Está en la página 1de 9
2 Elisabeth Young-Bruehl tas de su época porque queria asambleas del pueblo y la creacién de una repiblica. Desde que Platén propuso que la ciudad-estado ideal debiera construirse a imagen del hombre se han usado muchos tipos de comunidades modélicas para describir lo que el hombre pudiera Iegar a ser en el futuro o lo que ha sido en un pasado ya olvidado. Lo que se desprende de las reflexiones de Hannah Arendt sobre el pensamiento del hombre y sobre la accién, es una analogia que existe —segtin el titulo de uno de sus libros— «entre el pasado y el futuro». Es una analogfa que no esté vinculada a un ideal o a un modelo jerdrquico, sino que varia de un caso particular a otro. Los controles y equilibrios que existen en cada individuo, que «vive explicitamente en unién consigo mismo» y que puede por consiguiente formar su propio juicio, tienen sus rices en su origen (en su natalidad), como ‘ocurre con su capacidad para la accién y para la libertad. De la pluralidad que éxiste en nosotros —el yo y mi mismo— y de la autonomia de las facultades humanas, podemos formar una persona libre. También los controles y equilibrios que existen en la comunidad, que permiten a los hombres vivir libremente unos con otros, tienen sus raices en su origen, lo mismo que la capacidad de la comunidad para la accién y para la libertad. De una pluralidad de individuos auténomos, puede constituirse una repiblica libre. Cuando un individuo olvida o niega su singularidad de origen, su cardcter nuevo por virtud de haber nacido, hipoteca la posibilidad de juicio y accién independientes —de grandeza—. Cuando los miembros de una comunidad olvidan o niegan los origenes de la comunidad, el impulso de libertad que los unié en la accién, excluyen la posibili- dad de nuevas acciones —de grandeza—. La maxima del poeta griego Pindaro es aplicable tanto a los individuos como a las comunidades libres: «Sed lo que sois>. BE. YB. ‘Traduccién: Eva R. Halffter. La corte de los poetas Los ultimos veinte afios de poesia espafiola en castellano Guillermo Carnero is periodizacién y la interpretacién de los fenémenos Jiterarios contempordneos ofrecen grandes dificultades, derivadas todas de la proximidad de esos mismos fenéme- nos. Esas dificultades, en mi opinién, son las siguientes: a) En cuanto a los escritores que haya que tener en cuenta, su obra no est acabada sino en marcha, por una parte; y por otra, es preciso enfrentarse a un censo multitu- dinario al que no es posible conceder el mismo grado de protagonismo. }) En cuanto a la definicién de los fen6menos litera- rios, es preciso obtenerla por generalizacion de hechos particulares; esa generalizacién hereda los problemas enunciados en el apartado anterior. Y una vez obtenida, su trayectoria es esencialmente problematica: sin la perspecti- va que proporciona la distancia temporal, pequefias varia- ciones 0 discontinuidades pueden interpretarse errénea- mente como el inicio de un cambio significativo, a la vez que inicios verdaderos de cambio pueden parecer sélo variantes de lo ya existente y conocido. ¢) En cuanto al critico, su inmersién temporal, profe- “ Guillermo Carnero sional y personal en el problema ha de suponer un cierto grado de subjetivismo y de prejuicio, aunque se esfuerce en lo contrario. Y sin embargo, todas estas dificultades tienen la contra- partida del interés que caracteriza todo lo actual y vivo, y asi merece la pena exponerse a las interpretaciones provi- sionales e incompletas, saberlas llamadas a ser sustituidas por otras mds correctas a medida que el tiempo pase, y arriesgarse a las represalias de la tribu literaria, Entrando ya en materia, y con todas las reservas de posible error a que me he referido, los tiltimos veinte afios pueden considerarse una época poética homogénea. Homo- geneidad no significa uniformidad: y si es ya evidente la existencia de personalidades muy marcadas y fuertemente istintivas, el paso del tiempo pondré sin duda de manifies- to una pluralidad de orientaciones que hoy sélo pueden intuirse. Esa homogeneidad se advierte por referencia al inmediato pasado literatio, ante el cual toda promocién, generacién o grupo de cscritores sc encuentra obligado a tomar posicién, en el sentido de continuarlo o negarlo. Nos serd de utilidad presentar un rapido esquema de las co- rrientes literarias que configuran el pasado literario proxi- mo de los poetas protagonistas en estos iiltimos veinte afos. Esas corrientes, ante las que se encontraba un joven con vocacién literaria hace veinte afios, son las siguientes: 18 La «primera escuela literaria de posguerray. Su vigencia en 1960 no era desde luego uniforme; y con esta afirmacién no me refiero a valores o calidades literarias, sino a ese difuso estado de opinién que hace que en cierto momento ciertos nombres estén en el aire y otros no. Si en 1960 Luis Felipe Vivanco, Leopoldo Panero, Dionisio Ri- druejo 0 los poetas de Garcilaso carecian de esa vigencia, la mantenja en cierto modo Luis Rosales, por parecernos que su obra era la menos contaminada por unos condicionantes de posguerra que, en 1960, era voluntad comin el no seguir asumiendo, 28 La llamada «rehumanizacién», que engloba tenden- cias muy diversas: el «neorromanticismo», el «existencia- a corte de los poetas 45 lismo», religioso 0 no, y el inicio de la «poesia social» Fenomenos tan diversos como la obra de posguerra de ‘Aleixandre y Démaso Alonso, la revista Espadafia, la Soleceién Adonais, la obra de Carlos Bousofio, Vicente Gaos, Blas de Otero o José M.* Valverde, no pueden tomarse en blogue. Creo que de todo ello sélo salvaba un aprendiz de poeta en 1960 a Aleixandre, y que era general Gf rechazo de todas las manifestaciones «rehumanizado- tas», reconociendo la dosis de injusticia histérica que en fllo pueda haber. Cuando un poeta de los que caben bajo fsa etiqueta se despegaba de ella, era inmediatamente faceptado: es el caso de Bousofio desde mediados de la 32 La pervivencia de un irracionalismo de origen superrealista representado por José Luis Hidalgo, Miguel Labordeta o Juan Eduardo Cirlot. El rechazo del superrea- Tismo es un rasgo comin a las escuelas literarias de posguerra, y una reaccién pendular lo tenia que redescu- brir hace veinte afios. Renegaron del superrealismo tanto los poetas neoclésicos de la revista Garcilaso como los «humanos» que seguian la huella de Machado y Unamuno. De los tres poetas mencionados, Labordeta e Hidalgo asociaron su irracionalismo a la expresin de problemas y angustias existenciales, como en otro tiempo —salvando las distancias y diferencias— César Vallejo, a cuya ense- fianza iba a acogerse un poeta como Félix Grande. El tinico irracionalista que nos parecia desprovisto de connotacio- nes propias de la posguerra era Cirlot, cuya obra semisecre- ta circulaba entonces muy poco. Un poeta mas joven, Manuel Alvarez Ortega, era reconocido y apreciado por las mismas razones: practicar un irracionalismo no directa- mente existencial. ‘Una manifestacién especial del irracionalismo de pos- guerra la constituye el postismo. Fue un verdadero movi- miento literario en el sentido de disponer de érganos de expresin (las revistas Postismo y Cerbatana) y lanzar manifiestos (el primero en 1945). Aconseja tratarlo. aparte su negacin del irracionalismo extremo y su dimension 7 Guillermo Carnero humoristica, que resulta a veces una curiosa burla de los temas de la poesia existencial de la época. Su poeta més notable es Carlos Edmundo de Ory. 48 El grupo Céntico de Cordoba, que funda la revista del mismo nombre en 1947. Su estética descansa en el deseo de entroncar con la generacién del 27, rechazando por igual la poesia existencial (cuya retérica ha dado pie a la denominacién de «tremendismo») y el pasatismo técnico de Garcilaso. El barroquismo verbal en aras de la expresién indirecta del yo es su caracteristica mas sefialada; sus poetas, Pablo Garcia Baena, Juan Bernier, Ricardo Molina, La obra de estos poetas nos parecia hace veinte afios un oasis en el desierto. 54 La «poesia social». Sus antecedentes son Antonio Machado, Unamuno y 1a poesia comprometida de los afios treinta. Su primera manifestacién, la revista Espadafia. De 1950 a 1965 se manifiesta como tendencia dominante, no sin que aparezcan desde muy pronto sintomas de desacuer- do. Son visibles ya en las poéticas de una importante antologia aparecida en 1952, la Antologia consultada de Francisco Ribes: mientras Gabriel Celaya se declara «tem- poralista», asumiendo la funcién de dar testimonio de una circunstancia histérica concreta, con eliminacién de toda pretensién de trascendencia o belleza formal, y relegando el lenguaje al mero papel instrumental de transmitir ideas accesibles a la «inmensa mayoriay, Bousofo sefiala los peligros de hacer de la poesia un obligado testimonio realista y cotidianista, y de hacerlo rebajando el lenguaje a su dimension mas simplificada. Los propios poetas sociales, o al menos los més signifi- cativos, han hecho autocritica en las poéticas de la Antolo- gia de la poesia social de Leopoldo de Luis. Para José Hierro, la poesia social, al degenerar su instrumento verbal, se privé de toda efectividad, incluso ante las funciones de concienciacién y denuncia. Y menospreciando las necesidades estéticas del Ilamado pueblo, se convirtié en un producto de endoconsumo de los cenéculos literarios. José Angel Valente cita a Lukacs sefialando que los poetas Incorte de los poetas "7 desde una composicién de lugar histéricamente sociale fueron capaces de lograr una expresiOn literaria jut. Habria que preguntarse si fue por autocensura, por Wantiismo ideologico, por aislamiento gremial, 0 por vias esas razones juntas. ; ine oa poesia no social entre 1950 y 1965. Lo mismo que antes de 1950 hubo disidentes en el seno de las tendencias anitinantes, los hay después de 1950 en el seno de la poesta social jisidencia la constituyen Claudio Rodriguez (euyo primer libro es Don de la Kbriedad, 1953), José Angel Valente (A modo de esperanza, 1955), Carlos Barral (Metro- alitano, 1951), Jaime Gil de Biedma (Compaieros de viaje, 1959), Francisco Brines (Las brasas, 1960), y un poeta en, engua catalana inseparable del grupo castellano de Barce- Jona, Gabriel Ferrater (Da nuces pueris, 1960). Junto a Sloe, poetas como Carlos Bousofio (Invasién de la realidad, 1962), José Hierro (Libro de las alucinaciones, 1964). ‘La antologia de Francisco Ribes, el mismo autor de la Consultada, que aparece en 1963 con el titulo de Poesia filtima, da fe do la existencia de ese grupo coherente de disidentes del realismo social, que sintométicamente rei- indiea a un poeta del 27 semiolvidado por entonces, Lats, Gemuda (ce les habia adelantado el grupo Céntico de Cérdoba dedicando a Cernuda un ntimero-homenaje de su revista en 1955). El nombre de Cernuda es significativo: desde él los poetas de que hablamos reivindican el derecho fa escribir una poesia moral y basada en la experiencia humana, pero no moralista, realista ni didéctica, Podriamos resumir todavia mas lo dicho segtin el si- guiente esquema: Hasta 1950, dos tendencias dominantes, neoclasicis- mo o garcilasismo, y existencialiamo, sea éste o no de cardeter religioso. Y dos disidencias: el irracionalismo de Girlot o del postismo, y la obra del grupo Céntico. = De 1980 a 1965, una tendencia dominante: la poesia social, con las disidencias que acabo de mencionar. Cuando, entre 1965 y 1970, se produzca una radical 6 Guillermo Carnero renovacién en la poesia espafiola, consistiré en la ruptura con esas tendencias dominantes, fundamentalmente con la reinante entonces, la poesfa social. Ruptura que iba enton. ces acompafiada de curiosidad, simpatia y en ocasiones admiracién hacia las disidencias mencionadas, Algunas de ellas tuvieron un influjo auténticamente magisterial sobre los jévenes poetas de hace veinte afios. A ese magisterio hemos de afiadir otros dos. El mas universal, permanente y rotundo fue, y ha seguido siéndolo, el de Vicente Aleixan. dre, en cuya magnifica técnica del verso se formaron todos los poetas de que hablamos. A su lado, y con influjo no menor, y por las mismas razones, el de Luis Cernuda, aunque ‘su obra tardé un poco més en ser fécilmente accesible, Y junto a esta tradicién espafiola, fue singularidad de aquel momento de nuestra historia literaria el haber podido acceder, gracias a una cierta apertura de fronteras culturales por relajacién de la censura en los afios sesenta, a la gran poesia europea del siglo xx. fundamentalmente Eliot y Pound. Frente al grueso de los poetas sociales, que hacian bandera de Antonio Machado, los jévenes de hace veinte afios la hicimos del modernismo, e incluso quien pudo hacerlo se remonté a la lectura de las fuentes del modernismo, los poetas parnasianos y simbolistas france- ses. Recuerdo como ejemplo del ansia de recuperacin y europeismo que tuvimos entonces, un viaje mio a Paris sin més propésito que adquirir en librerias de viejo obras de Gautier, Moreas, Villiers de I'Isle, Samain o las ediciones més accesibles de Verlaine. Aquellos afios fueron para nosotros una verdadera orgia de libros, un esfuerzo deses- perado por adquirir aceleradamente todo lo que nos negaba una tradicién espafiola empobrecida por el aislamiento espaiiol resultado de la conclusién de la Guerra Civil. Es explicable por ello que en un primer momento esa renova- cin poética fuera acompafiada de rechazos demasiado absolutos y de negaciones totales injustas, que se produ- cian més en manifiestos y proclamas voluntariamente escandalosos que en el interior de las conciencias. Ja corte de los poetas 9 La manifestacién més evidente de la ruptura de que hablando la constituye la publicacién en 1970 de la {onocida antologia de José M.* Castellet Nueve novisimos ‘esparioles. Las razones de su éxito fueron multiples. Castellet era y es uno de los criticos espaficles més conoci- dos en Europa, y sus anteriores antologias Veinte afios de fa espaitola y Un cuarto de siglo de poesia espafiola lamaban la ieoria y la prdctica del realismo; la nueva Entologia de 1970 empezaba siendo escandalosa por causa Gel antélogo mismo. Continuaba siéndolo por las manifes- taciones de los poetas en ella reunidos; y en conjunto el libro venia a sefalar estrepitosamente la quiebra del realismo social y la aparicién de una nueva promocién de as radicalmente opuestos a sus mayores. ; Castellet realizaba una primera definicién de un fend- meno literario en el mismo momento de su nacimiento, y es Tégico que el paso del tiempo la haya hecho revisable. Los aiios transcurridos desde 1970 permiten hablar de una ailtima promocién de posguerra> que no coincide exacta- mente con los Iamados poetas «novisimos», y también revisar la caracterizacién de estos iltimos. Quiero decir: 1° Que los poetas seleccionados por Castellet han evolucionado légicamente, por ser muy jévenes y con corta bibliografia en 1970, y ello significa que su homogeneidad se ha quebrado y que, en grupo o individualmente, no responden ya a las caracteristicas que se les atribuian en 1970. 22 Que la némina de 1970 ha de ser completada con nuevos nombres; a esa némina ampliada se la llama iti cién de posguerray. Hi ashy] izulconn Har rcmoeee icterctearia(to) una pluralidad de tendencias en la obra de esa promocién. Uno de los sintomas de un cambio fundamental en la poesia espafiola de la octava década de este siglo es la proliferacién de antologias. Con nuestras limitaciones de espacio, la mejor manera de dar cuenta de ese cambio es pasar revista a las aportaciones de esas antologias suce- sivas. 50 Guillermo Carnero a corte de los poets 51 En 1970 Castellet, con honradez y sensibilidad que nadie le podré negar, advierte que el realismo ha legado a un callején sin salida. La poesia de los primeros veinticineo aiios de posguerra, dice en su prologo a Nueve novisimos..., habia mantenido una coherencia derivada de factores sociopoliticos resultado de la Guerra Civil. Los poetas j6venes, sigue, escapan a ese condicionamiento, y ello impone una actitud radicalmente distinta, que caracteriza del siguiente modo: —Influencia de la cultura de masas (cine, radio; can- cién popular, infraliteratura), que vendria a ocupar el vacio de la supuestamente debilitada tradicién humanistica lite. raria, cuyo debilitamiento se deberia a la falta de libertad cultural e ideolégica de la Espafia del franquismo. Los mitos de la cultura de los mass media serian asumidos, segtin Castellet, de acuerdo con lo que Susan Sontag llamé sensibilidad camp, es decir, el asentimiento ltidico conferi- do a determinados valores a consecuencia de la falta de valores vitales y sociales en los que creer, fenémeno que prolongaria el decadentismo del siglo xix y seria en resu- men explicable por la persistencia de una crisis profunda de la sociedad burguesa que impide a sus intelectuales sentirse integrados en su propia clase y les lleva a adoptar una actitud de «suspensién de toda creencia», al no poder al mismo tiempo asumir una ideologia alternativa. —Negacién del dogma fundamental del realismo, que suponia desplazar el centro de gravedad del texto poético hacia la transmisin de un contenido referente a la inme- diata realidad y sus problemas colectivos. Negacién que consiste en forzar al lector a considerar el lenguaje no como un vehiculo del pensamiento, sino como una realidad auténoma y no utilitaria; forzar al lector a una actitud espectficamente estética ante el texto poético. —Como consecuencia de la despreocupacién ante la transmisién y la recepcién mayoritaria de pensamiento en el poema, el uso de procedimientos irracionalistas, enla- zando con las vanguardias del primer tercio de siglo. — El rechazo de la tradicién literaria de la posguerra espaficla y la adhesin a la tradicién poética europea del sigho XX. 1° "El rechazo igualmente de las formas estroficas tradi- cionales en beneficio de las aportaciones vanguardistas en nateria de técnica postica: verso libre, prosa poética, fa visual. “ Elementos exéticos en la temética (referencias al sistema literario, al arte o a la historia), consecuencia del deseo de disponer de correlatos objetivos para la expresion fndirecta del yo, y de la no limitacién de las sugestiones creativas a 10 proporcionado por la experiencia directa, filo en contra del realismo y existencialismo propios de nuestra posguerra, y de acuerdo con la orientacién de la poesia europea desde Ja escuelas parnasiana y simbolista, Bl mismo afio 1970 aparece en Madrid una réplica a la definicién dada por Castellet del fenmeno «novisimo»: la antologia de Enrique Martin Pardo Nueva poesia espariola. Sus presupuestos no son distintos de los de Castellet, ‘aunque modifique la seleccién de nombres. Y a partir de aqui, las antologias sucesivas intentarén ir fijando, sobre Ja némina inicial de 1970, lo que se lama la «iltima promocién de posguerra> incorporando nuevos nombres olvidados por Castellet o aparecidos después de 1970. Las antologias a que me refiero son: Espejo del amor y de la muerte, de Antonio Prieto (1971), sin duda una de las més notables entre las posteriores a 1970. El antélogo insiste en algunos de los rasgos sefialados por Castellet como definidores de la nueva estética (barro- quismo, decadentismo, entronque con el modernismo fini- secular) y los poetas seleccionados se caracterizan por extremar, peregrinamente a veces, e308 rasgos. Poetas espatioles poscontemporineos, de José Batll6 (1974) y Nueve poetas del resurgimiento, de Victor Pozanco (1976). Dos colecciones cuyos estudios preliminares (si es Kcito Hamarlos asi) no aportan criterios definidos, y cuya justificacién habria que buscarla en la receptividad del mercado del libro hacia un tema de actualidad, en la estela trazada por Castellet. 52 Guillermo Carnere Joven poesia espaiiola, de Concepcién Garcia del Moral y Rosa M.* Pereda (1979). Publicada en una coleccién destinada a proporcionar textos de uso en la Universidad, esta antologia representa el reconocimiento académico de la estética de la «iltima promocién de posguerra» come fenémeno incorporado ya a la historia de la literature espafiola. Las voces y los ecos, de José L. Garcia Martin (1980) Obra de un conocedor informado de la tltima poesia espafiola, desgraciadamente obsesionado por la agresion ritual y reverencial, a Carlos Bousofio. Tras una defense del método generacional y la declaracién de centrarse en le que llama «generacién de 1946» (nacidos entre 1939 y 1953) opta por no aplicar su propio método, realizando une seleccién arbitraria entre los componentes de dicha gene. racién, marginando en su estudio preliminar la obra entre 1970 y 1980 de los poetas mas reconocidos de la misma, y magnificando, sobre un supuesto vacio creativo capciosa: mente sugerido, la significacién, en el citado decenio, de Jos que incluye. A pesar de ser un producto de marketing literario, guiado por arbitrarios criterios de camarilla, la ambiciosa introduccién del antélogo tiene el indudable mérito de sentar las bases para distinguir, dentro del fenémeno lamado genéricamente «joven poesia», la posi- ble estética distintiva de las mas recientes incorporaciones Necesidad percibida igualmente por las dos iiltimas cole: ciones que mencionaré: Florilegium. Poesia iiltima espa- fiola. de Blena de Jongh Rossel (1982), y «Cinco poetas Fal eae ae Estas son las antologias fundamentales que permiter. seguir la evolucién del fenémeno literario de que habla. mos. Junto a ellas habria que mencionar aquellas que, sin pretender reflejarlo con exclusividad, lo incorporan en panorémicas generales de la poesia de posguerra o del sigh xx. No pretendo dar una lista completa: — La nueva poesia espariola, 1955-1970, de Florencic Martinez Ruiz (1971). ‘Jo corte de los poetas 53 __ Poesia espaiiola del siglo veinte, de Gustavo Correa 7) trica espatola de hoy, de José Luis Cano (1974). = Cuarenta aiios de poesia espariola, de Miguel Garcia Posada (1979). “eee S Antologia de la poesia espariola 1900-1980, de Gustavo Correa (1980). Be oy expafiole contempartnea, do Fenny Rubio y José Luis Faleé (1981). — Poesia espafiola hoy, de G. L. Solner (1982). Las referencias bibliogrdficas de estas antologias las ‘encontraré el lector en apéndice a este trabajo. Tras ellas doy las de algunas de Ambito local o regional, tema del que no he podido ocuparme en estas paginas. ‘No es mi intencién dar un censo de componentes de la @iltima promocién de posguerra». Seria injusto hacerlo ‘cuando estan reveldindose voces nuevas de las que mucho ‘eabe esperar. Por otro lado, mi criterio estaria afectado por ferencias susccptiblee de ser mal interpretadas en el Ambito de la guerra literaria. Un recuento estadistico sobre Ja base de las antologias citadas tampoco seria muy cienti- fico: la zona temporal que toman en cuenta no es siempre Ja misma; unas atienden a la revelacién de nuevos valores, otras se limitan a los més reconocidos; y algunas han sido prefabricadas por testaferros de ciertos poetas o semipoetas vidos de protagonismo. Que el tiempo extienda su miseri- cordioso velo de destruccién y olvido. Y cuando todos hayamos muerto y cese la feria de las vanidades, de los cohechos, de las recompensas y las compraventas, el angel exterminador hara su oficio. Podemos aproximarnos a las caracteristicas de la ilti- ma promocién poética de posguerra tomando como base las aducidas por Castellet en 1970 y observando hasta qué punto eran verdaderamente generales, en qué medida han permanecido y cémo las ha corregido y aumentado el paso del tiempo y la aparicién de nuevas personalidades poé- ticas. La huella de los mass media como generadores de una 54 Guillermo Carnere mitologia extraliteraria ha desaparecido casi por completo, aunque hace trece afios estuvo muy presente. La edad de los propios poetas introdujo una importante diferencia cualitativa en su manejo, Los més mayores (Vazquez Montalban y Martinez Sarrién, nacidos en 1939) habiar, tenido la experiencia real de la Espafia de los afios cuaren. ta, un pais cerrado al extranjero y sumido en la contempla: cién de sus raices castizas y folkléricas. Los mas jévenes vieron despertar su sensibilidad cuando ya no existia en Espaiia la obsesin de enfatizar lo cultural autérquico, Para los primeros, tales referencias eran una evocacién biogréfica, al mismo tiempo que un guifio cultural volunta. rio, y ello explica su supervivencia hasta el reciente libro de Vazquez Montalbin, Praga (1982). Para los segundos, habida cuenta de que partian de la renuncia a la expresién directa del yo sentimental y confesional, creo que el uso de los elementos de cultura popular obedecia a una cierte nostalgia de esa expresién directa, puesta entre paréntesis al utilizarse referencias que no son «serias» dentro de una tradicién literaria a la que no pertenecen. Ese uso, en los més j6venes, era una forma ortopédica de dar cuenta de la propia subjetividad de manera ambigua y por transferen: cia, no con un lenguaje sentimental propio asumido, sino mediante formulas sentimentales ajenas designadas, objeto de una adhesién susceptible de ser interpretada tanto sincera como irénicamente. Visto asi el problema de las referencias a la cultura popular, su uso Itidico en los mas j6venes resulta coherente con el culturalismo (dos formas paralelas de expresién indirecta y correlativa del yo), mientras que su uso existencial por los de mayor edad podria abonar la hipétesis de Castellet (mass media como antidoto del culturalismo). En otro caso, el cuadro de caracteristicas de 1970 tendria acaso una contradiccién interna, si es que no la revela la misma distincién que se acaba de hacer. En todo caso, uno de los rasgos de la evolucién de los Hamados «jévenes poetas» es la pérdida del miedo a la expresi6n directa al menos en cierta medida y con ciertos requisitos irrenunciables. Ia corte de los poctas 55 Como ejemplos de referencias a la cultura popular se ‘citar los poemas: «Conchita Piquem de Vazquez Montalban, «El cine de los sabados» de Martinez Sarrién, Apebo parecer un loco...» de Pedro Gimferrer, «Marilyn Monroe...» de Luis Antonio de Villena, o mi poema «Vaya con Dios mi amor». La novela policiaca, abundantemente flevada al cine, fue otro Ambito mitico emparentable con el ‘anterior, centrado en las peliculas de H. Bogart: «En las cabinas telefonicas» de Pedro Gimferrer; «Homenaje a Dashiell Hammett» de Leopoldo M.* Pane: El rechazo del discurso légico y contenidista propio, en términos generales, de la poesia espafiola de posguerra, fue y sigue siendo general. Los procedimientos simbolistas Adquieren en manos de esta «iltima promocién de posgue- ra) una vigencia universal, apuntando hacia la sintesis hhoraciana lograda por el Eliot de Cuatro cuartetos. Hay desde luego casos de escritura superrealista, siendo el mas, claro exponente de todos ellos Gimferrer; y casos de poesia visual y collage en José Miguel Ullén y José Maria Alva- rel Otra caracteristica universal en estos poetas y nunca desaparecida es el uso frecuente de referencias culturales de toda indole. Podria explicarse por varias razones. Como forma de marcar distancias con respecto a las promociones anteriores, que o bien escribian poesia confesional, en el caso de los poetas existencialistas, o limitaban sus referen- cias a la realidad espafiola cotidiana, en el caso de los sociales. Como un resultado del aumento del nivel de lecturas de que esta promocién pudo beneficiarse desde la adolescencia, gracias a la entrada de literatura impresa en el extranjero y al estallido editorial espaiiol de los sesenta. 0, més acertadamente, porque al asumir la tradicién simbolista, los poetas jévenes hacian suya la expresién indirecta del yo lirico. El salto en este sentido fue tan enorme en relacién a las expectativas del lector habituado ala poesta de la posguerra espafiola, que se hizo t6pico el acusar a los poetas de que hablamos, por ignorancia en quienes asi procedian de lo que el simbolismo significa, de 56 Guillermo Carners corte de los poetas cs prescindir de toda problemética y motivacién humanas a ly hora de escribir. Dichas referencias culturales se tomaban en la mayoria de los casos de la historia de la literatura, y también de la del arte, o de la historia misma. Ejemplos: «“Sombras en el Vittorialen de Pedro Gimferrer, «Novalis» de Antonio Colinas, «Homenaje a Catulo de Verona» de Luis Antonio de Villena, 0 mi poema «El Suefio de Escipién». Caracteristica también general y permanente ha sido y es la atencién a un lenguaje lo més rico posible, heredero de todos los Hamados esteticismos de la Historia; légico es que asf fuera cuando una de las finalidades de esta promo- cién era devolver primacia y autonomia estéticas a la palabra poética, contra el utilitarismo contenidista propio del més inmediato pasado. No hace falta citar ejemplos, aunque podria mencionarse la recreacién de la poesfa del Barroco, especialmente en Antonio Carvajal. Ya en iltimo lugar, quisiera sefialar tres cuestiones que conciernen a Ia evolucién tiltima de la promocién de poctas de que venimos hablando. I. Antes dije que la desaparicién de las referencias a la cultura popular, 0 de los mass media, obedecta acaso al desbloqueo de la expresién directa del yo, a la admisién de la posibilidad de escribir una poesfa donde la expresin de los contenidos emocionales de la personalidad pudiera darse sin una necesaria cobertura simbolizante. No hay que decir que en modo alguno podria esta promocién, aunque su evolucién la levara a la expresién de lo «huma- no», dejar de negar la codificacién limitada de la «humani- dad» propia de los poetas de los afios cuarenta. Pero si podria aproximarse, manteniendo elementos como el uso de correlatos objetivos y referencias culturales, al tipo de expresion del yo propio de un Aleixandre, un Cernuda, 0 los poetas de la «generacién de 1950». Creo que eso es precisamente lo que est ocurriendo: la censura del auto- biografismo lirico ha desaparecido, y citaria los casos de Antonio Colinas, Luis Antonio de Villena, o el mfo propio, como ejemplos. JI. La aparicién de reflexiones metapoéticas la ha teado Carlos Bousofio en el estudio preliminar a la icign en 1979 de mis poemas completos (lamento autoci- 'e, pero no existe a este respecto mas trabajo que el de fio). Metapoesia es el discurso poético cuyo asunto, 0 de cuyos asuntos, es el hecho mismo de escribir poesia Ta relacién entre autor, texto y pablico. Con otras bras, un metapoema es un poema que tiene dos niveles vos paralelos. En el primero, se trata de lo que itualmente entendemos por poema. En el segundo, que fscurre paralelamente al primero, y entremezclado con él, ‘poema reflexiona sobre su propia naturaleza, su origen, jcionamientos y demés circunstancias. No hace falta ir que un metapoema podria, al menos en principio, ‘constar s6lo del segundo nivel, o nivel reflexivo, en cuyo ‘caso habria que sobreentender como primer nivel implicito toda la obra anterior del que escribe. Segin la opinién, ‘muy discutible, que sostiene que las reflexiones metodolé- igicas en cualquier actividad humana significan una crisis de esas actividades, la metapoesfa podria entenderse como tun fin de trayecto, aunque de hecho se trata de un campo de posibilidades ilimitadas. Al respecto hay que advertir dos cosas: la practica de la metapoesia requiere capacidad de reflexién sobre el problema de la escritura, y esa ‘capacidad Ia desarrolla el trato con las ciencias del lengua je. Con lo cual la metapoesia ha de extremar las acusaci hes de practicar una literatura minoritaria, que frecuente- mente se han dirigido a la promocién de poetas de que hablamos. Y en segundo lugar, no puede haber metapoesia si no hay poesia primero, es decir, si las cuestiones reflexi- vas no estén emocionalmente interiorizadas, si no respon- den a una problematica personal. Una disquisicién de teoria literaria puesta en renglones cortos con apariencia de versos nunca seré un metapoema porque empezaré por no ser un poema. Y sélo un fino lector de poesia podré distinguir, en este terreno, al falsario del poeta legitimo. TI, Suele decirse que es caracteristica comin de esta promocién el barroquismo expresivo, y sin duda lo fue en 58 Guillermo Carnerg corte de los poetas 59 ‘Az Bepeio del amor y de la muerte. Benoar, Madrid, 197. Ib, 3. Poctasespafiotes poscontempordneos. El Bardo, Barcelona, 1974 xo, Vy Sanz Villanueva, 8: Nueve poetas del resurgimiento. ‘Amite, Madrid 1976. "tel Moral, C, y Pereda, R. M.: Joven poesia espafiola. Cétedra, ‘Madrid, 1979. Martin, J. L: Las voces y los eos. Jticar, Madrid, 1980. Garon Rossel, E: Florilegium. Poeala ultima espafole. Espase-Calpe, Madrid, 1982 sus comienzos, y lo sigue siendo en la obra de la mayoria de cus poetas, Pero la incorporacién de nuevos nombres en estos atios permite reconocer la existencia de una corriente que se caracteriza, al contrario, por la voluntad de conc sion y sintesis, y por la practica de la sugerencia, Utiliza el poema preférentemente breve, recordando en ocasiones Ia llamada «poesia pura» de los afios veinte, o practica la reflexion filos6fiea en un lenguaje voluntariamente escaso it cinco posta del 6», Pesta n2 15,182 pgs, 128192, Ge preciosismo léxico. Es una corriente que se pueds i iin, Fs La nucoe poesia expatola (,) Segunda gencracion de representar con los nombres de Félix de Azia, José Luis postguerra, 1956-1970 Bibliowca Nueva, Madd, 197. Jover, Jaime Siles, Marcos Ricardo Barnatén o Andrés re gfe wal a el rn, Arion Carr Crt Trapiello, Su antecedente més inmediato seria la obra dd ee : poeta José Angel Valente. Ha sido bautizada con el nombre ona “Dos de posta npala, Cin, Made, 7. de «poética del silencio» y yo propuse hace algiin tiempo el ‘Anilogta de la poesia espatota 19001880, 2 vols, Gredos, de «minimalismo postico», utilizando sus posibles concomi- tancias con un conocido movimiento en el terreno del arte figurativo. ‘Y con esto termino. Muchos nombres de poetas estima: bles han quedado fuera de esta exposicién, por limitaciones de espacio y por voluntad de respetar las preferencias de la critica, El tiempo dira qué errores y omisiones existen en este panorama. WV. AA: Céceres. Poemas. Edit, Extremadura, Céeeres, 1977. | AA: Nueva poesia 2. Sevilla, Zero, Bilbao, 1977. YWAA. Algunos poetas en Barcelona. La Cloaca, Barcelona, 1978. ‘Degeneracién del 70. Antologia de poetas heterodoxos andaluces. ‘Antoreha de Paja, Cérdoba, 1979. 1M: Antologia consultada de la nueva poesta andaluza. Aldebarén, Gc. Sevilla, 1960 RELACION DE LAS ANTOLOGIAS CITADAS Ribes, F.: Antologia consultada de 1a joven poesia espaiola. Santander, Graficas Bedia, 1952 De Luis, L: Poesia social. Antologia. Alfaguara, Madrid, 1969, 2 ed. La L* en 1965. Ribes, F.: Poesta tltima, Taurus, Madrid, 1963. Gastellet, JM: Un cuarto de siglo de poesia espaola. Seix Barral, ‘Barcelona, 1973.6. ed, La 1. en 1960, con el titulo Veinte aiios de espafiola, Castellet, J. M.: Nueve novisimos poetas espaoles. Barral, Barcelona, 1970 Martin Pardo, E.z Nueva poesia espatiola. Scorpio, Madrid, 1970.

También podría gustarte