Está en la página 1de 11

RESUMEN

PRESIDENTE, JEFE DE MINISTROS, MINISTRSO SECRETARIOS


PROCURADOR DEL TESORO,

PRESIDENTE.
Principalmente para poder hablar de la figura presidencial necesitamos saber cuáles son las condiciones
básicas de elegibilidad que tiene que tener una persona para poder ser elegida como presidente de la nación
argentina.
En la constitución de 1994, en su art. N° 89 de la sección segunda, marca los requisitos para ser presindente
y ellos son: Haber nacido en territorio argentino o ser hijo de ciudadanos nativos
Como lo establece nuestra Constitución Nacional el Poder Ejecutivo lo desempeña un ciudadano que ostenta
el título de Presidente de la Nación Argentina, quien es el Jefe Supremo de la Nación y responsable político
de la administración general del país (así lo estable el art 99 C.N). Es el comandante en jefe de las fuerzas
armadas y provee a la formación de todos los poderes del Estado, ya sea por medio de la convocatoria
electoral o por medio de su nombramiento. Su liderazgo, en la práctica, también se ve afirmado por tratarse
de un órgano unipersonal; en definitiva, ello determina que en una sola persona física se reúne toda la potestad
pública atribuida a un poder del Estado. Si bien el artículo 87 de la Constitución Nacional establece que el
Poder Ejecutivo será desempeñado por un ciudadano, teniendo en cuenta que el artículo 100 dispone que
el Jefe de Gabinete y los Ministros "refrendarán y legalizarán los actos del Presidente por medio de su
firma, sin cuyo requisito carecen de eficacia", es objeto de controversia si el Poder Ejecutivo es
unipersonal o colegiado
Las atribuciones del Poder Ejecutivo se encuentran expresamente previstas en los distintos incisos del
artículo 99 de la Constitución Nacional, aun cuando esta enumeración no es taxativa, ya que la misma se
completa con otras disposiciones de la propia Constitución.
En una sistematización de sus atribuciones, teniendo en cuenta la índole de la actividad material desarrollada,
ellas pueden clasificarse en 21:
a) facultades de gobierno o políticas:
b) facultades normativas:
c) facultades colegislativas:
d) facultades administrativas
e) facultades jurisdiccionales
En el ejercicio de las potestades que hacen a su jerarquía constitucional el Poder Ejecutivo ejerce tres
jefaturas
1) Es el Jefe del Estado y como tal representa a la nación en el ámbito internacional (art. 99, inc.)
2) Es el jefe del Gobierno y cabeza de la Administración (art. 99, inc.), y por ello es el superior
jerárquico de todos los órganos creados en el ámbito del Poder Ejecutivo, y ejerce la supremacía de
tutela, a los efectos de la dirección de sus actividades y el control sobre las entidades
descentralizadas;
3) Es el Comandante en Jefe de todas las fuerzas armadas (art.99, inc. 12) sin que ello excluya los
poderes militares del Congreso (art. 75, inc. 25, 26, 27 y 28).
El indulto no puede ser calificado como acto jurisdiccional30 ya que no resuelve una controversia, sino que
supone, por razones de interés público, eliminar la aplicación de la pena correspondiente a una conducta
delictiva.
EL JEFE DE GABINETE
La aproximación de nuestro sistema a aquellos que adjudican la función de gobernar y de administrar a un
Primer Ministro.
La primera concierne a razones típicas de la teoría de la organización y reposa en la idea de que una
descarga de la labor presidencial en un órgano inferior introduce un factor de mayor eficacia.
1) La presidencia de las reuniones de Gabinete en caso de ausencia del Presidente (art. 100, inc. 5, Const.
Nac);
2) la de hacer recaudar las rentas de la Nación y de ejecutar la ley de presupuesto (art. 100, inc. 7, Const.
Nac.)
3) la más genérica que la atribuye la de "ejercer la administración general del país”.
refrendar los decretos que ejercen facultades delegadas por el Congreso (art. 100, inc. 12, Const. Nac);
intervención y el refrendo en el procedimiento previsto para el digtado de los reglamentos de necesidad y
urgencia.

MINISTROS Y SECRETARIOS
Las atribuciones de cada uno de los Ministros difieren de acuerdo con la competencia en razón de la
materia que la ley les atribuye. Existe, no obstante, un régimen jurídico común aplicable a todos ellos y que
tiene su fuente principal en los artículos 102 a 107 de la Constitución Nacional.
Ejercen la jefatura de cada una de las ramas de la administración (ministerios) debiéndose diferenciar la
competencia en tal carácter de la que tienen como secretarios del Poder Ejecutivo. Cuando actúan como
secretarios del Poder Ejecutivo refrendan y legalizan los actos del Presidente de la república, sin cuyo
requisito carecen de eficacia, siendo responsables de los actos que legalizan (arts. 102 de la Const. Nac).
Los actos que el Ministro refrenda pertenecen al Presidente, sin perjuicio de la responsabilidad ministerial.
Los Ministros, en su condición de colaboradores del Poder Ejecutivo, no pueden por sí solos adoptar
resoluciones. En ese carácter, preparan y someten a su consideración proyectos de decretos y leyes,
intervienen en todos los actos que involucren materias de su competencia, etcétera.
Como jefes de los respectivos departamentos dictan todas las medidas que hacen al régimen económico y
administrativo y ejercen la dirección y fiscalización de las actividades que realizan los órganos que les
están subordinados. Incluso, pueden delegar funciones en los órganos inferiores y resolver los conflictos de
competencia que puedan promoverse entre los órganos subordinados o entre las
entidades que actúan en su ámbito.
Los actos que dictan los Ministros en lo concerniente al régimen
económico y administrativo de sus departamentos no sólo pueden tener eficacia interna (órdenes,
instrucciones, circulares, etc.) sino que también pueden producir efectos jurídicos directos respecto a
terceros, constituyendo actos administrativos.
En cuanto a su responsabilidad, los Ministros se encuentran su- jetos a diferentes tipos de responsabilidad:
administrativa o civil, penal, disciplinaria y contable o patrimonial, hallándose sometidos a la acción de
responsabilidad
EL PROCURADOR DEL TESORO
la Procuración del Tesoro de la Nación es la función de asesoramiento jurídico más importante, su
existencia resulta imprescindible en todo Estado que quiera encuadrarse dentro del régimen de justicia fue
creada en el año 1865, como órgano dependiente del Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Hacienda.
Su competencia se limitaba a la percepción judicial de créditos fiscales.
El Procurador del Tesoro de la Nación es un órgano que, actúa en la órbita de la secretaría de Justicia,
siendo sus funciones principales:
a) Asesora jurídicamente al Poder Ejecutivo, Ministros, Secretarios, Subsecretarios y titulares de entidades
descentralizadas;
b) Es representante del Estado Nacional en juicio, cuando así lo disponga el Poder Ejecutivo; lleva el
control y dirección de todos los juicios en que el Estado es parte y da instrucciones a los Procuradores
Fiscales o a los abogados del Estado cuando éstos representan a la Nación
c) Resuelve los conflictos patrimoniales entre órganos o entes nacionales, siempre que las cuestiones no
excedan de un determinado monto
d) Asesora en los recursos que se interpongan contra actos que emanen de Ministros o Secretarios de la
Presidencia de la Nación o cuando se trate de cuestiones jurídicas complejas o en aquellas cuestiones en las
que sea necesario establecer jurisprudencia uniforme o la índole del interés económico comprometido
requiera su atención POR MEDIO DE DICTAMENES VINCULANTE O NO PARA LA EMISION DE
UN ACTO ADMINISTRATIVO, POR EJEMPLO.
e) Instruye los sumarios de carácter disciplinario a los agentes de las dos máximas categorías del Escalafón
para el Personal Civil o a los que les fuera ordenado por el Poder Ejecutivo Nacional o el Ministerio de
Educación y Justicia,
f) Dirige el Cuerpo de Abogados del Estado.
EL CONTROL EXTERNO DEL SECTOR PÚBLICO NACIONAL
Bajo la dependencia orgánica del Congreso Nacional, la L.A.F. ha creado una nueva entidad: la
Auditoría General de la Nación (en adelante A.G.N.), con el objeto de atribuirle la función de
realizar el control externo de todo el sector público. Empero, esa dependencia no configura
una vinculación jerárquica, ya que la propia ley prescribe que se trata de una entidad con
personería jurídica propia que posee independencia funcional y financiera.

-En su primera etapa, la estructura orgánica, las normas básicas internas, la distribución de sus
funciones y las reglas de funcionamiento de la A,G.N. serán establecidas mediante
resoluciones conjuntas de las Comisiones Mixta Revisora de Cuentas y de Presupuesto y
Hacienda de ambas Cámaras del Congreso de la Nación. Posteriormente, las modificaciones a
esas normas, serán sometidas, por la propia A.G.N., a la aprobación de las comisiones le
constituye una función de colaboración con el poder ejecutivo, por cuanto la fiscalización
que,en definitiva ,haga el Congreso se tiene que circunscribir a los aspectos inherentes a la
legitimidad ya que no se concibe que exista un control parlamentario sobre estos aspectos.

En tales casos si bien para el poder ejecutivo no se encuentra habilitado legalmente para
aplicar las sanciones previstas en el régimen jurídico de la función pública nada le impide
formular las respectivas propuestas sancionatorias.

Se encuentra a cargo de un órgano colectivo integrado por 7 auditores generales que duran 8
años en sus funciones pudiendo ser inremovidos en caso de inconducta.

El presidente es el órgano que ejerce la representación de la entidad y quien tiene a su cargo la


ejecución de sus decisiones.

En control parlamentario
La L.A.F ha reglamentado también un control parlamentario que será ejercido por la Comisión
Mixta Revisora de Cuentas, órgano del Congreso Nacional integrado por seis senadores y seis
diputados, quienes permanecen en sus funciones el tiempo que duran sus mandatos en las
comisiones permanentes. El art 129 de la L.A.F le impone a dicha comisión una serie de
deberes bajo la fórmula de atribuciones funcionales a saber:

A) Aprobar juntamente con las Comisiones de Presupuesto y Hacienda de ambas Cámaras

B) Analizar el proyecto de presupuesto anual de la Auditoría General de la Nación y remitirlo al


Poder Ejecutivo.

C) Encomendar a la Auditoria General de la Nación la realización de estudios, investigaciones y


dictámenes especiales sobre materias de su competencia.

D) Aprobar o desechar la cuenta de inversión, conjuntamente con la Auditoría General de la


Nación.

Defensor del pueblo


La reforma constitucional de 1994 incorporó la figura de Defensor del Pueblo, en el ámbito del
Congreso, como órgano independiente de control. Su misión consiste en la defensa y
protección de los Derechos Humanos y demás derechos, garantías e intereses tutélalos en la
Constitución y las leyes, frente a hechos, actos y omisiones de la Administración.

El funcionario que ocupa ese cargo es designado y removido por el Congreso con el voto de las
dos terceras partes de los miembros presentes de cada una de las Cámaras.

Se le reconoce una determinada legitimación procesal y se le extiende el regimen de


inmunidades y privilegios que gonzamoreno los legisladores remitiendo a la ley los detalles
inherentes a su organización y funcionamiento.

Municipios provinciales

Los municipios provinciales a partir de la reforma de 1994 pasar a hacer uso del artículo 123 de
la Constitución Nacional, el cual les otorga autonomía provincial, artículo 123 marca que “el
alcance y contenido en el orden institucional, político, administrativo, económico y financiero
corresponde a la constitución, pero no reconoce poderes originarios a favor de los municipios,
a su vez, está regulación permite diferentes tipos de regímenes municipales:

- Municipio de carta o convención: atribuyen competencia de las municipalidades de dictar sus


propias cartas orgánicas

- Municipios de delegación: la atribución de dictar cartas orgánicas pertenece a la legislatura


provincial.

Organización Provincial:

Las provincias son autonomas y la Constitución les profiere competencia para crear sus
propias instituciones para regirse por ellas, en consecuencia cada provincia crea su propia
constitucion, las particularidades de cada organizacion provincial dieron lugar a la creacion de
un derecho publico provincial común, sin desconocer las peculiaridades de cada provincia. En
cuanto al sistema de gobierno es similar al nacional, division tripartita de poderes con el
ejecutivo a la cabeza, poder legislativo integrado por 1-2 cámaras, y el poder judiciao
trabajando sobre derecho publico y privado. En lo que respecta a la constitucion, derecho y
garantías suelen guardar armonia con su similar en nacion, salvo particularidades de cada
provincia.
El consejo de la Magistratura

Los Consejos de la Magistratura son “comisiones mixtas”, en tanto integradas por representantes de
diferentes estamentos sociales o instituciones que, según cada modelo, están investidas de atribuciones
vinculadas con la designación, contralor, remoción de los jueces y con el gobierno del Poder Judicial o
servicio de justicia

Nace de Cabe afirmar que la magistratura judicial provenía de un período de escaso prestigio ya desde el
gobierno militar (1976-1983), cuando, salvo excepciones, no hubo en ella un freno a los abusos del gobierno
de facto, aun ante graves violaciones a los derechos humanos. No obstante, entre 1983 y 1989, mediante la
integración de la Corte Suprema con algunos juristas de talento, y ciertos hitos —como el juicio a los ex
comandantes del gobierno militar—, el Poder Judicial pareció recuperar prestigio.

Los principales fincan en la necesidad de asegurar a los jueces su independencia de los poderes político,
económico y corporativo, como un medio para lograr el fin principal: la imparcialidad del juzgador. Ello
pretende ser logrado mediante un sistema de designación, control y remoción donde a la decisión de la
autoridad política se le suma la ponderación técnica de las aptitudes del candidato

El Consejo creado tiene facultades para: a) la selección por concurso de los aspirantes a jueces nacionales,
mediante la emisión de una terna vinculante para su designación por el Poder Ejecutivo, con acuerdo del
Senado; b) la administración del presupuesto del Poder Judicial; c) el ejercicio de facultades disciplinarias
sobre los magistrados, aun hasta la apertura del proceso de remoción que debe ser luego juzgado por el
Jurado de Enjuiciamiento; y d) el dictado de los reglamentos vinculados con la organización judicial.

Jurado de Enjuiciamiento

ORIGEN HISTORICO En nuestro país, el primer antecedente es la Constitución de 1873 de la provincia de


Buenos Aires. Su artículo 190 disponía que "los jueces de las cámaras de apelación y de primera instancia
pueden ser acusados por cualquiera del pueblo, por delitos o faltas cometidos en el desempeño de sus
funciones, ante un jury calificado, compuesto de siete diputados y cinco senadores, profesores de derecho; y
cuando no los haya, se integrará con letrados que tengan las condiciones necesarias para ser electos
senadores".

JURADO DE ENJUICIAMIENTO La reforma constitucional de 1994 modificó el procedimiento de


remoción de los magistrados de los juzgados inferiores, en tanto que los de la Corte Suprema continúan
sujetos al anterior sistema de juicio político. El art. 115 de la Constitución Nacional crea un nuevo órgano
especial encargado de la remoción de aquellos magistrados que han sido acusados por el Consejo de la
Magistratura.
DERECHO ADMINISTRATIVO – TOMO I – JUAN CARLOS CASSAGNE
CAPÍTULO VI: ENTIDADES AUTÁRQUICAS

Entidades autárquicas:

 Persona jurídica pública de carácter estatal. Pertenece a la organización administrativa.

Los elementos constitutivos de la entidad autárquica son:

1. Personalidad jurídica propia


2. Substractum económico financiero (patrimonio).
3. Cumplimiento de una finalidad específicamente estatal, es decir, no industrial o comercial.

Clases de entidades autárquicas:

Entidad autárquica territorial: Limitada a una circunscripción geográfica delimitada. La entidad dispone
de una competencia general de carácter local. Ej.: Municipios.

Entidad autárquica institucional: Fin específico o un servicio público. Aunque hubiera sido creada dentro
de una esfera territorial delimitada. Ej.: Provincias.

Creadas por el Congreso en ejercicio de facultades constitucionales propias. Ej.: Universidades.

Nacionales, provinciales o municipales.

Por la actividad que realiza el ente: satisfacción de servicios públicos generales y permanentes, de
prevención social, de fomento agropecuario, actividades bancarias, etc.

Órgano competente para crear entidades autárquicas institucionales:

Corresponde al poder Ejecutivo la atribución para crear tal tipo de entes según lo establece el artículo 99
de la CN, de lo contrario se violaría la zona de reserva de la Administración y la división de poderes.

Pueden ser creadas tanto por ley como por decreto del Poder Ejecutivo, por tratarse de facultades
concurrentes, salvo aquellas entidades que se encuentren relacionadas con atribuciones expresas que la
Constitución Nacional pone a cargo del congreso (Art 75 inc. 6 y Art. 18).

Clasificación de las entidades autárquicas institucionales:

A. Educación, cultura, ciencia y tecnología: Universidades Nacionales, el Consejo Nacional de


Educación, C.O.N.E.T, el Fondo Nacional de las Artes.
B. Salud Pública: El Instituto de Salud Mental, el Servicio Nacional de Rehabilitación, etc.
C. Vivienda: El Banco Hipotecario Nacional, la Caja Federal de Ahorro y préstamo para la vivienda.
D. Economía en general: El Banco central, el Banco de la Nación Argentina, la Comisión nacional de
Valores.

Régimen jurídico de la entidad autárquica:

No existe aún en nuestro país una regulación normativa general sobre las entidades autárquicas.

A) Por normas de la ley 19.549 y su decreto reglamentario


B) Actos unilaterales y contratos
C) Personal
D) Bienes
E) Transacción
DERECHO ADMINISTRATIVO – TOMO I – JUAN CARLOS CASSAGNE
CAPÍTULO VI: ENTIDADES AUTÁRQUICAS

F) Arbitraje.

El contralor de los actos de la Entidad Autárquica. Remisión. La Intervención:

El alcance del control difiere según se trate de una entidad creada por ley en ejercicio de atribuciones
constitucionalmente específicas o de aquellas entidades creadas por el Poder Ejecutivo.

La entidad autárquica puede ser objeto de un control administrativo de tipo represivo llamado
Intervención. Aunque también puede ocurrir que la intervención asuma un carácter Sustitutivo.

La intervención no requiere de una norma autorizante, depende del poder de vigilancia que le compete
al Poder Ejecutivo.

Las relaciones entre el Poder Ejecutivo y el Interventor se rigen por los principios de jerarquía, pudiendo
recibir la entidad por este medio, órdenes dictadas e instrucciones específicas del Poder Ejecutivo.

En aquellas entidades autárquicas cuya creación compete al Congreso, la ley puede reglamentar las
causales de su intervención y el procedimiento, siempre que no altere la atribución que conserva el PE.

Modificaciones de su status y órgano competente para disponer la extinción de la entidad:

La modificación del status de la entidad autárquica como extinción sólo pueden ser dispuestas por el
órgano competente para crear la respectiva entidad.
Capítulo VI – Entes Públicos - Gordillo
Centralización: las facultades de decisión de un ente se encuentran reunidas en los írganos superiores de
la administración.
Descentralización: la competencia se ha atribuido a un nuevo ente separado de la administración central,
dotado de personalidad jurídica propia, y constituido por órganos propios que expresan la voluntad de este
ente.
Características de los entes descentralizados:
- Tienen personalidad jurídica propia: actúan por si mismos, en nombre propio.
- Cuentan o han contado con una asignación legal de recursos: por ley poseen la percepción de
algún impuesto o tasa, o reciben sus fondos regularmente del presupuesto general, o los han
recibido en el momento de su creación. Luego se manejarán con ingresos obtenidos de su
actividad.
- Su patrimonio es estatal: son de propiedad del Estado, por lo tanto, el Estado central puede
eventualmente suprimir el ente y establecer el destino de sus fondos como desee (disponen de
ellos como si fueran propios).
- Tienen capacidad de administrarse a sí mismos: (dato administrativo típico de la
descentralización). Para resolver sus problemas no tiene la necesidad de recurrir a la
administración central, solo recurre a ella en los casos expresamente previstos por sus estatutos.
- Son creados por el Estado: deben ser creados por ley, salvo las empresas del Estado que pueden
ser creadas mediante Decreto.
- Están sometidas al control de la administración central: no puede admitirse la total independencia
del ente, su actividad se debe coordinar con el resto de la actividad estatal. El control por parte del
Estado no es rígido. Tipos de control por parte del Estado:
o Control del presupuesto (autorización o aprobación).
o Control de la inversión, a través de los organismos específicos (Tribunal de Cuentas,
Contaduría).
o Designación del personal directivo del ente (presidente, directorio)
o Control de los actos, cuando los 3° afectados interponen recursos que autoriza el
ordenamiento jurídico, y eventualmente revocación o reforma de los mismos.
o En casos graves se admite la facultad de intervención.
- Relación: con la administración central y entes estatales, se rige mediante el derecho público. Con
particulares puede regirse parcialmente con el derecho privado, por ejemplo, en actividades
comerciales o industriales.
- Fin: no solo tiene fines administrativos, sino también comerciales e industriales.
Ente público o privado
Todo ente que sea estatal es también un ente público. Pero cómo sabemos si un ente no estatal es público
o privado.
- Si el ente es creado por una ley, es casi seguro que se trate de un ente público. Todo ente creado
por ley debe ser considerado de naturaleza pública.
- El fin que persigue la entidad lo determinará. Si es de interés general o no.
- La entidad debe tener potestades públicas no usuales dentro de las personas públicas.
- El grado de control del Estado sobre ella. Si es intenso, es entidad pública.
Prevalencia del derecho público sobre el privado.
Un ente estatal sigue siendo publico a pesar de estar parcialmente regido por el derecho privado. Aquel
ente no estatal que pueda ser considerado privado, será un ente público si es que este derecho lo rige en
medidas importantes.
Complementos imprescindibles de la descentralización.
- Se debe crear un organismo flexible. Se debe autorizar expresamente la posibilidad de que todos
los órganos puedan delegar sus atribuciones en los funcionarios dependientes, bajo la
responsabilidad de ambos.
- El ente debe estar en contacto con la comunidad. Las normas del procedimiento administrativo
deben servir efectivamente para encauzar sus pretensiones, reclamos y sugerencias, y sean lo
suficientemente informales y prudentes.
- Debe haber una efectiva participación de la comunidad a través de representantes permanentes.
Estos representantes actuarán en la dirección y administración.
- La actividad no requiere autorización o aprobaciones que las entorpezcan por parte de los
organismos centrales.
- La descentralización debe ser vertical y horizontal.
- La descentralización puede llevarse adelante tanto en entidades estatales como en corporaciones
públicas. A ellas se le otorgarán determinadas funciones y atribuciones.
Tipos de descentralización.
- Entidades públicas estatales
o Las que realizan actividades administrativas (derecho público)
 Persiguen un fin público
 Entidades administrativas con competencia general: los entes autárticos
territoriales.
 Entidades administrativas con competencia especial: entes autárticos
institucionales.
o Realizan actividades comerciales e industriales: el Estado moderno considera que estas
actividades deben llevarse adelante bajo el régimen del derecho privado. Nos
encontramos con un régimen mixto. Los agentes superiores serán funcionarios públicos,
y sus obreros y empleados se regirán por el derecho privado.
 Empresas del Estado: aquellas que se encuentran reguladas bajo las leyes 13.653,
14.380 y 15.023. Mayor acento en el derecho público que en el privado. Forma
típicamente estatal. El control Estatal se realiza de manera externa, mediante
actos estatales típicos. No hay capital privado, es estatal.
 Sociedades del Estado: las formas están constituidas bajo el derecho privado,
pero sus acciones están en poder del Estado. Prevalece el derecho privado por
sobre el público. Forma similar a la de una empresa privada. El control del
Estado se realiza de manera interna (asamblea de accionistas integrada por
funcionarios de la administración central). Hay capital privado.
- Entidades públicas no estatales
o Con participación estatal:
 Sociedad de economía mixta, con potestades o privilegios públicos. Empresas
regidas por la ley 12.962. Participación capital del Estado (estatuaria y
permanente) y privados (accidental e informal). Debe perseguir fines públicos
(entidad pública no estatal) y realizar actividades de índole económica, comercial
e industrial (entidad privada).
 Sociedad anónima con participación estatal mayoritaria. Requieren un acuerdo
del decreto-ley 19.550, por lo menos el 51% de las acciones sean del Estado
(designa el directorio).
 Asociaciones dirigidas. Hay participación estatal en el control y dirección del
ente. Obras sociales. El control se da para asegurar la continuidad y permanencia
de la institución a pesar de los cambios que pueda sufrir la entidad gremial a la
cual sirve. El Poder Ejecutivo nombra las autoridades de la obra social.
o Sin participación estatal:
 Corporaciones públicas. Asociaciones que han sido compulsivamente creadas por
le Estado para cumplir determinados objetivos públicos. Está sometido al
derecho público. Colegios profesionales, sindicatos, cooperativas, cámaras
comerciales o industriales.
 Fundaciones e instituciones públicas no estatales. Carecen de carácter
corporativo. Iglesia, fundaciones de derecho público.
- Entidades privadas
o Con participación estatal:
 Sociedades privadas de economía mixta. Son privadas por el tipo de actividad
(comercial e industrial).
 Sociedades anónimas, con parte de sus acciones en manos del Estado. La
participación estatal es parcial. Si se da que el Estado adquiere la totalidad de las
acciones serán estatales.
o Sin participación estatal:
 De interés público
 Todas las demás sociedades.
 De interés privado
 Sociedades anónimas sin fines de lucro o con fines de lucro.

También podría gustarte