Está en la página 1de 80

“Año de la universalización de la salud”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO


FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES

ESTUDIO GEOLÓGICO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA SANTA EUSEBIA


DEL DISTRITO DE HUAURA PROVINCIA DE HUAURA DEPARTAMENTO DE
LIMA
INTEGRANTES:
- Contreras Luna Miriam Ana
- Espinoza Garay Marghiory
- Fernández Huatuco Gladys
- Gonzales Orozco Michelle Alexandra
- López Román Cynthia Guadalupe

DOCENTE: Allende Ccahuana, Teófilo


ASIGNATURA: Geología Aplicada a la IA.

Bellavista, Callao 2020

1
2
ÍNDICE
Capítulo I.......................................................................................................................................6
1.1. Introducción...................................................................................................................6
1.2. Objetivos.........................................................................................................................7
1.2.1. Objetivo General....................................................................................................7
1.2.2. Objetivos Específicos.............................................................................................7
1.3. Proceso metodológico.....................................................................................................7
1.3.1. Método de recolección de datos.............................................................................7
1.3.2. Procedimiento.........................................................................................................8
1.4. Ubicación......................................................................................................................11
1.4.1. Ubicación jurisdiccional......................................................................................11
1.4.2. Ubicación geográfica............................................................................................13
1.5. Vías de acceso...............................................................................................................13
1.6. Topografía y trazo de la delimitación del área de trabajo........................................17
1.7. Población......................................................................................................................18
1.8. Pendiente......................................................................................................................21
1.8.1. Rango 0-2 “Plano”...............................................................................................21
1.8.2. Rango 2-4 “Ligeramente Inclinado”...................................................................21
1.8.3. Rango 4-8 “Moderadamente Inclinado”............................................................22
1.8.4. Rango 8-15 “Fuertemente Inclinado”.................................................................22
1.8.5. Rango 15-25 “Moderadamente Empinado”.......................................................22
1.8.6. Rango 25-50 “Empinado”....................................................................................22
1.8.7. Rango 50-75 “Muy empinado”............................................................................22
1.8.8. Rango >75 “Extremadamente empinado”.........................................................23
Capítulo II....................................................................................................................................25
2.1. Clima.................................................................................................................................25
2.1.1. Temperatura (T)............................................................................................................37
2.1.2. Precipitación media (P).................................................................................................38
2.1.3. Humedad Relativa (Hr).................................................................................................43
2.2. Cobertura Vegetal............................................................................................................44
2.2.1. Agricultura Costera y Andina.............................................................................45
2.2.2. Desierto Costero...................................................................................................45

3
2.3. Zona de Vida....................................................................................................................46
2.3.1. Desierto desecado-Subtropical..................................................................................47
2.3.2. Desierto Superárido-Subtropical..............................................................................48
2.4. Hidrología.....................................................................................................................49
2.5. Geología........................................................................................................................52
2.5.1. Depósitos...............................................................................................................53
2.5.2. Rocas.....................................................................................................................55
2.5.3. Diques.........................................................................................................................56
2.6. Geomorfología..............................................................................................................58
2.6.1. Cauce del río...............................................................................................................58
2.6.2. Llanura o planicie inundable....................................................................................59
2.6.3. Piedemonte aluvio-torrencial....................................................................................59
2.6.3. Colina o Lomada de Roca Intrusiva.........................................................................60
2.6.4. Montaña de roca intrusiva........................................................................................61
2.7. Peligros Naturales........................................................................................................64
2.7.1. Peligros Geológicos....................................................................................................64
2.7.1.1 Sísmico......................................................................................................................64
2.7.2. Peligros Hidrológicos.....................................................................................................67
2.7.2.1. Inundaciones............................................................................................................67
Capítulo III..................................................................................................................................70
3.1. Conclusiones.................................................................................................................70
3.2. Bibliografía...................................................................................................................75

4
Resumen

La información presentada en este estudio busca contribuir con el establecimiento de una

línea de base ambiental en la zona delimitada y denominada “Microcuenca Santa Eusebia”

perteneciente a la cuenca del río Huaura. Para dicho fin se estudiaron aspectos geológicos,

geomorfológicos, hidrogeológicos, geodinámicos, entre otros. En base a la elaboración de los

mapas temáticos se realizó la descripción de cada aspecto.

Se determinó que el clima de toda la zona corresponde a uno semicálido (desértico árido-

subtropical) y además se realizó el estudio de los factores climáticos como la temperatura,

humedad y precipitación del 2017 al 2019 mediante la información recolectada de las

estaciones meteorológicas Alcantarilla, UNFJ Sánchez Carrión -Huacho, Lomas de Lachay y

Sayán La zona baja hasta aproximadamente los 440 msnm cuenta con desarrollo agrícola,

poblacional, su relieve corresponde a llanura o planicie inundable y piedemonte aluvio

torrencial así como los suelos están formados por depósitos aluviales y aluvio torrenciales.

Caso contrario en la parte alta donde no existe desarrollo agrícola, ya que cuenta con relieves

denominados colina-lomada y montaña de roca intrusiva donde encontramos rocas como

tonalita-granodiorita y monzogranito.

5
Capítulo I

1.1. Introducción

En el Perú al pasar de los años, se han ido creando distintas entidades estatales para

realizar determinadas funciones En la actualidad estas entidades realizan diversos

estudios de investigación con el objetivo de precisar ciertas condiciones en el área de

estudio: meteorológicas, topográficas, hidrológicas, poblacionales, entre otras. Esto se

realiza con el fin de que la información recolectada sirva como base de datos en próximos

estudios, planes o proyectos que se vayan a realizar.

El presente estudio realizado en el área denominada “Microcuenca santa Eusebia”

ubicada en la provincia Huaura, nos permite interpretar las condiciones actuales mediante

la recolección de información y elaboración de los mapas temáticos que permite un

análisis, verificación y descripción del área de trabajo, y en qué aspectos se podría mejorar

para un buen desarrollo del área, ya que con el resultado de este estudio podremos

plantear proyectos de prevención ante peligros naturales, diseño de medidas de

conservación, identificación, uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales,

etc.

6
1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo General

Realizar el estudio geológico-ambiental de la zona de estudio denominada “Microcuenca

Santa Eusebia” del distrito de Huaura.

1.2.2. Objetivos Específicos

- Determinar la delimitación de la zona de estudio, las vías terrestres, centros poblados

que pertenecen a la zona.

- Determinar la geomorfología, hidrología y tipo de clima presente en la zona de

estudio.

- Determinar los problemas ambientales y peligros naturales que se desarrollan en la

zona de estudio “Microcuenca Santa Eusebia”.

- Elaborar mapas temáticos de los distintos aspectos (ubicación, topografía, hidrología,

entre otros) de la zona de estudio “Microcuenca Santa Eusebia”.

1.3. Proceso metodológico

1.3.1. Método de recolección de datos

Todos los datos recolectados del presente estudio son de entidades nacionales, los cuales nos

brindan información mediante la publicación de estudios de investigación realizados,

boletines, reportes anuales o por temporadas, además datos virtuales como shapefile,

imágenes satelitales entre otros. Toda esta información se encuentra publicada en sus

plataformas web oficiales. Las entidades de donde fundamentalmente se obtuvo información

son las siguientes:

- Ministerio de Transporte y Comunicaciones-MTC

- Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI


7
- Ministerio del Ambiente-MINAM

- Autoridad Nacional del Agua-ANA

- Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico-INGEMMET

- Ministerio de Energía y Minas-MINEM

- Instituto Geográfico Nacional del Perú-IGN

- Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú-SENAMHI

- Ministerio de Agricultura y Riego -MINAGRI

1.3.2. Procedimiento

En primera instancia se realizó la delimitación de la zona de estudio. En este caso la Figura 1

indica la zona de estudio denominada “Microcuenca Santa Eusebia” debido a que cerca se

encuentra la unidad agraria llamada “U.A. Santa Eusebia”. Para la delimitación se usó como

referencia el punto brindado por el ingeniero Allende, de coordenadas 239379.01, 8772516.87

y a partir de este se delimitó la zona de estudio. Se usó la plataforma Google Earth para

determinar la zona (ver Figura 1).

8
Figura 1: Delimitación de la zona de estudio Microcuenca Santa Eusebia

Fuente: Elaboración propia

Posteriormente, la delimitación se colocó en el programa ArcGIS 10.5, donde se

georreferenció tomando el sistema WGS 1984 UTM Zona 18S. En base a la zona de estudio

se elaboraron los distintos mapas requeridos. Se descargó el shapefile 23i de la cuenca Huaura

donde indican las curvas de nivel, los ríos que conforman la cuenca Huara, cotas, entre otros.

Este shapefile sirvió como base para poder determinar la delimitación y ubicación exacta de la

zona de estudio dentro de la provincia y cuenca Huara.

El siguiente mapa que se realizó fue el de vías, para el cual se descargó los shapefiles del

MTC, y se observó que parte de la red vial nacional y vecinal están presentes dentro de la

zona de estudio, así como caminos carrozables. La población presente en la zona de estudio

existe el desarrollo de 3 centros poblados: U.A. Santa Eusebia, San José y La Soledad.

9
Los datos con respecto al número de habitantes se obtuvieron a partir de la información

publicada del Censo 2017- INEI. Para realizar el mapa de topografía, se trabajó con las curvas

de nivel cada 20 m y se determinó que la zona está situada entre los 340 msnm hasta 1080

msnm. A partir de esta información y el shapefile de las curvas cada 20 m, se elaboró el mapa

de pendientes, del cual se concluyó que gran parte del área cuenta con una pendiente

clasificada como “Empinada”. Con respecto al clima presente en la zona de estudio, se

elaboró un mapa de climas en base al shapefile de “Climas del Perú”, del cual resultó que toda

el área posee un clima semicálido (desértico árido-subtropical). Además, se determinó

mediante la información recolectada de las estaciones meteorológicas Alcantarilla, UNFJ

Sánchez Carrión -Huacho, Lomas de Lachay y Sayán los factores climáticos como la

temperatura, humedad y precipitación del 2017 al 2019.

Los siguientes mapas realizados como el de cobertura vegetal, zonas de vida, hidrología,

geología, geomorfología y peligros naturales se realizaron en base a los shapefiles

descargados y posteriormente fueron ajustados a la zona de estudio. Luego se realizó la

descripción de cada aspecto en base a información recolectada de distintos boletines,

informes, pdf de diversas entidades tanto nacionales como internacionales.

10
1.4. Ubicación

1.4.1. Ubicación jurisdiccional

La zona de estudio se encuentra ubicada políticamente ubicada en el departamento de Lima,

provincia de Huaura, distrito de Huaura. La cuenca Huara cuenta con una superficie de

4,892.52 km2 y la Microcuenca Santa Eusebia representa un 0.19% de la superficie de esta, es

decir tiene un área de 9.21 km2.

Figura 2: Mapa de ubicación de la Microcuenca Santa Eusebia en la Cuenca

Fuente: Elaboración propia

A nivel provincial, la zona de estudio se encuentra completamente ubicada dentro de la

provincia de Huaura, la cual tiene una superficie de 481.7601 km2, y la Microcuenca Santa

Eusebia representa un 1.89% de la superficie, es decir 9.21 km2

11
Figura 3: Mapa de ubicación provincial de la Microcuenca Santa Eusebia

Fuente:

Elaboración

propia

A nivel distrital, la

zona de estudio se

encuentra ubicada en su totalidad en el distrito de Huaura.

Figura 4: Mapa de ubicación distrital de la Microcuenca Santa Eusebia

Fuente:

Elaboración propia

12
1.4.2. Ubicación geográfica

La ubicación geográfica de la Microcuenca Santa Eusebia corresponde a la zona UTM

18S/WGS 84. Tiene como punto más boreal la coordenada 241905.00 m E, 8775400.00 m S,

además limita con las distintas quebradas de la zona. Como límite sur tiene al río Huaura y su

punto más austral corresponde a la coordenada 238435.00 m E, 8771015.00 m S. Tanto sus

límites este y oeste están conformados en la parte baja por unidades agrarias aledañas como la

U.A. Santa Eusebia y la U.A. San José. En la parte alta su límite este corresponde a la

quebrada El Carmen y hacia el oeste distintas quebradas no especificadas en la carta nacional.

Ocupa un área de 9.213 km2 y posee un perímetro de 14.859 Km.

1.5. Vías de acceso

La información brindada por el Ministerio de Transporte y Comunicaciones, indica que

existen 3 redes viales principales, las cuales son la red vial nacional, provincial y vecinal. La

zona de estudio cuenta con las vías de acceso presentes en la cuenca Huaura, por lo que el

sistema de vías está integrado en la ciudad de Huaura.

A partir de la carretera Panamericana Norte existe un desvío hacia la zona de estudio, la ruta

con código PE-1NE la cual tiene un trayecto de Huara a Sayán con una longitud de 2.4 km.,

pasando por la Unidad Agraria Santa Eusebia. Referente a la vía vecinal que atraviesa la zona

de estudio, pertenece a la ruta PE-18 la cual posee una trayectoria desde La Soledad hasta

Santa Eusebia con una longitud de 0.8 km.

Figura 5: Mapa de vías de acceso de la Microcuenca Santa Eusebia

13
Fuente: Elaboración propia

Además de las vías de acceso principales, la zona de estudio también cuenta con caminos

carrozables, los cuales sirven para dar acceso a los centros poblados, caseríos o predios

rurales, en este caso comunican las 3 Unidades Agrarias presentes. Estos caminos soportan

bajo tránsito vehicular y por lo general son caminos o vías afirmadas.

Figura 6: Camino carrozable en la zona de estudio, Imagen tomada de Google Earth

Fuente: Google Earth

Figura 7: Camino carrozable en la zona de estudio, Imagen tomada de Google Earth

14
Fuente: Google Earth

Tanto en la Figura 6 y Figura 7 se pueden observar las vías de acceso directo hacia la zona de

estudio. Se observa que inicialmente existe una vía asfaltada y al dirigirse hacia la zona de

estudio, es decir al ingresar, los caminos no son asfaltados son solo afirmados.

Tabla 1: Características de las vías de acceso presentes en la Microcuenca Santa Eusebia

LONGITUD
NOMBRE SENTIDO SUPERFICIE
(km)

Red vial nacional 2.404818 Ascendente Asfaltado

Red vial vecinal 0.855417 Ascendente Vía sin afirmar

Camino 1 2.531705 Ascendente Vía sin afirmar

Camino 2 0.669585 Ascendente Vía sin afirmar

Camino 3 0.259447 Ascendente Vía sin afirmar

Camino 4 0.040616 Ascendente Vía sin afirmar

Fuente: Elaboración propia

15
1.6. Topografía y trazo de la delimitación del área de trabajo

La delimitación de la zona de estudio se determinó a través de la observación de las altitudes

en las quebradas aledañas, usando la plataforma Google Earth, tomando en consideración la

información cartográfica y topográfica de distintos entes especializados del Estado. El mapa

topográfico de la zona de estudio, tomo como base las curvas de nivel cada 20 m, indicando

así que la curva mínima se encuentra a una altitud de 340 msnm correspondiente a la zona

baja y la curva máxima será de 1080 msnm, hacia la parte alta con relieve más accidentado.

Se ha considerado clasificar las curvas en primarias y secundarias. Las curvas primarias son

13 y están ubicadas cada 60 m.

Figura 8: Mapa topográfico de la Microcuenca Santa Eusebia con curvas de nivel cada

20m

Fuente: Elaboración propia


16
1.7. Población

Dentro de la zona de estudio, se encuentran ubicados 3 centros poblados: La U.A. Santa

Eusebia, U.A. La Soledad y el Fundo San José. La distancia de cada centro poblado con

respecto a la capital del distrito de Huara es la siguiente:

- Santa Eusebia a una altitud de 371.52 m.s.n.m. se localiza a una distancia de 25.4 km.

- La Soledad a una altitud de 359.74 m.s.n.m. se localiza a una distancia de 24.4 km.

- San José a una altitud de 377.74 m.s.n.m. se localiza a una distancia de 25.6 km.

A su vez, existen centros poblados aledaños a la zona de estudio los cuales son el Fundo La

Viña, Fundo Huacán, la U.A. San Isidro y el Centro Municipal Distrital Humaya. Este último

siendo el más desarrollado ya que cuenta con centros educativos, un instituto tecnológico y

centros de salud.

Como se mencionó, la población ubicada dentro de la zona de estudio comprende en su

mayoría un área rural, puesto que son unidades agrarias. La población dispone de servicio de

alumbrado público y energía eléctrica en sus viviendas.

Debido a la irregularidad de precipitación, se desarrolló el proyecto de riego Santa Rosa, el

cual permite el desarrollo de su principal actividad económica, la agricultura. Entre los

principales cultivos que se producen destacan la caña de azúcar, maíz y espárragos.

Además, este proyecto beneficia a los pobladores de la zona y aledaños.

Los datos obtenidos por el Instituto Nacional de Estadística e Informática en el censo del

2017, indica que la población total de 180 habitantes, con una densidad poblacional de 19.72

hab/km2. Con relación al sexo de los habitantes, 83 hombres representan el 46% y 97 mujeres

representan el 54%. Su idioma natal es el castellano.

17
Figura 9: Porcentaje en función al sexo de habitantes en la Microcuenca Santa Eusebia

Fuente:

Elaboración propia

REGIÓN POBLACIÓN CENSADA


CENTROS ALTITUD
CÓDIGO NATURAL (Según
POBLADOS (m.s.n.m) MUJE
piso altitudinal) HOMBRE TOTAL
R
Santa
0035 Chala 372 38 37 75
Eusebia
0036 La Soledad Chala 360 21 34 55
0037 San José Chala 378 24 26 50

Tabla 2: Distribución de la población en la Microcuenca Santa Eusebia

Fuente: Elaboración propia

18
Figura 10: Mapa de centros poblados ubicados en la Microcuenca Santa Eusebia

Fuente: Elaboración propia

19
1.8. Pendiente

La pendiente de los terrenos es uno de los parámetros más importantes a considerar en la

generación de procesos geodinámicos. El análisis de pendientes tiene como objetivo

caracterizar las formas del relieve en función del grado de inclinación y procesos erosivos que

la modelan. Para el presente estudio, la elaboración del mapa de pendientes se ha considerado

utilizar la topografía con curvas de nivel cada 20 m. La pendiente predominante en la zona de

estudio es la de rango 25-50, el cual corresponde a una pendiente clasificada como Empinada

y la de menor presencia la del rango >75 que corresponde a un terreno Extremadamente

empinado.

Definición de rangos y topografía presente:

La definición de los rangos se basó en la clasificación brindada por el Ingeniero Allende. A

continuación, se explica su significado y la topografía que representa.

1.8.1. Rango 0-2 “Plano”

Este rango corresponde a la zona plana del área de estudio, que se puede verificar en el mapa

es la parte de baja de la Microcuenca, hasta el límite con el río Huaura. Aquí se encuentran los

centros La Soledad y Santa Eusebia y se desarrollan actividades agrícolas. Este tipo de relieve

se puede encontrar hasta 340 msnm de altitud de la zona de estudio.

1.8.2. Rango 2-4 “Ligeramente Inclinado”

Este rango también se encuentra en la parte baja de la zona de estudio. Alcanza una altitud

hasta de 360 msnm. Los centros poblados Santa Eusebia y San José se encuentran en este

rango, de igual manera existe el desarrollo de actividades agrícolas. Además, en ciertas zonas

con una altitud mayor se puede encontrar este tipo de relieve por donde los torrentes recorren

con menor velocidad.

20
1.8.3. Rango 4-8 “Moderadamente Inclinado”

Este tipo de relieve se encuentra en las zonas con una altitud hasta de 440 msnm. Aquí

también los centros poblados Santa Eusebia y San José desarrollan actividades agrícolas. En

zonas específicas con mayor altitud, este tipo de pendiente también está presente.

1.8.4. Rango 8-15 “Fuertemente Inclinado”

El relieve fuertemente inclinado puede estar presente desde los 360 hasta 860 msnm, es decir

en determinadas zonas de este rango de altitud. Con mayor presencia en el rango de 360 a 520

msnm. En la zona baja se realizan actividades agrícolas, pero al ir aumentando la altitud de

puede verificar que ya no.

1.8.5. Rango 15-25 “Moderadamente Empinado”

Puede encontrarse entre una altitud de un rango entre 420 a 900 msnm, en determinadas

zonas, aunque predominante en el rango de 500 a 600 msnm. Aquí se pueden observar

relieves como quebradas o cerros, ya se observa la formación de zonas transversales en “v” al

aumentar la altitud.

1.8.6. Rango 25-50 “Empinado”

Este tipo de pendiente representa un relieve abrupto y es predominante en la zona de estudio.

Puede encontrarse a partir de los 400 msnm hasta la altura máxima de 1080 msnm, no

completamente en toda su extensión, pero sí en gran parte. Aquí no se ha determinado el

desarrollo de alguna actividad económica.

1.8.7. Rango 50-75 “Muy empinado”

Este tipo de pendiente es predominante entre los 500 a 960 msnm. También se observa la

formación de secciones transversales en forma de “v”.

21
1.8.8. Rango >75 “Extremadamente empinado”

Este rango representa un porcentaje mínimo en la zona de estudio. Zonas determinadas dentro

de la microcuenca, entre los 500 a 960 msnm, presentan este tipo de pendiente.

Figura 11: Mapa de pendientes cada 20 m de la Microcuenca Santa Eusebia

Fuente: Elaboración propia

22
Tabla 3: Área correspondiente a cada tipo de pendiente presente en la Microcuenca

Santa Eusebia

PENDIENTE RELIEVE AREA (km2) %

0-2 Plano 2.313 25.106

Ligeramente
2-4 0.789 8.564
Inclinado

Moderadamente
4-8 0.635 6.892
Inclinado

Fuertemente
8-15 0.627 6.806
Inclinado

Moderadamente
15-25 1.282 13.915
Empinado

25-50 Empinado 2.654 28.807

50-75 Muy Empinado 0.897 9.736

Extremadamente
>75 0.016 0.174
Empinado

9.213 100

Fuente: Elaboración propia

23
Capítulo II

2.1. Clima

El clima de la microcuenca Santa Eusebia está influenciado por factores altitudinales y

fenómenos meteorológicos regionales. Puesto que la altura de la zona de estudio fluctúa entre

los 340 y 1080 msnm, se observa un clima de estepa con lluvias escasas en el verano y

temperaturas que sobrepasan 18 °C entre los meses de junio a diciembre, además de una capa

de nubes bajas las cuales ocasionan lloviznas finas casi constantes.

El clima cálido-templado y desértico, con amplitud térmica moderada de la costa.

Clima semicálido (desértico árido-subtropical)

Según el Mapa Climático del Perú elaborado por el SENAMHI en base a la clasificación

climática de Warren Thornthwaite, toda la zona de estudio cuenta con este tipo de clima. El

código de este tipo de clima es E(d)B´1H3, además cuenta con un rango de temperatura de 16

a 24°C.

Figura 12: Mapa de climas en la Microcuenca Santa Eusebia

24
Fuente: Elaboración propia

El clima está definido por diversos factores como la temperatura, precipitación y la humedad

relativa por lo cual tomando en cuenta la estación meteorológica Huacho, la estación

meteorológica Alcantarilla y la estación Lomas de Lachay que son las más cercanas a la

microcuenca definimos estas características meteorológicas e hidrológicas encontradas en la

microcuenca Santa Eusebia con datos procesados del Senamhi y para asegurar una

descripción fiable del clima se consideran intervalos de 25 años- 30 años (recomendado), por

tal motivo se comparó los datos finales de las estaciones mencionadas con los datos de una

estación satelital proveniente de España, Meteblue. (Figura 13)

Figura 13: Datos meteorológicos de estación satelital

Fuente: Metblue

25
El clima que predomina es el clima cálido-templado y desértico que se concluye en base a los

parámetros de las tres estaciones meteorológicas e hidrológicas tomadas en consideración en

el análisis de datos que son: la Estación UNJF Sánchez Carrión-Huacho situada a 45msnm,

Estación Alcantarilla situada a 131 msnm, Estación Lomas de Lachay a 384 msnm.

 UNJF SANCHEZ CARRION - HUACHO

La estación meteorológica UNJF Sánchez Carrión-Huacho brinda datos sobre la temperatura,

precipitación para el año 2018 y 2019, según las últimas actualizaciones del Senamhi. Los

datos recopilados se registraron por día.

26
Tabla 4: Descripción de la Estación meteorológica UNJF Sánchez Carrión-Huacho

Fuente: Senamhi

El tiempo atmosférico nos sirve de guía para referirnos al comportamiento de los parámetros

mencionados en cierta zona de evaluación. En base a los datos diarios de parámetros

meteorológicos, se calcula el promedio.

Gráfico 1: Temperaturas media mensual y la humedad media mensual, Estación Huacho

(2018)
Min/Max Temperatura (°C)

UNJF SANCHEZ CARRIÓN-HUACHO (2018)


11°7'25.9'' 77°36'21.7'' 45msnm
30 90
88 T. Max (°C)
Humedad Relativa (%)

25
86 T. Min (°C)
20 84 T. Media (°C)
82
15 Humedad (%)
80
10 78
76
5
74
0 72
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Fu

ente: Elaboración propia

En la Gráfico 1 se observa que la temperatura máxima media anual es de 20.17°C

presentándose con mayor sensación térmica diciembre, enero y febrero en este ultimo la

temperatura alcanzo el valor de 27.5°C y presenta temperatura mínima de 14. 68°C en el mes

de agosto y septiembre. La humedad relativa varía entre el rango de 79% a 87%.

27
Gráfico 2: Valoración media mensual de la precipitación, Estación Huacho (2018)

UNJF SANCHEZ CARRIÓN-HUACHO (2018)


Precipitación (mm)

11°7'25.9'' 77°36'21.7'' 45msnm


1.60
1.40
1.20
1.00
0.80
0.60
0.40
0.20
0.00
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Fuente: Elaboración propia

En la estación de Huacho presenta registros precipitación en el año 2018 los meses de enero

febrero, mayo, junio y octubre, siendo el mes de junio con mayor precipitación de 1.50mm y

una precipitación mínima en el mes de mayo de 0.10 mm.

Gráfico 3: Temperaturas media mensual y la humedad media mensual, Estación Huacho


(2019)

UNJF SANCHEZ CARRIÓN-HUACHO (2019)


MIn/Max Temperatura (°C)

11°7'25.9'' 77°36'21.7'' 45msnm


35 88
30 86
T. Max (°C)
Humedad Relativa (%)

25 84 T. Min (°C)
82 T. Media (°C)
20
80 Humedad (%)
15
78
10 76
5 74
0 72
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Fuente: Elaboración propia

Presenta una temperatura media de 20.36°C en el año 2019, con temperatura máxima absoluta

de 29.59 °C en el mes de febrero y temperatura mínima de 13.73°C y una humedad relativa

alta de 86.13% en el mes de agosto.

28
Gráfico 4: Valoración media mensual de la precipitación, Estación Huacho (2019)

UNJF SANCHEZ CARRIÓN-HUACHO (2019)


11°7'25.9'' 77°36'21.7'' 45msnm
6.00
Precipitación (mm)

5.00
4.00
3.00
2.00
1.00
0.00
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Fuente: Elaboración propia

Presenta precipitación elevada en el mes de agosto de 5.70 mm y un mínimo en el mes de

junio de 0.07 mm. El total de precipitación anual del 2019 resulto 9.07mm.

Tabla 5: Datos de la estación Huacho (periodo 2018-2019)

ESTACIÓN HUACHO Periodo Periodo


2018 2019
TEMPERATURA MAX EXTREMA MEDIA (°C) 23.19 23.35
TEMPERATURA MIN EXTREMA MEDIA (°C) 17.16 17.37
TEMPERATURA MED. MENSUAL MULTIANUAL
20.17 20.36
(°C)
HUMEDAD MEDIA (%) 82.24 81.66
PRECIPITACIÓN MEDIA (mm) 0.28 0.76

Fuente: Elaboración propia

El análisis de los datos de los periodos 2018 y 2019 en la Estación meteorológica UNJF

Sánchez Carrión-Huacho representados en la tabla 7, que la temperatura no varía demasiado

se mantiene en ambos periodos, lo mismo sucede con la humedad relativa que disminuye en

un 0.58% en el periodo 2019 respecto al periodo 2018 (82.24 %). Se observa que en año 2018

presento escasa precipitación de 0.28mm en comparación con el año 2019 con 0.76mm.

29
 ALCANTARILLA

La estación meteorológica proporciona datos de temperatura, precipitación hasta el año 2019.

Los datos recopilados en los siguientes cuadros pertenecen al periodo 2019 según últimas

actualizaciones de Senamhi.

Tabla 6: Descripción de la Estación meteorológica Alcantarilla

Estación : ALCANTARILLA

Departamento :  LIMA Provincia : HUAURA Distrito : HUAURA


Latitud :  11°3'38.45'' Longitud : 77°33'.38'' Altitud : 131 msnm.
Tipo :  MAP - Meteorológica Código : 111004
Fuente: Senamhi

En función a los datos diarios de parámetros meteorológicos, se calcula la temperatura

máxima, temperatura media y temperatura mínima anual; la media humedad anual y la media

precipitación anual. Las gráficas se realizan con los datos recopilados que estiman el

comportamiento de la temperatura, presión y humedad en los periodos 2018 y 2019 tabla 9 y

tabla 10 respectivamente.

Gráfico 5: Temperaturas media mensual y la humedad media mensual, Estación

Alcantarilla (2018)

Alcantarilla (2018) Fuente:


11°3'38.45'' S / 77°33'.38'' W 131msnm
Min/Max Temperatura (°C)

35 90 Max (°C)
Humedad Relativa (%)

30 85 Min (°C)
25 Media (°C)
20 80
Humedad
15 75
10
5 70
0 65
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Elaboración propia

30
En la Gráfico 5 se observa que la temperatura media del año 2018 es de 20.33°C

presentándose con mayor sensación térmica en los meses de diciembre, enero, febrero marzo

y abril de los cuales su temperatura máxima se presentó en febrero 29.51°C con una

temperatura mínima de 19.84°C. En julio, agosto y septiembre presente las temperaturas más

bajas del año alrededor de 15°C. La humedad relativa varía entre el rango de 76% a 87%, el

mes de julio es el que presenta mayor humedad.

Gráfico 6: Valoración media mensual de la precipitación, Estación Alcantarilla (2018)

Alcantarilla (2018)
11°3'38.45'' S / 77°33'.38'' W 131msnm
Precipitación (mm)

4.50
4.00
3.50
3.00
2.50
2.00
1.50
1.00
0.50
0.00
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
F

uente: Elaboración propia

El total de precipitación anual del 2018 resulto 7.70mm, en donde en el mes de junio tiene la

precipitación más elevada del año de 4.10 mm y un mínimo en el mes de abril de 0.10 mm.

31
Gráfico 7: Temperaturas media mensual y la humedad media mensual, Estación

Min/Max Temperatura (°C) Alcantarilla (2019)

Alcantarilla (2019)
11°3'38.45'' S / 77°33'.38'' W 131msnm
30 100
28 90

Humedad relativa(%)
26 80 Max (°C)
24 70 Min(°C)
22 60 Media (°C)
20 50 Humedad (%)
18 40
16 30
14 20
12 10
10 0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
F

uente: Elaboración propia

La temperatura media del año 2019 de los datos de la estación Alcantarilla es de 20.27°C el

mes de febrero presento una temperatura máxima igual que en el año 2018(29.51°C). En los

meses de agosto, septiembre y octubre presente las temperaturas más bajas del año la

temperatura mínima se da en el mes de agosto con 13.69°C y por ende con una humedad

relativa alta anual de 85.82%.

Gráfico 8: Valoración media mensual de la precipitación, Estación Alcantarilla (2019).

Fuente: Elaboración propia


El
Alcantarilla (2019)
11°3'38.45'' S / 77°33'.38'' W 131msnm
3.50
3.00
Precipitación (mm)

2.50
2.00
1.50
1.00
0.50
0.00
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
análisis de los datos anuales de la Estación Alcantarilla presenta una precipitación alta de
32
2.90mm en el mes de agosto, se obtiene una precipitación anual del 2019 con un total de

9.50mm de los cuales se presentó lloviznas inesperadas, es decir, una precipitación mínima en

octubre (0.10mm) y en diciembre (0.40mm) en comparación con el año 2018 que no hubo

lluvias en dichos meses

Tabla 7: Datos de la estación Alcantarilla (periodo 2017-2019)

ESTACIÓN ALCANTARILLA Periodo Periodo Periodo Promedio


2017 2018 2019 multianual
TEMPERATURA MAX EXTREMA MEDIA (°C) 24.57 24.06 23.93 24.18
TEMPERATURA MIN EXTREMA MEDIA (°C) 17.51 16.60 16.61 16.90
TEMPERATURA MED. MENSUAL (°C) 21.04 20.33 20.27 21.54
HUMEDAD MEDIA (%) 80.24 80.28 81.13 80.55
PRECIPITACIÓN MEDIA (mm) 0.26 0.64 0.79 0.56
Fuente: Elaboración propia

El análisis de los datos de los periodos 2018 y 2019 en la Estación meteorológica Alcantarilla

representados en la tabla 11, se observa una variación mínima en el año 2019 de las

temperaturas máximas con una disminución de 0.13°C respecto al año 2018 (24.06°C), la

temperatura promedio registrada en la estación no varía mucho (20.30°C) lo mismo sucede

con la humedad relativa que aumenta en un 0.85% en el periodo 2019 respecto al periodo

2018 (80.28 %). Se observa que en año 2019 hubo un aumento ligero de las lluvias con

0.53mm respecto al año 2017. Por lo que se concluye que los datos recogidos de la Estación

Alcantarilla en el año 2017, el área de la microcuenca no fue afectada en gran magnitud por el

fenómeno del niño costero por presentar escazas lluvias y una ligera variación de 0.71 °C en

la temperatura media mensual respecto al año 2018.

 LOMAS DE LACHAY

33
La estación meteorológica proporciona datos de temperatura, precipitación hasta el año 2019.

Los datos recopilados en los siguientes cuadros pertenecen al periodo 2019 según últimas

actualizaciones de Senamhi.

Tabla 8: Descripción de la Estación meteorológica Lomas de Lachay

Estación : Lomas de Lachay

Departamento :  LIMA Provincia :  HUAURA Distrito :  HUACHO


77°22'6.21''
Latitud :  11°21'36.51'' S Longitud :  W Altitud :  384 msnm.
Tipo :  Meteorológica Código :  111018    
Fuente: Senamhi

En función a los datos diarios de parámetros meteorológicos obtenidos en el Senamhi, se

calcula la temperatura máxima, temperatura media y temperatura mínima anual para los

periodos de 2018 y 2019.Los resultados mostraron que la humedad media anual de disminuyo

en 0.85% respecto al periodo 2018 (92.38%); la media precipitación anual del periodo 2019

aumento ligeramente en 2.21 mm., en conclusión los datos recopilados por la estación

meteorológicas Lomas de Lachay (tabla 9) que estiman el comportamiento de la temperatura

son semejantes a las estaciones de Huacho y Alcantarilla.

Tabla 9: Datos de la estación Lomas de Lachay (periodo 2018-2019)

ESTACIÓN LOMAS DE LACHAY Periodo 2018 Periodo 2019


TEMPERATURA MAX EXTREMA MEDIA 22.38 21.99
TEMPERATURA MIN EXTREMA MEDIA 15.51 15.53
TEMPERATURA MED. MENSUAL 18.95 18.77
MULTIANUAL
HUMEDAD MEDIA 92.38 91.53
PRECIPITACIÓN MEDIA 12.23 14.44
Fuente: Elaboración propia

34
En la figura 1 presenta una variación media mensual de la temperatura mínima 10°C y una

temperatura máxima de 25°C. La estación meteorológica satelital recopila datos de 10 años, y

concuerda con los datos recogidos del Senamhi con temperatura de máxima 24.82 ° C, pero

sufre una disminución de 4°C en la temperatura mínima (14°C).

 SAYAN

La estación hidrológica proporciona datos de precipitación del año 2017 hasta 2019.

Tabla 10: Descripción de la Estación meteorológica Lomas de Lachay

Estación : Lomas de Lachay

Departamento :  LIMA Provincia :  HUAURA Distrito :  SAYAN


Latitud :  11°8'5'' Longitud :  77°11'54'' Altitud :  647 msnm.
EHMA -
Tipo :  Hidrológica Código :  4724966C    

Fuente: Senamhi

En función a los datos diarios recopilados por hora obtenidos en el Senamhi, se calcula la

precipitación media mensual y media anual, por ser una estación hidrológica se confía que los

datos sean de mayor precisión para la elaboración del cuadro estadístico y al análisis respecto

a su comportamiento

Tabla 11: Datos de la estación Lomas de Lachay (periodo 2017-2019)

ESTACIÓN LOMAS DE LACHAY Periodo 2017 Periodo 2018 Periodo 2019


PRECIPITACIÓN MEDIA (mm) 3.7 0.79 0.23
Fuente: Senamhi

Según la tabla 11 se concluye que los datos recogidos de la Estación Lomas de Lachay el área

de la microcuenca presenta una disminución de lluvias en los años posteriores del 2017, el

hecho de poseer más precipitación en dicho año se asocia al fenómeno del niño ya que

35
presenta un ligero incremento en la lluvia anual sin representar un peligro para las actividades

desarrolladas en la microcuenca.

2.1.1. Temperatura (T)

En la microcuenca Santa Eusebia, la temperatura es el elemento meteorológico cuya variación

espacial está ligada al factor altitudinal. Las variaciones de temperatura media anual van entre

los 25 °C como temperatura máxima y 16 °C como temperatura mínima.

Tabla 12: Variación de la temperatura media mensual de la Cuenca Santa Eusebia

(2017-2019)

Estación Temperatura Media Mensual (°C)


Total
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Alcantarill 24.2 20.3 17.0 19.7
a 23.77 25.09 8 22.51 0 18.48 17.45 5 17.71 18.31 8 21.84 20.55
23.3 19.5 16.8 20.3
Huacho 23.40 24.83 0 21.78 6 18.01 17.23 0 17.62 18.30 1 22.07 20.27
Lomas de 23.6 19.0 13.8 18.5
Lachay 22.81 24.96 4 22.35 7 15.14 14.17 0 14.70 16.54 6 20.56 18.86
23.7 19.6 15.8 19.5
Promedio 23.33 24.96 4 22.21 4 17.21 16.28 8 16.67 17.72 5 21.49 19.89
Fuente: Elaboración propia

Según la tabla 12, El mes de agosto es el más frio que registra temperaturas mínimas

promedio de 15.88°C, de los cuales la estación de lomas de Lachay presenta 13.80 °C; la

temperatura media mensual máxima en el mes de febrero de 24.96°C. La temperatura

promedio de la microcuenca Santa Eusebia es 19.89 °C del cual concluimos que los datos son

acertados al tipo de clima semicálido (desértico-árido – subtropical) descritos en el Senamhi

ya que los valores de la temperatura mínima (16°C) y temperatura máxima (23°C) se

encuentran en dicho rango.

36
Gráfico 9: Variación de la temperatura media mensual en la microcuenca Santa Eusebia

Variación de Temperatura(°C)
32.00
30.00
28.00
26.00
Temperatura (°C)

24.00
T. Max (°C)
22.00
T. Media (°C)
20.00
18.00 T. Min (°C)
16.00
14.00
12.00
10.00
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Fuente: Elaboración propia

En el Gráfico 9, la variación media mensual de la temperatura mínima en la microcuenca

Santa Eusebia es de 13.60°C en el mes de agosto y en el mes de febrero registra temperaturas

mínimas de hasta 20.51°C; la temperatura media mensual máxima va desde 18.26°C en el

mes de julio y 27.87°C en el mes de marzo. Por último la temperatura la temperatura media

mensual va desde 16.67°C en el mes de septiembre y 22.21°C en el mes de abril.

2.1.2. Precipitación media (P)

Los datos de precipitación se obtuvieron a partir de las observaciones o mediciones de la red

pluviométrica distribuida alrededor de la microcuenca Santa Eusebia, el análisis de los

cálculos se desarrolló con mucho cuidado calculada con el registro de 4 estaciones

meteorológicas. (tabla 13).

37
Tabla 13: Precipitación media mensual de la Cuenca Santa Eusebia (2017-2019)

Precipitación (mm) Precipitació


Estación n Media
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Alcantarilla 0.00 0.63 0.02 0.07 0.00 2.20 1.20 1.53 0.93 0.03 0.00 0.17 0.57
Huacho 0.50 1.35 0.00 0.20 0.05 0.78 0.00 2.85 0.40 0.10 0.00 0.00 0.52
Lomas de
Lachay 3.40 2.80 0.95 0.70 13.20 25.60 47.70 32.05 21.15 8.50 2.30 1.70 13.34
Sayán 6.40 6.07 4.07 0.60 0.03 0.30 0.00 0.03 0.0 0.20 0.40 0.90 1.58
Promedio 2.58 2.71 1.26 0.39 3.32 7.22 12.23 9.12 5.62 2.21 0.68 0.69 4.00

Fuente: Elaboración propia

Presenta una precipitación media multianual de las cuatro estaciones de 4.00mm.

La estación Lomas de Lachay (384msnm) situado a menor altura que la estación hidrológica

Sayán (647msnm) presenta más precipitación debido a que las lomas se caracteriza por poseer

un ecosistema frágil, es decir, varia por estaciones en donde se presenta una estación seca de

diciembre- abril y estación con gran humedad y presencia de lluvias de mayo a octubre según

tabla 13. En la elaboración del mapa de isoyetas (Figura 13), se consideró las cuatro

estaciones mostradas en la tabla 13.

Gráfico 10: Variación de la precipitación media anual de la estación Alcantarilla

38
Estación Alcantarilla (2017-2019)
2.50

2.00
Precipitación media (mm)
1.50

1.00

0.50

0.00
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Fuente: Elaboración propia

En la Estación Alcantarilla, por su ubicación de baja altura con 131msnm, las precipitaciones

registradas son mínimas de 0mm en los meses de enero, mayo y noviembre; y presenta un

máximo valor en el mes de junio con 2.20mm

Gráfico 11: Variación de la precipitación media anual de la estación Alcantarilla


Precipitación media (mm)

Estación Lomas de Lachay (2018-2019)


60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Fuente: Elaboración propia

En la Estación Lomas de Lachay, por su ubicación en la parte alta con 384msnm, parte

intermedia de la microcuenca Santa Eusebia las precipitaciones registradas son mínimas desde

39
0.70mm a 0.95mm en los meses de marzo y abril; y presenta un máximo valor en el mes de

julio con 47.70mm

Las lluvias están controladas por los rasgos orográficos de la cuenca, debido a la elevación en

la microcuenca presenta una precipitación media anual en la estación Alcantarilla (131msnm)

con 0.57 mm anuales , en la estación Huacho (45msnm) con 0.52 mm anuales, la diferencia se

marca en la estación de Lomas de Lachay (384msnm) de 13.34mm anuales, esta última

estación se tomó en consideración debido a que la microcuenca Santa Eusebia se encuentra

localizado hasta una altura máxima de 1104 msnm, a pesar de esta diferencia el área de la

microcuenca presenta pocas precipitaciones debido a que no posee más altitud a diferencia de

otras zonas por ultimo con la ayuda de los datos de la Estación satelital corroboramos que

anualmente presenta una precipitación media multianual de 4.81mm. que corresponde a una

zona árida con presencia de pocas lluvias.

Tabla 14: Estaciones meteorológicas del mapa de isoyetas


PRECIPITACIÓN
ESTACION PROVINCIA DISTRITO ESTE NORTE ACUMULADA
ANUAL (mm)
215336.0
UNJFS HUAURA HUACHO 8769075.00 0.57
0
220246.0
ALCANTARILLA HUAURA HUAURA 8776111.00 0.52
0
LOMAS DE 241519.0
HUAURA HUACHO 8743146.00 13.34
LACHAY 0
259900.0
SAYAN HUAURA SAYAN 876824.00 1.58
0
Fuente: Elaboración propia

Debido a que se consideró los datos meteorológicos desde el año 2017 en adelante, se analizó

si el fenómeno del niño del 2017 afecto la precipitación de forma considerable dentro del área

de estudio como en los años 1983 y 1998, por lo cual se comparó las dos estaciones de menor

y mayor altura presentes en la microcuenca como lo son las estaciones Alcantarilla

(131msnm) y Sayán (647msnm) en donde se observó que ambos no superan la a precipitación


40
media anual de la zona de estudio de 4mm anuales, la información se puede corroborar en la

tabla 7 y tabla 11 respectivamente, por lo que se determina que presenta un fenómeno del niño

moderado por la escasez de lluvias. Se concluye que el aumento del cauce del rio Huaura se

debe a lluvias provenientes de zonas de mayor altitud de 1080msnm, este hecho anómalo

puede representar un peligro a la zona de llanura o planicie en donde se desarrolla la

actividad agrícola con sistema de bajo riego debido a las pocas lluvias propias del tipo de

Clima Semi cálido.

Para una mayor comprensión de las áreas cubiertas de lluvia anualmente se trabajó con los

datos de precipitación promedio de cada estación meteorológica mencionadas en la tabla 17,

el cual se refleja en el mapa de isoyetas.

Figura 13: Mapa de variación de isoyetas

Fuente: Elaboración propia

Tabla 15: Precipitación por área de la Microcuenca Santa Eusebia

41
COD COLOR ÁREA (KM2) ÁREA (%)
1 0.56 6.07
2 1.61 17.46
3 1.71 18.55
4 1.46 15.84
5 1.24 13.45
6 1.06 11.50
7 0.86 9.33
8 0.54 5.86
9 0.18 1.95
9.22 100
Fuente: Elaboración propia

Según la clasificación de clima de MINAGRI concuerda con la precipitación anual menor a

150 mm presente en la microcuenca Santa Eusebia característico del tipo de clima Semicálido

árido- subtropical. Así mismo también se comparó con el mapa de isoyetas realizada por el

INGEMMET con datos estadísticos de 34 años en donde se visualiza que presenta una

precipitación media anual en un rango 0-50mm cerca del centro poblado Humaya el cual se

encuentra a una distancia de 2.83km2 del centro poblado Santa Eusebia este último se

encuentra dentro de la microcuenca Santa Eusebia, en conclusión, coincide con datos

calculados.

2.1.3. Humedad Relativa (Hr)

La humedad relativa es mayor en la parte baja debido a que se encuentra cerca al rio Huaura

se puede evidenciar durante el invierno, es decir, cuando hay presencia de lluvias, cuando es

época de verano la humedad presenta un mínimo valor de 79.25% que es en el de febrero. La

humedad media multianual tomando en cuenta las tres estaciones es de 84.87% (tabla 16).

42
Entre los meses de julio a agosto, los valores oscilan entre 89% y 91% siendo los más altos en

todo el año.

Tabla 16: Humedad Relativa media mensual de la Cuenca Santa Eusebia (2018-2019)

Humedad Relativa (%)


Estación Total
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Alcantarilla 77.07 74.82 79.81 78.90 83.52 85.32 86.24 84.97 83.55 79.94 77.75 76.59 80.71
78.64
Huacho 78.3 77.765 5 80.4 83.97 86.18 86.44 85.95 83.29 82.28 80.4 79.76 81.95
Lomas de
Lachay 86.54 85.17 87.29 90.10 94.50 97.85 98.89 98.34 96.90 93.04 88.62 86.25 91.96
TOTAL 80.64 79.25 81.91 83.13 87.33 89.78 90.52 89.75 87.91 85.09 82.25 80.86 84.87
Fuente: Elaboración propia

Presenta un incremento de 8% en la humedad en la estación de Lomas de Lachay debido a

que se encuentra a mayor altitud que las estaciones de Alcantarilla y Huacho. En el registro el

mínimo valor en el mes de febrero 79.25% y su máximo valor en el mes de julio con 90.52%

Gráfico 12: Variación media mensual de la humedad relativa en la microcuenca Santa

Eusebia.

Variación de la Humedad Relativa (%)


92.00 89.78 90.52 89.75
87.33 87.91
Humedad Relativa (%)

88.00 85.09
83.13 82.25
84.00 81.91
80.64 80.86
79.25
80.00
76.00
72.00
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Fuente: Elaboración propia

43
2.2. Cobertura Vegetal

La clasificación de la cobertura vegetal especificada en el Mapa de Cobertura vegetal del

Perú indica que existen 60 tipos de unidades de cobertura vegetal y 16 pertenecientes a otro

tipo de coberturas, cada una con sus unidades espaciales definidas y clasificadas en base a

criterios geográficos, fisonómicos, condición de humedad y excepcionalmente florísticos. En

la zona de estudio, se han definido 2 tipos de cobertura:

Cobertura Vegetal Área (Km2) Porcentaje (%) Especies

Desierto Costero 4.983349 54.61 -

Agricultura Costero y
4.142069 45.39 Maíz, caña de azúcar
Andino
Tabla 17: Área y especies correspondientes al tipo de cobertura vegetal de la

Microcuenca Santa Eusebia

Fuente: Elaboración propia

2.2.1. Agricultura Costera y Andina

Se encuentra ubicada en la parte baja de la microcuenca, hasta los 400 msnm y cuenta con una

pendiente predominante clasificada como Plana. Corresponde al espacio donde se desarrolla

actividad agrícola bajo riego y conforma la zona de mayor producción. En esta zona se ubican

los 3 centros poblados y los cultivos que destacan son la caña de azúcar, el maíz, el espárrago,

los frijoles, el camote, las hortalizas y diversos frutales. Según la clasificación de tierras del

Perú en base a la capacidad de uso mayor, elaborado por el MINAGRI, la parte más cercana

al río Huara corresponde a la clasificación “Tierras aptas para cultivos en limpio”, es decir

que es una zona donde se puede llevar a cabo actividad agrícola puesto que cuenta con
44
características apropiadas con algunas limitaciones principalmente que se realiza bajo riego.

Además, se desarrolla sobre los depósitos aluviales y aluvio-torrenciales que de acuerdo a su

composición de grava, arena, arcilla y limo permiten un mejor desarrollo de agricultura bajo

riego, debido a la permeabilidad de estos depósitos.

2.2.2. Desierto Costero

Esta zona presenta nula cobertura vegetal. En la zona de estudio se encuentra ubicada entre

los 400 a 1080 msnm, con una pendiente predominante clasificada como “Empinada”.

Está compuesto por material rocoso ígneo intrusivo como la tonalita-granodiorita y

monzogranito y puesto que es una zona con relieve accidentado no cuenta con las condiciones

para realizar actividad agrícola. De igual manera, según la clasificación de tierras del Perú en

base a su capacidad de uso mayor, elaborado por el MINAGRI-1982, corresponde a la

clasificación “Tierras de protección”, referido a que, como se ha mencionado, no reúne las

condiciones para la producción agrícola y por lo tanto su función fundamentalmente es

mantener el equilibrio ecológico.

En conclusión, la zona de estudio corresponde a 2 tipos de cobertura vegetal, siendo de mayor

extensión la denominada “Desierto costero” donde no existe desarrollo agrícola. Sin

embargo, en la parte baja perteneciente a la cobertura denominada Agricultura Costera y

Andina, existe el mayor desarrollo tanto poblacional como agrícola.

45
Figura 14: Mapa de cobertura vegetal presente en la Microcuenca Santa Eusebia

Fuente: Elaboración propia

2.3. Zona de Vida

Una zona de vida es un sistema ecológico que comprende una división natural del clima,

teniendo en cuenta las condiciones geomorfológicas-edáficas, cobertura vegetal y uso de la

tierra según actividad antrópica. (Humberto Acuña Peralta. 2012).

Según el Mapa Ecológico elaborado por INRENA, Perú cuenta con 84 zonas de vida y 17 de

carácter transitorio. Al elaborar el mapa del presente apartado, se determinó que en la zona de

estudio están presentes las siguientes zonas de vida:

ZONA DE ÁREA PORCENTAJE


TEMPERATURA (°C)
VIDA (km) (%)

46
Desierto El promedio de los resultados
Desecado de la estación Alcantarilla en 4.464635 48.496
Subtropical los años 2017-2019 indican
que la temperatura máxima
Desierto multianual es 24.18 °C y la
Superárido temperatura mínima anual es 4.741558 51.504
Subtropical 16.9°C.

Tabla 18: Características de las zonas de vida presentes en la Microcuenca Santa

Eusebia

Fuente: Elaboración propia

2.3.1. Desierto desecado-Subtropical

Esta zona de vida abarca desde los 320 hasta aproximadamente 420 msnm en el área de

trabajo. Comprende planicies y partes bajas de los valles costeros, hasta pendientes

clasificadas como moderadamente empinadas. El escenario edáfico corresponde a una

planicie-valle y llanura irrigada, además de un incipiente horizonte con escasa materia

orgánica. La vegetación es escasa o inexistente, sin embargo, cuenta con desarrollo de

agricultura bajo riego. Corresponde además a los relieves planicie o llanura inundable y

piedemonte aluvio-torrencial, los cuales favorecen por su composición y pendiente el

desarrollo de tal actividad.

2.3.2. Desierto Superárido-Subtropical

A nivel de la zona de estudio, abarca una altitud desde los 540 a 1080 msnm. El relieve

comprende pendientes clasificadas como moderadamente empinada a extremadamente

empinado en zonas altas, ya que se encuentra en una zona de colina y montaña-vertiente

montañosa empinada a escarpada. Además, en lo correspondiente al suelo, presenta escasa


47
actividad agrícola ya que se encuentra en una zona con topografía accidentada y según la

clasificación de la FAO es de tipo leptosol lítico puesto que forma parte del Batolito de la

Costa, en el cual se encuentran las rocas ígneas plutónicas como la tonalita-granodiorita y el

monzogranito.

Como se ve detallado, son 2 zonas de vida que comprende la zona de estudio. Ambas

corresponden según el Mapa Nacional de Ecosistemas del Perú al ecosistema denominado

“Desierto Costero”, y puesto que en la zona baja existe el desarrollo de actividad agrícola se

denomina “Zona agrícola”. Las zonas de vida presentes cuentan con una diferencia marcada

ya que en una se puede desarrollar actividad agrícola mientras que en la otra no y además

comprenden distintas altitudes, así como extensión, siendo predominante el Desierto

desecado subtropical.

48
Figura 15: Mapa de zonas de vida presentes en la Microcuenca Santa Eusebia

Fuente: Elaboración propia

2.4. Hidrología

La dirección del curso del río principal Huaura va de sureste a noroeste con una longitud de

39.71km km, la cual nace en la Vertiente Occidental de la Cordillera de los Andes a más de

5,000 msnm., y discurre en dirección Oeste para desembocar en el Océano, pero con

variaciones de dirección por las ramas de drenaje que se forma en la microcuenca.

La microcuenca Santa Eusebia comprende el río principal y las redes de drenaje, que en esta

sección analizaremos hasta el orden terciario.


49
-1er orden: Son los que no tienen afluentes

-2do orden: Se forman al unirse los de primer orden.

-3er orden: Se forman al unirse los de segundo orden.

La zona de estudio cuenta con 31 redes de drenaje, 26 redes de drenajes de primer orden, 3

redes de drenaje de segundo orden y 2 redes de drenajes de tercer orden.

Dentro de la microcuenca se distinguen quebradas secundarias de tercer orden, las cuales son

La soledad y San José cuyas longitudes son de 4,06 y 4,24 km respectivamente.

En la tabla 19 se indica el orden, longitud y porcentaje de los drenajes encontrados:

Tabla 19: Características de las redes de drenajes en la Microcuenca Santa Eusebia

Símbolo Orden Longitud Porcentaje

Primer orden 13.75591144328 52.10464884

Segundo orden 4.34546966184 16.45977235

Tercer orden 8.29916423662 31.43557881

LT=26.40054534174 100

Fuente: Elaboración propia

50
Básicamente la zona va a presentar un tipo de drenaje dendrítico que se caracteriza por

mostrar una ramificación arborescente en la que los tributarios se unen a la corriente principal

formando ángulos agudos. Este tipo de drenaje deja al material geológico muy fracturado

dejándolo expuesto a posibles peligros como deslizamientos o flujos de detritos.

Este tipo de drenaje influye en el desarrollo de en un subsuelo relativamente impermeable, en

la microcuenca se puede observar que la mayoría de drenajes se encuentren un mayor

porcentaje en la parte de la microcuenca con pendiente alta por lo que se puede decir que está

zona presenta un suelo relativamente impermeable.

Figura 16: Mapa de drenajes en la Microcuenca Santa Eusebia

51
Fuente: Elaboración propia

52
2.5. Geología

Este apartado hace referencia a la disposición de unidades litológicas en el área

delimitada. En base a la elaboración del mapa geológico de la zona de estudio se han

determinado los siguientes tipos de rocas:

ÁREA
ÍMBOLO CÓDIGO EDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN PERÍMETRO %
(km2)
Acumulación de
grava, arena, limo
y arcilla con
Cuaternario - clastos sub
Qh-al Deposito aluvial 13.56 3.13 11.5
holoceno aluvial angulosos a
angulosos de
diferente
composición
Acumulación de
grava, arena, limo
y arcilla con
Cuaternario
Depósito clastos sub
Qh-at holoceno aluvio- 5.9 1.06 33.99
aluvio -torrencial angulosos a
torrencial
angulosos de
diferente
composición

Batolito de la
Cretáceo
Ks-bc/hu- Costa - Súper
superior- batolito Monzogranito 12.82 1.53 16.6
mgr Unidad Humaya
de la costa
- Monzogranito

Batolito de la
Cretáceo superior Costa - Súper
Ks-bc/sr- Tonalita,
- batolito de la Unidad Santa 10.64 3.49 37.91
tn,gd granodiorita
costa Rosa - tonalita,
granodiorita

9.21 100
Tabla 20: Características de la geología presente en la Microcuenca Santa Eusebia

Fuente: Elaboración propia

53
En la zona de estudio, la mayor parte de su extensión forma parte de la estructura ígnea

denominada Batolito de la Costa, la cual posee distintas unidades de rocas distribuidas en

numerosos plutones separados y es el máximo representante del plutonismo cretáceo-

paleógeno. El complejo de Santa Rosa es un sistema sucesivo que ocupa la mitad

occidental del batolito y se extiende del Norte del río Huaura hasta el Sur del río Chancay.

Siendo así, se determinó que la zona de estudio presenta 2 tipos de estructuras litológicas,

Tonalita-Granodiorita y Monzogranito (Adamelita de Humaya) ambas pertenecientes al

Complejo de Santa Rosa y en la parte baja está conformado por los depósitos aluviales y

depósitos aluvio torrenciales.

Definición y descripción de términos:

2.5.1. Depósitos

En la zona de estudio se ha determinado la unidad estratigráfica formada por depósitos

aluviales y torrenciales, perteneciente a la era cenozoica, serie cuaternaria.

Depósitos aluviales (Qh-al): son originados por la acumulación de sedimentos

transportados por el río a lo largo de la zona de estudio o también se puede decir que son

una acumulación de fragmentos rocosos heterométricos y heterogéneos (arena, gravas,

arcilla, limo, etc.) redondeados a sub redondeados, transportados por las corrientes de los

ríos y depositados en forma de terrazas.

54
Imagen 1: Identificación morfológica de depósitos aluviales-Terrazas

aluviales

Depósito aluvio torrencial (Qh-at): se encuentran conformados por fragmentos rocosos

heterométricos (guijarros, gravas y bloques) con relleno limo arenoso-arcilloso,

depositado en el fondo de valles tributarios y conoides deyectivos, en la confluencia de las

quebradas. Ocupan la parte baja del relieve montañoso y adyacente a las referidas zonas.

Corresponden a flujos de detritos antiguos y recientes.

Descripción de los componentes de los depósitos:

 Grava: fragmentos de roca y minerales sin cohesión, cuyo tamaño varía entre 5 mm

y 80mm.

 Arena: agregados sin cohesión, de tamaño entre 5 mm y 0,08 mm.

 Limo: son gránulos de tamaño intermedio, fértiles y fáciles de trabajar. Forman

terrones fáciles de desagregar cuando están secos.

 Arcilla: son partículas muy finas y forman barro cuando están saturadas de agua.

Los suelos arcillosos son pesados, no drenan ni se desecan fácilmente y contienen

buenas reservas de nutrientes. Son fértiles, pero difíciles de trabajar cuando están

muy secos.
55
Según el boletín N°41 de estudio geo ambiental de la Cuenca del Rio Huaura nos indica

que los depósitos cuaternarios que consisten en sedimentos sueltos (bloques, gravas,

limos, arena y arcilla) poseen una porosidad y una permeabilidad altas.

2.5.2. Rocas

En el caso del afloramiento de rocas, estas corresponden a la Súper unidad Santa Rosa y

la Súper unidad Humaya, parte del Complejo Santa Rosa perteneciente al Batolito de la

Costa.

La primera unidad litológica identificada es la roca Monzogranito también llamada en la

zona de estudio Adamelita de Humaya corresponde a la Súper Unidad Humaya, que

pertenece a la era mesozoica, sistema cretáceo, serie inferior. El Monzogranito es una roca

ígnea granítica de biotita, compuesta además por un mayor porcentaje de feldespato

potásico (ortosa), menos plagioclasa y bajo contenido de minerales máficos, siendo

predominante la biotita, con un color de color gris ligeramente rosado, con textura

granular gruesa, estructura maciza y además corta la tonalita verticalmente. Se encuentra

meteorizado, ligeramente oxidado, moderadamente fracturado. Ubicada entre los 360 a

680 m.s.n.m y en la zona de estudio se encuentra en mayor proporción hacia el lado oeste.

También se identificó a las rocas Tonalita y Granodiorita, que forman parte de la Súper

Unidad Santa Rosa, correspondiente a la era mesozoica, sistema cretáceo, serie inferior.

La tonalita es una roca de tipo intrusiva holocristalina de grano medio, con grandes

cristales de hornblenda y hojuelas de biotita. Se encuentra moderadamente meteorizada y

fracturada, mayormente está intruida por diques.

La granodiorita es una roca ígnea plutónica de color gris oscuro a gris blanquecino, de

grano medio a grueso y están compuestas principalmente por plagioclasas, ortosa, cuarzo

56
y biotita. En la superficie se encuentran meteorizadas, ligeramente oxidadas, cubiertas por

una ligera capa de material residual y también son intruidas por diques.

Como se menciona esta zona está constituida de cuerpos tonalíticos-granodioríticas,

caracterizados por su coloración gris clara, holocristalina, de grano medio, con topografía

agreste y se encuentra moderadamente fracturada y poco a medianamente meteorizada.

Además, su presencia se extiende en la zona alta de la Microcuenca, a partir de los 520

m.s.n.m. en dirección noreste.

Tabla 21: Composición mineralógica de las rocas determinadas en la Microcuenca

Santa Eusebia

Composición
Roca Cuarzo Feldespato Plagioclasa Hornblenda Biotita
Tonalita 21%-37.2% 0.8%-4.5% 41%-54.5% 9%-12% 7.3%-23%
Granodiorita 4.5%-36.5% 9.7%-25% 29%-62.5% 1% 1%-14.3%
Monzogranito 20%-54.3% 22.2%-65% 8.5%-47.9% 3.10% 0.5%-10%
Fuente: Elaboración Propia

En concreto la zona de estudio cuenta con una estratigrafía menor del 50% de extensión y

está formada por depósitos aluviales y aluvio-torrenciales, que forman parte

fundamentalmente de toda la zona baja de la Microcuenca.

Además como se ha mencionado, las rocas presentes en la zona alta son el monzogranito

y la tonalita-granodiorita.

2.5.3. Diques

Las condiciones litológicas, estructurales, morfológicas y climáticas de la región

favorecieron a los movimientos del material en el lugar hasta originar los diques.

57
Es un tipo de fractura clasificada como una diaclasa que se origina debido a la ocupación

de magma en las rendijas que separa la fractura ocasionando una estructura que sobresale

y que será el yacimiento para las rocas plutónicas existentes en el área. Presenta

fracturación frágil, es decir, comportamiento quebradizo cuando se sobrepasa su

resistencia.

En la zona de estudio se observa la presencia de 15 diques que se encuentran en la parte

alta de la microcuenca, pertenecientes a la unidad Santa Rosa, la cual se encuentra

conformada en el área por tonalita y granodiorita, que se encuentran fracturadas y por lo

tanto poseen una permeabilidad secundaria permitiendo la filtración de pequeñas

cantidades de agua, lo que puede causar la remoción de las rocas y su posterior

deslizamiento.

Imagen 2: Diques

58
Figura 17: Mapa geológico de la Microcuenca Santa Eusebia

Fuente: Elaboración propia

2.6. Geomorfología

La microcuenca Santa Eusebia se puede definir con los parámetros que originan el relieve,

por lo que es importante el análisis de las subunidades geomorfológicas, las cuales se han

agrupado por sus características geológicas.

A continuación, se presenta una descripción de los relieves y sus características

geomorfológicas presentes en la zona de estudio.

59
2.6.1. Cauce del río

El cauce o lecho fluvial es la parte del valle o llanura aluvial por donde discurren

las aguas que siguen su curso siendo los principales agentes de erosión de esta geoforma.

2.6.2. Llanura o planicie inundable

Definida como una llanura aluvial, llanura de inundación, o valle de inundación, es la

parte orográfica de fondo plano que contiene un cauce que ante una eventual crecida

puede ocasionar inundaciones.

En el área de trabajo, el aumento de caudal sucede en los meses de enero, febrero y marzo

sin provocar inundación, pero en situaciones anómalas podrían ocasionarse posibles

desbordes o inundaciones afectando la producción agrícola y a la población, tratándose así

de zonas vulnerables.

En estas zonas encontramos los depósitos aluviales, los cuales están constituidos por

capas de grava, arcilla, arena y limo en proporciones variables, presente entre los 340 y

360 m.s.n.m. con pendiente clasificada entre plana a ligeramente inclinada. Debido a la

topografía favorable para desviar el agua del río hacia cualquier punto de su zona aluvial

hace que sea un relieve interesante para el desarrollo del riego.

2.6.3. Piedemonte aluvio-torrencial

Esta unidad geomorfológica comprende a los conos o abanicos acumulados en la

desembocadura de quebradas, ríos tributarios o acumulaciones de material geológico al

pie de las laderas.

60
Esta geoforma dentro de la microcuenca presenta pendientes con relieves ligeramente

inclinados en el borde con la planicie aluvial a moderadamente empinados en la parte alta

de la geoforma de montaña.

Su origen está asociado a la erosión y transporte del agente hídrico como las

precipitaciones, que tendrán mayor incidencia en los meses de junio y setiembre en la

zona de estudio pero con registros meteorológicos que son considerados mínimos debido

al tipo de clima en el que se encuentra el área. Estos agentes transportarán los materiales

geológicos producidos por la erosión en la parte alta de la zona de montañas y colinas en

rocas intrusivas. Dichos materiales corresponden principalmente a gravas, cantos, arenas

y arcillas que se asentarán o depositarán en la parte baja de menor pendiente, de esa

manera se dará origen a esta geoforma que tiene una representación significativa de

33.99% dentro de la microcuenca.

Esta geoforma se originará siempre y cuando se tenga registros atípicos de precipitación

anual mayores a los 4 mm o con la ocurrencia de eventualidades como el Fenómeno del

Niño, lo que se explicaría que con una mayor incidencia de estos factores se estaría

afectando no solo la forma del relieve sino también el desarrollo de la agricultura dentro

de la microcuenca.

2.6.3. Colina o Lomada de Roca Intrusiva

Corresponde a afloramientos de rocas intrusivas del Batolito de la Costa. Se encuentra

disectada por los ríos y quebradas que se abren camino hacia la costa, formando valles

profundos con flancos de pendiente media. Esta geoforma es de origen poligénico ya que

está afectada por procesos de erosión diferencial o desgaste desigual debido a su alto

61
fracturamiento, lo que la hace susceptible a derrumbes y desprendimiento de roca. Tiene

una altura mínima de 500 msnm y una altura máxima de 1040 msnm, cuenta con

pendientes que varían de moderadamente empinadas a muy empinadas.

En esta zona encontramos las rocas ígneas intrusivas granodiorita y tonalita, la cuales

presentan una nula vegetación lo que también las hace susceptibles a los agentes físicos

erosivos.

2.6.4. Montaña de roca intrusiva

Esta unidad cuenta origen denudacional debido a la acción erosiva de diversos agentes

como la escorrentía de aguas superficiales, la gravedad y el clima principalmente, los

cuales desgastan el terreno hasta producir depósitos de ladera y morfologías denudadas.

Se encuentra disectada por los ríos y quebradas que se abren camino hacia la costa,

formando valles profundos con flancos de pendiente media. Los peligros naturales

asociados a esta unidad son los flujos, deslizamientos, erosión de laderas,

desprendimientos y derrumbes en los sectores donde la roca está medianamente fracturada

o erosionada debido a los fenómenos meteorológicos. Los materiales que constituyen esta

geoforma son las rocas intrusivas tonalita-granodiorita. En general, su permeabilidad se

considera muy baja, pero en los sectores que muestran mediano a alto grado de

fracturamiento o diaclasamiento poseen una permeabilidad secundaria, que permite la

filtración del agua en pequeñas cantidades y por ende la alteración de su estructura por

parte de los agentes físicos externos.

También se puede considerar como un factor para el modelamiento del relieve montañoso

la escasa vegetación que se presenta en la parte alta de la zona de estudio, ya que sin

62
vegetación las aguas de las lluvias que caen sobre la superficie irán deshaciendo y

rompiendo los agregados del suelo en la parte superficial, lo que contribuye con la

formación del relieve Piedemonte aluvio torrencial.

En la tabla 24 se han colocado las cinco formas de relieve identificadas dentro de la

microcuenca Santa Eusebia donde la Montaña en Roca Intrusiva y la Colina y Lomada en

Roca Intrusiva representan el 17.27% y 35.65% respectivamente del área de la

microcuenca, el Piedemonte aluvio-torrencial con un porcentaje también significativo de

33.99% y en menor porcentaje la Llanura o planicie inundable y el Cauce del río Huaura

con pendientes que varían de planas a Ligeramente inclinadas.

Símbolo Código Sub-unidad Área (Km) Porcentaje


P- at Piedemonte aluvio- torrencial 3.13 33.99%

Pl- i Llanura o planicie inundable 1.14 12.38%

Colina y lomada en roca


RCL- ri 3.283 35.65%
intrusiva

RM- ri Montaña en Roca Intrusiva 1.59 17.27%

Rio Cauce del Río Huaura 0.066 0.72%

TOTAL 9.213 100%


Tabla 22: Características de la geomorfología en la Microcuenca Santa Eusebia

Fuente: Elaboración propia

63
Figura 18: Mapa geomorfológico de la Microcuenca Santa Eusebia

Fuente: Elaboración propia

64
2.7. Peligros Naturales

Los peligros naturales son fenómenos meteorológicos y climáticos severos y extremos

que se producen en todo el mundo. Algunas regiones son más vulnerables a ciertos

peligros que otras, además estos peligros naturales se convierten en desastres cuando

destruyen vidas humanas y los medios de subsistencia. La información presentada sirve

como una línea base para los futuros trabajos de prevención de desastres por fenómenos

naturales.

2.7.1. Peligros Geológicos

Dentro de la zona de estudio se identificó 2 tipos de peligros geológicos: sísmico y movimiento

en masa.

2.7.1.1 Sísmico

Los sismos son movimientos bruscos causados por una violenta liberación de energía

acumulada durante un largo tiempo.

La microcuenca Santa Eusebia está ubicada en parte de la costa del Océano Pacífico, por

lo que se encuentra relacionada al tema del Cinturón o Anillo de Fuego del Pacífico, el

cual se caracteriza por concentrar algunas de las zonas de subducción más importantes del

mundo, lo que ocasiona una intensa actividad sísmica. Por lo tanto, la zona de estudio está

propensa a sufrir sismos.

Según la zonificación Sísmica de la Norma Técnica E-30 del Reglamento Nacional de

Construcciones, el área de estudio se encuentra en la zona 4, la cual pertenece a un perfil

de suelo de tipo S1: suelo o rocas muy rígidas, donde se encontró la presencia de tonalita-
65
monzogranito y granodiorita. A este tipo de suelo corresponden las rocas con diferentes

grados de fracturación, de macizo homogéneos y los suelos muy rígidos con velocidades

de propagación de onda de corte Vs entre 500 m/s y 1500 m/s, con un periodo de

vibración entre 0.1 y 0.3m/s

2.7.1.2 Movimiento en masa

Un movimiento en masa es el proceso por el cual un volumen de material constituido por

roca, suelo, tierras, detritos o escombros, se desplaza ladera abajo por acción de la

gravedad. En la zona de estudio se presentan tres tipos de movimientos de masa que son:

caída, flujo y movimientos complejos.

- Caída 

Se llama caída al movimiento de masa el cual se inicia con el desprendimiento de suelo o

roca en una ladera muy inclinada proveniente de la montaña y colinas con presencia de

roca tipo intrusiva como la tonalita y la granodiorita en la microcuenca. El material

desciende principalmente través del aire por caída libre, saltos, rodando, por lo que

representa un grado de peligro medio y un grado de vulnerabilidad bajo.

- Flujo

La microcuenca Santa Eusebia presenta flujo el cual es el movimiento de masa debido al

desplazamiento de un material rocoso. En la zona se identificó el Flujo de detrito, también

llamado flujo de lodo o huayco que puede afectar a las carreteras, canales de regadío,

áreas agrícolas y ganaderas como son las Unidades agropecuarias Santa Eusebia, La

Soledad y el Fundo San José.

El flujo de detrito determinado posee un grado de peligro y vulnerabilidad medio.


66
67
- Movimientos complejos

Los movimientos complejos se producen por la combinación de uno o más de los tipos de

movimientos descritos anteriormente, en la microcuenca se identificaron la combinación

de caída de roca - flujo con un grado de peligro de medio y a la vez con grado de

vulnerabilidad de medio y bajo lo que nos resulta medio.

Tabla 23: Peligros naturales identificados en la zona de estudio

PELIGROS NATURALES

Grado de Grado de
Peligros geológicos Peligro especifico
peligro vulnerabilidad

Mov. complejo Caída de roca- flujo medio bajo


Mov. Complejo Caída de roca- flujo medio medio
Caída Caída de roca medio bajo
Flujo Flujo de detrito medio medio

Fuente: Elaboración propia

La tabla 24, muestra una predominancia en la microcuenca de susceptibilidad muy bajo

por movimiento de masa de representando al área un 60 % el cual afecta a la zona llanura

y piedemonte propensa a sufrir inundaciones; susceptibilidad media con un 35% y por

último la susceptibilidad de muy alto de un 4.30%, que corresponde a las zonas con

montañas y colinas con el desprendimiento de la roca tipo ígnea intrusiva granodiorita y

tonalita, el cual posee una pendiente empinada y muy empinada.

En todo lo mencionado se consideró a los niveles de susceptibilidad física del Perú

establecido por el MINAM.

68
SUCEPTIBILIDAD POR
PELIGRO ÁREA PORCENTAJE (%)
MOVIMIENTO DE MASA

  Muy bajo 5.54 60.26


  Medio 3.27 35.44
Muy alto 0.40 4.30
 
  TOTAL 9.21 100

Tabla 24: Susceptibilidad física en la Microcuenca Santa Eusebia

Fuente: Elaboración propia

2.7.2. Peligros Hidrológicos

2.7.2.1. Inundaciones

Son provocadas por el régimen de descargas del río Huaura que presenta crecientes en

épocas de lluvias. Las zonas más afectadas son las que poseen pendientes bajas y donde

no siempre se cuentan con terrazas lo suficientemente altas para proteger los desbordes.

La microcuenca posee una zona de pendiente baja que se encuentra cerca al río. Los

centros poblados, Santa Eusebia, La soledad y San José, y los terrenos de cultivo, se

encuentran ubicados en esta zona. Sin embargo, poseen una susceptibilidad baja por

inundaciones, ya que la precipitación en la microcuenca es escaza. Solo en caso de que se

diera el fenómeno del Niño sería propensa a sufrir una inundación afectando a los terrenos

de cultivo y a las poblaciones.

69
Imagen 3: Nivel de caudal del río Huaura

Fuente: Senamhi
Podemos observar que de los periodos 2018-2019 y 2019-2020, en el periodo 2018-2019

se muestra que el caudal fue muy alto entre los meses de febrero y marzo, la cual nos dio

una posibilidad de un posible desborde o inundación del río, es decir una alerta roja, la

cual indica que se debe ser extremadamente precavido ante la ocurrencia de un evento

hidrológico de gran magnitud.

Figura 19: Mapa de peligros naturales de la Microcuenca Santa Eusebia

70
Fuente: Elaboración propia

Capítulo III

3.1. Conclusiones

- El clima de la microcuenca Santa Eusebia posee un Clima semicálido (desértico árido-

subtropical) el cual está influenciado por factores altitudinales y fenómenos

meteorológicos regionales propias de la zona de estudio, la altitud fluctúa entre los 320

y 1100 msnm tomando en consideración las estaciones meteorológicas se estimó que la

microcuenca cuenta con un rango de temperatura mínima anual de 16.56°C que oscila

y una temperatura máxima anual de 23.22 °C el cual coincide con la descripción del

tipo de clima descrito en el Mapa Climático del Perú elaborado por el SENAMHI por

lo que las unidades agropecuarias Santa Eusebia, UA La Soledad y el Fundo San José

cultivan caña de azúcar. Maíz, el esparrago, entre otros que se adaptan al tipo de clima

árido propias de una agricultura costera andina.

- Las precipitaciones en el año 2017 fueron caracterizadas por tener un fenómeno del

niño débil el cual se reflejó en la estación hidrológica Sayán (647msnm) en los meses

de enero, febrero y marzo que presenta una leve alteración del aumento de lluvias y

esto sucede a que se encuentra localizado a una mayor altura en comparación de las
71
estaciones meteorológicas de Huacho (45msnm), Alcantarilla (131msnm) y Lomas de

Lachay (384 msnm). Se observa que la microcuenca no fue afectada por dicho

fenómeno en el año 2017 ya que conservo su precipitación anual de 4.00 mm tomando

en consideración datos de los años 2017, 2018 y 2019 el cual coincide con una estación

satelital metblue de España con datos de estimación de 30 años; ya que las lluvias son

muy escasas en la microcuenca para asegurar la sostenibilidad de la producción

agrícola en una zona desértica es necesario que utilicen un sistemas de riego todo el

año para abastecerse de agua.

- Ya que la microcuenca Santa Eusebia se encuentra en el Cinturón o Anillo de Fuego

del Pacífico esta es propensa a sufrir sismos con ondas de propagación de corte Vs

entre 500m/s y 1500 m/s, con un periodo de vibración entre 0.1 y 0.3 m/s.

- Se observa una predominancia de susceptibilidad “muy bajo” por movimiento de masa,

el cual afecta a la zona llanura y piedemonte propensa a sufrir inundaciones ya que

cuentan con una pendiente baja. También una susceptibilidad mínima de “muy alto”

por movimiento de masa, correspondiente a las zonas con montañas y colinas con el

desprendimiento de la roca tipo ígnea intrusiva granodiorita y tonalita, esto se debe al

tipo de pendiente alta que posee y a su drenaje dendrítico.

- Los centros poblados, Santa Eusebia, La soledad y San José, poseen una

susceptibilidad baja, por inundaciones, solo en caso de que se diera el fenómeno del

Niño sería propensa a sufrir una inundación.

- En la zona de estudio se encontró drenajes de hasta tercer orden de patrón dendrítico.

El cual denota una falta de control estructural dejando la roca fracturada, Además, se

distingue 2 quebradas secundarias principales de tercer orden: San José y La soledad.

72
- Este tipo de drenaje influye en el subsuelo relativamente impermeable como se puede

observar en la zona con pendientes altas en la microcuenca ya que en esta zona se

encuentra la mayor parte de la red de drenaje.

- En la zona de estudio se determinó la presencia de 2 tipos de cobertura vegetal:

Desierto Costero y Agricultura Costera y Andina, de las cuales la de mayor extensión

es la primera, representando el 54,61% de la superficie desde los 400 a 1080 m.s.n.m.

donde no existe el desarrollo de alguna actividad económica ni de vegetación puesto

que cuenta con un relieve accidentado con predominancia de la pendiente clasificada

como Empinada. Cabe mencionar que en el tipo de cobertura Agricultura Costera y

Andina, corresponde en su mayoría al tipo de pendiente clasificada como Plana y en

esta se encuentran ubicados los 3 centros poblados: San José, La Soledad y Santa

Eusebia, los cuales realizan actividad agrícola bajo riego siendo sus principales

cultivos la caña de azúcar, el maíz, hortalizas y diversos frutales.

- Se identificó la presencia de 2 zonas de vida: Desierto desecado subtropical y Desierto

Superárido subtropical, siendo la de mayor extensión este último, representando el

51.504% de la superficie de la zona de estudio. Puesto que la cobertura vegetal

depende del tipo de zona de vida, es verdadero indicar que la cobertura vegetal

Agricultura Costera y Andina corresponde a la zona de vida Desierto desecado

subtropical, ya que en ambos se indica que presentan las mismas condiciones edáficas,

en su mayor extensión corresponden al tipo de pendiente Plana y además existe

desarrollo de agricultura bajo riego.

- Geomorfológicamente se ha identificado cinco formas de relieve dentro de la

microcuenca Santa Eusebia, la Montaña en Roca Intrusiva que representa un 17.27%

73
dentro de la microcuenca con pendientes que varían desde Moderadamente empinados

a Muy empinados, la Colina y Lomada en Roca Intrusiva que tendrán una

representación mayor y significativa de 35.65% respecto al área de la microcuenca,

Piedemonte aluvio-torrencial con porcentaje también significativo de 33.99% y en

menor porcentaje la Llanura o planicie inundable y el Cauce del río Huaura con un

12.38% y 0.78% respectivamente con pendientes planas a Ligeramente inclinadas.

- Geomorfológicamente también se concluirá que la población de la microcuenca Santa

Eusebia se encuentran sobre el piedemonte aluvio-torrencial geoforma que se ha

originado por la acción erosiva y transporte de las corrientes de agua que discurren por

la zona de drenajes de las Quebradas secundarias y arrastran materiales geológicos

desde las zonas de mayor pendiente como la Colina y la zona de montañas en rocas

Intrusivas hasta su confluencia y depósito en la parte baja, lo que ocasionara que la

superficie de la geoforma montañosa quede erosionada y susceptible a la ocurrencia de

algunos peligros naturales encontrados dentro de la microcuenca como son los flujos,

deslizamientos, erosión de laderas, desprendimientos y derrumbes en los sectores

donde la roca está intensamente fracturada o erosionada.

- Se observa que en el área de estudio los depósitos aluviales y torrenciales representan

el 11.5% y 33.99% respectivamente, esta área está compuesta por arcilla, lima, grava,

arena que formarían el sustrato de la zona y debido a su permeabilidad secundario se

usa un sistema de riego para la agricultura que ahí se realiza.

- Se concluyó que en el área de estudio, en la parte media-alta donde hay presencia de

granodiorita y tonalita que representa el 37.91% del área, sufre fracturación frágil, pero

del tipo diaclasa un claro ejemplo de ello es la formación de los diques, que son

74
estructuras que se desarrolla de manera vertical y que se formaron por la acumulación

de material magmático entre las rendijas de la fracturación.

- Debido a que presenta permeabilidad secundaria, esta facilitaría el paso de las aguas

desde la parte alta hacia la parte más baja. Además que este tipo de área rocosa no es

apto para construcción de algún tipo de represa o proyecto, ya que su estructura es

fracturada.

- Se concluyó que debido a la poca vegetación que existe en el área de estudio se

observa que influye de una manera directa en la meteorización de la zona rocosa

(monzogranito, tonalita y granodiorita)

75
3.2. Bibliografía

Autoridad Nacional del Agua-ANA. (2013). Análisis y situación de la cuenca hidrográfica

del río Huaura. Recuperado de:

http://www2.congreso.gob.pe/sicr/comisiones/2013/com2013ciencia.nsf/

0/6d60e2f910bc4beb05257d200056ee9d/$FILE/01-Ancajima-ANA.pdf

Carta educativa de las Direcciones Regionales de Educación y Unidades de Gestión Educativa

Local. Recuperado de:

http://escale.minedu.gob.pe/documents/10156/1367939/ugel_09_huaura_2018.pdf

Departamento de Petrología y Geoquímica (Universidad Complutense de Madrid). (s.f.).Atlas

de Rocas Ígneas. Madrid. Recuperado de: https://petroignea.wordpress.com/formas-de-

yacimiento/formas-plutonicas-y-filonianas/diques-y-sills/

Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI. Datos Estadísticos de los Centros

Poblados. Recuperado de: http://sige.inei.gob.pe/test/atlas/

Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI. (2017).Directorio Nacional de Centros

Poblados Censos Nacionales 2017.Recuperado de:

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1541/

index.htm

FAO. (2015). Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales.Recuperado de:

http://www.fao.org/3/a-az305s.pdf

FAO. (2009).Guía para la descripción de suelos. Recuperado de: http://www.fao.org/3/a-

a0541s.pdf

76
Infraestructura de Datos Espaciales del SENAMHI. (1931). Clasificación Climática.

Recuperado de:

http://idesep.senamhi.gob.pe/portalidesep/idesep_tema_caracterizacion_cclimatica.jsp

Instituto Geológico Minero y Metalúrgico-INGEMMET. (2000). Memoria Explicativa del

Mapa Geológico del Perú. Lima.

Instituto Geológico Minero y Metalúrgico-INGEMMET. (2007). Zonas Críticas por peligros

geológicos en la cuenca del río Huaura. Lima.Recuperado de :

https://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/documento/691

Instituto Geológico Minero y Metalúrgico-INGEMMET. (2019).Evaluacion de peligros

geologicos por movimiento en masa en en anexo de Colpa.Lima.Recuperado de:

https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/2330/1/A6927-

Evaluacion_peligros_geologicos_Colpa-Huancavelica.pdfIns.

Instituto Nacional de Recursos Naturales- INRENA.(1995). Mapa ecologico del Peru Guia

Explicativa. Lima.

Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico-INGEMMET.(2010)- Boletín N°41-Estudio

Geoambiental de la Cuenca del Rio Huaura.Recuperado de:

https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/246/795/C041-Boletin-

Estudio_geoambiental_cuenca_rio_Huaura.pdf

Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico-INGEMMET.-(1990)-Estudio geodinámica de la

cuenca del río Huaura (Departamento: Lima) - [Boletín C 14D].Recuperado de:

https://repositorio.ingemmet.gob.pe/handle/20.500.12544/274

77
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico-INGEMMET.(1995).Geología del

Perú.Recuperado de:

file:///C:/Users/Usuario/Desktop/marghiory/IV%20CICLO/GEOLOG%C3%8DA/

LABO/GEOMORFOLOG%C3%8DA/A-055-Boletin_Geolog%C3%ADa_del_Peru.pdf

Meteoblue. (2006). Historia & Clima.Recuperado

de:https://www.meteoblue.com/es/tiempo/historyclimate/climatemodelled/say

%C3%A1n_per%C3%BA_3928867

Ministerio de Agricultura y Riego. (2015). Clasificación de tipos de Clima en el

Perú.Recuperado de: http://minagri.gob.pe/portal/53-sector-agrario/el-clima/367-

clasificacion-de-climas.

Ministerio de Agricultura y Riego-MINAGRI. (s.f.). Sector Agrario-Suelos. Obtenido de:

https://www.minagri.gob.pe/portal/43-sector-agrario/suelo.

Ministerio del Ambiente-MINAM. (2015). Mapa Nacional de Cobertura Vegetal: Memoria

Descriptiva. Lima.

Ministerio de Agricultura y Riego-MINAGRI. (s.f.). Clasificación de Tierras por su

Capcidad de Uso Mayor. Recuperado

de:https://www.minagri.gob.pe/portal/download/pdf/ais-2015/reglam-clasif-tierras.pdf.

Ministerio de Agricultura y Riego-MINAGRI. (s.f.). Marco Teórico Relieve, Suelo y

Tierra.Recuperado de:http://minagri.gob.pe/portal/download/pdf/ais-2015/relieve-suelo-

tierra.pdf.

78
Ministerio de Energía y Minas-MINEM. (2010). Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal-

Trujillo y subestaciones asociadas/Geología.Recuperado de:

http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/DGGAE/ARCHIVOS/estudios/EIAS

%20%20electricidad/EIA/EIA%20CONSORCIO%20TRANSMANTARO

%20ZAPALLAL%20TRUJILLO%20500%20KV/4.4.7%20Geolog%C3%ADa.pdf

Ministerio de Energía y Minas-MINEM. (s.f.)- Descripción de los componentes físicos y

caracterización ambiental de la cuenca. Recuperado de:

http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/dgaam/publicaciones/evats/huaura/

huaura2.pdf

Ministerio del Ambiente (2011). Memoria descriptiva del mapa de vulnerabilidad Físicas del

Perú.

Municipalidad provincial de Huaura. (2013).Diagnostico Ambiental local – de la Provincia

de Huaura. Recuperado de:

file:///C:/Users/Usuario/Desktop/marghiory/IV%20CICLO/GEOLOG%C3%8DA/

LABO/GEOMORFOLOG%C3%8DA/11._diagnostico_ambiental.pdf

Ministerio de Energía y Minas-MINEM. (s.f.). Ecología de la cuenca del río

Huaura.Recuperado de:

http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/dgaam/publicaciones/evats/huaura/

huaura4.pdf.

Municipalidad Provincial de Huaura. (2009). Plan de desarrollo concertado de la provincia

de Huaura 2009-2021. Huaura.

79
Norma técnica e.030 “diseño sismorresistente” (n.d.). Recuperado de:

http://www3.vivienda.gob.pe/dgprvu/docs/RNE/T%C3%ADtulo%20III

%20Edificaciones/51%20E.030%20DISENO%20SISMORRESISTENTE.pdf.

Peña Laureano, F., Renou, F., Condori Quispe, E., Sanchez Díaz, M., & Pari Pinto, W.

(2019). Hidrogeología de la Cuenca del Río Huaura (13756) - Región Lima.

INGEMMET, Boletin Serie H: Hidrogeología(5), 466. Recuperado de

https://hdl.handle.net/20.500.12544/2164.

Servicio de Geología y Minería. (1973). Boletín N°26-Geología de los cuadrángulos de

Barranca, Oyón, Huacho, Huaral y Canta. Lima.

SENAMHI. (1984). Mapa Climático del Perú. Recuperado de https://www.senamhi.gob.pe/?

p=mapa-climatico-del-peru

SENAMHI. (2020).Estaciones Meteorológicas. Recuperado de:

https://www.senamhi.gob.pe/?&p=estaciones

Universidad de a Coruña. (2012-2013).Geodinámica. Recuperado de:

http://caminos.udc.es/info/asignaturas/grado_itop/113/pdfs/TEMA%207%20tectonica.pdf

80

También podría gustarte