La ética es la parte de la filosofía que se pregunta el por qué de los actos humanos, mientras
que la moral hace referencia a lo ajustado o desajustado de una conducta en un sistema de
costumbres.
No sé
3. El actuar humano y la razón son dos elementos fundamentales en la ética, ¿por
qué?
No sé
4. El actuar humano y el sistema de costumbres son fundamentales en la moral,
¿por qué?
No sé
5. El actuar humano parece ser uno de los asuntos centrales en la ética, ¿cómo
explicarías la importancia del obrar que sigue al ser, del que habla el artículo
La ética y la generación 4.0?
No sé
6. ¿Cuál es el argumento central de The story of stuff ?, ¿cómo lo relacionas con
las temáticas ofrecidas en el curso?
No sé
7. ¿Cuál es la idea central del documento la Ética y la generación 4.0?
No sé
8. ¿Cuáles son las tres grandes ramas de la filosofía, de qué se encargan y en cuál
de ellas se puede ubicar la ética?, ¿Por qué?
Metafísica: Es el conocimiento del ser en cuanto ser. Estudia todo aquello que está más allá
de lo físico.
Epistemología: Es la forma e la que funciona el conocimiento en el ser humano a partir de
una serie de procesos para discernir la naturaleza y transformarlo en su beneficio.
Axiología: Se refiere a toda reflexión que el hombre mismo hace sobre los valores y su
importancia en la vida para vivir armoniosamente en el mundo.
La ética se ubica en la axiología ya que en esta rama de la filosofía el mismo es quien
posee la capacidad de reflexionar sobre sus propios actos y valores y su importancia en la
vida.
Porque lo importante no es solo saber lo que queremos hacer y como lo haremos, sino
preguntarnos por qué lo haremos, porque esto nos da un propósito con el cual actuaremos.
10. ¿Cuáles son los problemas externos de la ética según Javier Sádaba?, explica
cada uno de ellos.
Preguntas para el primer parcial G2
La ética como ficción: La ética no solo s un producto de la evolución, sino que es una de
sus formas y, por tanto, no somos los reales autores de nuestro actos. La ética o moral sería
pura ilusión.
Determinismo moral: El determinista sea genético, neural, psicológico o social, nos dirá
que el comportamiento humano está causado por los genes, las neuronas, la psicología o la
sociedad.
Relativismo moral: Afirma que no es posible encontrar una acción objetivamente buena y
el relativismo epistemológico afirma que no es posible encontrar una verdad objetivamente
cierta y de validez universal.
11. ¿Cuáles son los problemas internos de la ética según Javier Sádaba?, explica
con palabras propias cada uno de ellos.
12. ¿En los asuntos de la ética, resulta importante la consideración del bien?,
¿por qué? (La respuesta supone conocer la definición de bien)
13. ¿En los asuntos de la ética, resulta importante la consideración del deber?,
¿por qué? (La respuesta supone conocer la definición de deber)
15. ¿Por qué se debe actuar moralmente? Defiende tu argumento con las
herramientas teóricas ofrecidas en clase.
17. ¿Por qué sin verdad no es posible la libertad? (La respuesta supone
conocer bien la definición de verdad y libertad)
21. Según J. Ratzinger ¿qué es la libertad?, ¿cuántos tipos hay ¿y ¿cuáles son sus
diferencias?
23. ¿En qué consiste la distinción crítica de la que habla el documento Verdad,
libertad y relativismo en la democracia contemporánea?, explica.
24. ¿Por qué podría afirmarse que el relativismo resulta ser el más radical de los
dogmatismos?
29. ¿Qué es lo que más te ha llamado la atención del curso?, ¿Por qué?
30. ¿Puedes encontrar alguna conexión en las tareas que hasta el momento has
realizado?, explica.
31. ¿Cuáles son los dos grandes asuntos que se tratarán en el curso de ética?
Preguntas para el primer parcial G2
32. ¿Es posible lograr verdades universales, subjetivas?, explica
35. Explica el punto 3 del plan de curso: Contribución al propósito de formación del
programa.
36. ¿Puede un acto moral ser universalmente bueno y subjetivo al mismo tiempo?,
explica
40. ¿Cuál es la idea central del video ÉTICA Y DIGNIDAD HUMANA de Joan
Antoni Melé?