Está en la página 1de 41

DESARROLLO

Inducción

El presente compendio recoge los contenidos del plan analítico para abordar la
educación inclusiva desde una perspectiva historiográfica, en principio. Se recogen
algunos de los recorridos normativos e instrumentales, así como la evolución de la
atención a las necesidades especiales. Se busca una aproximación a los conceptos
vinculados a las discapacidades desde una comprensión amplia. A pesar de que se
plantean diferentes protocolos para tratar las necesidades especiales, se requiere una
concepción más abierta al desafío pedagógico que supone la diferencia.

A partir de conceptualizaciones, clasificaciones y estructura metodológica relacionada


a la educación inclusiva se plantean contenidos y actividades que generen una primera
reflexión sobre la inclusión en el aula, así como un cuestionamiento de las
disposiciones docentes.

La duración del módulo es de 12 horas de trabajo de acompañamiento docente, 6


horas de componente práctico y 18 horas de aprendizaje autónomo semanal durante
4 semanas. Las actividades sincrónicas permiten reforzar los temas de cada unidad y
son evaluadas por 30 puntos, mientras que las actividades asincrónicas son evaluadas
por 30 puntos y se van sumando a la estructura del proyecto práctico final del curso
que equivale a 40 puntos.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

2
Enfoque epistemológico del conocimiento de la asignatura

La inclusión forma parte ya de una polisemia que se asienta en la educación desde


diversas perspectivas. La posición de soporte, mediante acciones programadas y
sugeridas desde el diagnóstico es una de las orientaciones más conocidas. En este
sentido existe un acercamiento interdisciplinario que convoca a la educación, la
psicología, la pedagogía, la sociología. Pero también existe una posibilidad deentender
la educación inclusiva desde las diferencias y la heteronomía que se produceen las
sociedades que clasifican a los individuos por sus capacidades.

En una búsqueda de entender la educación inclusiva, se han propuesto diferentes


nominaciones que logren incorporar las particularidades individuales y su tratamiento.
Sin embargo, los intentos son aún insuficientes por lo que existe una necesidad de
que la labor docente se acerque a la inclusión no solamente con medidas de acción,
sino con conocimientos diversos: teóricos y metodológicos, que amplíen el horizonte
de lo diverso y de la multiplicidad cognitiva, emocional y afectiva de los individuos.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

3
NOMBRE DE LA UNIDAD
INCLUSIÓN EDUCATIVA

Resultados de Aprendizajes:

Socializa y comparte con precisión los fundamentos de la educación


inclusiva

Objetivos de aprendizajes:

Comprender los fundamentos de la educación inclusiva

Temas y Subtemas

Tema 1: Aproximaciones a la inclusión educativa

Subtema 1. Antecedentes teóricos

Subtema 2. Perspectivas de la inclusión

Tema 2: Inclusión en el sistema educativo

Subtema 1 Aspectos normativos

Subtema 2. Casos de estudio para la inclusión

Estrategias de aprendizajes

• Video Quiz: Hacia la Educación Inclusiva en Ecuador.


• Diseño de una infografía sobre la normativa referente a la atención a los
estudiantes con necesidades educativas especiales enestablecimientos
de educación ordinaria o en instituciones especializadas.
• Estudio de caso: Avance 1
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

(Actividades) - TALLERES

4
DESARROLLO DE LA UNIDAD 1

INCLUSIÓN EDUCATIVA

Tema 1: Aproximaciones a la inclusión educativa

Actualmente, las naciones combaten el reto de brindar una enseñanza de calidad


en la cual el enfoque de integración ha ido triunfando en los espacios educativo
y social, cuyo primordial objetivo es afrontar a los elevados índices de exclusión,
discriminación diferencia educativa. En el Ecuador, la enseñanza especial, ha ido
evolucionando, desde la suscripción de convenios nacionales e internacionales,
hacia una enseñanza inclusiva que asegure la estabilidad de oportunidades para
todos y todas. Intentar el asunto de la enseñanza inclusiva involucra tener en
cuenta una transformación real de la sociedad excluyente para que, en la obra
persistente de la democracia y la colaboración ciudadana, se dé la integración de
todos los sectores de la sociedad, sin exclusión de condición económica,
sociocultural, étnica, de género o de postura política. La obra de esta nueva
sociedad conlleva la colaboración de todos los habitantes, de las autoridades
gubernamentales y de las instituciones sociales, incluida la enseñanza como
organización, que puede promover la igualdad y la justicia social hacia los
excluidos no solamente del sistema educativo sino de la sociedad misma. En este
proceso, se modifican las políticas referentes a la enseñanza, enfocada a grupos
de estudiantes con necesidades educativas especiales.

La inclusión se define como: “un proceso de abordaje y respuesta a la diversidad


en las necesidades de todos los alumnos a través de la creciente participación
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y de la reducción de la


exclusión dentro y desde la educación” (UNESCO, 2008). Una sociedad que
busca la inclusión acepta a todos sus miembros como diversos, entonces crea
las mismas oportunidades para todos, ajustándose a las necesidades
individuales, para que ninguno de ellos quede fuera de las posibilidades de
crecimiento y desarrollo, es decir de la participación dentro de su entorno.

5
No obstante, para poder hacer una escuela inclusiva, se necesita edificar una
sociedad incluyente, en la que todos quepamos, con nuestras propias diferencias
y particularidades, con nuestras propias dotes y capacidades, con nuestros
propios conocimientos e ignorancias. Una sociedad democrática no de nombre,
sino en la práctica, que realice sentir a todos sus miembros en equidad de
condiciones para participar de la vida política, económica, social, cultural, con
ingreso a todos los servicios especialmente salud, enseñanza y vivienda.

Por lo tanto, la educación inclusiva plantea el acceso de niños, niñas y/o


adolescentes con discapacidad a una educación formal de calidad, con una visión
global de la atención educativa, es decir a nivel institucional, no como atención
puntual para unos pocos estudiantes, identificando las dificultades para
convertirlas en una oportunidad de mejora y avance dentro del sistema
educativo. Hace falta transformaciones profundas en el Proyecto Educativo
Institucional que respondan a la diversidad, trabajo con la comunidad en
general, basada en valores inclusivos como: la solidaridad, el respeto y la
tolerancia, permitiendo una participación activa de todos sus miembros, que
permita generar una concepción natural cerca de las personas con discapacidad.
El objetivo de la inclusión es brindar respuestas apropiadas de la educación
(UNESCO, 2008).

La educación inclusiva, más que un tema de moda, que trata sobre cómo
integrar a ciertos estudiantes a la enseñanza convencional, representa una
perspectiva que debe servir para analizar cómo transformar los sistemas
educativos y otros entornos de aprendizaje, con el fin de responder a la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

diversidad de los estudiantes. El propósito de la educación inclusiva es permitir


que los maestros y estudiantes se sientan cómodos ante la diversidad y la
perciban no como un problema, sino como un desafío y una oportunidad para
enriquecer el entorno de aprendizaje (UNIRIOJA, s.f.). El propósito de la
educación inclusiva es permitir que los maestros y estudiantes se sientan
cómodos ante la diversidad y la perciban no como un problema, sino como un
desafío y una oportunidad para enriquecer las formas de enseñar y aprender.
Educación inclusiva equivale a decir que todos los niños, niñas y/o adolescentes

6
tienen las mismas oportunidades para acceder a una educación de calidad,
desarrollando un currículo común, enfocando la diversificación de los estudiantes
en función de su origen económico, social y cultural, respetando las diferencias
individuales, la voluntad para enfrentarse y afrontar los problemas educativos,
familiares y sociales (Zaitegui, 2009).

Se debe reconocer que las características del sistema educativo en cada país lo
hacen único e individual, sin embargo, todos buscan establecer las
particularidades que permiten a la institución educativa ver a la educación
inclusiva desde su realidad, como el trabajo constante que requiere de
innovación y de cambios que se generen para atender a los estudiantes
(GRAELLS, 2002). En este sentido, el tiempo es un factor importante ya que los
cambios no se han de realizar inmediatamente; por el contrario, es un proceso
paulatino que, para ser sostenible, necesita e la colaboración de todos los
integrantes de la comunidad en general; considerando además que la inclusión
no está limitada a la oportunidad o posibilidad de acceso a las instituciones
educativas, sino que se relaciona con el hecho de eliminar las barreras frente al
aprendizaje y la participación. Los factores que generen estas barreras, son la
gestión institucional, oferta curricular, estrategias de aprendizaje, entre otros;
modificar estos aspectos se podrá evitar las desigualdades educativas, que
trascenderán en igualdad social.

Una escuela inclusiva debe asegurar la equiparación de oportunidades frente al


aprendizaje y una plena participación dentro de la comunidad educativa. Para
consolidar una escuela inclusiva es necesario relacionar de forma sistemática la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

cultura, la política y la práctica educativa; estos tres aspectos deben estar en


concordancia, ya que en conjunto promueven una verdadera educación
inclusiva. Las expectativas de la familia y la participación activa de la comunidad
en las actividades influirán en el cumplimiento del desempeño que se espera.

Otro aspecto importante es la cultura inclusiva, que permite identificar cuán


involucradas se encuentran las familias en el funcionamiento, organización y
toma de decisiones, para lo que deben existir formas institucionalizadas a fin de

7
generar y garantizar la participación de los miembros de la familia a lo largo de
este proceso. Una comunidad inclusiva se relaciona además con el desarrollo de
valores inclusivos, los que son compartidos por todos sus miembros. La cultura
inclusiva se verá reflejada en las políticas y en las prácticas que se ejecuten
dentro de la institución. Por tanto, es indispensable generar respuestas
educativas eficaces y eliminar las barreras frente al aprendizaje y participación.
Será realmente difícil generar políticas y prácticas verdaderamente sólidas, sin
que exista una verdadera convicción y cultura inclusiva. La política inclusiva se
refiere a todos los manejos (gestión, liderazgo y colaboración, desarrollo
profesional, disponibilidad y organización de recursos y tiempo) que realiza la
institución frente al desarrollo de una educación inclusiva para que mejore el
aprendizaje y la participación de todos los estudiantes (Mata, 2016).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Figura 1: La educación inclusiva


Elaboración propia

8
Figura 2: La educación inclusiva
Elaboración propia base (UNESCO, 2008)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

9
SUBTEMA 1: ANTECEDENTES TEÓRICOS

Figura 3: Fundamentos de la Educación Inclusiva


Elaboración propia basada en (UNESCO, 2008)

A lo largo de la historia del Ecuador, la educación ha ido cambiando y


evolucionando bajo el soporte de acuerdos nacionales e internacionales. A
continuación, se realiza una reseña histórica de su evolución:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

10
Figura 4: Línea de tiempo – Educación Inclusiva
Elaboración propia

Video complementario: Historia de la Educación Inclusiva en Ecuador:


https://www.youtube.com/watch?v=uCbyRm_rl7Q

PERÍODO ASISTENCIAL:1940-1960.- La preocupación por la Educación


Especial en el Ecuador comienza en 1940 por iniciativa de padres de familia y
organizaciones particulares que crearon centros para dar atención educativa a
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

sus hijos/as que presentaban discapacidad, basándose en criterios de caridad y


beneficencia. La Constitución de la República del Ecuador de entonces, en su art.
27, expresaba: “el acceso a la educación de todos los ciudadanos sin
discriminación alguna”, garantizando así la educación de todos; este mandato
constitucional se operativizó con la expedición de la Ley Orgánica de Educación
por parte del Ministerio de Educación en 1945, en la que se disponía “la atención
de los niños/as que adolezcan de anormalidad biológica y mental.”

11
En este período la atención de las personas con discapacidad tenía un enfoque
médico asistencial que consistía en cuidar la salud, proveer alimentación,
custodia, protección y, en lo posible, realizar actividades lúdicas y muy pocas
pedagógicas, “atendiendo” en un mismo centro a la población con todo tipo de
discapacidad. Posteriormente, las primeras instituciones educativas especiales
que atendían a una discapacidad en particular, para personas ciegas y sordas,
funcionaron en las grandes ciudades como Quito y Guayaquil. Luego se crearon
escuelas para personas con “retardo mental” (denominación utilizada para
quienes presentan discapacidad intelectual) y escuelas para personas con
“impedimentos físicos”

INSTITUCIONALIZACIÓN: En la década de los 70.- Varios organismos


públicos y privados asumieron responsabilidades en los campos educativos, de
salud y bienestar social, para enfrentar y solucionar las necesidades de la
población con discapacidad. Al existir varios organismos, todos comienzan a dar
respuesta desde lo que creen conveniente, lo que origina una multiplicidad de
acciones, operativización de diferentes corrientes y desperdicio de recursos. La
Ley de Educación y Cultura de 1977, en su artículo 5 literal c, establece la base
legal para que se desarrolle la Educación Especial. En este instrumento se
puntualiza la educación de las personas con discapacidad y se formula el año
siguiente el Primer Plan Nacional de Educación Especial, que contiene: objetivos,
campos de acción y obligaciones del Ministerio de Educación respecto a cómo se
debe educar a los estudiantes con discapacidad. La década de los años 70 se
caracteriza por la creación de escuelas de educación especial, públicas y privadas,
cuyo modelo de atención educativa tiene un enfoque rehabilitador entendido
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

como un proceso continuo y coordinado que tiende a obtener la restauración


máxima de la persona con discapacidad en los aspectos funcional, psíquico,
educacional, social, profesional y ocupacional, con el fin de integrarla a la
comunidad como miembro productivo.

ENFOQUE REHABILITADOR: EN ENERO DE 1980.- En el Ministerio de


Educación y Cultura se crea la Unidad de Educación Especial, responsable
administrativa y técnica de la ejecución del Plan de Educación Especial y

12
dependiente de la Dirección Nacional de Educación. Su misión era planificar,
programar, coordinar, asesorar y evaluar los programas nacionales de este
campo educativo considerado como un subsistema. Las instituciones educativas
especiales trabajaban de manera aislada y diferente a la educación general, con
sus propios lineamientos y principios. La legislación de la época, especialmente
la Ley y Reglamento de Educación, garantizaba que la Educación Especial
atendiera a las personas “excepcionales” (término utilizado en ese entonces para
denominar a las personas con discapacidad). Desde esta década se empiezan a
conocer términos como necesidades educativas especiales e integración
educativa, para referirse al proceso de pasar de las escuelas especiales a las
escuelasregulares

DE LA INTEGRACIÓN A LA INCLUSIÓN. - Al comenzar la década de los 90


se da inicio al reconocimiento de las personas con discapacidad como sujetos de
derecho, coincidiendo con la publicación del proyecto de investigación realizado
por la UNESCO respecto al nuevo enfoque de “atención a personas con
discapacidad”, y acuñando el término “niño, niña con necesidades educativas
especiales”, y se dieron los primeros pasos para la aplicación del modelo de
integración educativa.

En el enfoque de la integración, los estudiantes que se incorporan a las escuelas


comunes se tienen que adaptar o asimilar a la oferta educativa disponible
(currículo, valores, normas, entre otros) independientemente de su origen social
y cultural, sus capacidades, su lengua o situaciones de vida. El sistema educativo
permanece inalterable por lo que las acciones se centran más en la atención
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

individualizada de las necesidades de los estudiantes sin cabida en la oferta


disponible (adaptaciones curriculares, apoyos especializados, otros), que en
modificar aquellos aspectos del contexto educativo y de la enseñanza que limitan
el aprendizaje y participación de todos.

En los últimos años el concepto de inclusión ha ido ganando terreno en el ámbito


social y educativo, por la necesidad de disminuir los altos índices de exclusión.
Sin duda, la integración de los estudiantes con necesidades educativas especiales

13
ha producido cambios significativos en muchas escuelas, pero no en el sistema
educativo en su conjunto que sigue operando en la mayoría de los países,
incluyendo al Ecuador, con un enfoque homogeneizador que excluye a
numerosos estudiantes de la educación y del aprendizaje.

En 2006, mediante consulta popular, se aprueba el Plan Decenal de Educación,


con más del 66% de la votación. Las ocho políticas del Plan Decenal tienen un
enfoque inclusivo que garantiza el derecho a la educación de todas las personas
independientemente de sus condiciones personales, culturales, étnicas, sociales
y de discapacidad.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

1.Figura 5: Diferenciación e inclusión

Fuente: (Vicepresidencia del Ecuador, 2011)

14
SUBTEMA 2. PERSPECTIVAS DE LA INCLUSIÓN

La educación inclusiva es concebida como un proceso que plantea reconocer y


responder a la diversidad de necesidades que presentan los estudiantes para
que su aprendizaje sea efectivo, minimizando la exclusión dentro y fuera de las
Instituciones Educativas (Sarto Martín, 2009). Las personas que tienen alguna
discapacidad han sido señaladas por la misma sociedad. Este planteamiento va
más allá, si se pregunta por si el docente está lo suficientemente preparado para
la atención a la diversidad, o mejor, si cada maestro está en la capacidad de
reconocer qué tan dispuesto está a involucrarse en el mundo de cada estudiante
que recibe en su aula de clases, cuál sería la acogida que está decidido a brindar
sin esperar nada a cambio; se trata también de ponerse en el lugar del otro.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Figura 6: Inclusión Educativa


Fuente: (Diana Garzón, 2012)

15
La integración educativa en el Ecuador solía entenderse como enseñanza
particular; dedicada a personas que muestran cualquier tipo de discapacidad. La
enseñanza inclusiva se refiere a el equilibrio de oportunidades de determinados
alumnos considerando sus necesidades y asumiendo la variedad destinados a
cambiar el sistema educativo y a los individuos que lo componen (Yépez, Procel,
& Hidalgo, 2018). A menudo, la integración educativa en Ecuador se limita al
integrar a un alumno con necesidades educativas especiales permanentes o
transitorias, excluyendo la parte cultural que debe tener la misma trascendencia.
Con el pasar de los años el término de integración educativa tuvo que transmutar
por algunas definiciones, sin embargo, pese a este cambio; actualmente se sigue
confundiendo este término con el término de unión, sin denotar la gran diferencia
que tienen. La parte humana en especial relacionada con la integración debería
hacerse visible y reproducible en los discentes, no solamente ya que está
establecido en la ley el derecho a la enseñanza, sino como aporte para el
incremento del alumno que presente una necesidad y su desarrollo integral en
entornos formales y no formales.

El sistema educativo en el Ecuador promueve la integración en todos los niveles


de la enseñanza, de allí que las instituciones educativas vienen llevando a cabo
ocupaciones alineadas a los postulados de la enseñanza durante el siglo XXI,
una de ellas "aprender a convivir, aprender a convivir con los otros". Rompe
cualquier esquema de exclusión y promueve la convivencia sana, en democracia
y asentimiento de las diferencias particulares de los individuos con NEE (Rojas
Avilés, 2020).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

El estudio de las creencias de los docentes, relativas a la inclusión educativa, ha


cobrado gran relevancia en los últimos años, debido al impacto de estas en las
decisiones que involucran el proceso de enseñanza-aprendizaje y sus
repercusiones en el desempeño del alumnado. Se sabe que el sistema de
creencias se establece desde antes de la formación inicial docente, por tanto, su
modificación solo será posible desde una prepa-ración crítica y reflexiva, que
permita el análisis de los antecedentes culturales y sociales, así como de las
experiencias previas y las características personales.

16
Las creencias de los docentes sobre la inclusión educativa son de tres tipos:
individuales, dilemáticas e interactivas (Paz-Delgado, 2020). Bajo la perspectiva
individual, se conciben las diferencias desde la mirada del déficit del estudiante,
y la forma de respuesta recae exclusivamente en el profesor especialista. En la
perspectiva dilemática, se reconoce que la educación es una cuestión de derechos
humanos, pero al mismo tiempo se generan dilemas sobre la necesidad del
diagnóstico, la organización escolar y la promoción de los aprendizajes. En la
última perspectiva, la interactiva, la respuesta educativa es responsabilidad de
toda la comunidad educativa y el trabajo colaborativo entre el personal docente
se basa en la concepción de la diversidad como oportunidad educativa.

Figura 7: Perspectivas sobre educación inclusiva


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Elaboración propia

17
TEMA 2: INCLUSIÓN EN EL SISTEMA EDUCATIVO

Figura 8: Estrategia Nacional de Educación Inclusiva (ENEI)


Fuente: (Tapia, 2017)

La introducción de la filosofía de la inclusión como una educación de calidad para


todos basada en la atención a las necesidades individuales de cada alumno, ha
dado lugar al desarrollo de reflexiones desde teorías y prácticas distintas, pero
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

con un objetivo común: construir prácticas educativas alternativas basadas en la


comunidad, en la igualdad y en la cooperación. Algunos de los antecedentes de
la inclusión nos remiten a las distintas perspectivas aportadas desde el campo
escolar y de la discapacidad y de las distintas recomendaciones y conferencias
llevadas a cabo por organismos internaciones como la UNESCO. Su finalidad ha
sido la de contribuir a la mejora y a la calidad de la educación promoviendo
aprendizajes que tengan en cuenta la diversidad y la participación e implicación

18
de toda la comunidad. Así hemos de entender la inclusión como un proceso de
cambio continuo que afecta de forma global y profundamente a las prácticas y
modelos de la enseñanza (Romera, 2012).

Las prácticas pedagógicas inclusivas que promueven la supresión de las barreras


de aprendizaje y colaboración se crean desde la cooperación y propician el
aprendizaje dialógico (Salvador, 2013). Este compromiso y esta forma de
entender la educación exigen desarrollar métodos, recursos y estrategias
innovadoras que favorezcan la participación y la adaptación a diferentes
situaciones o escenarios. Al mismo tiempo, debe permitir flexibilidad e innovación
suficiente, así como aumentar las oportunidades para la reflexión y la
investigación desde una perspectiva reflexiva y crítica.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Figura 9: Perspectivas sobre educación inclusiva


Fuente: Elaboración propia

19
Figura 8: Competencias básicas que se esperan de un docente
Elaboración propia en base a (Mata, 2016)

En la educación inclusiva el docente es el promotor del cambio hacia una sociedad


más justa, equitativa, incluyente, como actor de la transformación de la
educación que garantiza y permite el desarrollo de los estudiantes y comunidad
en general; es quien mejor conoce las necesidades y características de su grupo
de estudiantes, por lo que le corresponde a él ser un investigador permanente
sobre práctica docente, incorporar y adaptar avances científicos, sistematizar las
experiencias que puedan ser replicadas, socializarlas e intercambiarlas con otros
colegas. La atención a la diversidad es, sin duda, uno de los desafíos más
importantes que enfrentan las escuelas y los docentes hoy en día, por esto es
imprescindible que tener la oportunidad de vivenciar estos aspectos, lo cual
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

requiere cambios profundos en su propia formación. Algunos autores como


(Blanco, 2006) consideran que, para lograr el entendimiento y trabajo conjunto
con los docentes, es necesario que la formación especializada se realice “a
posteriori” de la formación general, e incluso después de tener cierta experiencia
de trabajo en el aula.

La atención a la diversidad requiere un trabajo colaborativo, en el que cada cual


aporte sus conocimientos y perspectivas, responsabilizándose de la educación de

20
todos los estudiantes. Los profesionales de apoyo deberán colaborar, nunca
sustituir a los docentes en el análisis de los procesos educativos, identificando y
promoviendo los cambios necesarios para optimizar el aprendizaje y la
participación de todos los estudiantes. De esta forma se beneficiará la comunidad
educativa, dando respuesta a las necesidades educativas, eliminando las barreras
de aprendizaje y de participación, fortaleciendo la atención a la diversidad.

Desde el año 2008 el Ministerio de Educación Ecuatoriano ha garantizado la


formación de nuevos docentes, a través de un enfoque constructivista;
enfatizando en la formación de docentes capaces de construir el aprendizaje a
partir de la realidad del contexto donde se desarrolla el alumno y de las
características personales del mismo.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Figura 10: 5 claves de la educación inclusiva


Fuente: www.fundowncaribe.org

21
SUBTEMA 1 ASPECTOS NORMATIVOS

Si bien la educación inclusiva en otros países de Latinoamérica como México,


Brasil, Chile ya tiene un camino recorrido, en Ecuador se comienza a abordar a
profundidad el tema a inicios de este siglo. El término educación inclusiva es de
uso relativamente reciente y todavía se encuentra en proceso de consolidación,
tanto interpretativa como práctica (Clavijo et al., 2016). En torno a 1940 podemos
situar sus inicios y se caracterizó por un carácter asistencial, en el que primaba
un enfoque médico. La responsabilidad de la atención educativa a estudiantes
que no tenían cabida en el sistema escolar recaía sobre los progenitores y
organizaciones particulares que, por iniciativa propia, crearon centros para dar
atención educativa a niños y niñas con discapacidad. Esta atención se basaba en
criterios de caridad y beneficencia (Vicepresidencia de la República, 2011).

En la década de los 70 podemos hablar del inicio del periodo de la


institucionalización. Varios organismos públicos y privados asumen
responsabilidades en los espacios de la educación, la salud y bienestar social,
para afrontar y corregir necesidades de la población con discapacidad.
Posteriormente se adopta un enfoque rehabilitador determinado por la
adaptación de currículos para cada una de las discapacidades. Estos currículos
son oficializados mediante acuerdos ministeriales y son paralelos a los de la
educación regular, aunque las instituciones educativas trabajan de modo aislado
y de forma diferente a la educación regular (Vicepresidencia de la República,
2011).
Acciones importantes se desarrollan en las décadas de los 60 a los 80 como la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

ubicación de Reglamentos (Ley Orgánica de Educación, Ley de Educación y


Cultura del 77, Ley y Reglamento de Educación Especial) acuerdos ministeriales
y normativa que regulan la educación Especial. Toda esta base legal presenta
una orientación inclusiva y por primera vez “aparece el término de educación
inclusiva, pero mezclado con el de integración” (Rosano, 2008, p. 60); pese a
esta mezcla que en principio hace ver que la educación sigue incrustada en la
integración educativa, el hablar de inclusión permite al país caminar con pasos
sólidos hacia la educación inclusiva.

22
En el año 2003 entra en vigor el Código de la Niñez y de la Adolescencia en el
que se sostiene que, ante la ley, todas las niñas, niños y adolescentes son iguales
independientemente de su condición (Congreso Nacional, 2003). Evidenciándose
la voluntad del Estado ecuatoriano para favorecer la inclusión en las instituciones
educativas adoptando la diversidad como un elemento positivo. Más adelante con
la coyuntura política de la época, se aprueba en el 2006, mediante consulta
popular a nivel nacional con más del 66% de votación, el Plan Decenal de
Educación. Las ocho políticas de este plan tienen un enfoque inclusivo y buscan
garantizar la educación de todas las personas, con independencia de las
situaciones personales, culturales, étnicas, sociales y de discapacidad. Las líneas
presentes tendentes a universalizar la educación inicial y la educación general
básica, mejorar la infraestructura, la calidad y equidad, revalorizar la profesión
docente (SENPLADES, 2012), entre otras, constituye políticas que asisten a la
promoción de la educación inclusiva.

En la Constitución de la República del Ecuador aprobada mediante plebiscito en


el año 2008, se sitúan objetivos vinculados a mejorar progresivamente la calidad
educativa, basada en un enfoque de derechos, de género, intercultural einclusiva,
buscando robustecer la unidad en la diversidad y sobre todo garantizando la
permanencia y la culminación de los estudios, así como examinarotras formas de
diversidad, mediante el análisis de la capacidad de cada una deellas en su aporte
para construir relaciones de convivencia, equidad, diálogo y creatividad
(Constitución,2008). La educación queda plasmada como un derecho de las
personas a lo largo de su vida y como un deber que el Estado ecuatoriano no
puede prescindir, ni excusar. Constituye un área prioritaria de la política pública.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico,


en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable
y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática,
incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la
justicia, la solidaridad y la paz. (Constitución, 2008, p.16) En esta misma línea,
con la promulgación de la Ley de Educación Intercultural (LOEI, 2011), se hacen

23
efectivos los derechos constitucionales que poseen las personas con
discapacidad, garantizando la inclusión a las instituciones educativas, eliminando
las barreras para el aprendizaje. Se reconoce como titulares del derecho a la
educación de calidad, laica, libre y gratuita en los niveles inicial, básico y
bachillerato, así como a una educación permanente a lo largo de la vida, a todos
los y las habitantes del Ecuador (...). A recibir una formación integral y científica,
que asista al desarrollo pleno de su personalidad, capacidades y potencialidades,
considerando sus derechos, libertades fundamentales, a través de la promoción
de la igualdad de género, la no discriminación, el reconocimiento de las
diversidades, la participación, la libertad y cooperación. Mediante esta ley se
promueve que cada uno sea tratado con justicia, dignidad, sin discriminación,
con respeto a su diversidad individual, cultural, sexual y lingüística, a sus
convicciones ideológicas, políticas y religiosas. (Legislación, 2011, p.18).

La LOEI promueve equidad e inclusión, garantiza a todas las personas el acceso,


permanencia y culminación en el Sistema Educativo. Promueve políticas
inclusivas, mediante la creación de medidas de acción afirmativa y una cultura
escolar incluyente, motivando la igualdad de oportunidades a comunidades,
pueblos, nacionalidades y grupos (Legislación, 2011).

Tiempo después se aprueba la Ley de Discapacidades (2012); con ello el


Ministerio de Educación debe asumir algunas responsabilidades permitiendo que,
niños y jóvenes con discapacidad se integren a la educación regular. Un aspecto
clave en esta ley, es el reconocimiento del derecho a la educación, estableciendo
que el Estado gestione y garantice que aquellas personas que tengan
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

discapacidad accedan, permanezcan y culminen el Sistema Nacional de


Educación y el Sistema de Educación Superior CONADIS, 2012).

Paralelamente aparece el Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) el mismo que
contempla sugerencias desde la política pública para desarrollar componentes de
inclusión, protección social, integración y territorio. A partir de este plan se
fortalece la idea que el sistema educativo, identifica y valora a todas las personas,
en especial a los grupos de atención prioritaria y se reconoce la pluralidad de

24
comunidades, pueblos y nacionalidades (SENPLADES, 2012). El PNBV comprende
el saber, mediante el reconocimiento de las diversidades en igualdad de
oportunidades, los signos de conducta para la interacción social, así como su
relación con la naturaleza, los derechos fundamentales, el diálogo intercultural
entre otros (SENPLADES, 2012). Ante esta nueva filosofía constituye política de
estado legitimar y respetar las diversidades socioculturales eliminando toda forma
de discriminación. Acciones básicas que deben ser promovidas desde todas las
instituciones educativas y sobre todo fortalecerse desde las Instituciones de
Educación Superior (IES) (Herdoíza, 2015).

En el Plan Toda una Vida (2017-2013), que especifica la política pública del
territorio ecuatoriano, se establece como responsabilidad del Estado proveer una
educación pública, gratuita y universal; replantear la educación superior como
bien público y motor de desarrollo. La educación superior constituye un espacio
para lo formación integral e incluyente de todos por lo que, el reto es mejorar la
calidad, así como el acceso e incremento significativo de la cobertura
(SENPLADES, 2017).

La educación inclusiva en la Educación Superior Por lo que respecta a la


Educación Superior, en el 2010 se promulga la Ley de Educación Superior (LOES).
El objetivo de la ley radica en definir sus principios y garantizar el derecho a la
educación superior de calidad que apunte a la excelencia, a través del acceso
universal, permanencia, movilidad y egreso sin diferencia alguna.

La normativa sobre inclusión en el país pretende promover el verdadero sentido


de la educación inclusiva, entendida como derecho fundamental y como elemento
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

que determina la calidad educativa. El camino ya se ha iniciado, los países de


América Latina y el Caribe en los últimos años han efectuado importantes avances
en el desarrollo de la educación, extendiendo la durabilidad de la educación
básica (obligatoria); ampliando la cobertura en los diferentes niveles; diseñando
currículos que den respuesta a la diversidad; mejorando la dotación de materiales
y de infraestructura y sobre todo ejecutando distintas acciones que contribuyan
a la formación docente (Vessuri, 2016).

25
Figura 11: Marco Legal Educación Inclusiva
Fuente: (Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva,
2016)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

26
SUBTEMA 2: CASOS DE ESTUDIO PARA LA INCLUSIÓN

El análisis de caso es una herramienta de investigación cualitativa puesto que el


desarrollo de esta se centra en el estudio exhaustivo de un fenómeno. Y no en el
análisis estadístico de los datos ya existentes; estudia situaciones que plantea un
problema, el cual debe ser comprendido, valorado y resuelto por la persona
encargada de la investigación permite la profundización en un tema. El estudio
de caso para la inclusión, se realiza desde el paradigma cualitativo y busca
analizar, desde una perspectiva inclusiva aquellas circunstancias, situaciones o
fenómenos únicos de los que se requiere más información o merecen algún tipo
de interés en una institución educativa. Al finalizar un estudio de casos se obtiene
una descripción exhaustiva y cualitativa de una situación o condición específica.

Tradicionalmente, el desarrollo de un estudio de casos se divide en cinco fases


bien delimitadas. Estas fases son las siguientes.

1. Selección del caso

Antes de iniciar cualquier tipo de investigación deberemos saber qué queremos


estudiar, para a continuación seleccionar un caso apropiado y relevante.
Debemos establecer el ámbito para el cual es estudio pueda resultar útil, las
personas que pueden resultar interesantes como casos de estudio y, cómo no
definir el problema y los objetivos del estudio de casos.

2. Elaboración de preguntas

Una vez identificado el tema de estudio y seleccionado el o los casos a investigar,


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

será necesario elaborar un conjunto de preguntas que determinen qué se


quiere averiguar una vez haya finalizado el estudio.

3. Localización de fuentes y recopilación de datos

A través de técnicas de observación, entrevistas con los sujetos o


mediante la administración de pruebas y test psicológicos obtendremos
la mayoría de la información necesaria para la elaboración de las teorías e
hipótesis que otorgan un sentido a la investigación.

27
4. Análisis e interpretación de la información y los resultados

Recogidos todos los datos, el próximo paso consiste en la comparación de estos


con las hipótesis formuladas al inicio del estudio de casos. Una vez finalizada la
etapa de comparación, el o los investigadores pueden obtener una serie de
conclusiones y decidir si la información o resultado obtenido puede ser aplicado
a más situaciones o casos similares.

5. Elaboración del informe

Finalmente, se procede a la elaboración de un informe que, de manera


cronológica, detalle todos y cada uno de los datos del estudio de caso.
Será necesario especificar cuáles han sido los pasos seguidos, cómo se obtenido
la información y el porqué de las conclusiones extraídas. Con un lenguaje claro y
comprensible que permita al lector comprender cada uno de los puntos.

A continuación, están varios links, donde encuentra estudios de casos sobre


inclusión, que le permitirá conocer varios aportes en este campo.

La inclusión educativa en el aula regular: Un caso de síndrome de Asperger.


http://riberdis.cedd.net/bitstream/handle/11181/3491/Inclusion_educativa_aula
_regular.pdf?sequence=1&rd=0031390784019853

Estudio de caso: cultura escolar e inclusión educativa.

https://repositorio.uc.cl/handle/11534/22076

Apoyando la inclusión educativa: un estudio de caso sobre el aprendizaje y


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

convivencia en la educación infantil en Castilla-La Mancha.

file:///C:/Users/USERPC~1/AppData/Local/Temp/Dialnet-
ApoyandoLaInclusionEducativa-4268402-2.pdf

Caso de éxito en inclusión:


https://www.youtube.com/watch?v=mopHr3u_jtg

28
Resumen y conclusiones

En la Unidad 1 se ha compartido con precisión los fundamentos de la educación


inclusiva; resumiendo varias posturas acerca del rumbo que debería continuar la
enseñanza inclusiva, con el fin de asegurar la entrada de cada una de los niños,
niñas y jóvenes. Se ha buscado integrar el término de integración en la enseñanza
considerando los procesos de globalización, integración, las reformas educativas
y un marco legal que promueva y garantice la entrada a una enseñanza de
calidad. La enseñanza inclusiva es un plan de batalla política y de cambio cultural,
que se fortalece con la aplicación conceptos como calidad, calidez e integración,
generando cambios tanto de fondo como de manera en el sistema educativo. Se
enfoca el rol de los docentes, como ejecutores de las políticas educativas, como
un apoyo hacia la integración de la normativa educativa y de los principios
relacionadas a la inclusión con el objeto de conseguir una enseñanza de calidad,
considerando la variedad de alumnos con condiciones diversas. Se concluye
indicando, que todavía se observan discordancias entre la teoría y la práctica en
lo relacionado a la enseñanza inclusiva.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

29
ACTIVIDAD ASINCRÓNICA (TALLERES)

Descripción de las actividades

ACTIVIDAD 1.- VIDEO QUIZ – EDUCACIÓN INCLUSIVA PARA TODOS EN


ECUADOR

OBJETIVO GENERAL

Conocer los aspectos básicos de la política ecuatoriana en relación a la Educación


Inclusiva.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Conocer conceptos relacionado a la inclusión, diversidad e interculturalidad.


• Identificar las acciones concretas para que la norma legal en relación a la
inclusión educativa ecuatoriana se cumpla.
• Reconocer la importancia de la capacitación docente en los procesos de
fortalecimiento del proceso educativo ecuatoriano.

RECURSOS

• Internet

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

• Utilizar el siguiente link:


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

https://es.educaplay.com/es/editarActividad.php?action=editarActividad&idA
ctividad=10387521
• Se abrirá la plataforma Educaplay en el cual pulsará comenzar

30
• Escuchar y observar el video con detenimiento y responder las preguntas
solicitadas.
• Al finalizar la actividad, capture la pantalla de la calificación y envíe a su
docente de acuerdo en los tiempos correspondientes

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD

La actividad tiene una calificación de

ACTIVIDAD 2.- DISEÑO DE UNA INFOGRAFÍA SOBRE LA NORMATIVA


REFERENTE A LA ATENCIÓN A LOS ESTUDIANTES CON NECESIDADES
EDUCATIVAS ESPECIALES EN ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIÓN
ORDINARIA O EN INSTITUCIONES ESPECIALIZADAS.

OBJETIVO GENERAL

Identificar los aspectos principales de la normativa referente a la atención a los


estudiantes con necesidades educativas especiales en establecimientos de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

educación ordinaria o en instituciones especializadas, expedida por el MINEDUC.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Analizar la normativa legal ecuatoriana en relación a la atención a los


estudiantes con necesidades educativas especiales en establecimientos de
educación ordinaria o en instituciones especializadas.
• Caracterizar a la Unidad de Apoyo a la Inclusión (UDAI)

31
RECURSOS

• Internet
• Normativa establecida para la actividad

PROCESO

• Descargar la normativa legal ecuatoriana en relación a la atención a los


estudiantes con necesidades educativas especiales en establecimientos de
educación ordinaria o en instituciones especializadas, pulsando el link:
https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2013/08/ACUERDO_295-13.pdf
• Leer y resumir el documento
• Elaborar la infografía
• Enviar la actividad a su docente de acuerdo en los tiempos correspondientes

Nota: Se recuerda que las actividades aportan al proyecto de fin de módulo


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

32
ACTIVIDAD SINCRÓNICA (TRABAJO FIN DE MÓDULO)

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Considerando que su trabajo de fin de Módulo es la elaboración de un estudio de


caso, sobre necesidades educativas especiales y su inclusión educativa. La
primera actividad para desarrollar es la siguiente:

• Observar el video ¿Cómo hacer un ESTUDIO DE CASO, formato Ministerio de


Educación?: https://www.youtube.com/watch?v=fHw6h-6io8o

• Defina el nombre de su investigación (estudio de caso) después de realizar


un diagnóstico de las posibles problemáticas existentes en Educación Básica,
relacionadas a las necesidades educativas especiales y su inclusión educativa,
en una institución educativa que usted labore, laboró o pueda aplicar
instrumentos de recolección de datos.

• Desarrollar la primera parte, utilizando el estilo APA.

OBJETIVO GENERAL

Aplicar los conocimientos y experiencias relacionadas a las necesidades


educativas especiales y su inclusión educativa en el desarrollo de un Estudio de
Casos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

• Seleccionar el tema del Estudio de casos, respondiendo a la problemática


existente en la Institución Educativa seleccionada en relación con las
necesidades educativas especiales y su inclusión educativa.

• Utilizar el formato recomendado para el desarrollo de la primera parte del


informe de Estudio de Casos, aplicando los principios de redacción científica
y el estilo APA.

33
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI



Internet
RECURSOS

Formato sugerido

34
BIBLIOGRAFÍA

• Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas


y experiencias parea mejorar las instituciones escolares. (Trad cast. de P.
Manzano). Madrid: Narcea. [V.O. Understanding the Development of
Inclusive Schools. Londres: Falmer Press, 1999].
• Durán. G. Echeita, C. Giné, E. Miquel y M. Sandoval. Guía para laevaluación
y mejora de la educación inclusiva. Madrid: Consorcio Universitario
para la Educación Inclusiva.
consorcio.educacion.inclusiva@uam.es. 2002]
• Castillo, R. G. (2011). La educación inclusiva. Análisis y reflexiones en la
educación superior ecuatoriana. Realdyc, 120.
• Garzón, Diana C. Á. (2012). SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EN
INCLUSIÓN. Bogota: Universidad Pedagógica Nacional.
• Graells, P. (2002). Calidad e innovación educativa en los centros. En:
Revista del departamento de pedagogía aplicada, Facultad de educación.
Universidad Autónoma de Barcelona.
• ECUADOR, V. D. (2011). MÓDULO I: EDUCACIÓN INCLUSIVA Y ESPECIAL.
Quito: Editorial Ecuador.
• Echeita, G., Verdugo, M.A., Simón, C., González, F., Sandoval, M., Calvo
I. & López, M. (2008). La inclusión educativa del alumnado con
necesidades educativas especiales, asociadas a discapacidad, en España.
Un estudio prospectivo y retrospectivo de la cuestión, vista desde la
perspectiva de las organizaciones no gubernamentales de personas con
discapacidad. Informe de investigación no publicado.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

• Equipo Metra (2003) Hiperactividad y trastorno disocial en la escuela. Guía


para educadores. Madrid: Fundación Areces/ Universidad Pontificia de
Comillas/Fundación Realiza.
• Leal, L. (2008). Un enfoque de la discapacidad intelectual centrado en la
familia (trad. cast de M.-C. Cuenca E.J. Fernández). Madrid: FEAPS.
Confederación Española de Organizaciones a favor de las personas con

35
Discapacidad Intelectual. [V.O. A family-center approach to people with
mental retardation.American Association on Mental Retardation, 1999].
• Marchesi, A. & Díaz, T. (2007). Las emociones y los valores del
profesorado. Madrid: Fundación Santa María.
• Marchesi, A. (2004) Qué será de nosotros, los malos alumnos Madrid:
Alianza.
• Méndez, L., Ruiz, J.M., Rodríguez, E. & Rebaque, M.O. (2007). La tutoría
en educación infantil (2ª ed.). Madrid: Wolters Kluwer España.
• Moliner, O. (2008). Condiciones, procesos y circunstancias que permiten
avanzar hacia la inclusión educativa: retomando las aportaciones de la
experiencia canadiense. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad,
Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), 27-44.
• Paniagua, G. & Palacios, J. (2005). Relaciones con las familias. En G.
Paniagua & J. Palacios (Eds.). Educación infantil. Respuesta educativa ante
la diversidad (pp. 265-294). Madrid: Alianza Editorial.
• UNESCO (1993) Necesidades especiales en el aula. París: UNESCO
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

36
LINKOGRAFÍA
Asamblea Nacional Ecuador, (2008). Constitución de la República del Ecuador.
Recuperado el 15 de 08 de 2019, de
http://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/constitu
cion_de_bolsillo.pdF
CIE (2008). 48ª reunión de la Conferencia Internacional de Educación. Inclusión
Educativa el camino del futuro un desafío para compartir – UNESCO. Recuperado
el 24 de 08 de 2019, de
http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/COPs/News_documents/200
7/0710PanamaCity/Documento_Inclusion_Educativa.pdf
CONADIS. (2014). Ley Orgánica de Discapacidades. Recuperado el 23 de 08 de
2019 de https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/biblioteca/
Medina Salgado, C., y, Espinosa Espíndola, M. T. (1994). La innovación en
las siguientes Gestión y Estrategia, (5), 54-63.
MINEDUC. (2006). Plan Decenal de Educación del Ecuador 2006 - 2015. Quito:
Consejo Nacional de Educación.
MINEDUC. (2010). Rendición de cuentas 2009: La Revolución Educativa para el
Buen Vivir. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2012/08/Rendicion_2009.pdf
MINEDUC. (2012). Diseño e Implementación del Nuevo Modelo de Educación
Inclusiva. Recuperado de 04 de 08 de 2019 de: https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2018/04/Proyecto-Modelo-de-Educación-
Inclusiva.pdf.
MINEDUC. (2013). Acuerdo Ministerial N.º 0295-13. Recuperado el 23 de 08 de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

2017, de https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2013/08/ACUERDO_295-13.pdf
MINEDUC (2014). Subsecretaria de Coordinación Educativa. Quito, Ecuador.
Recuperado el 01 de 09 de 2017, de https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2014/03/9.1-SUBSECRETARIA-DE-
COORDINACION-EDUCATIVA.pdf

37
MINEDUC (2016) Manual Nacional de Gestión y Atención Educativa Hospitalaria
y Domiciliaria. Recuperado de: https://educacion.gob.ec/informacion-programa-
aulas-hospitalarias/
MINEDUC (2017a) Ley Orgánica de Educación Intercultural. Recuperado el 31 de
07 de 2019 de: https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2017/02/Reglamento-General-a-la-Ley-OrgAnica-
de-Educacion-Intercultural.pdf
MINEDUC (2017b) DECE Departamento de Consejería Estudiantil. Recuperado el
22 de 08 de 2019, de https://educacion.gob.ec/que-son-los-dece/
MINEDUC (2018) Ministerio de Educación del Ecuador. Recuperado el 22 de 08
de 2019, de Tres programas del Ministerio de Educación fortalecen la calidad e
inclusión educativa: https://educacion.gob.ec/tres-programas-del-ministerio-de-
educación-fortalecen-la-calidad-e-inclusión-educativa/
MINEDUC. (2019). Educación especializada e inclusiva. Recuperado el 09 de 12
de 2019, de: https://educacion.gob.ec/unidad-de-apoyo-a-la-inclusion-udai/
ONU (1982) Normas Uniformes de la Organización de las Naciones Unidas sobre
la igualdad de Personas con Discapacidad, Resolución 46/96. Recuperado el 12
de 08 de 2017, de http://www.aspaym-
asturias.es/images/stories/documentos/Legislacion/onu/normas_uniformes_de_l
a_onu_sobre_la_igualdad_de_oportunidades_para_las_personas_con_discapaci
dad_resolucion_46-96_de_20_de_diciembre_de_1993_aspaym.pdf
Sandoval, L. y Martínez, J, (2018). Universidad UTE / CC BY Tsafiqui, Revista de
investigación científica, N.º 11, 2018
Sarto Martín, M.P. y Venegas Renauld, M.E. (2009) Aspectos claves de la inclusión
educativa Publicaciones del INICIO, Colecciones de Investigación. Salamanca.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

SENPLADES (2017) Plan Nacional de Desarrollo. Recuperado el 21 de 08 de 2019


de: http://www.planificacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf
SETEDIS (2009) Programa Misión Solidaria Manuela Espejo: Secretaria Técnica
de Discapacidades. Recuperasdo de 16 de 12 de 2019 de:
https://plataformacelac.org/programa/43

38
UNESCO (1948) Declaración Mundial de los Derechos Humanos. Recuperado de
http://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf
UNESCO (1960) Convención relativa a la lucha contra las discriminaciones en la
Esfera de la Enseñanza. Recuperado el 01 de 09 de 2019, de
http://portal.unesco.org/es/ev.php-
URL_ID=12949&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
UNESCO (1994) Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales:
Acceso y Calidad: informe final. Recuperado el 02 de 09 de 2019, de
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000098427_ara?posInSet=2&queryI
d=N-EXPLORE-e1713b76-4bb1-4c5b-be6b-241d66525b04
UNESCO (1998) Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI.
Recuperado el 19 de 11 de 2019, de:
https://uom.uib.cat/digitalAssets/221/221918_9.pdf
UNESCO (2000) Marco de Educación de Dakar, Educación para todos.
Recuperado el 09 de 09 de 2019, de:
file:///F:/TESI/Lineamient%20Internacinales/4.%20arco%20de%0Acción%20d
%20Dakar%22000.pdf
UNESCO (2004) Observatorio digital de la Educación Superior en América Latina
y el Caribe. Recuperado el 10 de 09 de 2019, de
http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001404/140488s.pdf
UNESCO (2015) Educación inclusiva. Recuperado el 23 de 08 de 2019, de
http://es.unesco.org/world-education-forum-2015/5-key-themes/educacion-
inclusiva
UNESCO (05 de 2016) Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Una
oportunidad para América Latina y el Caribe. Obtenido de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

http://www.sela.org/media/2262361/agenda-2030-y-los-objetivos-de-
desarrollo-sostenible.pdf
WARNOCK, M. (1987) Encuentro sobre Necesidades de Educación Especial. En
Revista de Educación, Número Extraordinario, pp. 45-73. Educación inclusiva y
especial
LECTURAS COMPLEMENTARIAS
DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS:

39
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS, 2008
[consulta: julio 2011], disponible en:
http://www.un.org/spanish/events/humanrights/2008/declaration.shtml
INfORME WARNOCk:
ECHEITA, Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Narcea.
España.
[consulta: julio 2011], disponible en:
http://tinyurl.com/3mu587g
DECLARACIÓN MUNDIAL SOBRE EDUCACIÓN PARA TODOS:
OEI, Declaración Mundial sobre educación para todos: Satisfacción de las
necesidades bá-
sicas de aprendizaje. Jomtien, Tailandia, 5 al 9 de marzo, 1990. editado en 2000.
[consulta: julio 2011], disponible en:
http://www.oei.es/efa2000jomtien.htm
DECLARACIÓN DE SALAMANCA:
UNESCO, Declaración de Salamanca y Marco de acción para las necesidades
educativas
especiales. Conferencia Mundial sobre las necesidades educativas especiales:
acceso y
calidad. Salamanca- España. 1994.
[consulta: julio 2011], disponible en:
http://www.unesco.org/education/pdf/SALAMA_S.PDFfORO MUNDIAL SOBRE
EDUCACIÓN:
UNESCO, Marco de Acción de Dakar. Educación para todos: cumplir nuestros
compromisos comunes. 2000.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

[consulta: julio 2011], disponible en:


http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001211/121147s.pdf

CONSORCIO PARA EL DERECHO SOCIO- AMBIENTAL, Constitución de la


República del
Ecuador, Asamblea Constituyente 2008. Constitución de la República del Ecuador.

40
[consulta: julio 2011], disponible en:
www.derecho-
ambiental.org/Derecho/Legislación/Constitución_Asamblea_Ecuador.
html
PROGRAMA DE ACCIÓN MUNDIAL PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD:
ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS, Resolución 37/52 de 3 de
diciem-
bre de 1982, en la que aprueba el programa de acción mundial para las personas
con
discapacidad (Documento A/37/51). [consulta: julio 2011], disponible en:
www.congreso
.gob.pe/comisiones/2002/discapacidad/convencion/programa_mundial.
CÓDIGO DE LA NIÑEz Y LA ADOLESCENCIA. ACTUALIZADO AL 2008
[consulta: julio 2011], disponible en:
http://www.derechoecuador.com/index.php?option=com_content&task=view&i
d=4119
LEY Orgánica DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL. MINISTERIO DE EDUCACIÓN
2011
[consulta: julio 2011], disponible en:
http://www.educacion.gob.ec/_upload/Nueva_LOEI.pdf
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

41

También podría gustarte