Está en la página 1de 15

17/8/22, 1:18 DETERMINACIÓN DEL PODER REDUCTOR Y PERFIL FITOQUÍMICO DEL MUÉRDAGO CHILENO “QUINTRAL” (Tristerix corymb…

 
 
 

Revista de la Sociedad Química de Chile Servicios Personalizados


versión On-line ISSN 0717-9707
Revista
J. Chil. Chem. Soc. vol.64 no.4 Concepción dic. 2019
SciELO Analytics
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-97072019000404645  Google Académico H5M5
( 2021 )
ARTÍCULO
Articulo

DETERMINACIÓN DEL PODER REDUCTOR Y Inglés (pdf)

PERFIL FITOQUÍMICO DEL MUÉRDAGO Articulo en XML

CHILENO “QUINTRAL” ( Tristerix


Como citar este artículo

corymbosus (L) Kuijt ) ALOJADO EN SciELO Analytics


“MAQUI” ( Aristotelia chilensis ), Traducción automática
“HUAYÚN” ( Rhaphitamnus spinosus ) Y Indicadores
“ÁLAMO” ( Populus nigra ) Links relacionados
Compartir
Patricio Torres1 
Enlace permanente
Cecilia Saldaña1 

Rut Ortega 1  

Cristóbal González 1  

1Escuela Agropecuaria y Agroindustrial, Sede Santiago Sur, Universidad Tecnológica de Chile,


INACAP. Chile

RESUMEN

Sobre el muérdago chileno “Quintral” ha habido literatura limitada, a pesar de los numerosos usos y
ubicuidad entre los nativos mapuche en Chile y Argentina. Por ello, nuestro grupo de investigación ha
llevado a cabo una extracción exhaustiva con disolventes de polaridad creciente a flores y hojas de
Quintral alojadas en tres especies hospedantes diferentes. Con los extractos de diferentes polaridades
se realizó un tamizaje fitoquímico encontrando la presencia de glucósidos, esteroles, terpenoides y
quinonas los cuales están documentados para tener diferentes aplicaciones en padecimientos
cardiovasculares o gástricos. Asimismo, se determinó el contenido de fenoles totales, flavonoides totales
y el poder reductor de todos los extractos, mostrando diferencias significativas para las tres variedades.
Hoja y flor de “Huayún Quintral” en extractos metanólicos presentaron los valores más altos de poder
reductor, mientras que extractos metanólicos de hoja y flor de “Maqui Quintral” presentaron los valores

https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-97072019000404645&script=sci_arttext&tlng=pt 1/15
17/8/22, 1:18 DETERMINACIÓN DEL PODER REDUCTOR Y PERFIL FITOQUÍMICO DEL MUÉRDAGO CHILENO “QUINTRAL” (Tristerix corymb…

más altos de fenoles totales. También se observan los extractos de menor polaridad de Quintral,
contribuyendo a la capacidad reductora por medio de compuestos no fenólicos.

Palabras llave:  Quintral; Muérdago; Tristérix; poder reductor; fitoquímicos; mapuche

1. INTRODUCCIÓN

Es bien conocido el uso primitivo de productos naturales, en su mayoría como hierbas medicinales
por parte de las antiguas civilizaciones europeas o asiáticas[ 1 ], además de hallazgos arqueológicos
que muestran el uso de plantas medicinales en América del Sur desde hace aproximadamente
14.500 años[ 2 ]. En Chile, el pueblo mapuche se ha destacado por su vasto conocimiento y uso de
las plantas, reportado inicialmente por los conquistadores españoles[ 3 ]. El conocimiento ancestral
de la naturaleza que posee el pueblo mapuche se concentra en dos autoridades espirituales:
Lawentucheve y Machi [ 4], y son quienes han establecido en el tiempo los usos que se le da a una
determinada planta, según diferentes condiciones o enfermedades. Se han descrito al menos 15 usos
generales para más de 150 especies de plantas mapuches[ 5 ], entre las que se destaca el Quintral (
Tristerix corymbosus (Linnaeus) Kuijt) perteneciente a un muérdago hemiparásito que crece
asociado al bosque nativo así como en algunas especies introducidas, y se usa para tratar úlceras
estomacales, colesterol alto y trastornos nerviosos [ 6 ]. El género consta de 11 especies descritas,
dos de las cuales se encuentran preferentemente en Chile [ 7 ]. Tristerix aphyllus crece en cactus y
normalmente se distribuye entre 30-34° S de Latitud, mientras que T. corymbosuslo hace entre los
30-40° S. Este último crece también sobre una gran variedad de hospedantes, entre los más
comunes se encuentran el chopo, el maqui y el olivo. En Chile es considerada una plaga agronómica
en los cultivos de olivo y muchas veces es erradicada mediante la poda de la rama infectada,
generando pérdidas económicas a la industria [ 8 ].

En las últimas décadas se ha reavivado el uso de productos naturales en fármacos para ayudar
frente a una amplia variedad de enfermedades[ 9 ]–[ 14 ], principalmente asociadas a la
desregulación de las especies reactivas del oxígeno a nivel celular. Se ha demostrado que este
desequilibrio favorece tanto el desarrollo como el crecimiento y la migración de las células tumorales
cancerosas[ 15 ]. Asimismo, la inflamación vascular, la hipertensión y la aterosclerosis están
directamente relacionadas con la disfunción endotelial causada por el estrés oxidativo [ 16 ], [ 17 ].
Otras enfermedades comunes relacionadas con las especies reactivas del oxígeno son el asma [ 18 ]
y la diabetes [ 19 ].], que junto a los anteriores, muestran una alta incidencia en las causas de
muerte en Chile [ 20 ].

Actualmente existen muy pocos estudios que describan los fitoquímicos presentes en el Quintral,
destacando una investigación sobre los compuestos fenólicos del Álamo Quintral [ 21 ] y su actividad
antibacteriana [ 22 ]. Considerando el uso tradicional de esta planta y el enfoque etnofarmacológico,
nuestro interés se centra principalmente en la obtención de extractos de diferentes polaridades, así
como un análisis fitoquímico y el poder reductor de las hojas y flores de Quintral ( T. corymbosus )
que parasita a tres hospedantes diferentes: Chopo ( Populus nigra ), Maqui ( Aristotelia chilensis ) y
Huayún ( Rhaphitamnus spinosus ).

La presente investigación busca contribuir al conocimiento de la planta antes mencionada


estableciendo la presencia de compuestos que den cuenta de sus usos tradicionales, para orientar su
futuro aislamiento y buscar potenciales aplicaciones medicinales o alimenticias para el uso
complementario por parte de la población chilena.

2. MATERIALES Y MÉTODOS
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-97072019000404645&script=sci_arttext&tlng=pt 2/15
17/8/22, 1:18 DETERMINACIÓN DEL PODER REDUCTOR Y PERFIL FITOQUÍMICO DEL MUÉRDAGO CHILENO “QUINTRAL” (Tristerix corymb…

2.1. Material vegetal

La planta y sus flores fueron recolectadas en Ranquilco. Región del Biobío


(37°37′00″S/73°39′00″O.), y Puente Alto, Región Metropolitana (33°36'36”S/70°31'25”W). Se
depositaron comprobantes de cada variedad en el Herbario CONC de la Universidad de Concepción
con los números 185661, 185662 y 185663. El material vegetal se separó en hojas y flores. Estos
fueron secados en una estufa con corriente de aire a 40°C durante 72 horas. Una vez secas, las
muestras fueron trituradas con mortero y maja, almacenadas al vacío a -20°C hasta su extracción.
Los autores conservan muestras para posibles consultas.

La extracción se realizó por separado sobre 20 g de hojas y 20 g de flores secas, utilizando 200 mL
de solventes de polaridad creciente: hexano, diclorometano, acetato de etilo y metanol
secuencialmente, en un aparato Soxhlet durante 8 horas. De esta forma se obtuvieron cuatro
extractos por muestra de hoja y 4 extractos por muestra de flor, dando un total de 24 extractos. Los
extractos obtenidos se filtraron al vacío, se secaron en un rotavapor a presión reducida y se
mantuvieron en atmósfera de nitrógeno a -20°C hasta su posterior análisis.

2.2. reactivos

Los reactivos de Folin-Ciocalteu (FC), butilhidroxitolueno (BHT) y (L)-ácido ascórbico se adquirieron


de Merck. SA; Trolox (ácido 6-hidroxi-2,5,7,8-tetrametilcromano-2-carboxílico), quercetina y ácido
gálico se adquirieron de Sigma-Aldrich Co; Las medidas espectrofotométricas se realizaron en un
espectrofotómetro UV-Vis, Rayleigh UV-1800, China.

2.3. Cribado fitoquímico

Los extractos crudos de hojas y flores de las tres variedades de Quintral se analizaron
cualitativamente para determinar la presencia de glucósidos cardíacos, esteroles/triterpenoides,
saponinas, alcaloides, taninos, esteroides, quinonas y flavonoides utilizando métodos bien descritos
en la literatura [ 23 ]– [ 30 ]:

2.3.1.

Prueba de glucósidos cardíacos: a 2 mL del extracto en etanol se adicionaron 2 mL de ácido acético


glacial que contenía 1 gota de cloruro de hierro (III) al 5% p/v y 1 mL de ácido sulfúrico
concentrado. Un anillo marrón en la interfaz indica la presencia de glucósidos cardíacos [ 31 ].

2.3.2.

Prueba de esterol-triterpenoides: a 2 mL del extracto disuelto en alcohol isopropílico se le adicionó 1


mL de anhídrido acético y 3 gotas de ácido sulfúrico concentrado. Después de 5 minutos se forma un
anillo entre las dos fases, azul para los esteroles y rosa-violeta para los triterpenos [ 25 ].

2.3.3.

Prueba de saponinas: a 10 mL de agua, se agregaron 10 gotas del extracto disuelto en alcohol


isopropílico y la mezcla se agitó vigorosamente hasta la formación de una espuma. Esta mezcla se
deja reposar durante 10 minutos y se mide la altura de la columna de espuma [ 25 ].

2.3.4.

Prueba de alcaloides: se disuelven alrededor de 10 mg del extracto en 2 mL de ácido clorhídrico al


5%. La mezcla se filtró y se dividió en tres porciones. A cada uno se le añadieron gotas de los

https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-97072019000404645&script=sci_arttext&tlng=pt 3/15
17/8/22, 1:18 DETERMINACIÓN DEL PODER REDUCTOR Y PERFIL FITOQUÍMICO DEL MUÉRDAGO CHILENO “QUINTRAL” (Tristerix corymb…

reactivos de Mayer, Wagner y Dragendorff. La formación de precipitados amarillo-blanco, rojo-


marrón y rojo-naranja, respectivamente, indican la presencia de alcaloides [ 25 ].

2.3.5.

Prueba de taninos: 1 mL del extracto disuelto en etanol se mezcló con 2 mL de agua destilada y 5
gotas de Cloruro de Hierro (III) 10% p/v. La aparición de azul o verde indica la presencia de fenoles
[ 25 ].

2.3.6.

Prueba de esteroides: 10 gotas del extracto disuelto en alcohol isopropílico se añadieron


cuidadosamente 2 mL de cloroformo y 1 mL de ácido sulfúrico concentrado. La presencia de un anillo
marrón en la interfaz es indicativa de esteroles [ 25 ].

2.3.7.

Prueba de quinonas: se agregó 1 gota de ácido sulfúrico concentrado a 1 mL de extracto de alcohol


isopropílico. La aparición de rojo indica la presencia de quinonas [ 25 ].

2.3.8.

Prueba de flavonoides: a 1 mL del extracto disuelto en alcohol isopropílico se le agregaron 3 gotas de


hidróxido de sodio al 10% p/p. La formación de colores indica la presencia de varios tipos de
flavonoides: amarillo-rojo para xantonas/flavonas, café-naranja para flavonoles, púrpura-rojo para
chalconas y azul para antocianinas [ 25 ].

2.4. Contenido de fenoles totales

El contenido de fenoles totales se determinó utilizando el reactivo de Folin-Ciocalteu, [ 32 ] con


algunas modificaciones. En resumen, se agregaron (500 - x) μL de agua grado reactivo en un tubo
de ensayo, junto con x μL de la respectiva solución de extractos o patrones o blanco, seguido de 2,5
mL de reactivo de Folin-Ciocalteu diluido 1:10 y finalmente 2 mL de carbonato de sodio al 7,5% p/v.
La mezcla se dejó reposar protegida de la luz, a temperatura ambiente durante 60 minutos.
Transcurrido el tiempo de reposo, se registró la absorbancia a 760 nm en cubetas de vidrio. Se utilizó
ácido gálico como estándar y los resultados se presentan como mg de ácido gálico equivalente por
cada 1 g de muestra seca. Todos los ensayos se realizaron por triplicado.

2.5. Contenido de Flavonoides Totales

El contenido de flavonoides totales fue determinado por la formación del complejo amarillo entre el
aluminio y los grupos carbonilo en C-4 e hidroxilo en C-3 y C-4 de los flavonoides [ 33 ] con algunas
modificaciones. Brevemente, en un tubo de ensayo se agregaron (x) μL de solución de metanol de
extractos o estándares o blancos, seguido de 500 μL de cloruro de aluminio al 2% m/v en metanol y
finalmente (500 - x) μL de metanol grado reactivo. La mezcla se dejó reposar a la luz natural ya
temperatura ambiente durante 60 minutos. Transcurrido el tiempo de reposo, se registró la
absorbancia a 420 nm en cubetas de cuarzo. Se usó quercetina como estándar y los resultados se
presentan como mg equivalentes de quercetina por cada 1 g de muestra seca. Todos los ensayos se
realizaron por triplicado.

2.6. Hierro (III) Poder Reductor

https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-97072019000404645&script=sci_arttext&tlng=pt 4/15
17/8/22, 1:18 DETERMINACIÓN DEL PODER REDUCTOR Y PERFIL FITOQUÍMICO DEL MUÉRDAGO CHILENO “QUINTRAL” (Tristerix corymb…

El poder reductor de los extractos se evaluó por su capacidad para reducir el hierro (III) a hierro (II)
y así formar un complejo coloreado conocido como “azul de Prusia”. Se utilizó un método modificado
para facilitar la medición de compuestos reductores lipofílicos, con modificaciones menores [ 34]. Las
soluciones etanólicas de los extractos se utilizaron en concentraciones finales de 70-80 μg/mL. Los
siguientes reactivos se agregaron sucesivamente a los tubos de ensayo: x mL de estándar o
extracto, (1 - x) mL de etanol al 96 %, 5 mL de grado reactivo con agua, 1,5 mL de HCl 1 M, 1,5 mL
de solución de ferricianuro de potasio al 1 %. m/v, 0,5 mL de dodecilsulfato de sodio al 1% y
finalmente 0,5 mL de cloruro de hierro (III). La mezcla se incubó en un baño de agua a 50°C
durante 20 minutos protegida de la luz, se dejó enfriar a temperatura ambiente y se registró la
absorbancia a 750 nm en cubetas de vidrio de 1 cm. Se utilizaron tres estándares separados: ácido
ascórbico (AA), hidroxitolueno butilado (BHT) y Trolox. Los resultados se presentan como mg
equivalentes de AA/BHT/Trolox por cada 1 g de muestra seca. Todos los ensayos se realizaron por
triplicado.

2.7. Análisis estadístico

Todas las determinaciones se realizaron por triplicado y los resultados se presentan como media ±
desviación estándar. Se realizó ANOVA de una vía y prueba de Tukey considerando diferencias
significativas para valores de p < 0,05. Todos los análisis se realizaron con el software Microsoft
Excel 2017 (Microsoft Office 2017) y GraphPad Prism 6 (GraphPad Software Inc).

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1. Rendir

Para obtener extractos de diferentes afinidades hidro/lipófilas, se utilizó una técnica de extracción
líquido sólido convencional, con un aparato Soxhlet y solventes de polaridad creciente, como hexano,
diclorometano, acetato de etilo y metanol [ 35 ], de forma consecutiva. Los rendimientos de la
extracción se muestran en la Tabla 1 .

Cuadro 1  Rendimientos de extracción de las hojas y flores de las tres variedades de muérdago estudiadas. 

Extracto de % rendimiento de
Variedad de Quintral Solvente
identificación 1 masa seca
hexano HHQM 2,46 ± 0,13 a
diclorometano HDQM 0,68 ± 0,05b
Maqui Quintral Leaves
Acetato de etilo HEQM 1,30 ± 0,08c
metanol HMQM 24,31 ± 1,02 días
hexano FHQM 10,68 ± 0,91
diclorometano FDQM 0,77 ± 0,07c
Maqui Quintral Flowers
Acetato de etilo FEQM 4,07 ± 0,33 f
metanol FMQM 34,78 ± 3,15 gramos
hexano HHQH 2,69 ± 0,13 a
diclorometano HDQH 0,72 ± 0,06b
Hojas de Huayun Quintral
Acetato de etilo HEQH 0,93 ± 0,08c
metanol HMQH 21,86 ± 0,65 días
hexano FHQH 5,40 ± 0,38
diclorometano FDQH 0,55 ± 0,05 y
Flores Huayun Quintral Acetato de etilo FEQH 4,98 ± 0,19 f
g, hora
metanol FMQH
37,23 ± 1,10
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-97072019000404645&script=sci_arttext&tlng=pt 5/15
17/8/22, 1:18 DETERMINACIÓN DEL PODER REDUCTOR Y PERFIL FITOQUÍMICO DEL MUÉRDAGO CHILENO “QUINTRAL” (Tristerix corymb…

Extracto de % rendimiento de
Variedad de Quintral Solvente
identificación 1 masa seca
hexano HHQA 1,69 ± 0,09
diclorometano HDQA 0,76 ± 0,04b
Hojas de chopo quintral
Acetato de etilo MONTO 3,05 ± 0,09
metanol HMQA 15,62 ± 1,31
hexano FHQA 2,47 ± 0,06
diclorometano FDQA 0,79 ± 0,07c
Flores Quintrales de Álamo
Acetato de etilo FEQA 1,47 ± 0,13
metanol FMQA 48,35 ± 4,28 horas

1
La identificación de los extractos corresponde al siguiente orden: La primera letra representa la
parte de la planta, H para hojas y F para flores. La segunda letra corresponde al solvente utilizado, H
para hexano, D para diclorometano, E para acetato de etilo y M para metanol. Las dos últimas letras
representan la variedad de Quintral, QM para Maqui Quintral, QH para Huayún Quintral y QA para
Álamo Quintral.

a, b, c, d, e, f, g, h
Letras iguales indican que no se observan diferencias significativas.

Los resultados del Cuadro 1 sugieren que para las tres variedades estudiadas, tanto en hojas como
en flores, el solvente metanol produce un rendimiento al menos tres veces mayor que los demás
solventes, lo que explica una alta prevalencia de compuestos polares en Quintral. Además, se
observa un patrón en el que las flores muestran rendimientos superiores a las hojas y el disolvente
diclorometano presenta los valores de rendimiento más bajos. Asimismo, los rendimientos para el
solvente hexano podrían ser contabilizados por los compuestos lipofílicos que pueden ser los
responsables de la capacidad de reducción de los niveles de colesterol atribuida por las costumbres
tradicionales mapuches[ 6]. Flower Maqui Quintral contiene aproximadamente un 10% de masa seca
de componentes lipofílicos, incluidos glucósidos cardíacos y esteroles. Estos resultados, junto con su
amplia distribución, permiten visualizar a Quintral como una fuente de alta disponibilidad para la
obtención de compuestos con actividad biológica.

3.2. Cribado fitoquímico

Para una planta como Quintral, con muy pocos estudios fitoquímicos, se ha vuelto interesante
establecer la presencia de compuestos con actividad biológica para guiar los métodos de separación
y correlacionar la actividad antioxidante observada. Los resultados obtenidos para el estudio
fitoquímico cualitativo se muestran en la Tabla 2 .

Cuadro 2  Resultados del análisis fitoquímico cualitativo de extractos de hojas y flores de Quintral ( T. corymbosus
) alojados en Maqui ( A. chilensis ), Huayún ( R. spinosus ) y Chopo ( P. nigra ). 

Extracto de Glucósidos
taninos Flavonoides esteroides quinonas saponinas Esteroides/Triterpenos
identificación cardíacos
HHQM - + Flavona/Xantona + - - -
HDQM - + Flavonol - - - esteroles
HEQM - + Flavonol + + + esteroles
HMQM - + Flavonol + + - -
FHQM + + Flavona/Xantona + + + triterpenos
FDQM + + Flavona/Xantona + + - -
FEQM - + Flavona/Xantona + - - -
FMQM - + Flavona/Xantona + + - -

https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-97072019000404645&script=sci_arttext&tlng=pt 6/15
17/8/22, 1:18 DETERMINACIÓN DEL PODER REDUCTOR Y PERFIL FITOQUÍMICO DEL MUÉRDAGO CHILENO “QUINTRAL” (Tristerix corymb…

Extracto de Glucósidos
taninos Flavonoides esteroides quinonas saponinas Esteroides/Triterpenos
identificación cardíacos
HHQH + + Flavona/Xantona + - - esteroles
HDQH + + Flavonol + + + esteroles
HEQH + + Flavonol + - + esteroles
HMQH - + Flavonol + + - -
FHQH + - Flavona/Xantona + + + triterpenos
FDQH - + Flavona/Xantona - - + -
FEQH - + Flavonol - + - triterpenos
FMQH - + Flavonol + + + -
HHQA - + - + - - esteroles
HDQA - + Flavonol + - + esteroles
MONTO - + Flavonol + + - -
HMQA - + Flavonol + + + esteroles
FHQA - + - + + - -
FDQA - + - + + - esteroles
FEQA - - Flavonol + + - esteroles
FMQA - - Flavonol + + - -

Todos los extractos analizados revelan la presencia de flavonoides, que en este análisis se restringen
a flavonas, xantonas y flavonoles. Se destaca la presencia de esteroides, quinonas y taninos en
hojas y flores de todas las variedades estudiadas. A pesar de estar presentes en menos extractos,
los glucósidos cardíacos son metabolitos interesantes con propiedades bien descritas en la literatura
[ 36 ]–[ 41 ], mostrando que el extracto de hoja de Huayún Quintral tiene una fuerte respuesta a la
presencia de estos compuestos, principalmente en los extractos menos polares, siendo esto
consistente con sus estructuras químicas. Los extractos hexánicos de flor de Maqui y Huayún
Quintral también muestran la presencia de estos compuestos. Finalmente, se evaluó la presencia de
saponinas, estando presentes en su mayoría en extractos de Huayún Quintral.

Estudios en otras especies del género muestran la presencia de compuestos apolares con actividad
hipocolesterolémica, o como protección gástrica [ 42 ], [ 43 ], lo que se correlaciona positivamente
con nuestros resultados, siendo el extracto de hexano la principal fuente de estos compuestos. De
esta forma se observa una concordancia entre los resultados y el uso tradicional de T. corymbosus .

3.3. Contenido de Fenoles y Flavonoides Totales

Las propiedades de los compuestos fenólicos y los flavonoides, así como sus posibles aplicaciones, se
han descrito ampliamente [ 44 ]–[ 46 ]. En este estudio se utilizó el método colorimétrico con el
reactivo de Folin-Ciocalteu para cuantificar los compuestos fenólicos totales de los 24 extractos
obtenidos, mostrando una gran variabilidad en los resultados, que van desde 0,02 a 150 mg EAG/g
de muestra seca. Los resultados de todos los extractos se muestran en la Tabla 3. En las tres
variedades de Quintral estudiadas se encontró que el contenido de fenoles totales tiende a aumentar
con la polaridad de los solventes utilizados en la extracción, siendo siempre mayor en los extractos
metanólicos. Dentro de este último grupo de extractos, los correspondientes a las flores eran
aproximadamente el doble de grandes que las hojas en el Maqui y Huayún Quintral, mientras que en
el extracto de Álamo Quintral esta diferencia llega a ser casi 20 veces mayor. La flor y la hoja de
Maqui Quintral se destacan por tener los fenoles totales más altos, con 150.09 y 89.18 mg EAG/g de
muestra seca, respectivamente. Estos valores son similares a los obtenidos para extractos etanólicos
de Murtilla [ 47 ], baya chilena con alto contenido de antioxidantes, e incluso superiores a los
reportados para hojas y frutos del mismo Maqui [ 48]. Los extractos de acetato de etilo de las flores
de Maqui y Huayún Quintral presentan un contenido de fenoles totales más de tres veces mayor que
su análogo Chopo Quintral. Nuestros resultados muestran que los extractos de flores de Quintral
tienen más fenoles totales que los extractos de hojas, a diferencia de los únicos resultados
publicados para esta especie [ 21 ], lo que podría atribuirse a los diferentes métodos de extracción

https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-97072019000404645&script=sci_arttext&tlng=pt 7/15
17/8/22, 1:18 DETERMINACIÓN DEL PODER REDUCTOR Y PERFIL FITOQUÍMICO DEL MUÉRDAGO CHILENO “QUINTRAL” (Tristerix corymb…

utilizados. Se reportan datos para Viscum album , un muérdago europeo utilizado en fármacos
oncológicos, mostrando valores de fenoles totales inferiores a los obtenidos para las variedades de
muérdago chileno aquí descritas. [ 49 ].

Cuadro 3  Contenido de fenoles y flavonoides totales de los diferentes extractos de hojas y flores de Quintral. 

Fenoles totales (mg EAG/g Flavonoides totales (mg EQ/g


Extracto de identificación
ms) ms)
HHQM 0,27 ± 0,02 2,32 ± 0,20 a
HDQM 0,40 ± 0,02 2,22 ± 0,19
HEQM 4,13 ± 0,22 2,97 ± 0,22
HMQM 89,18 ± 3,27 10,31 ± 0,74
FHQM 1,04 ± 0,01 0,43 ± 0,02
FDQM 0,34 ± 0,03 0,27 ± 0,02
FEQM 16,71 ± 0,40b 0,85 ± 0,03
FMQM 150,09 ± 2,73 6,59 ± 0,45b
HHQH 0,53 ± 0,04 2,22 ± 0,15 a
HDQH 0,36 ± 0,01 3,18 ± 0,06
HEQH 2,85 ± 0,04 1,68 ± 0,05
HMQH 73,40 ± 4,15 4,79 ± 0,29
FHQH 0,45 ± 0,04 0,37 ± 0,01
FDQH 0,17 ± 0,02 a 0,20 ± 0,01
FEQH 17,78 ± 0,72b 0,99 ± 0,03
FMQH 127,12 ± 6,15c 9,30 ± 0,54
HHQA 0,18 ± 0,01 0,79 ± 0,04
HDQA 0,17 ± 0,01 1,23 ± 0,03
MONTO 1,53 ± 0,05 6,47 ± 0,29
HMQA 4,88 ± 0,44 22,60 ± 0,57
FHQA 0,02 ± 0,001 0,12 ± 0,01
FDQA 0,22 ± 0,005 a 0,02 ± 0,002
FEQA 5,27 ± 0,18 0,16 ± 0,01
FMQA 118,22 ± 5,32c 6,69 ± 0,27b

a, b, c
Las mismas letras en una columna indican que no hay diferencias significativas.

El contenido de flavonoides totales se determinó por la formación de un complejo coloreado con una
sal de aluminio. Los resultados se muestran en la Tabla 3 . A diferencia del contenido de fenoles,
para los flavonoides no se observa una relación con la polaridad de los solventes, aunque sí se
observa un patrón común. Los extractos de hoja son en todos los casos de mayor cantidad de
flavonoides que los extractos de flor, siendo el extracto metanólico de hoja de Chopo Quintral el de
mayor contenido en flavonoides, con 22,60 mg EAG/g de muestra seca. Para flores, el extracto
metanólico de Huayún Quintral presenta el mayor valor con 9,30 mg EAG/g muestra seca. Análisis
de hojas de otros miembros de la familia Loranthaceae [ 44] muestran valores similares en el
contenido de flavonoides a los de Quintral, así como los datos reportados para el mismo muérdago [
21 ], y otras plantas medicinales mapuches [ 50 ].

El examen estadístico muestra diferencias significativas en cuanto al contenido de fenoles totales en


todos los extractos. Sin embargo, en algunos solventes existen pares de extractos que son
equivalentes, destacándose FDQH-FDQA, FAQM-FAQH, FMQH-FMQA.

El contenido de flavonoides en hojas y flores de las tres variedades de Quintral es estadísticamente


diferente en todos los solventes utilizados. Al igual que en el caso de los fenoles, también existen
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-97072019000404645&script=sci_arttext&tlng=pt 8/15
17/8/22, 1:18 DETERMINACIÓN DEL PODER REDUCTOR Y PERFIL FITOQUÍMICO DEL MUÉRDAGO CHILENO “QUINTRAL” (Tristerix corymb…

pares de extractos que no presentan diferencias significativas, como son HHQM-HHQH, FMQM-FMQA.

Considerando que se analiza la misma especie residiendo en 3 hospederos diferentes, las variaciones
observadas en el contenido de fenoles y flavonoides totales, podrían explicarse por una relación de
transferencia de solutos parásito-huésped [ 51 ], mostrando una clara influencia del hospedero en su
contenido de fitoquímicos, como se ha establecido en estudios de otros muérdagos hemiparásitos del
mismo orden [ 49 ].

3.4. Hierro (III) Poder Reductor

El interés por encontrar compuestos capaces de regular los niveles fisiológicos de especies reactivas
de oxígeno y nitrógeno ha aumentado en las últimas décadas, con el fin de combatir el estrés
oxidativo asociado a enfermedades de alto riesgo e incidencia en la población. Por ello, se han
desarrollado varios métodos para el análisis de la actividad antioxidante de compuestos de origen
natural [ 52 ]–[ 57]. Entre los métodos basados ​en la transferencia de electrones encontramos los
basados ​en la reducción del ion hierro (III) por los compuestos capaces de donar un solo electrón. El
poder reductor de una sustancia radica entonces en su capacidad para reducir un oxidante,
generando así menos especies reactivas como subproducto. De esta forma, es posible asociar el
poder reductor con el potencial antioxidante de los productos naturales. Bajo esta premisa, se
determinó el poder reductor de los 24 extractos mediante un método modificado que permite el
análisis de compuestos reductores con menor polaridad [ 34 ], para incluir los extractos de Hexano y
Diclorometano, así como antioxidantes estándar menos polares como como BHT y Trolox. Los
resultados se muestran en la Tabla 4 .

Cuadro 4  Resultados de Rendimiento, Poder Reductor, Contenido de Fenólicos Totales y Contenido de


Flavonoides Totales de extractos de hojas y flores de Quintal ( T. corymbosus ) alojados en Álamo, Maqui y Huayún
expresados ​en mg equivalente estándar por gramo de planta seca. 

Poder Reductor (mg Poder reductor (mg Poder Reductor (mg


Extracto de identificación
EAA/g ms) EBHT/g ms) Etrolox/g ms)
HHQM 5,98 ± 0,10 a 5,89 ± 0,14 3,84 ± 0,19a
HDQM 1,82 ± 0,08 1,91 ± 0,11 1,38 ± 0,15
HEQM 6,80 ± 0,15 8,40 ± 0,09 8,96 ± 0,29b
HMQM 142,62 ± 7,23 180,88 ± 12,19 199,31 ± 13,70
FHQM 2,91 ± 0,16 3,18 ± 0,23 2,78 ± 0,30
FDQM 0,39 ± 0,01 0,48 ± 0,02 0,51 ± 0,02
FEQM 23,19 ± 0,87 28,60 ± 1,23 31,59 ± 1,65
FMQM 213,31 ± 12,53b 268,87 ± 17,76 307,16 ± 23,73
HHQH 5,76 ± 0,12a 5,29 ± 0,18 2,59 ± 0,24
HDQH 2,59 ± 0,08 2,92 ± 0,11 2,72 ± 0,15
HEQH 5,90 ± 0,32 7,38 ± 0,46 8,35 ± 0,62b
HMQH 163,58 ± 1,42 209,51 ± 2,02 245,16 ± 2,70
FHQH 1,44 ± 0,04 1,47 ± 0,05 1,07 ± 0,07
FDQH 0,28 ± 0,01 0,35 ± 0,01 0,37 ± 0,02
FEQH 29,90 ± 1,52 38,62 ± 2,16 45,75 ± 2,89
FMQH 256,57 ± 10,84 324,99 ± 15,37 374,07 ± 20,54
HHQA 3,12 ± 0,12 3,53 ± 0,17 3,34 ± 0,22a
HDQA 0,56 ± 0,02 0,59 ± 0,03 0,47 ± 0,05
MONTO 4,68 ± 0,21 5,04 ± 0,30 4,24 ± 0,40
HMQA 20,60 ± 0,68 21,50 ± 0,96 16,73 ± 1,28
FHQA 0,17 ± 0,01 0,26 ± 0,01 0,23 ± 0,02
FDQA 0,07 ± 0,004 0,10 ± 0,01 0,10 ± 0,01
FEQA 1,45 ± 0,05 4,62 ± 0,22 3,77 ± 0,30

https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-97072019000404645&script=sci_arttext&tlng=pt 9/15
17/8/22, 1:18 DETERMINACIÓN DEL PODER REDUCTOR Y PERFIL FITOQUÍMICO DEL MUÉRDAGO CHILENO “QUINTRAL” (Tristerix corymb…

Poder Reductor (mg Poder reductor (mg Poder Reductor (mg


Extracto de identificación
EAA/g ms) EBHT/g ms) Etrolox/g ms)
FMQA 193,35 ± 7,98b 223,26 ± 11,31 219,24 ± 15,11

a, b
Las mismas letras en una columna indican que no hay diferencias significativas.

La hoja y flor de Huayún Quintral presentan los mayores valores de poder reductor en los tres
estándares utilizados, destacándose el extracto metanólico de flor con 374,07 mg ET/g muestra
seca. En las tres variedades estudiadas, tanto en hojas como en flores, los extractos metanólicos
presentan los mayores valores de poder reductor. Sin embargo, los extractos de acetato de etilo para
flor de Maqui y Huayún Quintral también muestran valores altos en comparación con los demás
solventes utilizados, lo que indica que los componentes de mayor polaridad serían los principales
responsables del mayor poder reductor. Los extractos de diclorometano muestran en todos los casos
los valores más bajos de poder reductor, correlacionándose bien con los rendimientos y el contenido
de fenoles y flavonoides obtenidos. Curiosamente, los extractos de flores para las tres variedades
muestran una relación lineal entre el poder reductor y el contenido de fenoles y flavonoides, por lo
que se puede establecer que a mayor cantidad de fenoles y flavonoides, mayor poder reductor. Esta
relación es mayor en Huayún Quintral para los Fenoles y en Maqui Quintral para los Flavonoides.

Sin embargo, al tener valores inferiores en poder reductor, los extractos de hojas en hexano para las
tres variedades presentan valores similares a los del acetato de etilo, que no se correlacionan
directamente con el contenido de fenoles y flavonoides, lo que podría atribuirse a la presencia de -
Componentes fenólicos con capacidad reductora, como glucósidos cardíacos, esteroides y
terpenoides encontrados en cribado fitoquímico.

Una investigación con el muérdago Phthirusa pyrifolia [ 58 ] muestra que el poder reductor aumenta
con la polaridad del solvente de extracción, misma tendencia que la observada en nuestra
investigación.

Finalmente, los resultados obtenidos en función de los tres patrones muestran que los de menor
polaridad dieron los mayores valores de poder reductor, indicando la presencia de compuestos
polares con alto poder reductor tanto en hojas como en flores de Quintral. Esto permite establecer
que la planta hemiparásita de Quintral es una fuente rica en compuestos reductores y por ende
antioxidantes, lo que explica su uso tradicional.

CONCLUSIONES

Se analizaron las hojas y flores de tres variedades de Quintral, hospedadas en diferentes


hospedantes, encontrando diferencias significativas en el contenido de fenoles, flavonoides y poder
reductor, que dan cuenta de la influencia del hospedante en la composición fitoquímica de la planta.

Las hojas y flores de Huayún y Maqui Quintral presentan los mayores valores de fenoles, flavonoides
y poder reductor, siendo los extractos de mayor polaridad los de mayor actividad y potencial
antioxidante.

El contenido de fenoles es mayor en las flores que en las hojas de Quintral y aumenta en el siguiente
orden tanto para hojas como para flores: Álamo Quintral < Huayún Quintral < Maqui Quintral.

El contenido de flavonoides es mayor en hojas que en flores y aumenta en el siguiente orden para
las hojas: Huayún Quintral < Maqui Quintral < Álamo Quintral, mientras que para las flores el orden
es completamente opuesto: Álamo Quintral < Maqui Quintral < Huayún Quintral.

Se determinó la presencia de glucósidos cardíacos, esteroles, terpenoides y quinonas, que podrían


ser responsables de su actividad hipocolesterolemiante y afecciones gástricas, según sus usos
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-97072019000404645&script=sci_arttext&tlng=pt 10/15
17/8/22, 1:18 DETERMINACIÓN DEL PODER REDUCTOR Y PERFIL FITOQUÍMICO DEL MUÉRDAGO CHILENO “QUINTRAL” (Tristerix corymb…

tradicionales.

Se determinó por primera vez el poder reductor de extractos de esta planta, demostrando que el
Huayún Quintral tiene la mayor actividad reductora. Además, se establece que no sólo los
componentes polares contribuyen al poder reductor, sino que también los componentes de menor
polaridad contribuyen notablemente a su potencial antioxidante.

Para las flores de Quintral se establece que el poder reductor está fuertemente influenciado por el
contenido de fenoles y flavonoides, de tal forma que, a mayor cantidad de estos compuestos, mayor
es el poder reductor.

Finalmente, nuestros resultados muestran que Quintral es una planta con un alto potencial
antioxidante y con una composición fitoquímica que se correlaciona directamente con sus usos
tradicionales, por lo que es fundamental continuar su estudio para aislar y caracterizar los
compuestos biológicamente activos presentes en esta planta. .

EXPRESIONES DE GRATITUD

To my family and students who works with us. To Proyect PI8STSUTCIDP03 from Vicerrectoría de
Investigación y Postgrados, Inacap.

REFERENCIAS

https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.111.110212, Google Scholar Crossref, CAS 1. S. Bernardini, A.


Tiezzi, V. Laghezza Masci y E. Ovidi, “Productos naturales para la salud humana: una descripción
histórica de los enfoques del descubrimiento de fármacos”, Nat Prod Res , vol. 6419, núm.
noviembre, págs. 10-1 1–25, 2017. [  Enlace  ]

2. TD Dillehay et al. , "Nueva evidencia arqueológica de una presencia humana temprana en Monte
Verde, Chile", PLoS One , vol. 10, núm. 11, págs. 1 a 27, 2015. [  Enlaces  ]

3. CE Burdick, “Los remedios de la machi: visualización de botánicos medicinales chilenos en la


Tabula Geographica de Alonso de Ovalle (1646)”, Colon Lat Am Rev , vol. 26, núm. 3, págs. 313–
334, 2017. [  Enlace  ]

4. A. Díaz Mujica, M. V. Pérez Villalobos, C. y González Parra, and J. Simon, “Conceptos de


enfermedad y sanación en la cosmovisión mapuche e impacto de la cultura occidental,” Cienc
Enferm, vol. X, no. 1, pp. 9–16, 2004.
[ Links ]

[ PubMed ] 5. PJ Houghton y J. Manby, “Plantas medicinales de los mapuches”, J Ethnopharmacol ,


vol. 13, núm. 1, págs. 89–103, marzo. 1985.   [ Enlaces

6. MINSAL: Ministerio de Salud de Chile, MHT: Medicamentos Herbarios Tradicionales - 103 especies
vegetales, Primera Ed. MINSAL, 2010.
[ Links ]

7. J. Kuijt, "Revisión de Tristerix (Loranthaceae)", Syst. Bot. Monogr. , vol. 19, núm. 29, págs. 101-1
1–61, 1988.   [ Enlaces

8. J. Ormeño, “Reseña de Cuscuta (Cuscuta suaveolens Syr.), Muérdago (Tristerix corymbosus L.) y
Broomrape (Orobanche ramosa L.): Malas hierbas parasitarias de importancia económica en Chile”,
Chil J Agric Anim Sci , vol. 26, núm. 2, págs. 109–119, 2010. [  Enlace  ]

https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-97072019000404645&script=sci_arttext&tlng=pt 11/15
17/8/22, 1:18 DETERMINACIÓN DEL PODER REDUCTOR Y PERFIL FITOQUÍMICO DEL MUÉRDAGO CHILENO “QUINTRAL” (Tristerix corymb…

9. DJ Newman y M. Cragg, Gordon, "Productos naturales como fármacos y conduce a fármacos: la


perspectiva histórica", en Química de productos naturales para Drug Discoveryr , 2010, págs. 3–27.
[  Enlaces  ]

10. T. Arif et al. , "Productos naturales: agentes antifúngicos derivados de plantas", J Asian Nat Prod
Res , vol. 11, núm. 7, págs. 621–638, 2009. [  Enlaces  ]

11. G. Appendino y F. Pollastro, "Plants: renovando la fuente más antigua de medicamentos con la
ciencia moderna", en Natural Product Chemistry for Drug Discovery , 2010, pp. 140–173. [  Enlaces
 ]

12. E. Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, “Compendio de productos botánicos que


contienen sustancias presentes de forma natural que pueden ser motivo de preocupación para la
salud humana cuando se utilizan en alimentos y complementos alimenticios”, EFSA Journal , vol. 10,
núm. 5, pág. 2663. [60 págs.], 2012. [  Enlaces  ]

13. OMS, Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023. Ediciones de la OMS, 2013.
[ Links ]

14. K. Sanders, Z. Moran, Z. Shi, R. Paul y H. Greenlee, "Productos naturales para la prevención del
cáncer: Actualización clínica 2016", Semin. oncol. enfermeras , vol. 32, núm. 3, págs. 215–240,
2016. [  Enlaces  ]

15. S. Chikara, LD Nagaprashantha, J. Singhal, D. Horne, S. Awasthi y SS Singhal, "Estrés oxidativo


y fitoquímicos dietéticos: papel en la quimioprevención y el tratamiento del cáncer", Cancer Lett ,
vol. 413, págs. 122–134, 2018. [  Enlaces  ]

16. KA Ahmad et al. , "Terapia antioxidante para el manejo de la hipertensión inducida por estrés
oxidativo", Free Radic. Res , vol. 51, núm. 4, págs. 428–438, 2017. [  Enlaces  ]

17. HN Siti, Y. Kamisah y J. Kamsiah, "El papel del estrés oxidativo, los antioxidantes y la inflamación
vascular en la enfermedad cardiovascular (una revisión)", Vasc. Farmacol. , vol. 71, págs. 40–56,
2015. [  Enlaces  ]

18. P. Kleniewska y R. Pawliczak, "La participación del estrés oxidativo en la patogénesis del asma
bronquial", Biomed Pharmacother , vol. 94, págs. 100–108, 2017. [  Enlaces  ]

[Artículo gratuito de PMC] [PubMed] 19. U. Asmat, K. Abad y K. Ismail, “Diabetes mellitus and
oxidative stress—A concise review,” Saudi Pharm J , vol. 24, núm. 5, págs. 547–553, 2016. [  Enlace
 ]

20. MINSAL: Ministerio de Salud de Chile, “Indicadores Basicos de Salud Chile 2015,” 2015.
[ Links ]

“Compuestos fenólicos en muérdago chileno (quintral, Tristerix tetrandus) analizados por UHPLC-
Q/Orbitrap/MS/MS”, Molecules , vol. . . . 21, núm. 3, págs. 1–15, 2016.   [ Enlaces

22. P. Mølgaard et al. , "Evaluación antimicrobiana de la medicina vegetal Huilliche utilizada para
tratar heridas", J Ethnopharmacol , vol. 138, núm. 1, págs. 219–227, 2011. [  Enlace  ]

23. S. Chowdhury et al. , "Detección de fitoquímicos y evaluación de las propiedades citotóxicas e


hipoglucémicas de las cáscaras de Mangifera indica", Asian Pac J Trop Biomed , vol. 7, núm. 1, págs.
49–52, 2017. [  Enlaces  ]

24. GJ Kaur y DS Arora, “Evaluación antibacteriana y fitoquímica de Anethum graveolens,


Foeniculum vulgare y Trachyspermum ammi”, BMC Complem Aletrn M , vol. 9, núm. 30, págs. 1 a
10, 2009. [  Enlaces  ]

25. R. María et al. , “Evaluación fitoquímica preliminar, contenido fenólico total y actividad
antibacteriana de trece especies nativas de la provincia de Guayas, Ecuador”, J King Saud Univ Sci ,
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-97072019000404645&script=sci_arttext&tlng=pt 12/15
17/8/22, 1:18 DETERMINACIÓN DEL PODER REDUCTOR Y PERFIL FITOQUÍMICO DEL MUÉRDAGO CHILENO “QUINTRAL” (Tristerix corymb…

no. en prensa, 2017. [  Enlaces  ]

26. D. Rathee, P. Rathee, S. Rathee y D. Rathee, “Evaluación fitoquímica y actividad antimicrobiana


de Picrorrhiza kurroa, una planta tradicional india utilizada para tratar la diarrea crónica”, árabe. J.
Chem. , vol. 9, págs. S1307–S1313, 2016. [  Enlaces  ]

27. SC Mandal, V. Mandal y AK Das, “Qualitative Phytochemical Screening”, en Essentials of Botanical


Extraction - Principios y aplicaciones , 1.ª ed., Academic Press, 2015, págs. 173–185. [  Enlaces  ]

28. M. Saha y PK Bandyopadhyay, “Evaluación fitoquímica para la identificación de compuestos


bioactivos y actividad antiprotozoaria del bulbo de ajo fresco sobre ciliados trichodinid que afectan a
los peces dorados ornamentales”, Acuicultura , vol. 473, págs. 181–190, 2017. [  Enlaces  ]

29. MT Olivier, FM Muganza, LJ Shai, SS Gololo y LD Nemutavhanani, "Proyección fitoquímica,


actividades antioxidantes y antibacterianas de extractos de etanol de partes aéreas de Asparagus
suaveolens", S. Afr. J.Bot. , vol. 108, págs. 41–46, 2017. [  Enlaces  ]

30. HM Ahmed, “Evaluación fitoquímica, contenido fenólico total y actividad fitotóxica de los
extractos de maíz (Zea mays) contra algunas especies indicadoras”, Nat Prod Res , vol. 6419, núm.
Noviembre, págs. 1 a 5, 2017. [  Enlaces  ]

31. AM Ismail, EA Mohamed, MR Marghany, FF Abdel-Motaal, IB Abdel-Farid y MA El-Sayed,


“Proyección fitoquímica preliminar, inhibición del crecimiento vegetal y estudios de actividad
antimicrobiana de extractos de leguminosas Faidherbia albida”, J. Saudi Soc. . agricola ciencia , vol.
15, núm. 2, págs. 112–117, 2016. [  Enlaces  ]

32. H. Speisky, C. López-Alarcón, M. Gómez, J. Fuentes y C. Sandoval-Acuña, “Primera base de


datos basada en la web sobre fenoles totales y capacidad de absorción de radicales de oxígeno
(ORAC) de frutas producidas y consumidas dentro la región de los andes del sur de América del Sur”,
J. Agric. Química alimentaria , vol. 60, núm. 36, págs. 8851–8859, 2012. [  Enlaces  ]

33. RG Woisky y A. Salatino, "Análisis de propóleos: algunos parámetros y procedimientos para el


control de calidad química", J. Apic. Res. , vol. 37, núm. 2, págs. 99–105, 1998. [  Enlaces  ]

34. KI Berker, K. Güçlü, İ. Tor y R. Apak, "Evaluación comparativa de los ensayos de capacidad
antioxidante basados ​en el poder reductor de Fe (III) en presencia de reactivos de fenantrolina,
batofenantrolina, tripiridiltriazina (FRAP) y ferricianuro", Talanta , vol. 72, núm. 3, págs. 1157–1165,
2007. [  Enlaces  ]

35. G. Brusotti, I. Cesari, A. Dentamaro, G. Caccialanza y G. Massolini, "Aislamiento y


caracterización de compuestos bioactivos a partir de recursos vegetales: el papel del análisis en el
enfoque etnofarmacológico", J Pharm. Biomédica , vol. 87, págs. 218–228, 2014. [  Enlaces  ]

36. M. Diederich, F. Muller y C. Cerella, "Glucósidos cardíacos: de objetivos moleculares a la muerte


celular inmunogénica", Biochem Pharmacol , vol. 125, págs. 1 a 11, 2017. [  Enlaces  ]

37. H. Todt y H. Fozzard, "Cardiac Glycosides", en Principios de biología médica , vol. 8, 1997, págs.
501 a 518. [  Enlaces  ]

38. RC Elderfield, "La química de los glucósidos cardíacos", Chem Rev , vol. 17, núm. 2, págs. 187–
249, 1935. [  Enlaces  ]

39. HP Albrecht y K.-H. Geiss, "Glucósidos cardíacos y fármacos cardiotónicos sintéticos", en la


Enciclopedia de química industrial de Ullmann. , Wiley-VCH Verlag GmbH & Co. KGaA, 2000, págs.
1–18. [  Enlaces  ]

40. TR Sherrod, "Los glucósidos cardíacos", Hosp. Pr. , vol. 2, núm. 6, págs. 56–59, 1967. [  Enlaces
 ]

https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-97072019000404645&script=sci_arttext&tlng=pt 13/15
17/8/22, 1:18 DETERMINACIÓN DEL PODER REDUCTOR Y PERFIL FITOQUÍMICO DEL MUÉRDAGO CHILENO “QUINTRAL” (Tristerix corymb…

41. L. Menger et al. , "Observación de prueba: glucósidos cardíacos y terapia del cáncer",
Oncoinmunología , vol. 2, núm. 2, 2013. [  Enlaces  ]

“Metabolitos secundarios de los muérdagos Struthanthus marginatus y Struthanthus concinnus


(Loranthaceae),” Biochem. sist. Ecol. , vol. 48, págs. 215–218, 2013. [  Enlace  ]

43. OE Ogechukwu et al. , “Esteroides y triterpenoides del muérdago del este de Nigeria, Loranthus
micranthus Linn. (Loranthaceae) parásito de Kola acuminata con potencial inmunomodulador”,
Phytochem Lett , vol. 4, núm. 3, págs. 357–362, 2011. [  Enlaces  ]

44. L. Zhang et al. , "Actividades antioxidantes y antiinflamatorias de plantas medicinales


seleccionadas que contienen compuestos fenólicos y flavonoides", J. Agric. Química alimentaria , vol.
59, núm. 23, págs. 12361–12367, 2011. [  Enlaces  ]

45. H. Rui-Min et al. , "Comparación de flavonoides e isoflavonoides como antioxidantes", J. Agric.


Química alimentaria , vol. 57, págs. 3780–3785, 2009. [  Enlaces  ]

46. ​GD Mogoşanu, AM Grumezescu, C. Bejenaru y LE Bejenaru, "Productos naturales utilizados para
la conservación de alimentos", en Conservación de alimentos , AM Grumezescu, Ed. 2017, págs.
365–411. [  Enlaces  ]

47. M. Peña-Cerda et al. , “Composición fenólica y capacidad antioxidante de Ugni molinae Turcz.
hojas de diferentes genotipos”, Food Chem , vol. 215, págs. 219–227, 2017. [  Enlaces  ]

48. M. Rubilar et al. , “Extractos de maqui (Aristotelia chilensis) y murta (Ugni molinae Turcz.):
fuentes de compuestos antioxidantes e inhibidores de α-glucosidasa/α-amilasa”, J. Agric. Química
alimentaria , vol. 59, núm. 5, págs. 1630-1637, 2011.   [ Enlace

49. SI Vicas, D. Rugina y C. Socaciu, "Actividad antioxidante del muérdago europeo (Viscum
album)", en Phytochemicals as Nutraceuticals - Global Approaches to Their Role in Nutrition and
Health , V. Rao, Ed. InTech, 2012, págs. 115–134. [  Enlaces  ]

50. MJ Simirgiotis, M. Silva, J. Becerra y G. Schmeda-Hirschmann, “Caracterización directa de


antioxidantes fenólicos en infusiones de cuatro plantas medicinales mapuche mediante cromatografía
líquida con detección de matriz de diodos (HPLC-DAD) y masa en tándem de ionización por
electrospray espectrometría (HPLC-ESI-MS)”, Food Chem. , vol. 131, núm. 1, págs. 318–327, 2012.
[  Enlaces  ]

51. JD Smith, MC Mescher y CM De Moraes, "Implicaciones de la transferencia de solutos bioactivos


de huéspedes a plantas parásitas", Curr. Opinión Biol. vegetal , vol. 16, núm. 4, págs. 464–472,
2013. [  Enlaces  ]

52. RL Prior, X. Wu y K. Schaich, "Métodos estandarizados para la determinación de la capacidad


antioxidante y fenoles en alimentos y suplementos dietéticos", J. Agric. Química alimentaria , vol.
53, núm. 10, págs. 4290–4302, 2005. [  Enlaces  ]

53. KM Schaich y J. Xie, "Reevaluación del ensayo de actividad antioxidante del radical libre de 2,2-
difenil-1-picrilhidrazilo (DPPH)", J. Agric. Química alimentaria , vol. 62, págs. 4251–4260, 2014. [ 
Enlaces  ]

54. C. López-Alarcón y A. Denicola, “Evaluación de la capacidad antioxidante de productos naturales:


una revisión de ensayos químicos y basados ​en células”, Anal. quim. Acta , vol. 763, págs. 1 a 10,
2013. [  Enlaces  ]

55. I. Pinchuk, H. Shoval, Y. Dotan y D. Lichtenberg, "Evaluación de antioxidantes: alcance,


limitaciones y relevancia de los ensayos", Chem. física Lípidos , vol. 165, núm. 6, págs. 638–647,
2012. [  Enlaces  ]

https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-97072019000404645&script=sci_arttext&tlng=pt 14/15
17/8/22, 1:18 DETERMINACIÓN DEL PODER REDUCTOR Y PERFIL FITOQUÍMICO DEL MUÉRDAGO CHILENO “QUINTRAL” (Tristerix corymb…

56. T.-S. Chen et al. , "Nuevo método analítico para investigar el poder antioxidante de los extractos
de alimentos sobre la base de su capacidad de donación de electrones: comparación con el ensayo
de poder antioxidante/reductor férrico (FRAP)", J Agr Food Chem , vol. 58, págs. 8477–8480, 2010.
[  Enlaces  ]

57. T. Shibamoto y J.-K. Moon, “Ensayos antioxidantes para componentes de plantas y alimentos”, J.
Agric. Química alimentaria , vol. 57, págs. 1655–1666, 2009. [  Enlaces  ]

58. RMPB Costa, AFM Vaz, HS Xavier, MTS Correia y MG Carneiro-da-Cunha, “Evaluación fitoquímica
de extractos de hojas de Phthirusa pyrifolia: actividades de eliminación de radicales libres y toxicidad
ambiental”, S Afr J Bot , vol. 99, págs. 132–137, 2015. [  Enlaces  ]

* Correo
electrónico del autor para correspondencia: ruth.ortega@inacapmail.cl ,
christopher.gonzalez05@inacapmail.cl

 Todo el contenido de esta revista, salvo que se indique lo contrario, está bajo una licencia de Creative
Commons Attribution License

 
Paicaví 170, Depto. 19
P.O. Box 2613, Concepción,
Chile
Phone 41-2227815, Fax 41-2235819

schqjournal@entelchile.net

https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-97072019000404645&script=sci_arttext&tlng=pt 15/15

También podría gustarte