Está en la página 1de 193

UNIVERSIDAD NACIONAL

SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS

GEOLOGÍA Y METALURGIA

“ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS”

MONOGRAFÍA

PLAN DE CIERRE Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL


DE LA EMPRESA MINERA LOS QUENUALES S.A.
UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

CURSO: MINERIA Y MEDIO AMBIENTE

INTEGRANTES:

 JARA TOLENTINO Guillermo


 MEJÌA VALVÀRCEL Vinz
 ONCOY CABANA Celedonio
 QUISPE BARRETO Erick
 REVILLA FLORES Jean
 RIOS ALZA Cristofer
 RONDAN FERNANDEZ Rafael

DOCENTE: PÉREZ FALCÓN Julián

HUARAZ – ANCASH – 2018

1
INTRODUCCIÒN

En esta pequeña monografía daremos a conocer lo que mi grupo investigo sobre la unidad

minera Iscaycruz en la monografía tomaremos cuatro capítulos los cuales serán explicados y estos

son: Capitulo I que consta de las generalidades de la unidad minera, Capitulo II en el cual

veremos la fundamentación o marco teórico, Capitulo III que constara de la metodología de la

mina en otras palabras como se está desarrollando y donde se establece y por último el Capítulo

IV.

Capítulo I que consta de las generalidades veremos los siguientes subtemas a tratar:

Historia, Ubicación y Topografía de la unidad minera mencionada, también se verá su geología y

el tipo de método de explotación.

Capitulo II que consta de la fundamentación o marco teórico veremos los siguientes

subtemas: Antecedentes, Conceptos o definiciones básicas y su Fundamentación teórica.

Capitulo III que consta de la metodología se verán los siguientes subtemas: El problema

de estudio, su delimitación, sus objetivos, su justificación e importancia, Diseño de estudio,

Población y muestra y técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Capitulo IV constara de las conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexo.


ÍNDICE

1. CAPITULO I .................................................................................................................... 5
2. CAPITULO II ................................................................................................................ 88
3. CAPITULO III ............................................................................................................. 109
4. CAPITULO IV ............................................................................................................. 140
4.1. DISPOCICIONES GENERALES ............................................................................... 140
Artículo 1: Objeto de la Ley............................................................................................... 140

Artículo 2: Ámbito de aplicación ....................................................................................... 140

Artículo 3: Finalidad .......................................................................................................... 141

4.2. ENTIDADES COMPETENTES .................................................................................. 141


Artículo 4: Autoridades competentes ................................................................................. 141

Artículo 5: Ministerio del Ambiente (MINAM) ................................................................ 142

Artículo 6: Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) ....................... 142

Artículo 7: Entidades de Fiscalización Ambiental Nacional, Regional o Local ................ 142

4.3. ÓRGANOS Y FUNCIONES DEL OEFA ................................................................... 143


4.3.1. CONSEJO DIRECTIVO .............................................................................................. 143
Artículo 8: Consejo Directivo ............................................................................................ 143

Artículo 9: Domicilio ......................................................................................................... 143

4.3.2. TRIBUNAL DE FISCALIZACIÓN AMBIENTAL.................................................... 143


Artículo 10: Tribunal de Fiscalización Ambiental ............................................................. 143

4.3.3. FUNCIONES DEL OEFA ........................................................................................... 145


Artículo 11: Funciones generales ....................................................................................... 145

Función evaluadora: ........................................................................................................... 145

1
Artículo 12: Supervisión y fiscalización por terceros ........................................................ 147

Artículo 13: Reportes de cumplimiento de obligaciones ambientales ............................... 147

Artículo 13-A: Transparencia y acceso a la información ambiental .................................. 148

Artículo 14: Apoyo de la fuerza pública ............................................................................ 148

Artículo 15: Facultades de fiscalización ............................................................................ 149

Artículo 16: Auxilio y colaboración .................................................................................. 150

Artículo 16-A: Mandatos de carácter particular ................................................................. 151

4.4. DERECHO AMBIENTAL INTERNACIONAL ......................................................... 152


4.4.1. Características del Derecho Ambiental Internacional. ................................................. 153
4.4.2. Principios del Derecho Ambiental Internacional ......................................................... 157
4.5. PRINCIPALES LEYES INTERNACIONALES ......................................................... 164
4.6. EJECUCIÓN DE LAS LEYES AMBIENTALES ...................................................... 166
UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ....................................................................................... 166
4.6.1. ANTECEDENTES ....................................................................................................... 166
4.6.2. IMPUTACIONES ........................................................................................................ 169
4.6.3. ANÁLISIS .................................................................................................................... 171
4.6.4. OTROS DESCARGOS ................................................................................................ 180
4.7. SE RESUELVE: ........................................................................................................... 182
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................................... 183
CAPITULO I

IDENTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD MINERA ISCAYCRUZ

GENERALIDADES

1. MINERA ISCAYCRUZ

1.1. HISTORIA

Los primeros trabajos que se realizaron en Iscaycruz fueron en 1950 en la mina

Chupa, localizada en la formación Pariahuanca; fue explorada con labores mineras por la

Cerro de Pasco Copper Coorporation. Luego en 1968 bajo una empresa conjunta entre el

Institute of Geological Sciences de Londres (IGS) y el Servicio Geológico Minero del Perú

(SGM), se realizó una prospección electromagnética delineándose muchas anomalías a lo

largo de la formación Santa. Posteriormente en 1979 se hizo prospección geofísica y

geoquímica. El trabajo consistió en un estudio geológico y en un estudio geoquímico, los

cuales fueron realizados de setiembre a noviembre en el año de 1979 por la Japan

International Cooperation Agency (JICA) en una extensión de 700 km2, en el lado sur-

oeste del área de Oyón. El análisis de la información empezó con éxito en estudios de

campo y fue completado en febrero de 1980. Los resultados del estudio se resumieron

como sigue: En el área estudiada hay principalmente sedimentos cretácicos y volcánicos

terciarios los cuales contienen rocas intrusivas post-terciarias. Estos sedimentos son de una
estructura compleja, plegada fuertemente con un eje NNW-SSE acompañado de fallas

inversas notables paralelas al eje del plegamiento.

La Empresa minera Iscaycruz S.A. apertura sus operaciones el 18 de julio de 1996

con una capacidad diseñada para 1000 TMSD. En la actualidad la producción es de 2200

TMSD con leyes de 15.3 % en Zinc.

1.2. UBICACION

La Empresa Minera Iscaycruz se encuentra ubicada en el distrito de Pachangara,

provincia de Oyón, departamento de Lima, a una altura de 4700 msnm, la ruta de acceso

es por la carretera vía Lima, Huacho, Sayán, Churrín, Oyón, Iscaycruz con una distancia

total de 300 km y 8 horas de viaje desde la ciudad de Lima, existe otro acceso por Oyón,

Chacua, Cerro de Pasco a 200 Km y 5 horas de viaje.

En las zonas altas del rio Huaura a una altitud comprendida entre 4500 y 5000

msnm. Su geomorfología es típica de un modelo glacial, en cuyos remanentes de la antigua

actividad se observan depósitos morrenicos en ambos flancos de los causes o escorrentías

naturales de las lagunas.

1.3. TOPOGRAFIA

Iscaycruz se encuentra localizado en una cuenca sedimentaria cretácica que ha

sufrido una intensa deformación estructural. Las rocas sedimentarias han sido sometidas a

fuertes movimientos estructurales como consecuencia de la orogénesis andina, formando

pliegues de rumbo NNO-SSE. Los anticlinales y sinclinales se presentan con intervalos de

2 a 3 Km.; en algunos casos locales hasta intervalos de 10 m.


1.4. GEOLOGIA

La mineralización de Iscaycruz corresponde al tipo de reemplazamiento

hidrotermal, conformado por minerales de zinc, plomo, plata y cobre; el yacimiento se

encuentra formando mantos en las calizas de la formación Santa; está emplazado en forma

discontinúa a lo largo de 12 Km, desde Canaypata en su extremo norte hasta Antapampa

en el extremo sur.

En superficie la mineralización se presenta en forma de óxidos de hierro y

manganeso provenientes de la oxidación de sulfuros primarios, constituidos

principalmente por esfalerita, marmatita y subordinadamente galena y calcopirita. Entre

los minerales accesorios se reconoce la pirita, siderita, calcita, cuarzo, especularita y

arsenopirita que se consideran como minerales de ganga. Los cuerpos de pirita masiva

compuestos principalmente de pirita asociada con pirrotita y marcasita, están

ocasionalmente enriquecidos con esfalerita y galena. Los minerales del Skarn son:

tremolita, granate, epídota y cuarzo y las alteraciones más notables de la roca encajonante

son: silicificación, sericitización, argilización, sideritización y dolomitización.


1.4.1. GEOLOGIA REGIONAL

El área de Iscaycruz está localizada en un ambiente de rocas sedimentarias

pertenecientes a la zona de la cuenca del Cretáceo y estructuralmente está situada

en una zona de pliegues y sobre escurrimientos, de la parte central de la Cordillera

Occidental.

La serie sedimentaria de edad cretácica está compuesta en la parte inferior

por rocas clásticas tales como areniscas, areniscas silíceas, lutitas, etc. a excepción

de la formación Santa que consta de calizas. La parte superior consiste en una

secuencia de rocas calcáreas y algo de lutitas bituminosas.

Las rocas clásticas en el área están representadas por las formaciones Oyón,

Chimú, Carhuaz y Farrat y la secuencia calcárea por las formaciones Santa,

Pariahuanca, Chulec, Pariatambo y Jumasha. Estas formaciones en los alrededores

están intruidas por rocas ígneas de composición tonalítica, dacítica y pórfidos

graníticos, también han sido cubiertos discordantemente por volcánicos de edad

terciaria de la formación Calipuy.

Estructuralmente el área está situada en la zona de plegamiento y sobre

escurrimiento.

Durante la Orogenia Andina, la secuencia sedimentaria ha sido intensamente

plegada principalmente en dirección N 20°W y 75° a 80° SE. Los anticlinales y

sinclinales se extienden en varias decenas de Km, intercalándose con zonas de sobre

escurrimiento paralelas al eje principal.

1
1.4.2. ESTRATIGRAFIA

a) Formación Oyón (Berriasiano inferior)

Es la base de la columna estratigráfica de la región, consiste en una

intercalación de lutitas gris oscuras, areniscas grises y mantos de carbón. Aflora

al este de Iscaycruz en la zona axial del anticlinal.

b) Formación Chimú (Berriasiano)

Litológicamente la formación consiste en una ortocuarcita de grano

medio, de textura masiva, color blanquecino. Se presenta en bancos de hasta tres

metros de potencia, fracturada y diaclasada, constituye la parte escarpada de los

cerros.

c) Formación Santa (Valanginiano)

Dentro del área la formación Santa está constituida por calizas gris

azuladas con estratificación delgada y horizontes de calizas arcillosas y

dolomíticas con presencia de nódulos de chert o sílex.

En el área de Iscaycruz la formación Santa se ubica longitudinalmente

en la parte central y es importante por el emplazamiento de cuerpos

mineralizados de reemplazamiento, tiene una potencia de 40 a 80 metros.

d) Formación Carhuaz (Hauteriviano – Barremiano)

Está formación está constituida por lutitas y areniscas abigarradas (de

color verde, rojas y amarillentas) localmente tiene una potencia de 600 metros.

En el área de Iscaycruz se localiza en la parte central y al oeste de la formación

Santa.
e) Formación Farrat (Aptiano)

Consiste en areniscas blancas cuarzosas y areniscas grises deleznables

gradando a calcáreas al techo, constituyendo una transición a la formación

Pariahuanca.

f) Formación Pariahuanca (Albiano medio)

Consiste en calizas de color gris, masivas en estratos gruesos, constituye

la base de la secuencia calcárea. Importante en la zona por el emplazamiento de

un cuerpo de Skarn.

g) Formación Chulec (Albiano medio)

Está constituida por margas en la base, seguidas de bancos de calizas de

estratificación media, son de color gris e intemperizan a color crema

amarillentas.

h) Formación Pariatambo (Albiano medio a superior)

Constituida esencialmente por margas de color marrón oscuro

intercalada con calizas nodulares chérticas de estratificación fina y horizontes

bituminosos.

i) Formación Jumasha (Cenomaniano – Turoniano)

Compuesta de calizas de color gris claro y gris azulado en fractura fresca.

Presenta estratificación gruesa.


FIGURA N° 01: UBICACIÓN DE LAS FORMACIONES

FIGURA Nº 02: COLUMNA ESTRATIGRÁFICA DEL ÁREA DE ISCAYCRUZ


1.4.3. GEOLOGIA ESTRUCTURAL

PLEGAMIENTO:

Regionalmente se tiene el sistema de plegamiento Pico Yanqui, bifurcado,

constituido por el anticlinal Pico Yanqui Oeste y Pico Yanqui Este y entre ambos el

sinclinal Oyón; todos ubicados al este de Iscaycruz. Al oeste de este sistema se tiene

el sinclinal de Rapaz, el cual tiene una persistencia continua, modelado por la

secuencia calcárea del cretáceo.

FRACTURAMIENTO:

Fallas longitudinales de tipo normal se ubican en los horizontes menos

competentes, principalmente en la formación Santa. También se ha reconocido un

sistema de fallas NE - SW al norte de Limpe y en la bocamina Sur (nivel de

extracción). Se tiene un sistema de fallas post minerales intraformacionales de

extensión regional. En el área es reconocido en la bocamina del nivel 4690, se

emplaza a lo largo de la formación Santa, se bifurca al ingresar de norte a sur al

yacimiento principal (Limpe Centro), un ramal al piso y el otro al techo

estratigráfico. También se tienen fallas transversales a los cuerpos mineralizados

(Estela y Olga), de rumbo N 60° - 70° W y con buzamientos de 55° a 65° SW.

Algunas de estas fallas controlan la mineralización indistintamente de uno u otro

cuerpo.
1.4.4. GEOLOGIA ECONOMICA

 ESQUEMA

La mena de zinc con alta ley forma un cuerpo principal en el

área de Limpe, está compuesta principalmente de esfalerita, mientras

que los minerales de ganga son, de acuerdo al análisis de difracción

de rayos X, principalmente el cuarzo asociado con clorita y siderita.

La característica megascópica de la mena es un brechamiento bien

notable. La esfalerita ha reemplazado las rocas encajonantes

brechadas. También, se ha encontrado esfalerita de otra calidad que

ha precipitado en los espacios de la masa mineralizada brechada,

asociada con pirita y galena. Las brechas no mineralizadas están

incluidas en algunos casos.

 OCURRENCIA DE LA ESFALERITA

Tres variedades de esfalerita ocurren en la mena.

1. Esfalerita gris oscura verdosa: Incluye calcopirita muy fina y

que presenta una estructura de exsolución. Compuesta casi

solamente de esfalerita y con leyes que alcanzan de 40% hasta

50% de Zn.

2. Esfalerita marrón oscura: Se encuentra incluyendo puntos y

agregados de pirita y galena. Las leyes alcanzan de 30% hasta

40% de Zn.
3. Esfalerita marrón pálida amarillenta: Este tipo es usualmente

pálida y transparente en color, y se estima que contiene menos Fe.

La esfalerita es reconocida en finas suturas y diseminaciones.

 OCURRENCIA DE LA PIRITA

Como la pirita se encuentra con la mena, se reconocen las

siguientes diferencias en sus ocurrencias:

1. La pirita brechada: A lo largo de las grietas de la esfalerita se la

encuentra precipitada o que ha sido reemplazada parcialmente por

la esfalerita.

2. Se encuentra pirita en puntos o en agregados en esfalerita masiva.

Se reconoce que la pirita ha sido corroída y remplazada por

esfalerita.

3. Se encuentra pirita en agregados dendríticos en la esfalerita

masiva.

4. Se encuentra pirita en venillas, asociada con galena, esfalerita,

calcopirita, etc. Este tipo de pirita es euhedral en algunos casos.


 CONSIDERACION DE LA GENESIS

Del punto de vista de las particularidades mencionadas de los

minerales de mena y ganga y de los yacimientos, se deducen las

siguientes características para los yacimientos:

1. Un movimiento estructural notable se realizó durante el periodo

de mineralización.

2. Debe haber habido por lo menos 2 ó 3 estadios de mineralización.

3. Se piensa que es probable que los minerales de mena se hayan

precipitado rápidamente en un periodo corto en condiciones de

temperatura relativamente baja.

4. El brechamiento y el fracturamiento están relativamente cerca de

la mineralización.

1.4.5. GEOLOGIA LOCAL

A lo largo de la formación Santa en una longitud de 12 km se

observan manifestaciones de mineralización, expuestas

discontinuamente, desde el norte de la cumbre de Iscaycruz hasta

Antapampa en el sur. Existen algunas diferencias entre las ocurrencias

de la mineralización en superficie (Planos N° 3 y 4).

De la cumbre de Iscaycruz hasta Quellaycocha, hay un gossan

masivo de color negro a marrón oscuro compuesto principalmente de

cuarzo y limonita con cristales menores de goethita y hematita; hay

también pequeños cuerpos de pirita masiva.


En la cumbre de Huanda (parte central de Limpe) se observan

capas de gossan con esfalerita oxidada, algo de galena y calcopirita,

además al sur de la cumbre de Huanda se observa pirita compacta masiva

de grano fino.

En el área de Tinyag se encuentran minerales de alteración de

skarn como actinolita, granate, epídota y magnetita, además de una

franja de fuerte alteración hidrotermal con presencia de cuarzo y

hematitas.

En la zona de Antapampa (área Sur), se observa galena y

esfalerita en forma diseminada en una masa de siderita manganífera,

óxidos de hierro y cuarzo. La mina Chupa es un yacimiento

metasomático de contacto en skarn, emplazado en las calizas

Pariahuanca con mineralización económica de zinc, en superficie se

puede observar una fuerte oxidación con presencia de limonitas y

hematitas.

La mineralización ocurrida a lo largo de la formación Santa se

presenta en concentraciones esporádicas de minerales de mena. Sin

embargo, se puede observar un zonamiento regional de minerales de

mena. En el norte de la cumbre de Cunsha Punta, la cual está más cerca

al centro de la actividad ígnea ácida, los yacimientos de skarn están

presentes (Chupa y Tinyag) conteniendo calcopirita, esfalerita

magnetita, pirita y pirrotita. En los flancos norte y sur de esta zona

mineralizada alrededor de la cumbre de Limpe y al este de la cumbre de


Cunsha Punta se formaron cuerpos de sulfuros masivos. En las zonas

externas tales como Antapampa la galena y la esfalerita están

diseminadas en la masa de siderita manganífera.

Esta variación lateral en la mineralización y en el tipo de los

minerales de mena se considera ser el resultado de una serie de

soluciones mineralizantes que provienen del centro ígneo ácido.

 SECTOR LIMPE CENTRO:

El yacimiento en este sector está representado por el

reemplazamiento metasomático de dos horizontes de calizas

subparalelas, ubicados a los extremos, al piso y al techo de la

formación Santa, separados uno del otro de 30 a 40 metros,

denominados “Cuerpo Estela” y “Cuerpo Olga”. No se observa la

presencia de un cuerpo intrusivo cercano al que se pueda relacionar

la mineralización. Sin embargo, existen manifestaciones de

alteración y mineralización afines a un proceso de

reemplazamiento.

Referente a la génesis del distrito minero de Iscaycruz se ha

atribuido la coexistencia de un proceso de metasomatismo de

contacto en el período postmagmático y a un reemplazamiento

hidrotermal, a lo largo de la formación Santa.


A) Alteración y mineralización:

La roca encajonante en ambos cuerpos

mineralizados presenta alteración hidrotermal, siendo

mayor en el Cuerpo Estela, observándose al techo

piritización, argilitización y localmente propilitización en

las zonas de intersección con las fallas transversales

principales, hacia el piso se puede observar una ligera

dolomitización junto a una silicificación moderada.

En plano no se ha establecido un zonamiento

clásico de minerales tipo skarn debido a la escasez de los

mismos. Sin embargo, en la zona sur de Limpe Centro se

ha detectado la presencia de granate (grosularia) así como

la mayor presencia de pirrotita.

Esta asociación podría representar la zona central

de un débil zonamiento y estaría relacionada a la mayor

cercanía del intrusivo a profundidad, o a la parte central de

ascensión de soluciones de mayor temperatura en el sector.

Se distinguen hasta cuatro procesos de

mineralización a lo largo de la formación Santa, la primera

fase constituye la formación de extensos cuerpos o mantos

longitudinales de pirita masiva, por reemplazamiento de

estratos calcáreos, asociado con marcasita y pirrotita. El

segundo proceso de mineralización corresponde a la


deposición de minerales de skarn en el cuerpo de pirita,

constituido de esfalerita, pirita y calcopirita que se han

localizado en el cuerpo central de Limpe.

Una tercera fase de mineralización seguida de la

anterior, corresponde a la deposición de galena con

minerales de plata, eligiendo preferencialmente al cuerpo

Estela. Como parte final se habría depositado la asociación

especularita, hematita, calcopirita en grado débil,

sonándose principalmente hacia los bordes o límites del

cuerpo principal de esfalerita tanto en sentido longitudinal

como en sentido transversal hacia las cajas; en este último

caso se han emplazado formando vetas paralelas en la caja

techo y en la zona intermedia de los cuerpos Estela y Olga

y forman prominentes afloramientos en la cumbre de

Limpe.

Como una etapa hidrotermal posterior dada a lo

largo de la zona de fracturamiento entre los cuerpos Estela

y Olga encontramos la mineralización de cobre la cual

aprovechó las zonas más permeables para su ascenso y

deposición.
Un fuerte proceso de oxidación y lixiviación ha

afectado la mineralización primaria en la superficie de

ambos cuerpos. La mineralización está constituida por

óxidos de hierro (goethita), caolinita, siderita, asociados

con óxidos de manganeso. Productos secundarios en forma

de carbonatos de Zn y Ag están presentes en el sombrero

de hierro con valores importantes.

B) Secuencia de formación de minerales:

Del estudio mineragráfico de muestras se deduce la

siguiente secuencia:

1) Ganga

2) Pirita I

3) Pirita II (Pirita + Ni)

4) Esfalerita, Pirrotita, Calcopirita, Enargita, Estannita

5) Galena, Galena argentífera, Bornita

6) Covelita (mineral secundario en fracturas de esfalerita)

7) Hematita, especularita, calcopirita.


C) Cuerpos mineralizados:

Existen dos cuerpos de sulfuros masivos de zinc,

localizados uno en el miembro inferior (Cuerpo Estela) y

otro en el miembro superior (Cuerpo Olga) de la formación

Santa, localizados ambos dentro de un gran cuerpo de pirita

masiva, separados por estratos de caliza silicificada.

Ambos cuerpos están localizados en una extensión

longitudinal de 300 metros en el área de Limpe Centro.

Por efecto de un fallamiento regional en la zona

intermedia de los cuerpos Estela y Olga se han formado dos

cuerpos de brecha tanto al piso como al techo de ambos

cuerpos respectivamente, fallamiento que ha provocado el

descenso del cuerpo Estela con respecto del cuerpo Olga en

el cual se observan sulfuros de zinc en superficie.

A. DESCRIPCIÓN DEL CUERPO ESTELA:

La mineralización en este cuerpo es polimetálica, compuesta de

esfalerita, marmatita, galena argentífera y calcopirita. La orientación es

similar a la de los estratos N 20°- 25° W con 80°- 85° NE de buzamiento.

En superficie el afloramiento se encuentra bastante lixiviado con

óxidos de hierro, goethitas, limonitas a partir de pirita, debido a que el ápice

de la mineralización de zinc, que está bastante profundo no ha sido alcanzado

por el proceso de oxidación-lixiviación.


El cuerpo Estela es de forma tabular lenticular con potencias que van

desde 5 hasta 30 metros, tiene una longitud de 300 metros. El cuerpo Estela

presenta principalmente 2 zonas definidas, el cuerpo masivo y la zona de

brecha al piso con clastos de caliza y dolomita.

 Cuerpo masivo:

Se encuentra ubicada al techo del cuerpo Estela, luego de una

delgada secuencia de calizas bituminosas finas intercaladas con

horizontes delgados de esfalerita/pirita. Tiene un espesor que varía de 7

a 25 metros, con mineral económico en una extensión longitudinal de

300 metros en los niveles intermedios, siendo menor en los niveles

superiores.

La mineralización está constituida por marmatita/esfalerita de

granulometria fina asociada a pirita y galena en menor grado, la textura

del mineral es masiva fuertemente cohesionada y de alta dureza; la

esfalerita masiva de alta concentración da leyes de hasta 55 % de Zn, el

Pb asociado a la plata presenta valores altos de hasta 5 % en la zona

central de los niveles superiores, en la zona intermedia presenta valores

promedios de 2.3 % los cuales aumentan hacia los niveles inferiores.


El cuerpo masivo de zinc presenta en la parte central el

emplazamiento de un cuerpo de cobre primario de forma cónica

teniendo una longitud de 100 metros y un espesor de 25 metros en la

cota 4651 (nivel 5), en la cota 4612 (nivel 2) su longitud es de 20 metros

por 5 metros de espesor, presenta valores de hasta 6 % de cobre siendo

el mineral principal la calcopirita con presencia de bornita en las zonas

de fracturamiento, el zinc tiene valores menores de 1 %.

El cobre primario también se presenta como una franja delgada

y discontinua en la caja techo alcanzando valores de hasta 1.5 % de

cobre. A lo largo de la brecha en contacto con la caja piso, se observa

una franja de 4 metros en promedio con mineralización de zinc y cobre

secundario principalmente calcosita, covelita y algo de bornita, con

leyes de Zn 16% y Cu 2.2%.

 Cuerpo de brechas:

Son de origen postmineral y están relacionados con el

fallamiento regional del mismo tipo que recorre longitudinalmente el

yacimiento, específicamente a lo largo del borde oeste del cuerpo

masivo.
Litológicamente este cuerpo está representado por remanentes

detríticos del cuerpo masivo antes descrito, que se han incorporado a las

milonitas de la zona de falla en forma granular, guijarros, bloques y

grandes bancos mineralizados en una matriz con textura de flujo. En

consecuencia, la mineralización es la misma que la del cuerpo masivo,

con un aporte posterior que ha reemplazado en muchas zonas la matriz

dando la impresión de continuidad del cuerpo masivo.

En los niveles inferiores al nivel 4640 (nivel 4) a lo largo del

contacto piso de esta brecha se ha formado una franja de 2 a 6 metros

con mineralización de zinc de hasta 21 % y cobre secundario con

minerales tales como calcosita, covelita, bornita diseminada y

calcopirita en forma masiva y rellenando fracturas alcanzando valores

de hasta 12 % de cobre.

Las brechas se encuentran antes de las calizas de la caja piso,

con una potencia de hasta 15 metros. Los fragmentos se encuentran

moderadamente soldados a la matriz encontrándose en zonas

fuertemente soldadas con reemplazamiento de la matriz, con valores

promedios de 25 % de Zn, valores bajos de plomo y presencia errática

de cobre, generalmente bornita.


B. DESCRIPCIÓN DEL CUERPO OLGA:

La mineralización aflora en las inmediaciones de la chimenea 911 y

764, formando una zona de óxidos de hierro y carbonatos hasta de 15 metros

de potencia.

La mineralización está representada básicamente por esfalerita masiva

y cristalizada en oquedades de diferentes tamaños formando drusas dentro de

la pirita masiva, también se encuentra diseminada en el cuerpo de pirita hacia

los extremos N-S, su distribución es homogénea con reemplazamientos

débiles de galena y argentita finamente diseminada, la ley promedio del

cuerpo Olga es de 16 % de Zn con valores bajos de Pb y Cu, se observa un

mayor reemplazamiento al lado sur antes de llegar a la falla 1 donde tenemos

valores de hasta 40-45 % de Zn, esta falla limita la mineralización hacia el

sur, encontrando luego de ella solo un pequeño lente aislado con diseminación

y pequeñas drusas de esfalerita.

ASPECTOS ESTRUCTURALES DEL YACIMIENTO:

La estructura más importante que se ha reconocido, es la presencia de

un fallamiento post mineral de extensión regional que en toda su magnitud se

aprecia en la bocamina del nivel 4690 y en la superficie del yacimiento, cuyas

trazas han originado un alineamiento de hundimientos o depresiones. Esta

estructura ingresa longitudinalmente al yacimiento de N-S, subdividido en

dos ramales.
La falla más importante se emplazó entre Estela y Olga,

originando las brechas mineralizadas por colapso y hundimiento del

cuerpo masivo cuyo tope de sulfuros de zinc en Estela quedó por el nivel

4690. Las brechas mineralizadas antes descritas representarían la traza

de esta falla longitudinal en todos los niveles. La presencia del cuerpo

masivo perturbado, que se ha desprendido del cuerpo masivo por efectos

de esta falla longitudinal ubicada en el piso del cuerpo principal, que

limita a ambos, ha incrementado la potencia del cuerpo masivo por

repetición.

El cuerpo Olga también se encuentra afectada desde los niveles

inferiores hasta el nivel 4730. Se caracteriza por tener un rumbo sinuoso

y ondulante con una zona de falla de 3-4 metros con inclinación

subvertical, por este efecto en varios sectores ha interceptado al cuerpo

Olga, haciéndolo inestable. Otra particularidad de esta estructura en

toda su longitud, es la presencia de brechas y fragmentos mineralizados

de esfalerita y pirita en la zona de falla. Presenta una matriz panizada

compuesta por dichos minerales molidos.


C. CUERPO MINERALIZADO TINYAG (LIMPE SUR):

El cuerpo mineralizado de Tinyag corresponde a la continuidad

de los cuerpos mineralizados Estela y Olga de Limpe Centro. En la zona

de estudio se encuentran formando un solo cuerpo con seis horizontes

en superficie y dos horizontes principales en profundidad. La

mineralización se encuentra diseminada dentro del Skarn y formando

cuerpos masivos de esfalerita (Marmatita), pirita, calcopirita, magnetita,

etc.

En los cuerpos principales se han encontrado valores altos

promedio del horizonte de hasta 28.89 % de Zn, 1 % de Cu, y valores

bajos de Pb 0.02 % y Ag 6.53 g/t. El Skarn se formó por reacción

pirometasomática, originada por el contacto de rocas carbonatadas y

fluidos silicatados, por acción de la difusión del calcio y la sílice a altas

temperaturas. Se trata de un exoskarn sin afloramiento de roca intrusiva,

compuesto por una variedad de minerales, tales como, granates de

composición intermedia, grosularia, andradita, actinolita, tremolita,

hedenbergita, magnetita, especularita, cuarzo, calcita; acompañados en

menor proporción por clorita, epidota, etc.; los granates son de color

verde amarillento, con algunos tintes marrones, textura masiva a

granular.
TIPO Y ORIGEN DEL YACIMIENTO:

El yacimiento de Chupa es del tipo Skarn, sin intrusivo

expuesto, originado por reemplazamiento metasomático de las calizas

de la formación Pariahuanca a partir de soluciones hidrotermales

residuales, provenientes del intrusivo cuyo tipo se desconoce. De

acuerdo a su génesis está dentro de los yacimientos epigenéticos.

ALTERACIONES Y MINERALIZACIÓN:

La alteración principal es el Skarn, seguido de las calizas

recristalizadas algo silicificadas, hay abundante ilvaita, como producto

de alteración tenemos la clorita, epidota, etc. La mineralización metálica

ocurrió después de la formación de Skarn, mediante un estado

hidrotermal tardío, los fluidos hidrotermales al migrar reemplazaron al

Skarn, como también rellenaron fracturas preexistentes. La

mineralización en el yacimiento se encuentra en forma masiva,

compacta, diseminada y como relleno de fracturas y es variada,

existiendo minerales de mena como esfalerita (Marmatita), en menor

cantidad la calcopirita. La ganga del yacimiento está compuesta por

pirita, pirrotita, magnetita, ilvaita, cuarzo, calcita, etc.


CONTROLES DE MINERALIZACIÓN:

Los controles más importantes en el yacimiento tipo Skarn son:

estratigráfico y estructural.

 Control estratigráfico

Las rocas calcáreas (calizas) de la formación Pariahuanca,

fueron afectadas por el metasomatismo al ser intruidas por rocas

ácidas, originando zonas de Skarnización, que luego son

aprovechadas por las soluciones mineralizantes tardías. También se

observa que algunos horizontes de la caliza no son favorables para

la Skarnización y por ende para la mineralización.

 Control estructural

El emplazamiento de la mineralización ha seguido

conductos originados por el fracturamiento del cuerpo Skarn,

debido a fuerzas tensiónales que luego han sido aprovechadas por

las soluciones mineralizantes reemplazando y rellenando las

fracturas del Skarn, así como también rellenando los poros del

mismo.

Existe un fallamiento post mineral tal como la falla F-1 que

controla el cuerpo mineralizado en superficie y en los niveles existe

también un fracturamiento transversal dentro del cuerpo

mineralizado, no se observa mucha lixiviación superficial ni

enriquecimiento secundario, posiblemente debido a que la

mineralización en el Skarn es muy densa.


 Paragénesis de la formación de minerales:

La paragénesis de los minerales en Chupa es como sigue:

a) Pirrotita-cuarzo

b) Esfalerita-pirita

c) Calcopirita

d) Pirita-esfalerita

e) Esfalerita Marmatita.

VALORES UNITARIOS Y VALORES MÍNIMOS

MINABLE

Valorización de mineral:

La valorización de los minerales depende de la forma en la

que estos se comercialicen y del tipo de mineral o metal en

cuestión. Existen variables como:

 Valor del mineral en cancha

 Precio del metal en el mercado

 Ley de cabeza del mineral.


Ley de corte:

La ley de corte es conocida también como la ley mínima

explotable o Cut off determinada con el propósito de clasificar los

minerales en económicos y no económicos por un periodo de

tiempo determinado. Existen 3 tipos de leyes de corte:

Cut off geológico:

Es el mineral recuperable cuyo valor es equivalente

a la suma de los costos de minado (Cm), de concentración

(Cc), gastos indirectos de operación (GIO) y la

compensación por tiempo de servicio del personal del

campamento (Ts)

Cut off operacional

Es el Cut off geológico más los gastos no asignados

y financieros de la empresa. En caso de que la empresa

posea más de una unidad minera se considera la

proporción de gastos no asignados y financieros aplicables

a cada mina.

Cut off empresarial

Es el Cut off operacional más la depreciación

aplicada al equipo de la mina y la tonelada (Compensación

por tiempo de servicios) del personal administrativo de la

empresa en general.
Dilución, recuperación y pérdida del mineral:

Fijados los parámetros que determinan el grado de reservas

económicas, no hay ningún método de explotación racional

permite recuperar la totalidad de las reservas minables. La

dilución del mineral es producto a consecuencia de la aplicación

práctica del método de explotación, tratándose de una

contaminación del mineral.

El grado de aprovechamiento de las reservas e

indirectamente las pérdidas de mineral que se producen:

o Tipos y fuentes de dilución.

o Perdidas de mineral.

o Diluciones y recuperaciones mineras según los distintos

métodos de explotación

Costo de minado:

Los costos de inversión son necesarios para la adquisición

de los activos necesarios para poner en producción a un proyecto,

esto tiene dos componentes capitales fijo y capital circulante.

Clasificación de mineral:

- Mineral probado: Es aquel que como consecuencia de las

labores realizadas de los muestreos obtenidos y de las

características geológicas conocidas, prevé riesgo de la

discontinuidad. El factor de continuidad aplicable al tonelaje

de mineral probado es de 1.0.


- Mineral Probable: Es aquel en el que el riesgo es mayor el

indicado por el mineral probado, pero que tiene suficientes

evidencias geológicas para suponer la continuidad del mineral, sin

poder asegurar su dimensión (parámetros geológicos) ni el

contenido de sus avalores. El coeficiente de certeza, factor de

continuidad aplicable al tonelaje de mineral probable es de 0.75.

- Minerales prospectivos: Es aquel cuyos tonelajes estimados se

basan mayormente en el amplio conocimiento del carácter

geológico del depósito, debiendo tener algunas muestras y

mediciones para su dimensionamiento. El estimado o apreciación

se base en la continuidad asumida o inferida la repetición de

evidencias geológicas, los cuales pueden ser diagramas de curvas

y/o cocientes metálicos, algunos sondajes diamantinos, trincheras

o labores subterráneos parcialmente accesibles con muestras

aisladas áreas de influencias cercanas a bloques de mineral probado

o probable.
- Mineral marginal: Son aquellos que cubren los gastos directos

(incluyendo regalías) y parte de los indirectos no así totalmente

amortizaciones depreciaciones y gastos financieros. Su operación

no da utilidad, pero ayuda a disminuir las pérdidas provocadas por

los gastos fijos que no evitaría con la paralización o disminución de

la escala de operaciones. Este mineral es potencial porque con

mejoras en los parámetros (reducción de costos o aumento de

precio de los metales) pueden convertirse en reservas mineras.

1.4.6. METODO DE EXPLOTACION

1.4.6.1.MINERIA GENERAL

La explotación subterránea de yacimientos metálicos es más

antigua que la del carbón y potasa. Numerosos metales como el oro,

plata, hierro, cobre, plomo, mercurio, etc., han tenido importancia

capital en las antiguas civilizaciones, el aprovisionamiento de estas

materias primas era la mayor preocupación del hombre andino.

La existencia de un yacimiento metálico bastaba para

empezar el laboreo, aun no siendo conocido el concepto de

yacimiento económicamente explotable. La rentabilidad carecía de

importancia frente a la posesión del mineral explotable.


CONCEPTOS GENERALES SOBRE DEPÓSITOS DE

MINERALES:

Se consideran como depósitos de minerales a concentraciones

de minerales útiles que después de su explotación y tratamiento se

usan como materias para otras industrias.

Desde el punto de vista minero estos depósitos se consideran

de varios tipos:

a) Veta o Filón: Es una fractura de la corteza terrestre que aloja

sustancias minerales metálicas y ganga, como consecuencia de

la precipitación de las soluciones hidrotermales. Son de forma

tabular con gran superficie y un espesor relativamente

pequeño.

b) Cuerpos Mineralizados: Son conocido también con el

nombre de ORE BODIES, son depósitos irregulares, es decir

que no tienen forma ni tamaño definido, son derivados por

emplazamiento de sulfuros económicos.

c) Mantos: Son yacimientos de forma tabular más o menos

horizontal que se han formado entre dos capas, es decir que

son depósitos interestraficados.

d) Diseminaciones: En este tipo de depósitos los granos de

mineral están espaciados dentro de la masa de roca. Muy raras

veces aparecen.
1.4.6.2.CLASIFICACION DEL METODO DE MINADO

Es necesario ejecutar un proceso de selección del método de

explotación mediante un análisis sistemático global de parámetros

específicos del yacimiento como son: geometría del yacimiento,

distribución de leyes, aspectos económicos, limitaciones

ambientales, propiedades geomecánicas del mineral y la roca

encajonante.

La variabilidad de esos parámetros y las dificultades de

cuantificación total de los mismos impiden el desarrollo de reglas

rígidas y esquemas precisos de explotación aplicables a cada

yacimiento particular.

a) MÉTODO POR SUBNIVELES ASCENDENTE CON

RELLENO CONSOLIDADO

Empresa Minera Iscaycruz S.A. en su afán de ofrecer

productividad y a la vez seguridad ha empleado un moderno

método de explotación subterránea nacido por la necesidad de

lograr la estabilidad en corto tiempo tanto del macizo rocoso

como del cuerpo mineralizado, estabilidad afectada por la

presencia de numerosas discontinuidades y rocas de mala

calidad.
b) DESCRIPCION DEL METODO DE MINADO

Este método es conocido también con el término

“Sublevel Stoping” y consiste en dejar cámaras vacías después

de la extracción del mineral.

El método de explotación se caracteriza por su gran

productividad debido a que las labores de preparación se

realizan en su mayor parte dentro del mineral. Para prevenir el

colapso de las paredes, los cuerpos grandes normalmente son

divididos en dos o más tejeos; la recuperación de los pilares se

realiza en la etapa de relleno cementado.

El éxito del método radica en el estricto paralelismo de

los cruceros (entre los subniveles) en la rapidez con la que

rellenan y la calidad de relleno cementado.

El método se caracteriza por su alta productividad, bajo

costo aplicado a yacimientos de potencias moderadas y porque

la perforación se realiza de subnivel a subnivel con taladros

largos.

c) CONSIDERACIONES Y CRITERIOS GENERALES DE

DISEÑO

Las malas condiciones geomecánicas de los cuerpos

mineralizados han subdividido a los cuerpos en subniveles con

un máximo de 12 metros de altura y 6 metros de ancho. La

explotación se realiza a través de los subniveles y niveles


horizontales a intervalos verticales fijos en forma ascendente.

Cada uno de ellos se desarrolla según un conjunto de galerías

que cubren la sección completa del mineral y según sea el

sistema de perforación en abanico, anillo o en paralelo.

Condición de aplicación:

 En yacimientos de potencias entre 5 a 35 m.

 En yacimientos con buzamientos verticales o próximos a

ella.

 En macizo rocoso de alta y media competencia.

 En yacimientos cuyo método de explotación sea

compatible con el método por subniveles.


d) LABORES DE ACCESO, DESARROLLO Y

PREPARACION

 Lo constituyen rampas y socavones; dependiendo de las

dimensiones y del equipo a emplearse.

 Lo constituyen la rampa y las galerías de nivel (-8, -9)

realizadas en material estéril.

 Estas galerías son de uso para extracción y transporte de

mineral hacia los puntos de carguío.

 Lo constituyen en si los subniveles, se caracterizan por

estar desarrollados íntegramente en mineral. Estas labores

son importantes porque constituyen un % regular en la

producción del método.

GRAFICO N° 01: PREPARACION Y DESARROLLO DE LABORES


GRAFICO Nº 02: SUBNIVELES, RAMPAS Y CHIMENEAS

e) PRODUCCION PERFORACION Y VOLADURA CON

TALADROS LARGOS

Es ventajoso emplear este sistema en yacimientos

verticales de buena potencia. Las operaciones de perforación en

subniveles, se realiza los taladros largos usando barras de

extensión para lograr una longitud adecuada resultante de las

pruebas que presenta una desviación del 1% cantidad que

permite controlar la perforación.

Perforación Horizontal se utilizaron:

 Equipo BOOMER - H 281

 Presión aire 6 Bar.

 Presión de agua 10 – 12 Bar.

 Presión de percusión alta 180 Bar.

 Presión de percusión baja 130 Bar.

 Presión rotación 40 – 70 Bar.


 Velocidad de penetración 32 m/hr.

 Longitud de barra 3,0 mts.

 Diámetro de broca 45 mm.

 Metros perforados por mes 3 375 m

 Producción horizontal/mes 27 155Tn

 Perforación vertical se utilizaron

 Equipo Simba H 357

 Perforadora COP 1238ME (15KW)

 Tipo de Malla Vertical Paralelo (+/-50%)

 Longitud de Taladro 15 metros

 Diámetro 64mm (2 ½”)

 Tipo de Roca Mineral Masivo Esfalerita - Skarn.

 Veloc. de Penetración 27 m.p/hr

 Rendimiento por día 256 m.p/día

 Disponibilidad Mecánica 94%

 Desviación (a 10 mts) 0,10 m (< 1%)

 Costo (Incl. Rptos, Aceros 3,12 $ /m.p

 Energ., M.O) 0,45 $ / ton


GRAFICO Nº 03: PERFORACIÓN VERTICAL VISTA EN PLANTA

GRAFICO Nº 04: PERFORACIÓN VERTICAL ASCENDENTE Y


DESCENDENTE
GRAFICO Nº 05: DISTRIBUCIÓN DE TALADROS VERTICALES

De acuerdo al diseño a la malla de voladura se inicia el

carguío de los taladros:

 Parámetros de Voladura en paralelo


 Toneladas a romper = 1 972 tn
 Factor de potencia = 0,15 kg/tn
 Total, de explosivo = 296 kg.
 Razón lineal de carga = 2,20 kg/m
 Tons por metro perforado = 11,6
 Metros cargados = 116 mts
 Total, metros de taco = 54 mts
 Voladura en taladros vertical.
GRAFICO Nº 06: DISTRIBUCIÓN DE FANELES EN VOLADURA VERTICAL

GRAFICO Nº 07: DISEÑO DE MALLA EN VOLADURA HORIZONTAL


f) LIMPIEZA, CARGUIO Y TRANSPORTE DE MINERAL

El sistema de limpieza y carguío de mineral roto se

efectúa con ayuda de Scooptrams de 6 Yd3 a control remoto, la

distancia de acarreo varía entre 100 y 140 metros, desde las

ventanas de carguío, la eficiencia del transporte es dura de roer

en la minería subterránea. Los camiones Mercedes-Benz Axor

son lo suficientemente potentes para transportar cargas de 22.5

TN durante largos períodos y, a menudo, a grandes distancias,

a través de las rampas hasta los stop pile recorridos a 4.5

kilómetros de distancia.

FIGURA N° 04: SISTEMA DE LIMPIEZA, CARGUÍO Y TRANSPORTE DE

MINERAL
1.4.6.3.ELEMENTOS DE SOSTENIMIENTO

 PERNOS DE ANCLAJE BARRA HELICOIDAL

Los pernos de anclaje de barra helicoidal podrán ser de

2.10m o 3.00 m. de longitud siendo estos encapsulados con

lechada de cemento, el diámetro de los taladros de perforación

será de 38 a 36mm. La composición del acero de la barra

helicoidal corresponderá a las especificaciones técnicas de esta,

es decir sujeto a los requisitos de propiedades mecánicas ASTM

A615 grado 60 y grado 75.

La barra helicoidal tendrá un diámetro de 22mm. (7/8) y

estará conjugada con placas de sujeción de 200mm x 200mm que

deberán tener como norma técnica las especificaciones ASTM

A536, grado 60; asimismo poseerán tuercas de fijación que

deberán tener norma ASTM A36.

 SHOTCRETE VIA SECA

El concreto lanzado es un material cohesivo y alcanza

mayor resistencia que un concreto convencional con proporción

de mezcla similar, esta característica se obtiene por el grado de

compactación que recibe como consecuencia de la velocidad de

impacto, con la que el “Chorro” de mezcla se lanza sobre la

superficie rocosa, que es del orden de 80 m/s Su alta resistencia

inicial se atribuye a la baja relación agua / cemento y al empleo


de acelerantes de fraguado, que han sido desarrollados para

conseguir altos valores de resistencia inicial.

 FIBRAS DE REFUERZO

La introducción de la fibra metálica en el concreto, ofrece

un refuerzo tridimensional y aleatorio en toda la masa,

transformando el concreto en un material más flexible y dúctil.

La resistencia a la tensión no sólo se da en una o dos zonas en el

concreto, sino que ocurre en toda la masa y en todas las

direcciones. El concreto reforzado con fibra metálica, puede

resistir esfuerzos mayores, antes y después de la aparición de la

primera grieta. Además, ofrece mayor resistencia a la fatiga y al

impacto que el concreto reforzado con varilla o malla, y reduce

la aparición de grietas y despotillamientos. Si el concreto se

agrieta, la fibra metálica minimizará la apertura de esta grieta.

 ESTABILIZACIÓN FORTIFICADA CON MALLAS Y

PERNOS DE ANCLAJE

En terrenos de roca incompetente fracturada, con

tendencia al desgajamiento por capas debido a la acción de las

fuerzas de presión y esfuerzo dinámicos, se hace necesario

asegurar al arco de la bóveda a la estructura de roca masiva e

inalterada que se halla por encima de la zona fracturada, y esto

es posible mediante la introducción de los pernos de anclaje. El

elemento principal de fortificación es el perno de anclaje.


Asimismo, cuando se efectúan excavaciones de cámaras

subterráneas para la instalación de equipos, talleres de

reparación, comedores, bodegas, galerías de extracción y acceso,

es decir, labores cuyo funcionamiento ha de tener una larga

duración, también se aplica la estabilización fortificada con

pernos de anclaje y mallas.

En este tipo de trabajos, el concreto proyectado es el

complemento de la estructura conformada por los pernos y la

malla donde sin embargo cumple una destacada función

integradora, ya que, sin el concreto, el trabajo de estos elementos

de fortificación sería deficiente y no cumplirían el trabajo para el

cual han sido instalados.

Para la estructura formada por pernos y mallas, el

concreto proyectado contribuye a darle la rigidez necesaria para

que trabajen a plenitud, por cuanto integra a estos elementos con

la estructura natural del soporte haciéndolos un todo indivisible.

El perno asegura al conjunto con las estructuras de roca sana y

no fracturada, la malla aporta su tenacidad a los esfuerzos de

tracción y cizallamiento y el concreto consolida la integración de

la malla con el soporte. Además, evita el desplazamiento de los

estratos.
 SOSTENIMIENTO CON CIMBRAS

DESCRIPCION DE LAS CIMBRAS

Son estructuras fabricadas con perfiles de acero de ala

ancha para soporte rígido, cuya función es otorgar inmediata

seguridad, ajustándose lo más posible a la línea de excavación en

el frente de avance del túnel. Las vigas son curvadas de acuerdo

con la geometría solicitada por el cliente.

TIPOS DE CIMBRAS

a. CIMBRAS RÍGIDAS:

Para el rango de los tamaños de las excavaciones en la

mina Iscaycruz, las cimbras rígidas comúnmente utilizadas

son:

TABLA N° 01: TIPOS DE CIMBRAS H USADOS EN LA U.M. ISCAYCRUZ


DATOS TÉCNICOS
CIMBRAS
Tipo N° Pzas Medidas
H4 2 4.00 m. x 3.70 m.
H6 2 3.5 m. x 3.7 m.
H6 2 4.00 m. x 3.70 m.
H6 2 4.00 m. x 4.20 m.

GRAFICO N° 05: PERFIL DE LAS CIMBRAS TIPO H


PROPIEDADES GEOMETRICAS SEGÚN EL PERFIL ESTRUCTURAL:

Designación Pulg x lb/pie w6x20 w4x13


pulg2 5.8 3.8
Área A
cm2 37.5 24.3
pulg 6.2 4.2
Peralte d
cm 15.7 10.6
pulg 0.3 0.3
Espesor del alma tw
cm 0.7 0.7
pulg 6 4.1
ancho bf
cm 15.3 10.3
Patín
pul 0.4 0.3
Espesor tf
cm 0.9 0.9
pulg4 41 11.2
Ix
cm4 1706.6 466
pulg3 13.2 5.4
Eje x-x S
cm3 216.7 88.2
pulg 2.7 1.7
r
cm 6.7 4.4
pulg4 13.3 3.9
Iy
cm4 552.7 160.4
pulg3 4.4 1.9
Eje y-y S
cm3 72.3 31.1
pulg 1.5 1
r
cm 3.8 2.6
GRAFICO N° 06: DISEÑO EN 3D DE LA CIMBRA 6H20
b. CIMBRAS DESLIZANTES:

TABLA N° 02: TIPOS DE CIMBRAS OMEGA QUE SE QUIERE IMPLEMENTAR EN

LA U.M. ISCAYCRUZ

CIMBRAS
TIPO N° Pzas Medidas
THN-21 2 4.0mx3.7m
THN-29 2 3.5m. X 3.7m
THN-29 2 4.0m. X 3.7m
THN-34 3 4,0m. X 3,20m

GRAFICO N° 07: PERFIL DE LA VIGA T-H


GRAFICO N° 08: DISEÑO DE LA CIMBRA OMEGA EN 3D.

TABLA N° 09: PROPIEDADES MECÁNICAS DE LAS VIGAS T-H.


PROPIEDADES GEOMETRICAS SEGÚN EL PERFIL ESTRUCTURAL.

FIGURA N° 04: SECCION DE CIMBRAS DESLIZANTES OMEGA.


FIGURA N° 05: ABRAZADERAS DE CIMBRAS DESLIZANTES OMEGA.

DIMENSIONES DE LAS GRAPAS DE LAS CIMBRAS. T-H OMEGA.


CAPITULO II

2. RECURSOS DE AIRE:

2.1. CLIMATOLOGÍA Y METEOROLOGÍA


El área donde se desarrolla la Unidad minera Iscaycruz presenta un clima templado

a frio seco. La variación de temperatura durante el día registra 20ºC por las mañanas,

y llega por debajo de los -10ºC por las noches. El clima durante el año está

controlado por el viento estacional de la zona amazónica y está dividida en dos

estaciones, de clima seco de mayo a septiembre, y lluviosa de octubre a abril. Muy

poco de estas lluvias transponen la Divisoria Continental y las estribaciones del lado

del Pacifico. Conforme los registros del SENAMHI y la Estación Meteorológica de

Oyon, las áreas de estudio presentan un clima templado durante el día y frío durante

la noche, variando las temperaturas promedias durante el año de 18° a 20° C durante

el día y de 4° a -10° C durante la noche. La base de datos fue extraída del Servicio

Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), durante el periodo de 2012 -

2017 de la Estación Meteorológica de Oyon, que se encuentra en el departamento

de Lima, provincia de Oyon y distrito de Pachangara. La clasificación climática se

realizó sobre las variables meteorológicas: temperatura, climática y dirección del

viento, humedad relativa y precipitación.


2.1.2.-PRECIPITACIÓN LAS LLUVIAS

Las lluvias son mucho más intensas en los meses de verano (diciembre – abril)

propiciando un periodo húmedo, la precipitación total anual promedio es de 42.58 mm Para

el cálculo de la precipitación de empleo la información registrada en la estación de Oyon,

dichos parámetros se han obtenido del SENAMHI. Precipitación Las lluvias son mucho más

intensas en los meses de verano (diciembre – abril) propiciando un periodo húmedo, la

precipitación total anual promedio es de 42.58 mm Para el cálculo de la precipitación de

empleo la información registrada en la estación de Aija, dichos parámetros se han obtenido

del SENAMHI.

Tomada como base la provincia de Oyon.


Fuente de información SENAMHI

2.1.3.-NUBOSIDAD

El régimen de distribución es similar a la Región Andina, los días más nublados

ocurren durante los meses de verano (diciembre- abril) y los meses más despejados durante

los meses invernales (mayo – setiembre). El promedio mensual es mayor durante el verano

en que se aproxima a los 7/8 y es menor en invierno cuando llega los 3/8; existiendo una

oscilación media anual en el orden de los 4/8.


Fuente de información SENAMHI

El gráfico muestra el número mensual de los días de sol, en parte nublados, nublados

y precipitaciones. Los días con menos de 20% de cubierta de nubes se consideran como días

soleados, con 20-80% de cubierta de nubes como parcialmente nublados y más del 80% como

nublados. hay días principalmente nublado es uno de los lugares con más sol en el planeta.

2.1.4.-DIRECCIÓN Y VELOCIDAD DEL VIENTO

En la base de datos meteorológicos de la estación Oyon (2012 -2017), la dirección

del viento predominante va desde noreste (NE) a sureste (


Fuente de información SENAMHI

2.2.-RECURSOS DE AGUA.

Con el presente trabajo de investigación se trató de conocer, en que

medida se encuentran los porcentajes de metales pesados en las aguas del río Huaura, así

como determinar si sobrepasan los límites máximos permisible (LMP) de acuerdo a la ley

general de aguas y ver su posible utilización como aguas de clase I y clase III.
Al analizar las muestras tomadas en los meses de Julio, Agosto ySetiembre del 2007 en

los laboratorios de CERPER (Certificaciones del Perú S.A.) y la Universidad Nacional

Agraria la Molina, se pudo constatar que los niveles de los elementos (Arsénico, Cadmio,

Cromo, Mercurio y Plomo) no tienen las concentraciones elevadas, ya que no superan los

niveles máximos permisibles para el agua de Clase III, que es para riego, esto porque las

aguas del río Huaura no son utilizadas para el consumo humano. En cuanto a las aguas de

clase I, que son las aguas utilizadas en el consumo humano, se puede decir que las aguas del

río Huaura no son utilizadas en forma directa por los lugareños para su consumo. Pero pese

a esto, es necesario tomar medidas al respecto, porque puede ser, que estos iones de metales

pesados se acumulen cuando lleguen a los campos de cultivo y puedan ser absorbidos por las

plantas y se bioacumulen en estas, las cuales serán utilizadas en el consumo y constituyen un

peligro para la salud humana a través de los alimentos que se pueda consumir.

EVALUACION DE LA CONTAMINACIÓNDEBIDO

A LA PRESENCIA DE METALESPESADOS: ARSENICO, CADMIO, CROMO,

MERCURIO Y PLOMO EN LAS AGUASDEL RIO HUAURA Y PLAN DE MANEJO

AMBIENTAL

El agua es probablemente el recurso natural más importante del planeta, ya que

sin ella no podría existir la vida y la industria no funcionaria. El agua no tiene sustituto en

muchas aplicaciones. Se usa en el consumo humano, agricultura, ganadería, minería,

industria y generación de energía, sin embargo se maneja de una manera inadecuada, lo cual

ocasiona una creciente contaminación acuática, siendo los ríos, lagos y mares los receptores

finales de las evacuaciones residuales domésticas, efluentes de la industria y de


las actividades minero- metalúrgicas (Tebutt1 993)El medio acuático es un sistema ecológico

en equilibrio que representa cierto número de propiedades físicas químicas y biológicas

estrechamente relacionadas, constituyendo la base de toda la vida en este medio. El hombre

para satisfacer sus necesidades, su bienestar comienza a cambiar su medio ambiente, estos

cambios se remontan a 10 000 a12 000 años atrás, cuando se descubre la agricultura. Luego

viene la revolución industrial hace cerca de 280 años atrás, con estos cambios se puede decir

que se inician los efectos mayores al medio ambiente, surgiendo una serie de necesidades

básicas que se incrementan y en las cuales la minería juega un papel importante. (Díaz 1

999). Según Sánchez, (1994), en las tres ultimas décadas diferentesorganizaciones en

todo el mundo han mostrado preocupación por la preservación del medio ambiente acuático

(dentro de ellos los ríos), y

elaumento de contaminación, dentro de ellos están la OEA, la ONU, la

FAO, el PNUMA, UNESCO, quienes financian o desarrollan programas de

capacitación y de investigación en el impacto ecológico causado por la

contaminación y desastres naturales. La incompleta investigación en contaminación en

nuestro país se debe posiblemente a que es reciente la preocupación sobre el ambiente, de

allí que el Gobierno peruano, el 07 de setiembre de 1990 promulgó el Código del Medio

Ambiente y los recursos Naturales, mediante decreto ley

Nº613, en cuyo articulo 25 promueve las investigaciones científicas quese orienten en form

a prioritaria a la realización y actualización de los inventarios de recursos naturales y a la

identificación de indicadores de calidad ambiental, así como establecer criterios para el


manejo eficiente de esos recursos Posteriormente se establecieron los lineamientos para la

elaboración de Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) y de evaluación del

impacto ambiental (EIA), así mismo el 22 de diciembre de 1994 se crea el Consejo Nacional

del Medio Ambiente (CONAM), según ley26410 el cual se encuentra elaborando el

Plan Nacional de Acción Ambiental y la ley 28611 Ley General del Ambiente.

Indudablemente que al darse estos dispositivos de ley que norman el uso del ambiente, se

promueve la investigación, el desarrollo y preservación de los recursos naturales y dentro de

ellos las aguas de los ríos, el desarrollo de los PAMAS y los EIAs, representan uno de los

pasos positivos que se ha dado actualmente y que nos coloca al nivel de los países

desarrollados en lo que se refiere a la protección de los recursos de nuestros ríos, aire

que respiramos, mares y del agua que bebemos.

En las aguas del río Huaura, se encuentran una serie de contaminantes, tanto de origen

biológico, orgánico e inorgánico y dentro de ellos a

losmetales pesados como: Arsénico, Cadmio, Cromo, Mercurio y Plomo, minerales que

causan daños a la salud tanto a los animales como al hombre, en concentraciones altas. El

presente estudio referente alos metales pesados en las aguas del

ríoHuaura se ejecutó en la cuenca del río entre los meses de julio a setiembre del 2007,

con la finalidad de cumplir con los objetivos trazados.

El Río Huaura, nace en la vertiente occidental de la cordillera de los andes, a más de

5000 m.s.n.m. y discurre en dirección oeste para desembocar en el Océano Pacifico.

Políticamente forma parte de las provincias de Huaura y Oyón a las cuales las irriga y

atraviesa perteneciente al Departamento de Lima, abarcando una extensión de 4770 Km2,


geográficamente sus puntos extremos se encuentran entre los paralelos 10° 27! y 11° 13! De

Latitud Sur y meridianos 76° 32! y 77° 39! de longitud oeste. En esta cuenca se realiza

extracción minera polimetálica que puede estar contaminando las aguas. La zona de

influencia del río Huaura, es el valle, que es irrigado por las aguas que corren a lo largo del

lecho del río, irrigando amplias áreas de cultivo y abasteciendo del líquido elemento a

muchos pueblos que se encuentran asentados a lo largo de su cauce. Las aguas que corren a

lo largo de su cauce pueden ser contaminadas por residuos de la industria minera tales como:

Arsénico, Cadmio, Cromo, Mercurio y Plomo, que se encuentran asentados en las zonas alto

andinas de influencia o también pueden ser contaminadas sus aguas por los

desechos orgánicos que son evacuados (arrojados) a su cauce, durante el recorrido sin ser

tratados. Estos residuos de origen inorgánico (metales pesados) son causantes de la calidad

de las aguas del río Huaura se vea afectada tanto en la utilización para los diversos cultivos,

así como en muchos casos en el consumo humano. El presente trabajo de investigación trata

en lo posible de conocer si existe contaminación y en qué nivel y así como caracterizar,

determinar cómo se encuentra los diferentes metales pesados en las aguas del río Huaura,

conocimiento que se obtendrá a través de los análisis químicos que se hagan de sus aguas,

determinando en que cantidad se presentan y poder conocer un resultado si es apta el

aguapara regadío de cultivos, o para el consumo humano. El Perú, nuestro país, es por

naturaleza minero, pues, esta actividad representa alrededor del 40- al 50 % del producto de

exportación formando parte de ello la explotación minera. Esta actividad trae consigo la

presencia de residuos mineros y dentro de ellos los metales pesados como el Arsénico,

Cadmio, Cromo, Mercurio y Plomo que afectan la calidad del agua. Según Decreto
Legislativo Nº 757, Ley Marco para el crecimiento de la inversión privada en todos los

sectores de la economía nacional, díctalas disposiciones para la seguridad jurídica a las

inversiones e incentivar un modelo de desarrollo que armonice la inversión productiva con

la preservación del medio ambiente. Los D. S. 016 - 93- EM. Y el DS. 059–93–EM-

contienen el reglamento para la protección ambiental, dentro de ellos la actividad minero

metalúrgico que reglamenta la contaminación de estas actividades mediante mecanismos,

como estudios de impacto ambiental, los Programa de adecuación al manejo medio ambiental

(PAMA), la contaminación inorgánica en el agua como producto del procesamiento de los

minerales, sobre todo en los metales pesados, los cuales de una u otra manera llegan al río, o

por los agentes de contaminación orgánica, sobre todo del tipo antropogénico, como producto

de las actividades humanas, todo esto hace ver que la cuenca del río Huaura, se pueda

contaminar, afectando de esta manera la calidad del agua, por lo que día a día se van

acumulando, contaminando así el agua con metales pesados, la cual van a causar daño a los

cultivos, animales y al hombre cuando la utiliza,

haciendoesto que el promedio y calidad de vida del hombre cada día seamenor.Estas

evacuaciones, tanto sólidas como liquidas, al acumularse en las aguas del río Huaura hace

que muchos pueblos vayan abandonando sus zonas y migren hacia otros lugares, formando

cinturones de pobreza en la grandes ciudades.

2.2.1.-ANTECEDENTES.

Según Corzo (1986), dice que las actividades minero- metalúrgicas en el Perú son

intensas y por lo tanto de gran significancia en

eldesarrollo económico nacional, pero al mismo tiempo sonresponsables de graves


problemas de contaminación sobre el agua, suelos y cultivos como producto de la

descarga de sus residuos sólidos y líquidos resultantes del proceso de extracción, flotación,

disposición de relaves. En cuanto a la evaluación de metales pesados en el agua, existen

pocos trabajos al respecto , siendo uno de ellos el realizado por el Ministerio de Energía y

Minas (1998), institución que al realizar el estudio de la Evaluación Ambiental Territorial

y de Planeamiento para la Reducción o Eliminación de la Contaminación de Origen Minero

en la Cuenca del río Huaura, menciona que en esta cuenca se desarrolla la actividad minera

formal de explotación polimetálica, siendo los lugares donde se encuentran los yacimientos

más importantes Uchucchacua, los Quenuales (Iscaycruz), compañías que actualmente están

activas y otra de menor escala como Caujul y Mallay. Menciona también que el yacimiento

de Uchucchacua está ubicado en la Provincia de Oyón, de esta se

extraen minerales como el Zn, Pb, etc. En el caso de los Quenuales (antes Iscaycruz) también

se encuentra ubicada en la provincia de Oyón de donde se extrae mayormente. Zn. Mencionó

también que se extraen carbón mineral como actividad minera no metálica en las localidades

de Osuna, Pampalahua y ParquÍn con un 8.4% de la producción nacional (Ministerio de

Energía y Minas 1 998).La Extracción minera puede ser (es) iniciadora

deprocesosdecontaminación por la generación de desmontes, oxidación deestructuras rocos

as, alterando el nivel freático de la mina, etc., ocasionando así que estos residuos discurran a

las quebradas y riachuelos que a su vez van a desembocar en el río Huaura, ocasionando así, la

contaminación de sus aguas

2.2.2.-ESTUDIOS REALIZADOS DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS.


Al respecto Araujo, (2003), al hacer el estudio de la calidad de lasaguas de la

cuenca del rio Santa, para su uso agrícola y domestica a través de un análisis físico químico

del agua, menciona que en las aguas de este río se han encontrado valores muy por encima

de los valores máximos permitidos para los casos de: plomo, arsénico y mercurio, así como

para aceites y grasa. También hizo un análisis de coliformes totales y termo tolerantes, los

cuales sobrepasan los límites establecidos para estos parámetros, demostrando esto que las

aguas del río Santa no cumplen con los requisitos para ser considerados como aguas para

riego, consumo crudo por el hombre y bebida para animales , pues, si los parámetros

químicos limites máximos establecidos representan un riesgo de contaminación para el

hombre, animales y el suelo, similar es para los parámetros bacteriológicos delas aguas de

este río. El nivel de contaminación es mayor cuando más compleja es la mineralogía

involucrada en los yacimientos, Remi et al (1997), esto nos indica que es posible que las

aguas del río Huaura tengan presentes algún metal pesado como es el plomo. Según,

Ministerio de Energía y Minas (1998), la cuenca del río Huaura cubre una zona relativamente

nueva, así la mina de Uchucchacua, inicia sus operaciones en la década del 60, produciendo

concentrados de plata; los Quenuales (Iscaycruz) entra en

funcionamientoelaño1996, para producir concentrados de Zn y la mina de Mallay

pertenecer a la UNI, Se podrían enumerar muchos ríos y lagunas del país, donde han ocurrido

problemas por contaminación minera, siendo uno de los casos más notables

la contaminación

del ríoMantaro,endonde lasaltas concentraciones de sustancias químicas han motivado lade

saparición de la flora y fauna de este río, en la mayor parte de su recorrido (Organización,


Servicios y Asesoría OSASA, 1984).El río Huaura desde su naciente hasta su desembocadura

en el océano Pacifico tiene sus afluentes, así por la margen derecha aguas abajo el río

Huancoy, río Yarucaya; por el margen izquierdo aguas abajo el río Pampahuay, el río

Checras, río Huananque. Y los yacimientos mineros en su actual explotación en su cuenca

son Uchucchacua, los Quenuales (Iscaycruz), Mallay y sin actividad las minas de Caujul,

Anamaray, Santa Rita (de socavón a tajo abierto), mina Eureka, Angusita, Vizcacha, así

como las carboníferas deGuzuna, Pampahuay. (Ministerio de Emergía y Minas (1998) Estas

minas en su actividad de extracción utilizan diferentes métodos que originan relaves, de no

ser bien tratados van a contaminar los afluentes del río Huaura y así a él mismo río en su

recorrido Armas et al (2001), dicen que el agua es el recurso más valioso quedispone el

hombre, esta agua constituye el 75% del peso total de los organismos vivientes, sin ella la

vida sería completamente imposible, esta agua es usada en diferentes maneras por el hombre.

El agua se asocia a muchos minerales y rocas en forma encerrada o constitutiva, tiene

importancia gigantesca gracias a su estructura que le permite tener propiedades físicas y

químicas muy útiles para la naturaleza viva o muerta. Estas aguas sobre todo las superficiales

son contaminadas con tres tipos de desechos: el sedimento por el deslave de la tierra

(erosión), la minería y por los residuos orgánicos provenientes de excretas de animales y

humanas, por sustancias químicas producidas por la industria. Los metales se disuelven en el

agua convirtiéndose en contaminantes tales como el Pb, Hg, Cd, aceites, etc.

Incrementándose estos con el crecimiento poblacional, desmejorando el índice de calidad de

agua (ICA) Orozco, et al (2003) mencionan que es importante tener en cuenta los diferentes

usos del agua por el hombre en el aspecto cuantitativo y también por la gran importancia a la
hora de valorar la contaminación (con metales pesados) del agua y los tratamientos que hagan

posibles u utilización son.

2.2.3.-USOS CONSUNTIVOS

Consumo del agua como tal, con modificaciones de la calidad, considerando

esencialmente.

 Urbano: doméstico o de abastecimiento.

 Industrial.

 Agropecuaria. También se puede usar en:

 Generación de energía eléctrica.

 Medio de vida acuática (Acuicultura)

 Navegación.

 Medio ambientales (caudal ecológico).

En cuanto al uso, este depende del grado de desarrollo del país oregión, de su tipo d

e economía, etc.Se considera su uso a nivel mundial de 3,000 Km3/año repartidos en

porcentajes aproximados: uso agrario 75%, industrial 20%, domestica 5% (Orozco et al 2 0

03),los mismos autores en cuanto a

su composición de las aguas naturales mencionan que estas contienen en su seno una amplia

variedad de sustancias disueltas, debido a su gran capacidad solvente reactiva que posee y su

potencialidad erosiva. La presencia de seres vivos y de microorganismos, también va a


afectar a la naturaleza y concentración de las especies presentes, acá se considera si el tipo

de agua es marítima, lacustre, pluvial, etc., si es superficial, subterránea, hielo, lluvia, el tipo

de terreno en el que se encuentra o atraviesa, la temperatura, presión del medio, la época del

año, etc. Encontramos también especies en suspensión o en estado coloidal, que según su

naturaleza podrán ser de carácter inanimado como arenas arcillas macromoléculas orgánicas

y otros que tienen vida como algas, bacterias, virus, unido ambos aspectos se puede

establecer el contenido que representa la naturaleza química y el estado disperso de las

distintas clases de aguas. (Orozco, et al 2 003). En el agua se pueden encontrar

gases disueltos como:

2.2.4.-DISTRIBUCIÓN DE ACTIVIDADES MINERAS EN

LA CUENCA Y CONTAMINACIÓN

La cuenca del río Huaura cubre una zona relativamente nueva, la mina Uchucchacua

empieza sus operaciones en la década del 60 produciendo concentrado de plata, la Mina


los Quenuales (Iscaycruz) en funcionamiento el año 1996 para producir concentrados de

zinc; y la mina Mallay que pertenece a la UNI que hace servicio a

pequeños mineros, trabajando intermitentemente. En su recorrido el río Huaura, desde su

naciente, hasta su desembocadura en el Océano Pacífico tiene sus afluentes:

a.- Afluentes por la margen derecha, aguas abajo río Huancoy, río Yarucaya.

b.- Afluentes por la margen izquierda, aguas abajo río Pampahuay,

río Checras, río Huananque. En la cuenca del río Huaura las minas en actual explotación son:

Uchucchacua, los Quenuales (Iscaycruz) y Mallay; sin actividad las minas de Caujul,

Anamaray, Santa Rita (socavón y tajo abierto), MinaEureka, Angusita, Vizcacha; así como

las carboníferas Gazuna y Pampahuey. Según Vega de Kruyfer ( 1997), al hacer

una explicación sobre la normatividad de residuos industriales , para proteger la

contaminación del recurso agua y hablando sobre la neutralización de residuos provenientes

de establecimientos industriales, los cuales establecen que deben neutralizar o depurar sus

residuos líquidos que se vierten en acueductos, cauces , vertientes de lagos, lagunas o

depósitos de agua, según sus dispositivos legales con la finalidad de proteger a su sedes de

corrosión , incrustación, obstrucción formación de gases tóxicos o explosivos, etc. Establece

que estas descargas de residuos industriales líquidos a los sistemas públicos de recolección

de dichas aguas no deben sobrepasar los rangos límites que establecen sus leyes o normas

que son para los elementos Arsénico, Cadmio, Cromo, Mercurio y plomo, en el siguiente

cuadro
FUENTE. Datos Científicos Internacionales

Según el Ministerio de Energía y Minas (1998) los niveles de los metales pesados

encontrados en el agua del río Huaura en cuatro puntos de muestreo se muestran en el

siguiente cuadro.
NIVELES MAXIMOS PERMISIBLES EN AGUAS
2.3.-RECURSOS DE SUELOS.

La formación santa está constituida de calizas grises azuladas, estratificacicación

delgada, En el área de Iscaycruz la formación santa se ubica longitudinalmente en la parte

central y es importante por el emplazamiento de los cuerpos mineralizados de

reemplazamiento, tiene una potencia de 40 a 80 metros.

En esta formación está constituido por la caja techo del mineral y el cuerpo de mineral

propiamente dicho. Donde se ha construido la galería y los cruceros de mineral. Los valores

de la roca son:

Roca = Caliza

RMR ajustado = 44

Correlación entre RMR y Q = 59

Calidad de la Roca = REGULAR

cantidades de terreno ya usado por la mina de propiedad de las comunidades como

está afectando a la flora y fauna (DEFORESTACION)

Iscaycruz está situada en el flanco oeste de la Cordillera Occidental de los Andes, a 317

km. al Norte de Lima y a una altura comprendida entre los 4500 y 4900 m.s.n.m. ubicado en

el distrito de Pachangara, provincia de Oyón, del departamento de Lima.


Los tipos de plantas en esta área están limitadas al clima seco y frio, un tipo de

cactus, tales como huacro, chuco, y viscayna, que se encuentran de los 3,000 a 4,000 m.s.n.m.

solo hierba alpina especial, tales como ichu o paja, piriula y chapcha, que crecen en las

montañas localizadas sobre los 4,000 m.s.n.m.

Se realizan los siguientes procesos ambientales


2.3.1.-IMPACTOS:

La cuenca del río Huaura es una reconocida zona agrícola donde se cultivan

muchas especies vegetales. Dependiendo de las condiciones de altitud temperatura y

disponibilidad de agua.

Por ejemplo, cerca de Oyón y Churrín, es posible registrar siembra de maíz, que se

lleva a cabo en secano, durante la época de lluvia, es común ver el cultivo de la oca, al

cultivo del maíz, que también se siembra en esta época del año, gramíneas tales como

cebada, trigo avena, y arveja también son cultivos característicos de secano, aprovechan

la humedad del terreno, necesitándose poco riesgo para su crecimiento y desarrollo.

Entre Churrín y Sayán, predominan los frutales tales como papaya, manzana, pero,

paltos, pacaes etc.

Las zonas de cultivo son bastante estrechas por el poco espacio que existe en esta zona

del río que se observa fácilmente.

En Sayán, es posible encontrar cultivos de vid, frutales (plátanos, chirimoyas, mango,

naranjos etc.), todos los cuales son reconocidos por su calidad.

Entre Sayán y Huacho, se encuentran caña de azúcar, hortalizas maíz, camote ají,

hortalizas, etc.

Prácticamente, toda esta actividad agrícola no es afectada por las descargas de

elementos inorgánicos ni sólidos en suspensión que generan las operaciones mineras. Esto

se puede comprobar por los valores de análisis registrados en el punto A, ubicado en el


lugar denominado el Tingo, que cumple con los LMP para Aguas de Clase III, razón por

la cual los cultivos no tienen ningún problema en su instalación., no obstante, esto es

necesario establecer un plan de manejo ambiental para prevenir las posibles

contaminaciones de las aguas del río Huaura y afectar a los cultivos y al mismo tiempo al

hombre. La principal actividad económica familiar es el cultivo de papa, maíz, alverja,

haba, cebada y olluco, y la crianza de animales menores para el autoconsumo. Para generar

ingresos económicos, las familias que pueden hacerlo se dedican a la crianza de ganado

vacuno y ovino, y a la elaboración y venta de productos lácteos en pequeña escala. Un

pequeño grupo de pobladores que dispone de mayores recursos económicos ha constituido

una empresa de ganado vacuno en la comunidad, lo que le permite un mayor nivel de

ingresos que el de la mayoría de familias. Otro grupo se dedica al comercio al interior de

la comunidad y algunos más trabajan temporalmente en el distrito de Churrín. Sin

embargo, desde 1992, cuando la Empresa Minera Iscaycruz instaló el minero ducto, los

terrenos de cultivo han presentado problemas que han perjudicado las alas familias

agropecuarias. En respuesta, se ha suscrito un convenio de trabajo con la Empresa Minera

Los Quenuales en virtud del cual se realizan faenas diarias con la mano de obra

remunerada de los comuneros de Curay, quienes reciben un sueldo de aproximadamente

S/.770. Lo preocupante de esta situación es que la comunidad no ha hecho nada para

identificar alguna actividad económica alternativa que permita reducir el nivel de pobreza:

los comuneros siguen considerando que la forma más efectiva de mejorar su economía

familiar es incrementar la producción agrícola y generar comercio a partir de ésta (grupo

focal, 8 de febrero del 2009, 10 hrs). De ahí que se conformen con llevar a cabo las faenas
de reparación pagadas por la empresa, lo que evidencia una actitud dependiente y pasiva

respecto de su desarrollo. Cuando se realizó el trabajo de campo, los comuneros mantenían

fuertes esperanzas en que el problema de la tierra se solucionaría y así podrían volver a

sembrar sus productos y, consecuentemente, incrementar sus recursos. Estas expectativas

estaban muy relacionadas con la preocupación por la crisis económica mundial, ya que la

empresa había informado antes que esta crisis probablemente afectaría el precio del

mineral. Preocupaba a los pobladores que la crisis por la que pasaba la empresa perjudicara

el financiamiento de las faenas de reparación de la tierra. Por otro lado, en cuanto a las

expectativas a largo plazo, los pobladores reconocían que Curay era una comunidad en

situación de pobreza, cuyo acceso a servicios básicos como salud,29 educación y

saneamiento no había sido totalmente atendido. Por ello, a pesar de que percibían ciertas

mejoras en la cobertura de tales servicios en relación con décadas anteriores, aún aspiraban

básicamente a una mejora del nivel educativo de la comunidad, para que las últimas

generaciones pudieran realizar estudios superiores que les permitieran acceder a un trabajo

en la empresa minera.
CAPITULO III

METODOLOGÌA

3. PROBLEMA DE ESTUDIO

3.1. Descripción de la Realidad Problemática.

Dentro de las estadísticas de seguridad registradas a nivel nacional por el

Ministerio de Energía y Minas, señala que el mayor porcentaje de accidentes de

trabajo que se tiene en la actividad minera en nuestro país es por desprendimiento de

rocas.

En la mina Iscaycruz se viene adecuando el sostenimiento pasivo o soporte

de labores mineras permanentes en labores de avance, en condiciones de masa rocosa

intensamente fracturada o muy débil, que le confieren calidad mala a muy mala,

sometida a condiciones de altos esfuerzos.


Hay dos tipos de cimbras, las denominadas “rígidas” y las “deslizantes o

fluyentes”. Las primeras usan comúnmente perfiles como la W, H, e I, conformadas

por dos o tres segmentos que son unidos por platinas y pernos con tuerca. Las

segundas usan perfiles como las V y U, conformadas usualmente por dos o tres

segmentos que se deslizan entre sí, sujetados y ajustados con uniones de tornillo o

grapas.

3.2. Formulación del Problema

3.2.1. Problema Principal

 ¿Cuál es la importancia del sostenimiento con cimbras para el análisis de

costos en la Empresa Minera Los Quenuales S.A. – Unidad Minera

Iscaycruz?

3.2.2. Problemas Específicos

 ¿Cómo influye el sostenimiento con cimbra en la operación de la mina en

la Empresa Minera Los Quenuales S.A. – Unidad Minera Iscaycruz?

 ¿Cómo influye el análisis de costos en la operación de la mina en la Empresa

Minera Los Quenuales S.A. – Unidad Minera Iscaycruz?


3.3. DELIMITACIÓN

Después de haber descrito la problemática relacionada al tema de estudio, a

continuación, con fines metodológicos se delimitó en los siguientes aspectos:

3.3.1. Delimitación Espacial

La Empresa Minera Iscaycruz se encuentra ubicada en el distrito de

Pachangara, provincia de Oyón, departamento de Lima, a una altura de

4700 msnm, la ruta de acceso es por la carretera vía Lima, Huacho, Sayán,

Churín, Oyón, Iscaycruz con una distancia total de 300 km y 8 horas de

viaje desde la ciudad de Lima, existe otro acceso por Oyón, Chacua, Cerro

de Pasco a 200 Km y 5 horas de viaje.

3.3.2. Delimitación Temporal

El periodo en el cual se realizará esta investigación comprende

desde el año 2014 – 2015.

3.3.3. Delimitación Social

Se encuentra dirigido a la Gerencia General, Gerente de operación,

Gerencia de Seguridad, Gerente de Proyecto y demás trabajadores

relacionados a la operación minera subterranea, a los trabajadores de las

diferentes minas del Perú, así como también a estudiantes de las Escuelas

Profesionales de Minas de las Universidades del Perú. Y otros profesionales

inmersos en el rubro.
3.4. OBJETIVOS

3.4.1. Objetivo General

 Emplear el sostenimiento con cimbras para el análisis de costo en la

Empresa Minera Los Quenuales S.A. – Unidad Minera Iscaycruz.

3.4.2. Objetivos Específicos

 Describir el sostenimiento con cimbras para la evaluación de la operación

de la mina en la Empresa Minera Los Quenuales S.A. – Unidad Minera

Iscaycruz.

 Describir el análisis de costos para la evaluación de la operación de la

mina en la Empresa Minera Los Quenuales S.A. – Unidad Minera

Iscaycruz.

3.5. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Este trabajo monográfico de ingeniería, como parte de la ciencia de la

mecánica de rocas – geomecánica, tiene como propósito coadyuvar al conocimiento

de la aplicación de los elementos o sistemas de sostenimiento en lo referido al soporte

de labores mineras a través de la aplicación de las cimbras que, en la actualidad para

garantizar su estabilidad, específicamente a labores cuya calidad del macizo rocoso

es de mala calidad tipo V y V.

La importancia de este trabajo monográfico es que nos permite disminuir y

evitar los accidentes por caída de rocas, siendo necesaria para ello la utilización en

el sostenimiento de las cimbras garantizando la estabilidad de la labor minera.


3.6. DISEÑO DEL ESTUDIO

3.6.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:

Descriptivo.

3.6.2. TIPO Y NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN:

La investigación según a su fin es aplicativa, según al periodo de

recopilación de información es prospectivo, de acuerdo a su rigurosidad es

no experimental y según el nivel de análisis es transversal de caracterización

simple o directa, según su enfoque o paradigma adoptado dubitativo.

3.7. POBLACIÓN Y MUESTRA

3.7.1. Población

La población está constituida por los componentes operativos en

exploración, preparación, desarrollo y explotación en la Unidad Minera

Iscaycruz.

3.7.2. Muestra.

La muestra en el presente trabajo es de tipo no probabilístico,

intencionada o selectiva, en este caso representado por el sostenimiento y

tecnología aplicada en la Unidad Minera Iscaycruz.


3.8. TÉCNICAS E INSTRUMENTO DE MEDICION

TÉCNICAS

3.8.1. Observación o Percepción Intencionada:

Consiste en la observación selectiva e interpretativa de la realidad

identificada para obtener información, se realiza por medio de los sentidos

complementados necesariamente por instrumentos de precisión.

3.8.2. Análisis de Contenido:

Consiste en estudiar y analizar toda información relacionada de manera

objetiva, se efectúa generalmente mediante calificación y selección apropiada.

CAPITULO II

2.1.- RECURSOS DE AIRE.


FACULTAD DE INGENIERÍA DE

MINAS, GEOLOGÍA Y
2.1.1.-CLIMATOLOGÍA Y METEOROLOGÍA
METALURGIA
El área donde se desarrolla la Unidad minera Iscaycruz presenta un clima templado a

frio seco. La variación de temperatura durante el día registra 20ºC por las mañanas, y llega por

debajo de los -10ºC por las noches. El clima durante el año está controlado por el viento

estacional de la zona amazónica y está dividida en dos estaciones, de clima seco de mayo a

septiembre, y lluviosa de octubre a abril. Muy poco de estas lluvias transponen la Divisoria

Continental y las estribaciones del lado del Pacifico. Conforme los registros del SENAMHI y

la Estación Meteorológica de Oyon, las áreas de estudio presentan un clima templado durante

el día y frío durante la noche, variando las temperaturas promedias durante el año de 18° a 20°

C durante el día y de 4° a -10° C durante la noche. La base de datos fue extraída del Servicio

Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), durante el periodo de 2012 - 2017 de la

Estación Meteorológica de Oyon, que se encuentra en el departamento de Lima, provincia de

Oyon y distrito de Pachangara. La clasificación climática se realizó sobre las variables

meteorológicas: temperatura, climática y dirección del viento, humedad relativa y

precipitación.

2.1.2.-PRECIPITACIÓN LAS LLUVIAS

MINERÍA Y MEDIO AMBIENTE


Las lluvias son mucho más intensas en los meses de verano (diciembre – abril)

propiciando un periodo húmedo, la precipitación total anual promedio es de 42.58 mm Para el

cálculo de la precipitación de empleo la información registrada en la estación de Oyon, dichos

parámetros se han obtenido del SENAMHI. Precipitación Las lluvias son mucho más intensas

en los meses de verano (diciembre – abril) propiciando un periodo húmedo, la precipitación

total anual promedio es de 42.58 mm Para el cálculo de la precipitación de empleo la

información registrada en la estación de Aija, dichos parámetros se han obtenido del

SENAMHI.

Tomada como base la provincia de Oyon.

Fuente de información SENAMHI


FACULTAD DE INGENIERÍA DE

MINAS, GEOLOGÍA Y

METALURGIA

2.1.3.-NUBOSIDAD

El régimen de distribución es similar a la Región Andina, los días más nublados ocurren

durante los meses de verano (diciembre- abril) y los meses más despejados durante los meses

invernales (mayo – setiembre). El promedio mensual es mayor durante el verano en que se

aproxima a los 7/8 y es menor en invierno cuando llega los 3/8; existiendo una oscilación media

anual en el orden de los 4/8.

Fuente de información SENAMHI

El gráfico muestra el número mensual de los días de sol, en parte nublados, nublados y

precipitaciones. Los días con menos de 20% de cubierta de nubes se consideran como días

soleados, con 20-80% de cubierta de nubes como parcialmente nublados y más del 80% como

nublados. hay días principalmente nublado es uno de los lugares con más sol en el planeta.

2.1.4.-DIRECCIÓN Y VELOCIDAD DEL VIENTO

En la base de datos meteorológicos de la estación Oyon (2012 -2017), la dirección del

viento predominante va desde noreste (NE) a sureste (

MINERÍA Y MEDIO AMBIENTE


Fuente de información SENAMHI

2.2.-RECURSOS DE AGUA.

Con el presente trabajo de investigación se trató de conocer, en que

medida se encuentran los porcentajes de metales pesados en las aguas del río Huaura, así

como determinar si sobrepasan los límites máximos permisible (LMP) de acuerdo a la ley

general de aguas y ver su posible utilización como aguas de clase I y clase III.

Al analizar las muestras tomadas en los meses de Julio, Agosto ySetiembre del 2007 en los

laboratorios de CERPER (Certificaciones del Perú S.A.) y la Universidad Nacional Agraria la

Molina, se pudo constatar que los niveles de los elementos (Arsénico, Cadmio, Cromo,

Mercurio y Plomo) no tienen las concentraciones elevadas, ya que no superan los

niveles máximos permisibles para el agua de Clase III, que es para riego, esto porque las aguas
FACULTAD DE INGENIERÍA DE

MINAS, GEOLOGÍA Y
del río Huaura no son utilizadas para el consumo humano. En cuanto a las aguas de clase I, que
METALURGIA
son las aguas utilizadas en el consumo humano, se puede decir que las aguas del río Huaura no

son utilizadas en forma directa por los lugareños para su consumo. Pero pese a esto, es

necesario tomar medidas al respecto, porque puede ser, que estos iones de metales pesados se

acumulen cuando lleguen a los campos de cultivo y puedan ser absorbidos por las plantas y se

bioacumulen en estas, las cuales serán utilizadas en el consumo y constituyen un peligro para

la salud humana a través de los alimentos que se pueda consumir.

EVALUACION DE LA CONTAMINACIÓNDEBIDO

A LA PRESENCIA DE METALESPESADOS: ARSENICO, CADMIO, CROMO,

MERCURIO Y PLOMO EN LAS AGUASDEL RIO HUAURA Y PLAN DE MANEJO

AMBIENTAL

El agua es probablemente el recurso natural más importante del planeta, ya que sin ella

no podría existir la vida y la industria no funcionaria. El agua no tiene sustituto en muchas

aplicaciones. Se usa en el consumo humano, agricultura, ganadería, minería, industria y

generación de energía, sin embargo se maneja de una manera inadecuada, lo cual ocasiona una

creciente contaminación acuática, siendo los ríos, lagos y mares los receptores finales de las

evacuaciones residuales domésticas, efluentes de la industria y de las actividades minero-

metalúrgicas (Tebutt1 993)El medio acuático es un sistema ecológico en equilibrio que

representa cierto número de propiedades físicas químicas y biológicas estrechamente

relacionadas, constituyendo la base de toda la vida en este medio. El hombre para satisfacer

sus necesidades, su bienestar comienza a cambiar su medio ambiente, estos cambios se

remontan a 10 000 a12 000 años atrás, cuando se descubre la agricultura. Luego viene la

revolución industrial hace cerca de 280 años atrás, con estos cambios se puede decir que se

inician los efectos mayores al medio ambiente, surgiendo una serie de necesidades básicas que

se incrementan y en las cuales la minería juega un papel importante. (Díaz 1 999).

MINERÍA Y MEDIO AMBIENTE


Según Sánchez, (1994), en las tres ultimas décadas diferentesorganizaciones en todo el

mundo han mostrado preocupación por la preservación del medio ambiente acuático (dentro de

ellos los ríos), y elaumento de contaminación, dentro de ellos están la OEA, la ONU, la

FAO, el PNUMA, UNESCO, quienes financian o desarrollan programas de capacitación y

de investigación en el impacto ecológico causado por la contaminación y desastres naturales.

La incompleta investigación en contaminación en nuestro país se debe posiblemente a que es

reciente la preocupación sobre el ambiente, de allí que el Gobierno peruano, el 07 de setiembre

de 1990 promulgó el Código del Medio Ambiente y los recursos Naturales, mediante decreto

ley

Nº613, en cuyo articulo 25 promueve las investigaciones científicas quese orienten en forma

prioritaria a la realización y actualización de los inventarios de recursos naturales y a la

identificación de indicadores de calidad ambiental, así como establecer criterios para el manejo

eficiente de esos recursos Posteriormente se establecieron los lineamientos para la elaboración

de Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) y de evaluación del impacto

ambiental (EIA), así mismo el 22 de diciembre de 1994 se crea el Consejo Nacional del Medio

Ambiente (CONAM), según ley26410 el cual se encuentra elaborando el Plan Nacional

de Acción Ambiental y la ley 28611 Ley General del Ambiente. Indudablemente que al darse

estos dispositivos de ley que norman el uso del ambiente, se promueve la investigación, el

desarrollo y preservación de los recursos naturales y dentro de ellos las aguas de los ríos, el

desarrollo de los PAMAS y los EIAs, representan uno de los pasos positivos que se ha dado

actualmente y que nos coloca al nivel de los países desarrollados en lo que se refiere a la

protección de los recursos de nuestros ríos, aire que respiramos, mares y del agua que bebemos.

En las aguas del río Huaura, se encuentran una serie de contaminantes, tanto de origen

biológico, orgánico e inorgánico y dentro de ellos a


FACULTAD DE INGENIERÍA DE

MINAS, GEOLOGÍA Y
losmetales pesados como: Arsénico, Cadmio, Cromo, Mercurio y Plomo, minerales que
METALURGIA
causan daños a la salud tanto a los animales como al hombre, en concentraciones altas. El

presente estudio referente alos metales pesados en las aguas del

ríoHuaura se ejecutó en la cuenca del río entre los meses de julio a setiembre del 2007, con la

finalidad de cumplir con los objetivos trazados.

El Río Huaura, nace en la vertiente occidental de la cordillera de los andes, a más de

5000 m.s.n.m. y discurre en dirección oeste para desembocar en el Océano Pacifico.

Políticamente forma parte de las provincias de Huaura y Oyón a las cuales las irriga y atraviesa

perteneciente al Departamento de Lima, abarcando una extensión de 4770 Km2,

geográficamente sus puntos extremos se encuentran entre los paralelos 10° 27! y 11° 13! De

Latitud Sur y meridianos 76° 32! y 77° 39! de longitud oeste. En esta cuenca se realiza

extracción minera polimetálica que puede estar contaminando las aguas. La zona de influencia

del río Huaura, es el valle, que es irrigado por las aguas que corren a lo largo del lecho del río,

irrigando amplias áreas de cultivo y abasteciendo del líquido elemento a muchos pueblos que

se encuentran asentados a lo largo de su cauce. Las aguas que corren a lo largo de su cauce

pueden ser contaminadas por residuos de la industria minera tales como: Arsénico, Cadmio,

Cromo, Mercurio y Plomo, que se encuentran asentados en las zonas alto andinas de influencia

o también pueden ser contaminadas sus aguas por los desechos orgánicos que son

evacuados (arrojados) a su cauce, durante el recorrido sin ser tratados. Estos residuos de origen

inorgánico (metales pesados) son causantes de la calidad de las aguas del río Huaura se vea

afectada tanto en la utilización para los diversos cultivos, así como en muchos casos en el

consumo humano. El presente trabajo de investigación trata en lo posible de conocer si existe

contaminación y en qué nivel y así como caracterizar, determinar cómo se encuentra los

diferentes metales pesados en las aguas del río Huaura, conocimiento que se obtendrá a través

de los análisis químicos que se hagan de sus aguas, determinando en que cantidad se presentan

MINERÍA Y MEDIO AMBIENTE


y poder conocer un resultado si es apta el aguapara regadío de cultivos,

o para el consumo humano. El Perú, nuestro país, es por naturaleza minero, pues, esta

actividad representa alrededor del 40- al 50 % del producto de exportación formando parte de

ello la explotación minera. Esta actividad trae consigo la presencia de residuos mineros y dentro

de ellos los metales pesados como el Arsénico, Cadmio, Cromo, Mercurio y Plomo que

afectan la calidad del agua. Según Decreto Legislativo Nº 757, Ley Marco para el crecimiento

de la inversión privada en todos los sectores de la economía nacional, díctalas disposiciones

para la seguridad jurídica a las inversiones e incentivar un modelo de desarrollo que armonice

la inversión productiva con la preservación del medio ambiente. Los D. S. 016 -

93- EM. Y el DS. 059–93–EM- contienen el reglamento para la protección ambiental,

dentro de ellos la actividad minero metalúrgico que reglamenta la contaminación de estas

actividades mediante mecanismos, como estudios de impacto ambiental, los Programa de

adecuación al manejo medio ambiental

(PAMA), la contaminación inorgánica en el agua como producto del procesamiento de los

minerales, sobre todo en los metales pesados, los cuales de una u otra manera llegan al río, o

por los agentes de contaminación orgánica, sobre todo del tipo antropogénico, como producto

de las actividades humanas, todo esto hace ver que la cuenca del río Huaura, se pueda

contaminar, afectando de esta manera la calidad del agua, por lo que día a día se van

acumulando, contaminando así el agua con metales pesados, la cual van a causar daño a los

cultivos, animales y al hombre cuando la utiliza,

haciendoesto que el promedio y calidad de vida del hombre cada día seamenor.Estas

evacuaciones, tanto sólidas como liquidas, al acumularse en las aguas del río Huaura hace que

muchos pueblos vayan abandonando sus zonas y migren hacia otros lugares, formando

cinturones de pobreza en la grandes ciudades.

2.2.1.-ANTECEDENTES.
FACULTAD DE INGENIERÍA DE

MINAS, GEOLOGÍA Y
Según Corzo (1986), dice que las actividades minero- metalúrgicas en el Perú son
METALURGIA
intensas y por lo tanto de gran significancia en

eldesarrollo económico nacional, pero al mismo tiempo sonresponsables de graves problemas

de contaminación sobre el agua, suelos y cultivos como producto de la descarga de

sus residuos sólidos y líquidos resultantes del proceso de extracción, flotación, disposición de

relaves. En cuanto a la evaluación de metales pesados en el agua, existen pocos trabajos al

respecto , siendo uno de ellos el realizado por el Ministerio de Energía y Minas (1998),

institución que al realizar el estudio de la Evaluación Ambiental Territorial y de

Planeamiento para la Reducción o Eliminación de la Contaminación de Origen Minero en la

Cuenca del río Huaura, menciona que en esta cuenca se desarrolla la actividad minera formal

de explotación polimetálica, siendo los lugares donde se encuentran los yacimientos más

importantes Uchucchacua, los Quenuales (Iscaycruz), compañías que actualmente están activas

y otra de menor escala como Caujul y Mallay. Menciona también que el yacimiento de

Uchucchacua está ubicado en la Provincia de Oyón, de esta se extraen minerales como

el Zn, Pb, etc. En el caso de los Quenuales (antes Iscaycruz) también se encuentra ubicada en

la provincia de Oyón de donde se extrae mayormente. Zn. Mencionó también que se extraen

carbón mineral como actividad minera no metálica en las localidades de Osuna, Pampalahua y

ParquÍn con un 8.4% de la producción nacional (Ministerio de Energía y Minas 1 998).La

Extracción minera puede ser (es) iniciadora

deprocesosdecontaminación por la generación de desmontes, oxidación deestructuras rocosas,

alterando el nivel freático de la mina, etc., ocasionando así que estos residuos discurran a las

quebradas y riachuelos que a su vez van a desembocar en el río Huaura, ocasionando así, la

contaminación de sus aguas

2.2.2.-ESTUDIOS REALIZADOS DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS.

MINERÍA Y MEDIO AMBIENTE


Al respecto Araujo, (2003), al hacer el estudio de la calidad de lasaguas de la cuenca

del rio Santa, para su uso agrícola y domestica a través de un análisis físico químico del agua,

menciona que en las aguas de este río se han encontrado valores muy por encima de los valores

máximos permitidos para los casos de: plomo, arsénico y mercurio, así como para aceites y

grasa. También hizo un análisis de coliformes totales y termo tolerantes, los cuales sobrepasan

los límites establecidos para estos parámetros, demostrando esto que las aguas del río Santa no

cumplen con los requisitos para ser considerados como aguas para riego, consumo crudo por

el hombre y bebida para animales , pues, si los parámetros químicos limites máximos

establecidos representan un riesgo de contaminación para el hombre, animales y el suelo,

similar es para los parámetros bacteriológicos delas aguas de este río. El nivel de contaminación

es mayor cuando más compleja es la mineralogía involucrada en los yacimientos, Remi et al

(1997), esto nos indica que es posible que las aguas del río Huaura tengan presentes algún metal

pesado como es el plomo. Según, Ministerio de Energía y Minas (1998), la cuenca del río

Huaura cubre una zona relativamente nueva, así la mina de Uchucchacua, inicia sus

operaciones en la década del 60, produciendo concentrados de plata; los Quenuales (Iscaycruz)

entra en funcionamientoelaño1996, para producir concentrados de Zn y la mina de Mallay

pertenecer a la UNI, Se podrían enumerar muchos ríos y lagunas del país, donde han ocurrido

problemas por contaminación minera, siendo uno de los casos más notables la contaminación

del ríoMantaro,endonde lasaltas concentraciones de sustancias químicas han motivado ladesa

parición de la flora y fauna de este río, en la mayor parte de su recorrido (Organización,

Servicios y Asesoría OSASA, 1984).El río Huaura desde su naciente hasta su desembocadura

en el océano Pacifico tiene sus afluentes, así por la margen derecha aguas abajo el río Huancoy,

río Yarucaya; por el margen izquierdo aguas abajo el río Pampahuay, el río Checras, río

Huananque. Y los yacimientos mineros en su actual explotación en su cuenca son

Uchucchacua, los Quenuales (Iscaycruz), Mallay y sin actividad las minas de Caujul,
FACULTAD DE INGENIERÍA DE

MINAS, GEOLOGÍA Y
Anamaray, Santa Rita (de socavón a tajo abierto), mina Eureka, Angusita, Vizcacha, así como
METALURGIA
las carboníferas deGuzuna, Pampahuay. (Ministerio de Emergía y Minas (1998) Estas minas

en su actividad de extracción utilizan diferentes métodos que originan relaves, de no ser

bien tratados van a contaminar los afluentes del río Huaura y así a él mismo río en su

recorrido Armas et al (2001), dicen que el agua es el recurso más valioso quedispone el

hombre, esta agua constituye el 75% del peso total de los organismos vivientes, sin ella la vida

sería completamente imposible, esta agua es usada en diferentes maneras por el hombre.

El agua se asocia a muchos minerales y rocas en forma encerrada o constitutiva, tiene

importancia gigantesca gracias a su estructura que le permite tener propiedades físicas y

químicas muy útiles para la naturaleza viva o muerta. Estas aguas sobre todo las superficiales

son contaminadas con tres tipos de desechos: el sedimento por el deslave de la tierra (erosión),

la minería y por los residuos orgánicos provenientes de excretas de animales y humanas, por

sustancias químicas producidas por la industria. Los metales se disuelven en el agua

convirtiéndose en contaminantes tales como el Pb, Hg, Cd, aceites, etc. Incrementándose estos

con el crecimiento poblacional, desmejorando el índice de calidad de agua (ICA) Orozco, et

al (2003) mencionan que es importante tener en cuenta los diferentes usos del agua por el

hombre en el aspecto cuantitativo y también por la gran importancia a la hora de valorar la

contaminación (con metales pesados) del agua y los tratamientos que hagan posibles u

utilización son.

2.2.3.-USOS CONSUNTIVOS

Consumo del agua como tal, con modificaciones de la calidad, considerando

esencialmente.

 Urbano: doméstico o de abastecimiento.

MINERÍA Y MEDIO AMBIENTE


 Industrial.

 Agropecuaria. También se puede usar en:

 Generación de energía eléctrica.

 Medio de vida acuática (Acuicultura)

 Navegación.

 Medio ambientales (caudal ecológico).

En cuanto al uso, este depende del grado de desarrollo del país oregión, de su tipo de e

conomía, etc.Se considera su uso a nivel mundial de 3,000 Km3/año repartidos en

porcentajes aproximados: uso agrario 75%, industrial 20%, domestica 5% (Orozco et al 2 003

),los mismos autores en cuanto a su composición de las aguas naturales mencionan que estas

contienen en su seno una amplia variedad de sustancias disueltas, debido a su

gran capacidad solvente reactiva que posee y su potencialidad erosiva. La presencia de seres

vivos y de microorganismos, también va a afectar a la naturaleza y concentración de las

especies presentes, acá se considera si el tipo de agua es marítima, lacustre, pluvial, etc., si es

superficial, subterránea, hielo, lluvia, el tipo de terreno en el que se encuentra o atraviesa, la

temperatura, presión del medio, la época del año, etc. Encontramos también especies en

suspensión o en estado coloidal, que según su naturaleza podrán ser de carácter inanimado

como arenas arcillas macromoléculas orgánicas y otros que tienen vida como algas, bacterias,

virus, unido ambos aspectos se puede establecer el contenido que representa la naturaleza

química y el estado disperso de las distintas clases de aguas. (Orozco, et al 2 003). En el agua se

pueden encontrar gases disueltos como:


FACULTAD DE INGENIERÍA DE

MINAS, GEOLOGÍA Y

METALURGIA

2.2.4.-DISTRIBUCIÓN DE ACTIVIDADES MINERAS EN

LA CUENCA Y CONTAMINACIÓN

La cuenca del río Huaura cubre una zona relativamente nueva, la mina Uchucchacua

empieza sus operaciones en la década del 60 produciendo concentrado de plata, la Mina

los Quenuales (Iscaycruz) en funcionamiento el año 1996 para producir concentrados de zinc;

y la mina Mallay que pertenece a la UNI que hace servicio a

pequeños mineros, trabajando intermitentemente. En su recorrido el río Huaura, desde su

naciente, hasta su desembocadura en el Océano Pacífico tiene sus afluentes:

a.- Afluentes por la margen derecha, aguas abajo río Huancoy, río Yarucaya.

b.- Afluentes por la margen izquierda, aguas abajo río Pampahuay,

río Checras, río Huananque. En la cuenca del río Huaura las minas en actual explotación son:

Uchucchacua, los Quenuales (Iscaycruz) y Mallay; sin actividad las minas de Caujul,

Anamaray, Santa Rita (socavón y tajo abierto), MinaEureka, Angusita, Vizcacha; así como las

carboníferas Gazuna y Pampahuey. Según Vega de Kruyfer ( 1997), al hacer

una explicación sobre la normatividad de residuos industriales , para proteger la contaminación

del recurso agua y hablando sobre la neutralización de residuos provenientes de

establecimientos industriales, los cuales establecen que deben neutralizar o depurar sus

residuos líquidos que se vierten en acueductos, cauces , vertientes de lagos, lagunas o depósitos

de agua, según sus dispositivos legales con la finalidad de proteger a su sedes de corrosión ,

incrustación, obstrucción formación de gases tóxicos o explosivos, etc. Establece que estas

MINERÍA Y MEDIO AMBIENTE


descargas de residuos industriales líquidos a los sistemas públicos de recolección de dichas

aguas no deben sobrepasar los rangos límites que establecen sus leyes o normas que son para

los elementos Arsénico, Cadmio, Cromo, Mercurio y plomo, en el siguiente cuadro

FUENTE. Datos Científicos Internacionales

Según el Ministerio de Energía y Minas (1998) los niveles de los metales pesados

encontrados en el agua del río Huaura en cuatro puntos de muestreo se muestran en el siguiente

cuadro.
FACULTAD DE INGENIERÍA DE

MINAS, GEOLOGÍA Y

METALURGIA

NIVELES MAXIMOS PERMISIBLES EN AGUAS

MINERÍA Y MEDIO AMBIENTE


FACULTAD DE INGENIERÍA DE

MINAS, GEOLOGÍA Y

METALURGIA

2.3.-RECURSOS DE SUELOS.

La formación santa está constituida de calizas grises azuladas, estratificacicación

delgada, En el área de Iscaycruz la formación santa se ubica longitudinalmente en la parte

central y es importante por el emplazamiento de los cuerpos mineralizados de

reemplazamiento, tiene una potencia de 40 a 80 metros.

En esta formación está constituido por la caja techo del mineral y el cuerpo de mineral

propiamente dicho. Donde se ha construido la galería y los cruceros de mineral. Los valores de

la roca son:

Roca = Caliza

RMR ajustado = 44

Correlación entre RMR y Q = 59

Calidad de la Roca = REGULAR

cantidades de terreno ya usado por la mina de propiedad de las comunidades como

está afectando a la flora y fauna (DEFORESTACION)

Iscaycruz está situada en el flanco oeste de la Cordillera Occidental de los Andes, a 317 km.

al Norte de Lima y a una altura comprendida entre los 4500 y 4900 m.s.n.m. ubicado en el

distrito de Pachangara, provincia de Oyón, del departamento de Lima.

Los tipos de plantas en esta área están limitadas al clima seco y frio, un tipo de cactus,

tales como huacro, chuco, y viscayna, que se encuentran de los 3,000 a 4,000 m.s.n.m. solo

hierba alpina especial, tales como ichu o paja, piriula y chapcha, que crecen en las montañas

localizadas sobre los 4,000 m.s.n.m.

MINERÍA Y MEDIO AMBIENTE


Se realizan los siguientes procesos ambientales

2.3.1.-IMPACTOS:

La cuenca del río Huaura es una reconocida zona agrícola donde se cultivan muchas

especies vegetales. Dependiendo de las condiciones de altitud temperatura y disponibilidad

de agua.

Por ejemplo, cerca de Oyón y Churrín, es posible registrar siembra de maíz, que se lleva

a cabo en secano, durante la época de lluvia, es común ver el cultivo de la oca, al cultivo del
FACULTAD DE INGENIERÍA DE

MINAS, GEOLOGÍA Y
maíz, que también se siembra en esta época del año, gramíneas tales como cebada, trigo
METALURGIA
avena, y arveja también son cultivos característicos de secano, aprovechan la humedad del

terreno, necesitándose poco riesgo para su crecimiento y desarrollo.

Entre Churrín y Sayán, predominan los frutales tales como papaya, manzana, pero,

paltos, pacaes etc.

Las zonas de cultivo son bastante estrechas por el poco espacio que existe en esta zona

del río que se observa fácilmente.

En Sayán, es posible encontrar cultivos de vid, frutales (plátanos, chirimoyas, mango,

naranjos etc.), todos los cuales son reconocidos por su calidad.

Entre Sayán y Huacho, se encuentran caña de azúcar, hortalizas maíz, camote ají,

hortalizas, etc.

Prácticamente, toda esta actividad agrícola no es afectada por las descargas de elementos

inorgánicos ni sólidos en suspensión que generan las operaciones mineras. Esto se puede

comprobar por los valores de análisis registrados en el punto A, ubicado en el lugar

denominado el Tingo, que cumple con los LMP para Aguas de Clase III, razón por la cual

los cultivos no tienen ningún problema en su instalación., no obstante, esto es necesario

establecer un plan de manejo ambiental para prevenir las posibles contaminaciones de las

aguas del río Huaura y afectar a los cultivos y al mismo tiempo al hombre. La principal

actividad económica familiar es el cultivo de papa, maíz, alverja, haba, cebada y olluco, y

la crianza de animales menores para el autoconsumo. Para generar ingresos económicos, las

familias que pueden hacerlo se dedican a la crianza de ganado vacuno y ovino, y a la

elaboración y venta de productos lácteos en pequeña escala. Un pequeño grupo de

pobladores que dispone de mayores recursos económicos ha constituido una empresa de

ganado vacuno en la comunidad, lo que le permite un mayor nivel de ingresos que el de la

mayoría de familias. Otro grupo se dedica al comercio al interior de la comunidad y algunos

MINERÍA Y MEDIO AMBIENTE


más trabajan temporalmente en el distrito de Churrín. Sin embargo, desde 1992, cuando la

Empresa Minera Iscaycruz instaló el minero ducto, los terrenos de cultivo han presentado

problemas que han perjudicado las alas familias agropecuarias. En respuesta, se ha suscrito

un convenio de trabajo con la Empresa Minera Los Quenuales en virtud del cual se realizan

faenas diarias con la mano de obra remunerada de los comuneros de Curay, quienes reciben

un sueldo de aproximadamente S/.770. Lo preocupante de esta situación es que la

comunidad no ha hecho nada para identificar alguna actividad económica alternativa que

permita reducir el nivel de pobreza: los comuneros siguen considerando que la forma más

efectiva de mejorar su economía familiar es incrementar la producción agrícola y generar

comercio a partir de ésta (grupo focal, 8 de febrero del 2009, 10 hrs). De ahí que se

conformen con llevar a cabo las faenas de reparación pagadas por la empresa, lo que

evidencia una actitud dependiente y pasiva respecto de su desarrollo. Cuando se realizó el

trabajo de campo, los comuneros mantenían fuertes esperanzas en que el problema de la

tierra se solucionaría y así podrían volver a sembrar sus productos y, consecuentemente,

incrementar sus recursos. Estas expectativas estaban muy relacionadas con la preocupación

por la crisis económica mundial, ya que la empresa había informado antes que esta crisis

probablemente afectaría el precio del mineral. Preocupaba a los pobladores que la crisis por

la que pasaba la empresa perjudicara el financiamiento de las faenas de reparación de la

tierra. Por otro lado, en cuanto a las expectativas a largo plazo, los pobladores reconocían

que Curay era una comunidad en situación de pobreza, cuyo acceso a servicios básicos como

salud,29 educación y saneamiento no había sido totalmente atendido. Por ello, a pesar de

que percibían ciertas mejoras en la cobertura de tales servicios en relación con décadas

anteriores, aún aspiraban básicamente a una mejora del nivel educativo de la comunidad,

para que las últimas generaciones pudieran realizar estudios superiores que les permitieran

acceder a un trabajo en la empresa minera.


FACULTAD DE INGENIERÍA DE

MINAS, GEOLOGÍA Y

METALURGIA

1. CAPITULO III

MINERÍA Y MEDIO AMBIENTE


FACULTAD DE INGENIERÍA DE

MINAS, GEOLOGÍA Y

OBJETIVO METALURGIA

OBJETIVO GENERAL

 Analizar los recursos naturales con responsabilidad social y ambiental de


UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

OBJETIVO ESPECIFICO

 Estudio del impacto ambiental minero en los recursos naturales (agua, aire, suelo)

 Desarrollar la valoración de impactos ambientales a través de la Matriz de Leopold

MINERÍA Y MEDIO AMBIENTE


CAPÍTULO I GENERALIDADES
FACULTAD DE INGENIERÍA DE

MINAS, GEOLOGÍA Y

1.1. UBICACIÓN: UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ, METALURGIA


se encuentra en el distrito
de Pachangara, provincia de Oyon, región de Lima.
 Ubigeo:
 Vértice NW 8, 819,000 N 303,050 E
 Vértice NE 8, 821,000 N 307,700 E
 Vértice SW 8, 797,200 N 312,850 E
 Vértice SE 8, 799,200 N 317,450 E
 Altitud 4500-5000 msnm

1.2. ACCESIBILIDAD:
El acceso al lugar se realiza de la siguiente manera:
LUGAR DISTANCIA TIPO DE VÍA
LIMA – OYON 232.6 Km Carretera
OYON – PACHANGARA 41.6 km Carretera
PACHANGARA- 68.5 Km Carretera
UM.ISCAYCRUZ

1.3. CLIMA:

Presenta una diversa gama de microclimas por ubicarse en el piso altitudinal


Quechua a esto se añade su proximidad al trópico que en suma hacen que la
temperatura en un día varíe considerablemente.

Los territorios que se encuentran entre los 4500 y 5000 msnm están regidos por
climas fríos y polares, con una media que alcanza los 11 °C durante el día y - 10
°C durante la noche en el verano. Mientras que las temperaturas invernales llegan
a 8 °C durante el día y -25 durante la noche.

El índice de evaporación promedio anual varía entre 50 y 150 mm. También cabe
resaltar que los indicadores de precipitación durante el invierno son elevados,
debido a las corrientes de vientos húmedos y tibios procedentes de la cuenca
amazónica que se encuentran con las corrientes de viento frío de la Cordilleras,
formando así un frente cálido en las punas, posteriormente, avanza de este a oeste
generando tormentas eléctricas y lluvias de mucha intensidad.

MINERÍA Y MEDIO AMBIENTE


1.4. FLORA Y FAUNA:

FLORA:

La flora está dominada en gran parte por las especies alóctonas eucalipto y pino
suizo (Pinus cembra). El primero se localiza en gran porcentaje del territorio por
debajo de los 4500 msnm, debido a su intensiva forestación.El segundo se
encuentra por encima de los 5000 msnm,. Que comparten el hábitat con la
vegetación autóctona andina, como el quenual, la quishuar, el molle, el ichu, y
un abundante número de plantas aromáticas como el cedrón y la muña, entre otras.
Mientras que, sobre y alrededor de los ríos Chucpin, Acochaca y Arma coexisten
especies de ribera, como el aliso, la adelfa, la zarzamora y el carrizo.

FAUNA:

La fauna autóctona está compuesta por variadas especies animales que habitan en
los diferentes ecosistemas existentes. Entre los mamíferos, destacan la taruca, el
venado el oso de anteojos y el zorro en las zonas más espesas de los bosques de
puna, y roedores como la vizcacha y la muca en las zonas pedregosas. También hay
una gran diversidad de aves: rapaces, como el cóndor, el gavilán y el
cernícalo, y nocturnas, como el búho; aves acuáticas, como el pato andino, y
paseriformes, como el gorrión común, el jilguero y el ruiseñor. Cabe destacar la
existencia de aves migratorias, como es el caso de las golondrinas, que se instalan
durante el invierno en los humedales. Además, es reseñable entre las aves
domésticas la paloma. Entre los reptiles, habitan saurios como la lagartija, y
ofidios, como la culebra. En cuanto a los anfibios, habitan el sapo y la rana verde.
FACULTAD DE INGENIERÍA DE

MINAS, GEOLOGÍA Y

METALURGIA

CAPÍTULO II GEOLOGÍA

MINERÍA Y MEDIO AMBIENTE


2.1 GEOLOGÍA LOCAL

A lo largo de la formación Santa en una longitud de 12 km se observan


manifestaciones de mineralización, expuestas discontinuamente, desde el norte de
la cumbre de Iscaycruz hasta Antapampa en el sur. Existen algunas diferencias entre
las ocurrencias de la mineralización en superficie.
De la cumbre de Iscaycruz hasta Quellaycocha, hay un gossan masivo de
color negro a marrón oscuro compuesto principalmente de cuarzo y limonita con
cristales menores de goethita y hematita; hay también pequeños cuerpos de pirita
masiva.
En la cumbre de Huanda (parte central de Limpe) se observan capas de
gossan con esfalerita oxidada, algo de galena y calcopirita, además al sur de la
cumbre de Huanda se observa pirita compacta masiva de grano fino.
En el área de Tinyag se encuentran minerales de alteración de skarn como
actinolita, granate, epídota y magnetita, además de una franja de fuerte alteración
hidrotermal con presencia de cuarzo y hematitas.
En la zona de Antapampa (área Sur), se observa galena y esfalerita en forma
diseminada en una masa de siderita manganífera, óxidos de hierro y cuarzo. La mina
Chupa es un yacimiento metasomático de contacto en skarn, emplazado en las
calizas Pariahuanca con mineralización económica de zinc, en superficie se puede
observar una fuerte oxidación con presencia de limonitas y hematitas.
La mineralización ocurrida a lo largo de la formación Santa se presenta en
concentraciones esporádicas de minerales de mena. Sin embargo se puede observar
un zonamiento regional de minerales de mena. En el nor te de la cumbre de Cunsha
Punta, la cual está más cerca al centro de la actividad ígnea ácida, los yacimientos
de skarn están presentes (Chupa y Tinyag) conteniendo calcopirita, esfalerita
magnetita, pirita y pirrotita. En los flancos norte y sur de esta zona mineralizada
alrededor de la cumbre de Limpe y al este de la cumbre de Cunsha Punta se
formaron cuerpos de sulfuros masivos. En las zonas externas tales como Antapampa
la galena y la esfalerita están diseminadas en la masa de siderita manganífera.
FACULTAD DE INGENIERÍA DE

MINAS, GEOLOGÍA Y
Esta variación lateral en la mineralización y en el tipo de los minerales de
METALURGIA
mena se considera ser el resultado de una serie de soluciones mineralizantes que
provienen del centro ígneo ácido.

MINERÍA Y MEDIO AMBIENTE


CAPÍTULO III ESTUDIO AMBIENTAL
FACULTAD DE INGENIERÍA DE

MINAS, GEOLOGÍA Y

3.1. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS METALURGIA


3.1.1. METODOLOGÍA APLICADA
La identificación y evaluación de impactos ambientales es una herramienta que
permite predecir los potenciales impactos, tanto positivos y negativos, sobre
los factores ambientales que conforman el área de influencia sobre la que
actuará el proyecto; obteniéndose resultados que orienten y permitan
estructurar planes y programas de manejo ambiental que optimicen, prevengan
y mitiguen las distintas situaciones que se presentarán durante el desarrollo del
proyecto.

 Identificación de Impactos
Previo a la valoración cuantitativa de los impactos, se realizará una
valoración cualitativa de estos, para identificar los potenciales impactos
ambientales que se producirán en el área de influencia de la planta
concentradora. Se identificarán los impactos más relevantes y significativos
a presentarse, con el objetivo de detectar situaciones de causa y efecto que
dan origen a los impactos ambientales.
Para ello se elaborará una matriz, de doble entrada en función de la acción
causa-efecto en la que se colocan por un lado los componentes ambientales
susceptibles de ser afectada (columnas), es decir los que caracterizan al
entorno y, por otro lado, la actividad identificada como potencial alterador
del medio (filas).
Una vez construida la matriz, se identifica si existe interacción o no entre
las actividades desarrolladas en el proyecto sobre cada componente
ambiental. En caso de existir interacción se marca y se define el carácter del
impacto.

 Valoración de Impactos Ambientales


Establecidas las interacciones entre componentes ambientales y actividades
del proyecto, se procede a dar una valoración a los mismos, utilizando
índices de impacto ambiental que mediante la metodología de Criterios
Relevantes Integrados (CRI) (Buroz, 1994), permitirá valorar cada efecto
identificado en las matrices.

MINERÍA Y MEDIO AMBIENTE


Tabla N°.1 Criterios para Valorar los Impactos

Ambientales
 Determinación de la Magnitud del Impacto
Una vez analizado y valorado cada parámetro sintetizado en la Tabla
anterior, se procede con el cálculo de la Magnitud del Impacto que es el
efecto de la acción, como resultado de la sumatoria acumulada de los valores
obtenidos de las variables de intensidad (I), extensión (E) y duración (D),
donde cada variable se multiplica por el valor de peso asignado. Esto se
indica en la siguiente formula:

Ma = (I * WI) + (E * WE) + (D *
Dónde:
WD)

- Ma: Valor calculado de la magnitud del impacto ambiental


- I: Valor del criterio de intensidad del impacto
- WI: Peso del criterio de intensidad
- D: Valor del criterio de duración del impacto
- WD: Peso del criterio de duración del impacto
- E: Valor del criterio de extensión del impacto
FACULTAD DE INGENIERÍA DE

MINAS, GEOLOGÍA Y
- WE: Peso del
criterio de METALURGIA
extensión

MINERÍA Y MEDIO AMBIENTE


Las ponderaciones para el cálculo de la magnitud se estimaron mediante el
criterio de representatividad de cada variable (I, E, D). Para el presente caso
se propuso los siguientes valores para los pesos o factores de ponderación:
- Peso del criterio de intensidad (WI): 0.40
- Peso del criterio de extensión (WE): 0.40
- Peso del criterio de duración (WD): 0.20
Se debe cumplir que:
WI+WE +WD = 1

 Determinación del Valor del Índice Ambiental (VIA)


El valor del índice ambiental está dado en función de las características del
impacto y se calcula mediante los valores de reversibilidad, incidencia y
magnitud; los mismos que contienen valores exponenciales, que son valores
de peso:
Fórmula de Valor de Índice Ambiental:
𝒙𝒈
VIA = 𝑹𝒙𝒓 ∗ 𝑮 ∗ 𝑴𝒙𝒎
𝒊 𝒊 𝒊

Valores de peso:

- XM Peso del criterio de magnitud = 0,61


- XR Peso del criterio de reversibilidad = 0,22
- XG Peso del criterio de incidencia = 0,17

Tabla N°. 2 Criterios para Valoración de Impactos


FACULTAD DE INGENIERÍA DE

MINAS, GEOLOGÍA Y

 Determinación de la Severidad de Impactos METALURGIA


Se realiza una tercera matriz en la que se establecerá la severidad del
impacto, que se define como el nivel de impacto ocasionado sobre los
factores ambientales, permitiendo conocer si el impacto es Leve, Moderado,
Severo o Crítico.
La severidad (S) de cada impacto es directamente proporcional a la
multiplicación de la Magnitud por el Valor de Índice Ambiental (VIA) de
cada impacto, conforme la siguiente fórmula:
S = M * VIA

Escala de Valoración de Incidencia de los

Dónde: Impactos

 Impacto Leve: La carencia del impacto, o la recuperación inmediata


tras el cese de la acción. No se necesita aplicar prácticas mitigadoras.
 Impacto Moderado: La recuperación de las condiciones iniciales
requiere cierto tiempo. Se precisan prácticas de mitigación simples.
 Impacto Severo: La magnitud del impacto exige, para la recuperación
de las condiciones, la adecuación de prácticas específicas de mitigación.
La recuperación necesita un período de tiempo dilatado.
 Impacto Crítico: La magnitud del impacto es superior al umbral
aceptable. Se produce una pérdida permanente de la calidad de las
condiciones ambientales sin posibilidad de su recuperación, incluso con
la adopción de prácticas de mitigación.
 Impacto Representativo: Se refiere a los impactos con carácter
positivo que no producen pérdidas, al contrario, traen beneficios

MINERÍA Y MEDIO AMBIENTE


ambientales, sociales, económicos, técnicos.
FACULTAD DE INGENIERÍA DE

MINAS, GEOLOGÍA Y

METALURGIA A SER
3.2. ACTIVIDADES IMPACTANTES Y FACTORES AMBIENTALES
EVALUADOS
3.2.1. ACTIVIDADES IMPACTANTES
En la provincia de oyon, distrito de pachangara, las actividades impactantes
predominantes son la minería muchas de ellas informal, cabe mencionar la
existencia de pasivos ambientales los cuales son productos del
procesamiento de minerales que en algún momento se realizaron en dicho
lugar.

MINERÍA Y MEDIO AMBIENTE


- RELACION SOCIAL COMUNIDAD-EMPRESA
La comunidad pidió a la UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ que apoye en la
construcción algunos proyectos que sean faborables, los cuales accedieron pero
lamentablemente hasta ahora no se aprecia ni la iniciación de dicho proyecto,
causando un malestar en los pobladores por una promesa inconclusa.

- EL AGUA
Los servicios básicos como el agua son casi pésimos debido a que se toman de
lugares que no presentan ningún acondicionamiento para su tratamiento y
posterior consumo tan solo son obtenidos de manera directa y con un filtrado
pésimo, mediante extensos tubos, los pobladores son conscientes de ello pero
lastimosamente se ven obligados a consumirla por necesidad.
- EL SUELO
La falta de una política ambiental generando una contaminación al suelo, ya
que se transporta el concentrado del mineral en camiones los cuales van
filtrando líquido plateado el cual presumimos es concentrada de plomo y plata
en soluciones acuosas, lo cual los pobladores mencionan que al secar
concentrado y por acción del viento generan polvos y ello contrae a alergias a
los pequeños y personas mayores.
FACULTAD DE INGENIERÍA DE

MINAS, GEOLOGÍA Y

- RELACION MUNICIPALIDAD - EMPRESASMETALURGIA


MINERAS
La municipalidad recibe las quejas de los pobladores, así también tiene el
conocimiento de que las empresas en su totalidad no cumplen con los
parámetros mínimos requeridos para su funcionamiento, pero debido a que no
pueden realizar ninguna acción solo ven conveniente ser un medio para hacer
llegar a las autoridades correspondientes los pedidos o quejas, hasta la
actualidad no se ha registrado ningún hecho critico o manifestación abrupta de
la población que genere caos, más al contrario la población adopta una postura
pasiva.

 PLANTA DE PROCESAMIENTO DE MINERALES Antiguamente se


realizaba el procesamiento en un punto de dicha comunidad además estando
aledaña a un centro educativo en medio de la comunidad, aun se aprecian los
pasivos ambientales que fueron dejados así como también las aguas residuales,
que posteriormente se filtran a dos ríos que convergen aproximadamente por
dicho punto, generando así una contaminación del agua, en épocas de lluvia se
ve el cambio de color del río.

Dichos pasivos ambientales (relaves) por acción del viento forman polvos que
son esparcidos por toda la ciudad los cuales causan infecciones a la piel así
como alergias o enfermedades respiratorias.

3.2.2. FACTORES AMBIENTALES


- Pérdida de la cobertura vegetal por el desbroce realizado por el destape de la
mena y por la Creación de vías de acceso.
- Alteración del macizo rocoso debido al destape.
- Pérdida de la vegetación autóctona y alteraciones de la fauna por las acciones
del desmonte.
- Incremento de los procesos erosivos debido al destape del área.
- Cambios morfológicos del lugar debido a los movimientos de tierra.
- Contaminación de las aguas superficiales y suelos por vertimientos
accidentales de lubricantes y combustibles.

MINERÍA Y MEDIO AMBIENTE


- Acidificación de las aguas del área de explotación por oxidación de los sulfuros.
- Modificación del escurrimiento superficial.
- Contaminación atmosférica debido al piroforismo de la pirita y la generación
de lluvias ácidas.
- Alteraciones en el modo de vida de los pobladores (tráfico, ruidos, polvo,
etc.).

3.2.3. DESCRIPCIÓN COMPONENTES AMBIENTALES


En la tabla siguiente se presentan aquellos componentes ambientales de especial
interés determinados a través de sus características ambientales presentes en el
área de influencia actual del proyecto.

CARACTERISTICAS REVELANTES
COMPONENTE FACTOR DE INCLUSION DENTRO D ELAS
AMBIENTAL AMBIENTAL CARACTERISTICAS AMBIENTAL
Presencia de gases contaminados y
CALIDAD material particulado en el aire
DEL AIRE proveniente de la planta de
procesamiento alterando la calidad de
este componente.
Incremento de los niveles de presión
AIRE RUIDO sonara durante el tránsito de camiones de
gran capacidad.
Descarga de minerales operación,
EMISIÓN DE operaciones de carga de mineral.
POLVO Polvareda en los pasivos ambientales.
Afectación al componente del suelo por
RESIDUOS el tránsito de camiones que filtran
SOLIDOS soluciones acuosas del concentrado
proveniente de las actividades mineras.
F Alteración de la topografía y geoformas
I en los sitios de construcción e
S instalaciones de los campamentos
I CALIDAD mineros, pérdida real del suelo (suelo y
C SUELO DEL SUELO horizontes inferiores), alteración de las
O características físicas y químicas
(afectación del recursos suelo por
contaminación), inhabilitación del suelo
por compactaciones.
La erosión laminar se intensifica en sitios
EROSIÓN donde la cobertura vegetal es retirada, es
decir activación de procesos
erosivos y sedimentación.
FACULTAD DE INGENIERÍA DE

MINAS, GEOLOGÍA Y

METALURGIA
Alteración de la calidad del agua
AGUAS superficial ante el posible riesgo de
AGUA SUPRFICIALES tener contacto con algún tipo de
contaminante, así como la generación
de agua acida.

Alteración del paisaje natural,


PAISAJE PAISAJE generando consecuentemente un
impacto visual.
Perdida de biomasa al retirar
FLORA COVERTURA
cobertura vegetal para la construcción
B VEGETAL
y operación del proyecto
I
Desplazamiento de especies por obra,
O
riesgo de atropello y efecto barrera
T FAUNA ESPECIES fauna. Interferencia directa de
I MENORES
C habitantes por contaminación
O atmosférica y acústica (voladura).
Afectación a propiedades; relaciones
sociales (conflictos con moradores):
CALIDAD DE VIDA migración, incremento en la
ocupación ilegal de áreas cercanas al
proyecto.
S
Salud ocupacional y riesgos laborales
O
C SOCIAL ligados al personal que trabaja en la
I constitución y operación del proyecto.
SALUD Y Seguridad y salud de personas y
O
SEGURIDAD
– animales que viven cerca
E de las instalaciones del proyecto.
C Afectaciones al patrimonio cultural y
O ASPECTOS social.
N CULTURAL
O
Cambios en el uso de suelo.
M
I
Afectación de actividades
ECONOMICO DINAMIZACIÓN agropecuarias por la franja de
O
ECONOMICA servidumbre. Incremento de la
expectativa de empleo temporal y
permanente, directo e indirecto.
Instituciones educativas
SERVICIOS Tránsito de vehículos
Manejo de desechos

MINERÍA Y MEDIO AMBIENTE


CAPÍTULO IV MATRIZ DE LEOPOLD
E. F.
MINERÍA Y MEDIO AMBIENTE

A. Modificación C. Explotación de H. Emplazamiento y


Acciones del régimen
B. construcción
recursos
D. Procesamiento Modificación Renovación
tratamiento de residuos
RESULTADOS AMBIENTALES
del terreno de recursos

c. Colocación de residuos mineros


d. Alteración de la cobertura vegetal

l. Tanques sépticos, comerciales


b. Sellado de minas y control de
g. Control de ríos y modificación de

f. Procesamiento de minerales
c. Excavación del subsuelo
a. Perforación y voladura
Componente Ambiental

e. Eliminación de basura
d. Carreteras y puentes

o. Almacenamiento de
e. Caminos y senderos

b. Rellenos sanitarios

VALORES NEGATIVOS
m. Ruido y vibraciones

VALORES POSITIVOS

TOTAL DE IMPACTOS
f. Tala de bosques

a. Reforestación
a. Urbanización

d. Paisajismo

y domésticos
productos
l. Canales

desechos

IMPACTO
del suelo

flujo

MATRIZ DE
a. Recursos minerales -2 -3 -5 -5 5
1. Tierra

c. Suelos -2 -1 -2 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -2 -1 -1 -1 -16 -16 16


d. Forma del terreno -1 -2 -1 -1 -3 -1 -1 -1 -11 -11 11

01IMPACTO AMBIENTAL
a. Superficial 1 1 -1 -2 -2 -1 -1 -5 2 -7 9
2. Agua

MATRIZ N°
c. Subterránea -1 1 -2 -2 -1 -5 1 -6 7
d. Calidad del agua 1 1 -2 -1 -2 -1 2 -2 4 -6 10
ósf
m
At

-11
3.

a. Calidad del aire (gases, partículas) -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -11 11


b. Erosión -1 -1 -1 -3 -3 3
4. Procesos

FACULTAD DE INGENIERÍA DE
c. Deposición (sedimentación, precipitación) 1 -1 -2 -1 1 -2 2 -4 6
d. Solución -1 -1 -2 -2 2
i. Movimientos de masas de aire -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -8 -8 8
Árboles -2 -1 -1 2 -1 -3 2 -5 7
1. Flora

b. Arbustos -1 -1 1 -1 1 -2 3

METALURGIA

MINAS,
c. Pastos -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -8 -8 8
d. Productos agrícolas 1 1 2 1 5 5 0 5
a. Pájaros -1 -1 -2 -1 -1 1 -1 -6 1 -7 8
2. Fauna

b. Animales terrestres, incluyendo reptiles -1 1 -1 -1 -1 -1 -2 -2 -1 -2 -1 1 -1 -1 -1 -14 2 -16 18


e. Insectos -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -8 -8 8

GEOLOGÍA
g. Especies en peligro -1 -1 -1 -1 1 -1 1 -3 2 -5 7
a. Patrones culturales (estilo de vida) 1 -1 -1 -1 1 -1 -1 -1 1 -3 3 -6 9
4. Aspectos
ales

b. Salud y seguridad -1 1 1 -1 -1 -1 -1 -2 1 -1 -1 -1 1 -6 4 -10 14


cultur

d. Densidad de población 1 1 1 0 1
c. Empleo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 16 16 0 16
IMPACTO -4 5 -6 -3 -6 -3 4 -15 -7 -11 -11 -14 -15 -7 8 -5 -9 -8 7 -100

Y
VALORES POSITIVOS 5 5 2 7 1 1 1 1 1 1 8 1 1 1 8 46
RESULTADO DE ACCIONES
VALORES NEGATIVOS -4 0 -6 -8 -8 -3 -3 -16 -8 -12 -12 -14 -16 -8 0 -6 -10 -9 -1 -146
TOTAL DE IMPACTOS 4 5 6 13 10 3 10 17 9 13 13 14 17 9 8 7 11 10 9 192
FACULTAD DE INGENIERÍA DE

MINAS, GEOLOGÍA Y

METALURGIA

MATRIZ N° 02

MATRIZ DEENSIÓN, INTENSIDAD, DURACIÓN Y

r
REVERSIBILIDAD)

MINERÍA Y MEDIO AMBIENTE


MINERÍA Y MEDIO AMBIENTE

E. F.
A. Modificación C. Explotación de Renova H. Emplazamiento y
Acciones del régimen
B. construcción
recursos
D. Procesamiento Modificación
ción de tratamiento de residuos
RESULTADOS AMBIENTALES
del terreno recurso

c. Colocación de residuos mineros


d. Alteración de la cobertura vegetal

l. Tanques sépticos, comerciales


b. Sellado de minas y control de
g. Control de ríos y modificación de

f. Procesamiento de minerales
c. Excavación del subsuelo
a. Perforación y voladura
Componente Ambiental

e. Eliminación de basura
d. Carreteras y puentes

o. Almacenamiento de
e. Caminos y senderos

b. Rellenos sanitarios
m. Ruido y vibraciones

f. Tala de bosques

VALORES NEGATIVOS
VALORES POSITIVOS

TOTAL DE IMPACTOS
a. Reforestación
a. Urbanización

d. Paisajismo

y domésticos
productos
l. Canales

desechos
del suelo

IMPACTO
flujo
A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S

IMPORTANCIA
a. Recursos minerales 0 0 0 0 0 0 0 -4 0 -5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -9 -9 9
1. Tierra

MATRIZ
c. Suelos -6 0 -2 -3 -4 -4 0 -6 -4 -6 0 -6 -6 0 0 -4 -4 -4 0 -59 -59 59
d. Forma del terreno -6 0 0 -4 -4 0 -4 -6 0 0 0 -6 -6 0 0 -3 0 0 0 -39 -11 11
a. Superficial 0 3 0 0 0 0 3 0 0 -5 0 -5 -3 -2 0 0 -2 0 0 -11 2 -7 9
2. Agua

MATRIZ N° 03
c. Subterránea 0 0 0 -1 0 0 3 -5 0 -2 0 0 -3 0 0 0 0 0 0 -8 1 -9 10
d. Calidad del agua 0 6 0 2 0 0 0 -5 0 -6 -6 0 -4 0 0 0 0 0 4 -9 4 -13 17
ósf

At

-46
m

3.

a. Calidad del aire (gases, partículas) 0 0 0 0 -2 0 0 -6 -4 -6 -4 -6 -4 -2 0 -4 -4 -4 0 -46 46


b. Erosión -4 0 0 0 0 -3 0 0 0 0 0 0 0 -2 0 0 0 0 0 -9 -9 9
4. Procesos

c. Deposición (sedimentación, precipitación) 0 0 0 0 0 0 -3 0 0 -2 -2 -2 0 0 0 0 0 0 3 -6 2 -8 10

FACULTAD DE INGENIERÍA DE
d. Solución 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -3 -3 0 0 0 0 0 0 -6 -6 6
i. Movimientos de masas de aire 0 0 0 0 -1 0 0 -5 0 -5 -3 -2 0 -3 0 0 -1 -2 0 -22 -22 22
Árboles 0 0 0 0 0 0 0 0 -2 0 0 0 -2 -2 2 0 -2 0 0 -6 2 -8 10

DE
1. Flora

b. Arbustos 0 0 0 0 0 -2 0 0 -3 0 -2 0 0 0 3 0 0 0 0 -4 1 -5 6
c. Pastos -3 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 -3 -3 0 0 0 -3 -3 0 -16 -16 16

METALURGIA

MINAS,
d. Productos agrícolas 2 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 6 5 1 4
a. Pájaros 0 0 -2 0 0 0 0 -3 -3 0 0 -3 0 -3 4 0 0 -2 0 -12 1 -13 14
2. Fauna

b. Animales terrestres, incluyendo reptiles -2 3 -1 -1 -1 0 -2 -2 0 0 -2 -3 -2 -3 3 -3 -1 0 -2 -19 2 -21 23


e. Insectos 0 0 0 -1 -1 0 0 0 0 -1 -3 -3 -2 0 0 0 -1 -1 0 -13 -13 13
g. Especies en peligro 0 0 -1 0 0 0 -2 0 0 0 -3 -3 0 0 3 0 0 -1 1 -6 2 -8 10
a. Patrones culturales (estilo de vida) 0 0 -4 -4 -2 0 3 0 0 0 0 0 0 -4 0 0 -3 -3 3 -14 3 -17 20

GEOLOGÍA
4. Aspectos
rales

b. Salud y seguridad 0 0 -4 2 2 0 0 -4 -4 0 -6 -6 -3 0 3 -2 -3 -3 3 -25 4 -29 33


cultu

d. Densidad de población 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 1 2 -1
c. Empleo 2 2 0 2 2 0 2 4 2 4 4 0 2 3 2 2 2 3 2 40 16 24 -8
IMPACTO -17 14 -14 -3 -12 -9 0 -42 -18 -34 -27 -51 -39 -18 20 -14 -22 -20 16 -290
VALORES POSITIVOS 14 11 4 8 4 2 4 1 1 1 8 1 1 1 18 46
RESULTADO DE ACCIONES
VALORES NEGATIVOS -17 0 -14 -14 -16 -9 -8 -46 -20 -38 -28 -51 -40 -19 12 -15 -23 -21 -2 -302

Y
TOTAL DE IMPACTOS 17 14 14 25 20 9 16 50 22 42 29 51 41 20 -4 16 24 22 20 348
MINERÍA Y MEDIO AMBIENTE

A. Modificación del C. Explotación de E. F. Renovación H. Emplazamiento y


Acciones régimen
B. construcción
recursos
D. Procesamiento
Modificación de recursos tratamiento de residuos

suelo

l. Canales

desechos

d. Paisajismo

domésticos
m. Ruido y vibraciones

a. Urbanización

f. Tala de bosques

a. Reforestación
d. Carreteras y puentes

e. Caminos y senderos

a. Perforación y voladura

c. Excavación del subsuelo

b. Rellenos sanitarios

e. Eliminación de basura
f. Procesamiento de minerales

o. Almacenamiento de productos

b. Sellado de minas y control de

l. Tanques sépticos, comerciales y


d. Alteración de la cobertura vegetal del

g. Control de ríos y modificación de flujo

c. Colocación de residuos mineros

IMPORTANCIA AMBIENTAL
Componente Ambiental

a. Recursos minerales 4 4 8
1. Tierra 2. Agua Atmó 4. Procesos

c. Suelos 6 5 5 6 7 8 7 8 4 4 5 8 3 76
d. Forma del terreno 4 5 3 5 6 5 7 6 41
a. Superficial 7 8 8 5 4 6 8 46
c. Subterránea 3 7 7 9 4 30
d. Calidad del agua 6 5 7 9 8 7 8 50

04
sfera

3.

a. Calidad del aire (gases, partículas) 6 10 3 4 6 7 3 2 7 8 2 58

MATRIZ N°
b. Erosión 8 5 8 21
c. Deposición (sedimentación, precipitación) 7 8 8 6 5 34
d. Solución 5 5 10
i. Movimientos de masas de aire 6 8 5 7 6 4 5 3 44
Árboles 10 8 7 2 7 34
1. Flora

b. Arbustos 5 8 2 15

FACULTAD DE INGENIERÍA DE
c. Pastos 8 8 9 8 7 7 8 3 58
d. Productos agrícolas 1 1 2 1 5
a. Pájaros 10 9 10 7 10 8 2 56
2. Fauna

b. Animales terrestres, incluyendo reptiles 9 10 10 7 8 6 7 7 6 8 9 8 8 8 6 117


e. Insectos 8 8 10 9 6 7 8 4 60
urales

g. Especies en peligro 7 7 8 7 9 6 7 51

METALURGIA

MINAS,
a. Patrones culturales (estilo de vida) 6 6 7 5 5 8 9 3 8 57
4. Aspectos
cult

b. Salud y seguridad 8 7 7 9 8 9 8 7 1 8 8 1 8 89
d. Densidad de población 5 5
c. Empleo 4 5 6 4 5 6 5 4 5 7 4 4 3 7 7 5 81
IMPORTANCIA DE ACCIONES 40 34 46 59 61 17 52 81 51 69 76 80 78 58 34 44 84 34 48 1046
LEYENDA

VALORACIÓN

GEOLOGÍA
IMPACTOS
NIVEL DE INTENSIDAD

DE LOS
1a2 Insignificante
3a4 Leve
5a6 Regular
7a8 Alto
9 a 10 Muy Alto

Y
MINERÍA Y MEDIO AMBIENTE

A. Modificación del C. Explotación de E. F. Renovación H. Emplazamiento y


Acciones régimen
B. construcción
recursos
D. Procesamiento
Modificación de recursos tratamiento de residuos
RESULTADOS AMBIENTALES

suelo

l. Canales

desechos

d. Paisajismo

domésticos
m. Ruido y vibraciones

a. Urbanización

f. Tala de bosques

a. Reforestación
d. Carreteras y puentes

e. Caminos y senderos

a. Perforación y voladura

c. Excavación del subsuelo

b. Rellenos sanitarios

e. Eliminación de basura
f. Procesamiento de minerales

o. Almacenamiento de productos

b. Sellado de minas y control de


d. Alteración de la cobertura vegetal del

g. Control de ríos y modificación de flujo

c. Colocación de residuos mineros

l. Tanques sépticos, comerciales y


Componente Ambiental

VALORES NEGATIVOS
VALORES POSITIVOS

TOTAL DE IMPACTOS
IMPACTO

SIGNIFICANCIA DE LOS IMPACTOS


a. Recursos minerales -21 -25 -46 -46 46
1. Tierra

c. Suelos -40 -35 -20 -21 -18 -46 -64 -56 -20 -12 -36 -58 60 -366 60 -426 486
d. Forma del terreno -44 -35 -38 -34 -68 -40 -55 -60 -374 -374 374
a. Superficial -60 -64 -68 -36 -34 -20 -48 -330 -330 330
2. Agua Atmó 4. Procesos

c. Subterránea -18 -20 -68 -76 20 -162 20 -182 202

MATRIZ N° 05
d. Calidad del agua -62 -45 -70 -78 -84 24 -46 -361 24 -385 409
sfera

3.

a. Calidad del aire (gases, partículas) -66 -80 -86 -85 -89 -64 -50 -45 -60 -65 60 -630 60 -690 750
b. Erosión -70 -63 -72 -205 -205 205
c. Deposición (sedimentación, precipitación) -76 -80 -84 -56 -50 -346 -346 346

FACULTAD DE INGENIERÍA DE
d. Solución -70 -47 -117 -117 117
i. Movimientos de masas de aire -58 -80 -80 -82 -45 -43 -56 50 -394 50 -444 494
Árboles -90 -90 -89 -95 80 -90 80 -294 160 -454 614
1. Flora

b. Arbustos -90 -80 -90 -95 80 80 -195 160 -355 515


c. Pastos -90 -82 -90 -82 -70 -70 -95 -68 80 -567 80 -647 727
d. Productos agrícolas -90 -70 -50 -78 -288 -288 288
a. Pájaros -88 -90 -95 -50 -88 80 74 -257 154 -411 565

METALURGIA

MINAS,
2. Fauna

b. Animales terrestres, incluyendo reptiles -90 -87 -78 -70 -66 -87 -84 -54 -51 -83 80 -70 -76 -60 -876 80 -956 1036
e. Insectos -83 -85 -90 -86 -82 -67 -86 78 -501 78 -579 657
g. Especies en peligro -90 -89 -56 -68 -60 80 78 -71 -276 158 -434 592
a. Patrones culturales (estilo de vida) -70 -68 -72 -77 -72 -85 -80 82 -87 -529 82 -611 693
4. Aspectos
urales

b. Salud y seguridad -72 -68 -65 -78 -88 -89 -85 -70 80 -79 -75 80 -69 -678 160 -838 998
d. Densidad de población -70 -70 -70 70
cult

GEOLOGÍA
c. Empleo 70 60 80 82 80 84 60 75 78 72 68 84 78 79 80 78 1208 1208 0 1208
IMPACTO -624 -132 -439 -479 -480 -161 -358 -604 -543 -563 -670 -732 -429 -653 564 -227 -623 882 -383 -6654
VALORES POSITIVOS 70 60 80 82 80 84 60 75 78 -35 68 564 78 79 882 78 2534
RESULTADO DE ACCIONES
VALORES NEGATIVOS -694 -192 -439 -559 -562 -161 -438 -688 -603 -638 -748 -732 -545 -721 0 -305 -702 0 -461 -9188
TOTAL DE IMPACTOS 764 252 439 639 644 161 518 772 663 713 826 732 510 789 564 383 781 882 539 11722

Y
MINERÍA Y MEDIO AMBIENTE

A. Modificación del C. Explotación de E. F. Renovación H. Emplazamiento y


Acciones régimen
B. construcción
recursos
D. Procesamiento
Modificación de recursos tratamiento de residuos

de flujo
vegetal del suelo

l. Canales

productos

de desechos

d. Paisajismo
m. Ruido y vibraciones

a. Urbanización

f. Tala de bosques

a. Reforestación

l. Tanques sépticos,
d. Alteración de la cobertura

d. Carreteras y puentes

e. Caminos y senderos

a. Perforación y voladura

c. Excavación del subsuelo

o. Almacenamiento de

b. Rellenos sanitarios

e. Eliminación de basura

comerciales y domésticos
g. Control de ríos y modificación

f. Procesamiento de minerales

b. Sellado de minas y control

c. Colocación de residuos miner


Componente Ambiental

a. Recursos minerales -21 -25


1. Tierra 2. Agua Atmó 4. Procesos

c. Suelos -40 -35 -20 -21 -18 -46 -64 -56 -20 -12 -36 -58 60
d. Forma del terreno -44 -35 -38 -34 -68 -40 -55 -60

PRINCIPALES IMPACTOS METALURGIA


a. Superficial -60 -64 -68 -36 -34 -20 -48
c. Subterránea -18 -20 -68 -76 20
d. Calidad del agua -62 -45 -70 -78 -84 24 -46
sfera

3.

a. Calidad del aire (gases, partículas) -66 -80 -86 -85 -89 -64 -50 -45 -60 -65 60

MATRIZ N° 06
b. Erosión -70 -63 -72
c. Deposición (sedimentación, precipitación) -76 -80 -84 -56 -50
d. Solución -70 -47
i. Movimientos de masas de aire -58 -80 -80 -82 -45 -43 -56 50
Árboles -90 -90 -89 -95 80 -90 80

FACULTAD DE INGENIERÍA DE
1. Flora

b. Arbustos -90 -80 -90 -95 80 80


c. Pastos -90 -82 -90 -82 -70 -70 -95 -68 80
d. Productos agrícolas -90 -70 -50 -78
a. Pájaros -88 -90 -95 -50 -88 80 74
2. Fauna

b. Animales terrestres, incluyendo reptiles -90 -87 -78 -70 -66 -87 -84 -54 -51 -83 80 -70 -76 -60
e. Insectos -83 -85 -90 -86 -82 -67 -86 78
urales

MINAS,
g. Especies en peligro -90 -89 -56 -68 -60 80 78 -71
a. Patrones culturales (estilo de vida) -70 -68 -72 -77 -72 -85 -80 82 -87
4. Aspectos
cult

b. Salud y seguridad -72 -68 -65 -78 -88 -89 -85 -70 80 -79 -75 80 -69
d. Densidad de población -70
c. Empleo 70 60 80 82 80 84 60 75 78 72 68 84 78 79 80 78
LEYENDA

GEOLOGÍA
RANGO CLASIFICACION COLOR
0 - 20 No Significativo
21 - 40 Significancia menor
41 - 60 Mdianamente Significativo
61 - 80 Significativo
81 - 100 Altamente Significativo

Y
FACULTAD DE INGENIERÍA DE

MINAS, GEOLOGÍA Y

METALURGIA
ANÁLISIS CUALITATIVO DE COSTO – BENEFICIO

GRUPO AFECTADO
RECURSO
Local Regional Nacional
Educacion Positivo Positivo neutro
Salud Positivo Positivo neutro
Organizaciones comunitarias negativo negativo neutro
Entrenamiento tecnico Positivo Positivo neutro
Ganancias tecnicas y financieras Positivo Positivo positivo
Valor de las tierras neutro neutro neutro
Empleo directo Positivo Positivo Positivo
Bienes y servicios Positivo Positivo neutro
Caminos / Comunicaciones Positivo Positivo neutro
Estandades de vida neutro neutro neutro
Nuevas oportunidades de negocio Positivo Positivo neutro
Costo de vida negativo negativo neutro
Uso de tierras negativo negativo neutro
Uso de aguas negativo negativo neutro

MINERÍA Y MEDIO AMBIENTE


CONCLUSIONES

 Los resultados que se reflejan en la Matriz N° 02 en cuanto a los valores de impactos,


brindan la detección del mismo, en ello se muestra que dicho estudio tiene más
impacto negativo que positivo, evaluando aspectos ambientales y las acciones que se
tornan en el estudio.
 En cuanto al componente ambiental, la tierra es el que recibe mayor impacto, de
manera particular es el suelo el que tiene mayor magnitud de impacto, tomando en
cuenta la extensión, intensidad, duración, y reversibilidad,
 En el desarrollo de la Matriz N°4 nos muestra que los impactos de mayor relevancia
son los que están relacionados con la alteración al agua y aire principalmente por la
acción de remoción de la tierra propia de la actividad minera, también podemos
evidenciar impactos positivos en cuanto al empleo a causa de las actividades de
reforestación, construcción de canales, pozos sépticos, etc.
 En el desarrollo de la Matriz N°5 nos muestra la significancia de cada impacto, de
acuerdo a la leyenda establecida podemos evidenciar que las alteraciones más
considerables son a la fauna en general y del mismo modo también al agua y aire,
con puntuaciones de hasta un 95 % lo cual nos indica que se debe implementar
medidas de control más exigentes, por otro lado también es importante mencionar
que la presente tabla nos muestra impactos positivos en cuanto al empleo generado a
la gente de la zona de influencia minera, ello en actividades como son la
reforestación, construcción de pozos sépticos, etc. también los planes de recolección
de residuos sólidos y demás trabajos en bien de la población.
 En el desarrollo de la Matriz N°6 nos muestra una explicación grafica de los
principales impactos ocasionados en la zona de influencia minera, es importante
resaltar que como toda actividad minera existen impactos que son constantemente
controlados por planes de mitigación, en el presente trabajo de reconocimiento e
identificación de la actividad minera en el distrito de pachangara, UNIDAD
MINERA ISCAYCRUZ contempla todos estos puntos.
FACULTAD DE INGENIERÍA DE

MINAS, GEOLOGÍA Y

METALURGIA

MINERÍA Y MEDIO AMBIENTE


2. CAPITULO IV

LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN

AMBIENTAL

2.1. DISPOCICIONES GENERALES

Artículo 1: Objeto de la Ley

La presente Ley tiene por objeto crear el Sistema Nacional de Evaluación y

Fiscalización Ambiental, el cual está a cargo del Organismo de Evaluación y

Fiscalización Ambiental - OEFA como ente rector.

Artículo 2: Ámbito de aplicación

El Sistema rige para toda persona natural o jurídica, pública o privada, principalmente

para las entidades del Gobierno Nacional, Regional y Local que ejerzan funciones de
FACULTAD DE INGENIERÍA DE

MINAS, GEOLOGÍA Y

METALURGIA
evaluación, supervisión, fiscalización, control y potestad sancionadora en materia

ambiental.

Artículo 3: Finalidad

El Sistema tiene por finalidad asegurar el cumplimiento de la legislación ambiental

por parte de todas las personas naturales o jurídicas, así como supervisar y garantizar que

las funciones de evaluación, supervisión, fiscalización, control y potestad sancionadora

en materia ambiental, a cargo de las diversas entidades del Estado, se realicen de forma

independiente, imparcial, ágil y eficiente, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley Nº 28245,

Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, en la Ley Nº 28611, Ley General

del Ambiente, en la Política Nacional del Ambiente y demás normas, políticas, planes,

estrategias, programas y acciones destinados a coadyuvar a la existencia de ecosistemas

saludables, viables y funcionales, al desarrollo de las actividades productivas y el

aprovechamiento sostenible de los recursos naturales que contribuyan a una efectiva

gestión y protección del ambiente.

2.2. ENTIDADES COMPETENTES

Artículo 4: Autoridades competentes

Forman parte del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental:

a) El Ministerio del Ambiente (MINAM).

b) El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).

c) Las Entidades de Fiscalización Ambiental, Nacional, Regional o Local.


Artículo 5: Ministerio del Ambiente (MINAM)

El Ministerio del Ambiente (MINAM), como ente rector del Sector Ambiental,

desarrolla, dirige, supervisa y ejecuta la Política Nacional Ambiental, y ejerce las

funciones que le asigna su ley de creación, Decreto Legislativo Nº 1013, y demás normas

aplicables.

Artículo 6: Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA)

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), es un organismo

público técnico especializado, con personería jurídica de derecho público interno, que

constituye un pliego presupuestal. Se encuentra adscrito al MINAM y se encarga de la

fiscalización, supervisión, evaluación, control y sanción en materia ambiental, así como

de la aplicación de los incentivos, y ejerce las funciones previstas en el Decreto

Legislativo Nº 1013 y la presente Ley. El OEFA es el ente rector del Sistema de

Evaluación y Fiscalización Ambiental.

Artículo 7: Entidades de Fiscalización Ambiental Nacional, Regional o Local

Las Entidades de Fiscalización Ambiental Nacional, Regional o Local son aquellas

con facultades expresas para desarrollar funciones de fiscalización ambiental, y ejercen

sus competencias con independencia funcional del OEFA. Estas entidades forman parte

del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental y sujetan su actuación a

las normas de la presente Ley y otras normas en materia ambiental, así como a las

disposiciones que dicte el OEFA como ente rector del referido Sistema.
FACULTAD DE INGENIERÍA DE

MINAS, GEOLOGÍA Y

METALURGIA
2.3. ÓRGANOS Y FUNCIONES DEL OEFA

2.3.1. CONSEJO DIRECTIVO

Artículo 8: Consejo Directivo

8.1 El Consejo Directivo es el órgano máximo del OEFA, entre sus principales funciones

está definir la Política Institucional así como aprobar el Plan Anual de Evaluación y

Fiscalización Ambiental.

8.2 Está integrado por cinco (5) miembros designados mediante resolución suprema cuya

composición es la siguiente: dos (2) miembros designados a propuesta del MINAM, uno

de los cuales lo presidirá y tiene voto dirimente y, tres (3) designados dentro de los

elegidos mediante concurso público conforme a las reglas que establezca el Reglamento

de Organización y Funciones de la entidad.

La designación en el cargo tendrá un plazo de duración de cinco (5) años.

8.3 Los requisitos para ser miembro del Consejo Directivo, así como las causales de

remoción de los mismos se establecerán en el Reglamento de Organización y Funciones

respectivo.

Artículo 9: Domicilio

El OEFA tiene domicilio legal y sede principal en la ciudad de Lima, pudiendo

establecer oficinas desconcentradas en cualquier lugar del territorio nacional.

2.3.2. TRIBUNAL DE FISCALIZACIÓN AMBIENTAL

Artículo 10: Tribunal de Fiscalización Ambiental

10.1 El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) cuenta con un

Tribunal de Fiscalización Ambiental (TFA) que ejerce funciones como última instancia
administrativa. Lo resuelto por el TFA es de obligatorio cumplimiento y constituye

precedente vinculante en materia ambiental, siempre que esta circunstancia se señale en

la misma resolución, en cuyo caso debe ser publicada de acuerdo a ley.

10.2 El Tribunal de Fiscalización Ambiental (TFA) cuenta con salas especializadas, cuya

conformación y funcionamiento es regulado mediante Resolución del Consejo Directivo

del OEFA. El número de salas especializadas es definido por el Consejo Directivo. Los

vocales de cada sala son elegidos, previo concurso público, por resolución del Consejo

Directivo, por un período de cuatro años, y removidos de sus cargos si incurren en las

causales establecidas en el Reglamento de Organización y Funciones del Organismo de

Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).

10.3 Para ser vocal del Tribunal de Fiscalización Ambiental (TFA) se requiere ser

profesional no menor de treinta y cinco años de edad, tener un mínimo de cinco años de

titulado, contar con reconocida y acreditada solvencia profesional, así como contar con

una amplia experiencia en las materias que configuran el objeto de competencia del

Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) de acuerdo a cada

especialidad.

10.4 Los vocales de las salas especializadas desempeñan el cargo a tiempo completo y a

dedicación exclusiva y no pueden ser gestores de intereses propios o de terceros, ni

ejercer actividad lucrativa, ni intervenir en la dirección o gestión de empresas ni de

asociaciones relacionadas con las funciones del Organismo de Evaluación y Fiscalización

Ambiental (OEFA).
FACULTAD DE INGENIERÍA DE

MINAS, GEOLOGÍA Y

METALURGIA
10.5 Los vocales del Tribunal de Fiscalización Ambiental (TFA) no pueden ser

simultáneamente miembros del Consejo Directivo del Organismo de Evaluación y

Fiscalización Ambiental (OEFA).

2.3.3. FUNCIONES DEL OEFA

Artículo 11: Funciones generales

11.1 El ejercicio de la fiscalización ambiental comprende las funciones de evaluación,

supervisión, fiscalización y sanción destinadas a asegurar el cumplimiento de las

obligaciones ambientales fiscalizables establecidas en la legislación ambiental, así como

de los compromisos derivados de los instrumentos de gestión ambiental y de los mandatos

o disposiciones emitidos por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental

(OEFA), en concordancia con lo establecido en el artículo 17, conforme a lo siguiente:

Función evaluadora: comprende las acciones de vigilancia, monitoreo y otras similares

que realiza el OEFA para asegurar el cumplimiento de las normas ambientales.

a) Función supervisora directa: comprende la facultad de realizar acciones de

seguimiento y verificación con el propósito de asegurar el cumplimiento de las

obligaciones establecidas en la regulación ambiental por parte de los administrados.

Adicionalmente, comprende la facultad de dictar medidas preventivas.

b) La función supervisora tiene como objetivo adicional: Promover la subsanación

voluntaria de los presuntos incumplimientos de las obligaciones ambientales, siempre

y cuando no se haya iniciado el procedimiento administrativo sancionador, se trate de

una infracción subsanable y la acción u omisión no haya generado riesgo, daños al


ambiente o a la salud. En estos casos, el OEFA puede disponer el archivo de la

investigación correspondiente.

c) Función fiscalizadora y sancionadora: comprende la facultad de investigar la

comisión de posibles infracciones administrativas sancionables y la de imponer

sanciones por el incumplimiento de obligaciones y compromisos derivados de los

instrumentos de gestión ambiental, de las normas ambientales, compromisos

ambientales de contratos de concesión y de los mandatos o disposiciones emitidos

por el OEFA, en concordancia con lo establecido en el artículo 17.

Adicionalmente, comprende la facultad de dictar medidas cautelares y correctivas.

El OEFA, en su calidad de ente rector del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización

Ambiental (SINEFA), ejerce las siguientes funciones:

Función normativa: comprende la facultad de dictar, en el ámbito y en materia de sus

competencias, las normas que regulen el ejercicio de la fiscalización ambiental en el

marco del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (SINEFA), y otras

de carácter general referidas a la verificación del cumplimiento de las obligaciones

ambientales fiscalizables de los administrados a su cargo; así como aquellas necesarias

para el ejercicio de la función de supervisión de entidades de fiscalización ambiental, las

que son de obligatorio cumplimiento para dichas entidades en los tres niveles de gobierno.

En ejercicio de la función normativa, el OEFA es competente, entre otros, para tipificar

infracciones administrativas y aprobar la escala de sanciones correspondientes, así como

los criterios de graduación de estas y los alcances de las medidas preventivas, cautelares

y correctivas a ser emitidas por las instancias competentes respectivas.


FACULTAD DE INGENIERÍA DE

MINAS, GEOLOGÍA Y

METALURGIA
Función supervisora de Entidades de Fiscalización Ambiental (EFA)

nacional, regional o local comprende la facultad de realizar acciones de seguimiento y

verificación del desempeño de las funciones de fiscalización a cargo de entidades de

fiscalización ambiental nacional, regional o local a las que se refiere el artículo 7.

El OEFA, en ejercicio de su función supervisora, puede establecer procedimientos para

la entrega de reportes, informes técnicos y cualquier información relativa al cumplimiento

de las funciones a cargo de las Entidades de Fiscalización Ambiental (EFA).

El incumplimiento de las funciones antes indicadas acarrea responsabilidad funcional,

lo cual es comunicado al órgano competente del Sistema Nacional de Control."

Artículo 12: Supervisión y fiscalización por terceros

12.1 Las funciones establecidas en el presente capítulo, a excepción de la normativa y la

sancionadora, podrán ser ejercidas a través de terceros en lo que corresponda.

12.2 El OEFA establecerá los criterios y procedimientos específicos para la calificación

y clasificación de los terceros que podrán ejercer dichas funciones, así como los

procedimientos para la contratación, designación y ejecución de las tareas de supervisión

que realizarán.

12.3 El Reglamento podrá disponer la asunción de los costos de la supervisión y

fiscalización por parte de los administrados.

Artículo 13: Reportes de cumplimiento de obligaciones ambientales

A cargo del administrado

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), en ejercicio de su

función supervisora, puede establecer de manera complementaria procedimientos para la


entrega de reportes, informes técnicos, declaraciones de parte y cualquier información

relativa al cumplimiento de las obligaciones a cargo de los administrados.

La falsedad en las declaraciones o información que se presenten en el marco de tales

procedimientos es sancionada por el OEFA, sin perjuicio de otras acciones de

fiscalización que correspondan por el incumplimiento de las obligaciones a cargo del

administrado."

Artículo 13-A: Transparencia y acceso a la información ambiental

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y las Entidades de

Fiscalización Ambiental (EFA) ponen a disposición y libre acceso del público

información técnica y objetiva del resultado de la toma de muestras, análisis y monitoreo

que realizan en el ejercicio de sus funciones, dejando expresa constancia de que dicha

información no constituye adelanto de juicio respecto de las competencias en materia de

fiscalización ambiental que les son propias.

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) puede, de ser

necesario, recoger información de la población local mediante audiencias públicas a fin

de complementar sus acciones de fiscalización ambiental.

Artículo 14: Apoyo de la fuerza pública

De los sectores, de los gobiernos regionales, de los municipios y de la ciudadanía

14.1 EL OEFA podrá requerir el auxilio de la fuerza pública para el desempeño de sus

funciones, el mismo que será prestado de inmediato bajo responsabilidad.

14.2 Las autoridades sectoriales así como los Gobiernos Regionales y Locales que en el

ejercicio de sus funciones tomen conocimiento de incumplimientos ambientales, que son


FACULTAD DE INGENIERÍA DE

MINAS, GEOLOGÍA Y

METALURGIA
materia de fiscalización por parte del OEFA deberán, en el término de la distancia, poner

tal situación en conocimiento de dicha dependencia. Asimismo, deberán brindar, junto

con la ciudadanía en general, el apoyo y facilidades necesarias para el adecuado

cumplimiento de las funciones del OEFA.

Artículo 15: Facultades de fiscalización

El OEFA, directamente o a través de terceros, puede ejecutar las acciones necesarias

para el desarrollo de sus funciones de fiscalización, para lo cual contará con las siguientes

facultades:

a) Realizar fiscalizaciones sin previo aviso en aquellos establecimientos o lugares

sujetos a fiscalización.

b) Hacerse acompañar en las visitas de fiscalización, por peritos y técnicos, que estime

necesario para el mejor desarrollo de la función fiscalizadora.

c) Proceder a practicar cualquier diligencia de investigación, examen o prueba que

considere necesario para comprobar que las disposiciones legales se observan

correctamente y, en particular, para:

 Requerir información al sujeto fiscalizado o al personal de la empresa sobre

cualquier asunto relativo a la aplicación de las disposiciones legales.

 Exigir la presencia del empresario o de sus representantes y encargados, y de

cualesquiera incluidos en su ámbito de actuación, en el centro fiscalizado o en

las oficinas públicas designadas por el fiscalizador actuante.


 Examinar en el establecimiento y lugar fiscalizado la documentación con

relevancia en la verificación del cumplimiento de la legislación ambiental, tales

como: registros, programas informáticos y archivos en soporte magnético,

declaraciones oficiales y cualesquiera otros relacionados con las materias sujetas

a fiscalización; obtener copias y extractos de los documentos para anexarlos al

expediente administrativo así como requerir la presentación de dicha

documentación en las oficinas públicas que se designen al efecto.

 Tomar o sacar muestras de sustancias y materiales utilizados o manipulados en

el establecimiento, realizar mediciones, obtener fotografías, videos, grabación de

imágenes, levantar croquis y planos o utilizar cualquier otro tipo de medio

probatorio que sirva para sustentar lo verificado durante las acciones de

supervisión."

d) Recabar y obtener información, datos o antecedentes con relevancia para la función

fiscalizadora, guardando confidencialidad exigida por ley respecto de los mismos.

Artículo 16: Auxilio y colaboración

16.1 El Sector Público y cuantas personas ejerzan funciones públicas están obligados a

prestar colaboración a las labores de fiscalización cuando les sea solicitada como

necesaria para el ejercicio de la función fiscalizadora y a facilitar la información de que

dispongan. La cesión de información, antecedentes y datos con relevancia para el

ejercicio de la función fiscalizadora, incluso cuando sean objeto de tratamiento

informatizado, no requerirá el consentimiento de los afectados.


FACULTAD DE INGENIERÍA DE

MINAS, GEOLOGÍA Y

METALURGIA
16.2 Los Juzgados y Tribunales facilitan a los fiscalizadores, de oficio o a petición de los

mismos, los datos con relevancia para la función fiscalizadora que se desprendan de las

reclamaciones que conozcan, siempre que no resulten afectados por la reserva procesal.

Artículo 16-A: Mandatos de carácter particular

En concordancia con lo dispuesto en el artículo 11 de la presente Ley y bajo los

parámetros de razonabilidad y proporcionalidad, el Organismo de Evaluación y

Fiscalización Ambiental (OEFA) y las Entidades de Fiscalización Ambiental (EFA)

emiten mandatos de carácter particular, los cuales constituyen disposiciones exigibles al

administrado con el objetivo de que este realice determinadas acciones que tengan como

finalidad garantizar la eficacia de la fiscalización ambiental.

Los mandatos de carácter particular se disponen a través de comunicación dirigida al

administrado en la que se señale su motivo y el plazo para su cumplimiento. Los mandatos

son impugnables sin efecto suspensivo.

El incumplimiento de estos mandatos es sancionable, de conformidad con el

procedimiento administrativo sancionador correspondiente, y son regulados mediante

resolución de Consejo Directivo del OEFA.


2.4. DERECHO AMBIENTAL INTERNACIONAL

El Derecho Ambiental Internacional (DAI) nace en Estocolmo, Suecia, en junio de 1972,

bastante antes que los distintos derechos ambientales nacionales se configuraran como tales.

En este sentido, el DAI constituye un ejemplo de influencia del Derecho Internacional en los

derechos internos de cada Estado. Pero, cuando nos referimos a que el derecho ambiental

Internacional es previo al derecho ambiental interno es necesario aclarar que la existencia de

legislación ambiental

El contenido del Derecho Ambiental Internacional está constituido por tres categorías de

normas:

a) Instrumentos internacionales destinados a proteger elementos ambientales que pertenecen

a toda la humanidad: incluyen a todos los instrumentos internacionales que contienen a la

humanidad como sujeto del Derecho Internacional, ej.: Convención del Mar de Montego Bay

de 1982; Convenciones sobre espacio Aéreo, Estratosférico, Atmósfera, ondas

radioeléctricas, Convención sobre materia Nuclear, es decir no proliferación y desarme

nuclear; contaminación marina, del suelo y del aire, con alcance planetario, Biodiversidad,

Cambios Climáticos, Desechos tóxicos, nucleares, industriales, Desertificación, especies en

vías de extinción, Humedales, Especies migratorias, Protocolo sobre medio Ambiente

Antártico, etc.

b) Instrumentos internacionales que protegen elementos ambientales que pertenecen a dos o

más Estados: incluyen cuencas hídricas internacionales, binacionales, incluso aguas

subterráneas, represas internacionales, yacimientos de gas, petróleo y energías renovables,

tratados sobre límites y utilización compartida de recursos, etc.


FACULTAD DE INGENIERÍA DE

MINAS, GEOLOGÍA Y

METALURGIA
c) Instrumentos internacionales que se refieren a los efectos extraterritoriales del uso de

recursos naturales o elementos ambientales nacionales: incluyen la contaminación de alta

mar o de las aguas territoriales de otro país; contaminación atmosférica o por emanaciones

tóxicas llevada nocivamente a un país por humos o gases; utilización de recursos de terceros

países, pesca; epizootias y plagas animales, incendios forestales en bosques limítrofes

2.4.1. Características del Derecho Ambiental Internacional.

El Derecho Ambiental Internacional que es, no el que debe ser, está caracterizado por:

a. Dispersión normativa: Significa la existencia de profusa cantidad de instrumentos

jurídicos (convenios, tratados, acuerdos, recomendaciones, declaraciones, informes,

resoluciones) que producen como efecto el de crear ilusión de una gran protección, seguridad

y actividad jurídica ambiental, cuando en realidad lo que persiste es una gran desorientación

en cuanto a efectiva aplicación se trata.

b. Actividad jurisdiccional internacional prácticamente nula en la materia

. El Derecho Ambiental Internacional se ve privado de jurisdicción y jurisprudencia, sólo se

lo aborda desde el Arbitraje -uno de los medios establecidos en las Convenciones para dirimir

las controversias-, que consisten en arreglos amistosos o simples regateos en torno a la

cuantía de las indemnizaciones, transformando en ilusorios los derechos de la comunidad

internacional a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza

c. Ausencia y desaparición de las responsabilidades: Cuando han sucedido hechos con

claras negligencias, decisiones u opciones equivocadas que generarían responsabilidades,

han sido tratadas como supuestas catástrofes naturales. La existencia de más 154

instrumentos internacionales para la protección del ambiente es un signo por demás elocuente
de la cantidad de violaciones al Ambiente que se han producido en el ámbito internacional -

si no el planeta no estaría como está-, sin embargo, la inexistencia de un órgano internacional

específico para dirimir las controversias encuentra enormes obstáculos para establecer la

responsabilidad internacional

d. Protección ambiental consistente en bienes comunes o intereses generales de la

Humanidad: Esto merece dos consideraciones, una negativa y otra positiva. La primera

consiste en que la creencia de que los bienes protegidos son patrimonio común de la

Humanidad ha traído aparejado evanescencia en los deberes y derechos internacionales de

los sujetos del Derecho Internacional. La segunda, la instauración por parte de Naciones

Unidas de que el ambiente es patrimonio común de la humanidad otorgándole al individuo,

a la persona humana, derechos para reclamar protección internacional como miembro de esa

humanidad, pero en cuanto a quién es el titular de la legitimación, todos y ninguno, es decir

todos son responsables y ninguno a la vez. El desafío es poner en marcha un sistema de

protección internacional ambiental que permita administrar los bienes comunes, pero esto

choca con el problema de la soberanía estatal, principio básico del Derecho Internacional

Público Clásico que todavía perdura, con la consecuente negativa de los Estados a ceder parte

de sus competencias ambientales aunque sólo fuera para resolver los problemas globales.

e. La intergubernamentabilidad: La totalidad de los instrumentos internacionales para la

protección del ambiente son de característica intergubernamental, no supranacionales, no

estableciendo delegación de competencias en órganos jerárquicos superiores.


FACULTAD DE INGENIERÍA DE

MINAS, GEOLOGÍA Y

METALURGIA
f. Funcionalismo orgánico: Los instrumentos internacionales para la protección del

Ambiente presuponen que las instituciones deben ser creadas en función de las necesidades

que se pretende satisfacer en forma conjunta. En consecuencia, cualquier incumplimiento de

esas disposiciones resulta imposible de resolver por inexistencia de un organismo que atienda

las disputas. Salvo a través de negociación interestatales como el Arbitraje.

g. Ausencia de la Costumbre como fuente en las nuevas áreas de protección del derecho

internacional ambiental: Ante todo, el derecho internacional era producto de la costumbre,

de la práctica consolidada por un período de tiempo y de la cortesía internacional. El derecho

internacional, en sus orígenes, era lo que los Estados acostumbraban a hacer, es decir, era

costumbre, uso inmemorial, o actos reiterados durante un largo período de tiempo. Pero luego

el Derecho internacional cristalizó en normas jurídicas esas costumbres y usos

internacionales en un conjunto de instrumentos jurídicos, esta acción constituye el proceso

de positivación de normas jurídicas internacionales que, ahora, aplicado al Ambiente y dentro

del Derecho Internacional ha generado que la costumbre sea producto de lo consensuado y

plasmado en los instrumentos internacionales (Ej.: Protocolo de Montreal relativo a las

sustancias que agotan la Capa de Ozono de 1987). El Derecho Ambiental Internacional

convencional ha demostrado ser demasiado rígido, pero como fuente es importante sobre

todo de acuerdo a las posibilidades que ofrece la firma de acuerdos con alcance

supranacional, es decir con delegación de competencias.

h. El consenso en la generación del «Derecho Blando»

Este derecho consiste en la concertación de un compromiso mas político que jurídico que

emana de los instrumentos internacionales para la protección del Ambiente. Esta


característica de los instrumentos internacionales ambientales, muchas veces criticada, posee

la particularidad de permitir adoptar compromisos políticos sobre las conductas futuras que

tiene una gran importancia en el proceso de formación de normas jurídicas tendientes a

remover conductas que antes la comunidad internacional no aceptaba. La regla

del consenso para adoptar textos de derecho ambiental internacional es un hallazgo válido de

la diplomacia multilateral actual y consiste en un entendimiento que se alcanza sin que

ninguno de los participantes considere que necesita oponerse al Acuerdo para proteger su

interés y sin que ello signifique una adhesión absoluta de todos y cada uno de los

participantes. Esta forma de asentimiento es conocida con la frase «podría vivir con ese

texto».10 Por otro lado, estas normas presentan una utilidad indiscutible no sólo por su

multiplicidad y por el hecho de remitir permanentemente de unas a otras por el juego de

referencias cruzadas sino, también, por el hecho de que son preparadas, discutidas,

comentadas y negociadas a todos los niveles por organizaciones gubernamentales, no

gubernamentales, Estados e individuos, que representan la conciencia colectiva.

i. Ineficacia en el cumplimiento de los tratados por ausencia de delegación de

competencias ambientales:

Los mecanismos de solución de controversias que contienen los instrumentos internacionales

no establecen delegación de competencias en órganos jurisdiccionales internacionales

supranacionales. El Tribunal Internacional de Justicia de La Haya, no ha sido hasta la fecha

un instrumento adecuado en esta tarea. Por el contrario, en su largo período de existencia

desde 1922 hasta 1994 sólo había dictado 140 sentencias, a razón de dos por año. En cambio,

el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, con competencia supranacional, ha demostrado


FACULTAD DE INGENIERÍA DE

MINAS, GEOLOGÍA Y

METALURGIA
su utilidad en materia ambiental y, en lo relativo a la protección del Ambiente, cuenta con

una jurisprudencia en la materia encabezada por el caso líder Asunto 302/86 entre La

Comisión vs. Dinamarca, sentencia del Tribunal de Justicia del mes de Setiembre de 1988,

donde el Tribunal reconoció expresamente la compatibilidad de determinadas restricciones

de naturaleza ambiental con la protección de los exportadores adoptando pautas

equilibradoras entre las normas del mercado común y la protección del Ambiente.

j. Multi e interdisciplinario: Necesita del aporte de todas las demás disciplinas científicas,

tales como las biológicas, las físicas, las matemáticas, las médicas y las sociales, pues todos

los sectores que la integran, interaccionan creando interdependencia entre sí.

k. Preventivo: Los objetivos del Derecho Ambiental Internacional son fundamentalmente

preventivos. En el Derecho Ambiental la coacción a posteriori resulta particularmente

ineficaz porque la represión podrá obtener una trascendencia moral pero difícilmente

compensará daños, en muchos casos ya irreparables.

h. Sistémico: Las disposiciones y normas internacionales, en general, están al servicio de la

regulación de los diferentes elementos y procesos naturales que componen el Ambiente

natural y humano

2.4.2. Principios del Derecho Ambiental Internacional

El Derecho Ambiental Internacional posee principios que son propios de la protección

internacional del Ambiente. Pero, muchos de ellos son compartidos por otras ramas del

derecho, inclusive por el derecho internacional. No obstante, los que a continuación se

reafirman constituyen los principios rectores del derecho ambiental, sin perjuicio, de otros

que están actualmente en surgimiento


a) Interdependencia ecológica: En un mundo donde la deforestación en un Estado reduce

la riqueza biológica de toda la Tierra, en que los productos químicos y las emanaciones de

gases tóxicos liberados a la atmósfera en un continente provocan efectos que producen cáncer

de piel en otro, en que las emisiones de dióxido de carbono aceleran el cambio climático

mundial, en donde el consumo desenfrenado de las sociedades opulentas agrava la pobreza

en los países menos industrializados, la reorientación de las decisiones a nivel planetario

hacia la preservación ecológica y el desarrollo sostenible deben consensuarse y compartirse,

requiriendo esfuerzos adicionales que deben ser soportados por todos, principalmente, por

los países industrializados

b) Solidaridad: Deviene del anterior. Los países deben ser solidarios en la pobreza y en la

riqueza. La riqueza es menos riqueza si existe hambre y miseria en el mundo o se daña la

belleza de los parques naturales y se contamina las aguas de los ríos y de los mares

c) Cooperación ambiental: No supone la ayuda económica sino la ambiental sostenible, que

consiste en la colaboración para prevenir la degradación ambiental y para evitar

contaminación de las aguas, el suelo y la atmósfera, como así también la cooperación para

promover un sistema económico internacional favorable y abierto que permita llegar al

desarrollo sostenible y al crecimiento económico preservador

d) Obligación de informar e informarse: Mandato imperativo de la CNUMAD Río´92.

Este principio tiene dos sentidos: la información para abajo y la información para arriba. La

primera, la obligación por parte de los Estados de crear las condiciones para que todos los

individuos tengan acceso adecuado a la información sobre el Ambiente igual que el que

dispongan las autoridades públicas, incluida la información sobre los materiales y las
FACULTAD DE INGENIERÍA DE

MINAS, GEOLOGÍA Y

METALURGIA
actividades que ofrecen peligro en sus comunidades, así como la oportunidad de participar

en los procesos de adopción de decisiones. Y la segunda, es que los Estados tienen la

obligación de notificar inmediatamente a los otros Estados de los desastres naturales u otras

situaciones de emergencia que puedan producir efectos nocivos al Ambiente (Principios 10,

18 y 19. Decl. de Río).

e) Universalidad: La Carta de Derechos y Deberes Económicos de los Estados de 1974, en

los arts. 29 y 30, estableció la responsabilidad común para la comunidad internacional sobre

los fondos marinos y oceánicos y su subsuelo fuera de los límites de la jurisdicción nacional;

los recursos de la Zona, considerándolos como patrimonio común de la humanidad; como,

también, la protección, preservación y mejoramiento del Ambiente para las generaciones

presentes y futuras -principio más tarde receptado en la Convención del Mar de Montego

Bay (1982)-. Esta idea, de que los bienes naturales pertenecen a la Humanidad y no

pertenecen a ningún Estado en el sentido de propiedad clásico -que presupone el ejercicio

relativo de esos derechos dentro del ámbito territorial-, se está arraigando como principio

universal estableciendo que la Humanidad en su actuales generaciones -como nuevo sujeto

de derecho internacional público contemporáneo- posea entre sus atributos el derecho de

utilizar los recursos naturales sin poner en peligro la capacidad para servirse de ellos de las

generaciones futuras y el deber de velar por su existencia y permanencia en el tiempo. El

Ambiente es patrimonio común de todos los habitantes de la Tierra porque la Humanidad

debe respetar y obedecer las inmutables leyes naturales para, de esa manera.15

f) Regulación jurídica integral: Este principio consiste en la armonización y unificación de

las legislaciones a nivel internacional, por un lado. Es decir, la tendencia a uniformar los
regímenes jurídicos de los diferentes Estados y regiones de la Tierra en relación a las normas

jurídicas ambientales internacionales destinadas a la prevención, represión, defensa,

conservación, mejoramiento y restauración. Por otro lado, en la capacidad tanto del legislador

como del juez de tener una perspectiva macroscópica e integradora del ambiente debido a la

fragmentariedad de las normas ambientales

g) Responsabilidad común pero diferenciada: El principio de responsabilidad común pero

diferenciada significa que las responsabilidades deben ser compartidas por todos los Estados

debido a las alteraciones causadas al ambiente como consecuencia del ejercicio de

actividades dañinas realizadas tanto por persona físicas y/o jurídicas dentro de sus

jurisdicciones. Pero en vista de que han contribuido en distinta medida a la degradación del

ambiente, la responsabilidad debe ser diferente. Los países industrializados reconocen la

responsabilidad que les cabe teniendo en cuenta las presiones que sus sociedades ejercen en

el Ambiente y de las tecnologías y los recursos financieros de que disponen. Este tipo de

responsabilidad referido a la protección del ambiente no se agota en lo meramente individual,

por ello deviene en responsabilidad colectiva, mancomunada o solidaria. La cuantía e

importancia de los riesgos y la objetivación de la responsabilidad no es objeto de este trabajo

(Principio 7. Declaración de Río).

h) Principio precautorio: Significa que los Estados y demás sujetos del DIPC no pueden

ampararse en la falta de certeza científica absoluta para postergar la adopción de medidas

eficaces en función de los costos para impedir la degradación del ambiente. El

desconocimiento científico no debe ser utilizado como razón para trasladar a las generaciones
FACULTAD DE INGENIERÍA DE

MINAS, GEOLOGÍA Y

METALURGIA
futuras las decisiones que se deben tomar ahora en precaución de eventuales e inexorables

daños al ambiente (Principio 15. Declaración de Río).16

i) Principio de conjunción: Tradicionalmente el Derecho Internacional distingue en

doctrinas denominadas Monismo y Dualismo según como se incorpora la norma

internacional al orden jurídico interno. Para la primera, no hay existencia de dos ordenes

jurídicos separados y autónomos, para la segunda si. Estas doctrinas resultan ahora superadas

por el desarrollo del Derecho Ambiental Internacional, sobre todo a raíz de las normas

supranacionales establecidas en el plexo normativo de la Unión Europea en materia

ambiental y de las derivadas de la Declaración de Río y la Agenda XXI -el Programa de

Ación de la Conferencia de Río’92-, verdaderas constituciones ambientales mundiales, con

derechos y obligaciones que resultan insoslayables para los Estados.17 En estos plexos

normativos, surge que en el Derecho Ambiental Internacional convergen normas de derecho

administrativo, de derecho penal, de derecho procesal, de derecho civil y comercial, pero

también de prescripciones de las ciencias naturales, las biológicas, las físicas y las

económicas, de allí que el ordenamiento ambiental se caracteriza por ser sistémico. El

principio de conjunción significa la unión en un mismo orden jurídico, el Ambiental, de la

norma internacional y la nacional debido a que la internacional es cada vez más nacional y

viceversa, la nacional es cada vez mas internacional. Además, la norma ambiental

internacional es «ius cogens» una norma imperativa de carácter internacional que no puede

ser dejada de lado sino por otra norma de la misma naturaleza (Agenda XXI y Declaración

de Río).18
j) La variable ambiental: Significa la introducción de la variable ambiental como principio

en el proceso de toma de decisiones, tanto internacional como nacional. La variable ambiental

o el factor ambiental surge inevitablemente puesto que la problemática ambiental se politiza

cada vez más porque exige la intervención directa de los Estados a través de acciones

prioritarias y preferenciales en el campo de la protección del Ambiente. El Estado como

sujeto primario del derecho internacional público tiene una influencia decisiva. Es el órgano

decisor en relación a la actuación u omisión en la materia. De allí la necesidad de incluir al

factor Ambiente en la globalidad de los actos y conductas que incidan directa o

indirectamente en ejercicio del poder. La variable ambiental o el factor

ambiental incorporado en el proceso de toma de decisiones tanto a nivel horizontal como

vertical está configurado y comprendido dentro de la interdependencia ecológica existente

entre los Estados. Ambiente y política internacional se hallan esencialmente interconectados.

Las decisiones económicas y de planificación global contribuyen al fortalecimiento de las

responsabilidades en la protección del Ambiente y éste constituye un problema global que

no puede ser resuelto por un sólo Estado, ni una sola región o continente, necesitando

imperiosamente la participación de todos los Estados. Del grado de incorporación del factor

ambiental al proceso de toma de decisiones depende en gran parte el futuro de la humanidad

k) Transpersonalización de la norma jurídica ambiental: La razón de este principio se

encuentra en la naturaleza del Derecho Ambiental que al hacer referencia al derecho del

hombre y del Ambiente significa que toda violación al derecho ambiental lesiona tanto a la

persona humana como al Ambiente dando lugar al derecho-deber de su reparación. La

Declaración de Río expresa que los seres humanos constituyen el centro de las
FACULTAD DE INGENIERÍA DE

MINAS, GEOLOGÍA Y

METALURGIA
preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible teniendo derecho a una vida

saludable y productiva en armonía con la naturaleza (Principio 1). Y, paralelamente, el

hombre tiene el deber de proteger y mejorar el entorno para las generaciones presentes y

futuras

l) No contaminar: El principio no contaminar -dicho bíblicamente no contaminarás-, surge

como reacción a la increíble y a la vez paradójica recepción en la Declaración de Río del

principio «el que contamina paga»(Principio 16). Este error u horror jurídico, atribuido a la

presión ejercida por el establishment en la Conferencia de Río’92, en realidad, ha servido

para cristalizar en los instrumentos internacionales la cómoda y complaciente figura del

"pagador-contaminador" extendida por toda la Tierra. La regla, la norma, debe ser «no

contaminar» y la excepción que confirma la regla es la posibilidad de contaminar pero en

determinadas condiciones perfectamente reguladas y bajo el control de gestión de la

autoridad de aplicación responsable y de los responsables de la toma de decisión de autorizar

dicha emanación o desecho y no como erróneamente

m) Utilizador-pagador: Recientemente se ha comenzado a elaborar el principio "utilizador-

pagador". Este principio consiste en que quien usa los recursos debe pagar y responde al

criterio de la internacionalización total de los costes asociados a las distintas fases de

explotación, transformación y uso de los recursos naturales, así como de los efectos

ambientales derivados. El principio es relevante porque subsume al mal llamado principio

"contaminador-pagador"
2.5. PRINCIPALES LEYES INTERNACIONALES

a) Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la

información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio

ambiente: regula algo tan interesante como que cualquiera, sin necesidad de acreditar un

interés concreto, puede acceder a la información sobre el estado y la evolución del medio

ambiente en poder de la Administración: desde los datos de contaminación o reciclaje

de residuos a los análisis y supuestos de carácter económico que justifican la aprobación

de otras leyes ambientales. También establece que todos tenemos derecho a participar

en los procesos de toma de decisiones en materia de medio ambiente y que la

Administración nos tiene que tener en cuenta en la elaboración de planes, programas y

disposiciones de carácter general relacionados con el medio ambiente.

b) Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados: en la que se dice, entre

otras muchas cosas, que estamos obligados a entregar nuestros residuos domésticos para

su tratamiento en los términos que establezcan en las ordenanzas a las Entidades

Locales, a las que, a su vez, obliga a la recogida, el transporte y el tratamiento de los

residuos domésticos generados en los hogares.

c) Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases: esta es la que regula el

contenedor amarillo y las alternativas para la gestión de residuos de envases.

d) Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido: aquí se trata la contaminación acústica,

pero para el ruido en los lugares de trabajo o las molestias entre vecinos nos envía

directamente a la legislación de prevención de riesgos laborales o lo que digan las

ordenanzas municipales.
FACULTAD DE INGENIERÍA DE

MINAS, GEOLOGÍA Y

METALURGIA
e) Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental: dice que el proyecto y el

estudio de impacto ambiental se someterá a información pública durante un plazo no

inferior a treinta días en una fase del procedimiento sustantivo de autorización del

proyecto en la que estén abiertas todas las opciones relativas a la determinación del

contenido, la extensión y la definición del proyecto. Es decir, que los ciudadanos

tenemos voz en el proceso de aprobación de proyectos que afectan al medio ambiente.

f) Ley 16/2002, de 1 de julio, de Prevención y Control Integrados de la Contaminación:

esta sólo afecta a grandes empresas con gran riesgo de contaminación, pero establece

igualmente que se consulte a los ciudadanos antes de autorizar su funcionamiento.

Además, de algún modo, se relaciona con el PRTR, y eso pone a nuestro alcance mucha

información sobre las emisiones industriales. Si te interesa por aquí la tengo contada en

una presentación.

g) Ley de aguas: entre el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se

aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas y su desarrollo normativo encontramos

todo lo que tiene que ver con el agua. En este ámbito más general encontramos la

regulación del Dominio Público Hidráulico, que nos dice lo que podemos y no hacer con

este preciado recurso compartido por todos. En este mismo capítulo destacaría la Ley

22/1988, de 28 de julio, de Costas y la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes,

con sus respectivas regulaciones de usos de los medios a los que se refieren.

h) Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad: entre

otras cuestiones, esta ley considera que “el patrimonio natural y la biodiversidad

desempeñan una función social relevante por su estrecha vinculación con el desarrollo,
la salud y el bienestar de las personas y por su aportación al desarrollo social y

económico”. Sobre esas premisas recopila las distintas figuras de protección que interesa

conocer para hablar con propiedad, entre otras cosas, de los distintos tipos de espacios

naturales protegidos.

i) Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera:define

los niveles de contaminación atmosférica, objetivos de calidad del aire, umbrales de

información y alerta… todos esos parámetros que se están poniendo de moda ahora que

empezamos a ser conscientes de que una atmósfera contaminada es una amenaza seria

para nuestra salud.

j) Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental: Afecta a cualquier

actividad económica que cause un daño al medio ambiente y establece que cualquiera

puede solicitar a la Administración pública la información de la que disponga sobre los

daños medioambientales y sobre las medidas de prevención, de evitación o de reparación

de tales daños.

2.6. EJECUCIÓN DE LAS LEYES AMBIENTALES

UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ

2.6.1. ANTECEDENTES

a) Del 21 al 22 de noviembre de 2008 se realizó la Supervisión Regular en la Concesión de

Beneficio "Planta de Filtrado Lagsaura", de la Unidad Minera "Acumulación Iscaycruz"

de EMPRESA MINERA LOS QUENUALES S.A (en adelante, QUENUALES), cargo

de la supervisora externa.
FACULTAD DE INGENIERÍA DE

MINAS, GEOLOGÍA Y

METALURGIA
b) Través de la Carta S/N de fecha 23 de diciembre del 2008, la Supervisora presentó al

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía Minería, el Informe N° 07-2008

c) Asimismo, través de la Carta S/N de fecha 31 de diciembre del 2008, QUENUALES

presentó al OSINERGMIN, el Informe Complementario de la Supervisión Regular 2008.

d) Mediante Oficio N° 1666-2009-OS-GFM, notificado con fecha 20 de octubre de 2009,

la Gerencia de Fiscalización Minera del OSINERGMIN, informó QUENUALES el

inicio del presente procedimiento administrativo sancionador, otorgándosele un plazo de

diez (10) días hábiles a efectos de formular sus descargos.

e) Con fecha 03 de noviembre de 2009, QUENUALES presentó los descargos contra las

imputaciones que originaron el inicio del presente procedimiento administrativo

sancionador.

f) Mediante la Segunda Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo N°

10131, se crea el OEFA.

g) Al respecto, en el artículo 11 de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación Fiscalización

Ambiental Ley N° 29325, se establece como funciones generales del OEFA, la función

evaluadora, supervisora directa, la función supervisora de entidades públicas, la función

fiscalizadora, sancionadora normativa en materia ambiental.

h) Asimismo, en la Primera Disposición Complementaria Final de la Ley N° 293253, se

establece que el OEFA asumirá las funciones de evaluación, supervisión, fiscalización,

control sanción en materia ambiental que las entidades sectoriales se encuentran

ejerciendo.
i) Através del Decreto Supremo N° 001-2010-MINAM, se inicia el proceso de

transferencia de las funciones de supervisión, fiscalización sanción en materia ambiental

del OSINERGMIN al OEFA.

j) En este sentido, mediante Resolución N° 003-2010-OEFA, se aprueban los aspectos

objeto de la transferencia de funciones de supervisión, fiscalización sanción ambiental

en materia de minería entre el OSINERGMIN el OEFA, estableciéndose como fecha

efectiva de transferencia de funciones el 22 de julio de 2010.

k) Através del escrito S/N presentado con fecha 04 de noviembre de 2011, QUENUALES

solicitó Informe Oral, fin de exponer sus argumentos en el presente procedimiento

administrativo sancionador.

l) Con fecha 23 de noviembre de 2011, en el local institucional del OEFA, se realizó el

Informe Oral, concurriendo un representante de QUENUALES, ante los funcionarios

del OEFA.
FACULTAD DE INGENIERÍA DE

MINAS, GEOLOGÍA Y

METALURGIA
2.6.2. IMPUTACIONES

"Artículo 11".- Funciones generales

Son funciones generales del OEFA: (...) d) Función Fiscalizadora Sancionadora:

comprende la facultad de investigar la comisión de posibles infracciones administrativas

sancionables de imponer sanciones por el de obligaciones asi como de las normas

ambientales de los mandatos disposiciones emitidas por el OEFA".

"Disposiciones Complementarías Finales

Las entidades sectoriales que se encuentren realizando funciones de evaluación,

supervisión, fiscalización, control sanción en materia ambiental, en (30) días útiles, contado

partir de la entrada en vigencia del respectivo Decreto Supremo, deben individualizar el

acervo documentario, personal, bienes recursos que serán transferidos al OEFA, poniéndolo

en conocimiento disposición de éste para su análisis acordar conjuntamente los aspectos

objeto de la transferencia”.

Reglamento para la Protección Ambiental en la Actividad Minero- Metalúrgica Decreto

Supremo N° 016-93-EM

es obligación del titular poner en marcha mantener programas de previsión control

contenidos en el Estudio de Impacto Ambiental y/o Programas de Adecuación y Manejo

Ambiental, basados en sistemas adecuados de muestreo, análisis químicos, físicos

mecánicos, que permitan evaluar controlar en forma representativa los efluentes residuos

líquidos sólidos, las emisiones gaseosas, los ruidos otros que puedan generar su actividad,

por cualquiera de sus procesos cuando éstos pudieran tener un efecto negativo sobre el medio

ambiente. Dichos programas de control deberán mantenerse actualizados, consignándose en


ellos la información referida al tipo volumen de los efluentes residuos las concentraciones de

las sustancias contenidas en éstos. "

El titular minero no ha acreditado contar con un programa de mantenimiento ni cumplir

con las inspecciones del mineroducto, incumpliendo un compromiso asumido en su Estudio

de Impacto Ambiental (en adelante, EIA) del Proyecto de Ampliación de la Planta

Concentradora de Iscaycruz de 2,100 TMD 3,500 TMD.

2.6.2.1. Infracción al artículo 37° del Reglamento de Procedimientos Mineros aprobado por

Decreto Supremo N° 018-92-EM (en adelante, RPM). El titular minero no cuenta con

la autorización de construcción de la Planta de Filtrado Lagsaura.

2.6.2.2. Infracción al artículo 38° del RPM. El titular minero no cuenta con la autorización de

funcionamiento de la Planta de Filtrado Lagsaura.

Estas infracciones son sancionables según lo indicado en la comunicación de inicio del

presente procedimiento, de acuerdo al numeral 3.1 del punto 3, de la Escala de Multas

Penalidades aprobada mediante Resolución Ministerial N° 353-2000-EM/VMM.

2.6.2.3. Infracción grave al artículo 4o5 de la Resolución Ministerial N° 011-96-EM/VMM.

En la toma de muestra realizada en la supervisión se detectó que el efluente minero

metalúrgico proveniente de la Planta de Filtrado Lagsaura (punto de monitoreo: E-1C),

presenta un valor de 9.40 para el parámetro pH, el cual no cumple con el rango de

Niveles Máximos Permisibles de la columna valor en cualquier momento del Anexo

de la resolución mencionada.
FACULTAD DE INGENIERÍA DE

MINAS, GEOLOGÍA Y

METALURGIA
Esta infracción es sancionable según lo indicado en la comunicación de inicio del

presente procedimiento, de acuerdo al numeral 3.2 del punto 3, de la Escala de Multas

Penalidades aprobada mediante Resolución Ministerial N° 353-2000

2.6.3. ANÁLISIS

2.6.3.1. Dos infracciones que contravienen lo establecido en el Reglamento de

Procedimientos Mineros, aprobado por Decreto Supremo N° 018-92-EM.

Artículo 4°: Los resultados analíticos obtenidos para cada parámetro regulado partir de la

muestra recogida del efluente minero-metalúrgico, no excederán en ninguna oportunidad los

niveles establecidos en la columna "Valor en cualquier Momento", del Anexo 162 según

corresponda. (...) ANEXO 1

NIVELES MÁXIMOS PERMISIBLES DE EMISIÓN PARA LAS UNIDADES

MINERO-METALÚRGICAS

CIANURO TOTAL: equivalente 0.1 mg/l de Cianuro Libre 0.2 mg/l de Cianuro fácilmente

disociables en ácido".
a) Mediante el artículo 1 del Decreto Supremo N° 001-2010-MINAM, únicamente se

transfirió las funciones de supervisión, fiscalización sanción del rubro ambiental, lo cual

corresponde la aplicación de las normas de protección ambiental.

b) Por tal motivo, en vista que las dos infracciones son por contravenir el Reglamento de

Procedimientos Mineros, aprobado por Decreto Supremo N° 018- 92-EM, no

corresponde al OEFA realizar un análisis de dichas infracciones, por no ser el órgano

competente para evaluar dichos temas.

2.6.3.2. Infracción al artículo 6 del Reglamento para la Protección Ambiental en la Actividad

Minero Metalúrgica, aprobado por Decreto Supremo N° 016-93-EM (en adelante,

RPAAMM): El titular minero no ha acreditado contar con un programa de

mantenimiento ni cumplir con las inspecciones del minero-ducto, incumpliendo un

compromiso asumido en su Estudio de Impacto Ambiental (en adelante, EIA) del

Proyecto de Ampliación de la Planta Concentradora de Iscaycruz de 2,100 TMD 3,500

TMD.

2.6.3.2.1. Descargos

a) QUENUALES señala que mediante Informe N° 056-2004-MEM-AAM/UCV

Resolución de fecha 01 de julio de 2004, correspondiente la tramitación del

procedimiento administrativo para la aprobación del EIA del Proyecto de

Ampliación de la Planta Concentradora de Iscaycruz de 2,100 TMD 3,500 TMD, la

Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros del Ministerio de Energía Minas

(en adelante, DGAAM) puso en conocimiento la opinión técnica N° 381-04-


FACULTAD DE INGENIERÍA DE

MINAS, GEOLOGÍA Y

METALURGIA
INRENA-OGATEIRN-UGAT, la cual indicaba las observaciones formuladas por

INRENA dicho instrumento de gestión ambiental, tal como se aprecia continuación:

Observación N° 24, formulada señala lo siguiente: "Se menciona que se debe

priorizar la protección en especial del ecosistema bofedal aledaño la Planta

Concentradora, sin embargo, no se precisa las medidas implementar para la

protección de dicho ecosistema.

b) Mediante Recurso N° 1477847 de fecha 07 de julio de 2004, la empresa minera

cumplió con presentar al MEM dos ejemplares de la Información Complementaria

del EIA de la Ampliación de la Planta Concentradora de 2,100 TMD 3,500 TMD.

Asimismo, respecto la citada observación N° 24 manifestó que con fecha 23 de abril

de 2004 se presentó al MEM el Programa de Mantenimiento Preventivo del

Mineroducto

c) Del mismo modo, advierte que dicho Programa contiene todas las acciones

necesarias para evitar contingencias de derrames, motivo por el cual solicitaron la

DGAAM del MEM que el referido programa forme parte del Programa de Manejo

Ambiental del EIA de la Ampliación de la Planta Concentradora de 2,100 TMD

3,500 TMD.

d) De otro lado, indica que sí se realizan inspecciones mensuales del mineroducto través

de un Programa de Mantenimiento Mensual de la Línea del Mineroducto, que

comprende no sólo las inspecciones que deben realizarse, sino también el programa

mensual del mantenimiento preventivo y correctivo cargo del personal del área de

mantenimiento de la unidad minera "Iscaycruz", así como el programa mensual del


mantenimiento predictivo realizados con una empresa externa (SGS del Perú), el cual

se detalla en el Anexo N° que adjunta.

e) La empresa minera sostiene que los resúmenes históricos de medición de espesores

de tubería del mineroducto, fueron entregados durante el proceso de fiscalización,

conforme consta en el Anexo N° del Informe N° 07-2008-REGCLETECH, Informe

de Supervisión Ambiental 2008 Minería Potimetálica Subterránea, los mismos que

son adjuntados nuevamente como Anexo N° 4, con la finalidad de que sean tomados

en cuenta por la Autoridad Minera al momento de evaluar el escrito de descargos,

demostrando así el cumplimiento del Programa de Mantenimiento del Mineroducto

que forma parte del EIA de la Ampliación de la Planta 3,500 TMD.

f) Adicionalmente, agrega que debe tomarse en cuenta que los controles operacionales

que complementan las inspecciones visuales realizadas través del programa de

mantenimiento indicado en el numeral 1.4 del presente escrito de descargos, dado

que las referidas inspecciones visuales son relativamente efectivas, toda vez que la

línea del mineroducto se encuentra enterrada 80cm. por debajo del nivel del suelo.

g) Finalmente, QUENUALES argumenta que sí ha dado cumplimiento sus

compromisos ambientales establecidos en su EIA de la Ampliación de la Planta

Concentradora de 2,100 TMD 3,500 TMD, en lo referido contar con un programa de

mantenimiento del mineroducto efectuar inspecciones periódicas del mineroducto,

por lo que no existe infracción al artículo 6o del RPAAMM.

2.6.3.2.2. Análisis
FACULTAD DE INGENIERÍA DE

MINAS, GEOLOGÍA Y

METALURGIA
a) El artículo 6° del RPAAMM establece que "(...) es obligación del titular poner en

marcha mantener programas de previsión control contenidos en el Estudio de

Impacto Ambiental y/o Programas de Adecuación Manejo Ambiental, basados en

sistemas adecuados de muestreo, análisis químicos, físicos mecánicos, que permitan

evaluar controlar en forma representativa los efluentes residuos líquidos sólidos, tas

emisiones gaseosas, los ruidos otros que puedan generar su actividad, por cualquiera

de sus procesos cuando éstos pudieran tener un efecto negativo sobre el medio

ambiente. Dichos programas de control deberán mantenerse actualizados (...)".

b) En ese sentido, se puede advertir que en este extremo, el presente procedimiento

administrativo sancionador tiene por objetivo verificar si QUENUALES adoptó no

con las medidas de previsión control respecto los compromisos contenidos en el

Estudio de Impacto Ambiental de la Ampliación de la Planta Concentradora de

2,100 TMD 3,500 TMD.

c) Al respecto, es necesario indicar que mediante Resolución Directoral N° 350- 2004-

MEM/AAM, de fecha 13 de julio de 2004, se aprobó el Estudio de Impacto

Ambiental {en adelante, EIA) de la Ampliación de la Planta Concentradora de 2,100

TMD 3,500 TMD.

2.6.3.3. Siendo esto así, con la finalidad de verificar la adopción de las medidas de previsión

control respecto los compromisos contenidos en el referido EIA de la Ampliación de

la Planta Concentradora de 2,100 TMD 3,500 TMD, cabe señalar que del Sistema

Intranet del MEM se analizó el Informe N° 005-2004-MEMAAM/HSG de fecha 08 de

julio del 2004, el cual desarrolla en el numeral 2.1. la "Evaluación del Levantamiento
de Observaciones hechas por el MEM", precisando que respecto la Observación N° 24,

"se ha presentado el Procedimiento en caso de derrames de concentrado de Zn,

Protección del Mineroducto que incluye el Programa de Mantenimiento Preventivo

presentado la Dirección General de Minería, mediante escrito N° 1464137 del 23-04-

2004 (...)", dando por ABSUELTA dicha observación.

a) Asimismo, del análisis efectuado al anexo N° (folio 405 del expediente N° 092- 08-

MA/R) presentado por QUENUALES en sus descargos, se desprende que la empresa

minera si cuenta con un Programa de Mantenimiento de la Línea de Mineroducto, en

el cual se visualiza el mantenimiento realizado por la empresa minera.

b) En consecuencia, queda acreditado que la empresa minera cuenta con un Programa de

Mantenimiento el cual fue presentado la Dirección General de Minería, y que es parte

del EIA de la Ampliación de la Planta Concentradora de 2,100 TMD 3,500 TMD, por

lo que de acuerdo lo señalado en los numerales precedentes, corresponde archivar en

este extremo el procedimiento administrativo sancionador iniciado.

c) De otro lado, respecto que el titular minero no ha cumplido con las inspecciones del

mineroducto, cabe precisar que de la revisión del anexo N° (folio 460 al 590 del

expediente N° 092-08-MA/R), se observa que la empresa minera ha efectuado la

inspección de los parámetros de control del mineroducto de envío de concetrado de Zn,

Cola Lagsaura entre lo meses de octubre, noviembre diciembre del 2008. Asimismo,

del anexo N° (folio 407 al 409 del expediente N° 092-08-MA/R) se verifica las cartillas

de inspección correspondientes los meses de agosto, septiembre octubre de 2008, por


FACULTAD DE INGENIERÍA DE

MINAS, GEOLOGÍA Y

METALURGIA
lo que, corresponde archivar en este extremo el procedimiento administrativo

sancionador iniciado.

2.6.3.4. Infracción grave al artículo 4o de la Resolución Ministerial N° 011-96-EM/VMM que

aprueba los Niveles Máximos Permisibles para efluentes líquidos minero-metalúrgicos

(en adelante, Resolución Ministerial N° 011-96- EM/VMM).En la toma de muestra

realizada en la supervisión se detectó que el efluente minero metalúrgico proveniente

de la Planta de Filtrado Lagsaura (punto de monitoreo: E-1C), presenta un valor de 9.40

para el parámetro pH, el cual no cumple con el rango de Niveles Máximos Permisibles

de la columna valor en cualquier momento del Anexo de la resolución mencionada.

2.6.3.5. Descargos

a) QUENUALES manifiesta que el valor obtenido para el parámetro pH carece de

validez, dado que la muestra obtenida no ha cumplido con lo establecido en el

Protocolo de Monitoreo de Calidad de Agua del Sub Sector Minería.

b) Asimismo, menciona que el Informe N° 07-2008-REG-CLETECH hace referencia la

constancia de calibración de un equipo Medidor Multiparámetro, marca Hach, modelo

Sension 156, Serie 06030C290094, sin embargo, alega que del referido informe no

existe evidencia que dicho equipo haya sido utilizado en campo durante la

fiscalización. Del mismo modo, añade que tampoco está acreditado en el referido

informe la calibración del día en que se realizó la medición, motivo por el cual no se

encuentra garantizada en absoluto la representatividad de la información registrada en

campo por ende, los resultados obtenidos no pueden servir de sustento para imputar la

infracción administrativa señalada.


c) La empresa minera sostiene que ei ítem 4.0 del Protocolo de Monitoreo de Calidad de

Agua del Sub Sector de Minería, referido al Muestreo en Campo, hace referencia los

protocolos detallados estandarizados, los mismos que deben garantizar los métodos de

medición ensayes (sic), mediante una acreditación por la Comisión de Reglamentos

Técnicos Comerciales de Servicio Nacional de Acreditación del Indecopi.

d) Sobre el particular, advierte que de las Fichas CTR-acr-05-DI, revisión 178, de fecha

2009.10.01, copia N° 02 {vigencia de acreditación 2009.02.09 al 2012.02.09) Ficha-

acr-05-DI, revisión 95, de fecha 2006-07-26, copia N° 02 (vigencia de acreditación

2005-11-09 al 2008-11-09), queda claro que el Laboratorio Labeco Análisis

Ambientales S.R.L. no estaba reconocido con la competencia técnica acreditada para

la toma de muestras, conforme consta del listado de los laboratorios de ensayo

acreditados según el Anexo N° 8 que adjunta.

e) En tal sentido, indica que teniendo en cuenta que la toma de muestra en cuestión ha

sido realizada incumpliendo con el Protocolo de Monitoreo de Calidad de Agua,

entonces carece de fundamento legal la imputación de una infracción administrativa

por exceso de Niveles Máximos Permisibles, por lo que, debe dejarse sin efecto la

presente infracción administrativa.

2.6.3.6. Análisis

a) De acuerdo lo establecido en el artículo 4o de la Resolución Ministerial N° 011- 96-

MA/VMM los resultados analíticos obtenidos para cada parámetro regulado partir de

la muestra recogida del efluente minero-metalúrgico, no deben exceder en ninguna


FACULTAD DE INGENIERÍA DE

MINAS, GEOLOGÍA Y

METALURGIA
oportunidad los niveles establecidos en la columna "Valoren cualquier Momento" del

Anexo según corresponda.

b) En el presente procedimiento administrativo sancionador, el supuesto incumplimiento

se encuentra enmarcado en ei exceso de los Niveles Máximos Permisibles {en adelante,

NMP) previstos en la Resolución Ministerial N° 011-96- EM/MM, teniendo en cuenta

el resultado analítico obtenido de los parámetros regulados.

c) Al respecto, el resultado de monitoreo del punto E-1C, sustentado en la Tabla 1.4

Resultados de Muestreo Supervisión 2008, Efluentes (folio 195 del expediente N° 092-

08-MA/R) el Informe de Ensayo N° 02974-08 (folio 199 al 202 del expediente N° 092-

08-MA/R), efectuado por el Laboratorio LABECO Análisis Ambientales S.R.L., indica

lo siguiente

d) Como se aprecia, el valor obtenido del parámetro pH en el punto de monitoreo

identificado como E-1C, sobrepasa los NMP establecido en el Anexo de la Resolución

Ministerial 011-96-EM/VMM.

e) Sin embargo, respecto lo argumentado por QUENUALES, sobre que el laboratorio

LABECO Análisis Ambientales S.R.L. no estaba acreditado para realizar el monitoreo

de aguas el análisis respectivo en la fecha que se llevó a cabo la supervisión, cabe

señalar que del análisis efectuado los medios probatorios aportados por la empresa
minera en sus descargos, se evidenció que dicho laboratorio la fecha de la supervisión

no se encontraba acreditado por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia de

la Protección de la Propiedad Intelectual INDECOPI, tal como se aprecia del Anexo

N° "Listado de Laboratorios de Ensayo Acreditados" (folio 603 608 del expediente N°

092-08- MA/R), el mismo que estuvo acreditado hasta el 09 de noviembre del 2008

posteriormente su nueva acreditación iniciaba el 09 de febrero del 2009, por lo que,

queda demostrado que del 21 al 22 de noviembre de 2008, periodo en que se realizó la

Supervisión Regular 2008 en la Concesión de Beneficio "Planta de Filtrado Lagsaura",

en la Unidad Minera "Acumulación Iscaycruz", no se encontraba acreditado.

f) En consecuencia, cabe precisar que las muestras analizadas por LABECO no se

encontraban respaldadas por procedimientos establecidos en su sistema de gestión de

calidad en métodos de ensayo acreditados ante el INDECOPI.

g) Asimismo, el Informe de Ensayo N° 02974-08 (folio 199 al 202 del expediente N° 092-

08-MA/R) emitido por LABECO no tiene la calidad de valor oficial; siendo esto así,

no corresponde dar credibilidad del resultado de la muestra analizada que constan en

dicho informe, por lo que corresponde archivar en este extremo el procedimiento

administrativo sancionador iniciado.

2.6.4. OTROS DESCARGOS

a) QUENUALES manifiesta que debe tomarse en cuenta el principio de razonabilidad

que rige la potestad sancionadora de las entidades públicas, el cual se encuentra

previsto en el numeral artículo 230° de la Ley del Procedimiento Administrativo

Sancionador.
FACULTAD DE INGENIERÍA DE

MINAS, GEOLOGÍA Y

METALURGIA
b) Asimismo, alega que las sanciones ser eventualmente aplicadas los administrados

deberán ser proporcionales al incumplimiento calificado como infracción, debiendo

observar los siguientes criterios que en orden de prefación se señalan a efectos de su

graduación: (i) La gravedad del daño al interés público y/o bien jurídico protegido, (ii)

El perjuicio económico causado, (iii) La repetición y/o continuidad en la comisión de

la infracción, (iv) Las circunstancias de la comisión de la infracción, (v) El beneficio

ilegalmente obtenido; (vi) La existencia o no de intencionalidad en la conducta del

infractor.

c) Al respecto, la empresa minera argumenta que ninguna de las observaciones efectuadas

por el fiscalizador externo que sirven de base para la calificación de las infracciones

imputadas en el Oficio de inicio de procedimiento administrativo sancionador han

generado un daño grave al interés público y/o al bien jurídico protegido. Además,

tampoco ha existido perjuicio económico causado ni se han repetido continuado tales

infracciones.

d) Finalmente, alega que las circunstancias de la comisión de las supuestas infracciones

son excepcionales puntuales, que no pueden ser generalizadas, no habiendo obtenido

ningún beneficio ilegal como consecuencia de las mismas, ni tampoco ha existido ni se

encuentra probado la intencionalidad en la conducta de la empresa por la comisión de

las infracciones en cuestión, motivo por el cual la determinación de una probable

sanción debe tomar en cuenta todos los aspectos mencionados.

2.6.4.1. Análisis
a) Al respecto, de los medios probatorios aportados por QUENUALES en sus

descargos los anexados por la Supervisora, cabe señalar que no se ha acreditado

la comisión de las infracciones imputadas, en consecuencia, carece de objeto

pronunciarse sobre este extremo. En uso de las facultades conferidas en el literal

n) del artículo 40° del Reglamento de Organización Funciones del Organismo de

Evaluación Fiscalización Ambiental OEFA; aprobado por Decreto Supremo N°

022-2009-MINAM;

2.7. SE RESUELVE:

Artículo 1°: ARCHIVAR el procedimiento administrativo sancionador iniciado la

EMPRESA MINERA LOS QUENUALES S.A., por los incumplimientos al artículo 6 del

Reglamento para la Protección Ambiental en la Actividad Minero Metalúrgica, aprobado por

Decreto Supremo N° 016-93-EM al artículo 4 de la Resolución Ministerial N° 011- 96-

EM/VMM que aprueba los Niveles Máximos Permisibles para efluentes líquidos minero

metalúrgicos, por las consideraciones señaladas en los párrafos precedentes de la presente

Resolución.
FACULTAD DE INGENIERÍA DE

MINAS, GEOLOGÍA Y

METALURGIA
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 El compromiso no es solo una cuestión de convenios internacionales, no es solo una

cuestión de estado que compete a las autoridades de turno, que no se limite a pensar

que los agentes contaminantes son solo las empresas mineras, la población vehicular

o las industrias manufactureras, los agentes contaminantes somos todos y cada uno

de los individuos del planeta. Por ende, todos tenemos la responsabilidad de aportar

nuestro grano de arena, conservar y/o mejorar la condición de nuestro medio

ambiente, el cual es nuestro particularmente, solo durante nuestra breve existencia,

por ello el adoptar el compromiso real, para brindar así los beneficios también a las

generaciones futuras, es aquí donde se recuerda que la economía ambiental, es una

economía de futuro.

 Se tiene que dar una adecuada distribución de beneficios que se obtienen de un

ambiente óptimo y a la vez una adecuada distribución de los costos de tenerlo a todos

los miembros de la sociedad, insistimos enfáticamente en esto.

 Es necesario que en el Perú, se siga con el proceso de implementación de la

legislación ambiental; y ésta tiene que incluir el traslado de competencias y

responsabilidades a las autoridades locales y regionales dentro de un marco

legislativo nacional coherente, a fin de que dichas competencia en materia legislativa

contengan parámetros reales de la localidad efectividad.


BIBLIOGRAFÍA

 http://www.monografias.com/trabajos89/impacto-ambiental-mineria-
cuenca-rio- abujao/impacto-ambiental-mineria-cuenca-rio-abujao.shtml
 http://geocatmin.ingemmet.gob.pe/geocatmin/

 CABELLO CORMAN, N. (2007). Selección del método de explotación para la veta


piedad de la mina Catalina Huanca, Ayacucho, p. 15
 HOEK E. & BROWN. Excavaciones Subterráneas en Roca, p. 230.
 OSSA PARRA, Marcela. Pautas para citar Textos y hacer listas de referencias: Edit.
Corcas, Bogotá ,2006.
 ROMANA RUIZ M. (2000). Clasificación Modificada Bieniawski en Subclases y
Comparación con la Original.
 SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA (2004).
Manual de Geomecánica aplicada a la prevención de accidentes por caída de rocas en
minería subterránea. Cap. I, P. 17
 TORRES YUPANQUI, Luís (1999). Trabajo Técnico. Determinación de las
propiedades Físico-Mecánicas de las Rocas. Cap. III, p. 21.
FACULTAD DE INGENIERÍA DE

MINAS, GEOLOGÍA Y

METALURGIA
ANEXOS

ANEXO N° 01
PLANO DE UBICACIÓN DEL YACIMIENTO ISCAYCRUZ
ANEXO N° 02
PLANO GEOLOGICO
ANEXO Nº 03
SECCIÓN GEOLÓGICA TRANSVERSAL

1
ANEXO N° 04
DESCRIPCION DEL CUERPO ESTELA
ANEXO Nº 05
CUERPOS MASIVOS OLGA Y ESTELA

ANEXO N° 06

1
DESCRIPCION DEL CUERPO OLGA
ANEXO N0 07
SECCION LONGITUDINAL DE MINA TINYAG

1
ANEXO N0 08

YACIMIENTO CHUPA

ANEXO Nº 09

MINERALIZACIÓN DE SKARN MASIVO

1
FACULTAD DE INGENIERÍA DE

MINAS, GEOLOGÍA Y

METALURGIA

También podría gustarte