Está en la página 1de 14

SOCIEDAD, ESTRUCTURA SOCIAL Y SOCIOLOGÍA

Osvaldo Gagliardo

Sociedad

Agrupamiento de los seres humanos

El objeto de estudio de la sociología es la sociedad y las relaciones sociales, es


decir, la forma en que los sujetos humanos se asocian y organizan para vivir y compartir
su existencia con sus pares, con otros representantes del “reino” animal y con su entorno
natural.

Esta asociación o agrupamiento es imprescindible por dos cuestiones básicas:


- la física, que comparten con el “reino animal”, y
- la psicológica, que les aporta sus rasgos distintivos “humanos”.

La primera cuestión refiere al plano físico/biológico de la vida y la convivencia


humana, y comprende todo aquello que ha garantizado a lo largo del tiempo; la
supervivencia de las unidades básicas (hoy familias), en el medio natural, geográfico y
animal que habitaron, atendiendo a las necesidades físicas básicas. Las mismas incluyen:

- La interacción sexual, que ha permitido establecer los lazos de sangre por los
hijos compartidos entre las unidades básicas primigenias a partir de los cuales
se fueron conformando las distintas sociedades.
- La alimentación, la adaptación al medio ambiente, la protección del grupo y la
transferencia de los conocimientos adquiridos de generación en generación,
que dieron paso a sistemas cada vez más complejos de producción e
intercambio de utensilios, bienes y servicios entre los miembros de la sociedad;
al requerir otros métodos de interacción e intercambio entre individuos y grupos
(como ser el lenguaje, entendido como un código compartido para comunicarse
a partir de gestos, de palabras, de señales, u otras formas no visuales, como el
sistema Braille para no videntes, etc. )

La segunda cuestión condensa todo lo que concierne al componente simbólico y


emocional, que según quién lo trate, es considerado el plano espiritual, el alma o la psiquis.
Es una de las principales cuestiones que diferencia a los seres humanos de los otros
animales y se inaugura justamente cuando los sujetos establecieron por primera vez algún
tipo de prohibición para el intercambio sexual; cuestión que no ha sido detectada en ningún
grupo animal no humano.

La que hoy llamamos “ley del incesto”, no es solo una norma obligatoria con la que
nuestra especie dominó su instinto sexual imponiendo cuales serían las interacciones
sexuales permitidas, sino también (y en consecuencia) aquella que inaugura el proceso
cultural.

Esa norma que significó algún tipo de prohibición (ya sea por vínculos de sangre o
pertenencia a una posición extrafamiliar definida dependiendo del grupo humano del cual
se trate) y generó un cumulo energía o libido, proveniente del instinto sexual dominado,
que fue canalizada a través del trabajo, el motor que impulsa en forma permanente el
desarrollo cultural, es decir, la particular obra del sujeto humano, material y normativa.
Con esa energía se organizó el aparato psíquico1, y se generaron las capacidades de

1
Con esta expresión, Freud se refierió a la mente humana; utilizando la palabra "aparato" para subrayar la capacidad
que tiene la mente para la transformación de la energía psíquica, y la existencia de partes oinstancias que modulan y
controlan los recorridos de dicha energía. La primera tópica dividió el aparato psíquico en tres estratos o niveles,
1
imaginar y de simbolizar.

Por “imaginar” entendemos proyectar algo y objetivarlo después, que es la base de


las disciplinas proyectuales. Por ejemplo, imaginar una forma para mover o trasladar cosas
(o a nosotros mismos) y luego objetivarla, materializarla, hacerla objeto, es decir “inventar”
la rueda. El manejo del fuego, la cocción de los alimentos, el paraguas, el bastón, la
electricidad son ejemplos de lo que nos ha llevado millones de años “objetivar”.

Por “simbolizar” poder hacer que una cosa sea puesta y ocupe el lugar de otra u
otras. Y quede asociada y vinculada a un conjunto de significados que se evocan cuando
esa “otra” cosa aparece. Es el caso de la cruz en el campo de las religiones. Simboliza
mucho más que una recta cortada en un punto por otra recta más corta. O la bandera
nacional. O una señal de tránsito, un semáforo, un uniforme, una calavera y
probablemente la mayoría de las cosas que vemos a nuestro alrededor.

Esos signos y símbolos transmiten significados, dicen mucho más de lo que


aparente y manifiestamente dicen. Despiertan y hacen aflorar información, sentimientos,
emociones, que fuimos almacenando a través de nuestra propia y particular biografía.
De nuestro con-vivir entre otros sujetos humanos.

Esto que quiere decir que somos sujetos simbólicos. Nuestra capacidad de
simbolizar y nuestra incapacidad para no simbolizar. Somos sujetos afectivos y nos es
imposible construir vínculos con nuestro mundo interno y con el mundo externo que no
sean de base afectiva. Positiva o negativa pero afectiva, emocional, determinada por las
particularidades de nuestro aparato psíquico y ya no por simples instintos.

Estructura Social

Conformación y Diferenciación

Lo que comúnmente denominamos “sociedad” es una estructura social


conformada por cuatro subestructuras o sistemas básicos que se presentan en toda
organización humana, sea histórica o contemporánea. Esos sistemas son el cultural, el
político, el económico y el social. A través de estos sistemas los grupos sociales
resuelven las necesidades primarias o básicas y las necesidades secundarias derivadas
de la resolución de las primeras.

Retrotrayéndonos al apartado anterior, podríamos decir que un ejemplo de una


necesidad básica es mantener el nivel de hidratación del cuerpo a través de la ingesta
de agua (algo esencial para asegurar la supervivencia) y una necesidad secundaria es
acarrear el agua desde el río hasta el poblado, construir un aljibe, o comprar una
botella de aguamineral o de gaseosa en un comercio.

Las diferencias entre las sociedades humanas de cualquier época y geografía se


originan por la particular forma en que cada una se organiza con el fin de resolver esas
necesidades. Para desentrañar tales diferencias, es clave entender a las sociedades
como "un conjunto de elementos vinculados entre sí de forma tal que el conjunto
funciona de una determinada manera y cumple una determinada función” es decir como
una “unidad funcional” o “estructura”.

Si tomamos de ejemplo a un reloj a cuerda, para entender el concepto de “unidad


funcional” o “estructura”, se verifica que:

Consciente - Preconsciente - Inconsciente, y la segunda (que no se opone a la primera sino que la integra) en tres
instancias o dimensiones psíquicas, Ello - Yo - Super-yo.
2
-Los componentes de una estructura son muy importantes, pero no son menos
importantes las relaciones que se establecen entre ellos

Si tenemos sobre una mesa todas y cada una de las piezas que component al producto,
¿tenemos un reloj? No, porque para que sea un reloj las piezas deben estar
ensambladas de una determinada forma.

- H ay una doble situación de la estructura: una, sincrónica, cuando la


consideramos quieta, fija, inmóvil y otra, diacrónica, cuando la consideramos en
movimiento.

Si el reloj no está en movimiento podemos despiezarlo y analizar cuáles son sus


componentes, cómo están relacionados, y entender cómo y por qué funciona de la
manera que lo hace. Esto es lo que llamamos un corte sincrónico. Llamamos análisis
sincrónico al que nos permite detectar el sistema de contenidos y relaciones dentro de
una estructura.

Si está ensamblado, le dimos cuerda y funciona, entonces el movimiento nos permite


entender mejor la dinámica de su funcionamiento y la función que cumple. También de
qué manera la cumple, si atrasa, adelanta o acompaña en debida forma nuestro
concepto del tiempo, si verifica algún desgaste, si atrasa o adelanta, etc. Esto es loque
llamamos una visión diacrónica. El análisis de la diacronía nos permite detectar y
analizar cómo se mueve, cómo y para qué funciona una estructura, y sus cambios y
transformaciones. Podremos percibir su movimiento y el resultado del mismo.

-Los cambios en las estructuras se producen cuando se demuetra un cambio


significativo en alguno de sus componentes o en las relaciones entre ellos.

Supongamos que el reloj no funciona en forma adecuada, que entonces lo desarmamos,


limpiamos sus piezas y reponemos algunas que nos parecen algo gastadas, lo
armamos, pulimos y dejamos brillante. Seguirá siendo un reloj con las mismas
características básicas en sus componentes y en las relaciones establecidas entre ellos.
Consideramos esto como un cambio en la estructura. Esto quiere decir que la estructura
no ha sufrido un cambio significativo.

En un extremo opuesto, si vemos que ya no funciona, que no conseguimos repuestos,


o no nos sirve más porque no nos gusta o lo que fuere y le ponemos una base de
madera, un portalámpara, cables, enchufe y una lamparita y lo usamos para iluminar,
dejará de ser un reloj. En este caso han variado sus componentes, las relaciones entre
ellos, su funcionamiento y la función que cumple. Consideramos esto como un cambio
de estructura.

Lo mismo sucede cuando del reloj a cuerda pasamos a un reloj digital, en ese caso, aún
cuando la función que cumple es la misma y no varía nuestra forma de entender el
tiempo, el cambio absoluto en sus componentes y procesos implica un cambio de
estructura. Esto quiere decir que se ha producido un cambio significativo, que ha dado
paso a la conformación de otra estructura.

Ahora que ya hemos incorporado el concepto de “Estructura”, abordaremos los


cuatro sistemas básicos, que conforman la “Estructura Social”, según su competencia:

El sistema cultural es el que regula los procesos de producción, reproducción,


circulación y distribución de los contenidos culturales. El político es el sistema que
regula los procesos de producción, reproducción, circulación y distribución de
responsabilidades y competencias para la conservación interior y defensa exterior de
3
la organización social. El sistema económico es el que regula los procesos de

4
producción, reproducción, circulación y distribución de medios de producción, bienes y
servicios. El sistema social es el que regula los procesos de producción,
reproducción, circulación y distribución de los vínculos y relaciones que se dan entre los
sujetos y grupos que conviven en la estructura social.

Estos sistemas cubren las necesidades básicas de los conjuntos sociales:

▪ Un sistema de creencias, valores y conocimientos compartidos,


▪ Un sistema de organización de la convivencia social,
▪ Un sistema de organización de los recursos materiales,
▪ Un sistema de relaciones personales y sociales.

Y constituyen así las subestructuras que en su relación e interrelación


consolidan la“estructura social”, a través del devenir y la historia particular de cada
colectivo social. E n d o n d e l a carga y elaboración de contenidos y adaptación de
procesos es permanente.

Su situación sincrónica es una resultante del particular equilibrio de fuerzas que


impera entre ellos en cada momento. La evolución y transformación diacrónica de estos
sistemas están orientadas por las formas e intereses predominantes en laresolución de
las necesidades primarias y secundarias del conjunto social.

Por esta razón las estructuras sociales son necesariamente distintas en cada
conjuntosocial y su diferenciación se verifica a partir de tres cuestiones clave:

1. La particular forma en que cada sistema está organizado en sí mismo;


2. La particular forma en que los sistemas se interrelacionan y
3. Las influencias que reciben por sus relaciones con otras estructuras sociales.

1. La particular forma en que cada sistema está organizado en sí

mismo

Sistema cultural

La cultura de los colectivos sociales se consolida históricamente a partir de sus


creencias básicas, de sus valores predominantes, de las concepciones religiosas y
filosóficas, de la forma en que entienden y encaran la relación con la naturaleza y lo
“sobrenatural”, de la forma en que se entienden e interpretan a sí mismos como grupo
humano, de la interpretación que hacen de su historia social y de las áreas
predominantes sobre las que se aplican para desarrollar nuevos conocimientos y
tecnologías. Las formas de desarrollar, almacenar, circular y distribuir estas creencias
y conocimientos tienen características diversas en cada pueblo.

Entre otras cuestiones algunos creerán que el hombre es parte de la naturaleza y debe
preservarla; otros que la naturaleza está a disposición del hombre y que debe dominarla
e imponerse a ella. Algunos colectivos sociales creerán que es más rico el que tiene
más bienes materiales y otros que lo es el que menos bienes materiales necesita. En
unos predominará la idea de que el ser humano se desarrolla desde lo material y en
otros la idea de que lo hace desde lo espiritual. Algunos creerán que son pueblos
elegidos por Dios y otros creerán que todos los seres humanos son iguales frente a
Él. Algunos pueblos compartirán una herencia cultural que los señala como superiores
a otros por alguna razón y otros compartirán creencias más igualitarias. En algunos
pueblos predominará la idea de que la superioridad en el desarrollo militar otorga
derechos de dominación y en otros lo hará la idea contraria.

5
Lo mismo pasará con la idea del ejercicio de la sexualidad: mientras que algunos
la verán como una cuestión ligada a mandatos y tabúes religiosos, a la culpa o el
pecado, y tenderán a asignarle una función reproductiva y prescribirán ciertas pautas de
normalidad para el ejercicio sexual, otros la ligarán a los sentimientos, a la alegría
y el disfrute y considerarán la función reproductiva como una resultante posible de la
interacción sexual y prescribirán otras pautas de normalidad en el ejercicio de la
sexualidad.

En algunos colectivos sociales predominará la idea de que el bienestar del


conjunto se obtiene a través del bienestar de cada uno y que eso se logra con el esfuerzo
y la competencia individual. Y que el que no lo logra es porque no quiere o porque no
se ajusta a preceptos divinos y por esa razón no corresponde que los otros lo ayuden.
En otros pueblos en cambio prevalecerá la idea de que el bienestar de cada uno se
obtiene a partir del bienestar del conjunto y que eso se logra con el esfuerzo común. Y
que el que no lo logra es básicamente porque no puede y que la comunidad es
responsable de ayudarlo.

En ciertos grupos primará la idea de que la riqueza material del suelo y el subsuelo
del territorio en que habitan es una pertenencia común y que lo mismo sucede con los
conocimientos, los bienes y servicios que sean capaces de producir con su trabajo y
desarrollo tecnológico. En otros lo hará la idea de que esos bienes pertenecen a
determinadas personas o grupos que están en determinada situación o posición o
desempeñan determinados roles.

De esta forma, las ideas, creencias y valores básicos se elaboran, interrelacionan,


reelaboran y evolucionan históricamente como un sistema, que denominamos cultural
y que interacciona con los otros sistemas que conforman la estructura social.

Sistema político

En todo conjunto social se verifica una cierta forma de concepción y distribución


de responsabilidades, obligaciones, competencias y derechos. Los roles definidos y los
status derivados de ellos, las formas de acceso y conservación de esos roles así como
las prescripciones acerca de los alcances y límites de su ejercicio funcionan como un
sistema de organización y mantenimiento de un orden social básico. Eso es lo que
conforma el sistema político.

En algunos colectivos sociales predominará un estilo de organización y


preservación de la convivencia basado en el respeto de las costumbres y tradiciones,
en el respetoa la experiencia de vida acumulada por los mayores, en una historia y un
futuro compartido, en la complementación entre los sujetos y grupos para el
mantenimiento ydesarrollo de esa organización y en la autoridad emergente de la mayor
aptitud y actitud de algunos sujetos para la interpretación de los cursos de acción más
adecuados a los intereses compartidos por la comunidad.

En estos casos el “sentido común” genera actitudes básicas individuales y


grupales derespeto hacia los que acceden y desempeñan roles de autoridad y ejercen
la responsabilidad de coordinación de los intereses comunes.

La comunidad de creencias, valores e intereses tiende a producir en este tipo de


organizaciones sociales un estilo de sistema político basado y mantenido
predominantemente por el consenso. El sentido común opera como mecanismo
prioritario en la percepción social de la legitimidad del ejercicio de la autoridad. El
ejemplo clásico de este tipo de organización social es el de la comunidad de los pueblos
originarios.

6
En otros colectivos sociales predominará un estilo de organización y
preservación dela convivencia basado en las competencias individuales, y el poder que
son capaces de desarrollar los sujetos y grupos para imponer su visión particular de la
historia y el futuro del conjunto. La autoridad emergerá de las relaciones de poder entre
los sujetos y grupos, y se expresará como la posibilidad de imponer sus interpretaciones
eintereses al conjunto y definir los cursos de acción que consideren más adecuados.

La persuasión derivada de la percepción del poder relativo del sujeto o grupo más
poderoso actúa en estos casos en forma de coerción que sostiene las actitudesbásicas
de aceptación de la autoridad.

La supremacía de las creencias, valores e intereses de los grupos más poderosos


producen en este tipo de organizaciones sociales un estilo de sistema político basado
y mantenido predominantemente por la coerción y el poder de dominación como
principal soporte de la legitimidad de los procesos y mecanismos que regulan el
ejercicio de la autoridad.

El control del proceso de socialización y de los medios de difusión por parte del
grupo dominante opera en estos casos como dispositivo prioritario para mantener la
percepción social acerca de la legitimidad del sistema.

Estos ejemplos de conformación de sistemas políticos —al igual que todos los
ejemplos que desarrollamos sobre los otros sistemas que consolidan la estructura
social— no se presentan en forma pura y transparente. Aunque convivan formas de
organización híbridas siempre hay un orden hegemónico predominante en cada
sistema, cuyo sentido y tendencia tiende a imperar también en el resto de los sistemas.

Sistema económico

Cada sociedad define los alcances y límites de la pertenencia individual, grupal o


del conjunto, sobre los productos materiales e inmateriales fruto del trabajo de los
sujetosy grupos. Además, cada sociedad conceptualiza y prescribe la función
predominantemente social o individual de esos productos materiales e inmateriales. La
conceptualización y delimitación de la pertenencia es lo que comúnmente denominamos
“propiedad”.

En toda sociedad se verifica una determinada delimitación de las pertenencias,


de quécosas no pueden ser apropiadas, cuáles sí y por quién o quiénes y bajo qué
circunstancias y condiciones. Así, por ejemplo, hay sociedades cuyas creencias e
ideología prescriben que los seres humanos son parte de la naturaleza, y por lo tanto
pueden y deben convivir con ella pero jamás podrían apropiarse de ella por la simple
razón de que no es suya. Consideran que el ser humano pertenece a la naturaleza y
no la naturaleza al ser humano. En esas sociedades el apoderamiento de la riqueza
natural reconoce severas restricciones y el respeto por la ecología es un valor
predominante.

En cada sociedad impera un ordenamiento preciso acerca de qué cosas pueden


ser apropiadas por los sujetos en forma individual y por lo tanto privadas a otros sujetos
o grupos y por esa razón no se consideran pertenencias del conjunto social. Esto incluye
objetos, procesos, conocimientos aplicados, métodos, tecnologías, y todo tipo debienes
y servicios.

Esto explica la necesaria organización de formas de intercambio y transacción de


los bienes producidos por unos y otros. También, la necesidad de sistemas de
valorización de esos bienes y de sus equivalencias para permitir el intercambio.

7
Las cosas materiales e inmateriales producidas por el sujeto humano tienen para
él unnecesario valor. Ese valor emerge tanto de la función que puede cumplir el objeto
o proceso, de la simbología que asume en esa particular sociedad, de su importancia
relativa, o del vínculo emocional que establece con el objeto o proceso la persona que
lo produce o que lo requiere. Todas estas cuestiones conforman en definitiva la
valoración particular que asumen los bienes, procesos y servicios en un cierto momento
en una determinada estructura social.

Los mecanismos de intercambio son diversos en cada sociedad, así como los
procesos de valorización de lo producido. De la misma forma son diversos los medios,
procesos y sistemas de producción. También son diversas las consideraciones acerca
de qué se considera legítimo y adecuado dentro de los contenidos y procesos de
intercambio.

Algunas sociedades organizan sistemas donde predomina el régimen de la


pertenencia y la función social del producto del trabajo de sus socios; otras organizan
sistemas basados en el predominio del régimen de la pertenencia y la función individual
de ese producto. En algunas sociedades se define como lícito el cobro de intereses por
el préstamo de bienes o de dinero y otras lo definen como impropio y prescriben la
organización de sistemas de ayuda mutua..

En algunas se organizan sistemas de apoderamiento individual de bienes y


servicios básicos y de comercialización y lucro con los mismos; otras delimitan esos
bienes y servicios como recursos y pertenencias comunes y fuera de la actividad
lucrativa.

En algunas sociedades predominan formas de organización de la producción y


distribución de bienes y servicios que tienden a garantizar la mayor igualdad en esa
distribución; en otras predominan formas de organización que tienden a una mayor
diferenciación en las posibilidades de acceso a los bienes y servicios por parte de
sujetos y grupos.

La organización de todas estas cuestiones consolida las características del


sistema económico, que va a ser quien define y regula en la práctica las tendencias de
los procesos de producción, reproducción, circulación y distribución de los propios
medios de producción, de los bienes materiales e inmateriales y de los servicios que
produce.

Sistema social

En toda sociedad predomina determinado estilo de relación y de trato entre sus


socios.Éstos tienden a ser más o menos sociables, sus vidas transcurren en forma más
o menos apacible, los vínculos que establecen entre ellos son más o menos afectivos,
las relaciones familiares y de vecindad son más o menos intensas y reconocen mayor
o menor frecuencia, las relaciones con el próximo (prójimo) les interesan más omenos,
etc. También se establecen determinadas formas de relación e interacción entre sexos
y edades diversas, entre personas que desempeñan roles distintos, entre pares, entre
distintos roles, status y posiciones en la organización social, etc.

Todo esto consolida determinadas costumbres, pautas y normas de convivencia


y urbanidad, así como códigos compartidos que facilitan la convivencia. Los vínculos se
organizan y expresan en forma más o menos agresiva, afectiva, competitiva,
complementaria, respetuosa, igualitaria, diferenciada, egoísta, generosa, individualista,
solidaria, etc.

8
En algunas sociedades las personas tienden a ser comunicativas; se manejan
en forma confiada y solidaria cuando se encuentran con otra persona; miran a los otros
a los ojos cuando van por la calle; saludan a los demás; piden permiso para pasar si hay
alguien adelante; respetan su lugar si tienen que hacer una cola para algo; se disculpan
si cometen un error; agradecen las actitudes cordiales y generosas de los otros;
mantienen limpios los espacios públicos, etc.

En otras sociedades las personas tienden a ser poco comunicativas; se manejan


en forma menos solidaria y generosa; tienden a sacar ventajas sobre los demás si la
ocasión o su poder relativo se los permite; son frías y calculadoras en las relaciones que
establecen con el resto de las personas con que interactúan; tienden a justificarse antes
que a disculparse; no se preocupan por el prójimo; focalizan su atención en sí mismas
y en quienes les interesan por alguna razón especial, etc.

Estos modelos de actitudes y conductas expresados en las relaciones y vínculos


efectivos que se establecen entre los sujetos que comparten la sociedad en cuestión
se organizan en redes de relaciones que consolidan el sistema social.

2. La particular forma en que los sistemas se relacionan entre sí

El segundo factor clave en la diferenciación entre estructuras sociales es la particular


forma en que los cuatro sistemas se interrelacionan e interactúan entre sí.

Si bien en toda estructura social se verifican estos cuatro sistemas, no todos poseen
exactamente la misma relevancia e influencia. Siempre se verifica que alguno de los
sistemas asume históricamente una preponderancia mayor e influye en mayor medida
sobre la organización de los otros. Por esta razón arrastra la orientación, sentido y
tendencias predominantes en la estructura social en cuestión.

En algunas estructuras sociales predominan la fuerza de la tradición, de la costumbre


y de los valores compartidos. Los criterios comunitarios prevalecen como pauta de
pensamiento y acción, y con ellos la concepción del bien común como idea rectora. El
desarrollo del pensamiento y el espíritu son valores predominantes, y la posesión y
producción de objetos y bienes materiales ocupan un lugar secundario. Los valores y
creencias básicas se apoyan en criterios predominantemente igualitarios y comunitarios;
se tiende a minimizar las eventuales diferencias materiales entre los sujetos y grupos
sociales.

Este predominio del sistema cultural arrastra una forma de organización amigable,
basada en el consenso y en el “sentido común”. El mantenimiento del orden necesario
para la convivencia se basa en criterios de autoridad legitimados por el respeto a los
intereses y pertenencias del conjunto. Los conflictos internos tienden a ser de baja
intensidad justamente por el predominio del sentido común y los intereses compartidos
como criterios básicos reguladores y reproductores del sistema político.

La interacción entre estos dos sistemas arrastra a su vez un tipo de organización


económica basado en la preservación y reproducción de las pertenencias del conjunto.
Las diferencias en la distribución de las pertenencias tienden a ser poco relevantes. El
trabajo de los sujetos sociales se organiza bajo estos criterios al igual que el desarrollo
de los procesos y sistemas productivos, de circulación y distribución de bienes y
servicios.

El sistema de relaciones e interacciones entre los sujetos y grupos sociales


emergentede la interacción entre los tres sistemas anteriores tiende al establecimiento
de vínculos sociales predominantemente complementarios. Estos se basan en el

9
respeto mutuo y asumen una enorme importancia dentro de la organización social. De
todo esto resulta una cierta calidad de vida de los sujetos sociales que participan de la
estructura social en cuestión. Es el caso de las comunidades de los pueblos originarios
y de las poblaciones rurales más alejadas de los centros urbanos.

En otras estructuras sociales predomina como sistema de arrastre el económico, que


impone los criterios básicos sobre los que los demás sistemas se organizan. La
producción de bienes y servicios marca las prioridades del desarrollo e innovación en
los conocimientos y la tecnología. El incremento permanente de la productividad es el
eje rector que arrastra la organización del resto de los sistemas.

La competencia entre sujetos y grupos resulta el mayor acicate para el aumento


constante de esa productividad, así como la prevalencia de los intereses individuales y
la consiguiente legitimación de la apropiación individual de los medios y procesos
productivos. La distribución del fruto del trabajo es una resultante del poder competitivo
y la capacidad de acumulación de poder económico y político por parte de los sujetos y
grupos.

Esta producción en permanente crecimiento incentiva el consumo y genera el


predominio de los valores asociados a la posesión, acumulación, y al poder de compra
de bienes materiales y acceso a los servicios.

La exaltación de la competencia entre individuos y grupos por el acceso a los


recursosy bienes materiales arrastra la organización de mecanismos que reproducen un
orden social basado en la legitimación y preservación de las diferencias y
desigualdades. Un importante grado de coacción y disuasión por la amenaza del uso de
la fuerza y el uso concreto de ella es necesario para mantener el orden entre los menos
favorecidos por el resultado de la competencia.

La organización se basa en la legitimación de la apropiación individual de los


recursos y propiedades ganados en la competencia, y la privación de ellos para los
perdedores. También se verifican en estas estructuras sociales criterios de legitimidad
de esa apropiación basados en la superioridad intelectual, económica, o de la mera
fuerza. Estos criterios sostienen la producción y reproducción de las diferencias entre
los sujetos y grupos sociales.

El orden social se define entonces como un equilibrio de fuerzas entre los sujetos
y grupos que compiten a través de la acumulación de poder económico, y del poder de
influencia en las decisiones acerca de las formas y procesos de organización social. El
sistema cultural queda subordinado al sistema económico. Las posibilidades de
conservación y desarrollo de valores y creencias tradicionales, así como la generación
de productos culturales se definirá según su valor de mercado.

El sistema de relaciones e interacciones entre los sujetos y grupos sociales


emergentede la interacción entre los tres sistemas anteriores tiende al establecimiento
de vínculos competitivos, basados en la diferencia y el poder relativo de cada uno.
Detodo esto resulta una cierta calidad de vida de los sujetos sociales que participan de
la estructura social en cuestión. Es el caso predominante de los países que se
encuentran bajo la influencia del modelo neoliberal globalizado.

3. La relación con otras estructuras sociales

El tercer factor clave en la conformación de las estructuras sociales es el de sus


relaciones con otras estructuras sociales.
10
Si una estructura social se desarrolla en forma autónoma e independiente de otras y
puede mantener esa situación, los dos factores desarrollados más arriba alcanzan
para explicar su conformación interna, sus procesos y tendencias. Sus pautas ypatrones
de desarrollo se originan desde dentro y son una resultante de la interrelación y
evolución de sus propios sistemas e intereses. Pero esto sólo ha sido posible
históricamente en sociedades que vivieron en tiempos muy lejanos a nosotros en
condiciones que permitían esa autonomía.

Actualmente se verifica que es prácticamente imposible no establecer relaciones con


otras sociedades, no sólo por el desarrollo de las comunicaciones, sino tambiénporque
el desarrollo del modelo hegemónico occidental que nació en el corazón de Europa ha
impuesto esas relaciones como necesarias y obligatorias.

Las naciones y culturas jóvenes o milenarias de África, Asia, Oceanía y América


no fueron consultadas (al ser colonizadas) acerca de su interés por mantener relaciones
con los países económica y militarmente más poderosos de Europa, ni hoy las potencias
que heredaron ese poder admiten la independencia y autonomía de ningún país. Si
alguno no acepta las condiciones impuestas, de todos modos va a sufrir la influencia
directa o indirecta a través de la acción militar, económica, política o cultural.

Esta realidad señala que las relaciones con otras estructuras sociales son hoy el
factorde arrastre en la conformación de todas las estructuras sociales del mundo, habida
cuenta de la globalización absoluta del poder económico-militar de Estados Unidos. Ya
sea por estar más o menos subordinados a ese poder, por estar asociados a él o por
estar en una posición defensiva, todos los países del mundo sufren una decisiva
influencia sobre cada uno de los sistemas básicos que conforman su estructura social.
Lo que resta analizar entonces son las características que asume esa relación, y su
impacto sobre las estructuras sociales, que están parcial o totalmente subordinadas.

Más allá de la cruda realidad de la invasión militar y saqueo directo de las


pertenencias de una estructura social, que consideramos el método colonial de
dominación, (del que ningún país está hoy exento), se dan las relacionesneocoloniales,
predominantes en la mayoría de las estructuras sociales del mundo actual, debido a su
mayor productividad y conveniencia para el país que ejerce el control.

Esta relación establece en las estructuras sociales subordinadas el predominio de


una organización económica orientada según los intereses de la estructura social que
ejerce el control. El interés económico de esta última es el que define el tipo y cualidad
de la relación.

La relación en sí misma se origina y define a partir de ese interés, orientado a su


vez por el interés económico de las elites dominantes del país controlado, asociadas a
las elites económicas de los países controlantes.

A partir del objetivo del apoderamiento de las pertenencias económicas de la


estructura social subordinada, se la fuerza a incorporar las pautas de organización de
un sistema económico que sea funcional a ese apoderamiento.

En función de este objetivo principal y dominante, se produce también la influencia


y presión para la transformación de la organización política. Se trata de la necesaria
reorganización de los contenidos y procesos del orden social que, por un lado permita,
y por otro legitime un sistema económico funcional a los intereses del país que ejerce el
control.

Cualquier forma de reorganización política (tiránica, militar, seudodemocrática,


11
etc), será bienvenida, apoyada y sostenida por el que ejerce el control. Siempre que sea
la más funcional posible a instalar y mantener un sistema económico que garantice la
transferencia de recursos al país controlante y a las elites locales asociadas.

La instalación de los sistemas económico y político funcionales a los intereses


económicos externos produce una necesaria transformación en los valores y creencias
básicas de la población, y en los contenidos y mecanismos de los procesos de
socialización primario y secundario.

Por otro lado, el predominio absoluto del sistema económico y sus intereses
genera la progresiva e inevitable influencia sobre la producción cultural, la subordina y
le imponeun sentido comercial siempre vinculado a intereses económicos y políticos
funcionales al país que ejerce el control.
La interrelación de estos tres factores provoca la transformación del estilo de relaciones
e interacciones predominantes entre los sujetos y grupos sociales. Esta relación e
interacción es necesariamente conflictiva porque proviene delenfrentamiento entre los
valores e intereses de los sistemas de la estructura dominante y los de la dominada.

12
Los contenidos de cada uno de los sistemas de la estructura dominada están en
permanente lucha defensiva frente a los de la dominante, que presiona para imponer
los propios. Los sujetos y grupos se debaten entre pautas y estilos de convivencia
distintos y contradictorios, en una situación confusa plagada de dobles mensajes.

Los “nuevos” contenidos sostenidos y apoyados por la estructura controlante


tienden a ser absorbidos e incorporados más rápidamente por los sujetos y grupos
locales menos arraigados a la cultura local o más favorecidos por las nuevas
condiciones económicas y políticas que impone el país dominante. También son más
fácilmente aceptados por los más jóvenes, que presentan menor experiencia histórica
que les sirva de umbral defensivo de valores y tradiciones y por lo tanto ofrecen menos
resistencia y son más vulnerables e influenciables por los medios de difusión.

Otros sujetos y grupos ofrecen una mayor resistencia a esos contenidos, ya sea
por sus experiencias históricas previas, porque perciben las consecuencias negativas
para sus condiciones económicas y políticas, o por la simple defensa de los valores
arraigados y las pertenencias comunes materiales e inmateriales que sienten enpeligro.

Se producen entonces fracturas y enfrentamientos más o menos violentos, pero


que siempre impactan negativamente en la convivencia social y en la calidad de las
relaciones sociales, originados por la situación fundante de conflicto, competencia y
agresividad. Esto aumenta considerablemente el nivel de stress que se agrega al
sistema social e impacta doblemente sobre la calidad de vida de la población local.

Sociología

A la definición inicial, sobre la sociedad como objeto de estudio de la sociología,


debemos introducir algunas cuestiones que explican por qué decimos que los sociólogos
están obligados a tener una formación comprensiva, abarcativa y un enfoque
multidisciplinario:

-Las sociedades que estudia la sociología son predominantemente las contemporáneas,


ya que las que han desaparecido por el paso del tiempo y/o por la acción de otras
sociedades, forman parte del objeto de estudio de otras disciplinas de las ciencias
sociales. No obstante, al sociólogo le resultan muy útiles estos estudios para, entender
la “evolución” que han sufrido las organizaciones humanas y ampliar su visión de las
actuales, aunque no sean el foco de su investigación y análisis.

-La organización social involucra todos los planos (el físico y el psíquico, el tangible y el
intangible, el económico, el jurídico, el emocional y el racional, el religioso, el filosófico
y el científico, etc.) de la con-vivencia de los sujetos y grupos en su relación e
interrelación dentro del conjunto social, e influye y es influida en todos ellos, en una
relación dialéctica. (Ampliaremos este aspecto más adelante cuando definamos la
estructura social y los procesos de socialización.)

- “Estudiar” algo es un medio y no un fin en sí mismo. El medio de la sociología es


estudiar la sociedad y la finalidad, como siempre sucede con las actividades humanas,
no es la misma para todo el mundo, sino que depende de la ideología que tenga el
sujeto que encara la actividad, por eso es que existen finalidad de la investigación y el
análisis de la organización social. En nuestro caso diremos que el enfoque de la cátedra
será coincidente con el del sociólogo estadounidense Charles Wright Mills.

A partir del último enunciado diremos que la sociología debe ayudar a la gente
que vive en una sociedad a tener “interpretaciones lúcidas” acerca de cómo y por qué

13
esa sociedad está organizada de la manera precisa en que lo está. Y ayudar a la gente
a entender cuál es la evolución y la tendencia de su sociedad, es decir, de dónde viene
históricamente y hacia dónde se dirige. Y esto para entenderse a sí mismo como persona
y para poder ejercer un cierto poder de decisión sobre su propia vida y su devenir.

También vamos a sostener que la influencia de la organización social es


determinante para las posibilidades de los individuos y grupos que viven en ella y para
lo que hoy llamamos su “calidad de vida”.

Por estas razones entendemos que la sociología tiene como objetivo principal
aportara que los individuos y grupos que componen una sociedad, accedan a la mayor
cantidad de opciones para decidir su presente y su futuro. Sostenemos que para poder
influir positivamente en las condiciones de vida propias, de nuestros seres queridos y
de nuestros semejantes, el conocimiento acerca de lo social es imprescindible.

Ese conocimiento genera el diagnóstico social. Y sobre la base de ese diagnóstico


se aplican las “medicinas sociales”, que son las decisiones económicas y políticas. Si el
diagnóstico es acertado, las decisiones tomadas favorecen al conjunto social. Si el
diagnóstico es desacertado, las decisiones económicas y políticas perjudican al
conjunto y sólo favorecen intereses de algunas minorías. En este marco, el rol de los
científicos sociales es aportar datos e información relevante para interpretar la realidad
social y definir el “diagnóstico”.

En relación al tema de las transformaciones sociales, no es cierto que todo


cambio seapositivo como tampoco es cierto que lo positivo sea mantener todo igual. La
“interpretación lúcida” a que Mills alude es justamente la capacidad inteligente de los
sujetos informados, de decidir en libertad, y con suficiente y adecuado conocimiento,
qué les conviene mantener y qué les conviene cambiar en aquello que les compete. Por
supuesto, la organización social en que viven es algo que les compete sobremanera a
los sujetos y grupos sociales.

La decisión de cambiar o no cambiar la organización social es un derecho (y una


responsabilidad) del sujeto humano. Para ejercerlo es imprescindible contar con un
diagnóstico lo más preciso posible y con la capacidad para estructurar un proyecto social
viable. Cuando los pueblos cuentan con estas herramientas básicas el resto es cuestión
de tiempo. Se hace posible lo que sin esas herramientas es imposible.

14

También podría gustarte