Está en la página 1de 101
pero gtam a 2006 No 210 THOMAS MANN Obra ypensamiento NeQL (abritjunio) SIMONE WEIL Filosofia y feminismo Ne2I2 ilissepiembre) (CHARLES SANDERS PEIRCE Hacia un nuevo pragmatismo No213 (octubre-diciembre) RENE GIRARD Mimesis y deseo Suscripein afi 2006 (N." 210 2 213) Precio sin IVA. S385 © Precio Espana (IVA incluido): 6 € “Gaston de envio Union Europes: 17,60 € (Otros paises Europa: 18,60 € America: 23,0 € Otros paises: 25:90 € ‘Caracteritcastenicas ISSN: 1157-3636 Wx24em Paginas: 224 Precio ejemplares sueltos Espana (VA includo): 14 € Form Extranjero: 13.46 € (+ gastos de envio) Ventas y suscripeiones REVISTA ANTHROPOS Apartadode Correos, 224 08191 RUBI (Barcelona, Espata) Tel. (34) 93 697 22 96 Fax: (34) 93 587 26 61 ‘comercial@anthropos-editorial.com ‘werwanthropos-editoral.com revisea ANTHROPOS HVE Las bet conocimiento 2208, 2005 La fuera de comocininto no reside lenin grado de verdad doen ox ‘antigedad, en swbacerecxerpo, ‘na cadcer de condicon para le vida. E.Nersci Mas sca en tes al oo, ‘lotr que oacomtie. Hy esimpre todavia A Macttapo Editorial Meta era y autorefeencialdad ntrartisica: autre estética sobre laceacin de lanaratvidad postica, i Proceso de Investigacion y Andlisis METALITERATURA Y METAFICCION PERCEPCION INTELECTUAL DEL TEMA \Vafacones sobre el rela ya fién, por Antonio J. Gi Gonzaoz Bibografa, por Antonio J. Gil Gonzslez ARGUMENTO ‘Metalengua y matalenguaje de la necesidad de lo imposible, ‘por Manuel Gonzélez de Avia Lametafecon sin atematva un sumo, par Domingo Ridenas de Moya Metaiccén y pstmedernidad:intrelacin etre das concepos problemsticos, ‘pr Patcia Cio Wttrow. Pinos formales de metalitratura, por Joais Camareo, Metanovelay teria de la novel: una conexin interogatva dela autora, ‘por Caos Javier Garcia Metapoesiay(p0s)rtia: punto de fuga, por Arturo Casas. Los limes doa icin, por José Moria Menino aNAUSIS TEMATICO “Zona cero. Esimulacovitual come sucedneo metalterarioenlanarrativa cantemporanea, por Juan Francisco Fem Los ctorianosy la nueva metanarava, por Geman Sioa, “Metapoesia espailacontemporanea: «eladas» novisias ycompldades realstas, porLeqpolde Sanchez Tone sumario —_ 2 " 15 Elcine en desde y sabre ene: metafocion, reexivdadeintertextuaidad oe m nia penta for Jot Anno Prez Bore elline dear ene rere ain, fate mands otitianan, . ‘so Ain Gore Lnaereamerto amaaci Rellon aiopardayexpeieriacn . nbstisttae ges, or bn Vero Fandnde. 2 sista en ee ae cs ie ae | eee rene Rt nai ia ela modemidad, por Manvel Segade Lodet. 188 202 (Colaboradores Mi Laberintos: transcurso porlas sefias del sentido Ello lelectra ylaaciviad ents toes, carinopaalaansomacin | cambio ce vida inter. —_—— (Coordinator: AuToNo J. Gt Gonziiez EX LIBRIS \ | LAURA SOFIA, sel tty ete Angel Nogueira Dobarro on pee a nalts Canin crea ea ea ce pa an een er Ta ae ee pees Publican includ ena bade datos ISOC de Ciencins Socisles _yHlatanklades del Cone Sepsie de Investigaciones Cintas tn pbc mo pu sr oe ie no i pn gids ‘Soaps enc deen eimai singapore amt SIUEREEILSUEEAEES acinus ccopnoconepe ar anlpomun repent cr editorial ee oe eas, Metaficci6n literaria y autorreferencialidad interartistica: 2 autorrefiexion estética sobre la creacién de la narratividad poética y el pensamiento de las miltiples expresiones artisticas actuales BBE cxcrran os hombres digns def (pew Al sabe més) qu en os primers das hbo un rey de las nas de Babidonia que congreg asus arqutectos y nus y ls mano consulates to tan perp sul que los varones mas pradntes no we aventurban a entay,Toe es entraban se peda, Fst obra er un esc, porque la confasiény la maravla son opt ‘ines props de Dios y node los hombres, Com el aa de impo vino a cate un roy de los arabes, y el rey de Babilonia (para hacer butla de la simplicdad de cep) To hoes Penetrar en el labeino, donde ve afentadoy confundida hasta la declinacn de ata, ntoncesimplord socorr dvino y di con Ia puerta, Sus labios no pofieron cue guna, perole dip ale de Babilosia que len Arabia tena ot laberinto'y ie, si Dios ea sev Jo davia a conocer lin ia. Liegoreresé a Arabi, nts capitanes sas leldesy entra losreinos de Babilonia con tan venturosa lara qe deni sus castillo romp sus genes hizo cautivo al mismo ry. Lo ama encima de uneabalovelor yo lew al deste, Cabal on ties dias y le dj: «/0h, rey del Gempo y sstanciay cfr del siglo, en Babilonia me {guisiste perce en ef Iaberinto de bronce con mschasestalers, pertas y muro ore Poderoso ha enc a bien que te muestr el mio, dande io hay excaleras qc bi, purtas ‘que foray i fatigoss alerts que recone, rma qu te veden el pasos Lego le desat fas lgsduras y lo abandond en mitad del desir, donde murié de ‘bambre de sed, La govia sea con Aguel que no mucre Llrge Lis Borges, «Los das reyes y les dos lberintos, El Aleph, en Obvas compltas 1923-1972, Madi Ulrama Edores, 1977, 607] San Juan de la Cruz para evitar el wétgo de Jo infisitorecomendaba tna lctua sel, dlespovista de hiertismo hac su Cinco espa, sin la cual estos yeros ens parece fists que ses prestos en razon. Lezamna Lins en camabio, No Cculaba elnino ceo 4s tarea del poeta, nos supiere en La contidad hechisada, res en escrible para que pig Jo omens ereando lo incl La realidad invisible, pero poder, gta sob tea realidad mostenea, Maria Zambrano form sa pos ha recoldo la func, antes reevada a a los, de emi la qasa de lo que cama exon osofeceo, defo que me consent go ns ‘emcee deci aad coe gue sure fl solamente de posts Le aes td strep 208 ac song uo no et ein, De ahi aati inde ya epi lo TLDSS Sama ne dade El eno de Gr, procana by kscanacl como cree dunia nuts inca ain sano income el eto Sane TEE Sopamemtlc,eneontin design on stray Valet emi eper ee los apne sco be etafras, dena, en este si, superiors ales delossgno? “ln lx dom son signs materials, etn engaradon en el objto qu os race Las Siac sen Testes amados tn son Mara. Los igs aos TELS Sn nico inmatrls, Lae tos sn matress permanceen ea ‘nan clobjr Cada cs ats, oblp pnsaros maginarosetatadel dono de sss tcratern no eneuenn ens fra ms pond tao qe deci Shred de un sig cn oa stmt parce quer un fet de mara ae nl cpt La stacin atc no sehla iy edarete utara ‘Maca non dos sno inate de ls sens esprit ‘tho en, ze eT ete y cto rane enue Reed? La espa don erent a iferenca lin y bola, gos conte aqve sorte cone aso Desde esa nec, fntanoasones el dscrso sc, Matai da sea tua es op de dao oe en va bscaros en avi EL [ecru ea compusto defies vain de raze sencos elamacin Sermo hs cla ain ms Gs tes Mae a ae “Exsblamientoy Inertia em el sleni de mato sere ode le ear a sees sounty cnt propio dvi eo aca finn delat. AtTa STi debe nae en lca comin edad year del sr alec. {Evi Barn, Else) afm Teor ¢ ene eens dee Mert, aren Anthropos, 2006, pp. 13-15, Covad Eduardo Menoza pis Lavra sobrel caso Saat (1975) la tendenca nara ‘Sue edna cn Espa desde hain fos ca nq defend remain oma del TAESD Spocnimat erence soll Hacla Hiner dos aos seen eta tendencia {nsw hae lado eserimenaone,sbanderado por ovens ert ue con el vor Gr ivevica mis rope, puseron veto a tad oqo spears raion ymiaron nueva ‘hentia amps ya epeinentacn etctral que Dab tad en a novela “rapa Alguno novels de gepcrcinnes atterores se sonaron asa omens metas ‘bow sro indagando sl a propos ein. El exprnetalsmo Hap a sr tan ‘Rika que no aslo propugne la muerte de fe nowa adiconal en sites, le muerte de “Elle novela co argues ene fond, txt de oetbldo— sino que intents Soft panel gncor i sdesncin dling dea comunicacin. Eres foe que ibe kets sc fron dstancando de adie! de ete po de novels, para mecuperar el eer Ses ears enn ekson sulamrican, en a casa exranera que loa tase [Grn cnsa, yen elradcio de ove atdtonas qc an conatan historias, que narabeo nate panna de dria deconcerton parce Laverda se elcaso Seva, como ‘ren ene sea, marca unr numb, name decin La ors, acogsa a ‘temane poeta yes ncaa am endenca que reeuperab el iso por con. Gon te novela, Mena se instal el tradi nara exopea y expel, pero tambien eos recat trios dl eto, sb tod, dl ine, yen el propio expeinent Tmo. npr queen arf soll ena rot, encl suspense os afer ua novela Poe, que estimla cline el ectr conforme date se aden en sts pains, Cartas, Tics juli, cut vaedad de woes y perspec todo skal xr pa ‘mar la historia de unos personae nmersos en un papa crea (sao dl anarauis {ho rewluconro), en wea Barcelons de enc, donde los bjs fondos cme en “nosis con lass aes prs cum sts datos de amore ¥ poder: =} "En sNota del ata a Vos ange (9751983), primar eckson de pest compe, Fenando Oris moni ldo de gue cual rec as esos ira por et Seki En Veron yas Pasa 19732003, ve avopetrete roan Yes qe con dice [error 5 ‘eneste libro, sen cad el vida esl misma, por la emos de distnta manera» De esta nav Imada sobre la vida y sobre su poesia surgen les cambios y Tn deparacion ls que Ferpand Ontz somete su obra. El autor es consciente de que su Yeneracién por una sri de autres coneretos, jamesos en Ia tradin lear que le hizo ama la poesia, le evo, as ez, en ‘muchos casos, crear a pari de os ons de estas voces podicas lates en su imainaro, © express ts us mécara o tas mascara Hsia. Sd en una porcién, aungue suf ‘mente etensa, des obra el personaje que recor exis poemas parade forma exentn ce 0 ‘mis profnde y excisio dl propio veneo interior Y est porcion de obra es la que Ort Potenca en sus sueesiasy perddicas readiione. De modo que oxran considera ios nuevos Jos que liom propone y, ante ellos, careeran de sentido alias observaciones si ‘tia fie wren sob os arterioes, especialmente ls que se referent estos emis sel alls 0 elterrios, als quate audio (1 ‘Los Suenos aor los especros del pasado, lo insondable, Dede a clara agra dela Infancia, al oscuro pesimismo dela pda, lsentimientotrigco del presente, la ese ‘in y aceptacin dela vida. Desde fs aventura le ysoftada através de lo heroes ltcraion sl mgie yarvesgada aventura dela creacon ye Ia palabra. Toda una leyenda, [Rosa Romojar, La ese yo eta. Ensayo sabre leraura yee herria, Barcelona, ‘Anthropos, 2004, pp. 197-198, 202-203, 203] 1a forma ha paso a sr un factor humano determinate y decisive en la construc de ojo (ea stun teat eua oun ache) yel oto nly iso del qohocet O etd conta dl indo erendoro proctor no eat pr como al ino ese Imo di malin mica or pec y flonan {que inarvenen para hacerlo posi, con ocala Forma past se un coroponente me -significativo y determinante a la hora de definir el objeto contemporineo, " Goss Camaro, Metalteave. Extn fornaes temas, Baceona,Anthropos, 2004 p 2141 Tode cxstencia conten una esencin cust sce, trara desert express la {lan de una herent prof. Po es entra oor mee clo roland mas que lo pert To histo opca F fo exit v expan Lo iigantedeun texto content lon dicho acne ent latent, par ose se rec un acrcamientorimbico yo sco, de an matt cat sult gue Erato de apa a realidad taser, a peso ely sobre Eso soba To ‘culo womado porla preston era tacioal Gencldora tea) nor Al lesanar el velo nos lopames prisms con el enigma o ister. con Tora © inimo, con el corazon isl, ono opaco yo nde en un eng deco de dln nessa de un ena serene miapnica, mao since pero {ambien sel para accor a nconscente yal ionslecla, astern alo rei oprimido (lo quepoderoscalfcnda denne, abiado ore) as vsioncs del mundo configs le sta ipiccones el sentido que vex «an odnn compen nests ste funders las as exenciai caes {la conta coloctvaoinvidal Pores convene tomar conscience sas cose. spor dein eon in iki ori ame esto modo consciente podemes tomas come I queso, proyeccons dl hob sae ‘hombre y sti ‘mundo Le) “ poss Prescel “Yo cata t eon dl con ia come unencueto cus! musi y8 «ucla nikca spor antonomasi el lenge relactona osmbdce da carictrransracioa Pcs ala es pitagticamente la consonancla de tas a cos toa asco rn dss musialmere en seni, al ua tepreseta la conensacion de To seni ae la toca de Bach se hee imei). Ses Gonos de Brandaurg concen en ur fal ‘ovimiemo eh el que el senso del exten suena con rane wm cadena doaln come mess ropa vio} enter 208 Sil Hermenéutca dice intexpnstacion la Hermenéatia simibolcacodiceInterpretacién nica del sent, el cual se sits ma alls de la interpretacin Iitral del significado mate Hilo corporal y mes de a Jnarpretacin esprtal de la verdad suprasensible o rascen- Senta Li interpeetacionanimica Gene por objeto ysujeto ol seid y su pragmatic inter mana, puesto quel sentido no se da en las cosas sino entre as casas, no se oftee en ls p= Tabs sino entre las palabras © dicho positvamante, se da en la corelaciones entre las palabras y ls cosas exo rata corel el hombre simbalcamente, y cuya memoria queda esguandada ens alme-corazdn cual abemculo 0 sagraio dal sentido, Sentido no abstacto ‘Sno viencialy dalétcn, ya. que se redefine Finalmente como la remediacin del sentido 3 traws desu asticiin ocoimplcacin eca. [1 'E hombre es cémplice del homie, yan en el caso de no ejeeer de tal, el hombre es cémplice desu desercon. Ast que el hombre est implica al hombre homo hon implica tus ¥ elon ta gran complicaciin pars el hombre: homo hora complats. Pro pa ted ello precisamos un radical pansamintosimblico que nos retina en torn al Sentd comin, ail pensansinto hurnanitaio que rompa con la gia de las cosas, tina hermenduten tna eapaz de aerigar la Raz6n y su verdad abstraca, en definiva un nuevo radicalismo que (lradique los extemos yun nuevo reacionismo que (co)eatvice los sols {nds Otiz-Osés, Amory sentido, Une hermenduica sinbaica, Barcelona, Anthropes, 2003, 7,12, 20, 28,2251 ‘Los textos iniciales son un ejemplo de narratividad literaria y de pensamiento sobre fo escrito lo eido, el ser ylafccion. En definitiva, praxis y teoria estética expresada en las, itltiples formas Iiterarias y estéticas. J. Luis Bonges nos cuenta una historia en que se enfrenta la creaci6n literaria, imaginativa, humana con Ia eruda y concreia realidad de Ta naturaleza. Dos reyes y dos laberintos en el contexto de un Aleph, un centro donde coinciden todos los puntos del espacio. El laberinto construido por los humanos produce xconfusién» y «maravilla, atti bbutos de Dios. Pero el rey que se pierde en él encuentra la salida, El segundo laberinto es yael «desierto», un drido eampo de arena donde no se vislumbra el limite ni el horizon- te hacia donde caminar. Lo cual significa que, cuando a la naturaleza no se le aporta imaginacién, inventiva o técnica, su neutralidad nos arrebata la vida y el pensamiento; nos deja inermes. Por lo cual, desde la creatividad literaria siempre se ha de volver a ese lugar donde estén «todos los lugares del orbe, vistos desde toxos los dngulos», Lo que supone «abrir los ojos» y ver el Aleph, el secreto que rompe la oscuridad previa a la hz, F. Bacna en El ser y la ficeién nos ofrece sus teorias © imagenes eriticas de la literatura. ¥ asf formula este principio: habla va mds allé de sf mismo hasta hacerse auténomo, e incluso fantasmagérico». Quién habla, pues, disefia a un otro en su lenguaje y quién narra, cuenta la figuracién de una vid; y quién cuenta reflexiona adquitiendo conciencia de su propia creacién y autorreferencialidad. De este modo, ¢s ‘como sla escritura literati sitia al ereador frente a sf mismo, busca su perfil a través le su prolongacién en la palabra». Asimismo traza el autor las diferentes concepciones dle In eseritura: In forma sencilla de san Juan de la Cruz; la realidad invisible de Lezama; et clamor escindido que alienta en M, Zambrano; Ia figuracién liriea de Valente. Todo lo [pottico se dice en metaforas, en simbolos. De esta forma aparece Ia espiitualidad como, la diferencia «que nos permite concebir el ser. Y es asf como el arte la literatura son ceapaces de carnos las figuraciones que la vida se inventa. «El poeta comunica la espi- ritualcad que le indivicuializay le hace extratemporal.» Esta se constituye, pues, «como, ccualidad del mundo originals, y de esta manera wel texto artistico...es el recipiente de ‘una complicacién primordial orm 7 Rosa Romojaro en la obra Lo escrito lo letdo recoge sus ensayos sobre literatura y critica literaria, esto es, electura de lo escrito, lectura muy personal, y xeseitura de Io Jefdo», de Io que otros leyeron. Toda su obra coincide en win punto: cada tno de ellos necesitan... revisiones més profundas sobre stt obra». Lo cual exige situarse en la propia tradicién narrativa mas allt de los formalismos tenicos, IL. Borges entiende perfectamente todo ello cuando dice: «comprendi que el trabajo del poeta no estaba en, Jn poesfa; estaba en la invencién de razones para que la poesia fuera admirable», Por otra parte, J. Camarero diferencia supuestos metaliterarios en tanto andlisis de les estructuras formales Por iltimo, A. Ortiz-Osés en su obra Amor y sentido nos invita a una lectura y estudio de una antropologfa simbélica, de implicacion y de sentido, Le gusta resaltar Io {nédito, lo oscuro, lo implicito. Lo ficcional es un camino admirable para revelar algu nos aspectos, en su devenir histérico, del misterio del tiempo. Y ast la hermenéutica simbdlica es'el horizonte reflexive de su obra, Lo cual le leva a expresar laridad que «Detrs de Jas culturas hay lenguajes de sentido articulados como’ del mundo” (cosmovisiones), las cuales representan nuestros valores proyectados, ast pues nuestra axiologia compartida». Todo es implicacion e intrarrelacion, Por lo cual entiende el conocimiento como sun reconocimiento entre el otro y yo, de modo que la otredad impregna o empreiia», esto es, «conocimiento como conacimientor. Esto nos permite entender un aserto lapidario: «nos matamos por la verdad, pero vivimos por el sentido». Y en consecuencia, «el sentido nunea es absolito sino relacional, nunca es mpuesto sino consentido, no es razén pura sino razén impulra: ruz6n compartidar. Estas lecturas nos adentran en Jos temas que recoge este niimero de la Revista Anihropos, y expone a su consideracién diferentes matices de unas teorias literarias y estéticas, En esta ocasion no es necesario que el editorial se extienda en el comentario de dichos temas porque su coordinador Antonio J. Gil Gonadlez los amplia y destaca en lun magnifico artfculo que titula: “Variaciones sobre el relato y la ficciGne. En clexpresa con toda claridad el estado de la cuestién y da una perspectiva de conjunto de las ‘milliples aportaciones que agut se hacen. Asimismo, formula una valoracion de las mis fundamentales ideas innovadoras, Sigue una secuencia légica desde una vision del len ‘guaje del mundo y el mundo del lenguae, el relato de la fccién y la ficcién del relat. Continta con sus analisisprecisos de los conceptos de autorreferencialidad, metalitera ‘ura y metaficeién; metaficcién y subrepresentaciones, metaliceién discursiva y narrati- va, Finalmente, logra formular un balance provisional En su escrito plantea la siguiente hipotesis de trabajo: distinguir una nocién de auterreferencialidad en sentido amplio ‘que pueda dar cabida a varios de sus aspectos, en sentido restringido. Llama metafic: cidn a Ja autorreferencialidad que es eapaz de identificat y designar slas conflictivas relaciones» pero, sobre todo, la autonomfa y estanqueidad de Ins esferas de la lengua en que se funda y sdel universo representado a través de la misma>, ¥ a esta acepcion restringida es alo que propiamente se lama metaficcion, El titulo que podia dar cuenta del sentido de este mimero deberia ser, pes, Meta itn literaria y automeferenctalidad interartstien. Por otra pare, la diferentes aportacio- ‘nes muestran la pluralicad y variedad polisémica de estos conceptos y eémo afectan & diferentes esferas del saber: la literatura, el arte, la cultura Ls propuests dle AJ. Gil Gonzllez, a modo de balance, de lo que wata es de situnr brevemente la importancia de wel andisis de los fenémenos de autorreferencialidad, la ‘metaliteraturay, sobre odo, lh metaliceién» En diferentes trabajos que aqui se ecogen pueden observarse las «principales fuer. tes de discusién teérico-crtica» por las que van discurrienda dichos conceptos, El autor precisa el estado de a cuestion del siguiente modo: 1. La tension opera muy activamente en varios sentidos centre unas concepcfones, amplias frente a otras restringidas» en loreferente al concepto de metaficeién. 2, El centro de la discusién se sitia en el ejercicio historiogrfico, en el que se considera él fenémeno como «inherente a a tradicin literary frente a su modo de relacion com la modernidad. 5, Con todo, apenas ha sido abjeto de discusién wa consideracin intra o extra lite- ratige del fendmeno, aunque se constata la einculacién de la metafccién en a literatu- raynarrativay 4, Parecen distingulrse dos tradicionestebrico-riticas: Ja mas visible se refiere ala ‘metaficeién de carsctereritieo-hist6ricoliteravio; la tradicion europea tiene un aliento ‘mas teérico que Ia americana, Aquella hunde sus rafces «analitieas en el formalismo so» yen a narratologia estructuralista francesa. 5, Ultimamente, existe una revitalizacién de estos estudios, esto es, aparece el ndlisis de la metaficein en la investigacionte6rica, histrica y erticaliteraria, 6, Sefala el autor, por titimo, algunas carencias muy especialmente en muestro propio entorno académico y cultural. No se ha producido entre nosotros ninguna reu ‘nin importante acerca de estos temas. Pero éste es precisamente el sentido que ofrece este ntimero de la Revista Anthro- ‘pos: poner remedio, en alguna medida, a dichas carencias. Generalmente, en las colabo- Taelones que aqui se presentan predominan Ins preoeupaciones académicas, pero tam- bien hay aportaciones «desde el teritorio fronterizo de la rellexién con la creacién literariao. Se atiende al componente literario, pero tambign se tiene en cuenta la expre> sion pléstica, a musical o las narrativas audiovisuales. Destaca «la perspectiva tedica, ‘aunque se atiende también a las aplicaciones eritias en los diferentes dambitos que ‘sbarea el fenémeno estético y su integra expresividad matérica y simblica, En la seccién « Argumento» se hace un balance ertico. Profundiza en la teorfa de ka rmetaliccién y seal especialmente Ia concepcién Iiteraria de Jestis Camarero con su ‘nocién de mevaliteraturay otras aportaciones que matizan todo ello. El «Andlisis temstico» da cuenta de Ins perspectivas comparadas de Ta metaficcio- nalidad en su amplio panorama de visiones y aplicaciones. En resumen, dice Antonia J. Gil; «Perdida su inocencia lidiea, inca o transgreso- 1, abolida Ia frontera entre la ficein, Jo realy sus simulacros, podemos preguntarnos por el espacio y los ecorridos futuros de la metaficcionalidad narrativa. Los iniios no son muy prometedores si atendemos a algunas representaciones autoconscientes del enémeno, sobre sus dimensiones tanto creativa como académica. 'No menos importante ese trabajo, preciso e incisivo, de Manuel Gonzalez de Avila ‘que titula:«Metalengua y metalenguaje: de la necesidad de Io imposibles. A ambos les ‘agracecemos su colaboracién en la estructuracion del contenido de este nimero de la Revista Anthropos Finalizo con un texto de Sénchez Ferlosio que dice: «a palabra, que habia nacido s6lo para ser fee, ustracin imaginaria con la que los hombres podian repetirse en ‘imulacto ss acciones, sentadas junto al fuego, se hizo madre de enganlos cuando se la cvigié en decidora de verdades» 1 PROCESO DE INVESTIGACION Y ANALISIS %~()s_ METALITERATURA Y METAFICCION Percepcién intelectual del tema Se stan fos fendmenos de autoreferencialidad, ta metaliteraturay la metaficcion y las principales fuentes de discusin tedrico-etia por las que van discurriendo dichos conceptos Variaciones sobre el relato y la ficci6n ANTONIO J. GIL GONZALEZ. [La Maga pends una limparay la puso ene suelo fabricando una ‘specie de Rembrandt que Dera encontré apropiad.[-) ‘Hay una metapintra com hay una metas, ye iso metia Josbrazos hasta el codoenlo que act, Sélo las cewos de cay de buenas costumbres pueden pararse delante de wn Rembrandt ¥ 10 sentir que aht hay una ventana a oa cos, un sign, Muy plitoso paral pintura, per en cambio. "Ta ptura es un género como tants otros—io Otis Nohhay ‘que protepelademasiada, Juuso Conrkanr,Rayuele El fenguaje del mundo y el mundo del lenguaje Sequramente no results demasiado fi encontrar un espacio de pécticas semi casi de eleiénanalcasobrelasmismas tan abonado nturanente par le fii ‘os al elo del retruésanoterco como el tren defo metalngisteo fo metase: ‘tio o lo autorrfeenciempesando pr l solipismo de eualiera de as orm Iaciones con las que es accstumbrado pest ls efeentesmanlfeaciones autre snopes 208, [10 IvESTOACION¥ ANAS flexivas en cualquier discurso 0 repertorio cultural: cine que trata de cine, pintura de la pinturs, literatura de la literatura, musica de musica etc; asf como en sus diferentes variedades genéricas yprepasicionale (0 adverbiates: el filme dentro del filme, el cuadro en el caadro, In novela, el drama o Ia cancién construidas o percibidas al modo del Celebre Un soneto me manda hacer Violante; y alas que todavia eabria afar los entre truzamientos nocionales entre la obra y el arte respectivo que la engloba (0 en otros, sentidos la design, proyecta y construye en cuanto tal) del tipoel poema que habla de la poesia misma ol antuncio o la serie elevisiva conscientes o autoconscientes —respectiva- ‘mente, de su condicion publcitaria o televisiva, entre el sinntimero de expresiones de este fenor en circulacién o de cufio més o menos reciente, Arenglon seguido, y aunque referides ya especiicamente a la narrativa Iiteraria —sos- pecho que el dominio que mis intensamente ha desarollado tanto una praxis autoreferen- ial, como concitado la rellexin extca sobre la misma— algunas tempranas aprosimacio- nes la euestin se han convert en proverbialesférmmulas del enémeno meta: es el caso, Seftaladamente, de a eficacia con la que Jean Ricardou acert6a expresarel giro autorrepre- sentacional de la novela. que convirti6 al eato dela aventura, en la aventura del relato De este modo, el relato de una historia y la historia del relato ast entretejidos, pueden simbolizarlas conilictivas interacciones entre los lenguaies que hablain del mun ddo y los munclos que hablan del enguaje, en las variadas configuraciones discursivas y celturales que tales expresiones evocan, ya las que remite la busqueda tan constante ‘como infructuosa de la distincién logica entre lenguaje objeto y metalenguaje de In que nos da cuenta pormenorizadamente Manuel Gonzélez de Avila en el ensayo que alae el voluumen, cuyo titulo »Metalengua y metalenguaje: de la necesidad de lo imposibles no podria resultar més elocuente al respecto, ‘Tintaremos de ocuparnos aqui de realizar una aproximacién a las fronteras del fendmeno que colindan con dos aspectos centrales de la teortalitraria, la estética © incluso la antropologia cultural los que tienen que ver con Ins esferas deo narrative yo ficcional, slo en parte coincidentes; y de hacerlo desde una perspectiva comparada que trate de éxtender, al menos a titulo hipotétien, la operatividad de los modelos surwidos al amparo de Ia investgacion semistca,histérica,teéricay eiticoiterara, ya firmemente es- tablecdos, para dar cuenta de otros dominios de lo narrative o lo ficcional de diferente cexpresion discursva: lenguajes, artes, géneros, medios, 0 como acertemos a designaos. ‘Appar dela arnplia gama de manifestaciones y enfoques de la que dan cuenta los hheterogéneos integrantes de la familia Iéxica de la autorreferencialidad (opacidad, refle- sividad, autorrellexi6n, autoconsciencia, metafccionalidad, autotextualidad, recursivi- dad, especularidad, desnudamiento, entre un extensisimo etc) peroeptibles en toro a los ejes de Ia erftica de la representacién —en el sentido narrativo figurative de ésia—, l didlogo intertextual con las respectivas tradiciones artistcas,Iiterarias, ee. el luis: ‘mo irénieo 0 parddieo respecto de las convenciones genéricas o pragmiticas, las huellas dea instancia autorial impresas en el text, el desvelamiento dela fccién, la exhibieién de los recursos constructive, el praceswalismo de una postica del work in progress, el extralamiento o la denuneia del realismo... ser necesario a titulo preliminar ensayar ‘lgunas distribuciones y restricciones terminolégicas y —va de suyo— también concep ‘wales, para decpude acotar un eampo de fondmenoe diseretos que puedan responder con la deseable comodidad operativa alas voces «metaliteratura y metaficcions, como paso previo a cualquier intento de proyeccién intersemitica, a hipétesis de trabajo que ensayaremos ser la de distingulr una nocién de autorrefe- rencalidad en sentido lato, que, rosso modo pueda dar cabida a sees de aspectos como Jos enumerados, de una forma particular de autoreferencia —en sentido restringido—, que Jdenttique y designe como paso previo a su descripein las principales formas en que la " ‘obra representa —y a veces manipula as conilictvas relaciones, pero, sobre todo, la ‘convenida autonomfa y estangueidad de las esferas de Ia lengua en que se fund, y la del ‘universo representado a través de la misma, Es solo a esta segunda acepei6n restringida del término a la que propondremos considerar, propiamente, como metafccién! El relato de ficcién y la fiecién del relato Laautorreferencialidad en sentido expandide conectaria, de este modo, con el vasto reper: torio de figuras que ponen de manifiesto la dualidad consustaneial alos procesos de representacidn (creaci6n, expresién, comunicacién.. artisticos o culturales desde el mo- ‘mento en que, insttucionalizades de atin modo, dichos discursos pueden constituirse fen objeto de referencia en cuanto tales, o bien como partes integrantes del universo representado que los contiene; desde que, por Io tanto, la tradicio y la conseiencia del arteentranasfen elabsorbente —y de este mado, ampliado— impulso de la mimesis. La metafccion, en sentido restringido, en cambio, no slo constiuiria un siatoma, de dicha dualidad en ol seno de la velerencta que virtualmente puede electuar el discur- so cultural tanto al mudo del discurso a los discursos del mundo como a la vida y al arte, 0 mejor dicho, a Ia cultura —a la stz6n, el diseurso sobre la vida. Sino que, dems, se encardinarfa sobre otra dualidad consustancial, esta vez, ala estructura de todo diseurso narrative: Ia que pone en evidencia la union de un universo representado ((nateria narrativa, contenido, fabula, historia) con el ato mismo de la epresentacidn. De este modo, el acto de contr (y, en segundo grado, la representacien de dicho acto ‘enunciativo quellamamosreatoen as esferas de la iterntura,elarte ola cultura) es también siempre un metalenguaje que no puede dejar de aludise® (aunque a veces lo pretend). El sentido, alectura, el efecto metaficionalsurgiria,entonces, cuando dicho metalenguaje deja de operar como el (céigo) acompariantey regulador nattral de la informacion narraivs, del mundo narrado, para converte sf mismo en el (leguaje) objeto basco del reato, Asi contemplado, lo meta surgiria entonces como iin cortocireuito entre ambos planos convencionalmente estancos, cuando el «acto de narrate pasa a constituise en ‘materia narradas, 0 viceversa: cuando desde el universo construide por el relato se acaba designando —o identificando—el acto narrativo que fo conforma.” Todo reato de ficcién, es pues, al mismo tiempo, desde el punto de vsta comunicativo, ma fccan de lat, del mismo modo que cualquier universo narrativo contiene la hella (das mareas) de st originario acto preductor; pero ello no le otorga necesariamente la con- dlicién metaficcional —aunque sta vez una cierta forma expandida de autorrfereicia Es 1 Resulaimprsilite wt o ete pnts aue oe os de emi fine ei yb ric seexnporinen data uc ds etnies sap oe el ederim contr awh ‘tind como un comnodh egal ports smb palatal escorted, 2 Gio wo mala e omen on ote nia Spraclnes dela gsi png, ‘eon dno ingstien el eo dasa par ds Po evi eB Es cv que sper dens denier canner lineata sigues ec amo Tw sa pon en dae psp my dt kn otic el cn Rae prea Sobre ay opus aaa on sal maga spate el cosponsored? ‘her! en ain ei de ors dee de Lins cinoma coma Ie ‘manifeacn estan?) dl nen porcine neal eu apes cote "hic mel deo om Encl ne psn de sacle oe thige pci ‘Popa otal pone scr mate emo eur aes rein efi de Ale {To indshb de py tsegene en emis aston dee dan cen ded obs hs I ater on del langue celeste koe sft mates, at In la opus de theo ecto de mor coon its esa ose ‘hws cme dee Tales Pag 3 om mea de Anemio Maner San, Maid pe antopos 208 i InVESTOACIONY ANAL | —— — necesito atin que esta ficcinalicacn que afecta naturalmente a toda accion enunciativa? se eprodkizca de nuevo, reduplicada, en el interior de un mundo narrativo que esceniique Tn representacion de a epresentacion, la fcc de a fcc. ‘Volviendo al principio, el cine no deviene metacine por presuponer toda expresién. fmica um modelo de si misma, una comprensién interna del discurso 0 el lenguaje cinematogrifico, o por contener de un modo necesario en cuanto Telato, en su propia ‘estructura enunciativa, la figura de un enunciador; nila novela se consierte en metanove- la por mizones anslogns o, a que vendrfa'a ser lo mismo, por el mero hecho de selo; sino porque el filme convierta en tema del filme el (Hcticio, no hay que deciro, e incluso doblemente ficticio) acto de su propia produccién como discurso; 0 como relato, como sgénero, como obra... La amplitud de la gama de motivos de esta retrica metaficeional es hhoy de todos conocida en el repertorio que ha hecho pasar del aliento vanguardisa y de autor de obras como Ocho y medio (1963) de Fellini o La noche americana (1973) de ‘Truffaut, a tna forma plenamente aceptada por el gran pablico y los estandares comer. ciales, como atestiguan, entre otras muchas, Za rosa pirpira del Cairo (1985) ce W. Allen, Cinema Paradiso (1988) de G. Tornattore o, mucho més recientemente, Adaptation. Ella= dn de orqudeas (2002) de Spike Jonze ‘Autorreferencialidad, metaiteratura y metaficcién 1a eleccion como ejemplo de una narvativa, como la cinematogrifica, no dinieamente basadla en el Ienguaje verbal —y ni siquiera en parte necesariamente verbal, segtin ‘buena parte de sus intérpretes tericos, para los que el lenguaje resultaria un eddigo tan accesorio como prescinclible— suscita ahora el problema, normalmente obliterado en los estudios sobre la cuestién, del alcance del concepto de metaficcion fuera de las fronteras del relato iterario, en el que surge yal que se vincula inicialmente. Al margen de Ia particular etimologia del término original —mezafction—,referido en inglés con toda probabilidad no tanto a Ia ficeién en cuanto tal, sino a a acepeién del término que designa a la narrativa lteraria en particular (jietion), lo certo es que la connotacién del concepto wliceién sobre la ficcién, wficeién dentro de la ficeion» lo ha convertido en tuna nocién operativa en otros dominios adyacentes del relato, ‘Un desplazamiento asf hace necesario un reajuste en el metalenguaje del fenmeno, del que quiz4 sea un sintoma la ereciente utilizacién del término metaliveranura para designar las précticas autorreferenciales en el seno del sistema literario, curiosamente preterido hasta fechas muy recientes, a pesar de la inflacién de emetas» en ellenguaje ‘xitico surgidas al efecto desde los afos cincuenta (metanovela, metateatro, metapoe- sia..), al lado de los de earécter mas global en términos semidticos o teérico-literarios (metalenguaje, metacomunicacién, metadiscurso, metarrelato, metatexto ete.) Asflas cosas, zprocede simplemente sustituir una nocion por olay posibilitar ast el uso de metajicciévt con caricter general desde el punto de vista narraiol6gico o incluso interartistico? En parte, ast lo ereemos, sélo que nos parece posible aprovechar ta desplazamiento y extensién semdntica para tratar de resolver satisfactoriamente alg ‘nos de los problemas de indefinicion y laxisme que han afectado tradicionalmente a este 188, pp. 737 at comats metpatias, ful 52515, pp 55.57) a popésto dela nent inn ete root mayan pe npn saponin goe ace ate cn os conti lneena oN Bon sensi ie no nos rien, de tag in pon lr ton png, camo ‘Von eps an reac fe tenpeaa contucin de Robin Bates (959, qu gi pa ‘orgie tate dese oda (Can popta deer seeracons empresa ot pot ar rtrensin bogs dts nate ala een mor de oa). [rerosreviuneenscruns _ 8 AUTORREFERENCIALIDAD a [METALITERATURA, METAFICCION — _ our campo de estudio, parcialmente ya aludides aqui: Ia disponibilidad de términos especifi- cos para poder designar, al menos, cuatro esferas conceptuales bien diferenciadas 1. Laquonereeildad concebda ent plano mis gener ano desde el punto devin deo fendmenos implies como del dees cues en ls gus mares {Como las sdidas efras de In opactad! ol desnamient, tn nterentuaidad © Sntericonildd ete onsen en lengajes Ge crter onc, vert, music en combinacone comps de tates) 2. Lancers ante atoreferenci en sentido ampli peo reuse l Ambit tierra sre, Efi nso esngo ange vitunetapabe acer exnio nara sional o artic. (La era den natrrepreentacin, la cope Jaridad, la obra de, dentro o en la obra...) = “La tft ncaa is masiestcionesexpceamente Hears, de signaas parclarmente en clave gone, en tanto meta, mtanovel, metpoe: Sel tacoona -Metliteratura y metajccién no son, por lo tanto, contempladas aqui como catego ras asimilables ni mucho menos inelusivas: desde un cierto punto de vista la metalic- ‘idm (la «metaficcion literarias, habria en todo caso que precisar) es una especie de la rmetaliteratura; pero desde Ia perspectiva complementatia, Ia metalteratura —en tanto que, precisamente, tal emetaliccién literariay— no es sino una especie de la metalic. idn, del mismo modo en que lo son, por ejemplo, las series filmicas, teatrales, comico agnificas etc, del fendmeno (véase figura adjunta supra) Este uso extendidos de meraiterature, yen relacin con determinadas modalida- des de la transtextualidad de acepcin genettiana (la metatextualidad, concretamente), podria autorizar el westendido uso» del adjtivo «metaliterario» con el sentida de «sobre Ialiteraturas; del modo en que, por ejemplo, es frecuente Ia comprensién dela tearia, la ctica ete, como discursos metaliterarios.? Es necesario precisar en este punto que, si ¢ on arreglo a lo expuesto, volviésemos sobre el itulo del presente monogréfico para tratar de dar cuenta de st contenido, éste b= biera debido rezar Metaiccion (iteraria)y automeérencialide (interartistica),y no Metali- Jerauura y metajiceton, dado que de otro modo podriamos concur que los estudio Vert- ‘dos agut por investigadores procedentes de ls diferentes esferas dela literatura, elarte ya «as arc eornarmente porated ins ele sets cle a son Seep, yea prv cnr oo ras cso oor acon del antes 208 IOESTIOACION Y ANALSIS —— cultura, habrian versa en lo fundamental, por el contraro, sobre la autoeferecialidad {iteraia) en sentido ampli, y la metaioio Gnteraristca) en sentido resting. La constatacion de que ello no ha sido ast const ya una primera muestra dela plaid ‘yvariabilidad —y en defntva, de a distancia ~con ls que se entienden estos Conceptos y Jas manifestacones que designan en los respectves campos teérco-eriicosy ejemplific, por lo tanto, y de un modo no exeno de ambvalencia, tanto Ta necesidad de disponer de ‘modelos analtces que puedan dar cuenta globalmente dels epularkades, como de las imprescindiblescautelas que requere culguir pretension ipolégic con vocacion de sistematcdad, al hora de enfentar la heterogeneidadl de as series cultural analiza ‘las diferentes tradicionesepistemoldgcas des que han sido objeto, Un primer dato ave Convendiia tener en cuenta como posible punto de partida ese de cémo, en ese sentido, Jos andisis que se ofrecen a continuaciontienden'a maxufestar una comprension de lo metaficcional antes que lo autorreferenial de un modo mis ceteao en cuanio nis se aproximan al ee de lo que podriamos denominar la narmtvded dels dscursos sobre los que reflesonan, De este moro, son misia yas artes pstias las ue, apreciablement, Ins se alejan de una consideracién estrictamenteautorrepresentacional,especulr,abis ‘ada o autoreflexiva dela metafecionalidad hacia la esfera de na atrreerencia m= pliada, especialmente, alas esferas dela opacidad y el earicter antirrepresentacional del Jenguaje yla obra artistic, y la plasmnacidn intertextual de las relaciones con la rac: como universo de referencia. Y ello esas, ademas, al margen de la consideraion dest condicién intra o exraliteraia, dado que, stuadas en este nuevo ej, henos de constatar fgualmente la significatva parculridad con la que ha operado la nocion mista de ‘metapoesa respect asus supuestosequieletes genéricos. Esta primera hipotess se ve alentada, ademas, por I constalacin, en el plano de la terminolgia, de a fala de genealzacon, en campos como los ctados Ia msn as tes visuals, especialmente—de expresiones como mtapintur, metasculturt, meta sict, metacancin, et, la pelerencia por ottostéminos, como los de eaoreferenci lida y recursvicad, aise en abyme o narcisismo» 0 «autorrelerencia y deconstceién> empleados en les ttulos de algunos de lo trabajos inluidos en este numero, macho mis ‘réximos, como puede verse, al familia xia del autoneferencalidad.Y sn embargo, no deja cle resulta sorprendente al respecto la temprans uflizacién de metapintura por Guillermo de Torre,’en 1951 —mucho antes, por tanto, de que Roland Barthes acuta el dle metliteratura (1959), Lionel Abel el de metteatro (1963) 0 Wiliam Gas Robert Scholes el de metaicion mismo (1970)— secundado, desde el émbito de a creaciin trata, por la notabilisima inclusion por Julio Cortear en 1964, en interior de Ravel, de metapnturay metamsic, como pede vers en acta queeneabeza estes. Metaficcién y metarrepresentaciones YY sin embargo, parece indudable que a pesar del reconocimiento de sus innegables partici Jaridadessemigticas, ls coinccencias entree enzo que representa la escenia de uh pitor que supontemos trsunto del real—en el acto de pintar el cuadro, que, ala postre trata de lMentifiersen cnnhindirse con el que xe paribiria died le pervpectivae de cus personne ‘modelo a la vez que Ia de su virtual espectador, y que ineluye ademas, la reproduccién especular(y munca mejor dicho) de lo pintado, la novela en la que el ator escribe que Noss cnn comet crip ten did ete ey abun po el conv, ‘esd recat eles er re 5 ‘a podria reformularse ast: sel mundo esta penetrado por la légica —Io que constituye la hrpétesis bisica del autor—, siendo la lgica la infraestructura cognitiva de la realidad Jnumana no hay lugar exterior a dicha realidad logica desde el que quepa objetivar ala Jogica con procedimientosdistintos de ella misma es inconcebible por definicién pensar fuera de Ia légica mediante ott logica supraordenada diferente de la primera, mediante ‘un metalenguaje lgica sobre el lenguaje logico, Ahora bien, puesto que la légica empapa el mundo y penetra en todo lo pensable, domina también por ello mismo todo lo decibe: In lgica,inmanente a la realidad, es también inmanente ala lengua natural, la cual, pese ‘sus deficiencias semsinticas, presenta la propiedad de ser reflexiva sin que dicha rellexi- ‘dad engendre una lengua segunda (de natutaleza metalinghistica 0 metal6gica) deten- tadora de otvo tipo de inteligibilidad ajena ala inteligibilidad logico-ingtistica primor- dial, lo que seria tn absurdo, En el caso del metalenguaje lingiistico, porque si se tratase efectivamente de tal tendria que lograr salir completamente de la lengua natural para. poder representar (y no mostra} las propiedades de ésta, lo que es materialmente imprac- Ueable; yen el del metalenguaje légico sobre la lengua natural, porque su abstraccion, formal de ls propiedades logieas de la lengua natural noes ejecutable sino sobre la base de Ia misma lengua natural, a la que hay que recumtirnecesariamente para interpretar y hacer comprensible ese mismo formalismo (volviéndose entonces circular el intento de producir metalenguajes formales del todo dlversos de la Jengua natura). As{ pues, el Ihorironte tanto del pensamiento como dal discurvo humana ect presdide por una epic {6 Manel Acer Lire lofi, Mai Sms 195 pp. 67 4 Otn Nawal Rall Crap, Chars Men els), aol Enesco of Un Sime, Chg, Us ohieas Peak 189 01. 425-35, TE Tag Wir Para nephirn, Mat A l 200, ptn 33,412,412, [ancumeno, 33) natural que permite a la lengua y a los sistemas de notactén formal derivados de ella roflexionar sobre sf, pero sin que tal cosa suponga que Ia lengua o sus transcodificaciones formales puedaan llegar a una declaracién dltima de sus propiedades esenciales y consti- tutivas que se formule gracias a recursos extrafios y «superiores en jerarquia» a ellos :ismos? Para Wittgenstein, lo estrictamente metasemitico, como se dijo mas ariba, es estrictamente imposible por un paradjico exceso de lgica en el mundo. Comparados con los andlisis de Wittgenstein, las eripticas alusiones de Lacan a la {nexistencia del metalenguaje (Lacan no suele precisar si habla del metalenguajeIigico 0 del linguistic) resultan pobres y earentes de artculacién argumentativa, si bien tienen el :mérito de introducir en dicho asunto el problema, mayor para la gnoseologfa, del tipo de sujeto cognoscente que deberia hallase detrs de la elaboracion de cualquier clase de ‘metalenguaje. Tal vez podria econstruirse como sigue la secuencia discursiva acaniana: del mismo modo que Witigenstein apoya todos sus nizonamientos sobre una suerte de ‘axioma (el del absolutism logico,segtin el cual la lgica es toco lo que existe), axioma tan aceptable como crticabe,*Lacan lo hace sobre otra premisa no suietaa dscusién: lade la primacia del significant en los procesos semiéticos, seztin In cal los significantes de los signos remiten incesantemente los unos a los otros sin que sea dable interrumpir dicho ‘proceso para fijarles un significado estable, salvo por decision momentinea de un sinté- prete» que dtiene el encadenamiento de significant en funcién de un proyecto arbitra ro, no menos accidental porque se le ame scienificos que, por ejemplo, shermenéuticon [a arbitrariedad, sin embargo, tiene grados, y sin chida Lacan preferria el papel del hhermeneut, que se contenta con atibuira st acto de Gjacin del signifiendo la condicién, de pardfrasis 0 de amplificacién, al de cientiico, quien pretende conferitlegtimidad y ‘autoridad al suyo amparsindose en el imaginario mitico dela ciencia y lamandolo pompo- ‘samente sconocimientos. Y no es que Lacan no respete el conocimiento cientificn, sino {que para reconocerle el estatuto tendente al absoluto por él reclamado seria necesario que proviniese de un sujeto también tendente al absoluto, de tn sujeto transcendental cuya competencia cognoscitva fuera ajena ala determinacién del inconscientey de la historia, es decir, libre respecto del devenir del sentido y de la contingencia de la simbolizacion Jhumana, Sujeto transcendental que no tiene cabidla, claro ests, dentro de la epistemologta (o contra-epistemologia), y mis genéricamente de la antropologia, el psicoandlisis. Este supuesto general referent a Ia rlatvidad de la interpretaeién como tinico conocimiento plausible se vuelve atin més riguraso cuando el objeto de Ia interpretacion es st agente ‘mismo, es decir, cuando la (meta)lengua de l interpretacion incide sobre Ia lengua ral, nstrumento interpretante por excelencia. Entonces el pscoandlsis firma contunclen- temente que intentar Bjar de una ver por todas ef sentido del sentido, Ia interpretacién, tlkima (meta) de lo que interpreta (lengua), slo puede proceder de una infantil voluntad dle omnipotencia, que se disfraza de «rigor cientifico» con vistas a asentar st imposturn principal: darse a sf misma por sancign de la verad de lo signos, a pesar de que el signo, no siendo en tanto signo sino un sustituto de lo que no es él mismo (y eso es un postalado elemental de cualquier clase de semi6tica), no est en disposicién de manifestar nada mas que la verdad transitoria desu propia manifesacién." Lo esrictamente metasemiic es © hat Mari, ng» angi, Roo ie, Hat, 183; pp #88 Uo den Invest en teins de her ee de sf de Watgncinpde aac Al Ben ‘Benoa ri nai Par, Ml, 98, pp 1213 10. Pal Rhu (Enel poeple Ps PUR, 192-pp. 9-41 ae ql Eames rn inn ce aon tie spn Pa ‘es eds shaalangages om Algtsrlen Gremas st Jeph Court icon mace dee dt ‘ge art Hace 18 ome 2.137199 Raber Conn ad a Ells Lagan Malin Delp. ney ie Toy of abs, Lend, RAD

También podría gustarte