Está en la página 1de 335

''

, , ,,wr,~~~~:
;;,
ARNOLD HAUSER

EL MANIERISMO

LA CRISIS DEL RENACIMIENTO


'
y
LOS ORIGENES DEL ARTE MODERNO

EDICIONES GUADARRAMA
Lope de Rueda, r3
MADRID
Título original:
DER MANIERISMUS

DIE KRISE DER RENAISSANCE UND


DER URSPRUNG DER MODERNEN KUNST CONTENIDO
* * *
Lo tradujo del alemán
FELIPE GONZAL:¡<:Z VICEN

© Copyright para todos los países


de lengua española en

EDICIONES GUADARRAMA, S. L.-MADRID, 1965

.>:

Depósito Legal: M. 11.589-1965.-Núm. Registro 4.188-65

Impreso en España por


Talleres Gráficos de EDICIONES CASTILLA, S. A.- Madrid
Prólogo a la edición española . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Prólogo ........ , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . •. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

PARTE PRIMERA

SOBRE LA TEORIA DEL MANIERISMO

I. Concepto del manierismo 31

l. Redescubrimiento y revalorización del manierismo 31


2. La vida efímera de los estilos clásicos . . . . . . . .. 32
3. La crisis del Renacimiento ................. . 34
· 4. Ensayo de definición del manierismo . . . . . . . .. 39
5. La unidad del manierismo 44

II. La disolución del Renacimiento ... ... ... ... ... ... ... ... 51

l. El anticlasicismo ... ... ... ... ••'• ... ... . .. ... 51


2. El antinaiuralismo ... ... ... . .. ... 55 t
3. El nacimiento del hombre moderno 59
4. ¿Manierismo o manierismos? ... ... 65
5. Para la critica del manierismo ... ... ... ... 67

III. El nacímiento de la concepción científico-natural del mundo . . . 71

l. El giro copernicano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 71
2. Los ocho minutos de Kepler . . . . . . . . . . . . . .. 73
12 CONTENIDO

3. El yo fluctuante y cambiante ... ............... CONTENIDO


75
4. El universo puesto al revés . . . . . . . .. . . . . ..
77 IX. Tragedia \>.:''humor ... ··· ................... . 159

IV. Revolución económica y social . . . . . . . . . . . . . .". l. La antigüedad clásica y el moderno concepto de lo trágico. 159
81
2. La Edad Media y la tragedia .. . .. . .. . .. . .. . .. . 163
l. Nacimiento del capitalismo moderno ........... . 81 3. El nacimiento de la tragedia moderna .. . ; .. .. . 165
2. El capital financiero, potencia mundial .. . .. . .. . .. . .. . 84 4. El descubrimiento del humor 168
3. La crisis económica en Italia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 86

V. Los movimientos religiosos ..............-~


91
PARTE SEGUNDA
l. La doctrina de la predestinación .. .
91
2. La gue~ra de los campesinos HISTORIA DEL MANIERISMO
94
3. Protestantismo y capitalismo
96
4. Reforma y Contrarreforma .. . .. . .. . .. . .. . .. . 99 I. Esbozo de la historia del manierismo en Italia .. . .. . 175
5. El Concilio de Trento ........... . 103 1. Observaciones preliminares . . . . . . . . . . . . . .. 175
6. El movimiento de Reforma católico 107 2. El latente manierismo del alto Renacimiento ... 182
3. La primera generación manierista . . . . .. 207
VI. La autonomía de la política .. . , .. .. .
109 4. El manierismo maduro y el manierismo tardío 231
l. El giro copernicano de Maquiavelo 109
2. ·La doble moral . . . . . . . . . . . . . . . . . . -..... . II. Observaciones sobre la historia del mani~rismo fuera de Italia. 26.3
110
3. La teoría del realismo político .. . .. . 113 l. El manierismo en Francia . . . . . . . . . . . . . .. 263
4. El concepto de ideología .. . .. .
117 2. El manierismo flamenco y el manierismo internacional
5. La «doble moral» y la tragedia 119 tardío ................................ . 267
3. España ........., ............... , .... . 280
,/·-~·
VII. La alienación como clave del manierismo . . . . ..
121
l. El concepto de alienación ... III. Los principios formales del manierismo en el arte y en la li-
121 >\'.
teratura . . . . . . . . . ;·.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 295
2. El concepto de la alienación en Marx 124
3. La alienación de la sociedad .. . .. . ~* l. Manierismo y barróco en la historia literaria . . . . .. 295
129
4. El proceso de la institucionalización ... 2. El concepto del espacio y la arquitectura del manierismo. 300 X
132
5. El arte en un mundo alienado .. . .. . .. . .. . 3. El lenguaje· como forma constitutiva ................. . 308
138

VIII· El narcisismo como psico\ogía de la alienación .. . .. . IV. Los principales representantes del manierismo en la literatura
143 dé Occidente .. . .. . .. . .. . .. . .. . , .. .. . .. . .. . .. . .. . 325
l. Sociología y psicología .. . .. .
143 l. Italia .. . .. . . , . .. . .. . .. . .. . .. . .. . 325
2. «Amarse a sÍ» y «v~rse a sí»
146 2. España 331
3. El tipo narcisista . ..........................
:
148~
}. Francia ... 349
4. Inglateqa ; .. .. . .. . .. . .. . .. . .. . · 360
14 CONTENIDO

PARTE TERCERA

EL MANIERISMO Y EL ARTE MODERNO

l. Introducción . . . . . . . . . . . . . .. 377
2. Baudelaire y el esteticismo ... 38o·•
3. Mallarmé y el simbolismo . . . . . . .. . .. . .. . .. . 387 ILUSTRACIONES
4. El surrealismo .. . .. . . .. .. . .. . .. . .. . 393
5. Proust y Kafka .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . 404 l. Miguel Angel: Madonna de los dones.
Notas 2. Rafael y su escuela: Incendio en el Borgo.
417 3. Rafael y su escuela:. La Transfiguración.
l ndice analitico .. . .. . .. . 4. Rafael y su escuela: La Transfiguración. Fragmento.
427 5. Perino del Vaga. La Ultima Cena.
Ilustraciones .. . .. . .. . .. . 6. Giovanni Francesco Penni (?): El sueño de Jatob.
447 7. Escuela de Rafael: Y ahvé se aparece a Isaac.
8. Giulio Romano: La caída de los gigantes.
9. Giulio Romano: Polifemo.
10. Miguel Angel: La Victoria.
11. Miguel Angel: La Sibila Cumana.
12. Miguel Angel: Ignudo.
13. Miguel Angel: El Profeta Jonás.
14. Miguel Angel: La Sibila de Libia.
15. Miguel Angel: La serpiente de bronce.
16. Miguel Angel: La Aurora.
17. Miguel Angel: El Día.
18. Miguel Angel: El Juicio Final.
· 19. Miguel Angel: El Juicio Final. Fragmento.
20. Miguel Angel: El Juicio Final. Fragmento.
21. Miguel Angel: El Juicio Final. Fragmento.
22. Miguel Angel: El Juicio Final. Fragmento.
23. Miguel Angel: La conversión de San Pablo.
24. Miguel Angel: El Martirio de San Pedro.
25. Miguel Angel: Piedad Rondanini.
26. Rafael: Estudie para la Capilla Cbigi.
27. Sebastián del Piombo: Piedad.
28. Sebastián del Piombo: Andrea Doria.
29. Marcello Venusti: Anunciación.
30. Daniele da Volterra: El Descendimiento de la Cruz.
31. Marco Pini: Decapitación del Bautista.
32. Marco Pini: Resurrección.
33. Jacopino del Cante: Bautismo de Cristo.
34. Andrea del Sarta: La Sagrada Familia.
35. Correggio: Desposorio místico de Santa Catalina.
· 36. Correggio: La Virgen de San Jerónimo (El «día»).
37. Correggio: Júpiter y Antíope.
38. Correggio: Martirio de San Plácido y Santa Fluvia.
39. Correggio: La Oración en el Huerto.
40. Correggio: La Virgen de la escudilla.
16
ILUSTRACIONES 17
ILUSTRACIONES
Vasari y Cristófano Gherardi: Sala de los Elementos.
41. Correggio: La Virgen y San Jorge. Vasari: La conquista de Siena.
42. Pontormo: La Visitación. Perino del Vaga: Sala Paolina.
97.
43. Alonso Berruguete: La Virgen y el Niño. Salviati: Visitación.
44. 98.
Alonso Berruguete: Salomé. 99. Jacopino del Cante: Deséendimiento de la Cruz.
45. Pontorino: José en Egipto. Vasari: La Inmaculada Concepción.
100.
46. Piero di Cosimo: La leyenda de Prometeo. Salviati: La Caridad.
47. !O l.
Bachiacca: José en Egipto. !02. Andrea del Sarta: La Caridad.
48. Andrea del Sarta: Historia de José. Vasari: Paolo III distribuye los honores.
!03.
49. Andrea del Sarta: El triunfo del César. 104. Vasari: Nombramiento de Cardenales por León X.
50. Pontormo: Vertumno y Pomona. Fragmento. Maso de San Friano: Dédalo e Icaro.
!05.
51. Pontormo: Cristo ante Pilatos. !06. Girolamo Macchietti: Medea y J asón.
52. Pontormo: La ResurreCción. 107. Santo di Tito: Las Hermanas de Fetón.
53. Pontormo: El Descendimiento de la Cruz. Mirabello Cavalori: Fábrica de hilaturas.
!08.
54. Pontormo: La Visitación. 109. Jacopo Zucchi: Venus y Psiché.
55. Andrea del Sarta: Decapitación del Bautista. u o. Francesco Poppi: Cristo arroja del Templo a los mercaderes.
56. Andrea del Sarta: El baile de Salomé. Primaticcio: Estudio.
lll.
57. Pontormo: Estudio para' Ji! Villa Médicis. ll2. Primaticcio: Estudio.
58. Pontormo: Estudio pára 'efcoro de San Lorenzo. Primaticcio: Ulises y Penélope.
113.
59. Rosso Fiorentino: La Virgen y el Niño con Santa Ana. ll4. Niccolo deii'Abate: Paisaje.
60. Andrea del Sarta: La Virgen y el Niño con San Juan. . 115. Niccolo deii'Abate: Rapto de Proserpina .
61. Rosso Fiorentino: El Descendimiento de la Ctuz~ 116. Niccolo del!' Abate: Conversión de San Pablo.
62. Rosso Fiorentino: El Descendimiento de la Cruz. Fragmento. Pellegrino Tibaldi: Los bueyes del Sol.
117.
63. Rosso Fmren~mo: El Descendimiento de la Cruz. Fragmento: ll8. Pellegrino Tibaldi: Ulises y Calipso.
64. Rosso Fmrentmo: Moisés y las hijas de Jetro. Pellegrino Tibaldi: Ignudo.
119.
65. Rosso Fiorentino: La Transfiguración. 120. Pellegrino Tibaldi: Ignudo.
66. Rosso Fiorentino: Piedad. Pellegrino Tibaldi: Concepción del Bautista.
121.
67. Rosso Fiorentino: Cristo yacente. 122. Pellegrino 'fibaldi: Adoración de los Pastores.
68. Rosso Fiorentino: Cristo en la Cruz. Dibujo. 123. Pellegrino Tibaldi: Sagrada Familia.
69. Rosso Fiorentino: Composición. Dibujo. '124. Lelio Orsi: Los peregrinos de.Emaús.
70. Beccafumi: Caída de los ángeles. 125. Lelio Orsi: Cristo entre Cruces.
71. Beccafumi: Cristo en el Limbo. )26. Lelio Orsi: Cristo yacente.
72. Beccafumi: El Juicio Final. 127 . Bonifacio Veronese: La última Cena.
73. .Beccafumi: El Nacimiento de la Virgen. 128. París Bordone: Bautismo de Jesús.
74. Beccafumi: La Virgen y el Niño. Lorenzo Lotto: Desposorio místico de Santa Catalina.
129.
75. Beccafumi: Moisés rompiendo las Tablas de la Ley. 130. Lorenzo Lotto: La Anunciación.
76. Pontormo: Retrato de joven. 131. Lorenzo Lotto: Piedad.
77. Pontormo: Retrato de María Salviati. 132. Lorenzo Lotto: Retrato de hombre.
78. Parmigianino: Autorretrato. 133. Lorenzo Lotto: Retrato de viejo.
79. Bronzino: Retrato de Eleonor de Toledo. 134. A. Schiavone: La adoración de los Magos;
80. Bronzino: Retrato de Giannettino Doria. 135. A. Scbiavone (? ): Vía Crucis.
81. Bronzino: Retrato de joven. 136. Tiziano: Caballero.
82. Bronzino: Retrato de Lucreda Panciatichí. 137. Pordenone: Caballero.
83. Escuela de Bronzino: Retrato de Dama. 138. Pordenone: La Crucifixión.
84. Bronzino: Cristo en el Limbo. 139. Tintoretto: La Crucifixiór{.
85. Bronzino: Venus, Cupido y el Tiempo.· 140. Tiziano: El sacrificio de Abraham.
86. Pordenone: La crucifixión. 141. Tiziano: Caín y Abe!.
87. Pordenone: Cristo ultrajado. F~agmento. 142. Tintoretto: Moisés hace brotar agua de la roca.
88. Parmigianino: San Isidoro. · 143. Tintoretto: El lavatorio de los pies.
89. Parmigianino: La Virgen con el Niño y Santos. 144. Tintoretto: Liberación de un esclavo por San Marcos.
90. Parmigianino: Retrato del Conde de San Secando. 145. Tintoretto: Creación de los animales.
91. Parmigianino: _Retrato de un desconocido. 146. Tintoretto: Vulcano, Venus y Marte.
92. Parmigianino: .La Madonna d~ la Rosa. 147. Tintoretto: Presentación de Marfa en el templo.
93. Parm!gianino: La Madonna del Cuéllo largo. 148. Tintoretto: Curación de apestados por San Roque.
94. Parm1g1amno: La Madonna del Cuello largo. Fragmento.

18 ILUSTRACIONES ILUSTRACIONES 19
149. Tintoretto: Liberación de un sarraceno por San Marcos. 202. Fran~ois Clouet: Diana de Poitiers.
150. Tintoretto: Traslado del cuerpo de San Marcos.
151. 203. Jean Cousin: Eva prima Pandora.
Tintoretto: Descubrimiento del cuerpo de San Marcos. 204. Beccafumi: Ninfa.
152. Tintoretto: Resurrección de Lázaro.
153. 205. Jean Juste: Sepulcro de Luis XII y Ana de Bretaña. Fragmento.
Tintoretto: Resurreccióri de Lázaro.
154. 206. Jean Juste: Sepulcro de Luis XII y Ana de Bretaña. Fragmento.
Tintoretto: Bodas de Caná.
155. 207. Jean Juste: Sepulcro de Luis XII y Ana de Bretaña. Fragmento.
Tintoretto: Cristo llevando la Cruz. . 208. Jean Goujon: Ninfas de la Fuente de los Inocentes.
156. Tintoretto: La serpiente de Bronce.
157. 209. Germain Pilon: La Virgen.
Tintoretto: Moisés hace brotar agua de la roca. 210. Antaine Caron: La Princesa de Julich-Cieve.
158. Tintoretto: El bautismo de Cristo.
159. 211. Franc;ois Quesnel (?): Enrique III.
Tintoretto: La oración en el Huerto. 212. Jacques Callot: Escenas de lucha.
160. Tintoretto: La Ascensión.
161. 213. Jacques Callot: Página de «Les grandes miseres de la guerre».
Tintoretto: La Ascensión. Fragmento. 214. Jacques Bellange: Dibujo.
162. Tintoretto: La Adoración de los Magos.
163. 215. Jacques Bellange: Estudio para un desnudo.
Tintoretto: La Adoración de los Magos. Fragmento. 216. Jacques Bellange: Las tres Marías.
164. Tintoretto: La Huida a Egipto. ·
165. 217. Jacques Bellange: La Anunciación.
Tintoretto: Santa María Egipciaca. 218. Manierista de Amberes (hacia 1520): Decapitación de San Juan Ball
166. Tintoretto: Santa María Magdalena.
167. tista.
Tintoretto: Cristo en el Mar de Galilea. 219. Antonio Moro: Sir Thomas Gresham.
168. Tintoretto: El Paraíso. Fragmento.
169. 220. Antonio Moro: Madame Lecocq.
Tintoretto: La Visitación.
170. 221. Antonio Moro: Antonio Perrenot de Granvel!.
Tintoretto: La Ultima Cena. . 222. Bruegel: Proverbios flamencos.
171. Jacopo Bassano: La Huida de Jacob.
172. 223. Bruegel: Juegos de niños.
Jacopo Bassano: La degollación de San Juan. 224. Bruegel: Cristo llevando la Cruz.
173. J acopo Bassano: El entierro de Cristo.
174. 225. Bruegel: Adoración de los Magos.
J acopo Bassano: La adoración de los Magos. 226. Bruegel: Cazadores en la nieve (Enero).
175. Veronés: San Juan Bautista.
176. 227. Bruegel: Día nublado (Febrero). .
Veronés: El Triunfo de Mardoqueo. 228. Bruegel: La vuelta del ganado (Octubre o Noviembre).
177. Veronés: La conversión de la Magdalena.
178. 229. Bruegel: Paisaje alpino.
Veronés: La tentación de Sán Antonio. 230. Bruegel: Boda de Campesino.
179. Federico Zuccari: Grupo de artistas en la capilla Médici. Dibujo.
180. 231. Bruegel: Baile de campesinos.
Tadeo Zuccari (atribuido a): Decoración mural. 232. Bruegel: Tormenta en el mar.
181. Tadeo Zuccari: Conversión de San Pablo.
182. 233. Van Gogh: Trigal con cuervos.
Federico Zuccari: La Anunciación. 234. Lambert Sustris: Venus y Cupido.
183. Giovanni de' Vecchi y Raffaellino da Reggio (atribuido a): Deéoración
de bóveda. 235. Pieter Candid: La Duquesa Magdalena.
184. 236. Hendrick Goltzius: La Sagrada Familia.
Faffaellino de Reggio: Tobías y el Angel. 237. Hendrick Go!Ízius: Marte y Venus.
185. Barocci: La Huida a Egipto. · ·
186. 238. Hendrick Goltzius: !caro.
Barocci: La Madonna del Popolo. 239. Lucas van Leyden: El Juicio Final.
187. Batocci: La Circuncisión.
188. 240. Bartolomé Spranger: El triunfo de la Sabiduría.
Barocci: La Ultima Cena.
189. 241. Bartolomé Spranger: Susana y los viejos.
Barocci: El Descendimiento de la Cruz. 242. Bartolomé Spranger: Hércules y Dejanira.
190. Procaccini: Desposorio místico de Santa Catalina.
191. 243. Bartolomé Spranger: Hércules y Omfale.
Procaccini: La Natividad. 244. Bartolomé Spranger: Vulcano y Maya.
192. Tanzio de Varallo: Derrota de Senaquerib.
193. 245. Bartolomé Spranger: Hermafrodita y la ninfa.
Arcimboldo: Invierno.
194. 246. Cornelis van Haarlem: La degollación de los inocentes.
Luca Cambiaso: Adoración de los pastores. 247. Abraham Bloemaert: Judit enseñando la cabeza de Holofernes a!
195. Luca Cambiaso: Venus y Adonis.
196. pueblo.
Caravaggio: La Huida a Egipto. 248. ]. de Gheyn (según Bloemaert}: El milagro de los panes.
197. Galería Francisco I. Fontainebleau.
198. 249. Abraham Bloemaert: La Natividad.
Decoración mural (de Primaticcio). Fontainebleau. 250. Abraham Bloemaert: San Juan Bautista predicando.
199. Decoración mural (de Primaticcio ). Fontainebleau.
200. 251. Abraham Bloemaert: Triunfo de Teágenes.
Escuela de Fontainebleau: La toilette de Venus. 252. Joachim Wtewael: Adoración de los pastores.
201. Escuela de Fontainebleau: Diana de Poitiers (? }. 253. Joachim Wtewael: José y sus hermanos.
~¡ r¡ 20 ILUSTRACIONES ILUSTRACIONES 21
r¡',;
¡il
:!i!
254. Hans van Aachen: Baca, Ceres y Cupido. 308. Giulio Romano: Palazzo del Te (desde el jardín).
i i; 255. Joseph Heintz: Adonis despidiéndose de Venus. 309. Giulio Romano: La casa del artista.
'
256. Gaudencio Ferrari: Crucifixión. Fragmento. 310. Peruzzi: Palazzo Massimo alle Colonne.
¡;: 257. 311. Anibal Lippi: Villa Médici.
Wolf Huber: La Captura de Cristo.
!': 258. Lodovico Mazzolino: Degollación de los inocentes. )12. Meresi di Caravaggio: Palazzo Spada.
!¡!!i :259. Albrecht Altdorfer: Martirio de San Florián. 313. Bartolommeo Ammanati: Colegio Romano.
,, 260. Hans Baldung Grien: Adán y Eva. 314. Vignola: Palazzo Farnese.
261. Lucas Cranach: Venus. 315. Escalera del Palazzo Farnese, Caprarola.
il'ji 262. Matthias Grünewal: La Resurrección. .316. Villa Lante: Bagnaja.
!1 263. 317. Villa Lante: El jardín con la fontana dei Morí.
Matthias Grünewald: Margarete Pellwitz.
¡:: 264. Hans Mielich: Guillermo IV en el lecho de muerte. 318. Palladio: Villa Rotonda.
1[1
265. Holbein: Charles de Solier. 319. Palladio: Palazzo Chiericati.
266. Holbein: Simon George de Cornwell. 320. Columnata de la parte postetior del Palazzo Spada.
:¡ 267. 321. Palladio: S. Giorgio Maggiore.
Holbein: William Warham, Arzobispo de Canterbury.
¡, 268. Holbein: Sir Thomas Elyot. 322. Palladio: Interior de S. Giorgio Maggiore.
269. Holbein: William Fitzwilliam.
¡,'1 270. Holbein: William Parr.
,¡ 271. Christopher Ramberger: Christoph Fugger.
11 :272. Adriaen de Vries: Mercurio y Psiché.
¡1 :273. Benvenuto Cellini: Perseo.
1
:274. Benvenuto Cellini: Cosimo I de Médicis.
' 275. Benvenuto Cellini: Narciso.
276. Vincenzo Danti: El Honor venciendo a la Mentira.
277. Baccio Bandinelli: Adán y Eva.
278. Juan de Bolonia: La Virtud sometiendo al vicio.
:279. Juan de Bolonia: Sansón y el filisteo.
:280. Juan de Bolonia: La Fuente de Neptuno. Fragmento.
.281. Juan de Bolonia: La Fuente de Venus. Fragmento .
:282. Alessandro Vittoria: San Jerónimo.
283. Sánchez Coello: Isabel de V alois.
284. El Greco: Expulsión de los mercaderes del Templo.
:285. El Greco: La Resurrección.
286. El Greco: El sueño de Felipe II.
287. El Greco: El sueño de Felipe II. Fragmento de un apunte.
288. El Greco: El Martirio de San Mauricio.
289. El Greco: El entierro del Conde de Orgaz.
290. El Greco: El entierro del Conde de Orgaz. Fragmento.
291. El Greco: El entierro del Conde de Orgaz. Fragmento.
292. El Greco: El Bautismo de Cristo.
293. El Greco: La Resurrección.
294. El Greco: La Anunciación.
295. El Greco: La Inmaculada Concepción.
296. El Greco: Retrato de Caballero.
297. El Greco: El Cardenal Don Fernando Niño de Guevara.
:298. El Greco: Fray Hortensia Féllx Paravicino.
:299. El Greco: Visión de Toledo.
300. El Greco. El Laoconte.
.301. El Greco: La apertura del quinto sello .
302. El Greco: La apertura del quinto sello. Fragmento.
303. El Greco: Cristo en casa de Simón.
304. El Greco: La Visitación.
'305. El Greco: Desposorios de la Virgen.
:306. Vasari: Los Uffizi.
:307. Miguel Angel: Atrio de la Biblioteca Laurenciana.

También podría gustarte