Está en la página 1de 111

1

FACTORES QUE INCIDEN EN LA DESERCIÓN ESTUDIANTIL EN EL PROGRAMA

DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN

SUPERIOR EN LA CIUDAD DE BUCARAMANGA

AUTOR

CRUZ MABEL VALENCIA ESPINOSA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRIA EN EDUCACIÓN

BUCARAMANGA

2016
2

FACTORES QUE INCIDEN EN LA DESERCIÓN ESTUDIANTIL EN EL PROGRAMA

DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN

SUPERIOR EN LA CIUDAD DE BUCARAMANGA

AUTOR

CRUZ MABEL VALENCIA ESPINOSA

Trabajo presentado para optar al título de Magister en Educación

DOCENTE ASESOR:

PhD. MANUEL MEDARDO MONTERO CÁDIZ

MG. CARMEN LUZ CELY LÓPEZ.

MG. CARMEN ELISA THERAN BARAJAS

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRIA EN EDUCACIÓN

BUCARAMANGA

2016
3

NOTA DE ACEPTACIÓN

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

_____________________________

Firma del Presidente de Jurado

_____________________________

Firma del Jurado

_____________________________

Firma del Jurado

Bucaramanga, 24 de octubre de 2016


4

DEDICATORIA

A Dios por ser la razón de ser de mi existencia y a mi hija Jennifer Alexandra por ser la

fuente que me inspira luchar día a día por alcanzar mis metas. A mi familia y a mi esposo por su

comprensión, a mis profesores por sembrar en mí la idea de la profesora que debo ser, por su

apoyo incondicional y su paciencia, a mis compañeros que me permitieron crecer a su lado. Mil

gracias a todos.

Cruz Mabel Valencia Espinosa


5

AGRADECIMIENTOS

A Dios…

Por bendecirme todos los días.

A nuestras Familias…

Por su gran apoyo, paciencia y comprensión.

Al personal Directivo, Docente, Administrativo de UNICIENCIA y a los jóvenes estudiantes del

Programa de Administración de empresa, por haberme ayudado a escalar un peldaño más en mi

proyecto de vida, especialmente en el campo de la Docencia Universitaria.

A cada uno de nuestros asesores de Proyecto, porque me brindó el máximo de sus

conocimientos, habilidades y experiencias en todo el proceso educativo.

A la Universidad Cooperativa de Colombia, por haberme permitido crecer como profesional y

poder compartir mis conocimientos para formar ciudadanos competentes.


6

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ................................................................................................................................... 12

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 14

DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO SOCIO-CULTURAL ......................................................... 15

Contexto Externo ................................................................................................................... 15

Contexto Interno .................................................................................................................... 18

Misión Uniciencia ........................................................................................................... 20

Visión Uniciencia ........................................................................................................... 20

DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA ......................................................... 21

Situación problema ................................................................................................................ 23

FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ................................................ 24

OBJETIVOS ................................................................................................................................. 25

Objetivo General .................................................................................................................... 25

Objetivos Específicos ............................................................................................................ 25

HIPÓTESIS .................................................................................................................................. 25
7

PREGUNTAS DIRECTRICES .................................................................................................... 27

DISEÑO METODOLÓGICO....................................................................................................... 28

Tipo de investigación ............................................................................................................. 28

Método de la investigación .................................................................................................... 29

POBLACIÓN Y MUESTRA........................................................................................................ 29

Población objeto de estudio. .................................................................................................. 29

Muestra .................................................................................................................................. 30

Técnicas e instrumentos de recolección de datos. ................................................................. 30

CAPITULO I. MARCO TEÓRICO ............................................................................................. 31

Antecedentes investigativos: internacionales, nacionales y regionales. ................................ 33

Marco Legal ........................................................................................................................... 51

CAPITULO II. DIAGNÓSTICO ................................................................................................. 57

Caracterización de la población. ..................................................................................... 57

Análisis de las encuestas aplicadas a los docentes de la institución ............................... 59

Análisis de las encuestas aplicadas a los estudiantes activos de la institución. .............. 69

Análisis de las encuestas aplicadas a los estudiantes desertores de la institución. ......... 80

CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 92
8

RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 95

INDICADORES ........................................................................................................................... 97

BIBLIOGRAFÍA – WEBGRAFÍA .............................................................................................. 98

ANEXOS .................................................................................................................................... 102

Anexo 1. Encuesta directivos, decanos y coordinadores ..................................................... 102

Anexo 2. Encuesta docentes ................................................................................................ 104

Anexo 3. Encuesta estudiantes............................................................................................. 106

Anexo 4. Encuestas desertores............................................................................................. 109

97

5.1.1.2. Estudiantes del Programa 98

5.1.1.3. Docentes del Programa 100

5.1.2. Perfil de Capacidades Internas (PCI)

101
9

LISTA DE TABLAS E ILUSTRACIONES

Tabla 1. Graduados del pregrado en Bucaramanga por tipo de Instituciones Educativas ........... 17

Ilustración 1. Participación de universidades por estudiantes graduados en el 2014 ................... 18

Ilustración 2. Clasificación de la deserción de acuerdo con el tiempo (2016). ............................ 55

Ilustración 3. Clasificación de la deserción de acuerdo con el espacio. ....................................... 55

Ilustración 4. Variables determinantes de la deserción. ................................................................ 57


10

LISTA DE GRÁFICAS

Pág.

Gráfica 1. Datos de Identificación. ............................................................................................... 61

Gráfica 2. Tiempo laborando en la institución.............................................................................. 61

Gráfica 3. Materias que influyen en la deserción. ........................................................................ 62

Gráfica 4. Percepción del ambiente .............................................................................................. 63

Gráfica 5. Estrategias retención estudiantil que proponen los docentes. ...................................... 64

Gráfica 6. Desempeño - Educación Básica y Media..................................................................... 65

Gráfica 7. Determinantes que influyen en la decisión de desertar ................................................ 66

Gráfica 8. Principales causas de la deserción. .............................................................................. 67

Gráfica 9. Afirmaciones ................................................................................................................ 69

Gráfica 10. Datos de Identificación. ............................................................................................. 71

Gráfica 11. Orientación vocacional. ............................................................................................. 71

Gráfica 12. Desempeño - Educación Básica ................................................................................. 72

Gráfica 13. Recursos Utilizados ................................................................................................... 72

Gráfica 14. Nivel de Satisfacción con la universidad ................................................................... 73

Gráfica 15. Percepción del ambiente. ........................................................................................... 74

Gráfica 16. Principales causas de la deserción. ............................................................................ 75

Gráfica 17. Dialogo entre Docentes – Estudiantes ....................................................................... 76

Gráfica 18. Estrategias – Aprendizaje .......................................................................................... 76

Gráfica 19. Actividades Extracurriculares .................................................................................... 77

Gráfica 20. Afirmaciones .............................................................................................................. 77

Gráfica 21. Estrategias. ................................................................................................................. 78


11

Gráfica 22. Actividades Extracurriculares. ................................................................................... 79

Gráfica 23. Materias que influyen en la deserción. ...................................................................... 79

Gráfica 24. Reprobado Materias ................................................................................................... 80

Gráfica 25. Datos de identificación. ............................................................................................. 81

Gráfica 26. Orientación vocacional e inducción. .......................................................................... 82

Gráfica 27. Semestre que deserto.................................................................................................. 83

Gráfica 28. Desempeño - Educación básica. ................................................................................ 83

Gráfica 29. Recursos utilizados. ................................................................................................... 84

Gráfica 30. Nivel de Satisfacción con la universidad ................................................................... 84

Gráfica 31. Percepción del ambiente. ........................................................................................... 85

Gráfica 32. Determinantes que influyen. ...................................................................................... 86

Gráfica 33. Principales causas de deserción. ................................................................................ 87

Gráfica 34. Afirmaciones. ............................................................................................................. 87

Gráfica 35. Dialogo con docentes – Problemas. ........................................................................... 88

Gráfica 36. Reintegrarse a la universidad. .................................................................................... 88

Gráfica 37. Estrategias del docente. .............................................................................................. 89

Gráfica 38.Actividades extracurriculares...................................................................................... 89

Gráfica 39. Materias que influyen. .............................................................................................. 90

Gráfica 40. Estrategias de retención. ............................................................................................ 91


12

RESUMEN

Este proyecto de investigación estuvo enfocado en el fenómeno de la deserción y buscó

dar respuesta a la pregunta: ¿Qué factores inciden en la deserción estudiantil del Programa de

Administración de Empresas de la Corporación Universitaria de Ciencia y Desarrollo

UNICIENCIA Bucaramanga?, planteándose el objetivo “Identificar los factores que inciden en

la deserción de los estudiantes del Programa de Administración de Empresas de la Corporación

Universitaria de Ciencia y Desarrollo UNICIENCIA Bucaramanga, para la implementación de

planes y estrategias de permanencia y graduación”

La técnica de investigación utilizada fue la encuesta y el análisis documental realizado a

los directivos, docentes, estudiantes y desertores del programa de Administración de Empresas

de la institución. Se utilizaron los parámetros de la investigación cuantitativa y cualitativa, el

tipo de muestreo aleatorio simple y el método que se aplicó fue el empírico – teórico.

Su desarrollo permitió identificar los factores, sistematizar los referentes teóricos

relacionados con la problemática de la deserción escolar universitaria, causas, consecuencias y

posibles soluciones; caracterizar la población estudiantil, los factores y variables que inciden en

la decisión de desertar en el Programa de Administración de Empresas de UNICIENCIA

Bucaramanga y evaluar los resultados de la investigación.

Como resultado se obtuvo que los factores y variables que incidieron en la decisión de

desertar estuvieron enmarcados en las materias cuánticas y las variables socioeconómicas

(ingresos económicos en un 19%) seguidas de las individuales (trabajar y estudiar al mismo

tiempo en un 14%), las académicas (métodos de estudio en un 5%) y las instituciones (Plan de

becas en un 6%), así mismo, no ha implementado estrategias de orientación vocacional a los


13

estudiantes, ni cuenta con programas de nivelación académica así como tampoco actividades de

seguimiento y monitoreo a estudiantes con mayor riesgo de desertar.

La población que se estudió en esta investigación propuso estrategias encaminadas a

disminuir la tasa de la deserción y así aumentar los niveles de retención y estadía en la

universidad. Las más relevantes son mejorar la metodología de la clase, realizar apoyo

académico y de seguimiento, capacitación al personal administrativo de la institución en servicio

al estudiante, diseñar un programa de inducción suficientemente serio, estructurado y eficaz que oriente

y motive al estudiante, implementar actividades de seguimiento, refuerzo y control a los estudiantes con

bajo rendimiento académico en las materias cuánticas tales como: Matemáticas, costos, estadísticas y

contabilidad y por último socializar con los directores del programa y coordinadores, la información

reportada al Sistema Nacional de información de Educación Superior del Ministerio de Educación

relacionado con la deserción universitaria a través del SPADIES y el índice de Progreso de la Educación

Superior – IPES que refiere a los indicadores de acceso, logro educativo y calidad de la educación para

diseñar instrumentos y lograr una participación más activa del personal directivo de la institución.
14

INTRODUCCIÓN

El presente documento tiene como finalidad identificar los factores que inciden en la

deserción en el Programa de Administración de Empresas de la Corporación Universitaria de

Ciencia y Desarrollo UNICIENCIA Bucaramanga, teniendo en cuenta que la institución no ha

realizado estudios sobre esta situación, aunado al requerimiento del Ministerio de Educación,

información pertinente para implementar estrategias que permita disminuir la tasa de deserción e

incremente la tasa de retención estudiantil.

La Corporación Universitaria de Ciencia y Desarrollo, Uniciencia, fue creada mediante

acta de constitución firmada por once (11) Corporados Fundadores el día 23 de enero de 1993 y

por Resolución No. 020 del 5 de enero de 1996, el Ministerio de Educación Nacional le otorgó la

personería jurídica. Inició en la ciudad de Bucaramanga desde el año 2000. Cuenta con más de

2.421 estudiantes distribuido en 4 programas académicos y ofrecen por extensión los programas

de Ingeniería Informática, Contaduría Pública, Administración de Empresas y Derecho.

La situación de la Corporación Universitaria de Ciencia y Desarrollo UNICIENCIA

radica en que se visualiza que existe un problema de deserción estudiantil en el Programa de

Administración de Empresas pero desconoce el alcance de esta situación debido a que carece de

información sobre este tema y tampoco ha realizado un estudio para determinar los factores que

influyen en la toma de esta decisión. En consecuencia con lo anterior, la universidad pretende

implementar estrategias para la retención estudiantil y la disminución de esta tasa. Por

consiguiente, este proyecto está encaminado en la búsqueda de soluciones para esta problemática

que incide en la deserción académica de los estudiantes inscritos al programa.


15

DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO SOCIO-CULTURAL

Contexto Externo

El proyecto de investigación, se desarrollará en el programa de Administración de

Empresas de la Corporación Universitaria de Ciencia y Desarrollo UNICIENCIA Bucaramanga,

ubicada en la ciudad de Bucaramanga (Santander – Colombia).

Santander es un departamento de Colombia localizado en la zona nororiental del país en la

región Andina, su nombre oficial es Departamento de Santander en honor al héroe de la

independencia de la Nueva Granada Francisco de Paula Santander. La capital Bucaramanga es la

novena ciudad en población y la quinta zona metropolitana más poblada del país. Está

conformado por 87 municipios y 2 corregimientos.

Bucaramanga fue fundada el 22 de diciembre de 1.622 por Andrés Páez de Sotomayor y el

presbítero Miguel Trujillo. Tiene una población según el DANE a 2015 de 527.985 habitantes,

equivalente al 1,1% del total de la población nacional, de los cuales 521.121 (98,7%) habitan en

el casco urbano y 6.864 (1,3%) viven en la zona rural.

Este municipio se divide administrativamente por 17 comunas y socioeconómicamente por

4 niveles que son bajo, medio, medio – alto y alto. Cada una de las comunas tiene un nivel de

calidad de vida que varía respecto a factores económicos y sociales. El 41% de la población

bumanguesa pertenecen al nivel socioeconómico medio, el 24% al nivel bajo y el otro 35%

restante se encuentran en los niveles medio – alto y alto.

Según la división política urbana de Bucaramanga para el año 2015, las comunas uno y

trece son las que presenta mayor número de habitantes sumando cerca de 126.980 lo que

equivale al 24%, las comunas tres y cinco con un total de 68.375 pertenecientes al 13% y la
16

comuna 15 es en donde se encuentra la menor cantidad de habitantes, solo 8.659 que

corresponde al 1,64% de la población total de Bucaramanga.

Según el Observatorio Laboral para la Educación, en Colombia existen 987.664

graduados entre los años 2011 y 2013. El 6% de los títulos otorgados fueron de programas

técnicos profesionales, el 17,5% de nivel tecnológico, el 54,7% universitario, el 19,4% de

especialización, el 2,3% de maestrías y el 0,1% de doctorados. De los graduados, el 42,1%

recibió su título en instituciones educativas oficiales o públicas y el restante 57,9% en

instituciones educativas privadas.

Así mismo, entre el año 2011 y 2013 los departamentos que mayor concentración de

graduados con el título de educación superior son Bogotá (36%), Antioquia (17%), Valle del

Cauca (13%), Santander (8%) y Atlántico (6%). En cambio, los departamentos con menor

porcentaje de titulados son Vaupés (0,02%), Guainía (0,05%) y Vichada (0,06).

Por otro lado, en el departamento de Santander para el 2013 la educación universitaria

concentra el 60,9% de los grados, mientras que los demás niveles de formación aportan el 39,1%

restante. Se destaca que el nivel de formación especialización participa con el 18,3% de los

títulos y el nivel de formación tecnológica con el 17,2%, sin incluir los egresados del SENA.

Los programas con mayor número de graduados en Santander fueron: Derecho (6%),

Contaduría Pública (3,9%), Ingeniería de Sistemas (3,6%), Administración de Empresas (3,6%)

y Tecnología Empresarial (3,1%).


17

Tabla 1. Graduados del pregrado en Bucaramanga por tipo de Instituciones Educativas

por metodología de estudio utilizada.

GRADUADOS DEL PREGRADO EN BUCARAMANGA


TIPO DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA POR METODOLOGÍA UTILIZADA

OFICIAL PRIVADA

TRADICIONAL

TRADICIONAL
PRESENCIAL

PRESENCIAL
DISTANCIA

DISTANCIA
VIRTUAL

VIRTUAL
TOTAL

TOTAL
2012 0 4.821 806 5.627 11 5.261 373 5.645
2013 0 4.510 751 5.261 0 4.989 449 5.438
2014 0 4.890 758 5.648 74 5.444 561 6.079

Fuente:Análisis información del Observatorio Laboral para la Educación. (2016). Recuperado de

http://bi.mineducacion.gov.co:8380/eportal/web/men-observatorio-laboral/consultas-avanzadas

De la tabla anterior, se puede concluir que en el año 2014 en la ciudad de Bucaramanga se

graduaron en educación universitaria 11.727 personas de los cuales el 48% estudiaron en

instituciones oficiales y el 52% restante en privadas. En general, el 88% de los estudiantes

bumangueses prefieren estudiar una carrera de pregrado en la modalidad presencial.

La educación universitaria en Bucaramanga es prestada por seis universidades oficiales o

públicas como son la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), el Servicio Nacional

de Aprendizaje (SENA), las Unidades Tecnológicas de Santander (UTS), la Universidad

Francisco de Paula Santander (UFPS), la Universidad Industrial de Santander (UIS) y la

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD).

Adicionalmente, existen quince universidades privadas que son la Corporación Educativa

(ITAE), la Corporación Escuela Tecnológica del Oriente (CETO), la Corporación Interamericana

de Educación Superior (CORPOCIDES), Corporación Universitaria de Ciencia y Desarrollo

(UNICIENCIA), la Corporación Universitaria de Investigación y Desarrollo (UDI), la


18

Corporación Universitaria Minuto De Dios (UNIMINUTO), la Corporación Universitaria

(REMINGTON), la Tecnológica (FITEC), la Universidad Antonio Nariño (UAN), la

Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB), la Universidad Cooperativa de Colombia

(UCC), la Universidad de Santander (UDES), la Universidad Manuela Beltrán (UMB), la

Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) y la Universidad Santo Tomas (USTA).

Ilustración 1. Participación de universidades por estudiantes graduados en el 2014

Recuperado del observatorio laboral.

Las universidades con mayor porcentaje de estudiantes graduados son UNAB, USTA,

UCC y UDES y las de menor son CORPOCIDES, UAN, UFPS, UNIMINUTO, UNAD y CETO.

UNICIENCIA ocupa el puesto número once de estudiantes graduados en el año 2014 según el

observatorio laboral.

Contexto Interno

El área de estudio es la Corporación Universitaria de Ciencia y Desarrollo, UNICIENCIA

Bucaramanga, fue creada mediante acta de constitución firmada por once (11) Corporados
19

Fundadores el día 23 de enero de 1993 y por Resolución No. 020 del 5 de Enero de 1996 el

Ministerio de Educación Nacional le otorgó la personería jurídica. Cuenta con más de 2421

estudiantes distribuido en 4 programas académicos.

La Institución Universitaria inició labores con los programas académicos: Contaduría

Pública e Ingeniería Informática, a mediados de 1996, le fueron otorgados los registros de

aprobación de las carreras de Administración de Empresas diurno y nocturno, Contaduría

Pública diurno y nocturno, Ingeniería Informática diurno mediante resolución interna 03 de 20 de

enero de 1.996 y registrado en el Sistema Nacional de la Información de la Educación Superior -

SNIES el 21 de noviembre del año de 1996. A finales del año 1996 se otorgan los registros de

aprobación de las carreras de Ingeniería Ambiental diurno, Economía diurno y nocturno y

Diseño de Modas, para el año de 1998 se le otorga el registro de Dirección y Producción de

Radio y Televisión diurno, en el 2001 se otorga el registro de la carrera de Derecho diurno y para

nocturno al terminar el año 2002. Actualmente está tramitando la Especialización en gerencia de

Negocios Internacionales. El Ministerio de Educación Superior por intermedio del Instituto para

Fomento de la Educación Superior - ICFES, dio aprobación y registro a cada uno de los

programas académicos, los cuales fueron puestos a su consideración antes de ofrecerlos a la

juventud colombiana.

La Corporación Universitaria de Ciencia y Desarrollo tiene convenios en las ciudades de

Medellín, Cali, Restrepo, Montería, Pasto, Bucaramanga y Sabaneta para extensiones de

programas académicos, en la siguiente forma: En Medellín (Antioquia) se ofrece por extensión

los programas de Contaduría Pública y Administración de Empresas. En Cali (Valle) se ofrecen

por extensión los programas de Ingeniería Informática de Sistemas y Administración de

Empresas. En Restrepo (Valle) se ofrecen por extensión los programas de Ingeniería Informática
20

y Administración de Empresas. En Sabaneta (Antioquia) se ofrecen por extensión los programas

académicos de Ingeniería Informática y Derecho. En Montería (Córdoba) se ofrece por extensión

el programa de: Administración de Empresas. En Bucaramanga (Santander) se ofrecen por

extensión los programas de Ingeniería Informática, Contaduría Pública, Administración de

Empresas y Derecho. En la ciudad de Pasto (Nariño) se ofrecen programas de Administración de

Empresas y Contaduría Pública.

En la Corporación Universitaria de Ciencia y Desarrollo UNICIENCIA, el programa de

Administración de Empresas se soporta en los propósitos y principios institucionales que

orientan el proceso de formación y que se expresan en el Proyecto Educativo Institucional -PEI.

Misión Uniciencia

Formar profesionales integrales, con una sólida orientación humanista y de

emprendimiento; con visión multidisciplinaria del proceso administrativo, en los campos de la

Planificación, organización, dirección, control, evaluación y retroalimentación; con mentalidad

reflexiva, crítica y creadora, capaz de interpretar las estructuras históricas, económicas, sociales

y políticas del país; así, como de liderar y dirigir los destinos de organizaciones, proyectos y

modelos empresariales de los diferentes sectores productivos, satisfaciendo las necesidades y

exigencias del entorno social y económico global.

Visión Uniciencia

Para el año 2018, el programa será reconocido por el impacto de sus egresados en el

entorno social y económico; por sus modelos innovadores de gestión de empresas, desarrollo

investigativo, y su comunidad académica ampliamente participativa en un escenario de


21

cooperación internacional e intercultural. La visión del futuro para la Institución, es crear un

centro de investigación especializado, para introducir estudiantes y catedráticos, desde los

primeros semestres de cada programa, al conocimiento de los problemas y fenómenos del sector

productivo y en la formulación de alternativas de solución viables y oportunos, que funcionen de

la mano con lo académico.

DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

El Ministerio de Educación Nacional- MEN expone que el momento de la trayectoria

estudiantil en el que se presenta con mayor agudeza la deserción es en el primer semestre donde

el 37% del total de los estudiantes desertores abandona sus estudios y el 16% en segundo

semestre, es decir que más de la mitad de la deserción se concentra en los dos primeros

semestres; más aún, el 78% de la deserción tiene lugar en la primera mitad de la carrera.

En cuanto al comportamiento del fenómeno en el ámbito regional, se encuentra que los

mayores índices de deserción los registran los departamentos de Sucre y Bolívar con una tasa

que supera en diez puntos el promedio nacional seguidos por Norte de Santander, Quindío y

Valle. Departamentos como Meta, Atlántico y Tolima presentan tasas similares al agregado

nacional y por último Santander es el noveno departamento con mayor índice de deserción

universitaria.

En Colombia, el estudio realizado por el MEN establece que la deserción por cohorte

acumulada en el año 2014 en las IES fue de un 45,58%. El departamento de Santander presenta

una tasa de deserción del 9,4%


22

El Ministerio de Educación Nacional está instando a todas las universidades del país a

que realicen estudios y ajusten sus políticas de mantenimiento del estudiante para que éste no

deserte debido a las consecuencias que este hecho acarrea para la institución. Por otra parte,

ánima a las instituciones a mantener un buen índice de permanencia de sus estudiantes dentro de

sus programas como un indicador de eficiencia y eficacia institucional.

De acuerdo al informe presentado por el Ministerio de Educación, Políticas y Estrategias

para Incentivar la Permanencia y Graduación en Educación Superior (2013-2014), se evidencia

que la tasa de deserción anual en Colombia presenta un estado intermedio comparada con los

indicadores de los estados vecinos. Esto quiere decir que en Colombia la tasa de deserción anual

se ubica en el 14%, relativamente alta comparada con los países que presentan avances

importantes en su sistema educativo como (Reino Unido con 8.6%) y con otros en los que la

deserción es más alta pero también su oferta educativa es mucho mayor, como son Brasil con

18% y Estados Unidos con 18.3%.

La tasa de deserción por cohorte, indicador que ilustra la cantidad de estudiantes que

desertan de cada 100 que ingresan a algún programa universitario, Colombia alcanza en el 2014

el 45.58%, con valores cercanamente superiores a los presentados en países como México y

Argentina con 42% y 43%, mientras que Venezuela y Chile presentan una deserción del 52% y

54% y Costa Rica con 62%. Esto indica que de cada 100 jóvenes que ingresan 46 terminan

desertando. (Ministerio de Educación Nacional, 2014).

Por otra parte en Colombia se ha presentado desde el año 2006 al año 2014 una creciente

en la deserción de la educación superior como se muestra en la Ilustración 5, en la cual se aprecia

una tendencia sostenida creciente con el pico más alto en el segundo periodo del año 2014 con

un 14% de desertores (Sistema para la Prevención de Deserción de la Educación Superior, 2014).


23

El Sistema para la Prevención de la Deserción de la Educación Superior, 2014- SPADIES

determinó “Igualmente, en las áreas de conocimiento de Economía, Administración, Contaduría

y afines el pico más alto fue del 16% de desertores en el segundo periodo del año 2014,

presentando un aumento de un 2% con respecto al primer periodo de este mismo año.”

El Departamento de Santander cuenta con varias instituciones especializadas en el campo

de la educación superior donde ofrecen carreras de pregrado técnicas, tecnológicas, y

profesionales, así como, diplomados, especializaciones y maestrías en convenio con otras

instituciones del país y del mundo; a pesar de esto, los índices de deserción en el departamento

son alarmantes y no difieren mucho de la realidad nacional.

Dentro del ámbito local podemos ver que la deserción en Santander presentó un

comportamiento creciente en el periodo 2006 -2014, y finalizando el año 2014 se mostró el grado

más alto de deserción de los últimos años con un 14% de desertores.

En la actualidad el Ministerio de Educación nacional está instando a todas las

universidades del país a que realicen estudios y ajusten sus políticas de mantenimiento del

estudiante para que éste no deserte debido a las consecuencias que este hecho acarrea para la

institución. Por otra parte, ánima a las instituciones a mantener un buen índice de permanencia

de sus estudiantes dentro de sus programas como un indicador de eficiencia y eficacia

institucional.

Situación problema

La deserción universitaria es uno de los problemas que hoy deben enfrentar las

Instituciones de Educación Superior y el Gobierno. Este fenómeno se refiere al abandono,

voluntario o forzoso del programa académico en el que se matriculó el estudiante, y puede


24

obedecer a causas de orden familiar, personal, cultural o socio-económico; de igual manera, la

problemática tiene consecuencias de orden económico, laboral, emocional y social que afectan

desde los padres de familia como al estudiante. La deserción tiene implicaciones que pueden ser

analizadas desde el punto de vista económico y social, se refleja en la pérdida de recursos

públicos y privados invertidos en un proceso que no se culminó con éxito. Pero, sobre todo la

deserción se manifiesta en la pérdida del proyecto de vida de los jóvenes que apostaron a la

educación superior y que constituyen un reto para el país por la equidad.

Dado que se considera el fenómeno de deserción como un indicador de incumplimiento

de la misión del programa, se genera la necesidad de contar con una información histórica

organizada, sistematizada y confiable para la toma de decisiones, teniendo en cuenta que esta

información le servirá al programa de Administración para estructurar planes y programas a

corto, mediano y largo plazo que conlleven a aumentar la eficiencia en el cumplimiento de sus

objetivos y metas y permita el estudio y la toma de medidas preventivas y correctivas para

contrarrestar el fenómeno de deserción estudiantil y que ayude a establecer un tiempo de

permanencia adecuado en el proceso de formación profesional.

FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Qué factores inciden en la deserción estudiantil en el Programa de Administración de

Empresas de la Corporación Universitaria de Ciencia y Desarrollo UNICIENCIA Bucaramanga?


25

OBJETIVOS

Objetivo General

Identificar los factores que inciden en la deserción de los estudiantes del Programa de

Administración de Empresas de la Corporación Universitaria de Ciencia y Desarrollo

UNICIENCIA Bucaramanga, para la implementación de planes y estrategias de permanencia y

graduación.

Objetivos Específicos

Sistematizar los referentes teóricos relacionados con la problemática de la deserción

escolar universitaria, causas, consecuencias y posibles soluciones.

Caracterizar la población estudiantil del Programa de Administración de Empresas de

UNICIENCIA

Caracterizar los factores y variables que inciden en la decisión de desertar en el Programa

de Administración de Empresas de UNICIENCIA Bucaramanga.

Evaluar los resultados de la investigación

HIPÓTESIS

Los estudiantes desertan del programa por el bajo rendimiento en las áreas cuánticas.

Factores económicos, presión social, el estrés y la baja autoestima son los principales

factores de deserción estudiantil.

Fortalecer los valores como la responsabilidad, el compromiso y la madurez para evitar la

deserción en el programa académico.


26

JUSTIFICACIÓN

La deserción universitaria es uno de los problemas que hoy deben enfrentar las

Instituciones de Educación Superior y el Gobierno. Este fenómeno se refiere al abandono,

voluntario o forzoso del programa académico en el que se matriculó el estudiante, y puede

obedecer a causas de orden familiar, personal, cultural o socio-económico y de igual manera, la

problemática tiene consecuencias de orden económico, laboral, emocional y social que afectan

desde los padres de familia como al estudiante. El hecho es que la deserción tiene implicaciones

que pueden ser analizadas desde el punto de vista económico y social, y se refleja en la pérdida

de recursos públicos y privados invertidos en un proceso que no se culminó con éxito. Pero sobre

todo, la deserción se manifiesta en la pérdida del proyecto de vida de los jóvenes que apostaron a

la educación superior y que constituyen una apuesta de país por la equidad.

Dado que se considera el fenómeno de deserción como un indicador de incumplimiento de

la misión del programa, se genera la necesidad de contar con una información histórica

organizada, sistematizada y confiable para la toma de decisiones, teniendo en cuenta que esta

información le servirá al programa de Administración para estructurar planes y programas a

corto, mediano y largo plazo que conlleven a aumentar la eficiencia en el cumplimiento de sus

objetivos y metas y permita el estudio y la toma de medidas preventivas y correctivas para

contrarrestar el fenómeno de deserción estudiantil y que ayude a establecer un tiempo de

permanencia adecuado en el proceso de formación profesional.

Actualmente, UNICIENCIA no ha realizado un estudio para determinar los factores que

influyen en la toma de esta decisión y por ende no se han implementado estrategias para la

retención estudiantil ni la disminución de esta tasa. El principal motivo de este estudio es

brindarle estrategias necesarias para que UNICIENCIA las practique y las ponga en
27

funcionamiento con el fin de prevenir la deserción al interior de la universidad, así mismo,

proveer información útil respecto a la deserción en el programa como elemento referencial de

punto de partida para desarrollar un estudio de seguimiento, diagnóstico y elementos para su

prevención.

Para el programa de Administración de Empresas es importante que sus estudiantes se

mantengan activos en la institución, es por eso que la deserción estudiantil se ha convertido en

un aspecto relevante al cual se le debe dar la importancia que reviste. Por esta razón la aplicación

de instrumentos de medición (encuestas y entrevistas) permitirá conocer las causas reales de

deserción y así planear el desarrollo de actividades, acciones de seguimiento y análisis de la

deserción con el objetivo de presentar soluciones encaminados no solo al retorno de quienes

hayan desertado del programa sino también a buscar la permanencia de los actuales.

La población total del programa de Administración de Empresas de la Corporación

Universitaria de Ciencia y Desarrollo UNICIENCIA Bucaramanga en el año 2015 fue de

trescientos catorce (314) estudiantes de los cuales doscientos treinta y tres eran antiguos, treinta

y cuatro homologados, catorce nuevos y treinta y tres reintegros según el documento entregado

por la facultad administración empresas UNICIENCIA. El perfil de los estudiantes se puede

identificar por la procedencia de grupos minoritarios como madres cabeza de hogar, estrato

social, la dedicación parcial al estudio y como característica relevante, la variable financiera que

tiene gran influencia en la decisión de persistencia en el programa y encontramos un importante

número de alumnos que proceden de hogares de bajos recursos.

PREGUNTAS DIRECTRICES
28

¿Será el bajo rendimiento académico en las materias cuánticas la principal variable para

la deserción estudiantil?

¿Cuál es la percepción de los estudiantes, docentes, directivos, egresados y desertores,

sobre la deserción del Programa?

¿Qué aspectos influyen para que los estudiantes del programa de Administración de

empresas de UNICIENCIA, abandonen los estudios?

¿Qué Políticas de retención tiene establecida la Corporación Universitaria de Ciencia y

Desarrollo UNICIENCIA Bucaramanga?

DISEÑO METODOLÓGICO

Tipo de investigación

La naturaleza de esta investigación es desde una mirada intersubjetiva, con un enfoque

mixto. Lo anterior, debido a que se efectuó mediante una investigación cualitativa y cuantitativa.

 En lo cualitativo, se buscó describir las cualidades del fenómeno de la deserción

estudiantil con el fin de aumentar o mantener los niveles de permanencia y graduación.

Se tuvo como referencia las categorías emergentes de la realidad, tales como deserción

académica, permanencia y graduación. El objetivo fue identificar las cualidades

entendiendo su profundidad y dimensión y desde la riqueza de la información al

conocer más de cerca las percepciones de los estudiantes sobre el motivo de su

deserción, lleva a que el análisis e interpretación sea holístico.


29

 En lo cuantitativo su objetivo fue analizar porcentualmente y generalizar los resultados

de la deserción y permanencia de los estudiantes para culminar su carrera profesional.

Método de la investigación

El estudio de la deserción estudiantil en UNICIENCIA se realizó por medio de dos (2)

tipos de investigación que son descriptiva y explicativa.

Es descriptivo porque buscó describir características del fenómeno de la deserción, en

tanto que midió particularidades de los estudiantes que desertaron.

Es explicativo, porque analiza la problemática de los desertores, buscando dilucidar las

causas de la deserción y condiciones de la realidad educativa.

POBLACIÓN Y MUESTRA

Población objeto de estudio.

La población objeto de estudio fueron:

Veintitrés (23) docentes del Programa de Administración de Empresas de UNICIENCIA

durante los años 2012 a 2015.

Tres (3) directivos del Programa de Administración de Empresas de UNICIENCIA

durante los años 2012 a 2015.

Los cuatrocientos treinta y ocho (438) estudiantes que han desertado del Programa de

Administración de Empresas de UNICIENCIA durante los años 2012 a 2015 según el

documento entregado por la universidad.


30

Los trescientos catorce (314) estudiantes activos del Programa de Administración de

Empresas de UNICIENCIA para el año 2015.

Muestra

La muestra que se utilizó en esta investigación es:

Para los docentes se realizó un muestreo aleatorio simple; es decir, que las encuestas

serán aplicadas a quince (15) docentes del Programa de Administración de Empresas de

UNICIENCIA seleccionados, con un margen de error del 15% y un nivel de confianza del 95%

Se aplicó la encuesta a los tres (3) directivos del Programa de Administración de

Empresas de UNICIENCIA Bucaramanga.

Para los jóvenes desertores, se realizó un muestreo aleatorio simple utilizando la

calculadora de tamaño de muestras. Por lo anterior, la muestra de la población fue de cuarenta y

cinco (45) jóvenes desertores; el margen de error admisible es del 14% con un nivel de confianza

del 95%.

Para los estudiantes activos, se realizó un muestreo aleatorio simple utilizando la

calculadora de tamaño de muestras. Por lo anterior, la muestra de la población fue de cincuenta y

cinco (55) estudiantes; el margen de error admisible es del 12% con un nivel de confianza del

95%.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Las técnicas que se utilizaron como medio de recolección de información fueron la

encuesta y charlas informales con los estudiantes desertores.


31

La encuesta: Técnica cuantitativa aplicada para los desertores con el objetivo de

recolectar información. Se utilizó un formato de encuesta estructurada con diferentes escalas de

medición. Se implementó la recolección por diferentes medios de comunicación como el

telefónico, el e-mail o la encuesta personal. (Ver anexo 1, 2, 3 y 4).

Charlas informarles con los desertores para conocer sus percepciones acerca del retiro

voluntario de la universidad y así contrastar la información recepcionada por medio de las

encuestas.

Análisis de la información

Análisis de información: Se tabuló y analizó la información primaria recolectada con el

fin de cumplir con los objetivos específicos anteriormente planteados. Adicionalmente, se

analizó la información secundaria para interpretar la información obtenida.

CAPITULO I. MARCO TEÓRICO

Los determinantes de la deserción estudiantil han sido analizados desde varias

dimensiones debido a la complejidad de los factores involucrados. Dentro de éste se encuentran

relacionadas características intrínsecas del individuo y factores socio-económicos de tipo

personal, factores académicos e institucionales que se encontrarían ligados a la IES y se destacan

los aportes hechos desde la psicología, la sociología y la economía, como enfoques de las

diversas dimensiones del análisis, lo que ha permitido diferenciar dos corrientes principales: La

primera se basa en la conceptualización teórica de los determinantes de la deserción y la


32

segunda, se concentra en la comprobación empírica de estos determinantes, desarrollados

recientemente en el campo de la economía.

Según Himmel, Erika.” Los primeros estudios sobre deserción abordaron el problema

desde la perspectiva individual, haciendo énfasis en los rasgos de la personalidad del individuo

(modelo psicológico) y los factores externos adicionales a los meramente psicológicos (modelo

sociológico). Los desarrollos a partir de los modelos psicológicos sugieren que la deserción debe

ser concebida como el resultado del debilitamiento de las intenciones iniciales y de la

persistencia del individuo (Fishbein y Ajzen, 1975).

Según Attinasi, “La decisión sobre la permanencia en los estudios se ve influenciada por

las percepciones del estudiante sobre su vida universitaria. De este modo, se introduce una teoría

general sobre las “conductas de logro” la cual plantea que el nivel de aspiraciones y expectativas

de éxito del estudiante son valoradas por éste dependiendo del esfuerzo- gasto que implica

conseguirla, donde estos se constituyen como elementos fundamentales para explicar la

deserción. Por otro lado, los modelos sociológicos explican que los motivos que inciden sobre el

abandono de la institución educativa corresponden a factores propios de la universidad y al grado

de integración del estudiante con el ambiente académico y social de la institución (Spady, 1970;

Tinto; 1975 y Bean, 1980)”.

Para Durkheim, Emile, “La deserción es el resultado de la falta de integración del

estudiante con el entorno de la educación superior, donde el medio familiar es el determinante de

las expectativas y demandas del individuo. Por lo tanto, las influencias positivas implicarán

rendimiento académico satisfactorio, alto nivel de integración social y satisfacción con el

ambiente académico que incidirán sobre la permanencia en la institución.


33

Posteriormente, surgen los estudios desde la perspectiva institucional, que asocian los

determinantes de la deserción a partir de las características de la institución de educación

superior y agregan al análisis la comparación de beneficios de actividades alternativas y los

costos de educarse. Estos incorporan variables relacionadas con los beneficios estudiantiles,

disponibilidad de recursos, calidad de la docencia y experiencia en el aula.

ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS: INTERNACIONALES, NACIONALES Y

REGIONALES.

A continuación se presentan las investigaciones más destacadas con respecto a la

deserción académica desde el campo internacional:

Estudio realizado para la Universidad Peruana del Oriente en el año 2012 por María del

Pilar Mori Sánchez titulado “Deserción universitaria en estudiantes de una universidad privada

de Iquitos”. El objetivo de esta investigación fue describir las razones que explican el fenómeno

de la deserción universitaria en una muestra de estudiantes de una universidad debido a que el

problema radica en que el abandono no obedece a un solo factor y es un fenómeno que se explica

a través de diversas variables, las cuales pueden o no estar relacionadas. Por lo anterior, se crea

la hipótesis que los factores ambientales, académicos, personales y de socialización universitaria

son los que mejor explican el fenómeno de la deserción. Esta investigación utilizó veintisiete

fuentes de información diferentes que le sirvieron de base para llevarla a cabo.

La metodología utilizada es cualitativa de tipo exploratorio debido a la necesidad de

comprender, en profundidad, las razones de la deserción universitaria en jóvenes que

abandonaron los estudios. Se utilizaron las técnicas de recolección de información como grupos

focales, entrevistas y la sistematización de la documentación existente. Se contó con la


34

participación de ciento veintiséis asistentes a los grupos focales y veintitrés entrevistas

personalizadas.

Se concluye que el problema de la deserción universitaria no obedece a un solo factor; es

un fenómeno que se explica a través de diversas variables de acuerdo al contexto y las

características personales, institucionales y económicas, por otro lado, los espacios de interacción

fuera de aula son imprescindibles para que faciliten la socialización y permanencia de los

estudiantes en las instalaciones de la universidad y, consecuentemente, la sensación de

pertenencia a la misma y por último que el factor individual proporciona razones vocacionales y

se asocia con las motivaciones, información y experiencias previas en la especialidad.

Se proponen tres acciones, primero que los profesores se integren a los objetivos que

persigue la institución. Las necesidades y mejoras del espacio se comparten entre quienes

conforman la familia universitaria; en consecuencia, deben promoverse espacios de diálogo y

análisis conjunto, segundo que los procesos de enseñanza-aprendizaje pueden ser mejorados por

los docentes con metodologías, talleres y herramientas aportados por la universidad y que

promuevan clases activas, motivadoras e innovadoras, y por último que brinden estrategias que

permitan al personal tener un mejor contacto con los elementos claves en el avance institucional.

Por último, esta investigación puede ser utilizada como base para el proyecto debido a

que permite conocer las razones que explican el fenómeno de la deserción universitaria y que

factores influyen en la toma de esta decisión. Por otro lado, comprender y analizar la

información obtenida en esta investigación (factores, razones, procesos, estrategias, hallazgos,

conclusiones y recomendaciones) y como debería focalizar e implementar la metodología

cualitativa de tipo exploratorio por medio de las herramientas de grupos focales y entrevistas a

profundidad.
35

Estudio realizado para la Universidad de Paraguay en el año 2012 por María Noel

Aguilera de Fretes y Viviana Elizabeth Jiménez Chaves titulado “Factores de deserción

universitaria en el primer curso de las carreras de trabajo social y lengua inglesa en las facultades

de humanidades y ciencia de la educación y de lenguas vivas de la Universidad Evangélica del

Paraguay”. El objetivo de esta investigación fue determinar los factores de deserción que

caracterizan a los estudiantes debido a que el problema radica en el descontento de los

estudiantes universitarios que llegan a causar el abandono o la deserción en el primer semestre.

Por lo anterior, se crea la hipótesis de cuál será el factor primordial que inciden en la deserción

de los estudiantes del primer curso. Esta investigación utilizó quince fuentes de información

diferentes que le sirvieron de base para llevarla a cabo.

Es un estudio descriptivo, no experimental de corte transversal y enfoque mixto. Se

realizaron 37 encuestas dirigidas a estudiantes desertores de los programas en estudio de la

universidad de Paraguay en donde la población fueron todos los estudiantes desertores del primer

curso de las carreras de Trabajo Social y Lengua Inglesa de las Facultades de Humanidades. El

estudio se realizó de agosto del 2011 a mayo del 2012.

Se concluyó que el perfil de los estudiantes desertores es solteros, sin hijos, de

procedencia urbana, con baja disponibilidad de tiempo, trabajadores y el pago de la universidad

fue con recursos propios; según este estudio, la causa específica del abandono corresponde

primordialmente a los factores personales seguidos de los sociodemográficas, las económicas, las

laborales, las académicas y en menor medida las vocacionales.

Recomienda que la universidad busque alternativas que permitan acomodar los horarios

para aquellas personas que trabajan, instaurar programas de retención estudiantil para la
36

prevención de la deserción en el primer curso de la carrera, implementar estrategias de

prevención teniendo en cuenta los aspectos de origen económico y por último, los docentes y

directivos deberán estar pendientes de los estudiantes de primer ingreso en acciones como:

ausencia a clase, bajo rendimiento académico, entre otras variables con el objetivo de brindar

acompañamiento y evitar que ellos deserten.

Por último, esta investigación puede ser utilizada como base para el proyecto debido a

que permite establecer el perfil de los desertores y conocer cuáles fueron los factores que

influyeren en la deserción de las estudiantes de primer curso. Por otro lado, estudiar la viabilidad

de implementar el estudio descriptivo, no experimental de corte transversal y enfoque mixto en

esta investigación utilizando la encuesta como herramienta de recolección de información.

Estudio realizado y titulado “Factores de deserción estudiantil en ingeniería: una

aplicación de modelos de duración. Chile”. En el se analizó la deserción estudiantil universitaria,

en estudiantes de carreras de ingeniería. Se evaluó la retención utilizando un modelo de Kaplan-

Meier y se determinaron factores de la deserción con un modelo de riesgos proporcionales de

Cox.

La permanencia y titulación de los estudiantes universitarios se ha transformado en un

elemento estratégico en las instituciones en términos de rendición de cuentas, y también para las

recientes iniciativas del Ministerio de Educación de Chile, al incorporar indicadores de eficiencia

docente tales como, la tasa de retención y de titulación a través de la Ley Nº 19.986 que

establece una estructura de crédito para financiar los estudios universitarios. Este fondo de

financiamiento estudiantil, a partir del año 2006, se distribuye utilizando un modelo que fija un

arancel de referencia para cada carrera de universidades pertenecientes al Consejo de Rectores de


37

Universidades Chilenas (CRUCH). A lo anterior se suma, la Ley Nº 20.027 que incorpora la

deserción estudiantil como indicador de evaluación de las instituciones de educación superior.

En Chile, de acuerdo a estimaciones basadas en estadísticas nacionales, la tasa de

deserción global de pregrado, evaluada para el año 2004, es cercana al 53,7%. Las áreas del

conocimiento más críticas son Humanidades y Derecho con cifras del orden de 80% de

deserción, y las más eficientes son las áreas de Educación y Salud con un 37% y un 27%,

respectivamente. Por género, las mujeres poseen una tasa de deserción promedio más baja que

los varones de 43% y 50%, respectivamente (González, 2005). Particularmente, González (2005)

basado en el seguimiento de desertores de cuatro universidades, mostró que la tasa de deserción

en Ingeniería es de alrededor de un 26%. Sin embargo, este valor puede ser mayor en otras

universidades.

Los resultados de la investigación muestran que la mayor probabilidad de desertar se

presenta en los tres primeros semestres, y en estudiantes que provienen de colegios financiados

por el estado. Son factores determinantes de la retención un alto promedio ponderado

acumulado, disponer de crédito universitario, a mayor puntaje de la prueba de selección

universitaria, provenir de un establecimiento educacional de enseñanza media, científico-

humanista y altos ingresos promedio familiar. Se analizan también los factores de deserción más

recurrentes y se proponen medidas para disminuir la deserción estudiantil universitaria.

En ingeniería son factores de protección a la deserción el promedio ponderado acumulado

que posea el estudiante, crédito universitario, que provenga de un establecimiento educacional

científico-humanista, mayor puntaje de ingreso en la prueba de selección universitaria y el

ingreso familiar. Finalmente, de un conjunto de estudiantes de ingeniería que ingresen a estudiar

en primer año, estos modelos permiten identificar en cada estudiante, el potencial de riesgo de
38

deserción, con lo cual es posible implementar programas de trabajo con aquellos estudiantes con

alto riesgo buscando la manera de disminuir la probabilidad que el estudiante no continúe sus

estudios de ingeniería en la universidad.

Estudio realizado en la ciudad de Querétaro en el año 2009 por Azucena Ochoa Cervantes

y Evelyn Diez – Martínez titulado “Las aspiraciones ocupacionales en el bachillerato. Una

mirada desde la Psicología Educativa. Los objetivos de esta investigación fueron conocer las

aspiraciones ocupacionales en adolescentes mexicanos que cursaban el 5° semestre de la escuela

preparatoria y/o el bachillerato técnico, analizar las razones de preferencia de las mismas,

identificar las fuentes de información sobre las ocupaciones así como su posible influencia en las

aspiraciones ocupacionales de los adolescentes, analizar el conocimiento de los adolescentes

sobre los requerimientos educativos o de otro tipo requeridos para diversas ocupaciones, aportar

elementos para la reflexión de orientadores educativos que permitan generar propuestas acordes

con las necesidades específicas del nivel educativo investigado. Esta investigación utilizó

cincuenta y cuatro fuentes de información diferentes que le sirvieron de base para llevarla a cabo.

La muestra de esta investigación fue de ciento veinte sujetos cuya edad promedio era de

18.4 años y que cursaban el 5° semestre en dos escuelas preparatorias (una privada y la otra

pública) y en un bachillerato tecnológico (público), ubicados en diferentes zonas de la ciudad de

Querétaro. De los ciento veinte sujetos, se seleccionaron cuarenta en cada una de las tres

escuelas, en proporciones semejantes de hombres y mujeres, pero no equivalentes. Los datos

fueron obtenidos mediante dos técnicas de investigación: un cuestionario escrito aplicado a los

ciento veinte sujetos que permitió obtener las tendencias de respuesta para algunas variables y

una entrevista individual que recogiera los argumentos de los sujetos con relación a algunos
39

aspectos incluidos en el cuestionario. La entrevista se realizó solamente con treinta sujetos de

esta misma muestra, diez en cada escuela

Las conclusiones de esta investigación exponen que existe un desconocimiento general

acerca de lo que se requiere para acceder a la ocupación a la que se aspira, lo que puede deberse

a la falta de información que se podría otorgar a través de la institución educativa

correspondiente y que podría compensar algunas diferencias que se dan por los contextos de

procedencia de los sujetos. Así mismo, no hay contenido alguno sobre orientación ocupacional,

en la secundaria los temas al respecto se incluyen en la educación cívica ciudadana y los valores,

y en la preparatoria los contenidos son muy rudimentarios y ocupan poco tiempo en los

programas al respecto. Según varios de los autores revisados en este trabajo, es desde la

educación básica que los niños y los adolescentes empiezan a tomar decisiones que los pueden

llevar a lograr –o no– sus aspiraciones.

Por otro lado, con respecto a algunos aspectos psicológicos involucrados, la familia es

considerada por los sujetos de este estudio como importante proveedora de conocimiento y de

orientación sobre las ocupaciones. Aparecen así respuestas específicas proporcionadas por los

adolescentes sobre la importancia de la familia y sus familiares, como modelos para sus

aspiraciones ocupacionales.

Las investigadoras recomiendan implementar contenidos escolares que incluyan la

orientación sobre las aspiraciones ocupacionales desde la educación básica y también con

actividades sobre toma de decisiones y la reflexión sobre las capacidades y habilidades de los

adolescentes. Adicionalmente, los especialistas en educación deberían dedicar más trabajo en

investigación acerca del conocimiento que tienen los niños y adolescentes sobre sus aspiraciones

ocupacionales puesto que el compromiso es que los jóvenes reflexionen de manera más profunda
40

sobre estos fenómenos, ya que esto es igual de importante que el promover sus competencias

lingüísticas, matemáticas o científicas y sólo parece posible si basamos la práctica educativa en

los datos que vayamos obteniendo al respecto.

Estudio realizado en la universidad de Flores – Ciudad Autónoma de Buenos Aires –

Argentina en el año 2008 por Nora Graziano, Mónica Corominas, Micaela Nappe y Paula Gómez

titulado “Debates iniciales para el abordaje del estudio de la deserción universitaria”. El objetivo

de este debate fue responder a las cuestiones planteadas desde la perspectiva de cada una de las

autoras tales como la problematización del uso del concepto de “deserción” y la búsqueda de

alternativas conceptuales que permitan abrir la mirada en las investigaciones sobre el tema, la

reflexión sobre la presencia diversa de formulaciones que “buscan causas” o “identifican

factores” y las consecuencias de estas elecciones conceptuales-metodológicas en la apertura a la

complejidad o la simplificación del fenómeno, la pregunta por el lugar, dentro de las

investigaciones, de los factores institucionales y su vinculación con la responsabilidad educativa

que le compete a la propia universidad más allá de que reconozca una multiplicidad de factores

ajenos a su accionar.

El debate señala que el fenómeno de la deserción presenta tres (3) áreas para analizar que

son la individual, la institucional y la estatal y aclaran que la deserción simboliza y conlleva la

idea de error, de falla y la consecuente noción de sanción, castigo, reprimenda institucionalizada,

social y familiar.

Exponen que la deserción reconoce diversidad de dimensión que de alguna manera

afectan a la toma de la decisión de desertar tales como:

 Individuales

 Socioeconómicas
41

 Institucionales

 Factores endógenos

 Factores exógenos

El factor instituciones está determinada como una variable en juego dentro de la

problemática de la deserción, por esto determinan que existen cuatro grupos responsables del

abandono universitario que son:

Responsabilidad individual: La institución seria la responsable de detectar en una fase

temprana a la población en riesgo de desertar. Para esto se considera la posibilidad de identificar

ciertas necesidades concretas de los alumnos ingresantes.

Institución universitaria como una suerte de responsable técnica del abandono: Es

heredera de la mediocre preparación académica y debe aplicar medidas que no impliquen la

pérdida de los recursos económicos y desaprovechamiento de los recursos humanos que resulta

de tasas tan elevadas de abandono

Institución universitaria como responsable real del abandono: Se presenta a la universidad

como un espacio integrado por personas interesadas en formar a otras personas, conocerlas,

facilitarles el ingreso, la permanencia y la graduación

A nivel nacional.

Estudio realizado para la Universidad de la Guajira - Facultad de Ingeniería - Programa

de Ingeniería Industrial en el año 2008 por Rafael Meléndez Surmay titulado “Estudio sobre la

deserción y permanencia académica en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la Guajira

desde el II período del 2015 hasta el II período 2007”. El objetivo de esta investigación fue

realizar un estudio sobre deserción y permanencia académica en la Facultad de Ingeniería de la


42

Universidad de la Guajira desde el segundo periodo 2005 hasta el segundo periodo 2007 con el

fin de determinar la tasa de deserción, sus posibles causas y el tiempo de permanencia promedio

de sus alumnos de forma tal que se puedan generar posibles políticas que permitan mejorar la

eficacia y eficiencia institucional debido a que el problema radica en que la Universidad no

cuentan con estudios qué determinen las causas de fenómenos como la deserción estudiantil en

su interior, simplemente se ha limitado a la recolección de datos que si bien muestran la realidad

de la misma, no sirven para determinar cursos de acción encaminados a solucionar los problemas

tratando sus causas, dichos datos reposan en la oficina de Planeación Universitaria. Por lo

anterior, se crea la hipótesis si este estudio permitirá determinar las posibles causas de deserción

y la tasa de permanencia al interior de la Facultad de Ingeniería, como una herramienta para

mejorar la calidad de sus programas. Esta investigación utilizó ocho fuentes de información

diferentes que le sirvieron de base para llevarla a cabo.

La metodología de esta investigación se basa en tres fases que consiste en la recopilación

de información existente en la Facultad de Ingeniería, la oficina de Planeación Universitaria, la

Secretaría General y en la oficina de Admisiones, Registro y Control Académico de la

Universidad de La Guajira, en comprender el diseño y aplicación del instrumento a los

estudiantes pertenecientes a los tres programas que presentaron algún tipo de deserción y por

último corresponde al análisis de toda la información obtenida para la presentación de resultados,

teniendo en cuenta los lineamientos del Consejo Nacional de Acreditación.

El diseño de la muestra utilizado es no probabilístico, pues la muestra se limita al número

de estudiantes a quienes se les aplicó la herramienta de manera personal o telefónica, esta

muestra corresponde a setenta estudiantes desertores.


43

Se concluyó que la Facultad de Ingenierías presenta una tasa de deserción acumulada del

16,12%, el periodo con mayor índice de deserción fue el II semestre del 2006 con un porcentaje

total del 17,84%, se presentan dos tipos de deserción que son la deserción total, correspondiente

a quienes abandonan definitivamente sus programas, la cual es la que motiva el mayor número

de estudios y estrategias de prevención y la deserción parcial que se refiere a los episodios de

cancelación temporal, pero que tiene gran incidencia dentro de la población universitaria ya que

está directamente relacionada con los niveles de permanencia académica, el motivo de mayor

peso dentro de los desertores parciales es el de tipo económico y la deserción total está motivada

principalmente porque los estudiantes no presentan el perfil adecuado para los programas a los

cuales se matriculan.

Recomiendan que la universidad debe iniciar políticas encaminadas a la disminución de

los niveles de deserción, el establecimiento de estrategias para su prevención y el aumento de

cobertura para los programas de pregrado con el fin de mejorar la calidad de dicha educación.

Así mismo, establecer mecanismos de ingreso efectivos (capacitaciones, evaluación del perfil

estudiantil), con el fin de que las personas admitidas a los programas de ingeniería cumplan con

el perfil requerido para los mismos y de esta forma contribuir a la disminución de la deserción

por esta causa e implementar estrategias para el seguimiento de los estudiantes con bajo

rendimiento académico y alta tasa de repitencia, con el fin de prevenir la posible deserción de los

mismos por mortalidad académica y disminuir el nivel de permanencia.

Por último, esta investigación puede ser utilizada como base para el proyecto debido a

que permite brinda las herramientas para establecer los dos tipos de deserción que existen, el

principal factor de la deserción y las otras variables que influyen en esta decisión. Por otro lado,
44

estudiar la viabilidad de implementar la recolección de información por medio de encuestas

realizadas de manera personal o telefónica.

Estudio realizado para la Pontificia Universidad Javeriana en el año 2013 por Edgar Villa

Pérez, Martha Misas Arango, Mary Berrio Norman y Stephan Santacruz Rincón titulado “Un

modelo de educación superior y deserción universitaria: Evidencia de la Pontificia Universidad

Javeriana – Bogotá”. El objetivo de esta investigación fue crear un modelo micro -

fundamentado en donde se evidencie los determinantes de la deserción y que permita confirmar

la pertinencia de las variables y su relación con el fenómeno de la deserción debido a que el

problema radica en la existencia de mecanismos para incentivar a los estudiantes a culminar sus

estudios dificulta la identificación de los determinantes de la probabilidad de desertar cuando no

se consideran en el marco teórico las interrelaciones existentes entre los factores del entorno. Por

lo anterior, se crea la hipótesis si la deserción ocurre de forma óptima cuando las expectativas

son de no graduación por parte de los estudiantes matriculados. Esta investigación utilizó

veintitrés fuentes de información diferentes que le sirvieron de base para llevarla a cabo.

La metodología de esta investigación se basa en el estudio de los diversos modelos del

sector de la educación superior para determinar el mejor modelo que explica los factores de la

deserción estudiantil. El estudio de los modelos fue netamente cuantitativo para crear el nuevo

modelo – fundamentado.

Se concluyó que el modelo que explica la deserción del sector de la educación superior

involucra los tres actores importantes en esta industria que son el hogar, las universidades y los

estudiantes. Se realizó un moldeamiento de la decisión óptima de esfuerzo por parte de

estudiantes para culminar y graduarse de la universidad. En este contexto, se determinó la

probabilidad de deserción que tiene un estudiante.


45

Recomienda que la universidad debe incentivar a los estudiantes para que tengan una

mayor satisfacción con el programa y con el nivel de conocimientos de los profesores del ciclo

de profundización, utilizar métodos para mejor el nivel en matemáticas y en expresión oral al

entrar a la universidad, realizar seguimiento a los estudiantes que pierden asignaturas con el fin

de que no reporten una falta de motivación y realizar seguimiento a los estudiantes que han

tenido problemas disciplinarios.

Por último, esta investigación puede ser utilizada como base para el proyecto debido a

que el nuevo modelo micro – fundamentado me permite explicar de manera cuantitativa las

probabilidades que tiene un estudiante de ser desertor, la tasa optima de deserción admitida que

debe tener cada una de las universidades y los tres actores que influyen en la toma de la decisión

de abandonar sus estudios.

Estudio realizado y titulado “Hacia un modelo de retención estudiantil para Instituciones

de Educación Superior. Colciencias-Universidad de la Sabana” por (Pineda c, y Pedraza, A.

2011). Pineda y Pedraza citado por Tinto (1989) la trayectoria académica del estudiante incluye

varios periodos críticos en los que las interacciones entre la institución y los estudiantes juegan

un papel preponderante. El primer factor decisivo en la vida académica del alumno a nivel de

educación superior es el periodo de admisión. En esta etapa se forma una primera impresión de

la institución e identifica las características intelectuales y las habilidades para llevar a buen

término el programa que escoge. El estudiante, además de captar una imagen institucional,

genera una expectativa, lo que implícitamente crea un patrón de afinidad o de distanciamiento

con respecto al plantel. Estas impresiones se originan en gran medida a partir de los mensajes

que se distribuyen a los potenciales postulantes en el proceso de admisión a través de los

distintos medios de comunicación (radio, televisión, Internet, entre otros).”


46

La integración, en particular durante las primeras seis semanas, presenta grandes

dificultades puesto que los estudiantes transitan del ambiente conocido y relativamente seguro de

la escuela o del colegio al ámbito universitario, en el que las dinámicas de interacción,

responsabilidad, autonomía e independencia son diferentes. De allí la importancia de que las

instituciones de educación superior - IES incluyan programas y estrategias que minimicen la

desorientación y el impacto de dicha transición.

En lo que a la familia respecta, se reconocen las presiones que los padres ejercen en la

selección vocacional de sus hijos y la ausencia de apoyo en los procesos de formación, bien sea

porque los miembros del grupo familiar no se involucran o por falta de herramientas para

acompañar el proceso. A esto deben añadirse circunstancias como cambios de trabajo,

separaciones y divorcios, embarazos, etc., asuntos que causan efectos emocionales y económicos

en la vida de los estudiantes y de sus familias.

Durante muchos años la deserción universitaria se asoció con la calidad y la exigencia.

Hoy en día se vislumbra como un signo de ineficiencia y forma parte de los criterios de

evaluación en los procesos de acreditación, y en general puede afirmarse que existe consenso en

torno a la idea de que la deserción genera un enorme costo para el país, las universidades, los

estudiantes y sus familias. Por consiguiente, es pertinente hacerse preguntas acerca de esta

problemática en nuestro continente, en particular en nuestra nación, así como indagar sobre las

medidas adoptadas para enfrentarla.

Articulo realizado en la ciudad de Bogotá en el año 2013 por Giohanny Olave, Ilene

Rojas y Mireya Cisneros titulado “Deserción universitaria y alfabetización académica”. El

artículo es derivado de la investigación titulada “En busca de la calidad educativa a partir de los

procesos de lectura y escritura”, inscrito en la Universidad Tecnológica de Pereira.


47

Este artículo pone en relación la deserción universitaria con la alfabetización académica,

entendida como el nivel de desarrollo de la lectura y la escritura. El desarrollo del artículo consta

de tres momentos: contextualización del problema de la deserción universitaria en Colombia;

prácticas de lectura y escritura que generan dificultades de aprendizaje; importancia de la

alfabetización académica para mejorar las habilidades lectoras de los estudiantes.

En el artículo exponen que las causas de la deserción son tantas como variadas y entre

ella se cuentan la escasez de recursos económicos, la desorientación vocacional, factores

socioculturales, mala calidad en la educación y dificultades para rendir académicamente. Así

mismo, los factores que involucran la necesidad de desertar sea parcial o total son de orden

interno como externo en las dimensiones psicológicas, económicas, sociológicas,

organizacionales e interacciónales entre estudiante-institución.

A nivel local.

Estudio realizado para la Universidad Pontificia Bolivariana Bucaramanga en el año 2011

por Gustavo Alfonso Villamizar Acevedo y Liliana Pérez Bayona, lleva por título “Identificación

de factores motivacionales y sociodemográficos de estudiantes desertores de la facultad de

psicología de la Universidad Pontificia Bolivariana Bucaramanga”. El objetivo de esta

investigación fue identificar los factores motivacionales que llevaron a un grupo de estudiantes

de Psicología de la Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga a abandonar sus

estudios, cambiar de carrera y/o institución. El problema radica en que la deserción es por

excelencia un problema del ámbito educativo, ligado íntimamente a los entornos del mismo, tales

como los ambientes educativos, situaciones familiares, exigencias ambientales y culturales

afectan de manera directa al desertor. Por lo anterior, se crea la hipótesis sobre qué motivos
48

incidieron en los estudiantes para tomar la decisión de abandonar sus estudios, cambiar de

universidad o de carrera. Esta investigación utilizó cuarenta y cinco fuentes de información

diferentes que le sirvieron de base para llevarla a cabo.

La metodología de esta investigación se realizó desde el enfoque cualitativo, bajo el

diseño de Estudio de Caso Interpretativo. Para la recopilación de información se efectuó a través

de una entrevista a profundidad tipo dirigida. El trabajo de campo se llevó a cabo con diez y siete

desertores en donde se tuvieron en cuenta los aspectos como abandono del programa por razones

diferentes a las académicas o disciplinarias. La muestra corresponde a desertores totales,

desertores de carrera, desertores de universidad y de carrera.

Se concluyó que existen diferencias entre la deserción y la mortalidad académica,

haciendo notar que la deserción no tiene que ver con rendimiento académico. Por otro lado, se

estableció que los factores que inciden en la deserción académica son de tipo personal, familiar,

económico, institucional y vocacional, además hallaron que estos factores influyen de diferente

forma dependiendo de cada uno de los cuatro tipos de desertores: de carrera, totales, de

universidad y de universidad y carrera.

Recomienda que la universidad realice actividades o busque mecanismos de prevención

relacionada con la orientación profesional en el primer ingreso.

Por último, esta investigación puede ser utilizada como base para el proyecto debido a

que se identificaron los cuatro tipos de desertores que existen y son los factores que influyen en

la toma de esta decisión. Por otro lado, estudiar la viabilidad de implementar el enfoque

cualitativo por medio de entrevistas a profundidad.

Estudio realizado para la Universidad Industrial de Santander en el año 2009 por Claudia

Marcela Socha y Ruth Zárate Rueda, lleva por título “Estudio sobre las motivaciones de
49

deserción estudiantil en la Universidad Industrial de Santander”. El objetivo de esta

investigación fue identificar y conocer los eventos motivacionales atribuidos por los estudiantes

de la UIS y la experiencia vivida acerca de la deserción universitaria durante los años de 2003 a

2006. El problema se evidencia porque los estudiantes prolongan el tiempo de estudio. Por lo

anterior, se evalúan los niveles motivacionales a nivel local, político, económico, social, cultural,

institucional y académico. Esta investigación utilizó treinta y seis (36) fuentes de información

diferentes que le sirvieron de base para llevarla a cabo.

La metodología de esta investigación se realizó sobre el Interaccionismo Simbólico

puesto que permitió entender la conducta del individuo, a partir de las motivaciones que

produjeron la situación de deserción y lo que significó para los y las estudiantes de la UIS. Fue

un estudio cualitativo con el objetivo de poder estudiar las categorías y los escenarios posibles.

Para la recolección de información se utilizaron entrevista Semi – Estructuradas y Grupo

Focales.

Se concluyó que las motivaciones obedecen a múltiples categorías que inciden en la toma

de decisión de abandono por parte del estudiante tales como la falta de autonomía frente a la

familia, para las mujeres el embarazo a temprana edad es un factor determinante, el bajo

rendimiento académico o carencia de orientación vocacional, el ingresar a la universidad con

bases insuficientes, hábitos y métodos inadecuados de estudio general bajo rendimiento

académico, por motivos socio – económicos, la diferencia de pensamientos e ideologías por parte

de los docentes presenta un alto nivel de insatisfacción y por último, el entorno cultural genera

una identidad errada en donde prima la cultura del dinero fácil.

Recomienda que la universidad apoye y fomente espacios colectivos para el estudio,

observación, seguimientos y prevención de la deserción, socializar continuamente los resultados


50

de las investigaciones realizadas sobre este tema, propiciar espacios para el manejo, atención y

acompañamiento de estudiantes en riesgo de desertar, seguimiento a los estudiantes de primer

ingreso respecto a actividades vocacionales y entrevistas que influyan en su proyecto de vida.

Por último, esta investigación permite identificar todos los factores y las motivaciones

por los 9 niveles que inciden en la toma de la decisión de desertar. Por otro lado, estudiar la

viabilidad de implementar los enfoques cualitativos por medio de técnica de entrevistas semi –

estructurados y grupos focales.

Estudio realizado para la Universidad Cooperativa de Colombia en el año 2013 por J.L

Chaparro y M.C Bautista titulado “Alternativas para lograr la retención estudiantil por cohorte

del programa académico ciclo tecnológico en Contabilidad Financiera de la Facultad de Ciencias

Socio-económicas, de las Unidades Tecnológicas de Santander”. El objetivo de esta

investigación fue proponer estrategias que conlleven a la retención de los estudiantes en las

Unidades Tecnológicas de Santander – UTS, que permitan aumentar o mantener los niveles de

permanencia y graduación debido a que el problema radica en que la deserción estudiantil

acarrea un problema de índole económico, cultural y social. Por lo anterior, se crea la hipótesis

sobre que estrategias institucionales pueden contribuir a la retención de los Estudiantes del

programa Tecnología en Contabilidad Financiera de las Unidades Tecnológicas de Santander.

Esta investigación utilizó veintidós fuentes de información diferentes que le sirvieron de base

para llevarla a cabo.

La metodología de esta investigación se realizó mediante un proceso de análisis

explicativo, dicho análisis se realizará a través de la aplicación de encuestas. El informe analítico

se basó en el estudio por cohorte y periodo así como en la tabulación de los resultados de las

encuestas hechas a los estudiantes desertores. Para la recolección de información se diseñaron y


51

se aplicaron setenta encuestas a los estudiantes desertores al mismo tiempo que se realizó una

revisión de los documentos consignados en un cuadro de análisis.

Se concluyó que los factores que causan deserción estudiantil son motivos personales,

económicos y el cruce de horarios de clase con horarios de trabajo, se presenta la mayor

deserción entre los semestres de Primero a Quinto, la dificultad que se le presenta al estudiante

para comprender algunas asignaturas tiene relación con la distracción que se genera al interior de

la clase como resultado de la monotonía, que a su vez se traducen en la falta de conocimiento de

estrategias y técnicas de enseñanza por parte del profesor, la infraestructura no suple las

necesidades de los estudiantes, siendo esta muy pequeña para la demanda.

Recomienda que la universidad diseñe un proceso de acompañamiento, conformado con

un equipo experto en Psicopedagogía, que permita detectar en los estudiantes las fortalezas y

debilidades académicas, disciplina, hábitos de estudio y condiciones socio económicas,

programar un ciclo de conferencias de tipo motivacional, diseñar un programa de inducción

suficientemente estructurado, ampliar la capacidad de las Instalaciones para de esta manera

desarrollar los planes de asignatura brindando mayor comodidad.

Por último, esta investigación permite identificar todos los factores que inciden en la

toma de la decisión de desertar, las estrategias de retención estudiantil. Por otro lado, estudiar la

viabilidad de implementar el análisis explicativo a través de la encuesta como técnica de

recolección de información.

Marco Legal

La Constitución Política de 1991 en su artículo 45 señala que el Estado y la sociedad

garantizan la participación activa de los jóvenes en los organismos públicos y privados que
52

tengan a cargo la protección, educación y progreso de la juventud, de la misma manera, el

artículo 64 estipula que es deber del Estado promover el acceso progresivo a los servicios de

educación, adicionalmente el artículo 67 establece que la educación es un derecho de la persona

y un servicio público que tiene una función social y con ella se busca el acceso al conocimiento,

a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación será gratuita

en las instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro de derechos académicos a quienes puedan

sufragarlos.

El Ministerio de Educación Nacional – MEN, ha mostrado a través de los años el avance

de las metas propuestas en materia de educación superior a través de diversos indicadores

estipulados en los planes sectoriales. En particular, en el actual Plan Sectorial de Educación

2010-2014 “Educación de Calidad - El Camino de la Prosperidad”, el gobierno se ha propuesto

metas ambiciosas en materia de calidad, acceso a la educación superior para la población de las

diferentes regiones, permanencia estudiantil y pertinencia e innovación de la educación superior.

Para evaluar el avance en dicho propósito se han definido indicadores específicos que

permiten hacer seguimiento uno a uno a los compromisos establecidos por el Gobierno Nacional

para lo cual desarrolló el Índice de Progreso de la Educación Superior – IPES, el cual combina

indicadores de acceso, logro educativo y calidad de la educación para proporcionar referentes

sobre los avances y las diferencias regionales en materia de educación superior con el fin de

determinar la educación superior a través de los años, diseñar instrumentos que permitan definir

políticas educativas basadas en los buenos rendimientos de las diferentes instituciones de

educación superior y lograr una participación más activa de los gobiernos locales en la

estructuración de políticas para el acceso, la calidad y la permanencia en la educación superior.


53

La Ley 115 de 1994 (Ley General de Educación), de conformidad con el artículo 67 de la

Constitución Política, define y desarrolla la organización y la prestación de la educación formal

en sus niveles de preescolar, básica (primaria y secundaria) y media, no formal e informal.

La Educación Superior fue reglamentada por la Ley 30 de 1992 que define el carácter y

autonomía de las Instituciones de Educación Superior -IES-, el objeto de los programas

académicos y los procedimientos de fomento, inspección y vigilancia de la enseñanza.

Estas dos leyes indican los principios constitucionales sobre el derecho a la educación

que tiene toda persona, por su parte, las condiciones de calidad que debe tener la educación se

establecen mediante el Decreto 2566 de 2003 y la Ley 1188 de 2008.

El Decreto 0916 de 2013 en el parágrafo 2 del artículo 2. Estableció que las instituciones

de educación superior deberán reportar al Ministerio de Educación Nacional, en el sistema de

información que dicha entidad establezca, la información actualizada de los estudiantes

matriculados, de conformidad con las siguientes fechas límites: Primer semestre: 31 de enero

para el reporte de los matriculados en primer curso 15 de marzo para el reporte de los demás

estudiantes matriculados.

El Decreto 2566 de 2003 reglamentó las condiciones de calidad y demás requisitos para

el ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de educación superior, norma que fue

derogada con la Ley 1188 de 2008 que estableció de forma obligatoria las condiciones de calidad

para obtener el registro calificado de un programa académico, para lo cual las Instituciones de

Educación Superior, además de demostrar el cumplimiento de condiciones de calidad de los

programas, deben demostrar ciertas condiciones de calidad de carácter institucional.

Esta normatividad se complementa con la Ley 749 de 2002 que organiza el servicio

público de la educación superior en las modalidades de formación técnica profesional y


54

tecnológica, amplía la definición de las instituciones técnicas y tecnológicas, hace énfasis en lo

que respecta a los ciclos propedéuticos de formación, establece la posibilidad de transferencia de

los estudiantes y de articulación con la media técnica.

De otra parte, el Ministerio de Educación Nacional sostiene que el estudio de la deserción

en la Educación Superior es complejo, ya que implica no sólo una variedad de perspectivas sino

también una gama de diferentes tipos de abandono. Adicionalmente, expone que ninguna

definición puede captar en su totalidad la complejidad de este fenómeno.

Al conjugar las definiciones de deserción dadas por Tinto (1982) y Giovagnoli (2002), el

MEN expone la deserción como una situación a la que se enfrenta un estudiante cuando aspira y

no logra concluir su proyecto educativo, considerándose como desertor a aquel individuo que

siendo estudiante de una institución de educación superior no presenta actividad académica

durante dos semestres académicos consecutivos, lo cual equivale a un año de inactividad

académica. Esta es la definición que ha adoptado el Ministerio de Educación Nacional para la

medición y seguimiento de la problemática.

El comportamiento anterior se denomina como “primera deserción” ya que no se puede

establecer si pasado este periodo el individuo retomará o no sus estudios o si decidirá iniciar otro

programa académico.

En la deserción universitaria se pueden diferenciar dos tipos de abandono uno con

respecto al tiempo y otro con respecto al espacio.

La deserción con respecto al tiempo (Ilustración 8), se clasifica a su vez en deserción

precoz, deserción temprana y deserción tardía.

Deserción precoz: Individuo que habiendo sido admitido por la institución de educación

superior no se matricula.
55

Deserción temprana: Individuo que abandona sus estudios en los primeros semestres del

programa.

Deserción tardía: Individuo que abandona los estudios en los últimos semestres.

Ilustración 2. Clasificación de la deserción de acuerdo con el tiempo (2016).

Recuperado del Ministerio de Educación Nacional.

La deserción con respecto al espacio (ilustración 9) se clasifica a su vez en institucional e

interna.

Deserción institucional: Caso en el cual el estudiante abandona la institución.

Deserción interna o del programa académico: Se refiere al alumno que decide cambiarse

a otro programa que ofrece la misma institución de educación superior.

Ilustración 3. Clasificación de la deserción de acuerdo con el espacio.

Recuperado del Ministerio de Educación Nacional.


56

Según el Ministerio de Educación Nacional (MEN), uno de los principales problemas que

enfrenta el sistema de educación superior colombiano concierne a los altos niveles de deserción

académica en el pregrado. Pese a que los últimos años se han caracterizado por aumentos de

cobertura e ingreso de estudiantes nuevos, el número de alumnos que logra culminar sus estudios

superiores no es alto, dejando entrever que una gran parte de éstos abandona sus estudios,

principalmente en los primeros semestres.

El tema de la deserción ha tomado un lugar importante para el MEN debido a tres razones

que están íntimamente relacionadas:

Porque no tendría ningún sentido aumentar los niveles de matrícula sin controlar los de

deserción, en este caso los esfuerzos del aumento de cobertura con calidad y equidad no tendrían

el impacto esperado.

Porque las pérdidas financieras y sociales que representan los estudiantes desertores son

altas para la sociedad, las instituciones de educación superior, las familias y el individuo.

Por el escaso conocimiento que se tiene en el país sobre los ciclos de la deserción, su

adecuada forma de estudio y las políticas más efectivas para disminuirla.

Existen cuatro variables macro para determinar y estudiar la deserción que son las de

características individuales, las académicas, las institucionales y las socioeconómicas. Cada una

de ellas con un número de variables micro que permiten escrudiñar las razones primordiales por

la que los estudiantes deciden desertar o abandonar sus estudios.


57

Ilustración 4. Variables determinantes de la deserción.

Recuperado del Ministerio de Educación Nacional.

Los determinantes de la deserción se dividen en cuatro variables que son individuales,

académicos, institucionales y socioeconómicos; cada una de ellas influye en la toma de la

decisión de abandonar sus estudios universitarios.

 Individuales: Son las características propias de un individuo que lo diferencian de los

demás.

CAPITULO II. DIAGNÓSTICO

Caracterización de la población.

En el programa de Administración de Empresas de UNICIENCIA Bucaramanga, durante

los años 2012 a 2015 el nivel directivo estuvo conformada por tres profesionales magister así:
58

Dos (2) directores del programa, pasando uno de ellos al observatorio laboral y un (1)

coordinador.

La encuesta aplicada para el análisis cuenta con un total de diecisiete (17) preguntas

discriminadas en tres de identificación, ocho dicotómicas, dos de opción múltiple, una pregunta

de la escala de Likert con cinco niveles de respuesta y tres preguntas abiertas.

El análisis de la encuesta aplicada a los directivos, decanos y coordinadores de la

Corporación Universitaria de Ciencia y Desarrollo UNICIENCIA Bucaramanga, (ver Anexo 1)

es el siguiente:

La institución cuenta con un equipo de directivos, decanos directores de programa y

coordinadores conformados en su mayoría por hombres mayores de 40 años que le aportan a la

universidad experiencia personal y laboral, fidelidad, liderazgo.

De los directivos entrevistados se encontró que alguno de ellos no conocen la tasa de

deserción promedio que presentó la universidad en el año 2015.

Los estudios sobre la deserción permiten que la universidad tenga datos claros y exactos

sobre la problemática que presenta y poder implementar estrategias dinámicas que se acomoden

a la situación real de la universidad.

Los directivos encuestados exponen que la universidad no cuenta con programas de

nivelación académica para estudiantes con debilidades previas, actividades que le aportan a los

estudiantes la oportunidad de reforzar los conocimientos despejando dudas e inquietudes

generadas sobre los temas vistos en clase, al mismo tiempo que le brinda la seguridad y

confianza por haber cumplido el logro con los requisitos de la asignatura. Así mismo, no se

realizan estudios formales que permitan conocer la inserción de los egresados de sus programas

al mercado laboral y así verificar sí la carrera que los jóvenes están estudiando tiene demanda
59

por las empresas, estudios que de realizarse por la institución pueden llevar a la disminución del

riesgo de deserción.

Con respecto a la orientación vocacional, ésta facilita la toma de decisiones referidas a la

formación académica, adicionalmente deja visibles algunas características personales que sirven

como referentes para elegir alguna profesión, pero teniendo como base los intereses,

capacidades, habilidades, aptitudes y actitudes de las personas haciendo que se sienta satisfecho

con su propia elección. La institución directiva reconoce que Uniciencia no realiza orientación

vocacional para ingresar al programa de Administración de Empresas mientras que algunos

comentan que si se realiza orientación vocacional permitiendo que el joven corra el riesgo de

equivocarse y desertar.

Las horas de monitoreo y refuerzo permiten que los estudiantes despejen las dudas sobre

temas vistos en clase generando seguridad en la asignatura. Esto ayuda a que la variable

académica no sea la de mayor índice de deserción. En este caso, se expuso que tienen

programadas horas de monitoreo y refuerzo de los temas vistos en clase.

Con relación a estrategias implementadas por la universidad para motivar a que los

estudiantes asistan y se beneficien de las horas monitoreo y seguimiento se han implementado

dos estrategias así: Publicar en sala de docentes el horario de atención y programar horas de

atención extra clase, estrategias que no son eficaces ni efectivas por cuanto los estudiantes

continúan sin asistir.

Análisis de las encuestas aplicadas a los docentes de la institución

La población de los docentes del Programa de Administración de Empresas de

UNICIENCIA durante los años 2012 a 2015 está conformado por veintitrés personas. Por lo
60

anterior se decidió efectuar un muestreo aleatorio simple, aplicando las encuestas a quince

docentes del Programa de Administración de Empresas de UNICIENCIA seleccionados, con un

margen de error del 15% y un nivel de confianza del 95%, entre los meses de abril y junio del

2016.

El análisis de la encuesta aplicada a los docentes de Administración de empresas de la

Corporación Universitaria de Ciencia y Desarrollo UNICIENCIA Bucaramanga, (ver anexo 2) es

el siguiente:

Datos de identificación:

Edad: El 86% de los docentes son mayores de 40 años.

Género: El 60% de la población son hombres mientras que el 40% restante son

mujeres.

Profesión: El 40% de la población son economistas y el 27% son

administradores, con maestría

Vinculación: el 53% se encuentran vinculados de tiempo completo

La institución cuenta con un equipo de docentes mayores de 40 años que le aportan a la

universidad calidad de los procesos educativos. Así mismo, al poseer un equipo docente

balanceado en igualdad de género altamente calificado, permite el incremento de la efectividad

organizacional.

La profesión de los docentes está relacionada con las principales materias de la carrera de

administración de Empresas lo que le permite a la institución cumplir con el objetivo de la

Corporación que es la formación de profesionales idóneos en las ciencias aplicadas al desarrollo

social y económico, con orientación hacia el cambio y el liderazgo en la gestión empresarial.


61

Para UNICIENCIA es un valor agregado contar con el 67% de docentes con posgrado en

Maestría le permite elevar la calidad de la educación, mediante la formación, capacitación y

actualización constante, aunado a que el 53% de los docentes se encuentran vinculado de tiempo

completo, lo cual garantiza los mecanismos adecuados para estimular el desarrollo de la carrera

profesional y por ende fortaleciendo la permanencia de estos.

Gráfica 1. Datos de Identificación.

El 47% de los docentes lleva laborando más de cuarenta y tres meses en la universidad,

ejerciendo actividades relacionadas con el planeamiento, organización, ejecución, control y

evaluación en las áreas de docencia, investigación, extensión y servicio cuando así lo requiere la

universidad, generándole confianza y dedicación a los alumnos en la calidad educativa.

Gráfica 2. Tiempo laborando en la institución.


62

El 83% de los docentes considera que las materias que influyen en la deserción son las

cuánticas, aspectos que debe tener la debida atención por parte de las directivas de la universidad

para implementar estrategias efectivas que permitan disminuir la deserción estudiantil.

Gráfica 3. Materias que influyen en la deserción.

El ambiente estudiantil se percibe de la siguiente manera:

Estudiante – Estudiante. Fue calificado con una percepción alta del ambiente, lo que

genera un buen clima estudiantil que propicia el mejoramiento metodológico de la clase en

cuanto a las relaciones interpersonales establecidas entre ellos.

Docente- Estudiante. Fue calificado alto, lo que propicia que el alumno pueda adquirir

sentimientos de superación, de valor personal, de estimación, un concepto positivo de sí mismo,

papel que desempeña el docente quien es el encargado de direccionar y formar al talento que se

encuentra en su centro de formación.

Docente- Docente. Fue calificado alto, éste resultado señala que las relaciones

interpersonales se caracterizan por los altos niveles de agradabilidad y confianza, lo que genera

productividad a la institución y educación de calidad.

Directivos- Docentes. Fue calificado como medio, situación por no aplicar el

direccionamiento del Ministerio que establece que el directivo docente debe involucrarse
63

estableciendo contacto y promoviendo la ayuda a otras personas, actuando en forma persuasiva y

generosa; este tipo de actitud implica un interés permanente y un involucramiento directo y

personal hacia los demás.

Directivos- Directivos: Fue calificado medio, no cumpliéndose la premisa que un

directivo - directivo debe ser empático en las relaciones sociales e interpersonales, permitiendo

una efectiva y oportuna comunicación con sus equipos de trabajo y con los demás miembros de

la comunidad académica.

Gráfica 4. Percepción del ambiente

Los docentes encuestados proponen estrategias para Incentivar la Permanencia y

Graduación en Educación Superior, de las cuales las tres más importantes y recurrentes para

ellos son:

Acompañamiento permanente y académico: Brindar acompañamiento y asesoría a

estudiantes que presenten dificultades en materias específicas. Se seleccionan a personas

monitores encargadas de brindar asesoría principalmente a aquellos estudiantes que están

repitiendo por segunda, tercera o cuarta vez esa asignatura.

Cursos nivelatorios: Teniendo en cuenta que los estudiantes de primeros semestres,

enfrentan grandes dificultades académicas para aprobar algunas materias que requieren unos
64

conocimientos básicos de mayor solidez, se plantea realizar cursos nivelatorios que faciliten este

tránsito. Los cursos que se plantea crear son cuatro: Matemáticas, Cálculo, Física y Química.

Estas son las materias que actualmente presentan la mayor tasa de pérdida académica en la

Institución en los primeros semestres y que posiblemente están generando una mayor

probabilidad de deserción para estos estudiantes, cabe aclarar que se priorizo de acuerdo a las

necesidades de las respectivas facultades.

Capacitar a profesores en estrategias de aprendizaje: Diseñar la estrategia para potenciar

el desarrollo profesional del docente universitario en general y, en particular, la formación y

desarrollo de actitudes, valores, conocimientos y habilidades para la elaboración, aplicación y

evaluación de estrategias educativas curriculares que propicien el desarrollo de valores en sus

estudiantes.

Gráfica 5. Estrategias retención estudiantil que proponen los docentes.

Para las universidades es fundamental el logro de un diagnóstico de las condiciones de

sus ingresantes, que le permita hacer unos buenos procesos de selección y mejorar dichas

condiciones formulando estrategias de acompañamiento que le permitan al estudiante una vez

ingresado no solo mantenerse en el sistema sino también obtener un buen rendimiento


65

académico. El 80% responde que la alta deserción en los primeros semestres se debe en

consecuencia al bajo rendimiento obtenido en la educación básica y media.

Gráfica 6. Desempeño - Educación Básica y Media

Las investigaciones desde la economía han tenido una posición más elegida frente a la

deserción, estudiando cómo la interacción entre las variables de las diferentes categorías de

factores (individuales, académicos, institucionales y socioeconómicos) inciden en el fenómeno

de la deserción. El nuevo concepto expuesto por el ministerio afirma que la deserción estudiantil

es el resultado del efecto no de una sola categoría, sino del efecto individual y de la interacción

de diferentes categorías de factores. En concordancia con lo anterior, los docentes de

UNICIENCIA organizaron estos factores por prioridad así:

Factor Socioeconómico: Los factores socio-económicos son las experiencias sociales y

económicas y las realidades que ayudan a moldear la personalidad, las actitudes y la forma de

vida de las personas. También pueden estar definidos por las regiones y los vecindarios.

Factor Individual: Los factores individuales corresponden son los componentes que

integran a una persona como la especie, raza, sexo, edad, enfermedades y situación psicosocial.

Es decir, características que representan a una persona y que se diferencian de las demás.
66

Factor Académico: Está encaminado a acompañar, facilitar y atender las situaciones

derivadas del proceso de enseñanza y aprendizaje del estudiante durante todo su proceso de

formación brindando información pertinente a técnicas y hábitos de estudio lo que te permitirá

adquirir diversas herramientas que facilitarán el aprendizaje.

Factor Institucional: Características estructurales y funcionales que difieren en cada

institución, se incluyen variables tales como los horarios de los cursos, los tamaños de los

grupos, número de libros en la biblioteca del centro educativo, aspectos relacionados con la

carrera que sigue el estudiante y el ambiente institucional, que influyen en el rendimiento

académico del estudiantado.

Gráfica 7. Determinantes que influyen en la decisión de desertar

Los factores que según la experiencia docente consideran influyen en la toma de la

decisión de desertar del programa, se les dio el siguiente orden así:

Factores socioeconómicos:

Ingresos económicos
67

Factores académicos:

Insatisfacción con el programa

Rendimiento académico

Orientación profesional

Método de estudio

Factores Individuales:

Problemas de salud

Expectativas no satisfechas

Edad, género y estado civil.

Factores Institucionales:

Becas y formas de financiamiento

Apoyo académico

Gráfica 8. Principales causas de la deserción.


68

Con respecto a las afirmaciones, los docentes contestaron:

Los estudiantes si dialogan con los docentes sobre los problemas que tienen debido a que

obtuvo una calificación alta. Esto genera valor agregado ya que con la experiencia que tienen los

docentes pueden aconsejar mejor a los estudiantes y evitar la toma de malas decisiones que

afecten a la universidad.

Los docentes realizan actividades extra clase obteniendo una calificación alta. Lo

anterior, aporta que los estudiantes se sientan seguros, apoyados y pueden afianzar sus

conocimientos; ayuda a que la toma de decisión de desertar disminuya por la variable académica.

Los docentes están capacitados para detectar a los estudiantes que van a desertar está

calificado como medio por lo que es importante capacitarlos porque el primer contacto sobre los

problemas que los estudiantes tienen son los docentes y ellos los pueden aconsejar y ayudar a

tomar mejores decisiones.

Implementar estudios para disminuir la tasa de la deserción estudiantil obtuvo una

calificación baja al no efectuarse monitoreo, actividades de seguimiento, evaluación y control

hacia los jóvenes que tienen mayor riesgo de desertar, igual evaluación se obtuvo al evidenciar

escasa iniciativa de incentivar a los estudiantes para que realicen estudios para medir la deserción

estudiantil.

La universidad obtuvo una calificación baja en llevar a cabo las actividades de

seguimiento para disminuir la deserción lo que genera que los estudiantes no encuentren el apoyo

por parte de la universidad y tengan mayores motivos para tomar la decisión de no continuar con

sus estudios profesionales.

Los docentes le dan una calificación media a la orientación estudiantil realizada por

UNICIENCIA que influye a los jóvenes en la toma de decisión de la carrera a estudiar, no


69

obstante afirman con una calificación alta de estar capacitados para detectar a los estudiantes con

mayor probabilidad de desertar, aunado a realizar actividades extras para reforzar los temas

vistos en clase y el diálogo permanente con los estudiantes que tienen problemas con la

universidad.

La Orientación desde el punto de vista de la pedagogía tradicional, brinda a los

estudiantes métodos de aprendizajes que facilita su adaptación de la persona al medio ambiente

social en el que está inmersa.

Gráfica 9. Afirmaciones

Análisis de las encuestas aplicadas a los estudiantes activos de la institución.

La población de los estudiantes activos del Programa de Administración de Empresas de

UNICIENCIA durante el año 2015 está conformado por trescientos catorce (314) personas. Por

lo anterior se decidió efectuar un muestreo aleatorio simple, aplicando las encuestas a cincuenta

y cinco (55) estudiantes del Programa de Administración de Empresas de UNICIENCIA

seleccionados, con un margen de error admisible del 12% y un nivel de confianza del 95%
70

La encuesta aplicada para el análisis cuenta con un total de veintiuna preguntas

discriminadas en cuatro de identificación, ocho dicotómicas, tres de opción múltiple, tres

pregunta de la escala de Likert y tres preguntas abiertas.

El análisis de la encuesta aplicada a los estudiantes de Administración de empresas de la

Corporación Universitaria de Ciencia y Desarrollo UNICIENCIA Bucaramanga (ver anexo 3) es

el siguiente:

Datos de identificación:

Edad: El 60% son jóvenes entre 20 y 29 años de edad.

Género: El 51 % son mujeres mientras que el 49% son hombres.

Estrato Social: El 49% viven en estrato 3

Semestre: El 36% son de cuarto y quinto semestre.

Para UNICIENCIA es un valor agregado contar con el 60% de los alumnos jóvenes entre

20 y 29 años debido a que aportan energía, juventud y creatividad para la organización.

Adicionalmente, tiene un grupo de estudiantes balanceados (igualdad de género) lo que crea un

ambiente dinámico y permite trabajar en equipo.

Los estudiantes viven en el estrato social 3 lo que genera que la universidad se debe

acoplar al poder adquisitivo de los alumnos y como la mayor población se encuentra cursando el

cuarto y quinto semestre debe existir mayor control y seguimiento académico.


71

Gráfica 10. Datos de Identificación.

La orientación vocacional por parte de la universidad es de vital importancia debido a que

se trata de un trabajo preventivo cuyo objetivo es proveer los elementos necesarios para

posibilitar la mejor situación de elección de la carrera universitaria para cada sujeto. Sin

embargo, los estudiantes expresan que 73% de ellos no recibieron la orientación vocacional.

Gráfica 11. Orientación vocacional.

El 40% de los estudiantes indican que la educación básica si influye en el rendimiento

académico de la universidad debido a que la educación con calidad aporta al estudiante una
72

participación activa en la sociedad garantizando el acceso a diferentes ámbitos educativos y

mejor rendimiento académico.

Gráfica 12. Desempeño - Educación Básica

El recurso que el 40% de los alumnos utilizan para cumplir con sus obligaciones

académicas es el internet debido a que es una herramienta en donde se puede encontrar

información variada, veraz y de fácil acceso. Así mismo, el 27% utilizan los libros por lo que es

un valor agregado para la universidad contar con una biblioteca actualizada y propiciar espacios

de consulta electrónica.

Gráfica 13. Recursos Utilizados


73

Los estudiantes tienen un grado de satisfacción alta por el clima estudiantil, los docentes

y el programa académico y un grado de satisfacción medio por la planta física, los salones, la

biblioteca, la universidad, y los directivos.

Aunque no presentan insatisfacción genera una oportunidad de mejora a la universidad en

los diferentes campos teniendo en cuenta que los estudiantes que han quedado satisfechos,

además de plantearse volver a acudir a los cursos ofertados por la universidad, podrían actuar

como "captadores" de nuevos alumnos. Sus niveles de satisfacción quedarán reflejados en

comentarios positivos en su entorno más próximo, de manera que se genere una imagen positiva,

incrementando así la reputación de la universidad, y asegurándose la supervivencia la institución.

Gráfica 14. Nivel de Satisfacción con la universidad

El ambiente en una universidad es de vital importancia para los estudiantes debido a que

el mayor tiempo de sus actividades educativas son efectuadas en las instalaciones de la

institución. Por lo anterior, se debe propiciar el mejor ambiente posible al estudiante generando

cercanía y apoyo.

La percepción del ambiente entre los estudiantes – estudiantes, docentes – estudiantes y

docente – docente, están calificados como ALTO. Mientas que la relación entre estudiantes –

directivos, directivos – docentes y directivos – directivos, están calificados como MEDIO.


74

Gráfica 15. Percepción del ambiente.

Para los estudiantes la principal causa de la deserción es por problemas individuales

debido a que deben trabajar y estudiar al mismo tiempo. Efectuar estas dos tareas al mismo

tiempo permite aumentar los conocimientos, adquirir experiencia, crear relaciones y recibir un

ingreso económico sin embargo genera menos tiempo y energía para estudiar, menos tiempo

libre, disminución del nivel académico y despreocupación respecto del estudio.

Individuales:

Trabajar y estudiar al mismo tiempo.

Cruce de horarios.

Institucionales:

Becas y formas de financiamiento.

Apoyo académico psicológico.

Académicas:

Métodos de estudio.
75

Numero de materias.

Calidad del programa.

Socioeconómicos:

Ingresos económicos.

Estrato social.

Gráfica 16. Principales causas de la deserción.

El 58% de los estudiantes afirman que han dialogado con los docentes sobre los diversos

problemas que se les ha presentado en el trayecto de la vida universitaria. Esto da a conocer que

existe una buena relación con los docentes creando un nivel de confianza y seguridad.
76

Gráfica 17. Dialogo entre Docentes – Estudiantes

El 78% de los estudiantes exponen que las estrategias que los docentes implementan para

garantizar el aprendizaje de los estudiantes si influye en el rendimiento académico. Un docente

debe de ser más que un “enseñador de cosas”, debe transformarse en un animador del

aprendizaje; estimulador de inteligencias que emplea y hace que su alumno aplique múltiples

habilidades operativas; conocer, comprender, analizar, deducir, etc.

Gráfica 18. Estrategias – Aprendizaje

Las actividades extracurriculares son aquellas que se realizan fuera del horario escolar

obligatorio, implicadas en el currículum y con marcado carácter lúdico y educativo. Estas

actividades complementan la formación, fomentan el desarrollo de valores y actitudes y

descargan tensiones de los alumnos. Son de gran importancia y por ende el 73% los estudiantes

afirman que estas actividades si favorecen al desempeño académico.


77

Gráfica 19. Actividades Extracurriculares

Para los estudiantes las afirmaciones que se exponen a continuación fueron calificadas

por debajo de MEDIO. Por lo que son oportunidades de mejora para la universidad debido a que

existen falencias en los docentes, en las actividades de seguimiento, en los estudios de deserción

y en la orientación vocacional. Estas son:

Los docentes realizan actividades extra clases: Calificación medio.

Los docentes están capacitados para detectar la deserción: Calificación baja.

La universidad incentiva a los estudiantes para realizar estudios sobre la deserción:

Calificación baja.

La universidad efectúa actividades de seguimiento: Calificación muy baja.

La orientación profesional influye en la carrera a estudiar: Calificación baja.

Gráfica 20. Afirmaciones


78

Los estudiantes proponen diversas estrategias para retenerlos y evitar la deserción tales

como:

Mejorar la metodología de la clase: Plantear una metodología didáctica de manera

concreta de enseñar y transmitir los contenidos, procedimientos y principios al estudiantado y

que se cumplan los objetivos de aprendizaje propuestos por el profesor.

Realizar apoyo académico y de seguimiento: Brindando información, sensibilización y

motivación, para que los estudiantes visibilicen las múltiples opciones y beneficios que ofrece la

Universidad.

Financiamiento de la carrera con bajas tasa de interés: Brindándole la oportunidad a los

estudiantes de financiar la carrera con una tasa de interés que se acomode a las necesidades de

cada uno.

Plan de becas: Aporte económico brindando por la universidad para los estudiantes que

se destacan con buenas calificaciones, actividades culturales y deportivas.

Gráfica 21. Estrategias.


79

El 46% de los estudiantes exponen que la actividad extracurricular que ha asistido

corresponde a conferencia que pertenece al ámbito académico. Estas conferencias brindan mayor

proceso de aprendizaje, conocimientos y formación profesional.

Gráfica 22. Actividades Extracurriculares.

El 69% de los estudiantes exponen que las materias que influyen en la deserción

universitaria corresponden a las cuánticas (Contabilidad, Matemáticas, Costos y estadística).

Estas materias, son la que necesitan mayor seguimiento y control para que los estudiantes

aprueben las materias y no genere insatisfacción por el programa.

Las materias cuánticas deben ser las de mayor dedicación por parte de estudiantes debido

a que se necesitan los conocimientos previos, dedicación, mejores métodos de estudio y

acompañamiento.

Gráfica 23. Materias que influyen en la deserción.


80

El 27% de los estudiantes han reprobado materias durante el transcurso de la carrera

profesional y exponen que la universidad no ha efectuado ninguna acción frente a este tema. El

hecho de reprobar una materia genera para los estudiantes aburrimiento, desmotivación y fracaso

lo que genera que los estudiantes tomen la decisión de desertar o cambiarse de carrera

profesional.

Gráfica 24. Reprobado Materias

Análisis de las encuestas aplicadas a los estudiantes desertores de la institución.

La población de los estudiantes activos del Programa de Administración de Empresas de

UNICIENCIA durante el año 2015 está conformado por cuatrocientos treinta y ocho (438)

personas. Por lo anterior se decidió efectuar un muestreo aleatorio simple, aplicando las

encuestas a cuarenta y cinco (45) estudiantes desertores del Programa de Administración de

Empresas de UNICIENCIA seleccionados, con un margen de error admisible del 14% y un nivel

de confianza del 95%

La encuesta aplicada para el análisis cuenta con un total de veintiuna preguntas

discriminadas en tres de identificación, nueve dicotómicas, tres de opción múltiple, tres

preguntas de la escala de Likert y tres preguntas abiertas.


81

El análisis de la encuesta aplicada a los estudiantes desertores de Administración de

empresas de la Corporación Universitaria de Ciencia y Desarrollo UNICIENCIA Bucaramanga

(ver anexo 4) es el siguiente:

Datos de identificación:

Edad: El 65% tienen entre 26 y 31 años de edad.

Género: El 62% son mujeres.

Estrato Social: El 38% vive en el estrato 3.

El perfil de los desertores consta en ser mujeres entre 26 y 31 años de edad pertenecientes

al estrato social 3.

La edad brinda tomar decisiones basadas en la experiencia y con un claro objetivo frente

a las diversas situaciones que pueden ocurrir en la vida cotidiana. Al ser mujeres las decisiones

se toman con mayor asertividad y no por impulsos generando confianza y dinamismo. El

pertenecer al estrato social 3 significa que los recursos económicos de la familia son medio–bajo.

Gráfica 25. Datos de identificación.


82

Los factores que influyen en la toma de decisión de desertar corresponden a la falta de

apoyos financieros para estudiantes, las altas tasas de desempleo juvenil, la falta de inducción de

la carrera a estudiar, las insuficiencias en la educación media, la ausencia de una orientación

vocacional, la falta de preparación y actualización de los docentes.

La universidad tiene una falencia teniendo en cuenta lo expuesto por el 79% de los

desertores en donde responden que la institución no efectúa orientación vocacional. Sin embargo,

el 86% de los encuestados responden que la universidad si realiza la actividad de inducción a la

carrera. Estos dos factores deben estar correlacionados para obtener mejores resultados.

Gráfica 26. Orientación vocacional e inducción.

El 44% de los encuestados exponen que la deserción la efectuaron entre el cuarto y el

sexto semestre que se encuentra clasificada como deserción tardía. En esta instancia, existen

múltiples factores, tanto personales como externos, que afectan la decisión al momento de

desertar, por lo tanto las circunstancias que llevan a abandonar sus estudios no pueden

encasillarse en una sola causa.


83

Gráfica 27. Semestre que deserto.

La educación media tiene como finalidad la comprensión de las ideas y los valores

universales y especialmente la preparación para el ingreso a la educación superior y al trabajo. Al

cumplir con el objetivo los estudiantes están aptos para afrontar la universidad y poder

desempeñarse mejor académicamente. Sin embargo, el 64% de los desertores exponen que la

educación media no está relacionada con el desempeño académico de los estudiantes.

Gráfica 28. Desempeño - Educación básica.

El recurso más utilizado en un 55% de participación corresponde al internet. El manejo

de las TIC's en la educación media superior es una necesidad y una herramienta primordial para

el desarrollo del conocimiento de las distintas áreas de este nivel educativo.


84

Hablar de Internet en la Educación es describir una comunidad que dispone de nuevos

espacios para interactuar y con ellos la posibilidad de crear otras formas para comunicarse,

enseñar, aprender, compartir e investigar.

Gráfica 29. Recursos utilizados.

Los desertores presentan una satisfacción baja en las variables de los salones y en los

directivos de la universidad. Por otro lado, presentan una oportunidad de mejora para la planta

física, la biblioteca y el programa.

La satisfacción con la universidad permite que el individuo desee continuar sus estudios y

evitar la deserción estudiantil.

Gráfica 30. Nivel de Satisfacción con la universidad


85

El ambiente estudiantil se valora por la calidad de las relaciones entre sus miembros y los

sentimientos de aceptación y de rechazo de los demás. Un buen clima induce a una convivencia

más fácil y permite abordar los conflictos en mejores condiciones. Es un factor que incide en la

calidad de la enseñanza que imparte. Sin embargo, la relación entre los docentes y estudiantes se

encuentra con una calificación alta mientras que con los directivos es baja.

Gráfica 31. Percepción del ambiente.

Existen cuatro (4) determinantes que influyen en la decisión de desertar. Los desertores

los organizan teniendo en cuenta que la primera variable es socioeconómico y la última es

institucional

Las variables socioeconómicas corresponden a determinantes que no se encuentran

relacionadas directamente con la universidad.


86

Gráfica 32. Determinantes que influyen.

Los desertores exponen que los determinantes que influyen en la deserción estudiantil

son:

Socioeconómicos:

Ingresos económicos

Estrato social

Individuales:

Trabajar y estudiar

Cruce de horarios

Académicos:

Insatisfacción con el programa

Orientación profesional

Institucionales:

Becas y formas de financiamiento

Apoyo académico
87

Gráfica 33. Principales causas de deserción.

Los desertores califican como baja a tres (3) afirmaciones que son de vital importancia

para que la universidad las lleve a cabo con el objetivo de mejorar la retención estudiantil.

Estas afirmaciones son las tres estrategias que el ministerio de trabajo recomienda para

disminuir la deserción y la universidad no las está llevando a cabo de modo óptimo.

Gráfica 34. Afirmaciones.


88

El 76% de los desertores exponen que no dialogaron con los docentes sobre los diversos

problemas cotidianos que estaban enfrentando y el 53% que no dialogaron con los docentes

sobre la decisión de desertar. Esto ocurre debido a que no existe la confianza con los docentes y

no se generan espacios para que se generen los espacios conversacionales.

Gráfica 35. Dialogo con docentes – Problemas.

Los desertores si quieren reintegrarse a la universidad según lo expone el 89% de los

encuestados. Es una alerta para la universidad volver a captar a este estudiante debido a que si

quieren terminar sus estudios y graduarse en UNICIENCIA.

Gráfica 36. Reintegrarse a la universidad.


89

El 93% de los desertores exponen que las estrategias implementadas por los docentes en

el aula de clase se deriva del diseño de pasos y procedimientos para lograr el propósito de

aprendizaje por parte del estudiante.

Una buena estrategia permite al estudiante interesarse por la materia, tener mejor

desempeño académico y sentir satisfacción por el logro alcanzado de pasar la materia.

Gráfica 37. Estrategias del docente.

Las actividades extracurriculares según el 89% de los desertores no influyen en su

desempeño académico. Lo anterior, teniendo en cuenta que el fin de estas actividades es generar

un espacio diferente al de la clase para unir a los estudiantes, disminuir la tensión universitaria y

generar espacios de esparcimiento.

Gráfica 38.Actividades extracurriculares.


90

Para los desertores las materias que influyeron en la decisión para desertar corresponden

en un 72% a las cuánticas. Lo anterior, teniendo en cuenta que las materias con mayor porcentaje

fueron las de matemáticas, contabilidad, estadísticas y costos.

Gráfica 39. Materias que influyen.

Los desertores proponen a UNICIENCIA diversas estrategias para retener a los

estudiantes de las cuales las más importantes son:

Universidad más humana

Capacitación al personal en servicio al cliente

En la realidad los horarios no son flexibles

Orientación vocacional no es aplicable


91

Gráfica 40. Estrategias de retención.

Con respecto a las charlas informales realizadas con el grupo de estudiantes desertores, se

encontró que la mayoría de ellos opinaron que desertaban por problemas económicos, por

aspectos académicos, la falta de seguimiento, y de orientación psicológica por parte de la oficina

de Bienestar Universitario. Así mismo, que se carece de confort en las aulas de clase debido a la

carencia de ventiladores y que las ayudas audiovisuales son escasas y las existentes no garantizan

el entendimiento de los mensajes que se quieren transmitir para así obtener un aprendizaje más

duradero.

Estos planteamientos que expresan los entrevistados son valiosas para que la institución

implemente estrategias no solo para atender los estudiantes desde el punto de vista psicológico

sino también desde el punto de vista de bienestar en el aula para que desarrollen el sentido de

identidad y permanencia en la universidad, en cuanto que el medio ambiente social y físico

juegan un papel importante para el proceso de adaptación del estudiantado


92

CONCLUSIONES

Los estudiantes que más desertan se presentan entre el cuarto y el sexto semestre. Los

factores y variables que incidieron en la decisión de desertar en el Programa de Administración

de Empresas de UNICIENCIA Bucaramanga estuvieron enmarcados en las variables

socioeconómicas (ingresos económicos en un 19%) seguidas de las individuales (trabajar y

estudiar al mismo tiempo en un 14%), las académicas (métodos de estudio en un 5%) y las

instituciones (Plan de becas en un 6%).

El índice de deserción presentado por la institución corresponde al 18,8% y quienes más

desertan con un porcentaje del 62% son las mujeres.

Los directivos respondieron que no conocen la tasa de deserción promedio que presentó

la universidad en el año 2015 información que para la alta dirección es importante para

establecer estrategias concretas y aplicables para disminuir la tasa de deserción. Igualmente no

ha efectuado investigaciones sobre la deserción ni ha incentivado a los estudiantes a realizarlos.

Si bien la universidad fue calificada con una alta percepción del ambiente, los estudiantes

no han podido crear un vínculo de confianza con los docentes para exponer sus problemas y

pedir consejos sobre la decisión de desertar, aunado a que los docentes no se encuentran

preparados para detectar a los posibles desertores y por ende no aplican estrategias para

implementar la retención.

La universidad no cuenta con programas de nivelación académica para estudiantes con

debilidades previas, actividad que les aporta a los estudiantes la oportunidad de reforzar los

conocimientos despejando dudas e inquietudes generadas sobre los temas vistos en clase.
93

Los estudiantes dan a conocer que según su experiencia la educación media no influye en

su desempeño académico y que el recurso tecnológico más utilizado para el aprendizaje es el

internet.

La institución desconoce la tasa de deserción estudiantil, ni ha efectuado investigaciones,

así como tampoco ha incentivado a los estudiantes a realizarlos.

En UNICIENCIA no se realizan estudios formales que permitan conocer la inserción de

los egresados de sus programas al mercado laboral y así verificar sí la carrera que los jóvenes

están estudiando tiene demanda por las empresas, estudios que de realizarse por la institución

pueden llevar a la disminución del riesgo de deserción.

La institución no ha implementado estrategias de orientación vocacional a los estudiantes,

ni cuenta con programas de nivelación académica así como tampoco actividades de seguimiento

y monitoreo a estudiantes con mayor riesgo de desertar.

El organismo encargado de ejecutar y llevar a cabo los estudios corresponde al área de

planeación y de bienestar. Así mismo, declaran que no se realizan estudios formales que

permitan conocer la inserción de los egresados al mercado laboral.

La universidad no realiza orientación laboral a los estudiantes debido a que según ellos no

influye en la toma de la decisión de la carrera a estudiar; tampoco realizan actividades de

seguimiento y monitoreo a aquellos estudiantes con mayor riesgo de desertar.

El impacto de los programas de nivelación académica es baja debido a que no existen

estas actividades en UNICIENCIA.

Los docentes no están capacitados para detectar a los estudiantes con mayor probabilidad

de desertar.
94

Los docentes tienen programadas unas horas de monitoreo y refuerzo de los temas vistos

en clase sin embargo la universidad ha implementado dos estrategias para que todos gocen de

este servicio: Publicar en la sala de docentes el horario de atención. Programar este tiempo de

atención en horas extra clase, las cuales no son efectivas, por cuanto el estudiante no accede a la

misma.

Los desertores expresaron su deseo por continuar con sus estudios profesionales en

UNICIENCIA teniendo en cuenta que la deserción fue tardía.

No se cuenta con una información histórica organizada, sistematizada y confiable de cada

estudiante herramienta que le permite a la alta dirección para la toma de decisiones y de construir

medidas preventivas y correctivas para contrarrestar el fenómeno de deserción estudiantil y que

ayude a establecer un tiempo de permanencia adecuado en el proceso de formación profesional.

No se cuenta con una información histórica organizada, sistematizada y confiable de cada

estudiante herramienta que le permite a la alta dirección conocer la situación real de los

desertores para la toma de decisiones enfocadas en construir medidas preventivas y correctivas

que contrarresten el fenómeno de deserción estudiantil.

Los directivos, decanos y coordinadores proponen 6 estrategias para retener a los

estudiantes y disminuir la tasa de deserción:

Implementar cursos vacacionales

Implementar cursos nivelatorios

Implementar cursos de refuerzo

Realizar acompañamiento con tutores

Financiar los programas con bajas tasa de interés

Implementar el plan de becas para estudiantes con los mejores promedios académicos.
95

RECOMENDACIONES

Esta investigación recomienda que la institución genere espacios para crear vínculos de

confianza entre los docentes y los estudiantes, programando conferencias de tipo Motivacional a

las que accedan los estudiantes y docentes del programa de Administración de Empresas, en la

jornada de inducción del primer semestre y en las jornadas de reinducción al iniciar los semestres

subsiguientes.

En estas conferencias deben tratarse temas como el de la deserción y su incidencia la vida

del estudiante, su familia y la sociedad en general, así como técnicas de motivación que

incrementen el interés del estudiante hacia los eventos, horarios extra clases, actividades

extracurriculares y de bienestar que ofrece la institución e invitarlos a realizar estudios continuos

sobre esta problemática para crear estrategias óptimas que permitan la retención estudiantil.

Así mismo, diseñar un programa de inducción, que le permita conocer al estudiante

desde que inicia su carrera profesional cuales son los servicios que ofrece la universidad tales

como: Médico, odontológico, bienestar estudiantil, becas, servicio de biblioteca, salas de

informática, estímulos, deportes, música, eventos, reglamento académico, igualmente, se haga la

presentación de los directivos y autoridades académicas, recalcando la importancia que el

estudiante representa para la institución y el reto de formarlos como profesionales con actitud

crítica, ética, creativa e innovadora.

De otra parte, realizar orientación vocacional a los estudiantes, efectuar programas

eficaces de nivelación académica e implementar actividades de seguimiento y monitoreo,

diseñando un proceso de acompañamiento, conformado con un equipo experto en

Psicopedagogía, que permita detectar en los estudiantes las fortalezas y debilidades académicas,
96

disciplina, hábitos de estudio y condiciones socio económicas, con el propósito que el docente

conozca el perfil del estudiante, lo cual ayudaría a reducir la tasa de deserción.

La universidad deberá realizar actividades de seguimiento, refuerzo y control a los

estudiantes con bajo rendimiento académico en las materias cuánticas tales como: Matemáticas,

costos, estadísticas y contabilidad, en las cuales los estudiantes presentan mayor grado de

dificultad.

Mejorar los equipos audiovisuales y las condiciones de los salones de clase para ofrecer

mayor comodidad, teniendo en cuenta que la calidad interna del aire, ventilación y confort

térmico, iluminación, acústica son algunos de los atributos espaciales que pueden incidir sobre el

rendimiento de alumnos y profesores.

El área de informática de la institución debe actualizar los datos de los alumnos a través

de su plataforma, implementando la actualización de los datos de cada estudiante como requisito

para la visualización de las notas finales académicas de cada corte.

Capacitar al personal administrativo de UNICIENCIA en servicio al cliente con el

objetivo de ser una universidad más humana que se preocupa por el bienestar y la satisfacción de

todos sus estudiantes.

Respecto a los determinantes se recomienda:

Financiamiento del semestre con bajas tasas de interés y a un precio constante.

Horarios flexibles que se acomoden a la necesidad de los estudiantes que trabajan

al mismo tiempo.

Acompañamiento académico y seguimiento a los estudiantes con bajo

rendimiento, por parte de bienestar universitario.

Plan de becas para estudiantes destacados.


97

Socializar con los directores del programa y coordinadores, la información reportada al

Sistema Nacional de información de Educación Superior del Ministerio de Educación

relacionado con la deserción universitaria a través del SPADIES y el índice de Progreso de la

Educación Superior – IPES que refiere a los indicadores de acceso, logro educativo y calidad de

la educación para diseñar instrumentos y lograr una participación más activa del personal

directivo de la institución.

INDICADORES

Tasa de deserción: (Estudiantes desertores / Estudiantes activos ) * 100

Ingresos socioeconómicos del estudiante: Ingreso de la familia medido por SMLMV.

Estudios promedios sobre la deserción en la universidad: (Estudios realizados / Estudios

planeados) * 100

Capacitaciones: (Número de capacitaciones realizadas / (Número de capacitaciones

planeadas) * 100

Numero de programas de nivelación académicas implementados: (Programas realizados /

Programas planeados) * 100


98

BIBLIOGRAFÍA – WEBGRAFÍA

Attinasi, L.C. (1986): Mexicana percepciones de los estudiantes americanos de sus colegios

curso conducta con consecuencias para su persistencia primer año en la universidad.

ASHE de 1986.

Carolina Lopera Oquendo. Determinantes de la deserción universitaria en la facultad de

economía universidad del Rosario.

Claudia Marcela Socha Pedraza. Estudio sobre las motivaciones de deserción estudiantil en la

universidad industrial de Santander.

Constitución Política de Colombia. 1991

Chaparro, J. (2013). Alternativas para lograr la Retención Estudiantil por cohorte del programa

académico Ciclo Tecnológico en Contabilidad Financiera de la facultad de Ciencias

Socio-Económicas, de las Unidades Tecnológicas de Santander. (Tesis de grado).

Universidad Cooperativa de Colombia. Santander.

Deserción Estudiantil En La Educación Superior Colombiana. Metodología de seguimiento,

diagnóstico y elementos para su prevención. Ministerio de Educación Nacional de

Colombia y Universidad de Antioquia. 2009. 156 p.


99

Durkheim, Emile 1897 La Teoría Del Suicidio.

Estudio de la Deserción estudiantil en la Educación Superior en Colombia. Estado del Arte sobre

la retención estudiantil. Convenio 107/2002. Universidad Nacional – ICFES.

Fretes, M. (2012). Factores de deserción universitaria en el primer curso de las carreras de

trabajo social y lengua inglesa en las facultades de humanidades y ciencias de la

educación y de lenguas vivas de la universidad evangélica del Paraguay. (Tesis de grado).

Universidad de Paraguay. Paraguay.

Hernández, María; Hernández, Carmenza. Factores Determinantes de la Deserción Estudiantil en

la Universidad Pedagógica Nacional. Comparación entre desertores y no desertores.

Universidad Pedagógica Nacional, Vicerrectoría Académica, Subproyecto 3.1.1.3.

Inscripción, Admisión, Seguimiento al Estudiante. Bogotá, 1999.

Himmel, Erika. (2002). Modelos de análisis de la deserción estudiantil en la educación superior.

Revista Calidad de la Educación, 17, 91-108.

Ministerio de Educación Nacional. (2013). Política y Estrategias para incentivar la permanencia

y graduación en educación superior. Bogotá.


100

Ministerio de Educación Nacional. (2009). Libro deserción universitaria en la educación superior

universitaria. Bogotá. Obtenido de: http://www.mineducacion.gov.co/sistemas

deinformacion/1735/articles-254702_libro_desercion.pdf

Ramírez, M. A. (febrero de 2010). Ministerio de Educación. Obtenido de

http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-92779_archivo_pdf_Boletin14.pdf

República de Colombia. Artículo 111, capitulo 1, titulo quinto, ley 30 del 28 de diciembre de

1982. Establece: “con el fin de facilitar el ingreso a las Instituciones de Educación

Superior (IES) a las personas de escasos ingresos económicos, la nación, las autoridades

y las propias instituciones de este nivel de educación, establecerán una política general de

becas, ayudas y créditos para los estudiantes.

Pérez, E. (2013). Un modelo de educación superior y deserción universitaria: evidencia de la

pontificia universidad javeriana-Bogotá. (Tesis de grado). Pontificia Universidad

Javeriana. Colombia.

Sánchez, M. (2012). Deserción universitaria en estudiantes de una universidad privada de

Iquitos. (Tesis de grado). Universidad Peruana del Oriente. Perú.

Sistema de Prevención y Análisis de la deserción en las Instituciones de Educación Superior en

Colombia.
101

Sistema para la Prevención de la Deserción de la Educación Superior. (2014). SPADIES.

Obtenido de http://spadies.mineducacion.gov.co/spadies/consultas_predefinidas.html?3

SPADIES” (2011-2) Sistema para la Prevención de la Deserción en las Instituciones de

Educación Superior -SPADIES-

SNIES - Sistema Nacional de Información de Educación Superior – IPES - Índice de Progreso de

la Educación Superior – IPES.

Decreto 0916 del 2013 Por el cual se modifica el Decreto 2685 de 2012

Surmay, R. (2008). Estudio sobre deserción y permanencia académica en la facultad de

ingeniería de la universidad de la guajira desde el II periodo 2005 hasta el II periodo

2007. (Tesis de grado). Universidad de la Guajira. Colombia.

Villamizar, G. (2011). Identificación de factores motivacionales y sociodemográficos de

estudiantes desertores de la facultad de psicología de la Universidad Pontificia

Bolivariana Bucaramanga. (Tesis de grado). Universidad Pontificia Bolivariana

Bucaramanga. Santander.

Zarate, R. (2009). Estudio sobre las motivaciones de deserción estudiantil en la Universidad

Industrial de Santander (Tesis de grado). Universidad Industrial de Santander. Santander.


102

ANEXOS

Anexo 1. Encuesta directivos, decanos y coordinadores

El objetivo del ejercicio es determinar la percepción que tienen los Directivos, Decanos y
Coordinadores del Programa de Administración de Empresas sobre la deserción estudiantil, con
el fin de identificar los Factores que indicen en la deserción estudiantil en el Programa de
Administración de Empresas de la Corporación Universitaria de Ciencia y Desarrollo
UNICIENCIA Bucaramanga

Edad_______________ Género ______ Cargo: _______________________

1. ¿Conoce la tasa de deserción promedio presentada en la entidad durante la vigencia


2015?
SI NO

2. La Corporación Universitaria de Ciencia y Desarrollo UNICIENCIA Bucaramanga


realiza estudios formales sobre las causas de deserción a nivel de programa, análisis
sistemáticos con Metodologías e instrumentos definidos.
SI NO

3. ¿Cuenta UNICIENCIA con información oficial de las principales causas de deserción


entre los estudiantes de Administración de empresas?
SI NO

4. De acuerdo a la información de los estudios realizados por UNICIENCIA, marque con


una X, las causas de deserción más frecuentes.

Edad, género, estado civil Problemas de salud


Orientación profesional Rendimiento académico
Becas y formas de financiamiento Apoyo académico y psicológico
Estrato social Ingresos económicos
Numero de materias Entorno familiar
Calidad del programa Expectativas no satisfechas
Interacción profesores y estudiantes Insatisfacción con el programa
Métodos de estudio Becas y formas de financiamiento
103

5. En UNICIENCIA, existen programas de nivelación académica para estudiantes con


debilidades previas que los hacen más vulnerables a la deserción.
SI NO
6. A su parecer, ¿cuál ha sido el nivel de impacto de los programas de nivelación académica
en la disminución de las tasas de deserción?
ALTO MEDIO BAJO

7. En UNICIENCIA ¿se realizan continuamente estudios formales que permitan conocer la


inserción de los egresados de sus programas en el mercado laboral?
SI NO

8. ¿Cuál es el organismo encargado de ejecutar los estudios de deserción en la Corporación


Universitaria de Ciencia y Desarrollo UNICIENCIA Bucaramanga?

9. ¿Al ingresar al Programa de Administración de Empresas, se ofrece orientación


vocacional?
SI NO

10. Indíqueme 3 estrategias que usted implementaría en la universidad para retener a los
estudiantes del Programa para disminuir la deserción.

1.
2.
3.

11. Califique de 1 a 5 siendo 5 la de mayor valor y 1 la de menor valor las siguientes


afirmaciones.

1 2 3 4 5
La orientación estudiantil realizada por UNICIENCIA influye a los
jóvenes en la toma de decisión de la carrera a estudiar.
La universidad realiza actividades de seguimiento y monitoreo a
aquellos jóvenes que tienen mayor riesgo de desertar.
La universidad incentiva a los estudiantes para que realicen estudios
para medir la deserción estudiantil.
Los docentes están capacitados para detectar a los estudiantes con
mayor probabilidad de desertar.
104

12. ¿Se tiene programado para todos los docentes de administración de empresas horas de
monitoreo y refuerzo de los temas vistos en clase para los estudiantes?
SI NO

Si la respuesta es “SI”, ¿Sabe usted si los estudiantes asisten a esas horas de monitoreo y
refuerzo?
SI NO

Anexo 2. Encuesta docentes

El objetivo del ejercicio es determinar la percepción que tienen los docentes sobre la deserción
estudiantil del Programa de Administración de Empresas, con el fin de identificar los Factores
que indicen en la deserción estudiantil en el Programa de Administración de Empresas de la
Corporación Universitaria de Ciencia y Desarrollo UNICIENCIA Bucaramanga.

Edad_______________ Género ______ Profesión: _____________


Posgrado: Especialista ___ Magister ___ Doctor___
Vinculación: TC ___ HC ____

1. Marque con una X, ¿Cuánto tiempo lleva laborando con la Institución?


Menos de 6 meses Entre 25 y 30 meses
Entre 6 y 12 meses Entre 31 y 36 meses
Entre 13 y 18 meses Entre 37 y 42 meses
Entre 19 y 24 meses Más de 42 meses

2. Marque con una X, ¿Las materias que usted considera que pueden influir en la deserción
(por bajo rendimiento académico)?
Matemáticas Derecho Mercadeo Comunicación
Economía Estadística Producción Presupuesto
Contabilidad Costos Calidad Modelos
Administración Marketing Innovación Talento humano

3. Califique de 1 a 5 siendo 5 la de mayor valor; Cómo percibe el ambiente entre:


Estudiante – Estudiante 1 2 3 4 5 Estudiantes – Directivos 1 2 3 4 5
Docente – Estudiante 1 2 3 4 5 Directivos - Docentes 1 2 3 4 5
Docente - Docente 1 2 3 4 5 Directivos - Directivos 1 2 3 4 5
105

4. Indíqueme 3 estrategias que usted implementaría en la universidad para retener a los


estudiantes del Programa para disminuir la deserción.

1.
2.
3.

5. Considera que el desempeño en las asignaturas de la carrera están influenciados por la


formación recibida en la educación básica y media.
SI NO

6. Organice de 1 a 4 siendo 1 el principal determinante que usted consideran influyen a los


estudiantes para que deserten del programa.
Individuales Institucionales
Académicos Socioeconómicos

7. Marque con una X, los factores que según su experiencia considera que influyen en la
toma de la decisión de desertar del programa.
Edad, género, estado civil Problemas de salud
Orientación profesional Rendimiento académico
Becas y formas de financiamiento Apoyo académico y psicológico
Estrato social Ingresos económicos
Numero de materias Entorno familiar
Calidad del programa Expectativas no satisfechas
Interacción profesores y estudiantes Insatisfacción con el programa
Métodos de estudio Becas y formas de financiamiento
Trabajar y estudiar Cruce de horario

8. Califique de 1 a 5 siendo 5 la de mayor valor y 1 la de menor valor las siguientes


afirmaciones.

1 2 3 4 5
La orientación estudiantil realizada por UNICIENCIA influye a los
jóvenes en la toma de decisión de la carrera a estudiar.
La universidad realiza actividades de seguimiento y monitoreo a
aquellos jóvenes que tienen mayor riesgo de desertar.
La universidad incentiva a los estudiantes para que realicen estudios
para medir la deserción estudiantil.
Los docentes están capacitados para detectar a los estudiantes con
mayor probabilidad de desertar.
Los docentes realizan actividades extras para reforzar los temas
vistos en clase.
Los estudiantes dialogan con los docentes cuando tienen problemas
con la universidad.
106

Anexo 3. Encuesta estudiantes

Cuestionario para identificar los factores que indicen en la deserción estudiantil en el programa
de administración de empresas de la corporación universitaria de ciencia y desarrollo
UNICIENCIA Bucaramanga

Edad: ______ Estrato: ______ Género: __________ Semestre: _________

1. ¿En el momento previo al ingresar al Programa de Administración de Empresas, recibió


orientación vocacional?
SI NO
2. Al iniciar la carrera recibió inducción en la que se le especificara el desempeño que se
esperaba de usted como estudiante.
SI NO
3. Considera que el desempeño en las asignaturas de la carrera están influenciados por la
formación recibida en la educación básica y media.
SI NO

4. Marque con una X, ¿Qué medios y recursos utiliza como apoyo para su formación
profesional?

SI NO
Horas extras de clase
Internet
Revistas
Libros
Investigaciones de otras universidades
Otra. ¿Cuál?

5. Califique de 1 a 5 siendo 5 la de mayor satisfacción y 1 la de menor satisfacción con:


1 2 3 4 5
El programa de Administración de Empresas (Materias)
Los directivos del programa de Administración
Los docentes de la universidad
Los directivos de la universidad
La universidad en general
Los estudiantes (Clima estudiantil)
La biblioteca
Los salones
La planta física de la universidad
107

6. Califique de 1 a 5 siendo 5 la de mayor valor; Cómo ha percibido las relaciones entre:

Estudiante – Estudiante 1 2 3 4 5 Estudiantes – Directivos 1 2 3 4 5


Docente – Estudiante 1 2 3 4 5 Directivos - Docentes 1 2 3 4 5
Docente - Docente 1 2 3 4 5 Directivos - Directivos 1 2 3 4 5

7. Marque con una X a su juicio, ¿Cuáles han sido hasta el momento los principales factores
a los que ha tenido mayor dificultad en UNICIENCIA?

Edad, género, estado civil Problemas de salud


Orientación profesional Rendimiento académico
Becas y formas de financiamiento Apoyo académico y psicológico
Estrato social Ingresos económicos
Número de materias Entorno familiar
Calidad del programa Expectativas no satisfechas
Interacción profesores y estudiantes Insatisfacción con el programa
Métodos de estudio Becas y formas de financiamiento
Trabajar y estudiar Cruce de horario

8. ¿Usted dialoga con algún docente sobre los problemas que ha tenido con la universidad?
SI NO
9. ¿Considera usted que las estrategias de enseñanza del docente garantizan el aprendizaje
del estudiante?
SI NO
10. ¿Cree que las actividades extracurriculares de apoyo favorecen su desempeño?
SI NO
11. Califique de 1 a 5 siendo 5 la de mayor valor y 1 la de menor valor las siguientes
afirmaciones.
1 2 3 4 5
La orientación estudiantil realizada por UNICIENCIA influyó en la
toma de decisión de la carrera a estudiar.
La universidad realizó actividades de seguimiento y monitoreo para
prevenir que desertara
La universidad la incentivó para que realizara estudios para medir
la deserción estudiantil.
Los docentes están capacitados para detectar a los estudiantes con
mayor probabilidad de desertar.
Los docentes realizaron actividades extras para reforzar los temas
vistos en clase.
108

12. Indíqueme 3 estrategias que usted implementaría en la universidad para que los
estudiantes del Programa no deserten.

1.
2.
3.

13. Marque con una X, ¿En cuáles actividades extracurriculares ha participado?

DEPORTIVAS CULTURAL
Baloncesto Baile de salón
Voleibol Teatro
Futbol Técnica Vocal
Microfútbol Guitarra
Tenis de mesa Vallenato
Tenis de campo Tamboras
Taekwondo Artes manuales
Ajedrez Semana Uniciencista
Conferencias

14. Marque con una X, ¿Las materias que usted ha tenido mayores dificultades (por bajo
rendimiento académico)?
Matemáticas Derecho Mercadeo Comunicación
Economía Estadística Producción Presupuesto
Contabilidad Costos Calidad Modelos
Administración Marketing Innovación Talento humano

15. ¿Hasta ahora, ha reprobado materias?


SI NO
Si la respuesta es “SI”. ¿Qué acciones tomo la universidad cuando usted reprobó la
materia?
109

Anexo 4. Encuestas desertores

El objetivo es identificar los factores que ocasionaron la deserción de estudiantes en el programa


con el fin de aumentar o mantener los niveles de permanencia y graduación.

Edad_______________ Estrato_____________ Género _____

1. ¿En el momento previo al ingresar al Programa de Administración de Empresas, recibió


orientación vocacional?
SI NO
2. Al iniciar la carrera recibió inducción en la que se le especificara el desempeño que se
esperaba de usted como estudiante.
SI NO
3. Marque con una X, el semestre que desertó del programa de Administración de
Empresas.
PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO
SEXTO SEPTIMO OCTAVO NOVENO DECIMO

4. Considera que el desempeño en las asignaturas de la carrera están influenciados por la


formación recibida en la educación básica y media.
SI NO
5. Marque con una X, ¿Qué medios y recursos utilizó como apoyo para su formación
profesional?
SI NO
Horas extras de clase
Internet
Revistas
Libros
Investigaciones de otras universidades
Otra. ¿Cuál?

6. Califique de 1 a 5 siendo 5 la de mayor satisfacción y 1 la de menor satisfacción con:


1 2 3 4 5
El programa de Administración de Empresas (Materias)
Los directivos del programa de Administración.
Los docentes de la universidad
Los directivos de la universidad
La universidad en general
Los estudiantes (Clima estudiantil)
La biblioteca
Los salones
La planta física de la universidad
110

7. Califique de 1 a 5 siendo 5 la de mayor valor; Cómo percibió las relaciones entre:

Estudiante – Estudiante 1 2 3 4 5 Estudiantes – Directivos 1 2 3 4 5


Docente – Estudiante 1 2 3 4 5 Directivos - Docentes 1 2 3 4 5
Docente - Docente 1 2 3 4 5 Directivos - Directivos 1 2 3 4 5

8. Organice de 1 a 4 siendo 1 el principal determinante que usted consideran influyen a los


estudiantes para que deserten del programa.

Individuales Institucionales
Académicos Socioeconómicos

9. Marque con una X a su juicio, ¿Cuáles fueron las principales causas que generaron su
deserción de UNICIENCIA?

Edad, género, estado civil Problemas de salud


Orientación profesional Rendimiento académico
Becas y formas de financiamiento Apoyo académico y psicológico
Estrato social Ingresos económicos
Numero de materias Entorno familiar
Calidad del programa Expectativas no satisfechas
Interacción profesores y estudiantes Insatisfacción con el programa
Métodos de estudio Becas y formas de financiamiento
Trabajar y estudiar Cruce de horario

10. Califique de 1 a 5 siendo 5 la de mayor valor y 1 la de menor valor las siguientes


afirmaciones.

1 2 3 4 5
La orientación estudiantil realizada por UNICIENCIA influyó en la
toma de decisión de la carrera a estudiar.
La universidad realizó actividades de seguimiento y monitoreo para
prevenir que desertara
La universidad la incentivó para que realizara estudios para medir
la deserción estudiantil.
Los docentes están capacitados para detectar a los estudiantes con
mayor probabilidad de desertar.
Los docentes realizaron actividades extras para reforzar los temas
vistos en clase.

11. ¿Usted dialogó con algún docente cuando tenía problemas con la universidad?
SI NO
111

12. ¿Usted le conto a algún docente que iba a desertar?


SI NO
13. ¿Le gustaría reintegrarse nuevamente al programa para culminar su ciclo académico?
SI NO
14. ¿Considera usted que las estrategias de enseñanza del docente garantizan el aprendizaje
del estudiante?
SI NO
15. ¿Cree que las actividades extracurriculares de apoyo favorecen su desempeño?
SI NO

16. Marque con una X, ¿Las materias que usted tuvo mayores dificultades (por bajo
rendimiento académico)?

Matemáticas Derecho Mercadeo Comunicación


Economía Estadística Producción Presupuesto
Contabilidad Costos Calidad Modelos
Administración Marketing Innovación Talento humano

17. Indíqueme 3 estrategias que usted implementaría en la universidad para que los
estudiantes del Programa no deserten.

1.
2.
3.

También podría gustarte