 5 10,6 1 4,5

Regul 8 25,8 10 21,3 1 4,5


ar
Bueno 20 64,5 32 68,1 19 86,4

CLARIDAD DE LA EXPOSICION Malo 1 3,2 3 6,4 0 0


Regul 6 19,4 6 12,8 3 13,6
ar
Bueno 23 74,2 37 78,7 18 81,8
NIVEL DE ASIMILACION Y COMPROMISO Malo 0 0 2 4,3 0 0
PERSONAL CON LOS TEMAS
ABORDADOS Regul 8 25,8 16 34 3 13,6
ar
Bueno 23 74,2 29 61,7 18 81,8

CALIDAD DEL MATERIAL ENTREGADO Malo 0 0 1 2,1 2 9,1

Regul 2 6,5 7 14,9 3 13,6


ar
Bueno 28 90,3 38 80,9 17 77,3

INFRAESTRUCTURA Y COMODIDAD DEL Malo 1 3,2 0 0 1 4,5


LUGAR DE CAPACITACION
Regul 2 6,5 4 8,5 1 4,5
ar
Bueno 28 90,3 43 91,5 20 90,9

CUMPLIMIENTO DEL HORARIO Y DEL Malo 1 3,2 1 2,1 2 9,1


PROGRAMA
Regul 4 12,9 10 21,3 3 13,6
ar
Bueno 25 80,6 36 76,6 16 77,3

53
Grafico 8. Encuesta satisfacción de los cuidadores de adultos mayores institucionalizados de
Bucaramanga que asistieron al primero, segundo y tercer foro de capacitación

100

90

80

70
NIVEL DE SATISFACCION

60

50

40

30

20

10

0
Malo Regular Bueno Malo Regular Bueno Malo Regular Bueno Malo Regular Bueno Malo Regular Bueno Malo Regular Bueno Malo Regular Bueno
UTILIDAD DE LOS NIVEL DE ASIMILACION INFRAESTRUCTURA Y
METODOLOGIA CALIDAD DEL CUMPLIMIENTO DEL
CONTENIDOS CLARIDAD DE LA Y COMPROMISO COMODIDAD DEL
UTILIZADA EN EL MATERIAL HORARIO Y DEL
ABORDADOS EN EL EXPOSICION PERSONAL CON LOS LUGAR DE
CURSO ENTREGADO PROGRAMA
CURSO TEMAS ABORDADOS CAPACITACION
PORCENTAJE 12,9 16,1 71,1 9,7 25,8 64,5 3,2 19,4 74,2 0 25,8 74,2 0 6,5 90,3 3,2 6,5 90,3 3,2 12,9 80,6

100

90

80

70
NIVEL DE SATISFACCION

60

50

40

30

20

10

0
Malo Regular Bueno Malo Regular Bueno Malo Regular Bueno Malo Regular Bueno Malo Regular Bueno Malo Regular Bueno Malo Regular Bueno
UTILIDAD DE LOS NIVEL DE ASIMILACION INFRAESTRUCTURA Y
METODOLOGIA CALIDAD DEL CUMPLIMIENTO DEL
CONTENIDOS CLARIDAD DE LA Y COMPROMISO COMODIDAD DEL
UTILIZADA EN EL MATERIAL HORARIO Y DEL
ABORDADOS EN EL EXPOSICION PERSONAL CON LOS LUGAR DE
CURSO ENTREGADO PROGRAMA
CURSO TEMAS ABORDADOS CAPACITACION
PORCENTAJE 4,3 19,1 76,6 10,6 21,3 68,1 6,4 12,8 78,7 4,3 34 61,7 2,1 14,9 80,9 0 8,5 91,5 2,1 21,3 76,6

54
100

90

80

70
NIVEL DE SATISFACCION

60

50

40

30

20

10

0
Malo Regular Bueno Malo Regular Bueno Malo Regular Bueno Malo Regular Bueno Malo Regular Bueno Malo Regular Bueno Malo Regular Bueno
NIVEL DE
UTILIDAD DE LOS INFRAESTRUCTURA Y
METODOLOGIA ASIMILACION Y CALIDAD DEL CUMPLIMIENTO DEL
CONTENIDOS CLARIDAD DE LA COMODIDAD DEL
UTILIZADA EN EL COMPROMISO MATERIAL HORARIO Y DEL
ABORDADOS EN EL EXPOSICION LUGAR DE
CURSO PERSONAL CON LOS ENTREGADO PROGRAMA
CURSO CAPACITACION
TEMAS ABORDADOS
PORCENTAJE 9,1 0 90,9 4,5 4,5 86,4 0 13,6 81,8 0 13,6 81,8 9,1 13,6 77,3 4,5 4,5 90,9 9,1 13,6 77,3

En la Tabla 7. Aplicadas en las capacitaciones analizamos que en cuanto a todos


los parámetros preguntados como los contenidos del curso, la metodología
utilizada, la claridad del curso, nivel de asimilación, calidad del material entregado,
infraestructura y cumplimiento del horario encontramos que en el I Foro Taller de
Capacitación el 88,4% indicaron que fue buena la actividad, el 16% dijeron que fue
regular y solo el 5% informaron que fue mala la actividad. En el II Foro Taller de
Capacitación el 76% indicaron que fue buena la actividad, el 18,8% fue regular y el
4,2% fue malo. En el III Foro Taller de Capacitación se evidenció que el 83% de los
cuidadores les pareció bueno la actividad, el 9,4% fue regular y el 5,2% fue malo.

9 DISCUSIÓN

55
Con la realización de estas capacitaciones, se permitió evidenciar que en el género
el que más predomino fueron mujeres en un 85% y en hombres solo el 15% y de
toda la población encontramos que en I y II foro taller de capacitación la población
de cuidadores que asistieron poseen altos conocimientos acerca del riesgo de caída
y sus prevenciones así mismo sobre las lesiones por presión y la administración de
insulina al observarse se decidió no realizarse encuesta pos saberes además de
que esta población se encuentra más capacitada y de edad más joven.
En el III foro taller de capacitación se encontró que es una población adulto mayor
que se encargan de cuidar adultos mayores por lo que se implementaron encuestas
pre y pos saberes en estas se evidencio en la encuesta pre saber estos poseen
conocimientos regulares hasta nulos el 58,6% contestaron correctamente de la
misma manera procedimos al finalizar la capacitación dictada realizamos la
encuesta pos saber en el cual el 77,6% de esta población contesto correctamente
al examinar estos resultados demostramos que el capacitar al cuidador puede llegar
a mejorar sus conocimientos y el poder seguir brindar un cuidado optimo al adulto
mayor.
En la encuesta de satisfacción aplicadas en las capacitaciones analizamos que en
cuanto a todos los parámetros preguntados como los contenidos del curso, la
metodología utilizada, la claridad del curso, nivel de asimilación, calidad del material
entregado, infraestructura y cumplimiento del horario encontramos que en el I foro
taller de capacitación el 88,4% indicaron que fue buena la actividad, el 16% dijeron
que fue regular y solo el 5% informaron que fue mala la actividad. En el II foro taller
de capacitación el 76% indicaron que fue buena la actividad, el 18,8% fue regular y
el 4,2% fue malo. En el III foro taller de capacitación se evidenció que el 83% de los
cuidadores les pareció bueno la actividad, el 9,4% fue regular y el 5,2% fue malo.
Esto nos da a entender que la realización de estas capacitaciones es de gran agrado
para estos cuidadores ya que con la información que se dicto fue de gran ayuda
para aprender y conocer nuevos conocimientos y así ellos poder implementar un
cuidado en esos aspectos.
Dentro de la literatura encontrada para confrontación y comprobación de nuestra
investigación, no existe mayor información sobre la realización de capacitaciones a
cuidadores de adulto mayor, pero se encontraron ciertos artículos que aplican y
analizan estas capacitaciones a cuidadores de adulto mayor en diferentes
poblaciones; dentro de las investigaciones indagadas se encontraron los siguientes
resultados, de utilidad para el presente estudio.
En el estudio realizado por (Parra, 2015) realizaron el análisis en cuatro fases con
el fin de Determinar el efecto generado, a partir de la implementación de un curso
de capacitación, en un grupo de cuidadores informales de personas mayores con
dependencia o discapacidad en la ciudad de Bogotá, localidad de Bosa, con el
propósito de mejorar su calidad de vida y su desempeño en la labor del cuidado.
(Parra, 2015) Encontraron que Inicialmente se observó un alto índice de sobrecarga
de los cuidadores; al finalizar el programa se reportaron cambios positivos en

56
calidad de vida, dependencia y mejor utilización de los tiempos dedicados al
autocuidado y al cuidado de los otros.
En el estudio de resultados de la capacitación a cuidadores de adultos mayores en
el Departamento de Risaralda realizado por (Garcia Agudelo Diana, 2011)
realizaron un estudio evaluativo con abordaje cualitativo. Se incluyeron todos los
121 cuidadores directos e indirectos de los 15 Centros de Bienestar del Anciano
(CBA) de los 14 municipios de Risaralda que tienen apoyo estatal; en total
participaron 121 personas. Se organizaron 22 grupos focales. (Garcia Agudelo
Diana, 2011) .En ese proceso de análisis encontraron que los cuidadores mostraron
motivación e interés en aprender nuevas formas de satisfacer las necesidades del
adulto mayor institucionalizado. Se relevan tres categorías de análisis: compañía,
actividad física y protección, que son los intereses de estos cuidadores y la autora
evidencia que la intervención educativa recoge la contribución y el interés de
directivas, trabajadores y cuidadores voluntarios de los CBA, en el mejoramiento de
calidad de vida de los adultos mayores.
En el estudio realizado en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín en Cuba
(Moro, 2012) Realizó una revisión que aborda el envejecimiento como
comportamiento demográfico, como proceso y la vejez como edad de la vida que
puede ser una etapa de desarrollo, pero que puede estar caracterizada por la
necesidad de recibir cuidados, que varían en dependencia de las condiciones
biomédicas de la persona. Los cuidados son ofrecidos en muchos casos por
personas envejecidas también, situación en que se describen problemas que hacen
compleja la acción de cuidar. Es vital la preparación y atención a cuidadores y
familias de ancianos. Se describe el desarrollo de instituciones para ofrecer
cuidados cuando definitivamente no existe familia.
Al cierre de 2010 la cifra de adultos mayores cubanos ascendía a 1 996 632, 17,8
% de envejecimiento, con una esperanza de vida al nacer en 77,97, mientras la
geriátrica (a los 60 años) está estimada en 22,09 años, esta realidad plantea que
los miembros de esa edad continuarán en franco incremento; las proyecciones
demográficas plantean que en el 2030 tendremos 3,4 millones de personas seniles,
31 %, el país más envejecido de América Latina y el Caribe, cifra que se espera se
eleve a 38 % según cálculos de Naciones Unidas, ubicándonos en el lugar 11 entre
los estados más envejecidos.
Para el autor concluye que en el mundo se están llevando cabo un proyecto global
denominado "Ciudades Amigables con la Edad", auspiciado por la Organización
Mundial de la Salud, que prevé entre sus muy diversas propuestas los cuidados
domiciliarios, 14 que pasan por diferentes modalidades y toman las más variadas
formas, según culturas, tipo de sociedad, concepciones religiosas, entre otras.
(Marquez, 2003) Realizo un análisis de la percepción de capacitación y formación
de los profesionales del ámbito socio sanitario en la atención a los cuidadores de
personas mayores dependientes con el fin de analizar el grado en que estos
profesionales valoran su grado de capacitación y formación para atender a las

57
demandas y necesidades de los cuidadores. (Marquez, 2003).En su proceso de
análisis envió por correo a todos los centros de servicios sociales de la Comunidad
de Madrid y a una muestra aleatoria de profesionales de los centros de salud (Área
XI de Salud de Madrid) el Cuestionario para la identificación de necesidades de los
cuidadores familiares de personas mayores dependientes. El porcentaje de
participación fue del 12,5%, sobre un total de 590 cuestionarios remitidos. Se
presentan los datos correspondientes a 38 profesionales de la salud y a 29
profesionales de los servicios sociales.
El autor encontró que Mientras que tres de cada 4 profesionales de la salud se
sienten competentes para atender demandas relacionadas con las tareas cotidianas
del cuidado, sólo 5,5 de cada 10 se sienten competentes para asesorar sobre
comportamientos problemáticos y situaciones difíciles asociadas al cuidado, y
únicamente tres de cada 10 se sienten capacitados para orientar sobre
consecuencias del cuidado. Entre los trabajadores sociales, éstos apenas se
sienten capacitados para orientar sobre tareas cotidianas, escasamente para
manejar situaciones difíciles y moderadamente sobre consecuencias del cuidado.
Ambos tipos de profesionales perciben una muy elevada necesidad de formación
en este ámbito (sólo uno de cada 4 la ha recibido) eso quiere decir que la
optimización de la atención socio sanitaria a los cuidadores debe contemplar la
formación específica de los profesionales.
Para el enfermero, auxiliar o personal natural que se encuentra a cargo del adulto
mayor es de gran importancia el asistir a este tipo de actividades ya que con ellas
puede intensificar o mejorar sus conocimientos, porque para ellos es de vital el
brindar un cuidado a este adulto mayor que sea de buena calidad y así mejorar el
bienestar o el estado de salud.

10 CONCLUSIONES
La realización de este proyecto de investigación nos permitió mediante la realización
de las capacitaciones evidenciar que los cuidadores pueden llegar a mejorar en sus

58
conocimientos en un 90% y que para ellos es gratificante la asistencia ya que
pueden ganar experiencias que sirven para el momento en que ellos dan cuidado a
estos adultos mayores.
La idea de no incluir a cuidadores con experiencia como son los Enfermeros
Profesionales es para darle la oportunidad a otras personas con poca o nula
experiencia y conocimientos acerca de ciertos cuidados del adulto mayor en
temáticas como riesgo de caídas, lesiones por presión y administración de insulina
porque tanto para nosotras como para ellos es fundamental el bienestar del adulto
mayor.
En la información examinada en otras investigaciones se concluye que es de vital
importancia la implementación de estas capacitaciones independientemente de las
temáticas que se dicten a estos cuidadores para que puedan lograr brindar un
cuidado integral a los adultos mayores que tienen a su cargo.

59
11 RECOMENDACIONES
 Mejorar el proceso de la investigación, ampliando instrumentos para la
recolección de la información e incentivar el proceso educativo evaluando
periódicamente el conocimiento de cada cuidador.

 Implementar más herramientas pedagógicas a los cuidadores, mejorando así


la calidad de la atención que ellos brindan al adulto mayor.

 Se recomienda que los futuros desarrolladores de la investigación continúen


con las capacitaciones a los cuidadores de Adulto Mayor, extendiendo los
diseños empleados en esta investigación.

 Realizar periódicamente la actualización de la base de datos considerando


los nuevos cuidadores en cada hogar geriátrico ya sea público y privado en
el área metropolitana de Bucaramanga.

60
12 ANEXOS

12.1 ANEXO 1. CUADRO DE OPERACIÓNALIZACIÓN DE VARIABLE

VARIABLES
VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN VALORES QUE ASUME CLASIFICACIÓN ESCALA
OPERACIONAL SEGÚN DE
NATURALEZA MEDICIÓN

Educación Formación destinada a desarrollar la capacidad Medir los conocimientos Se medirá por medio de un Cualitativa Ordinal
intelectual, moral y afectiva de las personas de previos a la examen de Pre saberes de
acuerdo con la cultura y las normas de capacitación así se 9 preguntas sobre los temas
convivencia de la sociedad a la que pertenecen. mostrara posterior con tratados en la capacitación
una nueva encuesta los calificando como 9:
conocimientos excelente
adquiridos
6-8: sobresaliente

Menor de 5: Deficiente entre


Junio 9 y 11 del 2016

Nivel de Hechos, o datos de información adquiridos por Demostrar el impacto Dependiendo de sus Cualitativa Discreta Ordinal
Conocimientos una persona a través de la experiencia o la que genera las conocimientos se podrá
educación, la comprensión teórica o práctica de capacitaciones evaluar por medio de la
un asunto u objeto de la realidad. (Martínez realizadas a los calificación obtenida de los
Marín & Ríos Rosas, 2006) CUIDADO: Es la cuidadores de Adulto exámenes de pre saberes
acción de cuidar (preservar, guardar, conservar, Mayor. obteniendo como resultados
asistir). El cuidado implica ayudar a la otra excelentes, sobresalientes y
persona, tratar de incrementar su bienestar y deficientes entre el Junio 9 y
evitar que sufra algún perjuicio. También es 11 del 2016
posible cuidar objetos (como una casa) para
impedir que ocurran daños. (Covas, Maravall, &
Bonino, 2009)

Satisfacción Sentimiento de bienestar o placer que se tiene Realizar una serie de Los cuidadores evaluaran cualitativa Ordinal
cuando se ha colmado un deseo o cubierto una preguntas en el cual de 1- 7 como 1 la más baja
necesidad calificaran la jornada de calificación como 7 la más
capacitación alta calificación.

Sexo Género al que pertenece el cuidador. a. Femenino. Cualquier numero entero Cualitativa Nominal

b. Masculino.

61
12.2 ANEXO 2. ACTA DE INICIO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

62
12.3 ANEXO 3. EVIDENCIAS DEL FORO TALLER

Jueves 09 de junio del 2016

63
Sábado 11 de Junio del 2016

Sábado 24 de Septiembre

64
65
12.4 ANEXO 4. AFICHE PROMOCIONAL

66
12.5 ANEXO 5. CARTA DE INVITACIÓN

Bucaramanga, 28 de Agosto 2016

Señores
CENTROS DE BIENESTAR DEL ADULTO MAYOR
ASUNTO: INTERVENCION EDUCATIVA A CUIDADORES, PROYECTO DE CONVOCATORIA

Bucaramanga y su área Metropolitana

Atento saludo
La presente es para agradecerles por su interés en participar en Tercer Foro-Taller de Capacitación a
Cuidadores de Adulto Mayor, el cual será dictado en dos jornadas como se relaciona a continuación, esto con
el fin de lograr la máxima capacitación posible y, teniendo en cuenta que esta programación no afectara el
normal desarrollo de las labores diarias de sus cuidadores en sus respectivos centros de atención, la Jornada
se realizara el día sábado 27 de Agosto de 2016, que se desarrollara en el auditorio Yariguies de La
Universidad de Santander UDES. el cual queda ubicado en calle 70 N. 55-210 Lagos del Cacique.

La asistencia de sus Cuidadores y/o Auxiliares de Enfermería a este evento, es de gran importancia para que
adquieran el conocimiento, permitiendo una mejor calidad en la prestación de servicio dirigidos a nuestros
Adultos Mayores, tanto a cuidadores como de adultos mayores y la credibilidad en la calidad de la atención
que prestan las instituciones.
Les adjunto el formato para la pre- inscripción de los Cuidadores a participar y les solicito muy comedidamente,
se sirvan diligenciar toda la información solicitada, esto con el fin de poder establecer el número de asistentes
posibles y ajustar toda la logística a material educativo, refrigerios, diplomas de asistencia, contemplados para
el desarrollo del evento. (VER ANEXO ADJUNTO).

Su asistencia y sus recomendaciones en materia de educación, son muy importantes para nosotros los
formadores de cuidadores de Adulto Mayor.

Los esperamos.
Cualquier inquietud, favor contáctenos: Cel. 3176229414 – 3209626749. 3176980908

Cordialmente,

Delia Moya Plata


Enfermera Magister en salud familiar
Especialista en Salud Ocupacional
Especialista en Docencia Universitaria
Profesora Titular, Programa de Enfermería UDES, Bucaramanga.
dmoyaplatainvest.edu@gmail.com – deliamoyaplata@hotmail.com

67
12.6 ANEXO 6. INVITACIÓN

68
12.7 ANEXO 7. ENCUESTA PRE SABERES

CUESTIONARIO DE PRE-SABERES
Nombre: _________________________________________. Edad_______
Documento Identidad: _________________________ Sexo________
Fecha: ____________ Lugar: _____________ TELEFONO_____________

La presente prueba, se ha diseñado con el fin de conocer cuáles son los temas sobre el cuidado de las
Personas Mayores que Ud. Más conoce.
Su participación y sus sugerencias son muy importantes, Gracias

1. Señale dos factores de riesgo para sufrir una caída:


a. Escaleras Inseguras
b. Hospitalización
c. Lesiones de tejidos blandos
d. Fracturas
2. Según las estrategias de prevención primaria utilizaría principalmente usted para la prevención de las
caídas:
a. Desancondicionamiento Físico
b. Evaluar el Desempeño físico del Adulto Mayor
c. Medidas de seguridad del entorno
d. Rehabilitación de la Marcha
3. Identifique la complicación principal que puede presentar en una caída:
a. Fracturas
b. Desconocimiento del Lugar
c. Cardiopatías
d. Mala Iluminación
4. Que signos debo detectar para evitar la aparición de lesiones por presión:
a. Enrojecimiento de la piel
b. Alteración Nutricional
c. Incontinencia
d. Cambios de posición
5. Las capas de la piel puede afectar las ulceras por presión son:
a. Tejido Graso
b. Arterias y Venas
c. Nervios y Vasos linfáticos
d. Epidermis, dermis, hipodermis
6. Identifique el principal factor que implique la aparición de ulceras por presión:
a. Inmovilidad
b. Anemia
c. Uso de cremas hidratantes
d. Lavado de manos
7. Cuáles son los tipos de insulina que Ud. conoce?:
a. Acción Lenta, Media, Rápida.
b. Tipo I y II
c. Turbia
d. Postprandial
8. Señale el signo de hipoglicemia más común:
a. Estrés
b. Mareo
c. Aumento de la Insulina
d. Desequilibrio de líquidos
9. Identifique un síntoma de hipoglicemia:
a. Somnolencia
b. Estrés
c. Incontinencia
d. Deshidratación

69
10. Por favor registre cuales serían los temas de mayor interés para que sean dictados en una próxima
jornada de capacitación:
a. _____________________________________________________________
b. ___________________________________________________________--_
c. _______________________________________________________________
d. ______________________________________________________________
e. _______________________________________________________________

11. Mencione dos días de la semana en los cuales se les facilita para acudir a las capacitaciones en temas
del cuidado del adulto mayor.
a. ________________________________
b. ________________________________

12. Indique a que jornada de capacitación puede asistir sin que tenga que interrumpir su jornada laboral
a.____________________________________
b. ___________________________________

Gracias.

70
12.8 ANEXO 8. ENCUESTA DE SATISFACCIÓN

TERCER FORO – TALLER DE CAPACITACIÓN PARA CUIDADORES DE ADULTO


MAYOR EN INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS EN BUCARAMANGA Y EL
ÁREA METROPOLITANA EN EL PERIODO AÑO: 2015- 2016
Relator: Enf. Msc. Delia Moya Plata Fecha: 24/09/16 Horario: 7:30 AM –
1:00 PM

Por favor, conteste en la manera más honesta posible las siguientes preguntas. No es necesario que
escriba su nombre. Toda sugerencia adicional que nos aporte se la agradeceremos e intentaremos
realizar los mejoramientos pertinentes en las próximas actividades. Por favor, evalúe en la escala 1-7.
Muchas gracias.

1. UTILIDAD DE LOS CONTENIDOS ABORDADOS EN EL CURSO. Importancia y utilidad que


han tenido para usted los temas tratados en el curso.
1 2 3 4 5 6 7

2. METODOLOGÍA UTILIZADA EN EL CURSO. Respecto a los métodos y estrategias utilizadas


por el relator para impartir los contenidos fue:
1 2 3 4 5 6 7

3. CLARIDAD DE LA EXPOSICIÓN. Respecto al lenguaje y orden dado al curso


1 2 3 4 5 6 7

4. NIVEL DE ASIMILACIÓN Y COMPROMISO PERSONAL CON LOS TEMAS ABORDADOS.


Evalúese a usted mismo en el grado de motivación e interés personal para atender y seguir la
clase y sus actividades.
1 2 3 4 5 6 7

5. CALIDAD DEL MATERIAL ENTREGADO.


1 2 3 4 5 6 7

6. INFRAESTRUCTURA Y COMODIDAD DEL LUGAR DE CAPACITACIÓN


1 2 3 4 5 6 7

7. CUMPLIMIENTO DEL HORARIO Y DEL PROGRAMA.


1 2 3 4 5 6 7

8. SUGERENCIAS Y COMENTARIOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS PRÓXIMAS


ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN:

Realizado por: Revisado por: Enf. MSc. Claudia Aprobado por:


Enf. Msc. Delia Moya Plata Consuelo Torres Contreras

71
13 BIBLIOGRAFÍA

Jaramillo, S., (2012). Validación de un Instrumento sobre Metacognición para


Estudiantes de Segundo Ciclo de Educación General Básica. Estudios
pedagógicos (Valdivia), 38(2), 117-131.
Cruz, M., (2010). As vivências do cuidador informal do idoso dependente.
Revista de Enfermagem, 3(2), 127-136.
Baster, J., (2012). Adultos mayores en funciones de cuidadores de ancianos.
Revista Cubana de Salud Pública, 38(1) 168-173.
Agudelo, E., (2011). Resultados de la capacitación a cuidadores de Adultos
Mayores en el Departamento de Risaralda. Rev. Investigaciones Andinas, 27(1),
15-134.
Landínez, N., (2015). Implementación de un programa de formación a
cuidadores de personas mayores con dependencia o discapacidad. Rev. Fac.
Med. 2015, 63(1), 75-82.
Piratoba, B., (2011). Confiabilidad del instrumento para medir la “habilidad de
cuidado de cuidadores familiares de personas con enfermedad cronica” en
cuidadores de personas mayores de la localidad de Usaquen, Bogotá, D.C, 3(1),
124-128.
Sollazzo, A., (2011). Guía de Cuidados de Salud 2 Para Adultos Mayores.
Colombia: Dirección de desarrollo institucional, 4(2), 220-235.
Alcatraz, M., Estrada, J., Puig, N., Rodríguez, A., (2001). Evaluación del estado
nutricional del adulto mayor en el reparto Flores. Rev. MEDISAN 2001, 5(1), 46-
51.
Salvarezza, L., (1998). Vejez, medicina y prejuicio. Rev Vertex, 2(4), 128-140.
Romero, A. (2008). Perspectivas actuales en la asistencia sanitaria al adulto
mayor. Rev Panam Salud Pública, 24(4), 288-294.
Palacio, L., Rios, A., Payares, S., Maldonado, A., Campo, L., Quiñonez, D.,
Zapata, Y., (2010). Percepción del envejecimiento y bienestar que tienen los
adultos mayores del Hogar Geriátrico San Camilo de la ciudad de Barranquilla,
26(2), 250-259.
Contreras, M., (2006). Aprender a desaprender en la búsqueda de un
aprendizaje transformativo. Apuntes sobre la capacitación de gerentes sociales.
Washington, D.C, 8(1), 84-92.
Tamayo, T., (2001). La Investigación. México. Limusa, 3(2), 28-32.

72
Reyes, M. (2001). Construyendo el concepto cuidador de ancianos. Curitiba.
Brasil, 5(3), 90-95.
Ayala, A. (2005). Envejecimiento poblacional y síndrome del cuidador,
repercusiones sociosanitarias, 19(2), 72-75.
Pérez, A. (2006). El cuidador primario de familiares con dependencia: Calidad
de vida, apoyo social y salud mental. Universidad de Salamanca. Facultad de
Medicina, 9(6), 41-48.
Martinez, A., Formiga, F., Mascaro, A., Puyol, R. (2004). Información geriátrica
en los informes de alta hospitalaria del servicio de Medicina Interna en pacientes
mayores de 65 años, 3(1), 22-28.
Castiello, M., Cerrato, M. (2005). Ley de promoción de la autonomía personal y
atención a las personas en situación de dependencia: una oportunidad para el
reconocimiento a los cuidadores. Rev Esp Geriatr Gerontol, 4(3), 1-4.
Calderón, D. (2008). Programa de capacitación dirigido a las cuidadoras(es) del
adulto mayor en la comunidad los lagos, parroquia el cementerio, municipio
libertador, caracas, 6(2), 74-80.
Rodriguez, R., Andrade, O., Marques, S. (2001). Representaciones sociales del
cuidado del anciano en trabajadores de salud en un ancianato. Revista Latino.
enfermasen. Riberao Preto, 9(1) 7-12.
Martinez, R., Cardona, E., Ortega, O. (2015). Intervención de enfermería para
disminuir la sobrecarga en cuidadores: un estudio piloto. Revista CUIDARTE,
7(1), 71-84.
Castro, A. (2012). Formación profesional mediante aprendizaje basado en
problemas y la calidad de la atención de salud. Revista CUIDARTE, 3(1), 22-26.
Sánchez, L., Amaya, G., Díaz, J. (2014). Intervención educativa para
modificación de conocimientos, actitudes y prácticas sobre nutrición en Boyacá,
Colombia. Revista CUIDARTE, 5(2), 1-8.
Rogero, J. (2009). Distribución en España del cuidado formal e informal a las
personas de 65 y más años en situación de dependencia. Revista Española
Salud, 8(3), 393-405.
Partezani, R. (2001). Propuesta de un programa de caoacitacion dirigida a los
cuidadores del adulto mayoy en la comunidad Revista de enfermería, 9(1), 7-12.
Hernández, R., Fernández, C., Collado, P. (2006). Metodología de la
Investigación, 4(5), 45-50.

73
Roy, M. (1998). La sobrecarga en los cuidadores de adulto mayor, 14(2), 215-
227.
Gómez, N. (2001). funcionamiento psicosocial de los cuidadores informales de
pacientes con enfermedad, sobrecarga emocional, malestar psíquico y calidad
de vida, 4(6), 89-92.

74

También podría gustarte