Está en la página 1de 1

Guía de preguntas texto ZEMELMAN: “Pensar teórico y pensar

epistémico: los retos de las ciencias sociales latinoamericanas”.

1. ¿Cuál es el problema que afecta a las “ciencias sociales


latinoamericanas” según Zemelman? ¿A qué alude el desfasaje entre
“teoría” y “realidad”? ¿Cómo puede abordarse este problema? ¿Qué
peligros entraña su no resolución?

2. ¿A que refiere Zemelman con “pensamiento epistémico”? ¿En qué se


diferencia el “pensar teórico” del “pensar epistémico”?

3. Explique las siguientes afirmaciones:


a) “La centralidad del pensamiento epistémico es la pregunta, no el
predicado”.
b) “En este tránsito entre no colocar nombres viejos a cosas nuevas y creer
que porque no tienen nombres son innombrables se ubica lo que
estamos llamando pensamiento epistémico”.

4. ¿Qué significa que el pensamiento epistémico es “pre-teórico”? ¿Qué


diferencia hace Zemelman entre “conceptos” y “categorías”? ¿Por qué
“el problema de las categorías” son el eje del pensamiento epistémico?

5. ¿Qué significa para los científicos “construir un problema”? ¿Qué


dificultades conlleva plantearse un problema de conocimiento? ¿Qué
importancia tiene esto para la ciencia?

6. ¿A qué refiere Zemelman cuando nos habla de la “lógica constructora”


de los textos? ¿Qué relación tiene esto con el “pensar epistémico”?

7. ¿Qué complejidad introduce la variable “tiempo” en la producción de


conocimiento social? ¿A qué le llama Zemelman “pertinencia histórica
del conocimiento”?

8. ¿Cuál es la función del pensamiento epistémico en la investigación


social?

También podría gustarte