Uso Doméstico de La Leña en Comunudades Al Sur de Honduras

También podría gustarte

Está en la página 1de 1

Oscar Ferreira C.1, 2 *, Marco A.

Rondón2, Johnny Pérez3

1 Universidad Nacional de Agricultura (UNA), Catacamas, Honduras, 2 Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia,
3 Escuela Nacional de Ciencias Forestales (ESNACIFOR), Siguatepeque, Honduras * Correspondencia: oifc.001@ gmail.com

1. INTRODUCCIÓN
La leña es esencial en el aprovisionamiento energético doméstico de más de 2 mil millones de personas en los países en desarrollo, principalmente para la cocción de alimentos. En Honduras, la leña representa el
56% de la matriz energética, con un consumo aproximado de 7 millones de m3 anuales, representando entre 18 y 37 millones de dólares anuales (CATIE, 1997). La obtención de leña es una de las principales causas
de la deforestación, ya que la leña se obtiene principalmente de la tala de árboles en bosques primarios y secundarios. En los últimos años se ha observado una creciente escasez de leña, lo que hace necesario
aumentar la disponibilidad de la leña en las comunidades rurales y urbanas, utilizando plantaciones o con sistemas agroforestales para disminuir la presión sobre los bosques naturales remanentes (FAO, 1983).

El Sistema Agroforestal Quesungual (SAQ) es un sistema conservacionista practicado desde la década de 1990 por más de 6000 productores en el sur de Lempira, Honduras. Los principios básicos de manejo del
SAQ son: no quema, uso de diferentes coberturas (mulch, cultivos y árboles), mínimo disturbio del suelo y manejo de la regeneración natural. Los cultivos que se emplean son el maíz, el maicillo y el frijol. El laurel
y el guachipilín son árboles maderables de alto valor y algunos árboles frutales como el nance y la guayaba, entre otros. El SAQ se ha considerado como una alternativa viable frente al sistema tradicional de tala y
quema, ya que ha permitido reducir la vulnerabilidad alimentaria de las familias y al mismo tiempo mejorar las condiciones de los recursos naturales de la región (Hellin et al., 1999)

2. OBJETIVO 3. MATERIALES Y MÉTODOS


El objetivo de este estudio fue obtener información 3.1 Ubicación
sobre el uso doméstico de la leña en comunidades El estudio sobre el uso doméstico de la leña en comunidades rurales y urbanas en los
rurales y en barrios de los municipios de Candelaria municipios de Candelaria y Gualcince (14º 05’ N, 88º 30’ W) sur de Lempira, Honduras,
y Gualcince, en el sur de Lempira, región en la cual se llevó a cabo en seis comunidades rurales: El Obrajito, Camapara, San Lorenzo,
desde hace varios años se ha adoptado el SAQ. Gualmuraca, Portillo Flor y Quesungual y en los barrios El Centro, San Francisco y
Gualcince, en los municipios de Candelaria y Gualcince.
Sistema Agroforestal Quesungual
El área de estudio es un ecosistema de bosque seco tropical, con una temperatura
promedio de 25 oC, precipitación anual de 1400 mm), pendientes pronunciadas y
Honduras
elevaciones entre 200 y 900 msnm. Los suelos son pedregosos y están clasificados como
Entisoles (Lithic Ustorthent, clasificación USDA) (Hellin et al., 1999).

Método de Muestreo Ubicación del estudio


Se realizó un premuestreo para determinar el coeficiente de variación y aplicar las fórmulas del tamaño de la muestra no corregida y corregida para un
muestreo aleatorio simple para una población infinita. Luego se calculó el tamaño de la muestra, y se aplicó un cuestionario a 35 hogares, utilizando una
selección sistemática de viviendas, así: 25 encuestas se aplicaron en seis comunidades rurales y 10 encuestas en tres barrios, en los municipios de Candelaria
y Gualcince. Las viviendas incluidas en el estudio fueron georeferenciadas utilizando un GPS Garmin ® 12. Se utilizó un cuestionario tipo semi-estructurado,
incluyendo preguntas sobre la recolección de la leña, las preferencias sobre la leña y el uso de la leña y la forma de cocción de los alimentos. Posteriormente
los datos obtenidos fueron procesados en la hoja electrónica Microsoft Excel®.
4. RESULTADOS
Los datos muestran que el consumo promedio semanal de leña fue de 125 leños por familia, equivalente a aproximadamente 4 ton año-1. El 57% de las casas encuestadas en Candelaria y Gualcince no contaban con
energía eléctrica. El precio promedio de venta de la leña fue de 30 lempiras por carga (1.57 dólares, tasa oficial de cambio en Honduras, enero 2012: 1 dólar = 19.05 lempiras). Al comercializarse la leña en Candelaria
y Gualcince, una carga de leña tiene 50 leños (con un peso aproximado de 35 kilogramos), mientras que el tercio de leña equivale a la mitad de una carga, o 25 leños.
En general, la leña se recolectó en parcelas con el SAQ, por los hombres adultos e hijos varones, a una distancia promedio de 20 minutos y con una frecuencia de 3 veces por Área urbana: Barrio San
semana. Los problemas de salud más comunes relacionados con el uso de leña fueron el dolor de cabeza y los problemas respiratorios. Francisco, Candelaria
20 Retoña Rápido Mujer
18%
Facilidad de 5%
Árboles preferidos para leña Encendido
11%
Buena Calidad de
24% Brasa
15 14% Hombre
41%
13% 46%
11%
10%
10
Hijo(s)
Buena Calidad de
Llama 43%
30% Características deseadas en la leña Encargados de recolección de la leña
5
Baja Calidad de Potrero
Madera Débil Compra Leña
10%
Brasa 6%
Exceso de Humo 25% 10%
13% Sistema
0 Quesungual
Laurel Guachipilín Nance Silimera Madreado Área rural: San Lorenzo,
47%
Candelaria
40
Árboles menos preferidos para leña Baja Calidad de Bosque
Dificultad de
Llama
31% Encendido Características no 18%
Secundario
30 34% deseadas en la leña 37% Procedencia de la leña

Las preferencias indican que de acuerdo a sus características, los árboles preferidos para leña fueron el laurel
20 (Cordia alliodora Ruiz & Pav.) y el guachipilín (Diphysa americana Mill.), mientras que el guarumo
15%
(Cecropia peltata L.) fue mencionada como la menos favorita por no cumplir con las condiciones deseadas
12%
10% por los usuarios de la leña. Leños
10 8%
Respecto a los medios de cocción, todas las casas encuestadas tuvieron por lo menos una hornilla o un fogón,
o incluso ambos. Los fogones poseen una chimenea que ayuda a controlar o direccionar el humo de la leña,
0
mientras que la hornilla es un medio de cocción más rudimentario que consiste básicamente en una plancha o
Guarumo Indio Desnudo Chaparro Chumuruco Guanacaste
placa de hierro sobre una base de ladrillo, tiene una baja eficiencia energética y no permite controlar el humo.
El uso de la leña para la preparación de alimentos se encuentra muy arraigado en la zona y de acuerdo a los usuarios de la leña entrevistados, casi la mitad de ellos no cambiaría a
estufa eléctrica, principalmente por el menor precio de la leña en comparación a la energía eléctrica, el alto precio de los electrodoméstico y a los apagones eléctricos frecuentes.
Además, la mitad de encuestados expresó preferencia por los alimentos cocinados con leña, ya que consideran que saben mejor.
Cargas de leña
5. CONCLUSIONES
 La leña fue recolectada de parcelas con el SAQ, por los hombres adultos e hijos varones, a una distancia promedio de 20 minutos y una frecuencia de 3 veces por semana.
 El laurel y el guachipilín son las especies preferidas por los pobladores para leña, mientras que el guarumo fue el menos preferido, de acuerdo a criterios como la calidad de brasa,
la cantidad de humo y la facilidad de encendido.
 Más de la mitad de las viviendas no poseen energía eléctrica, propiciando un alto porcentaje de viviendas con hornilla o fogones.
 El SAQ es una importante fuente de leña en los municipios de Candelaria y Gualcince, permitiendo reducir la extracción de leña de los bosques locales.

6. AGRADECIMIENTOS Niño recolectando leña


Esta investigación fue parte del proyecto “PN15: Quesungual Slash and Mulch Agroforestry System (QSMAS)”, financiado por el Challenge Program on Water and Food (CPWF)
y ejecutado por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Se agradece la valiosa colaboración de Edwin García de CIAT Candelaria.

7. BIBLIOGRAFÍA
 CATIE. 1997. Resultados de 10 años de investigación silvicultural del proyecto Madeleña en Honduras. CATIE, Turrialba, Costa Rica. pp. 150
 FAO. 1983. Estudio FAO Montes 42: Disponibilidad de leña en los países en desarrollo. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Roma,
Italia. pp. 75
 FAO. 2007. Gender equality: ensuring rural women’s and men’s equal participation in development. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
(FAO), Roma, Italia. pp. 1
Hornilla tradicional
 Hellin J., Welchez L., Cherrett I. 1999. The Quesungual system: an indigenous agroforestry system from western Honduras. Agroforestry Systems 46. pp. 229-237

También podría gustarte