Está en la página 1de 78

Contabilidad Especializada

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
MODALIDAD A DISTANCIA

SEMESTRE: 2022 - 2022

UNIDAD DIDÁCTICA

CONTABILIDAD ESPECIALIZADA

TUTOR:

Ing. William Marcelo Ponce Iturralde MSc

Quito – Ecuador
Contabilidad Especializada

Índice
UNIDAD 1 .................................................................................................................................................................................. 6
Normativas de contabilidad del sector hospitalario.................................................................................................................... 6
1.1. Gestión Hospitalaria .................................................................................................................................................... 6
1.2. Proceso Productivo ..................................................................................................................................................... 7
Proceso productivo de un hospital desde el punto de vista del paciente .................................................................................. 7
1.3. Productos, servicios y centros de costos .................................................................................................................... 8
Productos ................................................................................................................................................................................... 8
Servicios .................................................................................................................................................................................... 9
Centro de costos ........................................................................................................................................................................ 9
1.4. Comprensión de la normativa aplicable NIIF 15, NIC 2, NIC 16 y NIC 40 ................................................................ 10
NIIF 15. Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con Clientes ............................................................ 10
NIC 2. Inventarios .................................................................................................................................................................... 11
NIC 16. Propiedades, Planta y Equipo .................................................................................................................................... 12
NIC 40. Propiedades de Inversión ........................................................................................................................................... 13
UNIDAD 2 ................................................................................................................................................................................ 15
Aplicación Contable para el Sector Hospitalario ...................................................................................................................... 15
2.1. Reconocimiento del Ingreso .......................................................................................................................................... 15
2.2. Medición de Costos ....................................................................................................................................................... 16
Estructura de los costos unitarios hospitalarios ....................................................................................................................... 16
Sistemas de análisis de costos hospitalarios........................................................................................................................... 17
Centro de costo........................................................................................................................................................................ 18
Tipos de costos ........................................................................................................................................................................ 18
Análisis de la minimización de costos...................................................................................................................................... 19
Análisis de costo-beneficio ...................................................................................................................................................... 19
Análisis de costo-efectividad.................................................................................................................................................... 19
Análisis de costo-Utilidad ......................................................................................................................................................... 20
2.3. Aplicación NIIF 15, NIC 2, NIC 16 Y NIC 40 ................................................................................................................. 20
NIIF 15: Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con Clientes ............................................................ 20
Aplicación de la NIIF 15 ........................................................................................................................................................... 21
Aplicación de la NIIF 15 Ingresos de actividades Ordinarias Procedentes de contratos clientes aplicado a sistema
Hospitalarios ............................................................................................................................................................................ 22
NIC 2: Inventarios .................................................................................................................................................................... 23
Costos de existencias .............................................................................................................................................................. 24
Comercial ................................................................................................................................................................................. 24
Producción ............................................................................................................................................................................... 25
Ejemplo de aplicación de NIC 2 INVENTARIOS ..................................................................................................................... 25
NIC 16: Propiedad, planta y equipo ......................................................................................................................................... 26
Tipos de propiedad, planta y equipo ........................................................................................................................................ 26
Determinación del costo de activos fijos .................................................................................................................................. 26
PLAN DE CUENTAS ............................................................................................................................................................... 27
Ejercicio de Aplicación de la NIC 16, al sistema Hospitalarios ................................................................................................ 29
Página 1
Contabilidad Especializada

NIC 40: Propiedades De Inversión .......................................................................................................................................... 30


El Costo De La Propiedad De Inversión .................................................................................................................................. 31
Ejemplo propiedades de inversión ........................................................................................................................................... 31
Ejemplo propiedades no consideradas de inversión ............................................................................................................... 31
Ejemplo de la Aplicación NIC 40 Propiedades de inversión. ................................................................................................... 33
Aplicando la NIC 40 Propiedades de Inversión ....................................................................................................................... 34
2.4. Elaboración de Estados Financieros ................................................................................................................................ 34
UNIDAD 3 ................................................................................................................................................................................ 42
Normativas de contabilidad del sector agrícola ....................................................................................................................... 42
3.1. Gestión agrícola .............................................................................................................................................................. 42
3.2. Proceso productivo ........................................................................................................................................................ 42
Ciclo productivo ....................................................................................................................................................................... 43
Preparación del terreno ........................................................................................................................................................... 43
Material vegetal, propagación y siembra ................................................................................................................................. 43
Sistemas de siembra ............................................................................................................................................................... 43
Fertilización .............................................................................................................................................................................. 44
Cosecha y Post cosecha ......................................................................................................................................................... 44
Cultivos anuales ....................................................................................................................................................................... 44
Cultivos permanentes .............................................................................................................................................................. 44
Costos de la fase de establecimiento ...................................................................................................................................... 45
Insumos ................................................................................................................................................................................... 45
Mano de Obra .......................................................................................................................................................................... 45
Administración y Dirección Técnica ......................................................................................................................................... 45
Depreciaciones ........................................................................................................................................................................ 45
Costos de las fases de incremento, madurez y decremento ................................................................................................... 45
Costos de producción .............................................................................................................................................................. 46
3.3. Activos biológicos, productos agrícolas y subvenciones de gobierno ........................................................................... 46
Activos biológicos .................................................................................................................................................................... 46
Naturaleza de los activos biológicos ........................................................................................................................................ 47
Importancia de los activos biológicos ...................................................................................................................................... 47
Productos agrícolas ................................................................................................................................................................. 47
Subvenciones de gobierno ...................................................................................................................................................... 48
3.4. Comprensión de la normativa aplicable NIC 41, NIC 2, NIC 16 Y NIC 40...................................................................... 49
NIC 41: AGRICULTURA .......................................................................................................................................................... 49
NIC 2: INVENTARIOS ............................................................................................................................................................. 51
NIC 16: PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO ............................................................................................................................. 53
NIC 40: Propiedades de inversión ........................................................................................................................................... 55
UNIDAD 4 ................................................................................................................................................................................ 58
Aplicación contable para el sector agrícola ............................................................................................................................. 58
4.1. Reconocimiento del ingreso ...................................................................................................................................... 58
4.2. Medición de costos, activos biológicos, productos agrícolas y subvenciones de gobierno ...................................... 58
4.3. Aplicación NIC 2, NIC 16, NIC 40 y NIC 41 .............................................................................................................. 59
Página 2
Contabilidad Especializada

NIC 2: INVENTARIOS ............................................................................................................................................................. 59


Caso Práctico........................................................................................................................................................................... 60
NIC 16: PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO ............................................................................................................................. 61
Caso práctico ........................................................................................................................................................................... 61
NIC 40: PROPIEDADES DE INVERSIÓN ............................................................................................................................... 62
Caso Práctico........................................................................................................................................................................... 62
NIC 41: AGRICULTURA .......................................................................................................................................................... 63
Caso Práctico........................................................................................................................................................................... 63
4.4. Elaboración de Estados Financieros ......................................................................................................................... 64
REGISTROS CONTABLES ..................................................................................................................................................... 68
PLAN DE CUENTAS ............................................................................................................................................................... 68
EJEMPLO DE APLICACIÓN PRACTICA ................................................................................................................................ 73
BIBLIOGRAFÍA Y NETGRAFÍA ............................................................................................................................................... 76

Página 3
Contabilidad Especializada

INTRODUCCIÓN

Contabilidad Especializada es una asignatura que le permite al profesional, comprender la producción, industrialización, y

comercialización de productos agrícolas, agrarios, y biológicos, en todo sector agropecuario, además conocer la

interpretación de la Nic 41, la estructura de los estados financieros en la industria florícola, y gestión agrícola El estudiante

reforzará sus conocimientos en la aplicación y desarrollo de la implementación del manejo de terceros, centros de

acumulación de costos por actividades y se prepara para el mercado laboral, con su oferta de conocimientos.

Además mediante la gestión hospitalaria el estudiante estará en la capacidad de conocer las normativas de contabilidad del

sector hospitalario como parte de las más importantes áreas de interés social, aplicar a la técnica contable correspondiente

para el sector hospitalario, Por tal razón el perfil se direcciona hacia un profesional de pensamiento crítico, ético,

socialmente responsable y con sólidos conocimientos en las áreas de Administración, Legislación, Contabilidad, Auditoría,

Tributación, Finanzas, y Control para desempeñarse en organizaciones públicas y privadas.

Página 4
Contabilidad Especializada

CARACTERIZACIÓN DE LA MATERIA

La presente asignatura se la desarrollará siguiendo un proceso teórico – práctico en la modalidad de educación a distancia.

Para su estudio usted dispondrá de una introducción, así como las cuatro unidades que se encuentran en el silabo de la

materia correspondiente además incluye un análisis físico, estudio del tema, el entorno contable especializado, desde su

naturaleza, Objetivos, normativa, ámbito de trabajo, autoridades de control, base legal e Implementación.

Trabajar en el campo de la contabilidad requiere una formación adecuada de los profesionales para Participar y realizar

todas las actividades contables especializadas enfocada en el entorno económico y financiero nacional e internacional,

luego se describirá mediante registros y controles aplicables en el sector hospitalario y en sector agrícola en el Ecuador.

La educación a distancia se fundamenta en el auto aprendizaje, por tanto, resulta muy importante una óptima utilización de

los recursos con que contamos, y una eficiente administración del tiempo disponible para su formación.

Página 5
Contabilidad Especializada

UNIDAD 1

Normativas de contabilidad del sector hospitalario

La contabilidad hospitalaria es uno de los departamentos esenciales,

aunque no esté relacionado con la actividad principal de la institución. Porque sin duda, sin el dinero, el hospital tendría

muchas falencias para permanecer operativo y ayudar a las personas de la comunidad. Este departamento ofrece servicios

de control de cuentas y planificación fiscal, entre otras actividades. Este departamento tiene como propósito el mantener la

salud financiera de la organización, para que la facturación sea secuencial y el control de gastos se realice de forma

adecuada.

1.1. Gestión Hospitalaria

La gestión hospitalaria comprende una serie de procesos encaminados a alcanzar la máxima calidad y eficiencia de los

servicios del hospital. Este proceso contiene el diseño y desarrollo de estrategias para la buena toma de decisiones en la

práctica hospitalaria, encaminadas a lograr una correlación equilibrada entre calidad y costo, en beneficio del paciente. Para

diseñar un proceso específico de dominio, se incluye todo el trayecto que realiza el paciente, desde que ingresa a la clínica

hasta que sale del centro de salud.

Los principales pasos para poder aplicar el modelo de gestión hospitalaria.

1. Conocer el historial promedio de un paciente

2. Realizar un excelente proceso de recepción y atención.

3. Aplicar procesos de mejora continua para ser considerados y actualizados constantemente.

4. Empleados calificados y motivados a la capacitación continua.

5. Incluir la tecnología en los procesos de comunicación.

6. No abandonar a proveedores.

7. Conocer el desempeño del hospital a través de la recolección y análisis de datos, para poder realizar una correcta

gestión.

En conclusión, una gestión hospitalaria eficiente será el resultado de un equilibrio establecido entre una administración

correcta, un personal responsable, el uso de la tecnología y la analítica operativa, para optimizar todo el proceso de la

gestión hospitalaria.
Página 6
Contabilidad Especializada

1.2. Proceso Productivo

El proceso productivo de la gestión hospitalaria se establece con los resultados del alta hospitalaria y también el producto

final. Así mismo el producto final o producto de descarga se define con una combinación diferente de productos

intermedios.

Los procesos de productividad de hospitales se pueden enmarcar en un sistema con cuatro etapas de integración.

 Tipo Estructural. Hace referencia a la estructura del hospital: número de camas, quirófanos, personal médico,

tecnología, etc.

 La relación que establece el paciente con la estructura. Uso que realiza el paciente sobre los recursos

hospitalarios.

 Nivel de la función de producción secundaria. Contiene las posibles composiciones entre pacientes y los recursos

que les emplean.

 El hospital como generador de salud general. La producción del hospital se evaluó con relación al servicio que

ofrece el hospital.

Proceso productivo de un hospital desde el punto de vista del paciente

Médicos
Enfermeras
Productos farmacéuticos
Reactivos
Comidas
Otros

Paciente con
Paciente enfermo mejor salud
Hospital

El cliente-paciente se ha convertido en un componente esencial (materia prima) de la producción hospitalaria, apenas el

paciente está en el hospital dice muy poco sobre el tipo de proceso clínico al que está sometido. El médico es la persona

que crea demanda de servicios hospitalarios, tratamiento y atención. Finalmente, el médico es responsable de definir el

producto final, facultado por las decisiones del cliente, del personal del hospital y otros.

Proceso productivo de un hospital

Paciente

Página 7
Contabilidad Especializada

Otros

Enfermería Quirófanos Cuadros médicos

Reactivos Laboratorios Servicios hoteleros Farmacia

Comidas, equipos limpieza, otros

Medicamentos, otros
Está controlado por un médico, que realiza las mismas funciones que un jefe de proyecto, entendiendo cada paciente/caso

como un proyecto que requiere el uso de diferentes recursos del propio centro. En algunas áreas, el hospital actúa como

fabricante de productos intermedios como análisis, radiografía, etc., ordenados por el médico para sus pacientes. Algunos

médicos fabrican sus propios intermediarios, ubicando al médico como el cliente y el proveedor del servicio que han

decidido implementar.

1.3. Productos, servicios y centros de costos

Productos

Es el resultado de la alta médica del paciente en el proceso de producción hospitalaria, calificando el nivel de atención

médica sobre el paciente y la ampliación de su nivel de salud, los cuales están correlacionados de forma directa con los

servicios que presta el hospital.

Se puede mencionar el siguiente ejemplo, podemos decir que el mismo diagnóstico (Covid-19) en tres pacientes tiene

reacciones distintas, pronósticos diferentes, y otros aspectos hacen distintos a estos pacientes como la edad, las

situaciones, los eventos desfavorables, la raza y otros, con consumo de recursos en diferentes

Los principales productos a nivel general son:

 El personal  Equipos

 Los insumos  La infraestructura

 Productos Sanitarios Implantables Activos.

 Productos para Anestesia y Respiración.


Entre los principales productos
 Productos Dentales.

 Productos Electro médicos/Mecánicos.

 Equipamiento Hospitalario.

Página 8
Contabilidad Especializada

 Productos Sanitarios para Diagnóstico “In Vitro”.

 Productos Sanitarios Implantables No Activos.

 Productos Oftálmicos y Ópticos.

Servicios

Son las prestaciones que brinda la asistencia sanitaria. Estos servicios forman un sistema de atención encaminado a

mantener, restaurar y mejorar la salud de las personas.

Servicios Hospitalarios
Atención Inicial, estabilización,
Ejecutan intervenciones, actividades de impulsar
remisión del paciente en urgencias
Nivel I al bienestar de la salud y la prevención de las
Radiología Básica
enfermedades.
Medicamentos Esenciales
Realizar exámenes básicos de sangre
Laboratorio Clínico Básico
Radiología Especializada
Se cuentan con médicos especialistas y entre los
Nivel II Procedimientos diagnósticos y/o
servicios.
terapéuticos
Medicina especializada en áreas
como cirugía general
Laboratorio clínico.
Imágenes diagnósticas.
Tomografías Axiales Computarizadas
Más especializado y entre los servicios que
Nivel III y IV (TAC)
presta
gammagrafías
Medicina Nuclear
Exámenes de neuro-radiológicos

Centro de costos

Los centros de costos administrativos son el soporte de la gestión hospitalaria, su función es dar soporte diagnóstico y

satisfacer necesidades básicas de los centros productivos, ya que los centros de costos productivos son los que participan

principalmente en la prestación del servicio final a los pacientes.

Productos y centros de costo


PRODUCTOS UNIDAD DE MEDIDA CENTRO DE COSTO
No. Días – cama ocupadas o
Egresos Hospitalización
paciente-día

Página 9
Contabilidad Especializada

Egresos por muerte No. Autopsias Morgue


Intervenciones quirúrgicas No. Intervenciones quirúrgicas Cirugía General
Consultas No. de Consultas Consulta Externa Especialidad
Partos No. de Partos Sala de partos
Informe de examen de laboratorio No. de Exámenes de laboratorio Laboratorio Clínico

1.4. Comprensión de la normativa aplicable NIIF 15, NIC 2, NIC 16 y NIC 40

NIIF 15. Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con Clientes

NIIF 15. Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con Clientes

Establecer los principios que aplicará una entidad para presentar información útil a los usuarios de los
Objetivo estados financieros sobre la naturaleza, importe, calendario e incertidumbre de los ingresos de
actividades ordinarias y flujos de efectivo que surgen de un contrato con un cliente.

Contratos de arrendamiento dentro del alcance de la NIIF 16 Arrendamientos.

Contratos de seguro dentro del alcance de la NIIF 17 Contratos de Seguros.

Alcance No será aplicada en: Instrumentos financieros y otros derechos u obligaciones contractuales dentro
del alcance de la NIIF 9

Intercambios no monetarios entre entidades en la misma línea de negocios


hechos para facilitar ventas a clientes o clientes potenciales

 Las partes del contrato han aprobado el contrato

Identificación del  La entidad puede identificar los derechos de cada parte


Reconocimiento
contrato

 El contrato tiene fundamento comercial

Página 10
Contabilidad Especializada

 Es probable que cobre la contraprestación a la que tiene derecho

Determinación del
Una entidad considerará los términos del contrato y sus prácticas tradicionales
Medición precio de la
de negocio para determinar el precio de la transacción.
transacción

NIC 2. Inventarios

N I C 2. I N V E N T A R I O S

1. El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de los inventarios.


2. Suministra una guía práctica para la determinación de ese costo.
Objetivo 3. Reconocimiento como un gasto del periodo.
4. Reconocimiento del deterioro que rebaje el importe en libros al valor neto realizable.
5. Suministra directrices sobre las fórmulas del costo.

Las obras en curso, resultantes de contratos de


construcción.
Esta norma es aplicable a todos los
Alcance Los instrumentos financieros
inventarios, excepto a:
Los activos biológicos relacionados con la actividad
agrícola

Comprenderá todos los costos derivados de su adquisición


Costo de los inventarios
y transformación.

Comprenderá el precio de compra, los aranceles de


Costos de adquisición
Medición de los importación y otros impuestos.
inventarios
Comprenderán aquellos costos directamente relacionados
Costos de transformación con las unidades producidas, tales como la mano de obra
directa.

Fórmulas de cálculo del Los productos en inventarios comprados o producidos


FIFO
costo antes serán vendidos en primer lugar

Página 11
Contabilidad Especializada

El costo de cada unidad de producto se determinará a


Promedio Ponderado partir del promedio ponderado del costo de los artículos
similares.

Es el precio estimado de venta de un activo en el curso normal de la operación menos los costos
Valor neto realizable
estimados para terminar su producción y los necesarios para llevar a cabo la venta

NIC 16. Propiedades, Planta y Equipo

NIC 16. Propiedades, Planta y Equipo

Conocer la información acerca de la inversión que la entidad tiene en sus propiedades, planta y
equipo
Objetivos
Cambios que se hayan producido en dicha inversión de propiedad planta y equipo.

Las propiedades, planta y equipo clasificadas como mantenidas para


la venta

Los activos biológicos relacionados con la actividad agrícola.


Alcance No será aplicada en:
El reconocimiento y medición de activos para exploración y
evaluación.

las inversiones en derechos mineros y otros recursos no renovables.

Sea probable que la entidad obtenga los beneficios económicos


Se reconocerá como un futuros derivados de este
Reconocimiento
activo si, y solo si:
El costo del elemento puede medirse con fiabilidad.

Medición en el Precio de adquisición, incluidos los aranceles de importación y los


momento del Componentes del costo impuestos indirectos no recuperables que recaigan sobre la
reconocimiento adquisición.

Se registrará por su costo menos la depreciación y el importe


Modelo del costo
acumulados de las pérdidas por deterioro del valor.
Medición posterior al
reconocimiento Valor razonable pueda medirse con fiabilidad, se contabilizará por su
Modelo de revaluación valor revaluado, que es su valor razonable, en el momento de la
revaluación.

Página 12
Contabilidad Especializada

Se depreciará de forma separada cada parte de un elemento de propiedades, planta y equipo que
Depreciación
tenga un costo significativo con relación al costo total del elemento.

NIC 40. Propiedades de Inversión

NIC 40. Propiedades de Inversión

El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de las propiedades de


inversión y las exigencias de revelación de información correspondientes.
Objetivo

Los activos biológicos relacionados con la actividad


agrícola
Esta Norma no es
Alcance
aplicable a: Los derechos mineros y reservas minerales tales como
petróleo, gas natural y recursos no renovables similares.

Sea probable que los beneficios económicos futuros que

Se reconocerán como estén asociados con tales propiedades de inversión fluyan

Reconocimiento activos cuando, y sólo hacia la entidad.

cuando
El costo de las propiedades de inversión pueda ser medido
de forma fiable

Medición en el momento del Las propiedades de inversión de las que es dueño se medirán inicialmente al costo.
reconocimiento Los costos asociados a la transacción se incluirán en la medición inicial.

Las pérdidas o ganancias derivadas de un cambio en el


Modelo del valor
Medición posterior al reconocimiento valor razonable de las propiedades de inversión se
razonable
incluirán en el resultado del periodo en que surjan.

Página 13
Contabilidad Especializada

Página 14
Contabilidad Especializada

UNIDAD 2

Aplicación Contable para el Sector Hospitalario

2.1. Reconocimiento del Ingreso

Reconocimiento de Ingreso se deduce que la norma internacional brinda mayores pautas y descripciones en pro del

fortalecimiento del criterio, indica que se debe cumplir con 5 pasos antes del reconocimiento:

1. Identificar el contrato con el cliente

2. Identificar las obligaciones separadas por el contrato

3. Determinar el precio de la transacción

4. Distribuir el precio de la transacción entre las obligaciones del contrato

5. Contabilizar los ingresos cuando (a medida que) la entidad satisface las obligaciones

Por los tanto se establecen el reconocimiento de los ingresos por el solo hecho de existir el derecho a exigirlo aun cuando la

liquidación del pago de la obligación sea incierta. En la norma internacional, el ingreso se reconoce a medida que se van

cumpliendo con las obligaciones del contrato, es decir, cuando se transfiere el control y beneficios de los bienes y servicios

vendidos.

El reconocimiento de los ingresos en el sector Hospitalario representa flujos de entrada de recursos, en forma de incrementos

del activo o disminuciones del pasivo o una combinación de ambos, que generan incrementos en el patrimonio, devengados

por la venta de bienes, por la prestación de servicios o por la ejecución de otras actividades, realizadas durante un periodo,

que no provienen de los aportes de capital.

Ingresos son los incrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del periodo

contable, en forma de entradas o incrementos de valor de los activos, o bien como decrementos

de los pasivos, que dan como resultado aumentos del patrimonio, y no están relacionados con las aportaciones de los

propietarios a este patrimonio (NIIF 15 Apéndice A); incluye tanto los

Página 15
Contabilidad Especializada

ingresos de las actividades ordinarias de la entidad, y corresponden a una variada gama de

denominaciones, tales como ventas, honorarios, intereses, dividendos, alquileres y regalías;

como las ganancias

2.2. Medición de Costos

El análisis de costos en los hospitales es un tema que ha suscitado un gran interés en los últimos años. Las condiciones del

entorno económico y social han impulsado importantes cambios en la organización y gestión hospitalaria, siendo su objetivo

prioritario en la actualidad la búsqueda de la eficiencia. El crecimiento del gasto sanitario público y la demanda generalizada

de las instituciones sanitarias los coloca lejos de prestar sus servicios con la eficiencia deseable por lo que se exige un cambio

en la concepción de la información de costos.

Esta medición de costos nos va permite conocer el costo y la productividad de los servicios en que está estructurado el

hospital, identificar áreas de ineficiencia económica dentro del hospital o incluso dentro de las propias secciones y, por tanto,

valorar la eficiencia de la gestión hospitalaria en general.

Adicionalmente, permite efectuar comparaciones entre distintos centros hospitalarios o entre secciones de los mismos.

Los cuatro métodos más frecuentemente utilizados para análisis económico en atención en salud, son:

1. Análisis de minimización de costos

2. Análisis de costo-beneficio

3. Análisis costo-efectividad

4. Análisis costo-utilidad.

Estructura de los costos unitarios hospitalarios

Las reformas a los sistemas de salud o la necesidad de mejorar la eficiencia implican cambios en el financiamiento de los

hospitales: se transita de una transferencia presupuestal por capítulo de gasto a pago por servicio, generalmente prospectivo.

Existen tipos de cálculo de costos hospitalarios y tarifas de reembolso en un sistema que se describen en la tabla 1.

Tabla 1.

Tipos de cálculo de costos hospitalarios y tarifas de reembolsos en un sistema hospitalario

Descripción
Costo unitario - Es el costo de cada una de las acciones
realizadas a un paciente
- Los costos variables y fijos (directos e indirectos)
Número de acciones - Es el número de veces que un paciente
consume recursos de salud.

Página 16
Contabilidad Especializada

- La multiplicación de los costos unitarios por el


número de acciones proporciona el costo total
en el hospital
-
Agregación en todo el sistema (o grupo de hospitales) - Es el costo promedio de atención de un caso en
el sistema y permite definir las tarifas de
reembolso.

Seis son los pasos para seguir para calcular costos hospitalarios:

1. Asignar a las diferentes unidades como «unidades de apoyo» o «unidades productoras»,

2. De los presupuestos o costos totales se deducen aquellos que no están relacionados con cuidado médico, como

conferencias, publicaciones, etc.,

3. Identificar los presupuestos o gastos de personal, materiales y suministros (sin medicamentos recetados al

paciente), obra e infraestructura, servicios generales, financieros y todos los demás de cada unidad. Estos son los

costos directos.

4. Los costos directos de las unidades de apoyo se prorratean entre las unidades productoras

5. Los costos totales de las unidades productoras se calculan como la suma del costo directo más el costo

prorrateado que le corresponde a la unidad

6. El cálculo del costo promedio consiste en dividir el costo total entre la actividad de la unidad productora.

Se puede hacer una regresión en la cual la variable dependiente es el presupuesto global del hospital (del cual se deducen

los gastos no relacionados con el cuidado médico y los medicamentos recetados a los pacientes), y las variables

independientes son los indicadores de la actividad hospitalaria en un factor común (por ejemplo, días de estancia).

Los coeficientes de la regresión son los precios (o costos) de los servicios de cada una de las actividades productoras.

Después de haber calculado el costo unitario de las acciones, se calcula el número de acciones.

Sistemas de análisis de costos hospitalarios

En la literatura anglosajona se definen 2 tipos de sistema de análisis de costos hospitalarios: topdown y bottom-up. El

primero, cuya traducción libre sería «método de análisis descendente» consiste en la asignación de una parte de los costos

hospitalarios totales a cada servicio clínico.

Este enfoque retrospectivo no permite conocer el costo por paciente, enfermedad ni procedimiento.

Página 17
Contabilidad Especializada

El bottom-up que traduciremos como «método de análisis ascendente» suele ser el de elección para la mayoría de las

evaluaciones económicas publicadas. Los costos son registrados a determinado nivel de objeto de costo (paciente, servicio,

etc.). Este método puede usarse tanto retrospectivamente, utilizando historias clínicas o bases de datos, como

prospectivamente, registrando los consumos de cada paciente. Permite conocer el costo por paciente, enfermedad o

procedimiento.

Este modelo de análisis de costos puede aplicarse de 3 formas distintas configurando 3 tipos diferentes de análisis de los

costos hospitalarios:

1. la contabilidad por centros de costo

2. el costo por grupos relacionados de diagnósticos

3. el coste medio por proceso.

Centro de costo

Los centros de costo pueden clasificarse en: finales, si son responsables de la atención al alta, o intermedios si sirven de

soporte o prestan atención en parte del proceso asistencial. Los centros de costos en los hospitales, de acuerdo con las

actividades desarrolladas, se clasifican en: centros de costos productivos, de apoyo y administrativos. En contabilidad de

costos, generalmente se les denomina sectores finales, intermedios y generales para realizar la asignación y acumulación

de costos, a fin de obtener el costo unitario de los productos obtenidos, ya sean estos bienes o servicios-

Tipos de costos

En contabilidad analítica se emplea la misma terminología, pero con otros significados. En este artículo solo

desarrollaremos la terminología con los significados propios uno de cuyos conceptos es el objetivo del costo:

a. Costos directos, pueden ser asignados de forma inequívoca al objetivo del coste; por ejemplo, el consumo de

antibióticos en un paciente concreto.

b. Costos indirectos, precisan de criterios de reparto subjetivos para poder ser asignados; por ejemplo, el consumo

eléctrico en unidad de cuidados intensivos. Dado que por definición son difíciles de relacionar con el objeto del

coste (paciente) cualquier método para hacer tendrá mayor o menor grado de arbitrariedad.

Para este fin ha sido propuesto el método activity based cost en el que estos se relacionan con las actividades relevantes

(cost drivers). Sin embargo, su utilidad en los servicios clínicos no ha sido demostrada.

El otro concepto es el volumen de actividad:

a. Costo fijo: componente independiente de la cantidad producida; incluye variables como los costes de personal.

b. Costo variable: componente que depende de la cantidad producida; incluiría el coste de material fungible.
Página 18
Contabilidad Especializada

c. Costo total: conjunto de gastos necesarios para la producción con una utilidad económica de un volumen

determinado de producto o servicio.

Donde Costo Total (CT), Costo Fijo (CF). Costo Variable (CV) y Volumen de producción (X).

CT= CF+CV(X)

Tipos de análisis de costos hospitalarios

Los 4 métodos más frecuentemente utilizados para análisis económico en atención en salud28 son: análisis de

minimización de costos, análisis de costo-beneficio, análisis costo-efectividad y análisis costo-utilidad.

Análisis de la minimización de costos

El análisis de minimización de costos compara exclusivamente los costos de 2 intervenciones alternativas bajo el supuesto

de que ambas proveen un nivel de beneficio equivalente. Este tipo de análisis está indicado para comparar opciones

terapéuticas que no han demostrado diferencias en cuanto a eficacia en una misma indicación, pero se asocian a un

consumo de recursos diferente.

Análisis de costo-beneficio

Los análisis de costo-beneficio requieren que las consecuencias de la intervención a evaluar sean expresadas en términos

monetarios, lo que permite al analista hacer comparaciones directas entre distintas alternativas por medio de la ganancia

monetaria neta o razón de costo-beneficio. El hecho de que tanto los beneficios como los costos estén expresados en una

misma unidad facilita que los resultados finales sean analizados no solo en el ámbito de la salud, sino también en

comparación a otros programas de impacto social. En términos generales existen 3 métodos para asignar un valor

monetario a beneficios en salud: capital humano, preferencias reveladas y disposición de pago o valoraciones de

contingencia.

Análisis de costo-efectividad

En los análisis de costo-efectividad los beneficios de las estrategias a evaluar no son equivalentes y son medidos en

unidades naturales de morbilidad, mortalidad o calidad de vida. Dentro de las unidades más frecuentemente utilizadas

están las muertes evitadas, los años de vida ganados, cambios en unidades de presión arterial o colesterol, cambios en

escalas de dolor o cambios en escalas de calidad de vida relacionada con la salud. Los análisis de costo-efectividad tienen

la limitante de ser unidimensionales, es decir, evalúan solo una dimensión de los beneficios. Esto no solo dificulta el

proceso de elección del outcome a evaluar, ya que se debe tratar de elegir al más representativo de la intervención, sino

que además limita las posibilidades de comparación entre distintas intervenciones.

Página 19
Contabilidad Especializada

Análisis de costo-Utilidad

El análisis de costo-utilidad es multidimensional ya que considera como beneficio una unidad común que tiene en cuanta

tanto la calidad de vida como la cantidad o largo de vida obtenidos como consecuencia de una intervención. Esta

característica permite comparar entre sí distintas intervenciones para diversos problemas de salud. Las unidades más

conocidas y utilizadas para medir beneficios en los análisis de costo-utilidad son los años de vida ajustados por calidad

(AVAC o QALY), los años de vida ajustados por discapacidad y los años saludables equivalentes.

En los análisis de costo-utilidad, los beneficios de la atención en salud son establecidos en términos del número de años

con calidad de vida (QALY), un índice complejo que mide el número de años adicionales de vida obtenidos por una

intervención médica y ajustados a la calidad de vida durante esos años.

La construcción de medidas genéricas de outcomes como los QALY requiere que la valoración

En los análisis de costo-utilidad, el resultado de un procedimiento se expresa como una evaluación subjetiva del bienestar

en diferentes condiciones de salud («utilidad»). La utilidad es un valor asignado al estado de salud usando una escala en

donde corresponde a alivio completo y representa la muerte.

Existen 3 métodos para obtener el valor de la utilidad en los análisis de costo-utilidad:

a. El juicio del analista

b. El valor de la literatura médica

c. El valor de las mediciones en cohortes de pacientes.

El juicio de analista es el método más simple, pero se asocia a importante variabilidad entre los individuos.

2.3. Aplicación NIIF 15, NIC 2, NIC 16 Y NIC 40

NIIF 15: Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con Clientes

Antecedentes

IASB Y FASB (2002), proyecto conjunto sobre ingresos ordinarios, con los siguientes objetivos:

 Eliminar inconsistencias y debilidades en los requerimientos existentes sobre ingresos ordinarios.

 Proporcionar una estructura más robusta para abordar los problemas relacionado con ingresos ordinarios.

 Mejorar la comparabilidad de las prácticas de reconocimiento de ingresos ordinarios a través de entidades,

jurisdicciones y mercados de capital.

 Proporcionar información más útil a los usuarios de los estados financieros mediante requerimientos mejorados

de revelación.

 Simplificar la preparación de los estados financieros mediante la reducción de numero de requerimientos.


Página 20
Contabilidad Especializada

 Estándar final emitido en mayo de 2014, enmiendas en 2016

 Entrada en vigor 1 de enero 2018

Aplicación de la NIIF 15

La nueva NIIF 15 pretende agrupar normativa dispersa de los ingresos que existía antes y abordar una metodología única

para el reconocimiento de ingresos de acuerdo lo siguiente:

 NIC 11 Contratos de construcción

 NIC 18 Ingresos Ordinarios

 Diversas interpretaciones

La gran diferencia con las normas anteriores (NIC 11 y NIC 18) es que la norma NIIF 15 contiene requisitos de presentación

y revelación que son explícitos, aumenta notablemente el volumen y cantidad de revelaciones exigidas que, anteriormente,

las entidades no incluían dentro de sus estados financieros.

La aplicación de la NIIF 15 representará un cambio significativo en los criterios contables del reconocimiento de los

ingresos, en los cuales se aplicará el juicio profesional y la modificación de los sistemas informáticos de las compañías del

sector”. Se detalla a continuación los cambios que las entidades sufrirán al adoptar la NIIF 15.

NIIF 15- Requerimiento de revelación Cambios potenciales


Ingresos desagregados - Mayor desegregación
- Desagregación por múltiples categorías
Saldos de Contratos con clientes - Requisitos cuantitativos adicionales para saldos
de contratos
- Incremento en requerimientos de descripción
narrativa
Obligaciones de desempeño relacionadas con contratos - Revelación de todas las obligaciones de
con clientes desempeño no satisfechas a la fecha de
presentación
- Solo se incluyen importes incluidos en el precio
de la transacción
Juicios significativos - Nuevas revelaciones narrativas y cuantitativas
sobre los juicios utilizados al determinar la
oportunidad y la medición de reconocimiento de
los ingresos.
Activos reconocidos procedentes de los costos para - Nuevas revelaciones narrativas y cuantitativas
obtener o cumplir un contrato con un cliente sobre los saldos y amortizaciones (incluye

Página 21
Contabilidad Especializada

pérdidas por deterioro) de los activos


procedentes de los costos para obtener o
cumplir un contrato con un cliente.

Cabe indicar que la aplicación de estas normas requerirá un esfuerzo adicional de las diferentes áreas de las empresas.

“Un ejemplo será el área legal quien deberá revisar a conciencia la redacción de los contratos. Los departamentos de

negocio, financiero y de sistemas son otras de las áreas que deberán estar atentos a la aplicación de la NIIF”.

Aplicación de la NIIF 15 Ingresos de actividades Ordinarias Procedentes de contratos clientes aplicado a sistema

Hospitalarios

El Hospital Marco Vinicio Iza mantiene un crédito con el Banco de Fomento por un valor de $50.000 dólares a una tasa de

interés anual de 9%, crédito que esta vigencia desde enero del 2020. Registrar hasta año 2022

TABLA DE AMORTIZACIÓN

Valor del préstamo 50.000,00


TNA (30/360) 9%
Años 3
Frecuencia de Pago Anual
Interés equivalente 9,000%
N° de pagos por año 1
N° Total de Cuotas 3

Número de Cuota CUOTA A PAGAR INTERÉS CAPITAL AMORTIZADO CAPITAL VIVO

0 $ 50.000,00
1 $ 19.752,74 $ 4.500,00 $ 15.252,74 $ 34.747,26
2 $ 19.752,74 $ 3.127,25 $ 16.625,48 $ 18.121,78
3 $ 19.752,74 $ 1.630,96 $ 18.121,78 $ 0,00

Libro diario

FECHA DETALLE DEBE HABER


-1-
Efectivo y equivalente de efectivo 50.000,00
Obligaciones bancarias a largo plazo 50.000,00
Registro del crédito
-2-
Obligaciones bancarias a largo plazo 15.252,74

Página 22
Contabilidad Especializada

Porción corriente de deuda a largo plazo 15.252,74


Registro del capital amortizado
-3-
Porción corriente de deuda a largo plazo 15.252,74
Gasto de interés en créditos bancarios 4.500,00
Efectivo y equivalente de efectivo 19.752,74

Registro del capital adeudado el primer año y gastos de interés


-4-
Obligaciones bancarias a largo plazo 16.625,48
Porción corriente de deuda a largo plazo 16.625,48
Registro del capital amortizado segundo año

NIC 2: Inventarios

Introducción

Los inventarios son los productos destinados para la venta o transformación que mantienen las empresas según su giro de

negocio.

Esta es la tiene en el catálogo de cuentas de la empresa para el manejo contable de las mercaderías ya sean para su

compra o venta.

Según NIC 2

Nos indica que los inventarios son activos:

a. poseídos para ser vendidos en el curso normal de la explotación;

b. en proceso de producción de cara a esa venta; o

c. en forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso de producción o en el suministro de

servicios.”

Adicional la NIC 2 complementa que, “Entre las existencias también se incluyen los bienes comprados y almacenados para

revender, entre los que se encuentran, por ejemplo, las mercaderías adquiridas por un minorista para revender a sus

clientes, y también los terrenos u otras inversiones inmobiliarias que se tienen para ser vendidos a terceros”.

Página 23
Contabilidad Especializada

También son existencias los productos terminados o en curso de fabricación por la entidad, así como los materiales y

suministros para ser usados en el proceso productivo.”

Quedan exceptos los inventarios indicados a continuación según la NIC 2

a. la obra en curso, proveniente de contratos de construcción, incluyendo los contratos de servicio directamente

relacionados;

b. los instrumentos financieros; y

c. los activos biológicos relacionados con la actividad y productos agrícolas en el punto de cosecha o recolección.”

La NIC 2 no será de aplicación para:

a. Productores de productos agrícolas y forestales, de productos agrícolas tras la cosecha o recolección, así como

de minerales y productos minerales, siempre que sean medidos por su valor neto realizable, de acuerdo con

prácticas bien consolidadas en esos sectores. En el caso de que esas existencias se midan al valor neto

realizable, los cambios en este valor se reconocerán en el resultado del ejercicio en que se produzcan dichos

cambios.

b. Intermediarios que comercien con materias primas cotizadas, siempre que valoren sus existencias al valor

razonable menos los costes de venta. En el caso de que esas existencias se contabilicen por un importe que sea

el valor razonable menos los costes de venta, los cambios en dicho importe se reconocerán en el resultado del

ejercicio en que se produzcan los mismos.”

Costos de existencias

Comprenderá todos los gastos incurridos para su adquisición o transformación de las mercaderías y se llevará registro si es

de comercial o producción siguiendo la NIC 2.

Comercial

Según NIC 2 nos manifiesta que “El coste de adquisición de las existencias comprenderá el precio de compra, los aranceles

de importación y otros impuestos (que no sean recuperables posteriormente de las autoridades fiscales), los transportes, el

almacenamiento y otros costes directamente atribuibles a la adquisición de las mercaderías, los materiales o los servicios.

Los descuentos comerciales, las rebajas y otras partidas similares se deducirán para determinar el coste de adquisición.”

Página 24
Contabilidad Especializada

Producción

La (NIC 2) nos indica que los costos de producción de la mercadería a contabilizar son los costos que tengan relación

directa con la producción como es la mano de obra directa; también se incluirá una parte de los costos indirectos, variables

o fijos que hayan tenido relación con el producto a producir.

Para la distribución de los costos indirectos fijos se considerará la capacidad normal de trabajo de los medios de

transformación.

Ejemplo de aplicación de NIC 2 INVENTARIOS

El Hospital Marco Vinicio Iza dispone al cierre del año 2020 un saldo en la cuenta de inventario de materiales por $ 15.000

USD.

La empresa consume el 95% del inventario disponible y lo repone al 100%, el pago es a 30 días.

Al cierre del ejercicio se conoce que el inventario presenta un deterioro por caducidad en fechas de consumo equivalente al

10% de su saldo.

Libro Diario

FECHA DETALLE DEBE HABER


-1-
Inventario de Medicina 15.000,00
Resultados Acumulados 15.000,00
Registro de cierre de inventario
-2-
Consumo de materiales de medicina 14.250,00
Inventario de medicina 14.250,00
Registro de consumo de inventarios
-3-
Inventario de medicina 14.250,00
Cuentas por pagar 14.250,00
Registro de consumo de inventarios
-4-
Pérdida de Inventario 1.500,00
Inventario de medicina 1.500,00
Registro de deterioro de inventarios
-5-
Valor Neto realizado inventario 500,00
(-) Provisiones deterioro de inventario de medicina 500,00

Página 25
Contabilidad Especializada

NIC 16: Propiedad, planta y equipo

Introducción

También denominado como activos fijos o tangibles, tienen como característica principal que su vida útil es mayor a un año

y que son adquiridos para el giro y uso del negocio con la finalidad de obtener ingresos a futuro.

Que dice la NIC 16

Las propiedades, planta y equipo son los activos tangibles que:

a. posee una entidad para su uso en la producción o suministro de bienes y servicios, para arrendarlos a terceros o

para propósitos administrativos; y

b. se esperan usar durante más de un periodo.”

Tipos de propiedad, planta y equipo

Depreciables. - como edificio, maquinaria, vehículos, muebles y enseres, equipos, etc.

No depreciables. - terreno

La NIC 16 no será aplicable en los siguientes casos:

a. las propiedades, planta y equipo clasificadas como mantenidas para la venta de acuerdo con la NIIF 5 Activos No

Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones Discontinuadas;

b. los activos biológicos relacionados con la actividad agrícola (véase la NIC 41 Agricultura

c. el reconocimiento y medición de activos para exploración y evaluación (véase la NIIF 6); Exploración y Evaluación

de Recursos Minerales

d. las inversiones en derechos mineros, exploración y extracción de minerales, petróleo, gas natural y otros recursos

no renovables similares

Determinación del costo de activos fijos

Según la (NIC 16) el costo del activo es el valor pagado en efectivo o equivalente por el mismo bien.

También nos dice que los componentes del costo son:

a. Su precio de adquisición, incluidos los aranceles de importación y los impuestos indirectos no recuperables que

recaigan sobre la adquisición, después de deducir cualquier descuento o rebaja del precio.

b. Todos los costos directamente atribuibles a la ubicación del activo en el lugar y en las condiciones necesarias

para que pueda operar de la forma prevista por la gerencia.

Página 26
Contabilidad Especializada

c. La estimación inicial de los costos de desmantelamiento y retiro del elemento, así como la rehabilitación del lugar

sobre el que se asienta, la obligación en que incurre una entidad cuando adquiere el elemento o como

consecuencia de haber utilizado dicho elemento durante un determinado periodo, con propósitos distintos al de

producción de inventarios durante tal periodo.”

Vida útil

La NIC 16 no dice que:

a. el periodo durante el cual se espera utilizar el activo por parte de la entidad; o

b. el número de unidades de producción o similares que se espera obtener del mismo por parte de una entidad.”

Valor residual o de salvamento

“El valor residual de un activo es el importe estimado que la entidad podría obtener actualmente por la disposición del

elemento, después de deducir los costos estimados por tal disposición, si el activo ya hubiera alcanzado la antigüedad y las

demás condiciones esperadas al término de su vida útil. “

PLAN DE CUENTAS
CÓDIGO NOMBRE DE LA CUENTA
1. ACTIVOS
1.1 CORRIENTE
1.1.1. EFECTIVO Y EQUIVALENTES
1.1.1.01. CAJA
1.1.1.02 BANCOS
1.1.1.03. INVERSIONES TEMPORALES
1.1.2. DERECHOS A RECIBIR EFECTIVO O EQUIVALENTES
1.1.2.01. CUENTAS POR COBRAR
1.1.2.01.001 CLIENTES
1.1.2.01.002 (-) PROVISIÓN INCOBRABLES CLIENTES
1.1.2.01.003 EMPLEADOS
1.1.2.01.004 (-) PROVISIÓN INCOBRABLES EMPLEADOS
1.1.2.03. PAGOS ANTICIPADOS
1.1.2.03.001 ANTICIPOS EMPLEADOS
1.1.2.03.002 ANTICIPOS PROVEEDORES
1.1.2.03.003 ANTICIPOS HONORARIOS MÉDICOS
1.1.3. ACTIVO REALIZABLE
1.1.3.01. INVENTARIOS
1.1.3.01.001 INVENTARIOS MEDICINAS
1.1.4. ACTIVOS POR IMPUSTOS CORRIENTES
1.1.4.01 CRÉDITO TRIBUTARIO POR IMPUESTO A LA RENTA
1.2 ACTIVO NO CORRIENTE
1.2.1. PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO
Página 27
Contabilidad Especializada

1.2.1.01. NO DEPRECIABLE
1.2.1.01.001 TERRENOS
1.2.1.02. DEPRECIABLE
1.2.1.02.001 EDIFICIO
1.2.1.02.002 VEHÍCULOS
1.2.1.02.003 MUEBLES Y ENSERES
1.2.1.02.004 EQUIPO DE OFICINA
1.2.1.02.005 EQUIPO DE COMPUTACIÓN
1.2.1.02.006 MAQUINARIA Y EQUIPO
1.2.1.02.007 EQUIPO MÉDICO
1.2.1.02.008 DEPRECIACIÓN ACUMULADA EDIFICIO
1.2.1.02.009 DETERIORO ACUMULADO MAQUINARIA
1.2.1.02.010 EDIFICIO (REVALUADO)
2. PASIVOS
2.1 PASIVO CORRIENTE
2.1.1. CUENTAS POR PAGAR
2.1.1.01 PROVEEDORES
2.1.1.02 SUELDOS POR PAGAR Y PROVISIONES
2.1.1.03 CUENTAS POR PAGAR ACCIONISTAS
2.1.2. OBLIGACIONES SOCIALES Y FISCALES
2.1.2.01 OBLIGACIONES POR PAGAR SRI
2.1.2.02 IESS POR PAGAR
2.1.3. DOCUMENTOS POR PAGAR
2.1.4. PORCIÓN CORRIENTE DE DEUDA A LARGO PLAZO
2.2. PASIVOS NO CORRIENTE
2.2.1. OBLIGACIONES BANCARIAS
2.2.1.01 PRÉSTAMOS BANCARIOS
3. PATRIMONIO
3.1.1. CAPITAL
3.1.1.01 APORTACIONES DE SOCIOS
3.1.1.02 RESERVAS
3.1.1.02.001 RESERVA LEGAL
3.1.1.02.002 RESERVA FACULTATIVA
3.1.1.03 UTILIDADES/PERDIDAS EJERCICIOS ANTERIORES
3.1.1.04 OTROS RESULTADOS INTEGRALES
3.1.1.04.01 SUPERAVIT POR REVALUACIÓN DE PLANTA Y EQUIPO (EDIFICIO)
4. INGRESOS
4.1. INGRESOS OPERACIONALES
4.1.1. VENTAS NETAS
4.1.1.01 VENTAS
4.1.1.02 DEVOLUCIONES Y OTROS
4.1.1.02.001 DEVOLUCION EN VENTAS
4.1.1.02.002 DESCUENTO EN VENTAS
4.2.1. OTROS INGRESOS
Página 28
Contabilidad Especializada

5. COSTOS
5.1. COSTO DE VENTAS
5.2. COSTO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO
5.2.1. COSTO DE PERSONAL
5.2.2 COSTO DE MATERIALES
5.2.3 COSTOS SUB CONTARTADOS
5.2.4 OTROS COSTOS
5.2 GASTOS
5.2.1. GASTOS PERSONAL
5.2.1.01 SUELDOS Y DEMAS REMUN
5.2.1.02 HONORARIOS PROFESIONALES
5.2.1.03 MANTENIMIENTO Y REPARACION
5.2.1.04 MOVILIZACIÓN
5.2.1.04.001 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES
5.2.1.04.002 TRANSPORTES
5.2.1.04.003 GASTOS DE VIAJE
5.2.1.05 SUMINISTROS Y MATERIALES
5.2.1.06 ARRENDAMIENTO OPERATIVO
5.2.1.07 SEGUROS Y REASEGUROS
5.2.1.08 SERVICIOS BÁSICOS
5.2.1.09 PAGOS POR OTROS SERVICIOS
5.2.1.10 BAJA DE INVENTARIOS
5.2.1.11 GASTOS DE CONSTITUCIÓN
5.2.1.12 GASTOS NO DEDUCIBLES
5.2.1.13 DETERIORO DE PLANTA Y EQUIPO (MAQUINARIA)
5.2.2 GASTOS DE VENTA
5.2.3. GASTOS FINANCIEROS
5.2.3.01 INTERESES BANCARIOS
5.2.3.02 IMPUESTOS, CONTRIBUCIONES Y OTROS
5.2.5 GASTOS NO DESEMBOLSABLES
5.2.5.01 PROVISIONES
5.2.5.02 AMORTIZACIONES
5.2.5.03 DEPRECIACIÓN ACTIVOS FIJOS

Ejercicio de Aplicación de la NIC 16, al sistema Hospitalarios

01/01/2021 El hospital Marco Vinicio Iza adquirió un edificio valorado en 100,000 USD el primero de enero del 2021.

El Hospital Marco Vinicio Iza realiza un re avaluó de su activo Edifico que aumentado un valor equivalente al 10% del valor

en libros, estos datos al cierre del ejercicio.

Para la aplicación del NIC 16 se debe considerar lo siguiente:

 El valor puede ser medido por fiabilidad

Página 29
Contabilidad Especializada

 Controlemos al activo debido a sucesos ocurridos en el pasado

 Este bien nos entregue beneficios económicos futuros

DEPRECIACIÓN DE EDIFICIO
Edificio 100.000,00
Depreciación Mensual 416,67
Depreciación Anual 5.000,00
REVALUO EDIFICIO
Edificio 100.000,00

(-) Depreciación Acumulada Edificio 5.000,00


Valor en libros 95.000,00
Revaluación 10% 9.500,00

FECHA DETALLE DEBE HABER


1/1/2021 -1-
Planta y Equipo (Edificio) 100.000,00
Efectivo y equivalente del efectivo 100.000,00
Registro de adquisición de Edificio
-2-
Gasto depreciación 5.000,00
Depreciación Acumulada Edificio 5.000,00
Registro de la depreciación
-3-
3/1/2022 Edificio (Revaluado) 9.500,00

Superávit por revaluación de la planta y equipo (Edificio) 9.500,00


Registro del Revaluó del Edificio

NIC 40: Propiedades De Inversión

Introducción

Se refiere al edificio o terreno que tiene con la finalidad la obtención de rentas o apreciación del mismo para generar

utilidades.

Qué nos dice la NIC 40

Página 30
Contabilidad Especializada

“Propiedad de inversión son propiedades (terreno o un edificio —o parte de un edificio— o ambos) mantenidas (por el

dueño o por el arrendatario como un activo por derecho de uso) para obtener rentas o apreciación del capital o con ambos

fines…”

Al igual nos indica a que no aplica:

a. los activos biológicos relacionados con la actividad agrícola (véase la NIC 41 Agricultura y la NIC 16 Propiedades,

Planta y Equipo);

b. los derechos mineros y reservas minerales tales como petróleo, gas natural y recursos no renovables similares.”

El Costo De La Propiedad De Inversión

La NIC 40 nos indica:

“Costo es el importe de efectivo o equivalentes al efectivo pagados, o bien el valor razonable de la contraprestación

entregada, para adquirir un activo en el momento de su adquisición o construcción o, cuando fuere aplicable, el importe que

se atribuye a ese activo cuando se lo reconoce inicialmente de acuerdo con los requerimientos específicos de otras NIIF,

por ejemplo, la NIIF 2 Pagos Basados en Acciones.”

Ejemplo propiedades de inversión

Según la NIC 40

a. Un terreno que se tiene para obtener apreciación del capital a largo plazo y no para venderse en el corto plazo,

dentro del curso ordinario de las actividades del negocio.

b. Un terreno que se tiene para un uso futuro no determinado (en el caso de que la entidad no haya determinado si

el terreno se utilizará como o para venderse a corto plazo, dentro del curso ordinario de las actividades del

negocio, se considera que ese terreno se mantiene para obtener apreciación del capital).

c. Un edificio que sea propiedad de la entidad (o un activo por derecho de uso relacionado con un edificio mantenido

por la entidad) y esté alquilado a través de uno o más arrendamientos operativos.

d. Un edificio que esté desocupado y se tiene para ser arrendado a través de uno o más arrendamientos operativos.

e. Inmuebles que están siendo construidos o mejorados para su uso futuro como propiedades de inversión.”

Ejemplo propiedades no consideradas de inversión

Según la NIC 40:

a. Inmuebles con el propósito de venderlos en el curso normal de las actividades del negocio o bien que se

encuentran en proceso de construcción o desarrollo con vistas a dicha venta (véase la NIC 2 Inventarios), por

Página 31
Contabilidad Especializada

ejemplo, propiedades adquiridas exclusivamente para su disposición en un futuro cercano o para desarrollarlas y

revenderlas.

b. Propiedades ocupadas por el dueño (véase las NIC 16), incluyendo, entre otras, las propiedades que se tienen

para su uso futuro como propiedades ocupadas por el dueño, propiedades que se tienen para realizar en ellas

construcciones o desarrollos futuros y utilizarlos posteriormente como ocupados por el dueño, propiedades

ocupadas por empleados (paguen o no rentas según su valor de mercado) y propiedades ocupadas por el dueño

en espera de desprenderse de ellas.

Las propiedades arrendadas a otra entidad en régimen de arrendamiento financiero.”

Reconocimiento y medición

Medición Inicial

Según NIC 40:

“El costo de adquisición de una propiedad de inversión comprenderá su precio de compra y cualquier desembolso

directamente atribuible. Los desembolsos directamente atribuibles incluyen, por ejemplo, honorarios profesionales por

servicios legales, impuestos por traspaso de las propiedades y otros costos asociados a la transacción.”

Medición posterior

Según NIC 40, Puede ser modelo al costo o valor razonable

Modelo al costo

a. de acuerdo con la NIIF 5 Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones Discontinuadas si

cumplen los criterios para ser clasificadas como mantenidas para la venta (o sean incluidas en un grupo de

activos para su disposición que sea clasificado como mantenido para la venta);

b. de acuerdo con la NIIF 16 si se mantiene por un arrendatario como un activo por derecho de uso y no se

mantiene para la venta de acuerdo con la NIIF 5; y

c. de acuerdo con los requerimientos de la NIC 16 en todos los demás casos.”

Modelo valor razonable

“Cuando se mide el valor razonable de una propiedad de inversión de acuerdo con la NIIF 13, una entidad se asegurará de

que el valor razonable refleja, entre otras cosas, los ingresos por alquileres de los arrendamientos actuales y otros

supuestos que los participantes del mercado utilizarían al fijar el precio de la propiedad de inversión en condiciones de

mercado actuales.”

Página 32
Contabilidad Especializada

Ejemplo de la Aplicación NIC 40 Propiedades de inversión.

NIC 40.- Propiedades de Inversión

El hospital Marco Vinicio Iza ha realizado ciertas operaciones que desea controlar bajo NIIF adecuado. Se dispone de
los siguientes datos.
1 El hospital cuenta con varias habitaciones valoradas en $ 40,000 USD
2 En unas de las habitaciones existe un espacio desocupado
3 Dicho espacio será ocupado por un paciente

4
Para ocupar el espacio antes mencionado se debe adecuar el espacio y se utilizara lo siguiente:
Se adquirió en materiales para adecuar la habitación un valor 57,450 USD
Por servicios de contratista externo se canceló 63,000 USD

Libro Diario Inicial

FECHA DETALLE DEBE HABER


-1-
Inmueble, maquinaria y Equipo 40.000,00
Capital 40.000,00
Registro del reconocimiento inicial de activo
-2-
Materiales 57.450,00
Cuentas por Pagar 57.450,00
Registro de compra de los materiales
-3-
Materiales - Ingreso almacén 57.450,00
Variación Existencias 57.450,00
Registro por ingreso físico al almacén
-4-
Variación Existencias 57.450,00
Materiales - Ingresos al almacén 57.450,00
Registro consumo de los materiales
-5- 63.000,00
Servicios de terceros 63.000,00
Cuentas por Pagar

Página 33
Contabilidad Especializada

Aplicando la NIC 40 Propiedades de Inversión

FECHA DETALLE DEBE HABER


-1-
Construcción de Obras en curso 120.450,00
Propiedades de Inversión 120.450,00
Registro por activación de costos invertidos
-2-
Propiedades de Inversión - Edificación 120.450,00
Construcción de Obras en curso 120.450,00
Registro por reconocimiento de propiedad de inversión
-3-
Propiedades de Inversión - Edificación 40.000,00
Inmuebles, maquinaria y equipo 40.000,00
Registro del activo

2.4. Elaboración de Estados Financieros

Ejercicio de Aplicación

Semestre 2021-2022

Contabilice las siguientes las siguientes transacciones que corresponden al ejercicio del Hospital Esperanza del ejercicio

fiscal 2021, presente el libro diario, estado de situación financiero y estado de resultados.

1. La empresa mantiene un crédito con una entidad financiera correspondiente a $ 100.000 USD a una tasa de

interés anual del 9%, el crédito está vigente desde el 1 de enero del 2020.

2. La empresa adquirió un edificio en el mes de marzo del 2020 por $ 45.000 USD.

3. La empresa dispone de equipos para quirófano adquiridos en el mes de abril del 2020 por $ 10.000 USD.

4. La empresa dispone al cierre del año 2020 un saldo en la cuenta de inventario de materiales por $ 15.000 USD.

5. La empresa mantiene crédito tributario por impuesto a la Renta al cierre del año 2020 por $ 4.000 USD.

6. La empresa tiene 8 empleados que trabajan en el lugar desde al año 2018, con la siguiente estructura contabilice

los valores que corresponden al ejercicio propuesto.

a. Un cajero que gana $ 600 USD

b. Un asistente contable que gana $ 700 USD

c. Un contador que gana $ 1.100 USD

d. Tres profesionales que trabajan en laboratorio que ganan $ 1.400 USD

Página 34
Contabilidad Especializada

e. Un gerente General que gana $ 2.000 USD

f. Un asistente de logística que gana $ 600 USD

7. La empresa consume el 95% del inventario disponible y lo repone al 100%, el pago es a 30 días.

8. La empresa adquiere un terreno para una posible construcción de un hospital a futuro o para apreciación de su

valor en una zona exclusiva de la ciudad de Quito por $ 50.000 USD, los costos de adquisición asociados a esta

transacción corresponden al 15% del citado valor.

9. Al cierre del ejercicio se conoce que el inventario presenta un deterioro por caducidad en fechas de consumo

equivalente al 10% de su saldo.

10. La empresa realiza un revalúo del valor de sus activos el especialista en la materia determinó que al cierre del

ejercicio la maquinaria presentaba un deterioro del 5% respecto al valor en libros y el edificio un aumento de valor

en el equivalente al 15% del valor en libros, estos datos al cierre del ejercicio.

11. La empresa paga comisión a su red de 20 médicos por las citas de laboratorio en un valor del 5% de cada toma.

12. La empresa realiza facturas de acuerdo al siguiente detalle:

a. 200 tomas de laboratorio a un promedio de $ 80 por muestra, cada mes la empresa crece en facturación a razón

del 20% respecto al mes inmediato anterior.

b. Cada mes se alquila el quirófano para 5 cirugías a razón de $ 1.000 cada una.

c. Cinco médicos cobran $ 3.500 por cirugía, la empresa les cobra el 10% de comisión. Resolución del Ejercicio

Página 35
Contabilidad Especializada

Hospital Esperanza
LIBRO DIARIO

AÑO NO. CUENTA DEBE HABER SALDO BALANCE ELEMENTO TIPO DE ELEMENTO
2020 1 Efectivo y equivalente de efectivo 100.000,00 100.000,00 Situación financiera Activo Activo corriente
2020 1 Obligaciones bancarias a largo plazo 100.000,00 -100.000,00 Situación financiera Pasivo Pasivo no corriente
2020 1 Obligaciones bancarias a largo plazo 30.505,48 30.505,48 Situación financiera Pasivo Pasivo no corriente
2020 1 Porción corriente de deuda a largo plazo 30.505,48 -30.505,48 Situación financiera Pasivo Pasivo corriente
2021 1 Porción corriente de deuda a largo plazo 30.505,48 30.505,48 Situación financiera Pasivo Pasivo corriente
2021 1 Gasto de interés en créditos bancarios 9.000,00 9.000,00 Resultados Gasto Gasto financiero
2021 1 Efectivo y equivalente de efectivo 39.505,48 -39.505,48 Situación financiera Activo Activo corriente
2021 1 Obligaciones bancarias a largo plazo 33.250,97 33.250,97 Situación financiera Pasivo Pasivo no corriente
2021 1 Porción corriente de deuda a largo plazo 33.250,97 -33.250,97 Situación financiera Pasivo Pasivo corriente
2020 2 Planta y equipo (edificio) 45.000,00 45.000,00 Situación financiera Activo Activo no corriente
2020 2 Efectivo y equivalente de efectivo 45.000,00 -45.000,00 Situación financiera Activo Activo corriente
2020 2 Gasto depreciación 1.687,50 1.687,50 Resultados Gasto Gasto no desembolsable
2020 2 Depreciación acumulada (edificio) 1.687,50 -1.687,50 Situación financiera Activo Activo no corriente
2021 2 Gasto depreciación 2.250,00 2.250,00 Resultados Gasto Gasto no desembolsable
2021 2 Depreciación acumulada (edificio) 2.250,00 -2.250,00 Situación financiera Activo Activo no corriente
2020 3 Planta y equipo (maquinaria) 10.000,00 10.000,00 Situación financiera activo Activo no corriente
2020 3 Efectivo y equivalente de efectivo 10.000,00 -10.000,00 Situación financiera Activo Activo corriente
2020 3 Otros costos (depreciación) 666,67 666,67 Resultados Costos Otros costos
2020 3 depreciación acumulada (maquinaria) 666,67 -666,67 Situación financiera Activo Activo no corriente
2020 3 Otros costos (depreciación) 1.000,00 1.000,00 Resultados Costos Otros costos
2020 3 depreciación acumulada (maquinaria) 1.000,00 -1.000,00 Situación financiera Activo Activo no corriente
2020 4 Inventario de medicinas 15.000,00 15.000,00 Situación financiera Activo Activo corriente
2020 4 Resultados acumulados 15.000,00 -15.000,00 Situación financiera Patrimonio De los accionistas

Página 36
Contabilidad Especializada

2020 5 Crédito tributario por impuesto a la renta 4.000,00 4.000,00 Situación financiera Activo Activo corriente
2020 5 Resultados acumulados 4.000,00 -4.000,00 Situación financiera Patrimonio De los accionistas
2021 6 Sueldos 31.200,00 31.200,00 Resultados Costos Costos de personal
2021 6 Obligaciones con seguro social 245,70 -245,70 Situación financiera Pasivo Pasivo corriente
2021 6 Efectivo y equivalente de efectivo 30.954,30 -30.954,30 Situación financiera Activo Activo corriente
2021 6 Décimo tercer sueldo 2.600,00 2.600,00 Resultados Costos Costos de personal
2021 6 Décimo cuarto sueldo 1.200,00 1.200,00 Resultados Costos Costos de personal
2021 6 Fondos de reserva 2.598,96 2.598,96 Resultados Costos Costos de personal
2021 6 Efectivo y equivalente de efectivo 6.398,96 -6.398,96 Situación financiera Activo Activo corriente
2021 6 Aporte patronal 3.790,80 3.790,80 Resultados Costos Costos de personal
2021 6 Obligaciones con seguro social 315,90 -315,90 Situación financiera Pasivo Pasivo corriente
2021 6 Efectivo y equivalente de efectivo 3.474,90 -3.474,90 Situación financiera Activo Activo corriente
2021 6 Sueldos 45.600,00 45.600,00 Resultados Gasto Gastos de personal
2021 6 Obligaciones con seguro social 359,10 -359,10 Situación financiera Pasivo Pasivo corriente
2021 6 Efectivo y equivalente de efectivo 45.240,90 -45.240,90 Situación financiera Activo Activo corriente
2021 6 Décimo tercer sueldo 3.800,00 3.800,00 Resultados Gasto Gastos de personal
2021 6 Décimo cuarto sueldo 1.200,00 1.200,00 Resultados Gasto Gastos de personal
2021 6 Fondos de reserva 3.798,48 3.798,48 Resultados Gasto Gastos de personal
2021 6 Efectivo y equivalente de efectivo 8.798,48 -8.798,48 Situación financiera Activo Activo corriente
2021 6 Aporte patronal 5.540,40 5.540,40 Resultados Gasto Gastos de personal
2021 6 Obligaciones con seguro social 461,70 -461,70 Situación financiera Pasivo Pasivo corriente
2021 6 Efectivo y equivalente de efectivo 5.078,70 -5.078,70 Situación financiera Activo Activo corriente
2021 7 Consumo de materiales de medicina 14.250,00 14.250,00 Resultados Costos Costos de materiales
2021 7 Inventario de medicinas 14.250,00 -14.250,00 Situación financiera Activo Activo corriente
2021 7 Inventario de medicinas 14.250,00 14.250,00 Situación financiera Activo Activo corriente
2021 7 Cuentas por pagar 14.250,00 -14.250,00 Situación financiera Pasivo Pasivo corriente
2021 8 Propiedades de inversión (Terrenos) 50.000,00 50.000,00 Situación financiera Activo Activo no corriente

Página 37
Contabilidad Especializada

2021 8 Propiedades de inversión (Terrenos) 7.500,00 7.500,00 Situación financiera Activo Activo no corriente
2021 8 Cuentas por pagar 57.500,00 -57.500,00 Situación financiera Pasivo Pasivo corriente
2021 9 Pérdida de inventario 1.500,00 1.500,00 Resultados Gasto Gasto administrativo
2021 9 Inventario de medicinas 1.500,00 -1.500,00 Situación financiera Activo Activo corriente
2021 Z Valor neto de realización inventario 500,00 500,00 Resultados Gasto Gasto administrativo
(-) Provisión deterioro de inventarios de
2021 Z
medicamentos 500,00 -500,00 Situación financiera Activo Activo corriente
2021 10 Deterioro de planta y equipo (maquinaria) 1.250,00 1.250,00 Resultados Gasto Gasto administrativo
(-) Deterioro acumulado de planta y equipo
2021 10
(maquinaria) 1.250,00 -1.250,00 Situación financiera Activo Activo no corriente
2021 10 Edificio (Revaluado) 6.159,38 6.159,38 Situación financiera Activo Activo no corriente
Superavit por revaluación de planta y
2021 10
equipo (edificio) 6.159,38 -6.159,38 Situación financiera Patrimonio Otros resultados integrales
2021 12 Efectivo y equivalente de efectivo 633.288,04 633.288,04 Situación financiera Activo Activo corriente
2021 12 Ventas (Muestra de laboratorios) 633.288,04 -633.288,04 Resultados Ingresos Prestación de servicios
2021 12 Efectivo y equivalente de efectivo 60.000,00 60.000,00 Situación financiera Activo Activo corriente
2021 12 Ventas (Alquiler de quirófano) 60.000,00 -60.000,00 Resultados Ingresos Prestación de servicios
2021 12 Efectivo y equivalente de efectivo 21.000,00 21.000,00 Situación financiera Activo Activo corriente
2021 12 Venta (comisión por cirugía) 21.000,00 -21.000,00 Resultados Ingresos Prestación de servicios
2021 11 Comisión red médicos 31.664,40 31.664,40 Resultados Costos Costos subcontratados
2021 11 Efectivo y equivalente de efectivo 31.664,40 -31.664,40 Situación financiera Activo Activo corriente

Página 38
Contabilidad Especializada

Página 39
Contabilidad Especializada

ESTADOS FINANCIEROS

BALANCE SITUACIÓN FINANCIERA

2020 2021 Total


Activo 115.645,83 601.331,29 716.977,12
Activo corriente 64.000,00 541.171,91 605.171,91
(-) Provisión deterioro de inventarios de medicamentos -500,00 -500,00
Crédito tributario por impuesto a la renta 4.000,00 4.000,00
Efectivo y equivalente de efectivo 45.000,00 543.171,91 588.171,91
Inventario de medicinas 15.000,00 -1.500,00 13.500,00
Activo no corriente 51.645,83 60.159,38 111.805,21
(-) Deterioro acumulado de planta y equipo (maquinaria) -1.250,00 -1.250,00
Depreciación acumulada (edificio) -1.687,50 -2.250,00 -3.937,50
Edificio (Revaluado) 6.159,38 6.159,38
Planta y equipo (edificio) 45.000,00 45.000,00
Planta y equipo (maquinaria) 10.000,00 10.000,00
depreciación acumulada (maquinaria) -1.666,67 -1.666,67
Propiedades de inversión (Terrenos) 57.500,00 57.500,00
Pasivo -100.000,00 -42.626,92 -142.626,92
Pasivo corriente -30.505,48 -75.877,89 -106.383,37
Cuentas por pagar -71.750,00 -71.750,00
Obligaciones con seguro social -1.382,40 -1.382,40
Porción corriente de deuda a largo plazo -30.505,48 -2.745,49 -33.250,97
Pasivo no corriente -69.494,52 33.250,97 -36.243,55
Obligaciones bancarias a largo plazo -69.494,52 33.250,97 -36.243,55
Patrimonio -19.000,00 -6.159,38 -25.159,38
De los accionistas -19.000,00 -19.000,00
Resultados acumulados -19.000,00 -19.000,00
Otros resultados integrales -6.159,38 -6.159,38
Superavit por revaluación de planta y equipo (edificio) -6.159,38 -6.159,38
Total general -3.354,17 552.544,99 549.190,83

BALANCE RESULTADOS

Página 40
Contabilidad Especializada

2020 2021 Total


Ingresos -714.288,04 -714.288,04
Prestación de servicios -714.288,04 -714.288,04
Venta (comisión por cirugía) -21.000,00 -21.000,00
Ventas (Alquiler de quirófano) -60.000,00 -60.000,00
Ventas (Muestra de laboratorios) -633.288,04 -633.288,04
Costos 1.666,67 87.304,16 88.970,83
Costos de materiales 14.250,00 14.250,00
Consumo de materiales de medicina 14.250,00 14.250,00
Costos de personal 41.389,76 41.389,76
Aporte patronal 3.790,80 3.790,80
Décimo cuarto sueldo 1.200,00 1.200,00
Décimo tercer sueldo 2.600,00 2.600,00
Fondos de reserva 2.598,96 2.598,96
Sueldos 31.200,00 31.200,00
Costos subcontratados 31.664,40 31.664,40
Comisión red médicos 31.664,40 31.664,40
Otros costos 1.666,67 1.666,67
Otros costos (depreciación) 1.666,67 1.666,67
Gasto 1.687,50 74.438,88 76.126,38
Gasto administrativo 3.250,00 3.250,00
Deterioro de planta y equipo (maquinaria) 1.250,00 1.250,00
Pérdida de inventario 1.500,00 1.500,00
Valor neto de realización inventario 500,00 500,00
Gasto financiero 9.000,00 9.000,00
Gasto de interés en créditos bancarios 9.000,00 9.000,00
Gasto no desembolsable 1.687,50 2.250,00 3.937,50
Gasto depreciación 1.687,50 2.250,00 3.937,50
Gastos de personal 59.938,88 59.938,88
Aporte patronal 5.540,40 5.540,40
Décimo cuarto sueldo 1.200,00 1.200,00
Décimo tercer sueldo 3.800,00 3.800,00
Fondos de reserva 3.798,48 3.798,48
Sueldos 45.600,00 45.600,00
Total general 3.354,17 -552.544,99 -549.190,83

Página 41
Contabilidad Especializada

UNIDAD 3

Normativas de contabilidad del sector agrícola

La contabilidad agrícola es una rama de la contabilidad especializada dado que su contabilización se lo realiza al igual que

la contabilidad de costos industriales, es decir, su registro y ordenamiento de la información de las transacciones

practicadas en unidades económicas dentro de una industria agrícola a fin de cuantificarlas con el objetivo de determinar la

situación financiera de la organización, de esta manera permite la obtención de resultados financieros y económicos y toma

de decisiones de carácter administrativo y operacional.

3.1. Gestión agrícola

La gestión agrícola se lo puede definir como la ciencia administrativa que es capaz de organizar, coordinar y planificar el

tiempo y espacio de todos los factores concurrentes, con el objetivo de que la producción de una unidad agrícola sea

rentable y que al mismo tiempo los recursos naturales se preserven.

Existen muchos trabajos que necesitan la gestión especialmente proyectos que ocupa la labor en disciplinas científicas y

con mano de obra agrícola. Con los cambios dinámicos de la producción mundial de alimentos, este campo es uno de los

que más crecimiento ha tenido en el mundo. También la gestión agrícola se implica en la domesticación de animales.

3.2. Proceso productivo

El proceso de producción agrícola se orienta en la creación de valores en uso, es decir, de un producto vegetal o animal

que satisfaga una necesidad especifica del hombre, a través de la historia la actividad agrícola ha pasado de la producción

de valores de uso para satisfacer las necesidades inmediatas de los productores, y crear productos que necesitan las

poblaciones no agrícolas y para expandir continuamente la producción de valor de cambio, es decir, para producir

productos agrícolas que pueden intercambiarse con productos no agrícolas o no agrícolas. productos agrícolas o para

diferentes productos agrícolas.

Página 42
Contabilidad Especializada

Los procesos de producción realizados por los diferentes productores agrícolas y no agrícolas conducen a la creación de

valores de uso cualitativamente diferentes; el intercambio entre productores nace de tales necesidades cuantificables.

Ciclo productivo

Las condiciones que debe seguir un proceso productivo se describen en las etapas productivas de un ciclo productivo como

se muestran a continuación:

Preparación del terreno

Se busca las prácticas de preparación del terreno para así mejorar la calidad del suelo para ello es importante vigilar que

mantenga la riqueza biológica del suelo y conserve su humedad para conservar la estructura, absorción de nutrientes, y

mejorar la disponibilidad del suelo.

Material vegetal, propagación y siembra

En esta etapa se debe garantizar la fortaleza y sanidad del uso de la semilla con la finalidad de reducir riegos y mejorar su

adaptabilidad al medio.

Sistemas de siembra

Está orientada a lograr el equilibrio en la producción y en los sistemas de producción que comprende la siembra de plantas

y cultivos en la misma área.


Página 43
Contabilidad Especializada

Fertilización

En base a los reglamentos nacionales e internacionales no se permite la fertilización con productos químicos de síntesis.

Con este enfoque se manejan los abonos de origen animal procesados previamente, minerales naturales como cal, roca

fosfórica y otros admitidos explícitamente en los reglamentos.

Cosecha y Post cosecha

El producto no debe mezclarse con productos convencionales. En el momento de la cosecha los lugares de acopio en el

campo y en el uso de contenedores, cajas o costales se debe tener un control especial y cuidados especiales para evitar el

riesgo de contaminación del producto cosechado.

Cultivos anuales

Son aquellos cultivos que se siembran y se cosechan dentro de un mismo año, a su vez se clasifican en costos monetarios

y costos imputados.

Los costos monetarios son aquellos gastos en efectivo del agricultor y pueden ser:

 Semillas

 Fertilizantes

 Insecticidas

 Mano de obra asalariada

 Intereses en el caso de capital ajeno

 Renta de la tierra

Los costos imputados pueden ser costos diferidos como depreciaciones de capital fijo, activo fijo y mano de obra en el caso

de trabajo familiar.

Cultivos permanentes

Son aquellos que no agotan su vida productiva en el primer año de cosecha, suelen durar varios años.

Aquellos cultivos de arbóreos cuyo ciclo vegetativo puede dividirse en cuatro fases:

Página 44
Contabilidad Especializada

1. Establecimiento

2. Incremento

3. Madurez

4. Decremento

Costos de la fase de establecimiento

Estos costos se deben clasificar por separado entre todo el período de producción de la plantación, sumados a los costos

de explotación anual. Los mismos que pueden ser: semillas, insumos, mano de obra, depreciaciones, otros gastos,

mantenimiento del activo, combustible, intereses y transporte.

Insumos

Se refiere a aquellos gastos de pesticidas, fertilizantes, fungicidas que son utilizados en los cultivos. El costo se le carga a

la explotación.

Mano de Obra

Incluye los trabajos en la preparación del terreno, siembra, recolección y corta de cosechas. Se deberá diferenciar aquellos

costos que no representan desembolsos de dinero, como aquellos estimados en mano de obra familiar.

Administración y Dirección Técnica

Los cálculos se hacen basándose en estimaciones de cifras absolutas y de acuerdo con la experiencia o sobre el costo

total.

Depreciaciones

El cálculo se basa en la vida útil estimada de cada activo.

Costos de las fases de incremento, madurez y decremento

A los costos de estas fases se les conoce como gastos de explotación y pueden calcularse en un solo cuadro ya que

incluyen los mismos rubros excepto la fase de incremento que debe detallarse año por año con o sin los costos variables.

Página 45
Contabilidad Especializada

Costos de producción

Las inversiones iniciales de la fase de establecen los costos de explotación incurridos. Para determinar el costo de

producción anual se suma al costo de explotación una cuota anual de recargo por las inversiones iniciales.

3.3. Activos biológicos, productos agrícolas y subvenciones de gobierno

La NIC 41 se aplica principalmente para la contabilización de lo siguiente, siempre que se encuentre relacionado con la

actividad agrícola: Activos biológicos; Productos agrícolas en el punto de su cosecha o recolección; y Subvenciones del

gobierno (NIC 41, 2003).

Activos biológicos

Los activos biológicos dentro de la NIC 41, son cualquier planta o animal vivo perteneciente a una empresa o compañía, por

lo general, se miden a valores razonables menos los costos de venta. La administración de la compañía desglosa el lado de

los activos del balance general y los clasifica por tipo y les atribuye valor.

Los ejemplos de activos biológicos incluyen: ovejas, plantas, ganado lechero, cerdos, árboles frutales, entre otros. Estos

activos generalmente son perecederos y tienen la naturaleza de activos corrientes en el balance.

Activos Biológicos

Plantas vivas Animales vivos

Plantas productoras Frutos creciendo en


las plantas
productoras y otros
tipos de plantas
Página 46
Contabilidad Especializada

NIC 16 Modelo de NIC 41 Modelo del


conto o revaluación valor razonable
menos los costos de
venta

Naturaleza de los activos biológicos

Los activos biológicos son contabilizados únicamente por los dueños del negocio, son importante para los agricultores y

para las personas que cuya principal fuente de ingresos proviene del cultivo, la venta y él envió de productos biológicos.

Además, son un componente activo dentro del medio ambiente y por lo general siempre son difíciles de mantener y están

bajo amenazas.

Importancia de los activos biológicos

Los activos biológicos generalmente son ingresos o ingresos sustanciales para las empresas en industrias dedicadas a la

floricultura, viñedos, silvicultura y productos de papel. Estos activos son reflejados en el balance de estas empresas

industriales ya que su única característica es que es un ser vivo.

Una de las diferencias que tiene los activos biológicos sobre otros tipos de bienes es que cambian naturalmente y se

deprecian de forma natural y más rápido.

Las amenazas que estos activos presentan se acercan más a los cambios climáticos o formas de enfermedades. Estos

activos son exclusivos del campo de la contabilidad con el objetivo de categorizar e identificar los activos propiedad de las

empresas.

Productos agrícolas

La NIC 41 es aplicable a los productos agrícolas, los mismos que son los productos agrícolas, que son los productos

obtenidos de los activos biológicos de la empresa, pero solo hasta el punto de su cosecha o recolección.

La siguiente tabla proporciona a través de ejemplos, los activos biológicos, productos agrícolas y los productos del

resultado del procesamiento tras la cosecha o recolección (NIC 41, 2003):

Página 47
Contabilidad Especializada

Tabla 1 Ejemplos de Activos Biológicos

ACTIVOS BIOLÓGICOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS RESULTADO DEL


PROCESAMIENTO TRAS LA
COSECHA O RECOLECCIÓN
Ovejas Lana Hilo de lana, alfombras
Árboles de una plantación forestal Árboles talados Troncos, madera
Plantas Algodón, caña cortada Azúcar
Ganado lechero Leche Queso
Cerdos Reses sacrificadas Salchichas, jamones curados
Arbustos Hojas Té, tabaco curado
Vides Uvas Vino
Árboles frutales Fruta recolectada Fruta procesada
Nota. Recuperado de “Norma Internacional de Contabilidad 41 Agricultura” NIC 41, 2003. Elaboración propia

Producto agrícola es el producto ya recolectado, procedente de los activos biológicos de la entidad.

Los productos agrícolas cosechados o recolectados que procedan de activos biológicos de una entidad se medirán a su

valor razonable menos los costos de venta en el punto de cosecha o recolección. Tal medición es el costo a esa fecha,

cuando se aplique la NIC 2 Inventarios, u otra Norma que sea de aplicación.

La actividad agrícola (silvicultura, ganadería, entre otros) presenta tres características:

 Capacidad de cambio. - Incluye a los animales que experimentan transformaciones biológicas.

 Gestión del cambio. - La gerencia facilita las transformaciones biológicas y las condiciones necesarias para que

la transformación tenga lugar.

 Medición del cambio. - en una transformación biológico tanto el cambio cualitativo como cuantitativo fruto es

medido y controlado de forma sistemática por la gerencia.

La norma indica que los activos biológicos se dividen en consumibles y para producir, los consumibles lo conforman los

productos agrícolas o vendidos como activos biológicos.

Subvenciones de gobierno

Las subvenciones del gobierno se las puede definir como una ayuda gubernamental en forma de transferencias de recursos

a una entidad con el fin de cumplir ciertas condiciones que son relacionadas con las actividades de operación de la entidad.

Página 48
Contabilidad Especializada

Reconocimiento

Una entidad reconocerá las subvenciones del gobierno de la siguiente manera:

Tipo Reconocimiento Condición

Las subvenciones que no imponen Cuando los importes


condiciones de rendimiento futuras INGRESO obtenidos por la subvención
específicas sobre los receptores sean exigibles

Las subvenciones que imponen


INGRESO Solo cuando se cumplan las
condiciones de rendimiento futuras
condiciones de rendimiento
específicas sobre los receptores

Las condiciones recibidas antes de


que se satisfagan los criterios de PASIVO
reconocimiento de ingresos de
actividades ordinarias

3.4. Comprensión de la normativa aplicable NIC 41, NIC 2, NIC 16 Y NIC 40

NIC 41: AGRICULTURA

Objetivo

La NIC 41 tiene por objetivo determinar una directriz correcta en la aplicación de la contabilidad para aquellas actividades

que se dedican a la agricultura, así también señala su forma de presentación y revelación en los estados financieros.

Alcance de la NIC 41

El alcance de la NIC 41 comprende únicamente a la actividad relacionada a la agricultura, como activos biológicos,

productos agrícolas que son utilizados en la cosecha y aquellas subvenciones que se recibe del Estado para ayudar a la

obra o mantenimiento de estas operaciones.

Por otra parte, la NIC 41 señala que no será de alcance para algunos aspectos que, si bien se relacionan con actividades

agrícolas, pero que las mismas ya cuentan con una normativa específica que les determina su aplicación. Por ejemplo:

Página 49
Contabilidad Especializada

 Los terrenos que son utilizados para la producción de la actividad agrícola.

 Aquellos activos intangibles que se usan en las dichas actividades.

Definiciones generales

Importe en libros. - Es el importe por el que se reconoce un activo en el balance.

Valor razonable. - Es la cantidad por la cual puede ser intercambiado un activo o liquidado un pasivo, entre partes

interesadas y debidamente informadas, que realizan una transacción libre.

Subvenciones oficiales. - Son las definidas en la NIC 20 Contabilización de las subvenciones oficiales e información a

revelar sobre ayudas públicas.

Reconocimiento y valoración

La empresa debe proceder a reconocer un activo biológico o un producto agrícola cuando, y sólo cuando: la empresa

controla el activo como resultado de sucesos pasados, cuando sea probable que fluyan a la empresa beneficios

económicos futuros asociados con el activo y cuando el valor razonable o costo del activo puedan ser valorados de forma

fiable.

Información a revelar

La empresa debe revelar la ganancia o pérdida total surgida durante el ejercicio por el reconocimiento inicial de activos

biológicos y productos agrícolas, así como por cambios en el valor razonable menos los costes estimados en el punto de

venta.

EJEMPLO DE APLICACIÓN

En el siguiente ejemplo la medición inicial y posterior de un activo biológico, Agricultura S.A la misma que se dedica a la

crianza de ganado vacuno el 02 de febrero de 2017 adquiere dos novillos de dos y tres años de edad, al costo de 2.000

dólares, cada uno y el 31 de mayo de ese mismo año se compró alimentos balanceados por un valor de 3.200 dólares más

IVA del 12%, insumo que fue consumido por los ejemplares en crecimiento, además se cancela 500 dólares por honorarios

de veterinario más IVA de 12% el valor razonable de los citados animales al 31 de diciembre del 2020, en atención a su

evolución biológica es 800 dólares cada uno, momento que alcanza la categoría de toros por cambio de edad.

Página 50
Contabilidad Especializada

Reconocimiento Inicial
Fecha Detalle Debe Haber
-1-
2/2/2017 Activos Biológicos en Desarrollo 4000
Cuentas por pagar 4000
/Compra de dos novillos
-2-
31/5/2017 Activos Biológicos en Desarrollo 3200
Cuentas por pagar 3200
/Compra de alimento novillos
-3-
31/5/2017 Activos Biológicos en Desarrollo 500
Cuentas por pagar 500
/Honorarios Veterinario

Reconocimiento Posterior

Fecha Detalle Debe Haber


-4-
31/12/2020 Activos Biológicos en Producción 7700
Activos Biológicos en Desarrollo 7700
/Reclasificación de Activos Biológicos en Desarrollo a Producción
-5-
31/12/2020 Activos Biológicos en Producción 1600
Ganancia de Activos No financieros a Valor Razonable 1600
/Registro de valor razonable de los activos biológicos en producción

Tal como se ve en el ejemplo, todos los costos asociados al desarrollo de los novillos formarán parte de activo bilógico en

desarrollo, hasta cumplir con su madurez reproductiva, una vez cumplida su madurez se reclasifica el activo biológico en

desarrollo, dándole un debito en este caso al activo biológico en producción puesto que está en su etapa de madurez y

reproductiva, a partir de allí todos los costos de mano de obra alimentos entre otros serán reconocidos en una cuenta de

resultado.

NIC 2: INVENTARIOS

La NIC 2 plantea que los inventarios son activos mantenidos para la venta en el curso ordinario de las operaciones; en el

proceso de producción para tal venta; o en forma de materiales y suministros que van a ser consumidos en el proceso de

producción o en la presentación de servicios.

En un enfoque práctico, para las empresas manufactureras y comercializadoras, los inventarios es el activo más

representativo ya que estos comprenden una gran proporción de sus activos corriente.

Importancia

Página 51
Contabilidad Especializada

La importancia del manejo adecuado de la NIC N°2, existencias o Inventarios, está en que nos facilitara las pautas para el

cálculo del costo de los inventarios utilizando uno de los dos métodos autorizados por la norma (fifo, promedio).

Métodos de valoración de inventarios

“Las existencias se valorarán al menor de: el costo o el valor neto realizable”. (Fuente: párrafo 9 NIC N° 2)

Valor neto de realización

El valor neto de realización hace referencia al importe neto que la entidad espera obtener por la venta de los inventarios en

el curso normal de la operación.

Costo de existencias o inventarios

El costo de existencias o inventarios comprende todos los costos provenientes de la adquisición y transformación de las

mismas, así como otros costos en los que se incidan para darles su condición y ubicación actual.

Costo de compra

El costo de compra o costo de adquisición se refiere al precio de compra más los impuestos y aranceles, el pago de fletes,

el almacenamiento y los costos en que se incurren directamente en la adquisición de la mercadería, materiales o servicios.

Métodos de registro contable

“El costo de las existencias se asignará utilizando los métodos de primera entrada primera salida (FIFO) o costo medio

ponderado. La NIC 2 elimina la utilización del método último en entrar primero en salir (Upes o Lifo).

Método de primera entrada primera salida. - (fifo o peps)

La fórmula de primera entrada, primera salida (fifo), asume que los productos en existencias comprados o producidos en

tiempo pasado, serán vendidos en primer lugar y, de esta manera, que los productos que queden en la existencia final

serán los producidos o comprados en tiempo actual.

Página 52
Contabilidad Especializada

NIC 16: PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO

El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de propiedades, planta y equipo, de forma que los usuarios

de los estados financieros puedan conocer la información acerca de la inversión que la entidad tiene en sus propiedades,

planta y equipo, así como los cambios que se hayan producido en dicha inversión.

Además, esta normativa ayuda a que los usuarios de los informes financieros tomen decisiones en base a los costos

consumidos o los cambios que están produciendo las inversiones realizadas. La NIC 16 no está sujeta para aquellos

activos destinados a la venta, activos de plantas productoras como las agrícolas y aquellos que no son renovables.

Alcance

Esta Norma se aplicará en la contabilización de los elementos de inmovilizado material, salvo cuando otra Norma

Internacional de Contabilidad exija o permita un tratamiento contable diferente.

Esta norma no es de aplicación a los siguientes activos:

a. A las partidas de inmuebles, maquinaria y equipo clasificadas como mantenidas para la venta de acuerdo con la

NIIF 5.

b. Activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones discontinuadas.

c. Los activos biológicos relacionados con la actividad agrícola.

d. Los derechos mineros y reservas minerales tales como petróleo, gas natural y recursos no renovables similares.

Reconocimiento

El inmovilizado material (propiedad, planta y equipo) son activos fijos que:

a. Posee una entidad para su uso en la producción o suministro de bienes y servicios, para arrendarlos a terceros o

propósitos administrativos; y

b. Cuyo uso durante más de un periodo contable se espere.

Un elemento de inmovilizado material se reconocerá como activo cuando:

a. Sea probable que la entidad obtenga los beneficios económicos futuros derivados del mismo

b. El coste del activo para la entidad pueda ser valorado con fiabilidad.
Página 53
Contabilidad Especializada

Definiciones

Amortización: Es la distribución sistemática del importe amortizable de un activo a lo largo de su vida útil.

Coste: Es el importe de efectivo o medios liquidados equivalentes al efectivo pagado, o el valor razonable de la

contraprestación entregada, para comprar un activo en el momento de su adquisición o construcción o cuando sea

aplicable.

Importe amortizable: Es el coste de un activo, o el importe que lo haya sustituido, menos su valor residual.

Importe en libros: Es el importe por el que se reconoce un activo, una vez deducidas la amortización acumulada y las

pérdidas por deterioro del valor acumuladas.

Importe recuperable: Es el mayor entre el precio de venta neto de un activo y su valor de uso.

Inmovilizado material: Son los activos tangibles que:

a. Posee una entidad para su uso en la producción o suministro de bienes y servicios, para arrendarlos a terceros o

para propósitos administrativos; y

b. Se esperan usar durante más de un ejercicio.

Pérdida por deterioro: Es la cantidad en que excede el importe en libros de un activo a su importe recuperable.

Valor específico para la entidad: Es el valor actual de los flujos de efectivo que la entidad espera recibir por el uso

continuado de un activo y por la enajenación o disposición por otra vía del mismo al término de su vida útil. En el caso de un

pasivo, es el valor actual de los flujos de efectivo en que se espera incurrir para cancelarlo.

Valor razonable: Es el importe por el cual podría ser intercambiado un activo, o cancelado un pasivo, entre partes

interesadas y debidamente informadas, en una transacción realizada en condiciones de independencia mutua.

Valor residual de un activo: Es el importe estimado que la entidad podría obtener actualmente por la enajenación o

disposición por otra vía del activo, después de deducir los costes estimados por tal enajenación o disposición, si el activo ya

hubiera alcanzado la antigüedad y las demás condiciones esperadas al término de su vida útil.

Vida útil:

Página 54
Contabilidad Especializada

a. El periodo durante el cual se espera utilizar el activo amortizable por parte de la entidad; o bien

b. El número de unidades de producción o similares que se espera obtener del mismo por parte de la entidad.

NIC 40: Propiedades de inversión

La NIC 40 es una de las normas internacionales de contabilidad que establece una directriz adecuada a las propiedades de

inversión de una empresa, donde una propiedad de inversión es reconocida como una edificación para que se obtenga una

rentabilidad o plusvalía (aumento de valor).

Objetivo

El objetivo de la NIC 40 persigue una correcta aplicación en los registros contables que efectúa la empresa cuando obtiene

propiedades de inversión, así también esta normativa obliga a revelar dicha información en sus estados financieros de cada

cierre contable.

Su importancia ayudara a que las empresas sigan un correcto camino en sus propiedades adquiridas, además, con los

datos bien estructurados se facilitara el estudio analítico de los usuarios que toman decisiones.

Alcance

La NIC 40 es de alcance para la medición, reconocimiento y revelación de las propiedades de inversión que tiene una

empresa. La NIC 40 llega a tener un alcance especifico a las empresas que reconocen dentro de su planta y equipo los

activos por arrendamiento financiero, siempre y cuando cumplan con requisitos de propiedad para inversión.

Definiciones

Algunas de las definiciones significativas que establece la NIC 40 son:

1. El importe en libros, es el valor que se reconoce en los registros financieros o contables de la empresa.

2. El costo, es el valor o importe que se paga en la transacción para poder adquirir el activo.

3. El valor razonable, es el precio de mercado donde participan dos individuos perfectamente informados en una

fecha determinada.

Página 55
Contabilidad Especializada

4. La propiedad de inversión, son edificaciones o terrenos que están destinados a conseguir una rentabilidad o

aumento de valor, eso quiere decir, que no debe ser utilizado por la empresa y tampoco estar destinado a vender

después de sus operaciones o actividades de uso.

5. Propiedades ocupadas por el dueño, son las propiedades que se tienen (por parte del dueño o arrendatario

como activo por derecho de uso) para su uso en la producción o suministro de bienes o servicios, o para fines

administrativos.

Propiedades de inversión

A continuación, se citará ejemplos de propiedades de inversión aprobadas por la NIC 40 y ejemplos de los cuales no son

propiedades de inversión:

Son Propiedades de Inversión cuando

1. Un terreno con el fin de ser vendido a largo plazo y recibir un beneficio mayor al adquirido.

2. Un terreno que está destinado a ser utilizado o vendido en un periodo futuro.

3. Un edificio que se encuentre arrendado, donde se preste el uso del activo a cambio de una rentabilidad cada

cierto periodo de tiempo.

4. Un edificio que se encuentra desocupado actualmente, pero que está disponible para ser arrendado.

5. La construcción o mejoramiento de un inmueble que tiene como destino ser una propiedad de inversión.

No son Propiedades de Inversión cuando:

1. Inmuebles que se venderán durante las actividades del negocio o en proceso de construcción.

2. Propiedades que están siendo construidas o mejoradas por cuenta de terceras personas (según la NIC 11

Contratos de Construcción).

3. La propiedad ocupada por el dueño para uso futuro, para construcción/desarrollo futuro.

4. Propiedad construida o mejorada a largo plazo.

5. Las propiedades arrendadas a otra entidad en régimen de arrendamiento financiero.

Reconocimiento

Página 56
Contabilidad Especializada

Las empresas reconocerán las inversiones inmobiliarias como activos con beneficios económicos futuros, cuando la

información reflejada sea fiable tanto sobre los costes obtenidos como sobre otros costes relacionados.

La medición inicial

La medición inicial son propiedades de inversión donde se toma en cuenta el valor de la transacción que se paga como

también los costos incurridos que se invirtió en la propiedad con el finde de que sea destinado a producir renta o un

incremento de valor.

La medición posterior

Las empresas deciden implementar un modelo a seguir o aplicar como política contable. Sus alternativas de elección son el

modelo del valor razonable o el del costo.

Modelo del valor razonable

Las empresas al emplear un modelo de valor razonable, medirá todas sus propiedades de inversión a este valor. El cambio

efectuado deberá ser contabilizado como una pérdida o ganancia en el informe del estado de resultado integral.

En el reconocimiento inicial de la propiedad de inversión se consideran los costos directamente atribuibles al bien, en este

ejemplo se incluyen al costo de desembolsos por escrituras y trámites legales, tasas arancelarias y comisiones (NIC 40,

párr. 20 - 21).

Página 57
Contabilidad Especializada

UNIDAD 4

Aplicación contable para el sector agrícola

4.1. Reconocimiento del ingreso

Es un principio que detalla condiciones específicas que reciben las empresas bajo los ingresos por ventas de sus bienes o

prestación de servicios. Los ingresos no necesariamente son efectivo recibidos.

Por lo que el reconocimiento de los ingresos de producción surge de un incremento de valor por cambios cualitativos o

cuantitativos en bienes con crecimiento vegetativo, como consecuencia de sus procesos biológicos.

4.2. Medición de costos, activos biológicos, productos agrícolas y subvenciones de gobierno

 Medición de costos

La NIC 41 y la sección 34 de la NIIF, permiten identificar que los activos biológicos deben medirse bajo el método del valor

razonable, en el caso de las Pymes si esto genera un costo o esfuerzo desproporcionado se puede optar por el método del

costo, teniendo en cuenta la depreciación y el deterioro (NIC 41, 2019).

 Medición de activos biológicos

Un activo biológico se medirá, tanto en el momento de su reconocimiento inicial como al final del periodo sobre el que se

informa a su valor razonable menos los costos de venta, excepto en el caso, de que el valor razonable no pueda ser medido

con fiabilidad estos activos biológicos deben ser medidos a su costo menos la depreciación acumulada y cualquier pérdida

acumulada por deterioro del valor (NIC 41, 2019).

 Medición de productos agrícolas

Página 58
Contabilidad Especializada

Los productos agrícolas cosechados o recolectados que procedan de activos biológicos de una entidad se medirán a su

valor razonable menos los costos de venta en el punto de cosecha o recolección. Tal medición es el costo a esa fecha,

cuando se aplique la NIC 2 Inventarios, u otra Norma que sea de aplicación (NIC 41, 2019).

Para la determinación del valor razonable una entidad considerara lo siguiente:

A. De existir un mercado activo para un determinado activo biológico o para un producto agrícola en su ubicación y

condiciones actuales.

B. Si no se cuenta con un mercado activo, una entidad utilizara uno o más de la siguiente información: Precio de la

transacción más reciente en el mercado, precio en el mercado de activos similares, así como también referencia

del sector.

C. En algunos casos, el valor razonable puede ser fácilmente determinado, sin un costo o esfuerzo

desproporcionado, aun cuando no haya disponible precios o valores determinados para el mercado de un activo

biológico en su condición actual.

 Subvenciones del gobierno

Una subvención del gobierno incondicional, relacionada con un activo biológico que se mide a su valor razonable menos los

costos de venta, se reconocerá en el resultado del periodo cuando, y sólo cuando, tal subvención se convierta en exigible

(NIC 41, 2019).

Si una subvención del gobierno relacionada con un activo biológico, que se mide a su valor razonable menos los costos de

venta, está condicionada, incluyendo situaciones en las que la subvención requiere que la entidad no emprenda

determinadas actividades agrícolas, la entidad reconocerá la subvención del gobierno en el resultado del periodo cuando, y

sólo cuando, se hayan cumplido las condiciones ligadas a ella (NIC 41, 2019).

4.3. Aplicación NIC 2, NIC 16, NIC 40 y NIC 41

Para comprender la aplicación de las NIC se muestran los siguientes ejemplos:

NIC 2: INVENTARIOS

Los inventarios son de gran importancia para el tratamiento contable de una empresa, ya que el control de los mismos le

permite a la empresa una adecuada organización contable y por ende mejorara la rentabilidad de la empresa.
Página 59
Contabilidad Especializada

Caso Práctico

Ejemplo No. 1: La empresa comercial XYZ se dispone a valorar la salida de sus existencias a fecha 24/11/021. El número

de unidades del producto que salen en dicha fecha son 600. Los datos necesarios para llevar a cabo la correspondiente

valoración en relación al movimiento de sus productos son los que siguen:

 25/10/2021 Entraron 400 unidades físicas del producto a un precio de 10 dólares

 15/11/2021 Entraron 500 unidades físicas del producto a precio unitario de 15 dólares.

 24/11/2021 Se venden 600 unidades físicas del producto a 25 dólares cada una.

 25/11/2021 Se devuelven 100 unidades de la compra anterior.

 26/11/2021 Nuestros clientes nos devuelven 50 unidades de la venta anterior.

Empresa Comercial XYZ


Título: Producto Ubicación: Bodega 1
Descripción: A Código: 01
Método: FIFO-PEPS
ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS
FECHA DETALLE
Unid PU VT Unid PU VT Unid PU VT
25/10/2021 Compra 400 10 4000 400 10 4000
15/11/2021 Compra 500 15 7500 500 15 7500
24/11/2021 Venta 400 10 4000
200 15 3000 300 15 4500
25/11/2021 Dev. Compras -100 15 1500 200 15 3000
26/11/2021 Dev. Ventas 50 15 750 250 15 3750

El inventario final del ejemplo propuesto según la fórmula primero en entrar primero en salir es de 3750 dólares con 250

unidades disponibles en existencias.

Método de promedio ponderado

La fórmula de promedio ponderado o costo medio ponderado asume: El costo promedio de todas las unidades en inventario

se calcula después de cada compra. Este costo promedio se calcula dividiendo el costo total de los bienes disponibles para

la venta por el número de unidades en inventario.

Página 60
Contabilidad Especializada

Empresa Comercial XYZ


Título: Producto Ubicación: Bodega 1
Descripción: A Código: 01
Método: Promedio Ponderado
ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS
FECHA DETALLE
Unid PU VT Unid PU VT Unid PU VT
25/10/2021 Compra 400 10 4000 400 10 4000
15/11/2021 Compra 500 15 7500 900 12,78 11500
24/11/2021 Venta 600 12,78 7668 300 12,78 3834
25/11/2021 Dev. Compras -100 15 1500 200 11,67 2334
26/11/2021 Dev. Ventas 50 12,78 639 250 11,89 2973

El inventario final del ejemplo propuesto según la fórmula costo promedio ponderado es de 2973 dólares con 250 unidades

disponibles en existencias.

NIC 16: PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO

La aplicación de esta norma permitirá tener en cuenta la planeación financiera de las empresas, así como sus estados

financieros cuando entren en vigencia las normas internacionales.

Caso práctico

La empresa Mundial S.A. tiene muebles y enseres adquirido el 02/01/2014, el costo de adquisición y valor residual se

detallan a continuación:

Muebles y enseres 42.900,00


Valor residual estimado 8% anual
Vida útil estimado 12 años

Se pide:

1. Determinar el valor depreciable y la depreciación anual mediante línea recta.

2. Efectuar el registro contable de la depreciación anual del 2014

Desarrollo

Muebles y enseres 42.900,00


(-) Valor residual 8% 3.432,00
Página 61
Contabilidad Especializada

Valor depreciable 39.468,00

Determinar el valor depreciable y la depreciación anual mediante línea recta

Valor Anual = Valor depreciable / Vida útil estimada

Valor Anual = 39.468,00 / 12 = 3.289,00 por depreciación anual del 2014

FECHA DETALLE DEBE HABER


Depreciación muebles y enseres 3.289,00
Depreciación acumulada muebles y enseres 3.289,00

NIC 40: PROPIEDADES DE INVERSIÓN

Esta norma representa un rubro importante para la empresa ya que representa un ingreso/plusvalía/renta adicional sin

relación al objeto social que busca solventar a la entidad gracias a aquellas propiedades que se encuentran sin uso y fuera

del funcionamiento regular.

Caso Práctico

La empresa “R&R Cia. Ltda.” dedicada a la venta de electrodomésticos adquiere un terreno para obtener plusvalía, el costo

es de $40.000,00. Los gastos de escrituras y trámites legales fueron de $2.700,00, las tasas arancelarias de $1.500,00 y se

pagó el valor de $300,00 por comisiones. Realizar la contabilización del inmueble.

Desarrollo

Descripción Costos
Terreno $ 40.000,00
Gastos de escrituras y trámites legales $ 2.700,00
Tasas arancelarias $ 1.500,00
Comisiones $ 300,00
TOTAL $ 44.500,00

Página 62
Contabilidad Especializada

Registro contable en el libro diario

DETALLE PARCIAL DEBE HABER


-1-
Propiedad de inversión 44.500,00
Terreno 44.500,00
Efectivo y equivalente del efectivo 44.500,00
Bancos 44.500,00
P/R. La compra de un terreno.
TOTAL 44.500,00 44.500,00

NIC 41: AGRICULTURA

La aplicación de la NIC 41 permite el manejo de costos en los cultivos de tardío rendimiento en sus cosechas superior a dos

años.

Caso Práctico

La empresa Frutos Rojos S.A, se dedica al cultivo de guanábanas, tiene en el año 2015, plantaciones con árboles, cuyo

fruto es la guanábana. Para la cosecha del 2016, desea determinar el costo de dicho fruto, teniendo como referencia que en

el mercado el costo de la cosecha es de $10.500 dólares de igual Manera FRUTOS EL VALLE incurrió en costos de la

cosecha en $5.000 dólares, importe que está registrado en la cuenta de existencia de cultivos en procesos de guanábanas.

Por otra parte, los costos estimados del punto de venta $4.500 dólares son los siguientes:

Costo estimado del punto de venta


Costos Importe
Costos de transporte 950
Otros costos para colocarlo al mercado 350
Comisión de intermediarios 1200
Gastos de Mercados de Productos 780
Impuestos y Gravámenes 950
Otros costos estimados 270
Total costos 4500
Determinación del valor razonable de la cosecha de Guanábanas
Valor razonable de la cosecha de guanábanas 10500
Menos los costos de transporte -950
Página 63
Contabilidad Especializada

Otros costos para colocarlo al mercado -350


Comisión de intermediarios -1200
Gastos de Mercados de Productos -780
Impuestos y Gravámenes -950
Otros costos estimados -270
VALOR DE LA COSECHA 6000
Valor de la cosecha de guanábanas 6000
Menos Costo real de la cosecha -5000
Ajuste del Costo 1000

Registro Contable
Fecha Detalle Debe Haber
-4-
31/12/2016 Inventario de producto agrícola 6000
Cosecha o recolección de producto agrícola 6000
Cosecha o recolección de fruta

4.4. Elaboración de Estados Financieros

BALANCE GENERAL

En una empresa agrícola es importante el Balance General ya que nos muestra la situación financiera de la empresa

presentando en forma clara el valor de sus propiedades, derechos y obligaciones, valuados y elaborados de acuerdo con

los principios de contabilidad.

1 ACTIVO

Página 64
Contabilidad Especializada

2 PASIVO

Página 65
Contabilidad Especializada

• Cuentas por pagar- Efectos por pagar- Sueldos


2.1 Pasivo a menos de un y salarios por pagar- Acumulaciones por
año pagar- Vacaciones por pagar- Aportes Iess por
pagar- Seguro social campesino por pagar

• Hipotecas por pagar- Préstamo bancario por


2.2 Pasivos a más de un año
pagar- Prestaciones sociales acumuladas.

• Intereses cobrados por anticipados- Arriendos


2.3 Pasivos diferidos cobrados por anticipados- Primas sobre bonos
emitidos

2.4 Otros pasivos • Depósitos recibidos en garantía

3 CAPITAL Y RESERVAS

• Acciones comunes- Acciones comunes no


3.1 Capital Social
cobradas- Acciones preferidas no cobradas

• Reserva legal- Reserva estatutaria- Reserva


3.2 Reserva de Capital
facultativa- Reserva para contingencias

• Superávit del años anteriores- Superávit del


3.3 Superávit
ejercicio económico actual

4 VALUACIÓN DE ACTIVOS

Página 66
Contabilidad Especializada

4.1 Valuación de los activos


• Provisión para cuentas incobrables
circulantes

• Depreciaciones acumulada de los edificios-


4.2 Depreciaciones
Depreciaciones acumulada de maquinaria-
acumuladas
Depreciaciones acumulada de instalaciones

ESTADO DE RESULTADOS O DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

Es un balance complementario dentro de un proceso contable que permite informar de forma detallada y ordenada de la

obtención de la utilidad del ejercicio contable. Para ello los valores deben corresponder exactamente con los mismos saldos

que ese obtiene en el libro mayor y sus auxiliares. Las empresas agrícolas el mayor porcentaje de sus costos están

destinados al costo de la producción, ya que este es el que va a determinar la utilidad bruta en periodo determinado.

INGRESOS

Página 67
Contabilidad Especializada

• Ventas de maíz - Ventas de sorgo - Ventas de


arroz - Ventas de papas- Ventas de mangos -
5.1 Ventas
Intereses devengados - Descuentos sobre
compras agrarias

• Costo del maíz vendido - Costo del sogo


vendido - Costo del arroz vendido-Costo de los
5.2 Egresos y Pérdidas mangos vendidos - Costo del ajonjolí vendido-
Pérdidas en Ventas de activo - Pérdidas por
muertes de animales

• Gastos publicitarios - Sueldos - Comisiones -


Gastos de abono
5.3 Gastos de ventas • Gastos de semilla - Gastos en fumigación -
Gastos en recolección de cosecha
• Gastos de depreciación maquinaria

• Sueldos a empleados de oficina - Gastos de


Electricidad - Gastos de teléfono
5.4 Gastos Administrativos
• Gastos por mantenimiento y reparaciones
• Gastos depreciación mobiliario de oficina

REGISTROS CONTABLES

PLAN DE CUENTAS

1. ACTIVO
1.1 ACTIVO CORRIENTE
1.1.1 ACTIVO DISPONIBLE
1.1.1.01 Caja
1.1.1.02 Caja chica
1.1.1.03 Bancos
1.1.1.04 Inversiones temporales
1.1.2 ACTIVO REALIZABLE
1.1.2.01 Clientes nacionales
1.1.2.02 Clientes del exterior
1.1.2.03 Provisión cuentas incobrables
1.1.2.04 Cuentas por cobrar
1.1.2.05 Cuentas por cobrar al SRI
1.1.2.06 Varios clientes
1.1.3 ACTIVO REALIZABLE
1.1.3.01 Inventario de insumos químicos
1.1.3.02 Inventario de suministros y materiales
1.1.3.03 Inventario de herramientas
1.1.3.04 Inventarios de productos en proceso

Página 68
Contabilidad Especializada

1.1.3.05 Inventarios de productos terminados


1.1.4 GASTOS ANTICIPADOS
1.1.4.01 Seguros
1.1.4.02 Otros
1.2 ACTIVO NO CORRIENTE
1.2.1 ACTIVO FIJO
1.2.1.01 Activo fijo no depreciable
1.2.1.02 Activo fijo depreciable
1.2.1.03 Depreciación acumulada de activos fijos depreciables
1.2.2 ACTIVIDADES DIFERIDOS
1.2.2.01 Gastos de constitución
1.2.2.02 Amortización acumulada de gastos de constitución
1.2.2.03 Regalías
1.2.2.04 Amortización acumulada de regalías
1.2.3 OTROS ACTIVOS
1.2.3.01 Otros activos
2 PASIVO
2.1 PASIVO CORRIENTE
2.1.1 PROVEEDORES
2.1.1.01 Proveedores nacionales
2.1.1.02 Proveedores extranjeros
2.1.2 OBLIGACIONES BANCARIAS
2.1.2.01 Porción corriente de préstamo
2.1.2.02 Intereses por pagar
2.1.3 OBLIGACIONES CON EL FISCO
2.1.3.01 Impuesto de renta retenido por pagar
2.1.3.02 IVA retenido por pagar
2.1.3.03 IVA Ventas
2.1.3.04 Impuesto renta empresa por pagar
2.1.4 OBLIGACIONES CON EL IESS
2.1.4.01 IESS aporte personal por pagar
2.1.4.02 IESS aporte patronal por pagar
2.1.4.03 IESS aporte SECAP -IECE por pagar
2.1.4.04 IESS préstamos por pagar
2.1.4.05 IESS fondo de reserva
2.1.5 CUENTAS POR PAGAR EMPLEADOS
2.1.5.01 Sueldos y salarios por pagar
2.1.5.02 Décimo tercer sueldo por pagar
2.1.5.03 Décimo cuarto sueldo por pagar
2.1.5.04 Vacaciones por pagar
2.1.5.05 Participación trabajadores por pagar
2.1.6 CUENTAS POR PAGAR SOCIOS
2.1.6.01 Socios
2.1.7 OTRAS CUENTAS POR PAGAR
2.1.7.01 Varios acreedores
2.2 PASIVO NO CORRIENTE
2.2.1 OBLIGACIONES BANCARIAS A LARGO PLAZO
2.2.1.01 Préstamos bancarios a largo plazo
3 PATRIMONIO Y CAPITAL
3.1 CAPITAL SOCIAL
3.1.1 CAPITAL SOCIAL
3.1.1.01 Capital
3.1.1.02 Aporte futuras capitalizaciones
3.1.2 RESERVAS
3.1.2.01 Reserva legal
3.1.2.02 Reserva facultativa y estatutaria
3.1.2.03 Reserva de capital

Página 69
Contabilidad Especializada

3.1.2.04 Reserva por valuación, donaciones y otros


3.1.3 RESULTADOS
3.1.3.01 Utilidad no distribuida de ejercicios anteriores
3.1.3.02 Pérdida de ejercicios anteriores
3.1.3.03 Utilidad del ejercicio
3.1.3.04 Pérdida del ejercicio
4 INGRESOS
4.1 INGRESOS OPERACIONALES
4.1.1 VENTAS NETAS
4.1.1.01 Ventas Nacionales
4.1.1.02 Exportaciones
4.1.1.03 Descuentos en ventas nacionales
4.1.1.04 Descuento en exportaciones
4.1.1.05 Devoluciones en ventas nacionales
4.1.1.06 Devoluciones en exportaciones
4.2 INGRESOS NO OPERACIONALES
4.2.1 INGRESOS NO OPERACIONALES
4.2.1.01 Intereses ganados
4.2.1.02 Ingresos por multas
4.2.1.03 Otros ingresos
5 COSTOS Y GASTOS
50 COSTO DE VENTAS
50.1 Costo de ventas
50.1.01 Costo de ventas
51 COSTOS DE PRODUCCIÓN DE CULTIVO
51.1 INSUMOS Y MATERIALES CULTIVO
51.1.01 Plántulas
51.1.02 Insecticidas
51.1.03 Insecticidas
51.1.04 Fungicidas
51.1.05 Herbicidas
51.1.06 Adherentes y coadyuvantes
51.1.07 Fertilizantes
51.1.08 Otros insumos y materiales
51.2 MANO DE OBRA CULTIVO
51.2.01 Sueldos
51.2.02 Horas extras
51.2.03 Incentivo y bonificaciones
51.2.04 Décimo tercer sueldo
51.2.05 Décimo cuarto sueldo
51.2.06 Vacaciones
51.2.07 IESS aporte patronal
51.2.08 IESS aporte S.E.C.A.P - I.E.C.E.
51.2.09 IESS fondos de reserva
51.2.10 Transporte
51.2.11 Alimentación
51.2.12 Otros Gastos Personal
51.1.3 COSTOS INDIRECTOS PRODUCCIÓN CULTIVO
51.1.3.01 Laboratorio y Análisis
51.1.3.02 Seguridad industrial
51.1.3.03 Mantenimiento y reparaciones
51.1.3.04 Depreciaciones
51.1.3.05 Amortizaciones
51.1.3.06 Seguros generales
51.1.3.07 Energía eléctrica
51.1.3.08 Agua de riego
51.1.3.09 Combustible

Página 70
Contabilidad Especializada

51.1.3.10 Lubricantes
51.1.3.11 Otros indirectos
5.2 COSTOS DE PRODUCCIÓN POSTCOSECHA
5.2.1 INSUMOS Y MATERIALES POSTCOSECHA
5.2.1.01 Químicos
5.2.1.02 Fijadores
5.2.1.03 Hidratantes y preservantes
5.2.1.04 Otros productos químicos
5.2.1.05 Material de empaque
5.2.1.06 Cajas de cartón
5.2.1.07 Material de embonche
5.2.1.08 Capuchones
5.2.1.09 Etiquetas
5.2.1.10 Otros materiales
5.3.2 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN
5.3.2.01 Sueldos
5.3.2.02 Horas extras
5.3.2.03 Incentivos, bonificaciones y comisiones
5.3.2.04 Décimo tercer sueldo
5.3.2.05 Décimo cuarto sueldo
5.3.2.06 Vacaciones
5.3.2.07 IESS aporte patronal
5.3.2.08 IESS aporte S.E.C.A.P - I.E.C.E.
5.3.2.09 IESS fondos de reserva
5.3.2.10 Transporte
5.3.2.11 Alimentación
5.3.2.12 Otros gastos de personal
5.3.2.13 Arriendo
5.3.2.14 Energía Eléctrica
5.3.2.15 Agua
5.3.2.16 Teléfonos
5.3.2.17 Internet
5.3.2.18 Suministros y materiales
5.3.2.19 Atención médica y medicinas
5.3.2.20 Seguros generales
5.3.2.21 Seguros de personal
5.3.2.22 Impuestos, contribuciones y otros
5.3.2.23 Capacitación
5.3.2.24 Afiliaciones y suscripciones
5.3.2.25 Mantenimiento vehículos
5.3.2.26 Combustible
5.3.2.27 Lubricantes
5.3.2.28 Transportes
5.3.2.29 Vigilancia
5.3.2.30 Gastos de gestión
5.3.2.31 Viajes
5.3.2.32 Honorarios comisiones y dietas
5.3.2.33 Asesoría extranjera
5.3.2.34 Depreciaciones
5.3.2.35 Amortizaciones
5.3.2.36 Amortizaciones
5.3.3 GASTOS TRIBUTARIOS
5.3.3.01 IVA que se carga al gasto
5.3.3.02 Gastos no deducibles
5.3.4
5.3.4.01 Intereses y comisiones bancarias
5.3.4.02 Costo mantenimiento cuentas bancarias

Página 71
Contabilidad Especializada

5.3.4.03 Intereses pagados a terceros

Página 72
Contabilidad Especializada

EJEMPLO DE APLICACIÓN PRACTICA

Contabilidad agrícola del cultivo de palma

No. CUENTAS DEBE HABER SALDO ACTIVIDAD BALANCE ELEMENTO


1 Costos de personal 1.080,00 1.080,00 Inversión año 1 General Activo no corriente
1 Costos materiales 2.666,67 2.666,67 Inversión año 1 General Activo no corriente
1 Costos subordinados 6.000,00 6.000,00 Inversión año 1 General Activo no corriente
1 Otros costos 4.833,33 4.833,33 Inversión año 1 General Activo no corriente
1 Efectivo y equivalentes 14.580,00 -14.580,00 Inversión año 1 General Activo corriente
2 Costos de personal 1.080,00 1.080,00 Inversión año 2 General Activo no corriente
2 Costos de materiales 2.666,67 2.666,67 Inversión año 2 General Activo no corriente
2 Costos subordinados 6.000,00 6.000,00 Inversión año 2 General Activo no corriente
2 Otros costos 4.833,33 4.833,33 Inversión año 2 General Activo no corriente
2 Efectivo y equivalentes 14.580,00 -14.580,00 Inversión año 2 General Activo corriente
3 Costos de personal 1.080,00 1.080,00 Inversión año 3 General Activo no corriente
3 Costos de materiales 2.666,67 2.666,67 Inversión año 3 General Activo no corriente
3 Costos subordinados 6.000,00 6.000,00 Inversión año 3 General Activo no corriente
3 Otros costos 4.833,33 4.833,33 Inversión año 3 General Activo no corriente
3 Efectivo y equivalentes 14.580,00 -14.580,00 Inversión año 3 General Activo corriente
4 Activos biológicos en producción 43.740 43.740 Reconocimiento ab producción General Activo no corriente
4 Costos de personal 3.240,00 -3.240,00 Reconocimiento ab producción General Activo no corriente
4 Costos de materiales 8.000,00 -8.000,00 Reconocimiento ab producción General Activo no corriente
4 Costos subordinados 18.000,00 -18.000,00 Reconocimiento ab producción General Activo no corriente
4 Otros costos 14.500,00 -14.500,00 Reconocimiento ab producción General Activo no corriente
4 Costos de personal 3.780,00 3.780,00 Costos de cosecha Resultados Gestión agrícola
Página 73
Contabilidad Especializada

4 Costos de materiales 3.500,00 3.500,00 Costos de cosecha Resultados Gestión agrícola


4 Costos subordinados 6.637,50 6.637,50 Costos de cosecha Resultados Gestión agrícola
4 Otros costos 9.645,00 9.645,00 Costos de cosecha Resultados Gestión agrícola
4 Efectivo y equivalentes 23.562,50 -23.562,50 Costos de cosecha General Activo corriente
4 (-) Amortización de activo biológicos en producción 3.645,00 -3.645,00 Costos de cosecha General Activo no corriente
4 Inventario en producto agrícola 24.000,00 24.000,00 Cosecha de fruta General Activo corriente
4 Cosecha o recolección de producto agrícola 24.000,00 -24.000,00 Cosecha de fruta Resultados Cosecha producto agrícola

ESTADOS FINANCIEROS

BALANCE GENERAL

Página 74
Contabilidad Especializada

1 2 3 4 Total general
Activo corriente
Activo corriente -23562,5 -23562,5
Efectivo y equivalentes -14580 -14580 -14580 -43740
Inventario en producto agrícola 24000 24000
Total Activo corriente -14580 -14580 -14580 437,5 -43302,5
Activo no corriente
Activo biológico en desarrollo 14580 14580 14580 -43740 0
Activos biológicos en producción 40095 40095
Total Activo no corriente 14580 14580 14580 -3645 40095
Total general 0 0 0 -3207,5 -3207,5

BALANCE DE RESULTADOS

Etiquetas de fila 4 Total general


Cosecha producto agrícola
Cosecha de fruta -24000 -24000
Total Cosecha producto agrícola -24000 -24000
Gestión agrícola
Costos de cosecha 23562,5 23562,5
Total Gestión agrícola 23562,5 23562,5
Total general -437,5 -437,5

Página 75
Contabilidad Especializada

BIBLIOGRAFÍA Y NETGRAFÍA

Alcántara, A. (2015). Reconocimiento de los ingresos. Disponible en: https://www.monografias.com/trabajos10/rega/rega

Espinoza, V., Sulca, G., y Becerra. E. (2016). Contabilidad agrícola. Disponible en: https://bit.ly/36haXJo

Mendoza, L. (2020). Todo lo que deberías saber de Gestión Agrícola. Disponible en:

https://sistemaagricola.com.mx/blog/todo-lo-que-deberias-saber-de-gestion-agricola/

NIC 41. (2019). Agricultura. IFRS Foundation, página 1681-1696. Disponible en: https://bit.ly/35ZZ76E

Rodrigo, R. (2020). El principio de reconocimiento de ingresos: definición y ejemplos. Disponible en:

https://estudyando.com/el-principio-de-reconocimiento-de-ingresos-definicion-y-ejemplos/

Cavallo, M. (2020), Aplicación de de la NIIF 15 a las empresas de bienes y servicios, disponible en:

https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/17378/Cavallo%2c%20M.%20L.%20%282020%29.%20Aplicaci%C

3%B3n%20de%20NIIF%2015%20en%20empresas%20de%20bienes%20y%20

IFRS. (2016), NIC 40 Propiedades de Inversión, [Archivo PDF], disponible en:

https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/cr/Documents/audit/documentos/niif-2019/NIC%2040%20-

%20Propiedades%20de%20Inversi%C3%B3n.pdf

Mef. (), Normas Internacionales de Contabilidad 16, Propiedades, Planta y Equipo, [Archivo PDF], disponible en:

https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/vigentes/nic/16_NIC.pdf

Normas Internaciones de Contabilidad. (s/f), NIC 2 Existencia, [Archivo PDF], disponible en:

https://normasinternacionalesdecontabilidad.es/nic/pdf/NIC02.pdf

Santamaría, A., Herrera, J., Sil, P., Flores, M.,Flores, M., y Arcos, A. (2015), Estructura, Sistema y análisis de costos de la

atención médica hospitalaria, Articulo, vol. 3. Núm. 2, disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-

medicina-e-investigacion-353-articulo-estructura-sistemas-analisis-costos-atencion-S2214310615000394

Bermudez, J. y Martinez, L. (2015), Analisis de tratamiento contable bajo las NIIF 15, disponible en:

https://expeditiorepositorio.utadeo.e(du.co/bitstream/handle/20.500.12010/2518/An%C3%A1lisis%20del%20trata

miento%20contable%20de%20los%20ingresos%20bajo%20NIIF%2015González, V. V. (2009). Sistemas de

Página 76
Contabilidad Especializada

Información de costos para la gestión hospitalaria. Scielo.

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-95182009000400012

Cortés-Martínez, A. E. (2010). La economía de la salud en el hospital. Scielo.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-70272010000200010

Valor, J., & Ribera, J. (1990). https://media.iese.edu/research/pdfs/DI-0199.pdf. Media.

https://media.iese.edu/research/pdfs/DI-0199.pdf

Unir, V. (2021, 24 agosto). Claves para una gestión hospitalaria exitosa. Universidad Virtual. | UNIR Ecuador - Maestrías y

Grados virtuales. https://ecuador.unir.net/actualidad-unir/gestion-

hospitalaria/#:%7E:text=Partiendo%20de%20este%20enunciado%2C%20se,costos%2C%20al%20beneficio%20d

el%20paciente.

Euroinnova Business School. (2021, 30 junio). Qué es la gestión hospitalaria. https://www.euroinnova.ec/blog/que-es-la-

gestion-hospitalaria#iquestqueacute-es-la-gestioacuten-hospitalaria

Página 77

También podría gustarte