Está en la página 1de 164

ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y

OBSTETRICIA
GUILLERMO CAMPOS Y COBARRUBIAS
TERESA SÁNCHEZ ESTRADA.

ÍNDICE

FUNDAMENTOS DE
Prólogo

Introducción 2

Capítulo 1
INVESTIGACIÓN
Elementos básicos para el estudio de la
4

epistemología y la teoría del conocimiento

Capítulo 2 GUILLERMO CAMPOS Y COBARRUBIAS 13


Método y metodología
TERESA SÁNCHEZ ESTRADA.

Capítulo 3 31
La Investigación

Capítulo 4 47
El proceso de la investigación

Capítulo 5 90
Técnicas e Instrumentos de investigación

Capítulo 6 104
Planeación de la Investigación

Capítulo 7 110
Exposición de resultados

Glosario 126

Preguntas frecuentes 131

Bibliografía básica 134

Bibliografía complementaria 137

2
CONTEXTUALIZACIÓN

La enfermería como disciplina en proceso de consolidación, se ha dado a la


tarea de explorar, describir, explicar sistemáticamente los fenómenos que
conforman su práctica. Es así que la enseñanza de la metodología de la
investigación es clave en los planes y programas de estudio de pregrado,
posgrado y de la educación continua. Es decir la enseñanza de la
metodología está curricularmente sustentada desde el plan de estudios.
Paralelamente, en la práctica profesional se tiene la oportunidad de
reforzar el conocimiento del quehacer investigativo a través de congresos,
coloquios, seminarios y otros eventos de investigaciónen los que se difunde
la productividad científica de los profesionales de enfermería.

La idea de consolidar la tradición investigativa en enfermería es una meta


que subyace en la filosofía y políticas de las instituciones educativas y de
servicio nacionales. Un ejemplo de este esfuerzo son las diversas revistas
tanto escritas como electrónicas que dan fe de la intención de fortalecer la
generación y difusión del conocimiento enfermero.

No obstante los avances señalados se reconoce, al interior de cada


institución tanto educativa como de salud, que los usos de la metodología
científica que tiene ya un antecedente de casi tres décadas de formar
parte de la currícula, justamente por eso; requiere de una reflexión sobre
su impacto en la práctica clínica y la manera como el estudiante y los
profesionales aplican la investigación para explicar una realidad compleja.

Es destacable el hecho de que en los estudios de posgrado las enfermeras


están reconceptualizando la importancia de su función como
investigadoras dejando de ver a esta como una asignatura árida o difícil
de entender y casi imposible de aplicar. Serán necesariamente los

3
egresados del posgrado apoyados por el conjunto de profesionales; quienes
se encarguen de consolidar, de los quehaceres investigativos como
fundamento de la ciencia de la enfermería.

Para los estudiantes de pregrado, quienes están invitados a adentrarse y


adoptar como parte de su formación los principios y procedimientos
científicos, de manera que sean capaces de aplicarlos en la elaboración de
sus trabajos académicos, como sus tesis o bien puedan colaborar
asertivamente en los proyectos de investigación institucionales. Desde
luego el conocimiento básico de la metodología será una plataforma para
acceder más fácilmente a los estudios de posgrado.

Si bien es imposible el conocimiento en términos absolutos, con este libro


se intenta aportar una herramienta de consulta que coadyuve a
fortalecerla investigación en enfermería como uno de los caminos posibles
para conocer al menos una parte de la realidad, con la necesidad
permanente de estar confrontando los postulados teóricos a través de la
práctica constante, en tanto que la realidad se encuentra siempre en
movimiento.

Al hacer investigación en enfermería se tendrá siempre en mente que las


posibilidades de conocer del ser humano están determinadas por la
sensación, la percepción y la representación, que dependen del contexto
socio histórico que le determina desde su nacimiento, pero que existe la
posibilidad de trascender estos límites a partir del proceso controlado del
pensar, siempre en la búsqueda de remontar la apariencia y llegar a la
esencia de las cosas, apoyándose en la lógica y el razonamiento, aceptando
la posibilidad de la contradicción y manteniendo la crítica y la duda como
llaves de la continuidad y profundización en el proceso de conocer.

4
Con base en lo anterior y a la experiencia sumada a los largo de los años
dentro de la docencia en la educación superior en sus diversos niveles
educativos creemos conveniente que este trabajo no es un tratado de
metodología de las ciencias sociales ni de la investigación, sino más bien
un material de apoyo para todos aquellos estudiantes que incursiona por
primera vez en el campos de la investigación.

Los autores

5
CAPÌTULO I

Reflexiones en torno al estudio de la epistemología y del


conocimiento teórico enfermero.

Antes de entrar de lleno al tema de investigación y su proceso, objeto de


este libro, se ha considerado conveniente abordar un tema que es
indispensable dentro del campo del conocimiento en enfermería, “la
epistemología” también denominada filosofía de la ciencia o teoría del
conocimiento. El objeto de la epistemología es el proceso de construcción
del conocimiento. La razón de ser de la epistemología es conocer y saber
cómo se produce éste, los tipos de conocimiento que el hombre produce y
maneja, tanto a nivel cotidiano como científico, en la manera en que se
construye y estructura, así como la función y objetivo de la ciencia.

Encuadrar el conocimiento teórico desde la epistemología posibilita la


verdad del conocimiento; para cualquier disciplina; aportando los criterios
para calificar como verdad científica a la producción científica inherente a
la práctica de enfermería como disciplina de las ciencias de la salud. Desde
la epistemología es que la enfermería ha comprendido las metodologías
para incursionar en los paradigmas racional, hermenéutico y sociocrítico
del conocimiento.

1.1 La Epistemología de enfermería y su objeto de estudio

La enfermería contemporánea, como disciplina en desarrollo se ha visto en


la necesidad de explicarse no sólo su origen desde lo histórico social (ser)
sino también está en proceso de legitimación social a partir de evidenciar la
trascendencia de sus intervenciones en el sector salud coadyuvando en la
modificación del perfil epidemiológico y de la educación para la salud

6
(deber ser) haciendo evidente su participación en las políticas de salud y la
actividad económica de México. En este contexto surge un movimiento de
renovación de procesos de formación y de estilos de práctica profesional
cuya meta es reconocer su propia historia y desde ahí definir sus formas de
participación en la generación y socialización de su propio cuerpo de
conocimiento que sustente sus saberes; a través de las instituciones de
salud; convalidando en éstas su función siempre en interrelación con las
otras disciplinas y consigo misma, dando con ello sentido a la dimensión
social de su práctica.

Dentro de los procesos de conocimiento la enfermería tiene la necesidad de


responder a las interrogantes que le plantea el trinomio sociedad-calidad
de vida-cuidado a la salud. De la manera como conceptualice dichas
categorías podría iniciar la construcción de sus principios filosóficos que
faciliten la creación de un sistema de enfermería con un estilo propio de
intervenciones. Por lo anterior la enfermería busca dar respuesta a las
interrogantes fundamentales que posibiliten el conocimiento inherente a su
función social: qué, cómo, cuándo, dónde, quiénes y porqué, las
respuestas ya sea descriptivas, explicativas, predictivas o interpretativas le
valdrán a la enfermería la posibilidad de entenderse a sí misma y al mundo
en el que interactúa.

En el devenir histórico la enfermería ha generado lo que ha llamado las


dimensiones del cuidado enfermero de B. Carper: la dimensión humana,
la dimensión ética, la dimensión estética y la dimensión científica del
cuidado. Para este último como una forma de entender y explicar su hacer
fundamentado en un método, es aquí donde cobra sentido el análisis
epistemológico cuyo objetivo específico es cualificar los procesos de
generación del conocimiento según los cánones de la ciencia.

7
1.2 La pertinencia de asumir una posición epistémica en enfermería

Ahora que se han revisado los criterios generales de la ciencia y de la


epistemología como rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es la
ciencia misma se hace visible la importancia de la epistemología como
base filosófica del conocimiento enfermero. Será ahora más fácil establecer
los criterios de verdad y definir, eso que los filósofos llaman muy
elegantemente “las condiciones de posibilidad del conocimiento” así como
la pertinencia de los conceptos, métodos, técnicas procedimientos e
instrumentos con los que dicho conocimiento se genera. En la medida que
la epistemología sea la guía en el proceso de indagar sobre las formas de
generación de conocimiento enfermero será definir posturas epistémicas y
corrientes o escuelas de pensamiento enfermero adscritas a los distintos
paradigmas del conocimiento científico; construyéndose así la
epistemología de enfermería como la perspectiva científica desde donde las
enfermeras(os) conciben, explican y ejercen sus intervenciones de cuidado
en tanto que es su objeto de estudio”.1

Asumir una posición epistémica implica la superación de las barreras u


obstáculos para el conocimiento conformados, en general; por las
creencias, opiniones, prejuicios, preconceptos, impresiones del personal de
enfermería respecto a los hechos o fenómenos inherentes al cuidado. Como
ocurre en lo general se reconoce en los profesionales de la enfermería
cierta predisposición a juzgar desde la primera impresión ignorando que
una es la apariencia, otra es la evidencia y otro es el fenómeno de estudio.
El “momento epistemológico” es el que transcurre entre la apariencia o
reacción a lo inmediato y la decisión racional de hacer un análisis y una
reflexión crítica para encontrar la “evidencia” del fenómeno en cuestión.

1
FUENTE. Concepto generado durante el taller de Introducción a la Epistemología de Enfermería. ENEO-UNAM. Junio de 2007
Adaptado de Diccionarios de Filosofía Herder y Ferrater Mora. Wikipedia. Com.

8
Una actitud crítica o posición epistémica conlleva la posibilidad de
eliminar los prejuicios para acceder a los juicios racionales; trascender los
preconceptos para construir conceptos o bien hacer
reconceptualizaciones, pasar de las impresiones personales a las
demostraciones argumentativas o empíricas; abandonar las creencias para
acceder al conocimiento sustentado y la construcción intelectual
permanente como la tarea sustantiva de los grupos y de las comunidades
epistémicas disciplinares de las cuales la enfermería es un elemento.

Los profesionales de la enfermería, formados desde los nuevos paradigmas;


son conscientes de que la adopción de una postura epistémica y por lo
tanto de una forma concreta de pensar la realidad es una acción que
amerita atención y que no puede darse si no hay intención que derive en
una acción intelectual. Es decir habrá que trascender la condición de
profesional para acceder al rol de intelectuales de la enfermería quienes
acepten el rigor del método científico en aras de la verdad objetiva.

1.3 La Epistemología y su objeto de estudio

Epistemología, palabra de origen griego, que significa: ciencia o


conocimiento episteme, y logos estudio, decir Estudio o teoría del
conocimiento ó de la ciencia, definición que resulta poco concreta, debido
al amplio campo significativo del termino epistemología, con el objeto de
precisarlo nos basaremos para ello en la definición que de ésta hace Eli de
Gortari: Epistemología “filosofía de la ciencia que consiste en el estudio
crítico de los principios, las hipótesis y los resultados de las diversas
ciencias, con el propósito de determinar su origen lógico, su validez y su
alcance objetivo”2. Es decir, la epistemología se encarga de la definición, los
conceptos, fuentes, criterios y tipo del conocimiento y responder a las
preguntas ¿cuán ciertos son los conocimientos? y ¿qué es la ciencia?
2
De Gortari, Eli, Diccionario de lógica, p.62.

9
Para dar respuesta ha estas interrogantes, iniciaremos por delimitar el
campos de estudio de la epistemología.

1.3.1 Campo de estudio de la epistemología

 El sujeto cognoscente
 El Objeto cognoscible
 El Conocimiento como resultado de la interacción del sujeto-objeto.
La forma en que se construye la ciencia.

1.3.2 La ciencia

La palabra ciencia proviene del vocablo latín scientia, que significa saber,
por lo que lo podríamos definir como: “el conjunto de conocimientos
adquiridos de manera metódica y acumulativa a lo largo de la historia del
hombre como producto de la investigación empírica y científica” 3.

La ciencia es la forma particular del conocimiento, para hacerlo más


exacto, preciso, sistemático y metódico por lo que no admite nada sin ser
probado y explicado con precisión, sustentado en leyes establecidas, o en
causas bien analizadas, las leyes deben ser ordenadas de manera sistémica
y coherente por principios o teorías, que convierte a la ciencia en un
sistema de preposiciones que parten de principios verificados, extrayendo
de ellos un conjunto de verdades que componen la ciencia, la cual tiene
como principal función la de verificar todo tipo de saberes a través de
determinados métodos y con ello verificar o desechar supuestos teóricos ó
empíricos que fortalecen al sujeto, al conocimiento y a la ciencia.
Al respecto Francisco Montes de Oca define a la ciencia como:

3
Tecla, J. Alfredo, Teoría, Técnicas y Métodos de investigación social, p. 27.

10
Un conocimiento cierto y evidente logrado por reflexión y demostración” es
el… “conjunto de conocimientos adquiridos y ordenados metódicamente” 4 y
reconoce tres características de la ciencia:

 Certeza. Por ser derivada lógicamente de principios ciertos, es una


serie de demostraciones.
 Universal. Debe llegar al fondo de las cosas extrayendo de los
fenómenos las leyes, de la causa el efecto, de lo particular a lo
general.
 Sistematizada. Constituido a partir de un sistema deductivo, con la
necesidad de relaciones establecidas.

Por lo que ciencia, utiliza métodos que permiten al hombre obtener un


conocimiento científico, por lo que la epistemología se encarga de estudiar
y analizar el conocimiento adquirido a través de la relación sujeto – objeto.

1.3.3 Tipos de ciencia

Estudio de los fenómenos de forma abstracta, es decir


Ciencia pura:
es la explicación de dichos fenómenos a nivel teórico.

Ciencias
naturales o Las matemáticas; las ciencias sustentadas en el
experimento y la observación que utilizan el lenguaje
exactas,
matemático para expresar sus conocimientos.
también Dentro de ellas están, la astronomía, la física, la
geofísica, química y las naturales, biología y geología,
conocidas como
mineralogía, etc.
duras:

Ciencias Las que estudian hechos ó fenómenos de forma en


relación con el hombre y su entorno natural y social
humanas ó
como: psicología, antropología, filosofía, economía,
sociales, sociología, entre otras

4
Montes de Oca, Francisco, Lógica, p. 154.

11
llamadas
también
blandas.

1.3.4 División de la ciencia

Las ciencias para su entendimiento se divide en: Fácticas y no Fácticas,


exactas y humanísticas.

Las fácticas o blandas: trabajan con objetos reales que ocupan un espacio
y un tiempo determinado. La palabra "fáctica" viene del latín factum que
significa "hecho”. Se subdivide en: naturales y sociales. Las primeras
ocupan del estudio de la naturaleza, las segundas del hombre y su
entorno, esta subdivisión responde a que la naturaleza se desenvuelve
independientemente de la voluntad del hombre, en cambio el mundo del
hombre, es creado por él mismo. Dentro de las naturales están: La biología,
física, química, y en las sociales, sociología, economía, psicología,
antropología, etc. La verdad de estas ciencias depende de hechos y es
provisoria porque sus verdades son relativas a la realidad investigada,
pueden presentar elementos para refutar lo dicho en un tiempo en relación
a un fenómeno.

Las formales o duras: trabajan con formas, es decir con objetos ideales
que son creados por el hombre que existen en su mente y son obtenidos
por abstracción. Las ciencias formales son: La lógica y la Matemática. Les
interesan las formas y no los contenidos, no les importa lo que se dice, sino
como se dice. La verdad de las ciencias formales está en la demostración de
hechos “sólo si lo demuestras existe, o no”.

12
Esta división toma en cuenta el objeto o tema de estudios de las diversas
ciencias, también da cuenta de la diferencia de especie entre los
enunciados que establecen las ciencias formales y no fácticas. Los
enunciados formales consisten en relacionar signos, lo enunciados de las
ciencias no fácticas se refieren, a sucesos y procesos. Además esta división
toma en cuenta el método por el cual se ponen a prueba los enunciados
verificables. Mientras que las ciencias formales se conforman con la lógica
para comprobar sus teoremas, las ciencias fácticas recurren a la
observación y al experimento.

Las ciencias formales demuestran o prueban; las fácticas verifican


(confirman o disconfirman) hipótesis que mayoritariamente son
provisionales. La demostración es completa y final; la verificación es
incompleta y temporal.

De las ciencias se desprenden cuatro elementos fundamentales:

Ley: Etimología: del latín, lex, legis, Regla y norma constante e invariable
de las cosas, nace de la primera causa que la origina o de las cualidades y
condiciones de ella misma.

Teoría: Conjunto de proposiciones generales que intentan explicar la


realidad.

Explica cómo sucede, cómo son y cuáles son las causas y consecuencia de
los fenómenos, por lo que, se sustentan en un mínimo de generalizaciones.

Categoría: Agrupaciones básicas, que permite establecer jerarquías y son


cuestiones particulares y más de orden teórico, tales como: Investigación,
ciencia, teoría, etc.

13
Concepto: Idea, representación mental de una realidad, un objeto o algo
similar, son generalidades, que denominan objetos ó cosas, ejemplo: Casa,
hombre, escuela etc., pensamientos expresados en una forma lógica.

1.4 Teoría del Conocimiento

La Gnoseología (rama de la epistemología) o Teoría del Conocimiento es


parte de la Filosofía Clásica, los antiguos filósofos la trataron
extensamente, llegando a explorar muchas sendas o formas posibles de
expresión como el idealismo, realismo, empirismo, escepticismo y
dogmatismo.

En la actualidad, el tema del conocimiento se ha transformado en una


cuestión crucial para los filósofos y la humanidad en general, por no tener
forma de explicar fenómenos producto de la dinámica social, tecnológica e
industrial en la que se desarrolla la nueva sociedad, haciendo que
paradigmas teóricos anteriores no alcancen a explicar y precisar los nuevos
fenómenos naturales y sociales.

Dentro del conocimiento podemos distinguir cuatro elementos


fundamentales en la producción del mismo que son:

 El sujeto que conoce.


 El objeto conocido.
 La operación misma de conocer.
 El resultado obtenido de esa relación, la información.

La interrelación de estos elementos se da de la siguiente forma: El sujeto se


pone en contacto con el objeto y obtiene una información acerca del
mismo. Cuando existe congruencia o adecuación entre el objeto y la

14
representación interna correspondiente, podemos decir que estamos en
posesión de una verdad o conocimiento.

1.4.1 Relación sujeto – objeto

El problema de la relación sujeto – objeto dentro del conocimiento, es la


manera en como se establece la relación entre el sujeto cognoscente y el
objeto a conocer, lo que ha llevado a las ciencias sociales en particular a
buscarla forma adecuada de tratar la materia prima de la sociedad, “al ser
social”, como sujeto o como objeto, la forma que se elija, ofrecerá
resultados diferentes partiendo de que para algunos lo social debe ser
tratado como cosa y otros consideran a los seres sociales como objetos que
actúan, influyen, piensan, transforman, etcétera.

Sin embargo existe un camino entre el sujeto y el objeto, conocido como


proceso cognoscitivo que indica los pasos que sigue el sujeto para conocer
un objeto y lo lleva a un pensamiento, a través de los siguientes factores:
sensorial, observación, exploración, idea, juicio y razonamiento.

Es decir, el sujeto conoce al objeto a través de una imagen, lo relacionan y


genera una idea, hace un juicio y aplica la razón, lo verifica y lo acepta o
rechaza, a esto en la Teoría del Conocimiento se le conoce como la “Triada
del conocimiento”.

1.4.2 Triada del Conocimiento

Para que esta se de, debe de haber un sujeto y un objeto, para formar un
juicio, verdadero o falso, objetivo o subjetivo mediante:

15
IDEA JUICIO RAZON

1.4.3 El conocimiento simple ó “Conocimiento vulgar”

Este se adquiere en la vida cotidiana, es producto del trabajo y la relación


entre los hombres y la naturaleza. Su carácter es superficial, empírico y no
sistematizado. En este tipo de conocimiento no se aplica el método
científico ni la crítica teórica razonada.

Conocimiento popular: “es la información que se transmite sin una crítica


de las fuentes que validan, va dirigido al público en general y su lenguaje es
sencillo. Dentro de este tipo de conocimiento se incluye la información
periodística, radiotelefónica, televisiva, informaciones de tercera o cuarta
mano y sin esfuerzo de crítica”5

1.4.4 El conocimiento científico

Dentro de las necesidades del hombre, aparece una de suma importancia


para cuantificar y racionalizar sus pensamientos, ideas, acciones, la

5
Campos y Covarrubias Guillermo, Arteaga Basurto Carlos y Bermúdez Sánchez Roberto, Ciencias sociales e investigación social. pág.
22

16
producción de las mismas, Y su transformación etcétera que caen dentro
del campo filosófico y epistémico; aunada a la necesidad de ordenar,
cualificar y operar los productos, resultado de la interrelación Naturaleza-
Hombre, y de Hombre – Hombre de manera dinámica y dialéctica, a través
de su praxis. Una y otra, son acciones a las que el hombre ha dado
respuesta por medio de la sistematización de los acontecimientos que dan
cuenta de los fenómenos que vive el hombre, dándole a dicha actividad el
nombre de ciencia.

17
18
REPASO CAPÍTULO 1
Epistemología

Proceso de construcción

Lleva a la verdad del conocimiento

Contribuye con la enfermería

Para ver como las (os) enfermeros conciben, explican y ejercen el cuidado

El campo de estudio
El sujeto cognoscente
El objeto cognoscible
El conocimiento que es como contribuye con la ciencia

Ciencia significa

“conjunto de conocimientos adquiridos de manera metódica y acumulativa a lo largo de historia del hombre”

No admite nada sin ser comprobado y explicado con precisión

Contiene

Leyes Teorías
Verificables

Francisco Montes de Oca

Dice

La ciencia tiene 3 características

Certeza
Sistematizada

Tipos de ciencia

Ciencias Duras
Ciencia Pura
Ciencias Blandas
*Explicación de dichos fenómenos * Sustentadas en el experimento y la observación que utilizan
* Estudian hechos y fenómenos
* A nivel teórico *Es el lenguaje matemático
relacionados con el hombre

DIVISIÓN DE LAS CIENCIAS

Tácticas o Blandas Formales o Duras


(Demuestran o prueban) (Verifican confirman o desconfirman)

Teoría
(Hipótesis respaldada por evidencias
intenta explicar la realidad)

Ley
(Regla y norma constante e
invariable de las cosas)

Categoría
(Establece jerarquías)

Concepto
(Idea y representación mental de una
realidad u objeto)

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO TRIADA DEL CONOCIMIENTO TIPOS DE


CONOCIMIENTO

1
Sujeto
Científico
Objeto Idea Juicio Razón Simple” vulgar”

2
CAPÌTULO 2

MÉTODO Y METODOLOGÍA

En este capítulo se abordan de manera general dos categorías teóricas


fundamentales en el campo del conocimiento e investigación social: el
método y la metodología, con la finalidad de analizar sus funciones,
componentes y su operacionalización dentro del pensar y el mundo
científico.

2.1 El Método científico

Etimológicamente la palabra método se deriva de la raíz griega methodos


de meta: con, y odos de vía o camino, por lo que se define como: camino
hacia un fin o meta.

El método se refiere al procedimiento o pasos razonados que se siguen


para llegar a un punto propuesto. De ahí que el método no se inventa, sino
que es el objeto o problema de estudio el que lo determina.

Dentro de sus funciones está el ser un proceso lógico, general, tácito y


explícito; empleado sobre todo para dar valor de confiabilidad a los
hallazgos hechos en la investigación.

En este sentido la humanidad en búsqueda de soluciones a problemas


sociales y naturales, ha seguido una serie de procedimientos; que le
permiten registrar el comportamiento y veracidad de los mismos, acción a
la que se ha denominado método científico.

En el mundo científico se entiende por método, al conjunto de reglas que


rigen los procesos para llevar a cabo la demostración de un argumento,
cuyos resultados tengan veracidad y sean aceptados por la comunidad
científica. Por lo que el método científico rechaza lo irracional, emocional y
lo utópico. Busca descubrir y verificar la verdad y objetividad de los
hechos en la realidad de manera sistemática y metódica siguiendo el
camino de la duda universal.

El método expresa el contenido del objeto investigado, este se halla


estrechamente vinculado al conocimiento científico, de modo que cada
paso substancial en el desarrollo de la ciencia da origen a nuevos métodos
de investigación.

Cada ciencia tiene sus propios problemas y necesidades, que las han
llevado a la construcción y búsqueda de métodos específicos.

El método conduce a resultados confiables, válidos y precisos; evitando


resultados vagos, confusos y aislados que lleven a las ciencias a la
subjetividad.

La aplicación correcta del método construye conocimiento útil para


entender, explicar y predecir las causas, desarrollos y efectos de los
fenómenos naturales y sociales.

Los pasos del método científico son:


 El problema
 La observación
 Hipótesis
 Experimentación
 Comprobación

1
Estos elementos son la base del diseño de investigación que deben
tomarse en cuenta en la formulación de todo proyecto o protocolo.

Tipos de métodos

 Métodos generales de la ciencia

El método general de la ciencia es el abstracto concreto el primero


corresponde al mundo de lo teórico y el segundo es el resultado de la
practica empírica. También se les identifica a lo teórico como lo general y a
lo empírico como lo particular. La forma de captación entre lo general y lo
particular nos lleva a la clasificación y estudio de los métodos.

 Método deductivo

Éste método consiste en orientar el razonamiento de un conocimiento


general a un conocimiento específico, es decir, tiene como función
demostrar la validez de premisas generales mediante su confirmación en lo
específico, llegando así a un nuevo conocimiento basado en conclusiones
válidas.

De ésta forma, se entiende a la deducción como una operación racional


cuya función es demostrar y explicar los juicios asumidos como verdades
sustentadas en la particularidad.

 Método inductivo

Podemos definir a la inducción como un razonamiento opuesto a la


deducción, ya que va del conocimiento o premisas particulares a la
construcción de razonamientos generales. Como ya se mencionó
anteriormente el método deductivo busca la demostración de juicios

2
generales y la inducción, contrariamente es útil principalmente para
descubrir y generar conocimiento nuevo.

La Inducción tiene como función encontrar o descubrir las leyes por las
que se rigen los fenómenos, descifrando sus causas y propiedades.
Éste método parte del conocimiento de las particularidades de los
fenómenos, hasta llegar a la construcción de una ley general; es un
proceso que generaliza el conocimiento a partir de observaciones
específicas, dando la posibilidad de aplicar sus leyes o postulados en otros
casos en un tiempo y espacio similar.

 Método analítico
Consiste en la identificación y separación de los componentes de un todo,
a fin de estudiarlos por separado, para examinar las relaciones entre las
partes, debido a que la particularidad es parte de la totalidad y viceversa.

 Síntesis
Se entiende por síntesis a la unión racional de varios elementos dispersos
en una totalidad (la unión de las partes hacen un todo). Es decir, las
partes se integran de manera correlacionada con el fin de darle sentido a
la totalidad.

El investigador efectúa suposiciones o conjeturas sobre la relación que


existe entre fenómenos, a donde la conexión entre ambos no es evidente
por sí misma, sino que el investigador las sintetiza para establecer una
explicación tentativa que será puesta a prueba.

 Métodos en la investigación

3
Los métodos anteriormente señalados son aplicables en cualquier ciencia y
disciplina y están presentes en cualquier tiempo y momentos del
desarrollo de la investigación; se derivan tanto del método científico como
del método general de la ciencia, dependiendo del enfoque teórico o
metodológico que se siga para la investigación.

Así, en la actualidad, existen dos planteamientos paradigmáticos 6 en el


campo de la investigación, que son los estudios cuantitativos y
cualitativos, los cuales desde el punto de vista epistémico ontológico no
deberían separarse, ya que todas las cosas tienen características cuánticas
y cuálicas (forma y esencia).
Por cuestiones didácticas explicaremos por separado las características de
los dos métodos:

 Método cualitativo
Este método tiene su origen en las Ciencias Sociales, particularmente en la
Antropología. Aborda el fenómeno en un campo limitado pero de manera
profunda, ya que más que información numérica busca las características
de los objetos de estudio a partir de la recolección de información
cualitativa, por medio de entrevistas, videos, grabaciones, guías de
observación, etc.

En el método cualitativo la selección de los participantes es intencionada,


es decir no azarosa, por lo que se carece de capacidad para manipular
variables. En cuanto a la relación sujeto – objeto, existe una comunicación
directa entre ambos, pues se considera que entre más cerca se esté, se
capta mejor el fenómeno, De ésta forma la relación entre el conocedor y el
objeto cognoscente regularmente es personal y cercana, por lo que

6
Entendiendo por paradigma como el modelo o idea de carácter universal por lo que es un “sistema de leyes, hipótesis y principios que
intentan relacionar los fenómenos y los significados con el objeto de proporcionar una explicación no una simple descripción de los
mismos”, en Raúl Gutiérrez Sáenz, Introducción al Método Científico, Ed. Esfinge, México, 1996, p. 38.

4
generalmente la interpretación de la información tiene un carácter
subjetivo.

Los métodos más apropiados para realizar este tipo de estudio son el
Etnográfico y el Histórico. 

 Método cuantitativo

El método cuantitativo surge en las Ciencias Naturales y aborda el estudio


de los fenómenos de manera cuantificable por lo que la información
obtenida es traducida a números ya que la intención de éste tipo de
métodos es que los resultados sean medibles y verificables.

Este método tiene un exagerado control de las variables, por lo que puede
llegar a un alto grado de artificialidad de las situaciones a tal punto que se
alejan de "retratar" lo que ocurre en la realidad. 

Los métodos más apropiados en la realización de éste tipo de estudio son


el experimental y el cuasiexperimental.

 Experimentales

Este tipo de método (al igual que el cuasiexperimental) es utilizado


generalmente en disciplinas tales como la medicina y la psicología. Sus
principales características son la manipulación de variables
independientes y la distribución aleatoria de los sujetos que conforman los
grupos de estudio, para ello se auxilia de varios diseños que permiten
controlar las situaciones creadas en ambientes previamente diseñados
para el estudio del objeto.

5
 Cuasi-experimentales

El método cuasiexperimental es útil en el estudio de problemas en los que


no se puede tener control absoluto de las variables, pero se pretende tener
el mayor control posible. Dicho de otra manera, el cuasiexperimento es
utilizado cuando no es posible realizar una selección al azar de los sujetos
de estudio. Por ello, una de sus características es el incluir "grupos
intactos", es decir, grupos formados previamente.

2.3 Metodología

Etimológicamente metodología significa razón sobre el método (del latín


methodus: camino hacia un fin, y logos: razón), es decir, es el estudio de
los métodos que son utilizados para encontrar soluciones a problemas
teóricos o prácticos, no es mas que la aplicación lógica razonada y
aplicada para obtener los resultados pretendidos.

En pocas palabras, no es más que el tratado de los modos y


procedimientos de decir o hacer algo en forma ordenada, reglas y normas
que emplea la ciencia para la captación y aplicación de conocimientos. Es
el enlace entre la actividad empírica y la teórica.

La metodología es un conjunto de postulados y premisas generales que


orientan el saber y el conocer del investigador.

Esta definición sitúa a la metodología en el plano científico como la ciencia


que tiene como objeto de estudio los métodos (los procedimientos y
operaciones racionales para encontrar soluciones a problemas). En este
sentido, existen varias metodologías: de enseñanza, de producción, de
investigación, etcétera, dependiendo del campo y objeto.

6
El término también se ha empleado para referirse a la descripción de
métodos, técnicas, procedimientos e instrumentos que se han utilizado o
se utilizarán para lograr objetivos en relación con proyectos científicos.

En este apartado nos referimos a la primera definición para aplicarla a la


metodología de la investigación, entendiendo a ésta como la manera de
organizar el proceso de la investigación, de controlar sus resultados y de
presentar posibles soluciones a un problema que conlleva la toma de
decisiones.

2.3.1 Proceso metodológico

El proceso metodológico implica decidir los procedimientos, estrategias y


operacionalidad de estos para alcanzar los objetivos que se propone quien
elabora la investigación.

Para la toma de decisiones el investigador debe incorporar los siguientes


componentes:

 Teoría: Selección de conceptos, categorías, postulados que ayuden a la


comprensión del objeto de estudio. Esta selección implica una forma de
entender a la realidad, al sujeto y al objeto, es decir, se enmarca dentro
de un enfoque teórico. Esta elección se debe hacer según el tipo de
problema a resolver y la ciencia o disciplina de las que se auxiliará,
aunque también se adoptan enfoques teóricos más generales como el
funcional estructuralismo, materialismo histórico, positivismo, etcétera.
Cabe mencionar que uno de los temas de discusión sobre metodología
en la investigación social es el referido a la relación entre el sujeto
cognoscente y el objeto a conocer, cuestionando cuál es la forma
adecuada para abordar al ser social, si como sujeto o como objeto, la

7
forma que se elija ofrecerá resultados diferentes, partiendo de que para
algunos la sociedad es vista como un sistema, una estructura, o como
una lucha de contrarios, entre otras posturas.

 Método: La selección del enfoque teórico lleva implícita la selección de


las operaciones intelectuales y físicas para la investigación.
Independientemente del tipo de método a seguir (experimentales,
generales, de matematización, etcétera) tienen que estar presentes los
pasos del método científico.

 Técnicas: son los procedimientos e instrumentos específicos a realizar


durante la investigación (en la recolección de datos y para el análisis de
estos), es decir, la manera en que se instrumenta el método general.
Estas se diversifican de acuerdo a la ciencia o disciplina para la que se
apliquen.

La función de estos tres componentes se esquematiza como sigue:

METODOLOGÍA

TEORÍA MÉTODO TÉCNICA

8
Explicación de un Formas de ordenar, Forma de aplicación

fenómeno natural o sistematizar el de las cosas.

social para fenómeno. (Tratar de Forma de obtener la

comprobarlo. descubrir aplicando información y de

los pasos del método analizarla.

científico)

Si bien en este esquema parecieran estar en una relación fragmentada, la


teoría, el método y la técnica se relacionan e intervienen en todo el proceso
metodológico de una forma cíclica.

A manera de ejemplificar esta relación se muestra el siguiente esquema de


los enfoques que más han predominado en las ciencias sociales:

Enfoque teórico Método

9
 Materialismo
histórico: todo tiene Dialéctico: arte de la contradicción.
su origen en la
materia; todo está en
movimiento.

 Estructuralismo: la Análisis de los elementos de la realidad a partir


estructura es la de la lógica de totalidad; nada puede ser
totalidad relaciones comprendido fuera de la posición que ocupa en la
entre las partes. configuración total.

 Funcionalismo: todo Parte de la búsqueda empírica de los elementos


comportamiento e para determinar su función o disfunción.
institución está en
un marco funcional.

Método y metodología

Como ya se señaló anteriormente, la relación entre método y metodología


está en que la segunda estudia los procedimientos y operaciones
racionales para encontrar soluciones a problemas. En ese sentido, el
método se determina por el objeto o problema, estableciendo parcelas de
disciplinas y ciencias que le sean útiles para llegar a su fin.
Por lo tanto, el hombre para encontrar una solución deberá plantearse
metodológicamente cuáles serán los métodos, procedimientos y técnicas
adecuados para lograr los objetivos y que también le den validez al
proceso.

10
Por otra parte, en lo que se refiere al manejo de los términos, suele haber
confusiones al momento de realizar una investigación, por lo que es
importante hacer las siguientes acotaciones:

 Adoptar una metodología implica desde el abordaje epistemológico


hasta el instrumental.
 La metodología de la investigación debe cuidar en todo momento aplicar
los fundamentos de método científico.
 Operativamente, se usa el término de metodología en los proyectos o
informes de investigación para describir los procedimientos e
instrumentos a emplear durante la investigación.

2.4 El papel de la metodología en la investigación

Las ciencias sociales al igual que las ciencias exactas, se enfrentan a


problemas de actualización en sus postulados teóricos metodológicos, y
desde luego esto tiene su implicación en la investigación llevando a la
crítica de los paradigmas, esquemas y métodos que han predominado.

La investigación social busca obtener resultados que le sean útiles para


comprender la realidad social y, en su caso, intervenir en el fenómeno. La
veracidad de la respuesta de la interrogante formulada en la investigación
dependerá del proceso metodológico con que ésta se aborde.

De ahí que la investigación, como proceso o camino para conocer la


realidad, está sujeta a enfoques, métodos, técnicas y argumentaciones que
le confieren el carácter confiable, eficaz y veraz para la generación de
conocimiento, independientemente de cuáles se hayan elegido en el
proceso metodológico, ya que todos los enfoques se han valido de caminos
operativos en función de sus objetivos.

11
Vale decir que independientemente de las críticas que se hagan a las
distintas corrientes de pensamiento (y en consecuencia, a su metodología),
sus aportes siguen siendo vigentes en tanto que ofrezcan resultados y
respuestas a los problemas actuales. Por lo que hay que tener presente
que en un mismo proceso metodológico los métodos no se aplican de una
forma única pura.

Por lo que, quien se introduzca al mundo de la investigación social debe de


tener claras las siguientes cuestiones metodológicas que han sido objeto
de discusión en las ciencias sociales:

 Tener una perspectiva de la relación sujeto-objeto de investigación.


 Definir si la neutralidad-objetividad del investigador no es más que un
mero formulismo científico, lo que traería el reconocimiento de la
subjetividad y postura ideológica del investigador.
 Los niveles abstracto y concreto (métodos inductivo y deductivo)
pueden integrarse como niveles de análisis a manera de que la
investigación no centre su atención casi exclusiva en alguno de estos
niveles.
 Las técnicas que han empleado los enfoques empiricistas pueden ser
útiles también para otro tipo de enfoques, ya que lo importante es la
perspectiva con que se manejan los instrumentos y técnicas y no las
técnicas en sí mismas.

Concluimos entonces que es básico conocer el proceso metodológico de la


investigación, en tanto que aporta herramientas que permiten obtener
datos y hechos, que al ser sistematizados ofrecen diversas perspectivas y
permiten el avance de las ciencias sociales.

2.5 El pensar científico

12
Reflexionar acerca del proceso metodológico de la investigación

La investigación se concibe como un proceso sistemático y controlado que


permite acercarse a la realidad de manera organizada a fin de producir
nuevas teorías o nuevos conocimientos dedicados a resolver problemas
prácticos, supone entonces que para su ejecución, requiere una serie de
pasos consecutivos que le den la idea de orden y sistematización.

La investigación constituye una búsqueda de hechos, un camino para


conocer la realidad, un procedimiento para descubrir verdades parciales.
Como proceso comprende un conjunto de fases: la formulación y definición
del problemas, la formulación de hipótesis, la recopilación, sistematización
y elaboración de datos, la formulación de deducciones y proposiciones
generales y por último el análisis de los resultados y conclusiones para
determinar si se confirman o no las hipótesis formuladas y si encajan
dentro del marco teórico propuesto.

Es necesario hacer hincapié en que la investigación se caracteriza por las


actividades que han de realizarse en la búsqueda de la realidad y el
método se caracteriza por una serie de procedimientos que ayudan a
seguir el camino de esa búsqueda, el procedimiento se ha de utilizar, a
través de normas y reglas genéricas de actuación científica.

Características de la investigación

La investigación es una forma de plantear problemas y buscar soluciones


en pro dela adquisición de conocimientos acerca de un aspecto de la
realidad, fundamentado siempre en un marco de referencia (teoría) que
será el eje de nuestra investigación.

13
El marco teórico permite a partir de él una exploración sistemática a
través de un diseño metodológico en el que se expresen los procedimientos
para buscar las respuestas realizadas en la formulación del problema.

Este procedimiento exige comprobación y verificación ya que trasciende a


situaciones particulares para hacer inferencias de validez general al
utilizar instrumentos metodológicos relevantes para obtener y comprobar
los datos considerados en los objetivos de investigación.

Lo más importante de este procedimiento es que se registra en un


documento, informe o estudio que permite difundirlo y utilizarlo para
generar nuevas teorías o nuevos conocimientos que promuevan el
bienestar de la comunidad.

Ahora bien investigar:


 Parte de la curiosidad innata del hombre por saber
 Es una necesidad del hombre para informarse y resolver múltiples
problemas
 Buscar nuevas soluciones a los problemas

La investigación científica supone un conjunto complejo y prolongado de


actuaciones ideológicas y técnicamente encadenadas y un proceso que
tiende a conceptualizar la realidad objeto de investigación: Metodológica y
Lógica.

Método científico

Al modo de proceder de la ciencia se le ha denominado método científico,


el cual tiene algunas características importantes, que enlistaremos a
continuación:

14
 Va más allá de lo empírico ya que la interpretación de los hechos se
hace a partir de un marco teórico que apoya los supuestos.
 Trasciende los hechos ya que se problematizan, para conocerlos,
comprenderlos y explicarlos y evitar sólo su descripción.
 Se atiende a reglas, operaciones y procedimientos establecidos,
(metodología).
 Se vale de la verificación empírica para formular respuestas a los
problemas planteados y apoyar sus propias afirmaciones.

Esta confrontación hace que el método científico sea auto-correctivo ya


que rechaza, corrige o ajusta las propias conclusiones mismas que
demuestran la existencia de algún error u omisión, lo cual permite
construir a partir de los errores y avanzar a medida que la nueva teoría
supera la teoría existente.

Además es, progresivo ya que, al no tomar sus conclusiones como


infalibles y finales, está abierto a nuevos aportes y a la utilización de
nuevos procedimientos y nuevas técnicas.

Pasos del método científico

 Consiste en establecer reglas o procedimientos generales que


aseguren una investigación científicamente significativa.
 Formular correctamente el problema
 Proponer tentativa de explicación verosímil y contrastable con la
experiencia
 Derivar consecuencias de esas suposiciones
 Elegir los elementos metodológicos
 Someter a prueba los instrumentos elegidos
 Obtención de datos mediante contrastación empírica
 Analizar e interpretar datos elegidos

15
 Estimar la validez de los resultados obtenidos

Estos pasos se desarrollan de manera sistemática en los siguientes


apartados donde se esclarecerá su contenido y la manera de acceder a
estos procedimientos.

Es importante saber que el método científico es falible: puede


perfeccionarse mediante la estimación de los resultados a los que lleva y
mediante el análisis directo.

No es autosuficiente: no puede operar en el vacío de conocimiento, sino


que requiere algún conocimiento previo que pueda luego reajustarse y
elaborarse; y tiene que complementarse mediante métodos especiales
adaptados a las peculiaridades de cada tema.

Es un proceso de acción dirigido a ampliar el conocimiento de la realidad


en que el ser humano está inmerso.

Se basa en un conjunto de reglas y procedimientos para llevar a término


una investigación cuyos resultados sean aceptados como válidos por la
clase científica.

Principios básicos del método científico

Las bases profundas en las que se apoyan los principios básicos del
método científico son los siguientes:

 Existencia de realidad susceptible de investigación


 Posibilidad de observar, enjuiciar, razonar, generalizar.
 Infraestructura científica que deberá adecuarse a sus leyes.

16
 Capacidad de los objetos de conservar individualidad y
características a lo largo del tiempo.
 Necesidad de comprobar experimentalmente las hipótesis, leyes y
teorías que confirmen o invaliden por falta de rigor científico.
 Posibilidad de formular las relaciones entre variables que se
manifiestan.

Principios de causalidad:
 Todo lo que sucede tiene una causa
 Cuando hay diferencia en el efecto, hay diferencia en la causa
 Toda causa es el efecto de una causa "a-priori"
 Todo efecto es la causa de un efecto
 Tiene un objeto de estudio material y concreto
 ¿Qué debemos entender por Metodología?

Es el camino que hay que recorrer hasta llegar a la meta y sus fases son:
1. Descubrir el problema a investigar
2. Documentación y definición del problema
3. Imaginar respuesta probable a la hipótesis
4. Deducir imaginar consecuencias de la hipótesis
5. Diseño de la verificación de la hipótesis o procedimiento seguido en
su prueba.
6. Puesta a prueba la hipótesis.
7. Resultados de Investigación.
8. Generalizar resultados.

Al considerar su aspecto lógico debemos de:


Conceptualizar la realidad (Subir al rango científico lo que antes no lo era).

1. Partiendo de la teoría existente descender a la realidad experimental.

17
2. A la inversa partir de la realidad para ascender a la teoría.
inducciones-deducciones o deducciones-inducciones.

Para que una investigación pueda considerarse científica debe ser:


 Tema reconocible por todos
 La investigación debe decir cosas del tema que no se hayan dicho
antes.
 Útil a los demás, para ello debe considerar:
- Explorar una cuestión determinada
- Realizar progresos en el conocimiento
- Extender en el espacio y tiempo lo investigado
- Lograr mayor sistematización,
- Aportaciones metodológicas o
Aportación en recursos técnicos.

18
METODO Y
METODOLOGIA

Método Tipos de métodos Metodología

Es un conjunto de postulados y premisas generales que orient


Es un procedimiento que se sigue para llegar a un punto propuesto.

*Métodos generales de la ciencia.


Tiene como funciones ser un proceso lógico, general, tácito y explicito para dar confiabilidad en los hallazgos de la investigación.
*Método inductivo.
El término también es utilizado para referirse a descripción de métodos, técnicas, procedimientos e instrumentos que se
*Método analítico.
*Métodos en la investigación.
*Método cualitativo.
*Método cuantitativo
*Experimentales.
*Cuasi _ experimentales
Nos conduce a resultados confiables, validos y precisos.

Es por eso que la entendemos como manera de organizar el proceso d

También construye un conocimiento útil para entender, explicar y predecir las causas, desarrollos y efectos de los
Proceso fenómenos na
metodológico

La relación que existen entre método y metodología esta en que la metodología estudia los
Implica decidir los procedimientos, estrategias y operaciones para alcanzar los objetivo
CAPITULO 3

LA INVESTIGACIÓN

Se abordaran las generalidades de la investigación, así como su objetivo y


funciones para el estudio de los fenómenos sociales, para profundizar la
importancia que tienen esta y el adecuado empleo de métodos y
metodología.

Es importante señalar que depende de la intencionalidad del investigador


ante el estudio del fenómeno para llevar a cabo una investigación
determinada (tipo de investigación).

3.1 Concepto

Etimología: in (en) y vestigare (hallar, indagar, seguir vestigios), averiguar o


descubrir alguna cosa.

La investigación es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y


crítico que tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos,
fenómenos, relaciones y leyes de un determinado ámbito de la realidad. La
investigación constituye una búsqueda de hechos, un camino para conocer
la realidad, un procedimiento para descubrir no falsedades parciales

3.2 Objetivos de la investigación

El objetivo central de la investigación es generar el conocimiento científico y


se erige en la fortaleza para acceder a la verdad contrastable por toda la
comunidad científica.
Los objetivos que persigue la investigación en cualquier ámbito son:

 Profundizar en el conocimiento de un fenómeno o conocer nuevos


aspectos del mismo con el propósito de formular un problema de
investigación con mayor precisión para explicar otras hipótesis.
 Describir con mayor precisión las características de un determinado
individuo, situación o grupo (con o sin hipótesis específicas de tales
características).
 Determinación de la frecuencia con la que algo ocurre o se asocia con
otro factor (generalmente con una hipótesis inicial específica).
 comprobar una hipótesis de relación causal entre variables que
comprenden el fenómeno social.

3.3 Funciones de la investigación

Las funciones de la investigación están enmarcadas en principios


epistemológicos; científicos y éticos, para buscarla verdad explicativa de los
fenómenos de interés.

No obstante la sencillez del método todo investigador debe tener cabal


conciencia de que el objeto de conocimiento se opone por naturaleza a ser
desvelado o explicado de primera intención, no se deja conocer fácilmente,
plantea su complejidad retando al investigador a buscar un diseño
metodológico que evidencie la estructura del fenómeno. Investigar es en
consecuencia, un ejercicio intelectual de alta exigencia, de ahí la
importancia de contar con una metodología que guíe la acción
investigativa. Los obstáculos que el investigador enfrentará al pretender
explicar un fenómeno pueden ser de índole conceptual, metodológica,
tecnológica e instrumental inclusive. La idea es identificar y superar tales
barreras u obstáculos planteando un diseño ex profeso para cada

1
fenómeno. De hecho es la experiencia de elaborar y ejecutar el diseño lo
que agudiza las habilidades cognitivas y motrices del investigador y su
grupo de colaboradores constituyéndose así la actividad investigativa en un
recurso de excelencia para la formación académica y profesional en
general.

3.4 Tipos de Investigación

3.4.1 Investigación empírica

Existe una gran polémica en cuanto a este tipo de investigación debido a


que para algunos científicos sobre todo tecnocráticos que no la consideran
como investigación científica por ser descriptivista fundamentalmente sin
embargo es necesario prácticamente todos los trabajos de investigación,
con excepción de los históricos cumplan la exigencia de tener un carácter
empírico, porque éste es el primer contacto que el hombre tiene con su
realidad y de ahí se va al análisis, en los dos momentos es necesario
utilizar el método científico.

En general puede decirse que la comprensión del modo de obtener


conocimientos "empíricamente" validados siguen el esquema deductivo –
inductivo.

Los datos "empíricos" a través de la investigación son comparados con los


datos en que se ha descompuesto previamente en una hipótesis e inferidos
desde una "teoría".

El procedimiento seguido en la llamada "investigación empírica" se asemeja


mucho a un "juego de azar" en el que una mezcla de suerte y de habilidad
permite llegar a resultados que pueden inducir a nuevas investigaciones.

2
Lo más problemático de la concepción habitual sobre el carácter empírico
de la investigación consiste pues en que presupone la validez de una serie
de principios o normas dictados por la Teoría de la Ciencia, pero sin
detallar cuáles de las muchas doctrinas o planteamientos de esa
Epistemología son las que considera como las que garantizan que un
trabajo científico tiene derecho a llevar tal denominación.

3.4.2 La Investigación Científica

Entendemos a la investigación científica como: “una actividad de carácter


sistemático que se desarrolla de acuerdo con un conjunto de normas o
principios tales, que permiten evaluar sus resultados mediante un control
objetivo de procedimientos”7.

Para alcanzar las metas deseadas y con ello dar respuesta a interrogantes
que hace el investigador y puedan ser resueltas se apoyan en el análisis de
los datos sustraídos del universo u objeto de estudio, apoyándose en
teorías y leyes previamente establecidas.

Por lo que la investigación se convierte en un medio del que se vale el


hombre para conocer la realidad o descubrir nuevos fenómenos naturales o
sociales.

De acuerdo con el Diccionario Internacional, la investigación puede ser


entendida como: “indagación o examen cuidadoso o crítico en la búsqueda
de hechos o principios, una diligente pesquisa para averiguar algo” 8.

La investigación científica tiene varias características: La primera de ellas


está basada rigurosamente en un método específico y desde una posición
teórica determinada, una vez terminada la investigación debe de ser

7
Zeneti, Oscar, El Proceso de la Investigación Histórica, pp.4-5.
8
Subrayado del autor, Ezequiel Ander- Egg, Introducción a las Técnicas de Investigación Social, p.28.

3
registrada y expresada en un documento en cualquiera de sus formas de
presentación (informes, ensayo, tesis, tesina o libro), para darla a conocer.
La investigación se divide en:

1) Investigación básica. Es abstracta, aumenta los conocimientos


teóricos, busca las generalizaciones basadas en principios y leyes
de carácter universal.
2) Investigación aplicada. Es operativa principalmente de manera
práctica en el ámbito en que se realiza.
3) Investigación tecnológica. Tiene como fin la transformación de los
recursos en bienes, fundamentalmente con el uso de tecnologías.

Dentro de la investigación científica se distinguen cuatro niveles que son:


La experimentación, la descripción, la explicación y la predicción, sin
embargo es preciso señalar que muchos autores por razones didácticas y
otros por confusión, a estos niveles les han denominado tipos de
investigación.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

HISTORICA

ESTUDIO PRELIMINAR
INVESTIGAIÓN
DESCRIPTIVA LONGITUNINAL
INVESTIGACIÓN
BÀSICA Y INVESTIGACIÓN
APLICADA TRANSVERSAL

EXPERIMENTAL
CUASI
CAUSAL
EXPERIMENTAL
NO EXPERIMENTAL
EX POST
FACTO

4
Existen diversos tipos de Investigación y diseños metodológicos. Dentro de
las cuales, en este momento destacan las cualitativas y las cuantitativas.

3.4.3 Investigación Cualitativa

Estudia los aspectos subjetivos-cualitativos. Ofrece técnicas especializadas


para obtener respuestas a fondo acerca de lo que las personas piensan y
sienten. Es de índole interpretativa y se realiza con grupos pequeños de
personas cuya participación es activa, investigador e investigado sufren
transformación. Las investigaciones cualitativas de mayor uso son la
investigación participativa, la investigación-acción y la investigación
etnográfica.

3.4.4 Investigación Cuantitativa

El investigado es tratado como sujeto pasivo. El producto es la


información. El marco teórico se define y construye al momento de
planificar la investigación. Las variables son de tipo cuantitativo y se
seleccionan y definen de antemano. En cuanto a la calidad de la
información se enfatiza la confiabilidad, por lo que se toman muestras
grandes. El tipo de análisis que permite efectuar es causal-correlación.

3.5 Niveles de Investigación

A) Exploratoria. Como su nombre la indica, se caracteriza por recoger


información que ayude al investigador a formular problemas susceptibles
de estudio, desarrollo, hipótesis y familiarizar al investigador con los
problemas elegidos.

B) Descriptiva. Esta va más allá de la simple exploración, ya que su fin es


describir de manera cualitativa y cuantitativa los hechos.

5
C) Explicativa o analítica. Es la que profundiza en los fenómenos y hechos
descomponiéndolos en sus partes, buscando y dilucidando las
contradicciones tanto internas como externas que influyen en el fenómeno,
lo explica y señala las leyes que lo rigen.

D) Predictiva. Es la que por medio de hipótesis y leyes hace proposiciones y


afirmaciones generalizadas sobre el comportamiento futuro de los hechos.

Explorar

Describir

Explicar

Predecir

3.6 Tipos de estudio

Existen diversas tipologías de diseño en la investigación positivista o


cuantitativa, en general se acepta la clasificación en:
 Experimentales,
 Cuasiexperimentales,
 Transversales,
 Longitudinales,
 Históricos,
 Prospectivos,
 Descriptivos,

6
 Comparativos.
 Observacional,
 Correlacional,
 Longitudinal, abarcan todo proceso histórico del fenómeno a
estudiar, es decir, se estudia a lo largo.
 Transversal, estos son delimitados por cortes de tiempo:
 No experimental
 Descriptiva
 Histórica
 Correlacional
 Experimental.
 Cuasiexperimental.

3.7 Etapas de la investigación

Para que la investigación se desarrolle, debe cubrir un proceso compuesto


por pasos o etapas que van guiando al investigador para el logro de sus
objetivos, dicho proceso es:

a) Plan (Diseño, protocolo, esquema). La planeación es requisito


fundamental para realizar un procedimiento controlado, sistematizado
que no arriesgue recursos humanos y materiales, ni tiempo.

b) Investigación. Proceso de recopilación e indagación, por medio de los


procedimientos planeados y de aquellos que la propia práctica de
investigación exige.

c) Sistematización. Organización, análisis y síntesis de la información.

d) Exposición. Transmisión de los resultados, redacción en términos


objetivos adecuados al entendimiento de quien o a quienes va dirigido.

7
3.8 Fases de la investigación

Las etapas en el proceso de investigación, aunque no varían en lo


fundamental, difieren según el autor. Las etapas no son únicas ni
exclusivas, es más, pueden ser intercambiables, ya que todo depende del
tipo de investigación. En general, se distinguen cinco fases:

1) Fase conceptual

Responde a las preguntas ¿Qué es lo que se investigará? y ¿Cuál es la base


teórica del problema? Es un proceso que se inicia con un debate acerca de
lo que ya se conoce del problema, aspectos que es necesario conocer y
resultados que se esperan encontrar al final del estudio. Este conocimiento
se obtiene a través de la bibliografía existente sobre el tema, información
estadística, etc. Sobre esta base se construye el marco teórico para
proponer explicaciones de las relaciones (hipótesis) entre los fenómenos o
hechos (variables) en estudio. Esta fase contempla las siguientes
actividades:

 Formulación y delimitación del problema.


 Revisión de literatura relacionada.
 Desarrollo del marco teórico.
 Formulación de las hipótesis.

2) Fase de planeamiento

Responde a la pregunta ¿Cómo se investigará el problema? Es un plan


general que implica la toma de decisiones acerca de los métodos que se
emplearán para resolver el problema y comprobar las hipótesis. Estas

8
decisiones tienen importancia fundamental para la validez y credibilidad de
los datos que se obtienen. Aquí se plantean las siguientes actividades:

 Selección de un diseño de Investigación.


 Identificación de la población que se estudiará.
 Selección de medidas para las variables en investigación.
 Diseño del plan de muestreo.
 Término y revisión del plan de investigación.
 Realización del estudio piloto y las revisiones.

3) Fase empírica

Es el momento de aplicar los instrumentos diseñados en la metodología.


Tiene dos pasos:

 Recolección de datos.
 Preparación de los datos para el análisis.

4) Fase analítica

Los datos que se obtienen en la fase empírica no se reportan tal como se


obtienen, ya que por sí mismos no dan las respuestas a las preguntas
planteadas. En una Investigación cuantitativa los datos se analizan
mediante procedimientos estadísticos que son:

 Análisis de datos.
 Interpretación de resultados.

5) Fase de diseminación

9
Se dan a conocer los resultados para incrementar los conocimientos sobre
el tema y para contribuir a la solución de problemas que motivaron la
investigación. Los pasos a seguir en esta etapa son:

 Comunicación de las observaciones.


 Aplicación de las observaciones.

3.9 Diseño de Investigación

El diseño de investigación es la estructura a seguir para realizar una


investigación.

Constituye una serie de actividades sucesivas y organizadas, las que deben


adaptarse a las particularidades de cada investigación, nos indica los pasos
y pruebas a efectuar, las técnicas a utilizar para recolectar y analizar
datos.

El diseño es un plan de trabajo que debe contener:


 Objetivos cualitativos y cuantitativos
 Recursos humanos, financieros y materiales
 El tiempo
 Las técnicas de investigación requeridas
 Los instrumentos teóricos y metodológicos.

El diseño es una estrategia general de trabajo que el investigador


determina, una vez que haya alcanzado suficiente claridad respecto a su
problema y que orienta y esclarece las etapas que habrán de realizarse
posteriormente.

10
Realizar el diseño de una investigación significa llevar a la práctica los
postulados generales del método científico, planificando una serie de
actividades sucesivas y organizadas donde se encuentran las pruebas que
se han de efectuar y las técnicas que se van a utilizar para recolectar y
analizar los datos.

3.9.1 Tipos de diseño

En función del tipo de datos que han de ser recogidos, y categorizados los
diseños se pueden dividir:

Diseños bibliográficos.

Todo trabajo bibliográfico, no deja por eso de referirse a la experiencia


empírica tanto como los diseños de campo, porque los datos que nosotros
tomamos como secundarios han sido datos primarios para el investigador
inicial, por más que nos lleguen como experiencias ya analizadas y
sintetizadas. De modo que el contacto con los hechos subsiste, aunque se
trate de un contacto indirecto.

Algunas personas sostienen la opinión de que los trabajos bibliográficos no


pueden considerarse en un sentido estricto como verdaderas
investigaciones, ya que al faltar el contacto directo entre el estudioso y su
mundo empírico, lo único que podrá hacer es reelaborar conocimientos ya
obtenidos sin efectuar mayores aportes al respecto.

Es una visión muy estrecha de las posibilidades que ofrece el trabajo


bibliográfico, pues el investigador que desarrolla este modelo puede
realmente concebir y resolver problemas nuevos. Si tomamos datos de un
censo sanitario, por ejemplo analizamos sus resultados de acuerdo con
indicadores sociales y económicos específicos, podremos obtener un

11
conocimiento muy rico respecto a la relación entre esos factores; estaremos
en condiciones de corroborar hipótesis de un mayor nivel de generalidad y
habremos alcanzado un conocimiento sintético, interdisciplinario de suma
utilidad.

El principal beneficio que el investigador obtiene mediante una


investigación bibliográfica es que puede cubrir una amplia gama de
fenómenos, ya que no sólo tiene que basarse en los cuales él mismo tiene
acceso, sino que puede extenderse para abarcar una experiencia mayor.
Esta ventaja se hace particularmente valiosa cuando el problema requiere
de datos dispersos en el espacio, que sería imposible obtener de otra
manera: un investigador no puede ir recorriendo el planeta en busca de
datos de producción o población para luego hacer análisis comparativos;
pero si tiene a su alcance una bibliografía adecuada no tendrá obstáculos
para contar con toda la información necesaria.

El diseño bibliográfico también es indispensable cuando hacemos estudios


históricos; no hay otro modo en general, de enterarnos de los hechos
pasados si no es apelando a una gran proporción de datos secundarios.

Tiene una dificultad que puede llegar a ser muy significativa: si nuestras
fuentes han recogido o procesado defectuosamente su material primario, ya
sea por error, subjetivismo o intencionalmente, todo nuestro trabajo habrá
de apoyarse sobre bases falsas, sobre una serie de errores que nosotros
trasladaremos y amplificaremos.

La duda sobre la calidad del material secundario está siempre presente.


Para reducir este margen de incertidumbre, conviene asegurarse de las
condiciones concretas en que han sido obtenidos los datos, estudiar en
profundidad cada información para descubrir incoherencias y
contradicciones, utilizar a la vez varias fuentes distintas, cotejándolas

12
cuidadosamente y en general, regirse por una sana dosis de escepticismo.
Todos estos recursos si los aplicamos sistemáticamente y con rigor,
permiten incrementar nuestro margen de confianza hasta niveles
razonables.

Otra observación metodológica que puede hacerse con respecto a este


diseño es que, debido a que es el propio investigador quien define y
selecciona los datos que va a utilizar, es posible que éste tome solamente
en cuenta aquellos que concuerdan con sus hipótesis iniciales. Por eso se
recomienda que cualquier búsqueda de datos secundarios se haga con
sistematicidad y orden, fijando categorías claras para las fuentes de datos y
utilizando todas las informaciones disponibles.

No existe un camino preestablecido para el manejo de la información


bibliográfica, pero algunas de las tareas básicas a realizar son:

1. Conocer y explorar todo el conjunto de fuentes que pueden resultar de


utilidad. La mejor manera de tener un panorama completo respecto de
las publicaciones existentes es acudir a bibliotecas y centros de
documentación. Una alternativa complementaria es consultar a
expertos y especialistas que pueden tener conocimiento del material
existente. Por último, recordemos que todo libro o trabajo serio incluye
generalmente una serie de citas, referencias bibliográficas y listas de
material consultado que facilitan nuestros propósitos.

2. Leer todas las fuentes disponibles. No es preciso leer completamente


cada uno de los trabajos escritos sobre el tema, sino utilizar un tipo de
lectura discriminatoria, que nos permita detenemos en los aspectos
esenciales. De acuerdo con los resultados de esta lectura, se podrá ir
ordenando todo el material.

13
3. Recolección de datos. Se puede realizar mediante ficha procedimientos
similares. De cada fuente se extraerán los concretos que parezcan
relevantes para la investigación.

4. Elaboración de un esquema de exposición del informe final. Según este


esquema, se ordenarán las fichas de datos.

5. Cotejo o comparación de fichas. Se observan los puntos de contacto y


oposición entre ellas, tratando de evaluar la confiabilidad de la
información, para realizar síntesis parciales y comparaciones
particulares.

6. Conclusiones. Se reelaborarán nuestros puntos de vista respecto a cada


parte del estudio, teniendo especial cuidado en esclarecer la
problemática que previamente nos habíamos planteado en la fase inicial
de la investigación.

Diseño de campo

Su valor reside en que le permiten al investigador cerciorarse de las


verdaderas condiciones en que se han conseguido los datos, haciendo
posible su revisión o modificación en el caso de que surjan dudas con
respecto a su calidad. No obstante, presentan la limitación de su reducido
alcance: son muchos los datos que no se pueden alcanzar por esta vía, ya
sea por restricciones espaciales o temporales, por carencia de recursos, etc.
Los diseños de campo más frecuentes son el experimental, post-facto,
encuesta, panel y estudio de casos.

Diseño experimental

Un experimento consiste en someter al objeto de estudio a la influencia de


ciertas variables, en condiciones controladas y conocidas por el

14
investigador, para observar los resultados que cada variable produce en el
objeto.

La variable a cuya influencia se somete el objeto en estudio recibe el


nombre de estímulo.

Cuando a través de un experimento se pretende llegar a la causa de un


fenómeno, se procede del siguiente modo: sea Z el fenómeno en estudio,
que en condiciones no experimentales se presenta frente a los factores A, B
Y C. Nuestra primera prueba consiste en controlar - reduciendo a un valor
O - cada uno de estos factores, para observar qué ocurre en los restantes.
Así tendríamos por ejemplo que, efectuando algunas pruebas específicas,
se obtiene que:

A Y B no producen Z
B y C producen Z
A y C producen Z

De estas tres pruebas efectuadas podemos inferir, al menos, que C es


necesario para que se produzca Z. Si comprobáramos además que con sólo
el factor C, y eliminando los restantes, también ocurre Z, podríamos
afirmar que C es condición necesaria y suficiente del hecho Z, en otras
palabras, su causa.

Cuando nuestros objetos de estudio son barras de metal, moléculas, virus


o ratas, no tenemos prácticamente ninguna limitación en cuanto a las
posibilidades de inventar estímulos diversos. Las limitaciones de la
experimentación en el campo de las ciencias sociales hacen que este
método sólo pueda usarse en contados casos, pues diversas
consideraciones éticas y humanas impiden su realización.

15
Si quisiéramos conocer los efectos que la desnutrición aguda ejerce sobre
la agresividad de los grupos humanos, deberíamos buscar otras formas de
comprobación ajenas al experimento, pues no podemos aplicar el estímulo
"desnutrición aguda" a un conjunto humano.

Hay otra cantidad de experimentos que son teóricamente posibles, pero


que en la práctica ningún investigador tiene opción de realizar, porque
para modificar ciertas variables sería necesario alterar todo el curso de la
sociedad o poseer la suma del poder político o económico.

El diseño experimental sólo se utiliza en las ciencias humanas para


algunos problemas de psicología social (estudios para medir actitudes,
influencia de la propaganda, tipos de liderazgo, etc.), de sociología del
trabajo (cambio de condiciones de producción, tipos de organización
laboral), de técnicas pedagógicas (nuevas formas de enseñanza o
modalidades de aprendizaje) y en otros casos semejantes, como el estudio
de mercados, problemas clínicos de psicología, etc.

16
1
2
3
CAPÌTULO 4

EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

En este capítulo se explica el proceso de la investigación social el cual está


basado en el método científico. Es importante señalar que en este capítulo
se aclararán las diferencias que existen entre el diseño y el protocolo o
proyecto de investigación, ya que es común que los estudiantes, sobre todo
los de las ciencias sociales manejen estos términos de manera confusa
debido a la falta de claridad sobre el método científico y el papel de la
metodología en la investigación.

4.1 Definición del tema

Esta etapa es fundamental ya que consiste en analizar las cuestiones o los


problemas parciales o los componentes de una totalidad, desde la
perspectiva del todo.

De acuerdo con este principio, no se puede pasar desde una perspectiva


micro-social a una perspectiva macro-social, o del análisis de una parte o
sector al análisis global, como si se tratase de una simple acumulación de
datos relevantes pero parciales, o de problemas que se juntan y arman a
pedacitos para construir un todo por simple suma aritmética.

Es a través del conocimiento de la totalidad por donde avanza hacia la


comprensión de las partes componentes, y no a la inversa. Y todo por una
razón fundamental: el todo es algo más que la suma de sus partes.

Acerca de esta totalidad hay que interrogarse así mismo, ¿por qué existe?,
¿de que manera surgió?, ¿cómo funciona? y ¿hacia dónde va?
El abordaje científico de la realidad

En este punto no se trata de formular una estrategia de la investigación


sino establecer algunos supuestos desde los cuales es posible realizar un
abordaje de la realidad social partiendo de una perspectiva caracterizada
por la globalización, criticidad, explicitación de los supuestos ideológicos y
políticos; la búsqueda de superación de la dicotomía entre teoría y práctica
y la perspectiva utópica en cuanto creación del futuro.

Algunos enfoques a partir de los cuales se puede abordar la realidad


son:

1. Enfoque Histórico: consiste en analizar las cuestiones o problemas


parciales o los componentes de una totalidad, desde la perspectiva del
todo.

De acuerdo con este principio, no se puede pasar desde una perspectiva


macro-social, o del análisis de una parte o sector al análisis global,
empleando un enfoque mecanicista.

Superación de la dicotomía entre teoría y praxis: la dicotomía entre teoría y


praxis subsiste a nivel de las ciencias sociales tal y como se cultivan y
practican entre nosotros.

Aun cuando el problema se formule como lo hace el pensamiento


fenomenológico existencial, el enfoque dicotómico no se ha superado en lo
que se refiere a las ciencias sociales. Para Heidegger, teoría y praxis son
dos momentos ulteriores de uno anterior y fundamental, que él llama la
"cura" o "preocupación" del ser del hombre, de donde la teoría es siempre
una reducción de la experiencia existencial.

1
Tengamos presente que la superación de la dicotomía es un propósito y
que este no surge como conclusión de un planteo teórico sino de la
reflexión sobre una práctica en la que, efectivamente, se realiza esa
integración. Y esto falta o al menos es insuficiente.

Perspectiva utópica en cuanto a desentrañamiento y previsión del


futuro:

Cuando en la realización de una investigación, de manera explícita o


implícita, se estudian los hechos sociales como que son lo que son, se cae
en un determinismo que rechaza toda "imaginación sociológica". Por el
contrario, no sólo se debe estudiar lo que es, tal como se da en ese
momento, sino también aquello que está contenido en ese momento como
posibilidad futura.

En otras palabras, un modelo analítico debe captar la "futuración" del


presente, la que ya está en germen pero todavía no es. Todo presente está
preñado de futuro y es tarea del investigador social ir más allá de la
sociedad tal y como aparece; lo que significa desentrañar el futuro que no
es y que puede ser, mostrar un nuevo horizonte. Insistimos en esto último:
"lo que puede ser", el pensamiento utópico contrariamente a lo que puede
sugerir el alcance peyorativo, que de ordinario se da a la expresión, no se
piensa lo irrealizable sino un "inédito posible", que tiene en cuenta la
naturaleza humana y las leyes de la evolución de las sociedades tal como
en un momento determinado se puede conocer.

En suma: la perspectiva utópica es una mirada prospectiva. Pero, como


enseña esta disciplina (la prospectiva), la visión del futuro puede ser una
prospectiva exploratoria, que prevé el futuro extrapolando el presente, es
decir, un futuro que es "más de lo mismo", o bien una prospectiva
normativa, que prevé el futuro posible pero diferente del presente.

2
2. Pensamiento crítico: La captación de lo que se está gestando, es decir,
de lo que no es todavía revela las posibilidades intrínsecas de lo que es,
y esto significa crítica del orden fáctico tal como se da en un momento
determinado. Así resulta que todo diagnóstico de situación es crítica de
lo existente.

Como admiten prácticamente todos los científicos sociales (es una de las
pocas cuestiones en la que podemos decir que hay unanimidad), es más
fácil que en una sociedad se admitan nuevas técnicas, se sustituyan
máquinas, se acepten inventos, etc., a que se admitan cambios en los
valores, en las pautas de comportamiento o en la organización social. De
ahí que un diagnóstico que intente captar la significación de los momentos
decisivos del proceso social, aparezca, necesariamente como crítico de lo
ya establecido.

3. Función desmitificadora: Vinculando con lo anterior resulta el carácter


desmitificador que tiene -o debería de tener- un diagnóstico de
situación elaborado desde la perspectiva que proponemos. Esta
revelaría la realidad oculta, encubierta o disimulada bajo los mitos y
falsificaciones que nos hacen considerar lo existente como el orden
natural y no como el producto de un proceso histórico.

4. Carácter no imparcial: Estudiar la sociedad implica también valorarla;


el hombre, como ser circunstanciado, no observa ni investiga de
manera neutra.

La pretendida neutralidad valorativa de las ciencias sociales, en el mejor


de los casos, es ingenua, pero en otros casos es interesada. Lo más grave
de esta pretendida imparcialidad es que distorsiona nuestra realidad y las
ciencias sociales se vuelven impotentes para desmitificar toda realidad de

3
dependencia y explotación, "que oculta celosamente su sistema de valores
y su pretensión de identificarlo con el orden natural y con lo universal
absoluto".

5. Explicitación de los supuestos ideológicos: La ideología ha sido la gran


desconocida y silenciada de las ciencias sociales, lo que le permitió que
una ideología, sin perturbaciones y de modo omnipresente, dominará
la casi totalidad de las mismas. Sin embargo, si una "teoría científico-
social es una respuesta a una problemática específica de tiempo y
espacio, conserva y racionaliza, en su trasfondo y en su proceso, en
cierto sistema de valores, de intereses y aspiraciones sociales. Ese
sistema de valores-creencias, aspiraciones, intereses no constituye, por
su naturaleza, una teoría científica sino una ideología.

Si la ideología y la ciencia no pueden separarse, tampoco hay división


entre ideología y praxis; no es posible concebir una acción sin un
"proyecto", una "idea", un "modelo" hacia donde apunta esa acción.
Nuestro quehacer no es neutro, aun cuando no tenga rumbo fijo.

La teoría, la investigación y la praxis están rodeadas, impregnadas y


apoyadas en una ideología. De ahí que todo lo que concierne al trabajo
social no puede sustraerse a la ideología. No sólo la acción no es neutra
sino que tampoco existe un quehacer científico neutro. Siempre está
planteado para qué y el para quién de la producción científica.

Operaciones mentales y momentos del pensar científico

Las operaciones mentales: La comprensión de operaciones mentales


muchas de ellas las realizamos habitualmente sin un propósito
investigativo- puede ayudarnos a visualizar aquellos aspectos que debemos
desarrollar para aprender a pensar.

4
Operaciones mentales de representación

 Enumerar describir: Primera impresión se enuncian cosas, se hace un


inventario de hechos, datos e información. La descripción es la
caracterización de algo.

 Comparar-distinguir: Los hechos, datos e información acumulada,


tienen que ser comparados y distinguidos: se compara cuando de los
hechos, situaciones o acontecimientos se hace resaltar lo semejante, se
distingue, cuando se destacan las diferencias.

 Clasificar-definir: Se delimita el objeto a estudiar. Para ello se pone en


orden el material acumulado, siguiendo un sistema de referencia
(clasificación) y explicitación que se quiere decir.

 Clasificar es agrupar objetos, discriminándolos de un conjunto, en


subconjuntos de acuerdo a ciertas similitudes, características,
cualidades o propiedades en común.

 Definir es enumerar con claridad y exactitud las características


genéricas y diferenciales de una cosa material o inmaterial.

Operaciones mentales de relación... ¿para qué es esto?

Relacionar un hecho con sus causas y consecuencias: Se trata de


comprender un hecho o un fenómeno de la realidad en relación con sus
causas y de prever sus consecuencias (en realidad las causas y
consecuencias se encadenan).

Buscar leyes y teorías para explicar y comprender los hechos: Aquí se trata
de explicar la realidad a través de leyes científicas y de teorías. Las leyes

5
nos señalan aquellos hechos o fenómenos que se dan en determinadas
condiciones. La teoría en cuanto sistema explicativo global, ilumina la
comprensión de la realidad.

Operaciones mentales para la acción: ¿cómo hacerlo?, ¿por qué hacerlo? y


¿para qué hacerlo?

Explicitar los valores y principios que inspiran y guían la acción: Los


valores y principios se derivan de lo que unos llaman ideología y otros
cosmovisión, algunos filosofía subyacente. Es el fundamento de acción y,
al mismo tiempo, el modelo a alcanzar en cuanto que proporciona reglas
para la acción y una jerarquía de valores.

Establecer, los objetivos, metas, medios y métodos de acción: Los objetivos


es lo que se quiere hacer; las metas expresan cuánto (en tiempo, lugar y
espacio) se quiere hacer; los medios hacen referencia al que con qué
hacerlo (recursos humanos, técnicos, financieros y materiales) y los
métodos tratan lo concerniente al cómo hacerlo.

Establecer un plan de acción: Realizar un plan de acción consiste en


establecer los diferentes pasos y tareas que hay que realizar en el tiempo y
en el espacio para alcanzar los objetivos y las metas propuestas.

Control de la acción y de los resultados: Por último, hay que controlar y


evaluar la marcha de lo que se está haciendo para asegurar que se están
alcanzando los objetivos y metas propuestos, con los métodos establecidos
y de acuerdo a los valores y principios que sustentan la acción.

6
La elección del tema: inicia con un problema

El proceso de investigación debe iniciarse con un PROBLEMA, como


primera etapa para poder tomar las conceptualizaciones adecuadas,
respetando corrientes teóricas con las que el investigador se identifique.

Toda investigación comprende como lo propone Ander-Egg: el qué y el para


qué con lo que se determina la investigación; el cuándo, dónde, cómo y con
qué se va a investigar.

La correcta elección del tema a investigar, el cuál identificaremos por


medio de nombres sustantivos con los cuales se puede definir y formular
adecuadamente los términos de la investigación.

Lo importante es que se posean los recursos necesarios para realizar la


investigación, interés personal, materiales bibliográficos, dominio del tema,
campo de acción donde pueda realizarse, costos del trabajo, manejar con
destreza los métodos propuestos, etc.

Y además, debe buscarse que el tema tenga proyección social, que sea
novedoso y que permita proponer nuevas estrategias y soluciones.

Debe considerarse

 No investigar sobre algún tema que ya ha sido estudiado muy a


fondo.

 Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea


de investigación.

7
Definir el tema de investigación

¿De qué quiero hablar? (idea) Ejemplo: E! tiempo que tarda en


desarrollarse el SIDA

¿Quién? (sujetos) Personas contagiadas por vía sexual


contra personas contagiadas por
transfusión sanguínea

¿Dónde? (lugar) Pacientes que acuden a CONASIDA

¿Qué quiero realizar? Encontrar la diferencia


(acción central)

Unir Ideas

En los pacientes que acuden a CONASIDA (dónde) encontrar la diferencia


(qué) entre el tiempo que tarda en desarrollar el SIDA (qué quiero hablar)
una persona contagiada por vía sexual contra una persona contagiada por
transfusión sanguínea (quién).

4.2 Planteamiento del problema

Plantear adecuadamente el problema a investigar es el punto de partida de


toda investigación, ya que no sólo el visualizarlo sino plantearlo
adecuadamente nos llevará al conocimiento de determinada problemática.

Como ya se dijo, una investigación científica consiste en dar respuesta a


una pregunta surgida de la observación de un problema, exponiendo
cuestiones evidentes que se fundamenten en una teoría, mismas que
surgen como respuestas de problemas específicos y con la cual se ordenan
las observaciones a fin de explicar y predecir fenómenos.

8
 Dependerá, de cómo quede planteado el problema, la respuesta del
mismo o bien su solución.
 Debe ser definido en su contenido y delimitado en el tiempo y en el
espacio.
 Es necesario también, definir correctamente los términos o
conceptos usados para formularlo.

Elementos del planteamiento del problema

Plantear el problema de investigación es afinar y estructurar más


formalmente la idea de investigación desarrollando tres elementos:

1. Objetivos de la investigación: establecer que pretende la


investigación.

2. Preguntas de la investigación: nos dicen que respuestas deben


encontrarse mediante la investigación.

3. Justificación de la investigación: nos indican por qué debe hacerse la


investigación.

Los tres elementos deben ser capaces de guiar una investigación


concreta y con posibilidades de prueba empírica.

Como señala Ackoff (1953):

"Un problema correctamente planteado está parcialmente resuelto, a mayor


exactitud corresponden más posibilidades de obtener una solución
satisfactoria. El investigador debe ser capaz no solo de conceptuar el
problema sino también de verbalizarlo en forma clara, precisa y accesible."

9
A continuación se presentan los elementos del planteamiento del
problema de manera desglosada:

1) Objetivos de la investigación

Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles


desviaciones del proceso de investigación y deben ser susceptibles de
alcanzarse.

Son las guías de estudio y durante todo su desarrollo deben tenerse


presentes.

Los objetivos que se especifiquen deben ser congruentes entre sí.

Durante la investigación pueden surgir objetivos adicionales y modificarse


los objetivos iniciales e incluso ser sustentados por nuevos objetivos según
la dirección que tome la investigación.

¿Qué es un objetivo?

Es un enunciado que propone una meta a alcanzar a largo, mediano o a


corto plazo

Objetivos específicos:

 Enunciados que deben empezar con un verbo en infinitivo.


 Que indican los pasos bien definidos y observables que llevan al
cumplimiento del objetivo general.
 Que permiten un criterio evaluador a lo largo de la investigación.

Función de los objetivos:

 Facilitan revisión de contenidos


 Ayudan a la sistematización
 Permiten una evaluación objetiva: grado de avance.

10
 Orientan el proceso
 Señalan metas a alcanzar
 Ayudan a la selección de recurso
 Evitan confusión
 Orientan el proceso metodológico

Ejemplo:
Objetivo General de la Investigación:

Encontrar la diferencia que tarda en desarrollar el SIDA Una persona


contagiada por vía sexual contra una persona contagiada por transfusión
sanguínea de CONASIDA.

Objetivos Específicos:

Surgen de las ideas centrales del objetivo general de la Investigación.


1. Describir las características de la institución CONASIDA
2. Identificar generalidades del SIDA
3. Conocer generalidades del contagio de SIDA por vía sanguínea
4. Conocer generalidades del contagio de SIDA por vía sexual
5. Analizar la diferencia en el tiempo de desarrollo del SIDA a partir de
la forma de contagio

Objetivo General:

En el planteamiento del problema el objetivo general es el que determina la


meta de la investigación:

a. Verbo
b. Qué
c. Quién
d. Dónde

11
Ejemplo:

Verbo Encontrar

Qué La diferencia que tarda en desarrollar el SIDA

Quién Una persona contagiada por vía sexual contra una


persona contagiada por transfusión sanguínea.

Dónde De CONASIDA

Encontrar entre quienes acuden a CONASIDA la diferencia que tarda en


desarrollar el SIDA una persona contagiada por vía sexual contra una
persona contagiada por transfusión sanguínea.

Objetivos específicos:

1. Describir las características de la institución CONASIDA


2. Identificar las generalidades del SIDA
3. Conocer las generalidades del contagio del SIDA por transfusión
sanguínea.

4. Conocer las generalidades del contagio de SIDA por transfusión sexual.


5. Analizar la diferencia en el tiempo de desarrollo del SIDA a partir de la
forma de contagio.

2) Preguntas de investigación

Además de definir los objetivos concretos de la investigación, es


conveniente plantear a través de una o varias preguntas el problema que
se estudiará.

12
Las preguntas no deben de utilizar términos ambiguos o abstractos. Estas
preguntas constituyen ideas iníciales que es necesario refinar y procesar
para el qué y quién inició el estudio. Pueden ser más o menos generales
pero es mejor que sean precisas.

Pueden plantearse una o varias preguntas y acompañarlas de una breve


explicación del tiempo, lugar y unidades de observación de estudio.

Durante el desarrollo de la investigación pueden modificarse las preguntas


originales o agregarse otras nuevas.

Las preguntas de investigación deben responder:

a. Qué
b. Porqué
c. Para qué

Ejemplo:
¿Qué personas desarrollan más rápidamente el SIDA las contagiadas por
vía sexual o las contagiadas por vía sanguínea?

4.3 Justificación de la investigación

Además de los objetivos y las preguntas de investigación es necesario


justificar el estudio exponiendo sus razones.

Se tiene que explicar porque es conveniente llevar a cabo la investigación y


cuáles son los beneficios que se derivan de ella.

Conveniencia
¿Qué tan conveniente es la investigación?
Esto es, ¿Para qué sirve?

13
Relevancia social
¿Cuál es su trascendencia para la sociedad?
¿Quiénes se beneficiarán con los resultados de la investigación?
¿De qué modo?
En resumen, ¿Qué alcance social tiene?

Implicaciones teóricas
¿Ayuda a resolver algún problema práctico?
¿Tiene implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas
prácticos?

Valor teórico
Con la investigación
¿Se llenará algún hueco de conocimiento?
¿Se podrán generalizar los resultados a principios más amplios?
¿La información que se obtenga puede servir para comentar, desarrollar o
apoyar una teoría?
¿Se podrá conocer en mayor medida el comportamiento de una o de
diversas variables o la relación entre ellas?
¿Ofrece la posibilidad fructífera de algún fenómeno?
¿Que se espera saber con los resultados que no se conociera antes?
¿Pueden surgir ideas, recomendaciones o hipótesis a futuros estudios?

Utilidad metodológica:
La investigación, ¿Puede ayudar a crear un nuevo instrumento para
recolectar o analizar datos?
¿Ayuda a la definición de un concepto, variable o relación entre variables?
¿Sugiere como estudiar más adecuadamente a la población?

14
Además debe analizarse la viabilidad de la investigación y sus posibles
consecuencias.

Así como responder a las preguntas:

 ¿Qué?

 ¿Para qué?

 ¿Cómo?

 ¿Cuándo?

 ¿Dónde?

 ¿Quién?

 ¿A quién?

El planteamiento del problema no debe incluir juicios morales o


valores personales del investigador.

Además debe analizarse la viabilidad de la investigación y sus


posibles consecuencias.

4.4 Marco teórico

El marco teórico, marco conceptual o marco de referencia, es la exposición


y análisis de la teoría o grupo de teorías que sirven como fundamento para
explicar los antecedentes e interpretar los resultados de investigación.

El marco teórico se integra con las teorías, enfoques teóricos, estudios y


antecedentes en general que se- refieran al problema de investigación,
para su elaboración es necesario detectar, obtener y consultar documentos
pertinentes para el problema de investigación, recopilando de ellos la
información de interés.

15
Utilidad del marco teórico

 Es imprescindible acudir a todas las fuentes disponibles y elaborar


el marco teórico que es útil para:

 Poder definir adecuadamente las variables, y las hipótesis.

 Establecer las guías para especificar hacia donde debe dirigirse la


investigación de campo

 Sustentar la investigación
 Analizar e interpretar los datos
 Ordenar las observaciones para. explicar de qué manera están
relacionados los fenómenos.

Construcción del marco teórico


• La construcción del marco teórico no es una etapa que sólo se realiza
al inicio de la investigación; de hecho se desarrolla durante el proceso
para ir perfeccionándolo y estar en posibilidades de diseñar las
hipótesis y los instrumentos de recolección para su prueba, con la
mayor consistencia posible.

• Para elaborar el marco teórico, el investigador puede acudir a fuentes


de conocimiento popular, de divulgación y científico. La estructuración
del marco teórico implica no sólo recopilar la información sino
manejarla a nivel conceptual, es decir, establecer relaciones entre los
fenómenos y los hechos para plantear leyes científicas.

Recopilación de la información

La revisión adecuada de la literatura, puede revelar:

 Si existe una teoría completamente desarrollada, con abundante


evidencia empírica y que aplica a nuestro problema de investigación.

16
 Si hay varias teorías que se apliquen al problema de investigación
propuesto.
 Si hay "piezas y trozos" de teoría de apoyo empírico moderado o
limitado, que sugieren variables potencialmente importantes y que
aplican a nuestro problema de investigación.
 Si existen guías aún no establecidas e ideas vagamente relacionadas
con el problema de investigación.

Etapas de Elaboración del marco teórico

1. Revisión de las fuentes bibliográficas


2. Análisis de contenido de los libros y artículos seleccionados
3. Organización del material bibliográfico
4. Diseño de un esquema del marco teórico
5. Construcción del marco teórico

Función del marco teórico

Las seis funciones del marco teórico son:

1. Ayuda a prevenir errores que han cometido otros estudios.


2. Orientan sobre como habrá de realizarse el estudio.
3. Amplia el horizonte de estudio y guía al investigador para que se
centre en su problema evitando desviaciones de su problema
original.
4. Conduce al establecimiento de las hipótesis o afirmaciones que
más tarde habrán de someterse a prueba en la realidad.
5. Inspira nuevas líneas de investigación.
6. Provee de un marco referencia para interpretar los resultados del
estudio.

17
Al realizar la teoría es importante que ésta explique el por qué, cómo y
cuándo ocurre un fenómeno (describe), que de orden y sistematice el
conocimiento (explica), además de realizar una predicción (predice).

Criterios para evaluar una teoría

Existen diversos criterios para evaluar una teoría y se pueden resumir en


los siguientes:

 Capacidad de descripción, explicación, predicción


 Consistencia lógica
 Perspectiva
 Fructificación (heurística)
 Parsimonia.

 ¿Se realizó una búsqueda adecuada de información para el desarrollo


del problema de investigación?

4.5 Planteamiento de hipótesis

La hipótesis constituye una herramienta que ayuda a ordenar,


sistematizar y estructurar el conocimiento a través de una proposición.
("Proposición es un conjunto de palabras, un sujeto y sus atributos
gramaticales, relacionados entre sí por un verbo"). Es decir, la hipótesis
implica una serie de conceptos, juicios y raciocinios tomados de la realidad
estudiada, que nos lleva a la esencia del conocimiento. (Zorrilla, S 1989).

Puede considerarse a la hipótesis un puente entre el conocimiento ya


obtenido y el conocimiento nuevo, es decir, la relación entre el marco
teórico y los datos empíricos nos acerca a dar la respuesta tentativa
formulada en una investigación. Su función primordial es probar
empíricamente una relación entre fenómenos.

18
La formulación de la hipótesis es una etapa fundamental en el proceso de
investigación, y el llegar a establecerla es un trabajo arduo que parte desde
las afirmaciones más genéricas de la experiencia personal hasta el
conocimiento y observación del fenómeno que se va explicar.

Elaboración de las hipótesis.


Para la elaboración de las hipótesis se utiliza el mismo enunciado del
objetivo general (qué y quién) más la respuesta que se espera encontrar y
el alcance.

Se puede concluir, que la hipótesis es:

La respuesta tentativa a un problema.


Una preposición que se pone a prueba para determinar su validez.
El eslabón necesario entre la teoría y la investigación (Descubrimiento de
nuevas aportaciones al saber).
Una respuesta sujeta a aprobación
Se dice que es tentativa porque está sujeta a aprobación.
Las hipótesis poseen los siguientes elementos:

Variables:

1. Variable dependiente: Es aquella parte de la hipótesis que se conoce


claramente, pero de la cual se desconocen los elementos que la
producen, modifican o influyen sobre ellos.
(EFECTO)

2. Variable independiente: Es la parte de la hipótesis que explica,


tentativamente, a la variable dependiente y sus posibles cambios.
(CAUSA)

3. Unidades de Análisis: Son todos los elementos (personas o cosas)


que se van a estudiar.

19
¿Qué son las variables?
Es una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de
medirse.

Las variables adquieren valor para la investigación científica cuando


forman parte de una hipótesis o una teoría.

Tipos de hipótesis
De acuerdo a los objetivos que persiga una hipótesis, estas pueden
clasificarse en:

Hipótesis de Trabajo: Es la que se utiliza para realizar la investigación. Es


la respuesta tentativa al problema.

Hipótesis Nula: Es aquella que se plantea para ser rechazada al realizar


una prueba de hipótesis para inferir las características de una población.
Sirve para demostrar que no existen diferencias en la población
investigada y para probar hipótesis de trabajo.

Hipótesis Alternativa: Es la que se plantea con variables independientes


distintas a la hipótesis de trabajo; se utiliza como alternativa en caso de
que la hipótesis de trabajo sea rechazada.

Hipótesis Conceptual: Es la que sirve para explicar desde el punto de vista


teórico el fenómeno que se investiga.

Características de las hipótesis


 Deben referirse a una situación social real.
 Los términos (variables) de las hipótesis deben ser comprensibles,
precisos y lo más concretos posibles.

20
 La relación entre variable propuesta por una hipótesis debe ser clara
y lógica
 La relación planteada deben ser observable y medible.
 Las hipótesis deben ser relacionadas con técnicas disponibles para
probarlas.

Las hipótesis de investigación se clasifican de la siguiente manera:

a) Hipótesis descriptivas del valor de variables: que se van a observar en


un contexto.

b) Hipótesis correlaciónales:

 Hipótesis que establecen simplemente relación entre las variables.


 Hipótesis que establecen como es la relación entre las variables.

c) Hipótesis de la diferencia de grupos:


 Hipótesis que establecen diferencia entre los grupos a comparar.
 Hipótesis que especifican en favor de que grupo (de los que se
comparan)es la diferencia.

d) Hipótesis causales:
Bivariadas
Multivariadas:
 Hipótesis con varias variables independientes y una dependiente.
 Hipótesis con una variable independiente y varias dependientes.
 Hipótesis con varias variables tanto dependientes como
independientes.
 Hipótesis con presencia de variables intervinientes.
 Hipótesis altamente complejas.

21
Definición conceptual:

La definición conceptual de las variables es la contextualización de la


definición conceptual:

Ejemplo:

Actitud:
"Actitud hacia el acto de votar":

Podría definirse como:


“La predisposición a evaluar como positivo el acto de votar para una
elección".

Se deben definir las variables que se usan en sus hipótesis en forma tal
que puedan ser comprobadas. Esto es posible usando:

Definiciones Operacionales:

Las definiciones operacionales de las variables constituyen el conjunto de


procedimientos que describe las actividades que un observador debe
realizar para medir una variable.

Ejemplo:

Temperatura: Termómetro
Inteligencia: Respuestas a una determinada prueba de inteligencia

Factores que intervienen en la elaboración de las hipótesis:

Enunciado:
El tiempo que tarda en desarrollar el SIDA las personas contagiadas
por transfusión sanguínea es menor que quienes lo adquieren por
transfusión sexual.

Variable dependiente:
El tiempo que tardan en desarrollar el SIDA.

22
Variable independiente:
Contagio por transfusión sanguínea.
Contagio por transmisión sexual.
Definición Conceptual:
Definición de acuerdo a la literatura

Definición Operacional:
Definición de acuerdo a cómo el investigador lo entiende.

Indicadores:
 Contagio transfusión sanguínea.
 Transmisión sexual.
 SIDA
 Tiempo de desarrollo

A. “Actitud hacia el acto de votar": "Los niños de seis años que dedican
más cantidad de horas a ver televisión poseen menor capacidad de
atención que los niños que no ven menos horas de televisión".
¿Qué tipo de hipótesis es?

B. Ahora, usted redacte una hipótesis donde se establezca correlación


entre grupos y deje claras las variables que lo integran.

C. Formule hipótesis nula y alternativa de la siguiente hipótesis de


investigación:

HI: "Cuanto más directas son las personas en sus relaciones


interpersonales, mayor número de conflictos verbales tendrá"

D. Redacte y analice las diferencias entre una hipótesis de investigación


correlacional, una hipótesis de investigación descriptiva del valor de
una variable, y una hipótesis de investigación causal.

23
24
CAPÍTULO 5

EL DISEÑO METODOLÓGICO

En el presente capítulo se revisan los elementos conceptuales y


procedurales relacionados con los tipos de diseños de investigación y el
cálculo del tamaño de muestra. Este capítulo es particularmente
importante porque en el caso de la investigación realizada en enfermería
ocurre que al ser dictaminados los protocolos y aún los reportes de
investigación son evidentes algunas deficiencias metodológicas. Este
hecho es uno de los retos a superar ya que es justamente el rigor
metodológico el que permitirá la contratación de los resultados.

Tipos de estudio

El tipo de estudio a realizar dependerá regularmente de: la estrategia de


investigación:
• Del diseño de investigación,
• Del tipo de datos que se recolectan,
• Del proceso estadístico de los datos,
• Del muestreo, etc.

El diseño, el muestreo, la recolección y proceso de datos son distintos


según se trate de un estudio:

1. Exploratorio
2. Descriptivo
3. Correlacional
4. Explicativo
5. Predictivo

25
¿De qué depende que nuestro estudio sea exploratorio, descriptivo,
correlacional, explicativo o bien predictivo?

1. Del estado de conocimientos en el tema de investigación, mostrados


por la revisión de la literatura y,
2. del enfoque que se pretenda dar al estudio.

Exploratorio:

 Sirve para acercarse por vez primera al fenómeno.


 Antecede a los otros tres tipos de estudio (explicativo, correlacional y
predictivo).
 Se efectúan cuando el objetivo es examinar un tema o problema de
investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes.
 Permite identificar el qué hacer y a dónde ir para describir el
fenómeno.
 Sirven para familiarizarse con fenómenos relativamente
desconocidos.
 Ayuda a identificar tendencias, establecer relaciones potenciales
entre variables y definir el tipo de investigaciones posteriores.
 Se caracterizan por ser flexibles en su metodología y por ser más
amplios y dispersos.
 Dado su amplitud de abordaje implican mayor riesgo en cuanto a la
objetividad de los hallazgos y, sobre todo; requieren gran paciencia,
serenidad y receptividad, por parte delas enfermeras investigadoras.

Descriptivo:

 Fundamentan investigaciones correlaciónales.


 Proporcionan información para sustentar estudios explicativos que
generan un estudio de entendimiento y son altamente
estructurados.

26
 Buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupo,
comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis.
 Miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o variables del
fenómeno a investigar.
 Se selecciona un conjunto de variables y se mide cada una de ellas
independientemente, para así describir, el fenómeno que se
investiga.
 Debe enfatizarse en que los estudios descriptivos miden de manera
independiente los conceptos o variables de interés.
 Por tratarse de una descripción la enfermera investigadora debe
saber qué variables va medir y como se va a lograr con precisión es
la medición.
 Un estudio descriptivo exige especificar los criterios de inclusión,
exclusión y eliminación de la muestra a estudiar.
 Para realizar un estudio descriptivo es deseable que la enfermera
investigadora tenga un considerable conocimiento del área que se
investiga a fin de que pueda formular las preguntas específicas que
busca responder.
 Los estudios descriptivos ofrecen la posibilidad de predicciones
aunque sean preliminares.
 Intenta predecir probabilísticamente utilizando técnicas estadísticas
descriptivas.

Correlacional:

1. Los estudios de correlación tienen como propósito medir grado de


relación que existe entre dos o más variables hipotéticamente
relacionadas.

27
2. La correlación se busca entre la variable independiente a la que se
llamará “X” y la variable “Y” a la que se denomina variable
dependiente.

3. Se busca determinar en qué grado se relacionan X y Y; teniendo en


mente siempre que “X” es la variable en la que investigador
determina sus valores, y “Y” expresará sus valores siempre
con respecto a “X”.

4. El uso de las literales “X”, “Y” o “Z”, se usan por consenso


internacional para identificar en el caso de “X” la variable que
se manipula.

5. Además de “Y” se puede utilizar las literales “Z”,“W” “Z´” etcétera,


para designar a las variables dependientes.

6. Existen estudios que involucran tres variables X-Y-Z o más a los que
se les denomina de correlación múltiple.

7. Evalúan a dos o más variables observando si están o no relacionadas


con el fenómeno y después se analiza la correlación entre
éstas.

8. El propósito principal de los estudios correlacionales es saber cómo se


puede comportar un concepto o variable conociendo el
comportamiento de otras variables relacionadas.

9. A partir de una correlación es factible predecir el valor aproximado


que tendrá una variable en un grupo de individuos, a partir
del valor encontrado en la variable o variables relacionadas.

La diferencia entre los estudios descriptivos y correlacionales es


que los primeros se centran en medir con precisión las variables
concretas; mientras que los correlaciónales evalúan el grado o

28
nivel de relación que existe entre tales variables. Es decir para
establecer una correlación primero tendrá que hacerse la
descripción de las variables que el fenómeno involucra.
Explicativo:

1. Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos


o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos.

2. Están dirigidos a responder a las causas o los efectos de los eventos


físicos o sociales.

3. Su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en


qué condiciones se da éste, o porqué dos o más variables están
relacionadas.

4. Los estudios de orden explicativo son más estructurados que otras


demás clases de estudios y de hecho implican los propósitos de ellos
(exploración, descripción, correlación).

5. Es pertinente señalar que la comprensión de un fenómeno transita


necesariamente por las tres etapas: Una etapa indagatoria o
exploratoria, para conocer qué variables lo definen.

6. El estudio exploratorio dará pauta para un estudio descriptivo a fin


medir cómo se comportan en lo individual cada una de sus
variables.

7. Una vez descrito el fenómeno se está en condición de identificar si


existe correlación entre algunas de sus variables.

8. Después de establecer la correlación se podrá explicar el cómo o por


qué es que tales variables se asocian. La profundidad del estudio
dependerá de los objetivos del investigador.

29
Es interesante hacer la observación de que existen múltiples experiencias
en las que los fenómenos susceptibles de ser investigados por las
enfermeras ameritan un abordaje explicativo. Sin embargo; en tanto que
no han sido estudiados previamente se requiere hacer la exploración
inicial y una descripción para después intentar la explicación. Este
ejercicio metodológico obligado para todo investigador, ejerce un efecto un
tanto frustrante para aquellas enfermeras que quisieran acceder de
manera directa a la fase explicativa. Es por eso necesario reiterar que no
se puede explicar lo que no se ha explorado y descrito previamente. Es así
como se puede abrir una línea de investigación en la que los investigadores
invertirán gran parte de su tiempo laboral o académico, en el análisis
sistemático de un fenómeno.

Tipos de diseño

Una vez definido el tipo de estudio y establecida la hipótesis, se realiza el


plan o estrategia concebida para responder a las preguntas de
investigación. Ya que se dispone de diversas clases de diseño, si éste está
bien concebido el producto final tendrá mayores posibilidades de ser
válido.

Diseños pre-experimentales de investigación:

 Se llaman así porque su grupo control es mínimo.

 En ciertas ocasiones pueden servir como estudios exploratorios.


 Abren el camino pero se corre el riesgo de hacer juicios aventurados
y afirmaciones superficiales.

Diseños experimentales de investigación:

 Consiste en aplicar un estímulo a un individuo o grupo y ver el


efecto de ese estímulo en alguna(s) variable(s) del comportamiento de
estos.

30
 En los experimentos la observación se realiza en condiciones de
control.

 Los sujetos son asignados al azar a los grupos y emparejados


exclusivamente para efectos del experimento.
 Exigen de trabajar con un grupo control.
 Los "experimentos verdaderos" son aquellos que reúnen dos
requisitos para lograr el control y validez interna:
1) grupos de comparación (manipulación de V.l. o varias V.I.)
2) equivalencia de grupos.

Diseños cuasi-experimentales de investigación:

 Los sujetos no son asignados al azar a los grupos, ni emparejados


sino que dichos grupos ya están formados antes del experimento,
son grupos intactos. (se forman independientemente o aparte del
experimento).
 Alcanzan validez interna en la medida que demuestran la
equivalencia inicialde los grupos participantes y la equivalencia en el
proceso de experimentación.

Diseños no experimentales de investigación:

La investigación no experimental se basa en variables que ya ocurrieron o


se dieron en realidad sin la intervención directa del investigador.

Generalmente tienen un enfoque retrospectivo.

La investigación no experimental es conocida también como investigación


ex-pos-facto.

Se trata de investigar hechos que ya ocurrieron observando las variables y


relaciones entre éstas en su contexto natural.

31
Los diseños no experimentales se dividen en:

a) Transeccionales o transversales -Descriptivos


Correlacionales / Causales

Los diseños transeccionales o transversales realizan observaciones en un


momento único en el tiempo. Cuando miden variables de manera
individual y reportan esas mediciones son descriptivos. Cuando describen
relaciones entre variables son correlacionales y si establecen procesos de
causalidad entre variables son correlacionales /causales.

b) Longitudinales
-De tendencia

-De análisis evolutivo de grupo

Los diseños longitudinales realizan observaciones en dos o más momentos


o puntos en el tiempo. Si estudian una población son diseños de
tendencia, si se analizan una sub-población o grupo específico son diseños
de análisis evolutivo de grupo y si estudian los mismos sujetos son diseño
de panel.

La investigación no experimental posee un control menos riguroso que la


experimental y en aquella es más complicado inferir relaciones causales.

El tipo de diseño a elegir se encuentra condicionado por el problema


a investigar, el contexto que rodea la investigación, el tipo de
estudio a efectuar y las hipótesis formuladas.

Ejemplos:

Experimento:

32
a) Administrar un medicamento “X” para observar sus efectos terapéuticos
y colaterales.

b) Hacer enojar intencionalmente a una persona para observar sus


reacciones fisiológicas.

c) Realizar una intervención de musicoterapia y observar su efecto sobre


el sistema cardiovascular.

d) Modificar los hábitos del sueño en un grupo de personas para inducir


de manera controlada la producción de melatonina.

No experimental:

a) Observar los efectos terapéuticos y colaterales del medicamento “X” en


las personas que por diversas razones ya lo están tomando.

b) Identificar las reacciones fisiológicas en una persona cuando se enoja.

c) Evaluar el estado cardiovascular en pacientes que regularmente


escuchan música con fines relajantes.

d) Identificar los niveles de melatonina en personas con un régimen de


sueño y descanso saludable.

El muestreo

Seleccionar una muestra tiene como propósito principal hacer


generalizaciones sobre una población a partir de un subconjunto.

Integrar la muestra implica aplicar procedimiento matemático de relativa


complejidad que permite escoger a un grupo representativo de una
población para estimar los parámetros poblacionales.

Un muestreo correcto permite, mediante un grado de probabilidad


estadísticamente significativo, afirmar que ese subconjunto efectivamente
posee características de la población permitiendo hacer estimaciones

33
poblacionales. Los parámetros o medidas poblacionales sirven para
describir características de índole eminentemente:

 Económica
 Demográfica
 Educativa
 Social

El muestreo, siempre y cuando sea representativo, tiene ventajas de tipo


económico y práctico:

a) En lugar de investigar el total de la población, se investiga una parte de


ella.

b) Se obtienen datos en forma oportuna, eficiente y exacta.

c) El encuestar a toda la población o efectuar un censo es desgastante


física y financieramente.

d) Si la logística no es eficiente se generan prácticas que al final


comprometen el proceso estadístico de la información.

e) Seleccionar una muestra no es capricho sino que atiende básicamente


al comportamiento de las variables o elementos del fenómeno en
estudio.

f) La representatividad de la muestra implica que ésta refleje las


características, similitudes y diferencias existentes en la población.

g) Lograr la representatividad de la muestra sólo es posible en un


muestreo aleatorio o al azar.

h) La representatividad no es sinónimo de exactitud sino que se relaciona


con la probabilidad de estar dentro de ciertos márgenes de error.

34
Población o universo y marco muestral:

Una población es cualquier grupo de elementos; los elementos son las


unidades individuales que componen la población. Mientras que la
población se refiere a un grupo finito, el universo se refiere a una serie de
elementos o sucesos que no tienen límite, infinitos.

El marco muestral incluye todas las unidades muéstrales contenidas en la


población, es decir, una lista de unidades muéstrales, y éstas son
colecciones distintas de elementos de la población.

Ejemplo:…
 Puntos que conforman una recta
 Tiempo que tardan las ratas en recorrer el laberinto
 Estatura de los mexicanos 1.60-1.80 mts.

Algunas veces es tan dispersa que es inaccesible su control.

Parámetros:
 Cualquier característica medible
 La muestra es cualquier subconjunto de una población:
N = Universo,
n = muestra

Principios y leyes del muestreo:

Los matemáticos han observado el comportamiento de los datos y con base


a éstos han enunciado principios y leyes que subyacen a los métodos de
muestreo:

 Teorema del límite central


 Ley de los grandes números
 Ley de regularidad estadística

35
Estas leyes han permitido elaborar una teoría bajo las cuales han
desarrollado las técnicas de las matemáticas aplicadas y con las que se
han diseñado las fórmulas con las cuales se estiman las características
poblacionales.

Los valores calculados con las muestras son llamados estadísticamente:


1. Estimación de la media (X)
2. Desviación estándar poblacional (S)
3. El método para escoger una muestra lo determina el uso que se va a
dar a la muestra. El tamaño de la muestra depende de una varianza
de las características medibles. Una muestra es sólo para estimar
una variable. La muestra sólo se calcula para estimar un parámetro.

Cálculo de la muestra:

1. Varianza de la población: es una medida de resumen catalogada


como dispersión.
2. La confianza: tipo de estimación que pretendemos realizar, existen
dos tipos.

a) Las puntuales: tendencia central, tendencia de dispersión y tendencia


de asimetría.

Son estimaciones con medidas de resumen como: la media, mediana,


rango, varianza, asimetría, etc. Esta estimación se hace a través de un solo
valor o punto. Por ejemplo la media es un estimador muy frecuentemente
utilizado.

b) Las de intervalo: Nos dan un rango de variación de las características a


estimar y se construyen agregando a la estimación puntual el error que
se estima cometer.

36
3. El error estándar: error que estaría el investigador dispuesto a
asumir y que en caso deaparecer este no desvirtuará la apreciación
del fenómeno. Determina la amplitud o rango de intervalo.

Etapas del diseño de la muestra:

a) Decidir qué tipo de muestreo es pertinente para seleccionar la


muestra y cómo se utilizará (Esquema de muestreo).

b) Definir estimadores

c) Calcular el tamaño de la muestra.

Tipos de muestreo

 El probabilístico

 No probabilístico

Muestreo probabilístico:

• Asegura a cada unidad de observación la misma probabilidad de ser


seleccionado para integrar la muestra representativa.

• El muestreo probabilístico se fundamenta en la teoría de los grandes


números y el cálculo de probabilidades.

• El muestreo probabilístico ofrece la posibilidad de definir un marco


muestral con el que se puede trabajar para diferentes investigaciones o
hacer distintas mediciones por un tiempo determinado (5 años) en la
misma muestra. Lo anterior constituye un considerable soporte para
investigadores sociales.

37
Cómo seleccionar una muestra al azar:

a) Identifique el tamaño real de su población de estudio

1. Delimite la población de estudio caracterizando a cada elemento de


la población de interés, en forma clara y sin ambigüedades. Esto le
facilitará aplicar correctamente sus criterios de inclusión, exclusión
y eliminación de la muestra.

2. La población de estudio se identifica a partir de listas nominales,


plantillas de personal, listas de asistencia, y distintos registros que
contengan los miembros de la población. Dentro de los registros que
es posible realizar, están los directorios telefónicos, registros de
inscripción de escuelas, censos, etc.

Muestreo no probabilístico:

• Este tipo de muestreo, como su nombre lo indica, se basa en el


criterio del investigador.

• Las unidades de muestreo no se seleccionan por procedimientos al


azar; se utilizan por razones de costo.

Los principales métodos de muestreo no probabilístico son:

Muestreo decisional:

Los entrevistadores o investigadores de campo utilizan su criterio para


seleccionar los elementos de una muestra, por ejemplo: entrevistar
adolescentes de la clase media con base en una definición clara de la
población objetivo.

38
Muestreo de cuota:

Se hace una clasificación de la población bajo estudio y se utilizan estas


categorías previamente fijadas para obtener un número predeterminado de
elementos en cada categoría, por ejemplo: los entrevistadores de campo
seleccionan un determinado número de personas del sexo femenino que
trabajen en una empresa específica.

Muestreo basado en expertos:

Los elementos se eligen con base en la opinión de personas con autoridad


y suficientemente informadas acerca de la población bajo estudio, por
ejemplo: un experto en biología puede proponer profesionales reconocidos
en el área para que se efectúe un estudio.

Muestreos casuales o fáciles de estudiar:

Este método consiste en investigar a cualquier grupo de personas que son


de fácil acceso o que acuden a un lugar, por ejemplo: la gente que circula
por determinada calle a una hora específica del día.

En general, los métodos no probabilísticos carecen de validez


científica, además de que no tienen una base teórica para calcular
la escala de error ni la representatividad de la muestra, por lo que
siempre es aconsejable utilizar métodos probabilísticos.

Requisitos de un muestreo adecuado:

Con el fin de que el muestreo proporcione resultados efectivos es necesario


tomaren cuenta lo siguiente:

• Contar con la asesoría de un estadístico experimentado para obtener un


diseño de muestreo.

39
• La exactitud de la información no sólo depende de la aplicación de las
fórmulas de muestreo: la calidad del cuestionario, la capacitación de los
entrevistadores, la supervisión del trabajo de campo y la confiabilidad de
la codificación son imprescindibles para lograrla.

• Las entrevistas y cuestionarios incompletos y la sustitución de los


entrevistados porque el encuestador tiene dificultades para
entrevistarlos, dañan la representatividad de la muestra.

• El muestreo es sólo una parte del proceso de investigación, y aunque los


resultados que se obtienen son cuantificables, es necesario analizarlos e
integrarlos en relación con el contexto total de la investigación.

Errores en el muestreo:

En el proceso de muestreo existen dos tipos de errores:


1. Errores debido al muestreo o a la cota error inherente al método de
muestreo.
2. Errores debidos al muestreo o fallas de tipo humano al obtener
información, al procesarla, o de distorsión de instrucciones.

• A medida que el tamaño de la muestra crece, el error tiende a cero

• De los diseños de la muestra debe elegirse el de mayor precisión al


costo mínimo.

Recuerda que para darles validez a las hipótesis se requieres de


datos

4.7 Recolección de datos

Éste apartado te permitirá definir la manera adecuada de recolectar los


datos de acuerdo a tu investigación así como elaborar el instrumento de

40
medición, para la recolección de datos.
Recolectar los datos implica:

• Seleccionar un instrumento de medición disponible a desarrollar


uno propio.
• Aplicar el instrumento de medición.
• Preparar las mediciones obtenidas para que puedan analizarse
correctamente.

"Medir es el proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores


empíricos, mediante clasificación y/o cuantificación.

En toda investigación medimos las variables contenidas en las hipótesis.

Requisitos de un instrumento de medición:

• Validez: Se refiere al grado en que un instrumento de medición mide


realmente la(s) variable(s) que pretende medir.

• Confiabilidad: Se refiere al grado en que la aplicación repetida de un


instrumento de medición al mismo sujeto u objeto, produce iguales
resultados.

Validez:

Tres tipos de evidencia para la validez:


1. Evidencia relacionada con el contenido:
Se obtiene contrastando el universo de ítems contra los ítems presentes
en el instrumento de medición.

2. Evidencia relacionada con el criterio:


Se obtiene comparando los resultados de aplicar el instrumento de
medición contra los resultados de un criterio externo.

3. Evidencia relacionada con el constructo:

41
Se puede determinar mediante el análisis de factores.

Los factores que pueden afectar la validez:

a) improvisación.
b) utilizar instrumentos utilizados en el extranjero y que no han sido
validados en nuestro contexto.
c) poca o nula empatía, factor de aplicación.

Confiabilidad:
La Confiabilidad se determina calculando un coeficiente de Confiabilidad:
varia entre
O y 1.

O = nula confiabilidad

1 = total confiabilidad

Los procedimientos más comunes para calcular la contabilidad son:


1. La medida de estabilidad
2. El método de formas alternas
3. El método de mitades partidas
4. El coeficiente alfa de Cronbach

5. El coeficiente KR-20

Pasos genéricos para construir un instrumento de medición:


• Lista de variables a medir.
• Revisar sus definiciones conceptuales y operacionales.
• Elegir uno ya desarrollado o elegir uno propio.
• Indicar niveles de medición de las variables (nominal, ordinal, por
intervalos y de razón).

42
• Indicar como se habrán de codificar los datos.
• Aplicar prueba piloto.
• Construir versión definitiva.

La codificación implica:

• Codificar las respuestas


• Codificar los ítems o equivalentes no pre-codificados.
• Elaborar el libro de códigos.
• Efectuar físicamente la codificación.
• Grabar y guardar los datos en un archivo permanente.

4.8Análisis de datos

En este apartado conocerás las diferentes pruebas estadísticas, para


analizar adecuadamente los datos recabados durante el proceso de
investigación.

El análisis de datos se efectúa utilizando la matriz de datos, la cual está


guardada en un archivo.

El análisis se realiza dependiendo del nivel de medición de las variables,


las hipótesis y el interés del investigador.

Procedimiento usual en el análisis de datos:

Toma de decisiones respecto al análisis a realizar (pruebas estadísticas)


1. Elaboración del programa de análisis.
2. Ejecución del programa en computadora.
3. Obtención de los análisis.

43
Principales análisis que pueden efectuarse:

 Estadística descriptiva para cada variable


 Distribución de frecuencias medidas de tendencia central
 Medidas de la variabilidad
 Puntuaciones "z"
 Razones y tazas
 Cálculos de estadística inferencial
 Pruebas paramétricas.
 Pruebas no paramétricas.
 Análisis multivariados.

Distribución de frecuencias:
Pruebas que contienen las categorías, códigos, frecuencias absolutas
(número de casos), frecuencias relativas (porcentajes) y frecuencias
acumuladas (absolutas o relativas).

Pueden presentarse gráficamente, o representarse a través de polígono de


frecuencias o curva de frecuencias.

Medidas de tendencia central:


Son la moda, mediana y media.

Medidas de variabilidad:
Son el rango, la desviación estándar y la varianza.

Análisis o pruebas estadísticas paramétricas más usadas son:


 Coeficiente de correlación de Pearson
 Regresión Lineal.
 Prueba "t".

44
 Contraste de la diferencia.
 Análisis de varianza (ANOVA): unidireccional y factorial con dos o
más variables independientes.
 Análisis de covarianza (ANCOVA).

En todas las pruebas estadísticas paramétricas las variables están


medidas en un nivel por intervalos o razón.

Las pruebas estadísticas no paramétricas más usadas son:


Prueba:
 Chi cuadrada (x2)
 Coeficientes de Correlaciona! correlación e independencia para
tabulaciones cruzadas: Phi, C de Pearson,
 V de Cramer, Lambda, Gamma, T aub, D de Somers y Eta.
 Coeficientes Spearman
 y Kendall Correlacional.

Las pruebas no paramétricas se utilizan con variables nominales u


ordinales.

Los análisis multivariados más utilizados son:


 Regresión múltiple
 Análisis lineal path
 Análisis de factores
 Análisis multivariado de varianza (MANOVA) y correlación canónica,
 Análisis discriminante

4.9 Conclusiones

Representa la etapa final del proceso de investigación, su objetivo es


presentar de manera general los resultados de todo el trabajo, así como la

45
afirmación o negación de las hipótesis planteadas originalmente, a partir
de su comparación y correlación con los resultados de los datos objetivos.
Asimismo, presenta propuestas al problema.

46
CAPÌTULO 5

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

En este capítulo se expondrán todos los requerimientos técnicos de que se


vale el investigador para contar con datos e información tanto empíricos
como teóricos para dar respuesta al problema a tratar o al fenómeno a
describir o explicar con la investigación; herramientas que son parte de la
metodología que se usa para darle cuerpo a la investigación. Es importante
señalar que de la correcta aplicación y selección de las técnicas depende
de los resultados de una buena investigación.

5.1 Las fuentes de información

Como se señaló anteriormente, la investigación aborda un objeto para


afirmar, negar o comprobar algún aspecto de él. Para ello, el investigador
requiere de información desde el diseño de la investigación hasta la
presentación de resultados, en esta fase operativa el compilador se
encargará metódicamente de recabar la información y datos necesarios
para llegar a una conclusión que corrobore o niegue su hipótesis.

Para la obtención de la información, el estudiante puede acercarse a toda


fuente escrita (libros, periódicos, revistas, documentos históricos,
estadísticas, material audiovisual, grabaciones, transcripciones de
entrevistas etc.). Es decir, puede ser material con información precedente
sobre el tema de primera o segunda mano o que ha sido interpretada por
otros, o bien, información obtenida a partir del acercamiento directo al
fenómeno.

De ahí que se haga la diferencia entre fuentes directas (o de primera mano)


e indirectas (de segunda mano); la diferenciación entre estas tiene que ver
con la autenticidad, tiempo y espacio de la información y posible sesgo que
hagan otros de la fuente original, así como al planteamiento del problema
y tipo de tesis que se desarrolle.

Un ejemplo de lo anterior, es cuando se está realizando un estudio de la


percepción que tienen los habitantes de una comunidad en relación a
algún fenómeno de carácter social que se está presentando al interior de la
misma, y que se capta a través de entrevistas o encuestas hechas a la
población, constituyen fuentes de primera mano, también lo son los datos
estadísticos recientes sobre el tema publicados por una fuente confiable;
una fuente de segunda mano serían los datos obtenidos de un artículo de
revista o periódico donde se expone el fenómeno y hay una interpretación
y formulación al respecto.

En otro caso, si se tratará de un estudio sobre el estado que tienen las


investigaciones sobre migración de 1970 a la actualidad, los datos e
información que proporcionen los trabajos realizados en la década de los
70’s serán fuentes primarias para los de actualidad; todos los textos que
hagan señalamientos sobre el estado de la migración hasta el momento
actual son fuente de segunda mano.

Si bien localizar las fuentes de primera mano puede constituirse en una


tarea difícil, habrá casos en que estudios críticos y fidedignos sobre el
tema sean suficiente fuente de información.

5.2 Técnicas e instrumentos de investigación

Para obtener la información, el tesista ha de valerse de diversas técnicas y


herramientas dependiendo del nivel y tipo de investigación que se haya
elegido. De ahí que algunos estudios, necesitarán sólo la aplicación de
técnicas de gabinete o documentales, y otros técnicas de campo, lo ideal
es hacer uso de los dos tipos.

1
En el manejo de los instrumentos y técnicas, por lo regular el estudiante
suele confundir los términos y hacer uso de ellos como si fueran
equivalentes, por lo que es necesario diferenciarlos. Así la técnica, se
refiere a la forma o manera de realizar la indagación (investigación), y los
instrumentos son las herramientas para lograrlo. Por ejemplo, la entrevista
es la técnica para recabar la información, y la guía de entrevista el
instrumento.

Existen diversas técnicas para recabar datos de corte cuantitativo o


cualitativo, algunas más prácticas que otras, tanto por su aplicación como
por el tipo de información que recaba las cuales se pueden dividir de forma
general en:

a) Documentales o de gabinete: indagar y analizar información


documental.

b) De campo: recabar información a partir del contacto directo con el


objeto de investigación.

5.3Técnicas de gabinete o documentales

Básicamente estas técnicas se emplean en el primer momento de la


investigación, es decir en la revisión de literatura y datos para la
aproximación al problema a estudiar. Se utilizan en la organización de la
información seleccionada para elaborar el marco teórico, o para
familiarizar al investigador con el tema. Entre estas técnicas se encuentran
las bibliográficas, hemerográficas, videográficas y fichas de trabajo,
técnicas que iremos explicando y describiendo a continuación

2
5.3.1 Fichas bibliográficas

Características:
 Nombre del Autor. Iniciar por el apellido, luego el nombre; cuando son
dos autores se escribirá como aparecen, en caso de ser varios se
escribirá el primero y luego la locución et. al (varios)
 Título del Texto. Subrayándolo o entrecomillándolo, en caso de ser un
libro compuesto por artículos, se pone el nombre del compilador o
editorial.
 Editorial. Nombre de la editorial, lugar de publicación, año y número de
edición de la segunda en adelante.
 Número total de páginas.

La ficha se realiza por lo general, en tarjetas de 7.5 cm. de ancho por 12.5
cm. de largo, criterio que no es rígido, sino recomendable por lo accesible
en su manejo dentro del fichero.

Se recomienda que al reverso de la ficha se haga una pequeña nota en la


que se señale de que trata el libro o los puntos que pueden ser de utilidad
para el trabajo e inclusive la clasificación y biblioteca donde fue localizado,
con el fin de identificarlo a la mayor brevedad. Te mostramos como
ejemplo dos fichas hemerográficas y una documental:

Bosch García, Carlos

La Técnica de Investigación Documental,

Ed. UNAM, México D.F., 1978, 8ª Edición, 69 pp.

3
Andion, Mauricio, et.al.

Guía de investigación Científica.

Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco,

5.2.1. Ficha hemerográfica


México, D.F., 1980

Se utilizan para material contenido en periódico, revista, enciclopedia,


diccionarios y otras referencias como boletines; también se realiza en
tarjetas como las fichas bibliográficas.

Características:
A) Revistas
 Nombre del articulista. Iniciar por los apellidos. Si se trata de una
publicación oficial en la que no se especifique autor o autores, se
anota el nombre de la dependencia.
 Título del artículo. Entrecomillado.
 Nombre de la revista. Subrayado o en cursiva
 Datos de edición: lugar de impresión; año, volumen o tomo; número
de la revista; periodo y año que abarca la publicación.
 Número de páginas que contienen el artículo.

Torres Villaseñor, Gabriel, “La innovación


tecnológica y sus tropiezos”, Revista
Universidad de México, México, volumen LII,
núm. 563, diciembre de 1997, pp. 6-8.

UNAM, Boletín Bimestral del Centro de


Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias
Sociales y Humanidades, UNAM, año 2, núm.
6, enero-febrero de 2002, pp. 10-15.

4
B) Periódicos. Básicamente tiene las mismas características que la de
una revista:
 Nombre del articulista. Iniciar por los apellidos.
 Título del artículo. Entrecomillado.
 Nombre del periódico. Subrayado o en cursiva.
 Datos de edición. País, día, mes y año.
 Sección y páginas en las que se encuentra el artículo.

Mateos Vega, Mónica, “Los sucesivos


disfraces de Foucault impiden conocer su
verdad: Eribon”, La Jornada, México, 13 de
febrero de 2004, p. 8a.

C) Enciclopedias y diccionarios
 Nombre de autor. Iniciar por los apellidos.
 Título del artículo. Entrecomillado.
 Nombre de la enciclopedia. Subrayado o en cursiva.
 Datos de edición. Número de volumen, nombre de la editorial, país,
año de publicación.
 Número de las páginas consultadas.

Mateos Vega, Mónica, “Los sucesivos


disfraces de Foucault impiden conocer su
verdad: Eribon”, La Jornada, México, 13 de
febrero de 2004, p. 8a.

EJEMPLOS DE CITAS DE REVISTAS ELECTRÓNICAS

5
FORMATO VANCOUVER

Walker D, Campero Ls, Hernández B. Estudios sobre mortalidad materna y violencia:


implicaciones para la prevención. Salud Pública de México 2007; 49234-235. Disponible en:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=10649086. Consultado el
29 de abril de 2009.

FORMATO CHICAGO

Walker, Dilys Campero, Lourdes; Hernández, Bernardo. 2007. Estudios sobre mortalidad
materna y violencia: implicaciones para la prevención. Salud Pública de México 49: 234-235.

FORMATO MLA

Walker, Dilys Campero, Lourdes; Hernández, Bernardo. "Estudios sobre mortalidad materna y
violencia: implicaciones para la prevención". Salud Pública de México Esp (2007): 234-235.

FORMATO HARVARD

Walker, Dilys Campero, Lourdes; Hernández, Bernardo. 2007. "Estudios sobre mortalidad
materna y violencia: implicaciones para la prevención". Salud Pública de México, pp. 234-235.

FORMATO APA

Walker, Dilys Campero, Lourdes; Hernández, Bernardo. (2007). Estudios sobre mortalidad
materna y violencia: implicaciones para la prevención. Salud Pública de México, 234-235.

.
FORMATO ISO 690-2 (ARTÍCULOS DE REVISTAS ELECTRÓNICAS)

Walker, Dilys Campero, Lourdes, Hernández, Bernardo. Estudios sobre mortalidad materna y
violencia: implicaciones para la prevención Salud Pública de México [en línea] 2007, 49 [fecha
de consulta: 29 de mayo de 2009] Disponible en:
<http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=10649086> ISSN 0036-3634

Fuente: Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y


Portugal
Sistema de Información Científica Redalyc. Hemeroteca . Disponible en:

6
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=10649086#.
CONSULTADA 29 DE MAYO DE 2009.

5.2.2. Ficha de Trabajo

La ficha de trabajo es un instrumento en el que el investigador anota lo


más relevante de la fuente consultada y de utilidad para su estudio. Lo
puede presentar de forma textual (haciendo uso del entrecomillado), como
resumen, interpretando al autor o haciendo observaciones. Este tipo de
ficha se realiza en tarjetas de 22 x 13.4 cm., aunque también hay quienes
optan por hacer sus fichas de trabajo en una libreta especialmente
destinada a esa tarea.

Características:
 Datos de Identificación. En el lado superior izquierdo de la tarjeta se
ponen nombre del autor, del texto, editorial, año y edición; en el
extremo superior derecho el nombre del capítulo leído y las páginas
consultadas.
 Contenido. Si se hacen extractos se debe respetar el lenguaje del
escritor y pensamiento, sin embargo, se entrecomillan. Si es crítica, los
párrafos o ideas a cuestionar se entrecomillan: si es de interpretación,
deberá ser con lenguaje y pensamiento de quien realiza el trabajo.

Ejemplo:

Baena, Guillermina. 1° parte


Instrumentos de Investigación p. 14
Mexicanos Unidos, México, 1983

“si aún no hemos encontrado un tema que nos satisfaga, volveremos a repetir el
proceso ahora en publicaciones periódicas o con entrevistas a especialistas en
materia, profesores o compañeros”

7
Hay quienes por razonas prácticas en el extremo superior izquierdo anotan
los datos de identificación incluyendo las páginas, y en el extremo superior
derecho anotan el tema del que trata la información consultada; así el
fichero se organiza con facilidad de acuerdo a los temas.
Tomando el mismo ejemplo, la ficha quedaría como sigue:

Baena, Guillermina. Elección del tema


Instrumentos de Investigación
Mexicanos Unidos, México, 1983, p. 14

“si aún no hemos encontrado un tema que nos satisfaga, volveremos a repetir el proceso
ahora en publicaciones periódicas o con entrevistas a especialistas en materia, profesores
o compañeros”

Para el caso de información recabada en una entrevista directa o indirecta,


en el extremo superior izquierdo se anota el nombre del entrevistado, el
tópico que se trata con él, lugar, fecha y hora de la entrevista.

Jorge Caballero.
Historia del Sindicato Textil de Puebla.
Escuela Primaria de Tepetzintla.
11:30 hrs. 1/05/81

El entrevistado señalo “que no hay fecha precisa sobre cuando se inicio el


sindicato, puede que se haya iniciado en 1985 pero no es seguro”.

Es preciso señalar que con el avance de la tecnología, estas técnicas han


ido cediendo terreno a otros instrumentos y técnicas, como el uso de la

8
videograbadora y la computadora, lo que precisa recomendar instruirse en
el manejo de la computadora, software y paquetería que para estos
menesteres se han venido implementando y que se han convertido en algo
necesarios e indispensable en el terreno de la investigación.

Técnicas de campo

Estas técnicas se aplican cuando el investigador participa de forma


directa en el terreno práctico de manera directa; dentro de estas técnicas
podemos señalar a: la observación tanto directa como indirecta, diario de
campo, encuestas, entrevistas, historias de vida etc.; así como las guías de
observación y de entrevista.

Observación

La observación es una técnica indispensable en el campo de la


investigación, debido a que permite obtener información de forma directa
es decir de primera mano. Su utilización y operación es fundamental para
la realización de estudios monográficos, etnográficos, historias de vida y
estudios de caso, Es una herramienta fundamental para la ciencia
antropológica y que también desde nuestro punto de vista lo debería ser
para el trabajo social, sobre todo por el tipo de actividad que realiza,
contacto directo con la realidad en búsqueda de alternativas o de
intervención en problemas concretos, que lo llevan a la aplicación de
técnicas y metodologías requeridas por los problemas o fenómenos en
proceso de estudio o atención y con ello elaborar y aplicar programas de
intervención.

Como técnica, a la observación se le define como: la habilidad para


examinar y recabar datos del objeto de estudio a partir de mirar
detalladamente los aspectos que interesan a la investigación que se realiza,

9
por lo que se opera en un espacio físico y tiempo delimitado, en una
situación muy particular.
Por su utilización y nivel de involucramiento del investigador, con el
fenómeno o problema, la observación se clasifica en:

 Observación no estructurada. Es aquella que se realiza sin el apoyo de


ningún tipo de instrumento, es decir se hace de forma libre y sin
controlar las variables que intervienen en el fenómeno o problema.
 Observación estructurada. Se cuenta con una guía de control de los
elementos que se pretenden observar y se registran las variables que
intervienen en el problema.
 Observación no participante o distante. Es en la que el observador no es
actor directo, es decir no se involucra directamente con el objeto de
estudio.
 Observación participante o activa. Cuando el observador interviene
directamente y toma parte de la problemática a estudiar, obteniendo
información desde su interior, al compartir experiencias directas con los
involucrados, es decir, el observador es actor del fenómeno, esta técnica
es utilizada con frecuencia por el trabajador social y el antropólogo.

Como se dijo anteriormente, existen diversas formas de aplicar la


observación, la cual depende del tipo de estudio y necesidades del
investigador, objetivos y variables.

Guía de observación y diario de campo

La guía de observación y el diario de campo son instrumentos de gran


utilidad en el trabajo de campo. La guía se estructura con indicadores de
interés, que determinan lo que ha de observarse y definen el campo de
observación, aunque no es limitativo puede registrar hechos no

10
contemplados y que pueden ampliar la información y dar lugar a más
ideas.

La guía es una herramienta que se debe tener presente al momento de


realizar el trabajo de campo, porque sirve como instrumento de control y el
diario de campo como medio para el registro de la información que se va
obteniendo a lo largo de la investigación

El diario de campo debe contener los siguientes datos: fecha, lugar, hora
de inicio y de término de la observación, objetivo, los participantes y su
función, las situaciones o circunstancias, actividades y rol asignado al
observador, instrumentos y equipo utilizado por él y las contingencias que
se presenten. La redacción debe ser de tipo descriptivo sin hacer cargas
valorativas y siempre hablando en tercera persona. Cuando se trate de
hacer notas de diálogos las anotaciones se hacen en primera persona.

El uso de dispositivos mecánicos como la cámara, grabadora y mapas


dependerá de las condiciones y entornos en el que se desenvuelve el
fenómeno o problema de estudio.

Cuestionario

El cuestionario es la base para la construcción de la cédula y la encuesta,


este se estructura de preguntas, abiertas, cerradas o combinadas, en la
modalidad de estructurada o semiestructurada.

Por su aplicación al cuestionario se le denomina encuesta, cédula,


entrevista o examen, su forma de presentación puede ser: horizontal,
vertical o en abanico.

11
Cédula

Prácticamente es el cuestionario contestado de manera personal, es decir,


se entrega directamente al entrevistado para que lo llene; el cual puede ser
estructurado o semiestructurado.

Encuesta

Es una técnica por la que se recopila información a través de un


cuestionario, el cual es aplicado por un encuestador cuya función es
dirigir al encuestado a proporcionar la información que se busca
respetando siempre la respuesta de quien la da.

Según el tipo de preguntas la encuesta se clasifica en estructurada o


semiestructurada, la primera se refiere a que las preguntas o son todas
abiertas o cerradas, y en la semiestructurada, es la combinación de
ambas.

Entrevista

Es una técnica en la que el entrevistado y el entrevistador están presentes


con el fin de que el entrevistado responda a los cuestionamientos hechos
por el entrevistador de acuerdo a una guía de entrevista. Al ser una
técnica que permite la interacción verbal permite indagar aspectos
profundos y cualitativos del problema, por lo que regularmente se aplica a
personas consideradas clave por el tipo de información y experiencia que
poseen para el estudio.

12
La entrevista puede ser estructurada o dirigida, y no estructurada. La
primera es cuando se utiliza una guía para controlar las preguntas bajo un
formato (cuestionario) y la segunda es cuando se deja a que de manera
informal el entrevistado hable en torno a lo que se le pide (también en este
tipo de entrevista se requiere de una guía en la que se señalen los aspectos
que se indagarán, pero sin que se tenga que seguir un orden riguroso).

Entre las normas elementales para la construcción y aplicación de


cualquiera de los instrumentos están:

a. Claridad y sencillez en las preguntas e instrucciones.


b. No ser repetitivos en los planteamientos ni ser ambiguos.
c. Únicamente hacer preguntas relacionadas con el objeto de estudio.
d. Ser objetivos y neutrales en las preguntas.
e. No hacer instrumentos largos, cansados y complejos en su
estructura.
f. No hacer preguntas comprometedoras o que induzcan a una
respuesta.
g. Probar previamente el instrumento antes de ser aplicado.
h. Tratar de cerrar las preguntas que sean factibles de hacerlo, con el
fin de facilitar su control y conteo.
i. Probar previamente el cuestionario, antes de hacer el tiraje y
aplicación definitiva.

Historia de vida

La historia de vida, es un método frecuentemente utilizado por los


etnólogos en la construcción detallada y análisis histórico del sujeto, de
sus creencias, costumbres, estructuras y mitos, resaltando todas aquellas
acciones relevantes y su relación con el espacio y los objetos comunes a su
acción.

13
La historia de vida, tiene la facultad de mostrarnos todos aquellos puntos
de orientación que nos ayudan a comprender la organización de la
conciencia histórica del sujeto, facilitando la comparación con otras
historias de vida, que en conjunto nos permiten la reconstrucción de la
conciencia histórica.

Algunas de las estrategias a seguir en la elaboración de historias de vida


son las siguientes:

 Describir cuales fueron las fuentes utilizadas para la construcción


de la historia de vida. (la forma en que sistematizo sus notas, la
referencia de los datos bibliográficos).
 Elaborar una guía de observación y registro de información.
 Describir los métodos de investigación empleados para la
recopilación y sistematización de la información.

14
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Requerimientos técnicos para dar respuesta al problema que se
va a tratar

Fuentes de la información
constituidos por

técnicas e instrumentos de
Fuentes directas Investigación
Fuentes indirectas
dependerá del nivel de investigación

Técnicas Herramientas
se dividen en

De campo Documentales o de
gabinete

Se lleva a cabo cuando el Lo primero al empezar Revisión de literatura Se utilizara para realizar
investigador participa de forma una investigación el marco teórico
directa

Observación Guía de Cuestionario


observación y  Fichas bibliográficas
diario de  Ficha hemerográfica: revistas,
Estructurada campo Cedula periódicos, enciclopedias y
No estructurada diccionarios
Participante  Ficha de trabajo
Encuesta Entrevista
No participante
CAPÌTULO 6

PLANEACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

En este capítulo se explican las fases que comprende la elaboración de un


proyecto de investigación con la finalidad de que el estudiante pueda
distinguir la diferencia entre el diseño o protocolo y el proyecto de
investigación y con ello pueda contar con las herramientas necesarias para
su elaboración, ya que de su estructura depende el éxito de la
investigación.

6.1 El proyecto de investigación

El diseño o protocolo, y el proyecto de investigación son los pasos que se


siguen en el proceso de la investigación para darle respuesta a un
problema de carácter científico.

Realizar el diseño de una investigación significa llevar a la práctica los


postulados generales del método científico (planteamiento del problema,
observación, premisa o supuesto, experimentación, comprobación y
contrastación de la hipótesis), planificando una serie de actividades
sucesivas y organizadas donde se encuentran las pruebas que se han de
efectuar y las técnicas que se van a utilizar para recolectar y analizar los
datos.

El proyecto es el momento metodológico de la investigación; en él, se


describen las etapas en las que habrá de realizarse la investigación, se
precisa qué es lo que se va a investigar, pero sobre todo el cómo se va a
hacer. Por su aplicación y utilidad, podemos decir que el proyecto se
constituye como la estrategia de trabajo para el investigador.
Así, los elementos básicos para la construcción de un proyecto son:
a) Planteamiento del problema
b) Objetivos
c) Marco teórico
d) Hipótesis
e) Variables
f) Recolección de datos
g) Análisis e interpretación de resultados
h) Conclusiones

Advertimos que los puntos antes señalados no deben considerarse como


una receta, sino como una guía que es flexible según las necesidades del
problema a estudiar y del investigador.

Para su elaboración el investigador debe revisar y seleccionar previamente


literatura referente al tema objeto de estudio, con el fin de tener claridad
del problema a tratar, y de esa manera armar un esquema de trabajo a
seguir, tomando en cuenta algunas consideraciones básicas:

 El tema seleccionado debe corresponder a la carrera profesional, y


ser de interés.
 Precisión del tema en un punto en particular, así como del campo
de estudio y de los objetivos.
 El aporte de la investigación o innovación en relación con las
publicaciones que hay sobre el tema, con la metodología empleada,
con el enfoque o un ámbito de investigación que no se ha tratado
anteriormente, con algún aspecto de la carrera, etcétera.
 Las hipótesis iniciales a comprobar.
 Razones para la elección del marco teórico a adoptar.

1
 Publicaciones relevantes sobre el tema y estado actual de la
investigación sobre el tema y del área concreta en que se
desarrollará la investigación.
 Coherencia y claridad del proceso metodológico a aplicar en la
investigación.
 Tipo de fuentes de información y accesibilidad a ellas.
 Materiales e instrumentos necesarios para la recolección y análisis
de datos, y la accesibilidad a estos.

Es importante considerar que el proyecto se presenta a la institución


académica para ser evaluado, por lo que mínimamente se evaluarán los
siguientes puntos:

 Precisión del tema


 Revisión y recopilación de información sobre el tema
 Análisis del material compilado
 Justificación del tema con base al material
 Coherencia y claridad en la metodología
 Cumplir con el formato de escritura requerido para la presentación
del proyecto

La elaboración del proyecto de investigación requiere de disciplina y


constancia, ya que puede ocurrir que el mismo se revise muchas veces
antes de ser aceptado, convirtiéndose esto en un retraso y preocupación
para el estudiante porque no puede poner en marcha su proyecto. Por lo
que se debe ser paciente y vivirlo como un aprendizaje y parte de su
preparación profesional para la realización de trabajos futuros.

2
7.2 Fase operativa del proyecto de investigación

Esta fase se refiere a la operación de lo que se planteó en el proyecto, es


decir es la parte de la investigación donde se lleva a efecto la planeación
metodológica que seguirá durante el proceso del trabajo, ya que es la parte
en la que el investigador se abocará a obtener la información necesaria y
requerida por la investigación, así como de la forma y tiempo para
obtenerla, ordenarla, analizarla y con ella darle cuerpo al trabajo que se va
a presentar. La ejecución del proyecto, dependerá del tipo de investigación
que se planteó en el proyecto.

Para la realización de esta etapa, el trabajo se puede dividir en dos partes


que son:

1. El trabajo de gabinete. Abarca las actividades de tipo intelectual y “de


escritorio”, tales como la revisión y selección de material bibliográfico y
hemerográfico, elaboración de fichas de trabajo, diseño de
instrumentos, elaboración de matriz de análisis de datos, recabación de
datos de fuentes documentales, así como el análisis de los resultados
obtenidos durante toda la investigación, entre otras.

2. El trabajo de campo. Incluye las actividades en las que el investigador


participa de forma más directa en el fenómeno real, como la
observación, aplicación de encuestas, cuestionarios y cédulas de
entrevista a una población definida.

Dividir el trabajo de esta forma general puede ayudar a que se organicen


de forma práctica y viable los tiempos para cada una de las actividades,
sin dejar de lado que en el trabajo de campo se pueden presentar
eventualidades dependiendo del tipo de población a la que se aborde.

3
Consideraciones generales para la elaboración del proyecto de
investigación, sin dejar de reconocer que existen otros de igual
importancia:

 Primero, escoja un tema y revise qué tanto sabe de él, con el fin de
resolverlo con facilidad. Evite temas demasiado generales, difíciles de
abarcar y resolver, precise a que áreas del conocimiento pertenece el
tema, con el objeto de evaluar si se maneja conocimiento sobre éstas y
qué de lo que se conoce servirá teóricamente para la solución del
problema.
 Una vez elegido el tema pregúntese ¿qué quiere saber sobre el tema?,
con base a su respuesta platee un problema a resolver haciendo varias
interrogantes sobre posibles causas o efectos que puede encontrar al
problema.
 Plantee objetivos de investigación claros, precisos y concisos, uno de
carácter general y otros particulares.
 Al hacer la planeación, contemple el uso de técnicas e instrumentos
diversos para la recolección e interpretación de datos y que debe definir
el tiempo para operarlos. Considere que la selección de los
instrumentos y técnicas a utilizar a lo largo de la investigación se
enmarcan en un método general de investigación (que debe plantear
coherencia entre: postura que se tiene respecto al problema,
metodología y técnicas de investigación).
 Al redactar su trabajo sea original en sus planteamientos, las fuentes
consultadas deben ser debidamente citadas. No recurra al plagio de
otros trabajos.
 Se recomienda que al realizar el trabajo, se mire este proceso como una
oportunidad para conocer si disciplinariamente se sabe hacer un
trabajo y reconocer las deficiencias teóricas o metodológicas que
puedan ser observadas por el asesor.

4
Ya entrando en materia de la planeación, cualquier trabajo de
investigación requiere de un curso lógico de etapas, que van desde el
ordenamiento de las ideas de lo que se quiere desarrollar, la forma en que
se quiere abordar y desarrollar, hasta la exposición de los resultados.

Proyecto
Investigación
(Operación del Proyecto)
Trabajo Escrito

5
PLANEACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Significa llevar a la práctica los postulados generales del método científico, seguido de
actividades sucesivas y organizadas para recolectar y analizar los datos.

El investigador debe revisar lo siguiente:


o Que el tema sea acorde a la carrera y de interés.
Los elementos básicos para la construcción del proyecto o Precisión en el tema, así como del campo de
a) Planteamiento del problema estudio.
b) Objetivos o Aportar con nuevas publicaciones, metodologías
c) Marco teóricos o Hipótesis iníciales a comprobar.
d) Hipótesis o Adoptar un marco teórico.
e) Variables o Coherencia y claridad en el proceso metodológico.
f) Recolección de datos o Tipo de fuentes de información, así como su
g) Análisis e interpretación de resultados accesibilidad.
h) Conclusiones o Instrumentos para la recolección de datos.

Fase operativa del proyecto de investigación


Es la parte de la investigación donde se lleva la planeación metodológica
Este trabajo se puede dividir en dos partes que son:
a) El trabajo de gabinete. Abarca actividades de
tipo intelectual y “de escritorio”, como revisión y
Consideraciones generales para la elaboración del
selección de material bibliográfico y
proyecto de investigación:
hemerográfico, elaboración de fichas de
a) Primero, escoja un tema y revise qué tanto sabe de
trabajo, diseño de instrumentos, análisis de los
él, con el fin de resolverlo con facilidad, evite temas
resultados obtenidos durante toda la
demasiado generales,
investigación.
b) Plantee objetivos de investigación claros, precisos
b) El trabajo de campo son actividades en las que
y concisos, uno de carácter general.
el investigador participa de forma directa en el
c) Contemple el uso de técnicas e instrumentos
fenómeno, como la observación y aplicación de
diversos para la recolección e interpretación de
encuestas.
datos.
CAPÌTULO 7

EXPOSICIÓN DE RESULTADOS

Se abordan en este capitulo los elementos fundamentales para la


presentación, redacción y estructuración de la investigación, así como los
diferentes modelos de exposición de resultados. Para ello se hacen algunas
precisiones sobre el manejo técnico de citas, pie de página y elaboración de
bibliografía.

Es importante mencionar que un trabajo bien estructurado y presentado,


habla por si mismo de la calidad de la investigación y del manejo de la
metodología que tiene el investigador.

7.1 El trabajo escrito

Es en esta etapa a donde juega un papel de importancia el investigador


debido a que en ella plasmará sus conocimientos no solo metodológicos y
teóricos, sino sus conocimientos culturales individuales, su manejo
estructural lógico, no solo semántico, sino también de construcción e
interrelación de ideas para dar a conocer los resultados obtenidos en su
investigación.

La estructura del trabajo o cuerpo además del ordenamiento lógico de la


información, pone de manifiesto la personalidad y carácter de quien lo
escribe, de ahí su importancia y cuidado en su formulación.
7.1.1 Redacción

Escribir constituye una oportunidad para plasmar en un escrito las ideas


propias; en el caso de la tesis, durante el proceso de investigación el
alumno debe tener presente que todo lo que hace terminará en un
producto final, que es el trabajo escrito.

Sin embargo, puede convertirse en una labor difícil si el estudiante no ha


tenido el hábito de leer y de escribir, pues escribir solo se aprende
escribiendo, por lo que esta actividad implica disciplina que solo se logra
con la práctica.

Para esta tarea recomendamos tomen en cuenta lo siguiente:

- Escribir siempre en tercera persona, pensando más en el lector que


en nosotros mismos.
- Tener a la mano un diccionario ortográfico y de sinónimos.
- Escribir con sencillez, precisión, claridad y concisión.
- Antes de redactar debemos precisar la forma de expresión a utilizar
dependiendo del tipo de investigación realizada ya sea descriptiva,
narrativa, de argumentación y de exposición, ninguna de ellas se
presenta en forma pura, sino combinada.
- Definición de conceptos o categorías utilizadas en el trabajo.
- Se recomienda al terminar el texto lo hagamos leer por otra persona,
que de sus opiniones en cuanto a contenido, estructura de
presentación, redacción y entendimiento.
- Para mayor precisión en la escritura y ortografía, hacerlo revisar por
un corrector de estilo, advirtiéndole que no cambie las ideas, sino
que les de coherencia; esto sobre todo porque el que escribe sabe
qué quiso escribir.
- El estilo lo desarrolla cada persona.

1
7.1.2 Uso de citas, notas a pie y locuciones

En todo escrito científico se debe seguir con rigor metodológico las reglas y
normas que se requiere para ser considerado como trabajo de orden
científico, como son: nombrar las fuentes de origen de la información, los
lugares y personas que las refieren, el uso correcto de los comillados en
frases, ideas, postulados, datos, etcétera, que no son propios de quien
escribe.

 Citas

Las citas tienen diferentes funciones, así se diferencian en citas de


interpretación y citas de apoyo a la interpretación, dichas citas no son más
que referencias de textos de otras personas que tienen relación con
nuestro trabajo y refuerzan determinado argumento.

Para el manejo adecuado de las citas se debe:

• Escribir los nombres completos de personajes o teóricos a los que


hagamos referencia, así como de los lugares a donde se hicieron los
aportes.
• Señalamientos numéricos o simbólicos de notas de referencia
utilizadas por el tesista en el trabajo.
• Manejo numérico, simbólico y de ficha adecuado, de las citas
bibliográficas.
• Manejo adecuado de las locuciones latinas, las más comunes son:

Ibíd., Ibídem, ídem Que significan lo mismo.


op. cit. Obra citada
Infra abajo o siguiente
Supra Arriba

2
oc. cit. lugar u obra citada
et. al. y otros
Cfr. Confrontar o compare consulta
vid Véase
sic. léase como esta
V. gr. Ejemplo
Apaud. Apoyando
Passim en cualquier lugar
ca Acerca

Regularmente se usan las citas textuales o directas, que es la trascripción


de párrafos o fragmentos de un texto; también se puede citar sin hacer el
manejo textual, es decir se hace referencia de un concepto o idea de un
autor haciendo uso de nuestras propias palabras (parafrasear). En ambos
casos se debe hacer referencia de la fuente en una nota al pie.

Existe otro tipo de cita en la que se resume de manera general el contenido


completo de una obra. En estos casos no es necesario anotar una nota al
pie, sino que en el mismo texto se debe señalar al autor y la obra sin
ningún comillado.

En el caso de las citas textuales y parafraseo regularmente se señalan con


el llamado voladito (número puesto en la parte superior de la cita
indicada), cuya característica es la numeración arábiga ascendente
continua. Ejemplo:

“Hay saberes fundados en el conocimiento propio, los hay también basados


en un conocimiento ajeno” 1

3
Todas aquellas citas textuales cortas deberán llevar comillado doble, citas
muy extensas, no se encomillan y se dejan sangrías mayores a las del
margen normal de la página y se utilizará letra más pequeña.

Ejemplo de citas textuales cortas:

“Hay saberes fundados en el conocimiento propio, los hay también basados


en un conocimiento ajeno” 1

Ejemplo de citas textuales largas:

Cualquier saber es compartible; nadie, en cambio, puede


conocer por otro, cada quien debe conocer por cuenta propia.
El conocer es intransferible. Por ello la relación del
conocimiento no es transitiva. Si A conoce X y B sabe que A
conoce X, no se sigue que B conozca X. 2

Citas textuales deberán copiarse literalmente, si hay faltas de ortografía o


forma inusual de expresión en ellas, se deberá respetar tal y como
aparecen, utilizando las siglas sic. Ejemplo:

“La primera es actual cuando el plano enológico es común. Recordemos que


en los términos de la teoría Mannheimiana de la ideología, la “estructura del
espíritu”, la estructura del pensamiento, se forma en un contexto definido de
condiciones sociales. [sic]” 3

Existen otros estilos de manejo de citas, ejemplos:

“Hay saberes fundados en el conocimiento propio, los hay también


basados en un conocimiento ajeno” (Villoro: 1992:202)

4
“La primera es actual cuando el plano enológico es común.
Recordemos que en los términos de la teoría mannheimiana de
la ideología, la “estructura del espíritu”, la estructura del
pensamiento, se forma en un contexto definido de condiciones
sociales.” (Luis Villoro, Creer, Saber, Conocer, s. XXI, México, 7ª
Ed., 1992, p.100)

 Notas a pie de página o de referencia

Pie de página: es asentar al final de la página todas las citas usadas a lo


largo del texto de una hoja, esta se estructura con el número de la cita, un
punto, nombre y apellidos del autor, título de la obra entrecomillado o
subrayado, editorial, edición, país, año y la página o páginas de donde se
está sacando la cita

Ejemplo:
1. Luis Villoro, Creer, Saber, Conocer, s. XXI, México, 7ª Ed., 1992, p.202

Si hay dos o más citas del mismo autor, con alguna cita intermedia de otro
se anota el nombre y apellido del autor, luego la abreviatura Op. Cit. Y a
continuación la página.

Ejemplo:
1. Luis Villoro, Creer, Saber, Conocer, s. XXI, México, 7ª Ed., 1992, p.202
2. Adam Shaff, Historia y verdad, teoría y praxis, Grijalbo, México, 1974, p.
187
3. Luis Villoro, Op. Cit., p. 100

Si se tienen dos citas o más seguidas inmediatas del mismo autor, misma
obra, pero de diferente página, la segunda cita se asienta como Ibíd., p.

5
1. Luis Villoro, Creer, Saber, Conocer, s. XXI, México, 7ª Ed., 1992, p.202
2. Ibíd., p. 220

Si la segunda cita es del mismo autor, misma obra y misma página, se


utilizará la abreviatura Ídem.

Ejemplo:
“Hay saberes fundados en el conocimiento propio, los hay también
basados en un conocimiento ajeno” 1

La mayoría de nuestros saberes, en realidad, no han tenido por


base nuestra propia experiencia sino el testimonio de lo ajeno.
Nos atenemos entonces a la veracidad y competencia del
“testigo”, del “conocedor”, del experto, o simplemente del
hombre “experimentado” 2

1. Luis Villoro, Creer, Saber, Conocer, s. XXI, México, 7ª Ed., 1992, p.202
2. Ídem

En el caso de que en la fuente consultada se cite a otro autor, se anotan


los datos que da el autor que cita, y enseguida los datos de nuestra fuente.
Ejemplo:

5 Ramiro Samaniego, Manuel de investigación por encuestas en la


comunicación, p. 51, en Guillermina Baena, Instrumentos de investigación,
p.66.

Las notas a pie de página no solo sirven para hacer referencia al texto o
idea citada, también se usa para hacer aclaraciones, comentarios, ampliar
la información de un determinado párrafo, o referir otras citas que sirvan
de refuerzo, aunque se recomienda que no sean muy largas.

6
En su caso, si son notas de comentario o aclaratorias extensas habrá que
considerar si se le coloca dentro del texto.

Además de las notas a pie de página, existen otros estilos en cuanto donde
ubicar las notas de referencia.

A) Al final de cada capítulo: se marca la cita con numeración arábiga y se


envía en forma de lista al final del capítulo conforme aparecieron en el
texto y con su indicador numérico. Hay quienes prefieren comenzar la
numeración en cada capítulo. Al final del capítulo se anota el listado con
el título CITAS. Ejemplo:
CITAS
1. Luis Villoro, Creer, Saber, Conocer, s. XXI, México, 7ª Ed., 1992, p.202
2. Adam Shaff, Historia y verdad, teoría y praxis, Grijalbo, México, 1974, p.
187
3. Luis Villoro, Op. Cit., p. 100
4. Guillermina Baena Paz, instrumentos de investigación, Editores
Mexicanos Unidos, México, 1983, p. 50

B) Al final del libro: se marca la cita con numeración arábiga y al final de


todo el texto se anexa la lista de referencia conforme aparecieron y se
separan por capítulos. La secuencia numérica debe abarcar el total de la
obra.

Cómo citar otras fuentes:

Además de los libros, el investigador puede recurrir a otro tipo de fuentes,


que cuando se hace referencia a estas se deben seguir otras reglas:

7
A) Fuentes hemerográficas:

 Periódico: Nombre del artículo, nombre del periódico, fecha,


número, páginas.

“La estrategia energética Bus-Cheney: procurarse el petróleo del


mundo”, Michael T. Klare, en La Jornada, 26-01-04, año 20,
Suplemento Perfil, p. I-IV

B) Fuentes electrónicas. Existe a nivel internacional varias sugerencias


de estilos de citas electrónicas, y varían también según el tipo de
documentos. La norma ISO 690-2 (1997) especifica los elementos y
orden de las referencias de documentos electrónicos; para
publicaciones seriadas completas señala los siguientes elementos: 9

7.2 Formas de presentación del trabajo de investigación

7.2.1 Libro

a) Libro. Es un instrumento en el que queda plasmado un discurso


escrito estructurado gramaticalmente en el que se da a conocer en
forma descriptiva, analítica o interpretativa sobre un tópico o tópicos
específicos; las características generales de un libro son:

 Objetividad sobre el tema a tratar y actualidad científica.


 Información veraz y actual que permita su lectura y fácil
manejo de la información.

 Ser un instrumento de utilidad didáctica, científica o de


esparcimiento.
9
Como citar documentos electrónicos [en línea]. Disponible en http://www.angelfire.com/sk/thesishelp/citaredoc.html

8
 Que el problema o tema sea tratado con seriedad y
profundidad no importando la extensión.
 Su formato debe tener prestancia en físico, letra, papel,
impresión y encuadernación.

Todas estas características permiten al libro cumplir su función de


transmisor de información de diversos tipos de acuerdo a los fines para el
que se elabora.

7.2.2Tesis

La tesis es un escrito que describe, refuta o corrobora un aspecto


específico de un área del conocimiento con el fin de ser discutido ante
sinodales para su aprobación y con ello obtener un grado académico.
Las características que debe tener una tesis son:

a) Originalidad en el enfoque
b) Interés en el tema elegido
c) Jerarquía del mensaje
d) Importancia del desarrollo
e) Firmeza de la exposición
f) Autoridad de las fuentes consultadas
g) Solidez de los razonamientos
h) Claridad de la exposición
i) Personalidad intelectual y literaria del sustentante

7.2.3Informe

Es el estudio técnico que conlleva a la propuesta o desarrollo de un


nuevo material, equipo, prototipo, proceso o sistema que presenta

9
una visión global e integradora de los contenidos propios de una
profesión o campo profesional.

7.2.4 Artículo

Es el género literario muy usual en la tarea periodística, pero no por ello


ajeno a la investigación cuyo contenido se puede presentar bajo diversas
formas en el que se exponen ideas, posiciones, tendencias o resultados de
un problema de interés.

Para la construcción de un artículo se debe tomar en consideración los


siguientes puntos:

a) Determinar el tema, trascendencia e importancia.


b) Formular las preguntas que pueden hacérsele al tema.
c) Responder las preguntas a base de conjeturas o
proposiciones.
d) Desarrollar las preposiciones con argumentos de manera
coherente y con información fidedigna.
e) Hacer atractivo para el lector el primer párrafo.
f) Cada frase y oración debe ir correctamente estructurada.

7.2.5Ensayo

Es una técnica muy usual en la investigación por su sencillez y brevedad,


por ser un escrito en el que se desarrollan consideraciones generales de
temas específicos.
El ensayo es un buen ejercicio al que se someten tanto estudiantes, como
investigadores antes de realizar trabajos de mayor profundidad.

10
El ensayo se caracteriza por ser sencillo y breve, es de carácter preliminar
o introductorio a un trabajo más complejo. Para la elaboración de un
ensayo es necesario tomar en cuenta los siguientes puntos:

a) Dar una información previa de la forma en que se presenta


el estudio.
b) Dar antecedentes sobre lo que expone.
c) Explicar el método de análisis utilizado.
d) Explicación de los efectos y variaciones que tenga el
problema.
e) Presentar conjeturas e hipótesis a manera de interpretación
provisional.

Todo ensayo debe ser considerado como un trabajo provisional y relativo,


pues en él no se asientan tesis sino más bien las proposiciones y puntos
de vista del autor.

8.3 Elementos básicos en el trabajo escrito

7.3.1 Portada

La portada es importante ya que esta es la puerta de entrada del trabajo


por lo que su presentación es parte de su éxito, por ello su diseño debe ser
pensado debido a que la portada habla por si misma del trabajo y del
autor, esta debe contener los siguientes puntos:

• Título de la investigación
• Afiliación institucional o nombre de la Institución que patrocina.
• Nombre del autor o autores
• Fecha

11
Ejemplo:
INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
SIDA como factor de Riesgo Pos-transfusión,
Receptores y Contactos
Petróleos Mexicanos
Subdirección Técnica Administrativa
Gerencia de Servicios Médicos

Dr. Roberto Hernández Galicia


Noviembre 1999.

7.3.2 Índice

En él se presenta el cómo está estructurado el contenido del trabajo de


manera ordenada es decir es el listado de los elementos que lo conforman
y el número de página que la componen, incluyendo listado de temas y
subtemas (nombre del capítulo y subíndice), listado de tablas, figuras y
demás anexos.

El índice inicia con la introducción la cual por lo regular no se pagina, lo


mismo que los materiales que componen los anexos, la paginación inicia
con el primer capitulo o tema.

7.3.3 Introducción

En este apartado se explicitan y explican los motivos por los cuales se


escogió el tema (razones académicas personales, como apoyo a la
formación profesional, o por un compromiso personal respecto a la
solución de la problemática escogida), los objetivos de la investigación, la
línea y postura teórica sobre la que se basó el trabajo, las hipótesis de la
investigación y las dificultades si es que hubo para la realización y
alcances del estudio realizado.

12
Se da un panorama general de cada uno de los apartados, aproximando al
lector a lo que se desarrolla en cada uno de los capítulos.

Se recomienda escribir la introducción una vez que se haya terminado el


trabajo, porque es el primer acercamiento entre lector y el escritor y de
ello depende el interés por la temática, aceptación y éxito del trabajo.

7.3.4 Capítulos o contenido

Los capítulos son el cuerpo del trabajo dividido en apartados, subíndices o


subcapítulos, estos deben ir ordenados de manera lógica, de forma tal que
los capítulos y los subíndices estén interrelacionados entre si y con el
planteamiento original del problema de investigación y que lleven a la
comprobación o negación de la hipótesis.

En cada capítulo se expone analíticamente una o unas ideas concreta, que


le dan sustento teórico al trabajo.

En la redacción de cada capítulo, debe cuidarse el cierre ya que debe de


haber interconexión entre capítulos.

7.3.5 Conclusiones

Es la argumentación última a la que se llega con fundamento en la


información y análisis que se expusieron en el cuerpo del trabajo,
presentando de manera general los resultados de toda la investigación.

Debemos precisar que las conclusiones no son un resumen del material


expuesto en los capítulos, sino la exposición clara y lógica de las
argumentaciones hechas a partir del material expuesto.

13
Además, se explica si se contribuye a la comprensión y solución del
problema de investigación original, agregando críticas a los estudios
realizados en el área de conocimiento y recomendaciones para posteriores
estudios o para el desempeño profesional.

También es importante que al momento de elaborar las conclusiones se


tengan presentes los razonamientos y supuestos hipotéticos planteados
desde el inicio y durante el desarrollo de la investigación, para que eso
ayude a utilizar un lenguaje claro y comprensible para el lector.

7.3.6 Fuentes de información

Son todas las fuentes que se consultaron para la elaboración del trabajo,
se presentan en forma de lista por orden alfabético de acuerdo a los
apellidos de los autores o por el título de la obra.

Se incluyen textos, documentos, fuentes hemerográficas (revistas y


periódicos) y fuentes electrónicas, clasificados por el tipo de fuente, si
éstas son muy heterogéneas.

7.3.7 Anexos o apéndices

En este apartado no obligatorio, se ponen todos aquellos datos adicionales


como: ilustraciones, mapas, gráficas, cuadros estadísticos, etcétera. Que, a
criterio del tesista, complementan el trabajo y sirven para que el lector
confronte lo que se ha indicado en el texto.

14
EXPOSICIÓN DE
RESULTADOS.

Elementos fundamentales:
PRESENTACIÓN

ESTRUCTURACIÓN

LIBRO Su función es REDACCIÓN


transmisor de
información
ELABORACIÓN DE
Una oportunidad de plasmar en BOBLIOGRAFÍA
un escrito las ideas propias.

Escrito breve, refuta o


corrobora un aspecto
específico con el fin de ser CITAS
TESIS discutido por sinodales para su El investigador puede recurrir a
aprobación.
NOTAS DE PIE DE otro tipo de fuentes como:
PÁGINA. Fuentes Hemerográficas
(Periódico).
Referencias de textos de otras Fuentes Electrónicas.
Conlleva a la personas que tienen relación con
propuesta de nuestro trabajo.
INFORME
desarrollo de un nuevo
proyecto.

Es asentar al final de la página


todas las citas usadas a lo
En el se exponen ideas, largo de nuestro trabajo
posiciones, tendencias o
ARTÍCULO
resultados de un problema de
interés.

Es un escrito en el que se
ENSAYO desarrollan consideraciones
generales de temas
específicos, es breve y
sencillo.
Título
Su diseño debe ser pensado Afiliación Institucional
debido a que la portada habla Esta debe Nombre del autor o autores
PORTADA Fecha
por si misma del trabajo y del contener
autor.

En el se presenta el como esta estructurado el


contenido del trabajo de manera ordenada.
INDICE

En el se presentan lo motivos por los


cuales se escogió el tema, la línea y
INTRODUCCIÓN postura teórica sobre la que se baso el
trabajo y las hipótesis de la investigación

Cuerpo del trabajo dividido en apartados,


CAPÍTULOS O
subíndices o subcapítulos, estos deben ir
CONTENIDO
ordenados de manera lógica

Es la argumentación última a la que se llega con


CONCLUSIONES
fundamento en la información y análisis que se
expusieron en el cuerpo del trabajo

1
GLOSARIO

Análisis estadístico: Es un examen o tratamiento de datos cuantitativos,


con el propósito de probar o rechazar ciertas afirmaciones o hipótesis.

Análisis: Es la operación intelectual que consiste en estudiar un hecho o


fenómeno mediante la separación y descripción de sus partes. El objetivo
de la ciencia es lograr la síntesis – lo opuesto al análisis – pero ello no
puede lograrse sin los estudios analíticos.

Conocimiento científico: Es aquel que tiene la finalidad de predecir y


explicar la conducta de los fenómenos, a través de una exhaustiva
aplicación del método.

Cualitativo: Se refiere al aspecto de calidad de un factor entendiendo por


calidad la propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa, que
permiten apreciarla como igual, mejor o peor de las restantes de su
especie.

Cuantitativo: Se refiere al aspecto de cantidad o el número de unidades


que componen algo. En relación a los métodos de estudio, se refiere a los
datos que pueden ser sometidos al análisis estadístico.

Diseño de investigación: Es considerado una guía o un procedimiento a


seguir para realizar una investigación o trabajo académico, el cual toma
diversas modalidades dependiendo del objeto que se pretende conocer o
explicar o del nivel de la investigación que se pretende.
Diseño experimental o cuasi experimental: Es la estrategia para
responder a las preguntas de investigación, la cual implica la
manipulación deliberada de una o más variables dependientes, que
suponen las causas de un fenómeno para observar las consecuencias de la
manipulación sobre una o más variables dependientes que se suponen los
efectos. Para que esto pueda ser posible el investigador debe tener el
control sobre la situación estudiada.

Encuesta: Es un conjunto de técnicas destinadas a reunir, de manera


sistemática, datos sobre una situación determinada, mediante contactos
directos o indirectos con las personas que conforman o integran esa
situación. También podría definirse como un instrumento de investigación,
estructurado sobre la base de preguntas cuyas respuestas servirán para
conocer determinados aspectos de interés para los proyectos.

Entrevista: Es una técnica de recolección de datos, que implica


necesariamente el contacto cara a cara entre quien recolecta los datos y
quien proporciona información. Existen diferentes tipos de entrevista.

Epistemología: En sentido amplio se usa como equivalente de teoría del


conocimiento.

Estadística: Es la rama de las matemáticas que describe los fenómenos


donde no hay un componente absoluto, es decir, es discreta, y sus
modelos funcionan sobre todo, por el azar, por lo que las leyes de causa-
efecto no explican cómo actúa. La estadística ayuda a todas las demás
ciencias a generar modelos matemáticos "generales" donde se pueden
"inferir" tendencias o "describir" resultados.

1
Hipótesis: Es un intento provisional de explicación o respuesta a un
fenómeno. Su función dentro de la investigación consiste en delimitar el
problema que se va a investigar de acuerdo a algunos elementos o
características del fenómeno.

Indicador: Es cada una de las características o hechos observables que


dan cuenta de la o las variables investigadas.

Investigación científica: Se puede definir como una serie de etapas a


través de las cuales se busca el conocimiento mediante la aplicación de
ciertos métodos y principios. La investigación científica puede ser pura o
aplicada, ya sea que se enfoque al desarrollo de teorías o que se aplique a
la solución de problemas específicos.

La diferencia entre estos dos métodos está dada por la posibilidad de


control que tenga el investigador en la formación de los grupos a comparar
para el experimento.

Marco teórico: Es el conjunto de leyes, teorías e hipótesis que justifican


y/o explican la importancia y necesidad de una investigación, así como los
enfoques adoptados en la misma.

Método científico: Es el conjunto de reglas que rigen los procesos para


llevar a cabo la demostración de un argumento, con la finalidad de obtener
resultados veraces. Este método rechaza lo irracional, emocional y lo
utópico pues busca descubrir y verificar la verdad y objetividad de los
hechos en la realidad de manera sistemática.

Método cualitativo: Este método tiene su origen en las Ciencias Sociales,


particularmente en la Antropología. Aborda el fenómeno en un campo
limitado pero de manera profunda, ya que más que información numérica

2
busca las características de los objetos de estudio a partir de la recolección
de información cualitativa, por medio de entrevistas, videos, grabaciones,
guías de observación, etc.

Método cuantitativo: Surge en las Ciencias Naturales y aborda el estudio


de los fenómenos de manera cuantificable por lo que la información
obtenida es traducida a números ya que la intención de éste tipo de
métodos es que los resultados sean medibles y verificables.

Método: Procedimiento o pasos razonados que se siguen para llegar a un


punto propuesto. Dentro de sus funciones está el ser un proceso lógico,
general, tácito y explícito; empleado sobre todo para dar valor de
confiabilidad a los hallazgos hechos en la investigación. De ahí que el
método no se inventa, sino que es el objeto o problema de estudio que lo
determina.

Metodología: Es el estudio de los métodos que se utilizan en la búsqueda


de soluciones a problemas teóricos o prácticos, es la aplicación lógica y
razonada para obtener los resultados pretendidos. En pocas palabras, no
es más que el estudio de los modos y procedimientos para decir o hacer
algo en forma ordenada, a partir de las reglas y normas que emplea la
ciencia para la captación y aplicación de conocimientos. Su función es la
de enlazar la actividad empírica y la teórica.

Muestra: Es un conjunto representativo de un universo o población. En


investigación científica es muy importante este concepto porque con
frecuencia no es posible realizar investigaciones sobre la totalidad de un
fenómeno que interesa. De ahí que sea necesario utilizar muestras y, por
tanto, conocer los métodos para seleccionarlas.

3
Objetivo: Es el logro que se pretende alcanzar con la ejecución de las
actividades de un plan, programa o proyecto. Constituye el punto central
de referencia para entender la naturaleza más específica de la acción que
se va a realizar, y sirva como elemento que proporciona coherencia a las
actividades y guías de la investigación.

Paradigma: Es un modelo o idea de carácter universal, por lo que es un


sistema de leyes, hipótesis y principios que intentan relacionar los
fenómenos y los significados con el objeto de proporcionar una explicación
no una simple descripción de los mismos.

Proceso metodológico: Son los procedimientos y estrategias utilizados,


así como su posterior operacionalización para alcanzar los objetivos que se
persiguen en la investigación.

Técnicas: Es la manera en la que se instrumenta el método general a


través de los procedimientos e instrumentos específicos a realizar durante
la investigación, tanto en la recolección de datos como para el análisis de
los mismos.

Teoría: Son los postulados, categorías y conceptos, que contribuyen a la


mejor comprensión del objeto de estudio.

Variable: Una variable es una propiedad, característica o un atributo que


pueda darse en grados o modalidades diferentes. Las variables son
conceptos clasificatorios que permiten ubicar a los individuos en
categorías o clases, y son susceptibles de identificación y medición.

4
PREGUNTAS FRECUENTES

¿Cuál es la relación entre método, metodología y proceso


metodológico?

La relación entre método y metodología está en que la segunda estudia los


procedimientos y operaciones racionales para encontrar soluciones a
problemas. En ese sentido, el método se determina por el objeto o
problema, estableciendo parcelas de disciplinas y ciencias que le sean
útiles para llegar a su fin y el proceso metodológico implica el definir
cuáles serán los procedimientos y estrategias utilizadas, así como su
posterior operacionalización para alcanzar los objetivos que se persiguen
en la investigación.

Por lo tanto, el investigador para encontrar una solución deberá plantearse


metodológicamente cuáles serán los métodos, procedimientos y técnicas
adecuados para lograr los objetivos y que también le den validez al
proceso.

¿Cuál es el método más apropiado para abordar el estudio de


fenómenos u objetos, el cualitativo o el cuantitativo?

En la actualidad, existen dos planteamientos paradigmáticos en el campo


de la investigación, que son los estudios cuantitativos y cualitativos, los
cuales desde el punto de vista epistémico ontológico no deberían
separarse, ya que todas las cosas tienen características cuánticas y
cuálicas (forma y esencia). Abordar la realidad a partir de uno u otro,
genera una polémica que está a discusión en el campo de la metodología.
En este sentido, consideramos que este tema merece un trato especial, por
lo que no queremos dejar pasar nuestra postura respecto a estas
tendencias, conscientes de que tanto las disciplinas como la ciencia son
encasilladas por orientaciones ideológicas y teóricas, que se anteponen a
los principios que permiten el descubrimiento de las cosas.

5
Sin embargo es necesario mencionar que corresponde al investigador
definir el método a utilizar pues en la actualidad hay quienes optan por
combinar ambos métodos.

¿Cuál es la utilidad de los conceptos en la investigación?

Los conceptos son los vehículos del conocimiento de la ciencia, ya que


antes de realizar un experimento, una encuesta, una operación
sistemática o una contrastación documental en la práctica, el investigador
lo lleva a cabo en su mente. Construye una hipótesis, diseña la forma de
contrastarla, trata de adelantarse a determinados obstáculos, en concreto,
recorre el camino de la investigación primero en su mente para después
ponerlo a prueba en la práctica, esta operación mental es posible debido a
la existencia de los conceptos pues estos permiten representar al fenómeno
estudiado.

¿Cuál es la diferencia entre el tema, el planteamiento del problema y


el objeto de investigación?

El tema resalta el objeto de investigación que es un fenómeno o parcela del


universo. Por ejemplo “la migración en México”.

El objeto de investigación es un aspecto de la realidad, en la que se


concentra nuestro interés del conocimiento que no puede explicarse en
forma inmediata o sin utilizar la teoría. Por ejemplo: “las familias
migrantes”

El planteamiento del problema es la delimitación clara y precisa del objeto


de investigación, realizada por medio de preguntas, lecturas, trabajo
manual, encuestas pilotos, etcétera. Esta delimitación se realiza a partir
del espacio físico y geográfico, tiempo, análisis de significado de los

6
conceptos del objeto de estudio y los recursos disponibles para la
investigación. Por ejemplo:
“los cambios estructurales en las familias migrantes de Oaxaca a la ciudad
de México de 2003 a2004”

¿Cuál es la diferencia entre el diseño y el proyecto de investigación?

El diseño de investigación implica las operaciones intelectuales para


abordar el objeto de investigación a través del planteamiento del problema,
la hipótesis, el marco teórico, etcétera y el proyecto es la forma en cómo se
operativiza dichos planteamientos para obtener los resultados deseados a
través de la planeación de la investigación, las técnicas a utilizar, el diseño
de la muestra, de los instrumentos etcétera.

¿Qué es lo que determina la selección de una teoría en la


Investigación social?

En las ciencias sociales compiten frecuentemente diversas corrientes


teóricas en la explicación de un fenómeno, sin que se haya establecido
cual es la más adecuada. Entre éstas teorías se escoge la que a juicio del
investigador tenga mayor fuerza explicativa y con ella se construye el
marco teórico.

¿Cuál es la diferencia entre hecho y fenómeno?

Cuando hablamos de un hecho nos referimos a la descripción de un acto


concreto. Este término corresponde a corrientes teóricas como la
positivista o la funcional estructuralista, entre otras. El término fenómeno
se refiere al análisis o explicación de la interacción de un problema con
otros factores y es manejado en corrientes teóricas como la marxista, la
crítica y otras de corte progresista.

7
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

 Ander Egg, Ezequiel, Introducción a las Técnicas de Investigación


Social, Humanitas, Buenos Aires, 1974, 335 pp

 Antología, Abruch Linder, Miguel, coord., Metodología de las Ciencias


Sociales, ENEP Acatlán UNAM, México, 1983.

 Andion Gamboa, Mauricio, et al.,Guía de Investigación Científica,


U.A.M. Xochimilco, 1988, 108 pp.

 Baena Paz, Guillermina,Instrumentos de Investigación, Editores

Mexicanos Unidos S.A.,México, 10aedición, 134 pp.

 Barahona, Abel, Metodología de trabajos científicos, IPLER, Bogotá,


1984, 161 pp.

 Bosch García, Carlos, La Técnica de Investigación Documental,


U.N.A.M., México, 1952

 Boris Yopo P. Metodología de la Investigación Participativa, Ed.


CREFAL, México, 1989

 Campos y Covarrubias Guillermo, Ciencias Sociales e Investigación


Social, Ed. ENTS – UNAM, México 2004.

 Campos y Covarrubias Guillermo, Notas sobre: Investigación, Ed. ENTS


– UNAM, México 2004.

 Campos y Covarrubias Guillermo, Guía para la elaboración de tesis en


Trabajo Social, Ed. ENTS – UNAM, México 2004.

8
 Campos y Covarrubias Guillermo, Investigación Social II, SUA, Ed.
ENTS – UNAM, México 2004

 De Gortari, Eli, Diccionario de lógica, Ed. Plaza y Valdez, México. 1971.

 Dieterich, Heinz,Nueva Guía para la Investigación Científica, Ariel,


México, 1996, 229 pp.

 Duverger, Maurice, Métodos de las Ciencias Sociales, Ariel, Barcelona,


1968.

 Garza Mercado, Ario, Manual de Técnicas de Investigación para


Estudiantes de Ciencias Sociales, COLMEX, México, 1981, 287 pp.

 Gutiérrez Sáenz, Raúl,Introducción al Método Científico, Ed. Esfinge,


México, 1996, 272 pp.

 Levin, Jack, Fundamentos de Estadística en la Investigación, Haría,


Bogotá Colombia, 1977.

 Mazo, Carlos, et al, Introducción al Método Estadístico, UAM,


Xochimilco, México, 1980.

 Montes de Oca, Francisco, Lógica, Ed. Porrúa, 1964.

 Padua, Jorge, Técnicas de Investigación Aplicadas a las Ciencias


Sociales, COLMEX, México, 1979, 360 pp.

 Pardinas, Felipe, Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias


Sociales, Siglo XXI, México, 1970, 4ª Edición.

 Rojas Soriano, Raúl, Guía Para Realizar Investigaciones Sociales


U.N.A.M., México, 1980.

9
 Tecla J. Alfredo y Garza R. Alberto. Teoría, Métodos y Técnicas de
Investigación Social, Cultura Popular, México, 1977, 140 pp.

 Zenetti, Óscar, Proceso de la Investigación Histórica, Depto. de Filosofía


Universidad de la Habana, Cuba, 1985.

10
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

 Bosch García, Carlos, La Técnica de Investigación Documental, UNAM,


1978, 69 pp.

 Delgado, Juan Manuel, et. al., Métodos y Técnicas Cualitativas de


Investigación en Ciencias Sociales, Síntesis S.A., España, 1999, 669 pp.

 De Gortari, Eli, El Método Dialéctico, Grijalbo, México, 1970, 158 pp.

 Campbell, Donald T., Diseños Experimentales y Cuasiexperimentales


en la Investigación Social, Amorrortu, Buenos Aires, 1979,158 pp.

 Duverger, Maurice,Métodos de las Ciencias Sociales, Ariel, Barcelona,


1981, 593 pp.

 Levin, Jack,Fundamentos de Estadística en la Investigación, Harla,


Bogotá Colombia, 1979, 305 pp.

 Pardinas,Felipe,Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias


Sociales, Siglo XXI, México 1973, 188 pp.

 Rojas Soriano, Raúl,Guía para Realizar investigaciones Sociales ,


U.N.A.M., México, 1980, 228 pp.

11
 Selltiz, C. et. al., Métodos de investigación en las relaciones sociales,
Ediciones Rial, Madrid, 1965, 120 pp.

 Tamayo Y Tamayo,Mario,El Proceso de la Investigación Científica,


LIMUSA, México, 1996, 231 pp.

LISTA DE SITIOS DE INTERÉS

http://www.ur.mx/ur/fachycs/maestros/claudiap/resume.htm

http://www.upb.edu.co/eav/revistaq/quid/cds.htm

http://mx.geocities.com/roxloubet/manual_de_metodologia.htm

http://www.integrando.org.ar./investigando/index.htm.

http//members.fortunecity.es/robertexto7archivo11/metod_inv.

12
13

También podría gustarte