Está en la página 1de 3

ACTO 20 DE JUNIO DIA DE LA BANDERA

BCC – VILLA IGLESIA

1. INTRODUCCION
Buenas Días: Director, Profesores, alumnos y personal de ordenanzas.
El 20 de Junio de 1820, hace 200 años, en la ciudad de Buenos Aires, fallecía un hombre,
que por su obra en favor de la patria es reconocido como héroe. Ese hombre fue el
General Manuel Belgrano; el creador de nuestra enseña patria. El 8 de junio de 1938, el
Congreso de la Nación, por ley nacional Nº 12.361, estableció el día 20 de Junio como
"Día de la Bandera”, por ser el aniversario del fallecimiento del Gral. Manuel Belgrano.
Es por ello que hoy nos encontramos aquí reunidos, para conmemorar el Día de la
Bandera, símbolo patrio que resume lo que fuimos, lo que somos, lo que seremos como
pueblo y como Nación.

2. INGRESO DE LA BANDERA NACIONAL


Cuando miramos a nuestra Bandera, nos emociona su color, porque es cielo, es esperanza,
es historia y tradición, es signo de profunda solidaridad y unión entre nosotros. El Gral.
Manuel Belgrano le dio ese sentido hace casi 200 años y lo hizo en un contexto muy
similar al de hoy: de búsqueda y de lucha constante por nuestra libertad y nuestra
fraternidad. Revivamos juntos estos sentimientos recibiendo con mucho respeto y con un
fuerte aplauso a nuestra Bandera de Ceremonias portada por su abanderado
________________________ y acompañada por sus escoltas _____________________ y
_________________________.

3. HIMNO NACIONAL ARGENTINO


El origen de los colores de la bandera nacional tiene un antecedente religioso para algunos
e histórico, para otros:
Hay quienes consideran que Manuel Belgrano se inspiró en los colores del manto de la
Virgen en su advocación de la Inmaculada Concepción. Esta advocación era la Patrona
del Consulado en donde Belgrano era la máxima autoridad.
Otros sostienen que Belgrano tomó como referencia los colores de la escarapela nacional,
que el Triunvirato había aprobado.
Independientemente del origen de su inspiración, la bandera argentina fue, desde un
principio, signo de la lucha por alcanzar la libertad del pueblo argentino. Manuel
Belgrano dijo que “nadie es más acreedor al título de ciudadano que el que sacrifica sus
comodidades y expone su vida en defensa de la Patria”. Con verdadero espíritu nacional,
nos ponemos de pie y entonamos las estrofas del Himno Nacional Argentino.

1
4. PALABRAS ALUSIVAS
Manuel Belgrano renunció a su sueldo como Vocal de la Primera Junta y a la mitad de su
salario como Comandante del Regimiento de Patricios. Belgrano no fue un héroe de
novela. Fue un hombre corriente que no hizo más que orientar sus actos según sus
principios, tal como él mismo lo manifestó. ¿Qué enseñanza nos deja esto a los futuros
docentes? No podemos encerrar en un aula nuestra experiencia, nuestros conocimientos,
nuestros valores. No podemos dejar que los ‘beneficios de ser docentes’ sean el objetivo
de nuestra carrera. La sociedad argentina nos exige dejar la mediocridad de lado y
tenemos la obligación de responder a las necesidades actuales de la historia. Para
Belgrano, un maestro debía inspirar en sus alumnos "amor a la virtud y a las ciencias,
horror al vicio, inclinación al trabajo, desapego al interés, al lujo en el comer, vestir y
demás necesidades de la vida, y un espíritu nacional." Seguidamente escucharemos al
Profesor ________________________, que dirigirá unas palabras alusivas al día de la
fecha.-

5. POESIA
Admira la idea de que un trozo de tela inspire palabras modeladas con tanto amor como
las pronunciadas en honor de la Bandera de los argentinos. Para comprender el hecho es
suficiente con buscar en nuestro interior que sabe reconocer el sentido de la Bandera.
¿Quién no se emociona cuando la ve, con su gracia flamea en los puntos altos, casi
hermana con el viento, en diálogo danzando?
A continuación, los alumnos ___________________________ leerán una poesía a la
Bandera

6. MARCHA A LA BANDERA (SALVE ARGENTINA)


“Quiero volar, pero mis alas son chicas para tanto peso”. Esas fueron palabras pronunciadas
por Belgrano en medio de la revolución argentina y cualquiera de nosotros podría repetirlas
actualmente, a pesar de que las circunstancias no son las mismas que en esos años.
Tomemos del Himno a la Bandera la fuerza necesaria para levantar vuelo y alcanzar los
objetivos que nos proponemos como ciudadanos e hijos de la patria. Cantemos juntos la
Marcha a la Bandera.

7. RETIRO DE LA BANDERA
"Desde la más remota antigüedad hasta nuestros días, la historia nos enseña cuánto aprecio
han merecido todos aquéllos que han puesto el cimiento a alguna obra benéfica a la
humanidad." Reconociendo estas palabras del General despedimos con profundo respeto y
en silencio nuestra bandera de ceremonias.

8. CIERRE
Belgrano fue un argentino un militar que combatió junto a sus soldados para que ésta tierra
fuese libre. Y, Cada vez que recibía dinero por su participación en el ejército, lo destinaba
a construir escuelas y fue un defensor de las mujeres, para que estudiasen y pudiesen así

2
educar a sus hijos, fue una persona honesta, de espíritu inquieto, capaz de cualquier
sacrificio por nuestra nación, Argentina.

Queridos Alumnos no se olviden de mirar y saludar todos los días a nuestra querida
Bandera. Ella está junto a nosotros en los momentos más importantes: cuando entramos a
la escuela todos los días, en los actos, en los edificios públicos y hasta en los partidos de
fútbol o cualquier deporte donde participe la Argentina. Recordemos que la Bandera nos
une y nos representa, por eso debemos respetarla trabajando, estudiando y sintiéndonos
orgullosos de ser argentinos.
De esta forma, damos por concluido el acto académico. Muchas Gracias

También podría gustarte