Está en la página 1de 12

Universidad Autónoma del Estado de México

Facultad de Medicina
Licenciatura en Médico Cirujano

Programa de Estudios

Historia de la medicina

Elaboró:
Esp. en Psiq. Jesús Bermeo Méndez

Fecha de aprobación:
H. Consejo Académico H. Consejo de Gobierno

17 de abril de 2018 18 de abril de 2018


Proyecto curricular de la Licenciatura de Médico Cirujano
Reestructuración, 2018
Secretaría de Docencia • Dirección de Estudios Profesionales

I. Datos de identificación.

Facultad de Medicina
Espacio académico donde se imparte Unidad Académica Profesional
Chimalhuacán
Estudios profesionales Médico Cirujano

Unidad de aprendizaje Historia de la Medicina Clave


Carga académica 2 0 2 4
Horas Total de
Horas prácticas Créditos
teóricas horas
Período escolar en que se
1 2 3 4 5 6 7 8 9
ubica
Seriación Ninguna Ninguna

UA Antecedente UA Consecuente
Tipo de Unidad de Aprendizaje
Curso X

Formación común
Nutrición, 2016 Terapia Ocupacional

Terapia Física Bioingeniería Médica, 2010


Proyecto curricular de la Licenciatura de Médico Cirujano
Reestructuración, 2018
Secretaría de Docencia • Dirección de Estudios Profesionales

II. Presentación del programa de estudios.


La Historia nos muestra un proceso de análisis de la evolución y progreso de la medicina
desde los tiempos más remotos hasta la actualidad, siendo una base esencial para la
educación médica moderna. El estudiante desarrollará una síntesis de la evolución de la
ciencia y el arte médico, su importancia social y sus supuestos epistemológicos, desde
la antigüedad hasta nuestros días, en México, la región y el mundo. Utilizará los
elementos metodológicos, filosóficos, históricos y antropológicos necesarios para
analizar los conocimientos integrales de la carrera. Teniendo en cuenta las diferentes
visiones sobre la vida y la muerte y sus aspectos históricos, culturales y éticos.
Los conceptos actuales de la Educación Médica señalan el proceso enseñanza
aprendizaje como instancia que modifica el rol protagónico del educando, de manera que
el mismo se convierta a través del sistema de autoaprendizaje, autocrítica y
autoevaluación, en el eje central del proceso, reservando el papel del profesor como
promotor, conductor, moderador y consultor final de la enseñanza.
Las actividades de esta unidad se han organizado en clases teóricas, dos horas
semanales para exposición oral, exposición documental, grupos de discusión, centrando
el aprendizaje en el desempeño de los alumnos. Se encuentra en el núcleo básico ya que
promoverá en el alumno el aprendizaje de las bases contextuales teóricas y filosóficas
de sus estudios; considerando que el carácter de esta deberá ser obligatorio y el área
curricular dentro de la cual se enmarca es Sociomédica y Humanismo.

III. Ubicación de la unidad de aprendizaje en el mapa curricular


Núcleo de formación: Básico

Área curricular: Sociomédica y humanismo

Carácter de la UA: Obligatorio

IV. Objetivos de la formación profesional.


Objetivos del programa educativo:
Son objetivos de la Licenciatura de Médico Cirujano, formar médicos generales que con
amplio espíritu de servicio y capaces de ejercer la práctica médica con ética profesional
contribuyan para:

Generales
• Ejercer el diálogo y el respeto como principios de la convivencia con sus semejantes,
y de apertura al mundo.
• Reconocer la diversidad cultural y disfrutar de sus bienes y valores.
• Cuidar su salud y desarrollar armoniosamente su cuerpo; ejercer responsablemente
y de manera creativa el tiempo libre.
• Ampliar su universo cultural para mejorar la comprensión del mundo y del entorno
en que vive, para cuidar de la naturaleza y potenciar sus expectativas.

3
Proyecto curricular de la Licenciatura de Médico Cirujano
Reestructuración, 2018
Secretaría de Docencia • Dirección de Estudios Profesionales

• Participar activamente en su desarrollo académico para acrecentar su capacidad de


aprendizaje y evolucionar como profesional con autonomía.
• Emplear habilidades lingüístico-comunicativas en una segunda lengua.
• Tomar decisiones y formular soluciones racionales, éticas y estéticas.
Particulares
• Establecer acciones de prevención, promoción, educación, fomento y cuidado a la
salud, a través del empleo del método epidemiológico y la historia natural del
proceso de salud-enfermedad-atención, para controlar los riesgos a la salud
individual y colectiva mediante la participación comunitaria.
• Contribuir a una mejor calidad de vida, en un marco de respeto, honestidad y
confidencialidad a partir de habilidades clínicas y saberes científicos y humanísticos
que permitan disminuir los índices de morbilidad y mortalidad en la población.
• Comparar la estructura normal del cuerpo humano, desde el punto de vista
anatómico, embriológico, histológico, fisiológico, bioquímico; organizado en
aparatos y sistemas, a través del empleo del método clínico y la historia del proceso
de salud-enfermedad, para diferenciar lo normal de lo anormal integrando y
sintetizando los conocimientos en el primer nivel de atención en un marco de
respeto, honestidad y confidencialidad.
• Analizar el estado de salud o enfermedad del paciente desde el punto de vista
Fisiológico, Bioquímico y Farmacológico a través del método clínico para
implementar un plan de tratamiento médico que resuelva mediante procedimientos
eficaces la mayoría de los padecimientos del ser humano en las diferentes etapas
de la vida, brindando una atención médica con calidad y calidez, en un contexto
histórico, ético, filosófico y humanista.
• Valorar a través del empleo del método clínico y la historia del proceso de salud-
enfermedad, atención, la implementación de un plan de tratamiento médico que
resuelva la mayoría de los padecimientos del ser humano en las diferentes etapas
de la vida y trazar un plan de seguimiento que complemente los posibles escenarios
de la evolución en salud de las personas en el corto, mediano y largo plazo para
limitar el daño y evitar complicaciones, brindando una atención médica con calidad
y calidez, en un contexto histórico, ético, filosófico y humanista.
• Analizar el proceso salud-enfermedad-atención identificando problemáticas en su
práctica profesional y en el ámbito gerencial, desde un enfoque basado en los
métodos: científico, clínico, epidemiológico y estadístico; para generar conocimiento
que permita plantear soluciones pertinentes, sustentadas con evidencias científicas
de calidad anteponiendo los principios de la ética y la Bioética que rigen la
investigación en salud, para contribuir al pleno bienestar biológico, psicológico,
social y espiritual del paciente.

Objetivos del núcleo de formación:


Promoverá en el alumno el aprendizaje de las bases contextuales, teóricas y filosóficas de
sus estudios, la adquisición de una cultura universitaria en las ciencias y las humanidades,
y el desarrollo de las capacidades intelectuales indispensables para la preparación y
ejercicio profesional, o para diversas situaciones de la vida personal y social.

4
Proyecto curricular de la Licenciatura de Médico Cirujano
Reestructuración, 2018
Secretaría de Docencia • Dirección de Estudios Profesionales

Objetivos del área curricular o disciplinaria:


Realizar acciones de promoción de la salud, de prevención individual y colectiva para hacer
frente de manera efectiva a los principales problemas biopsicosociales.
Reconocer la interrelación de las esferas biopsicosocial, cultural y espiritual del ser humano,
en el proceso salud-enfermedad-atención.
Analizar las implicaciones éticas y legales de la profesión médica que sustentarán su
ejercicio profesional y desarrollo humano como futuro profesional de la salud desde la
perspectiva de las ciencias sociales y humanísticas.

V. Objetivos de la unidad de aprendizaje.


Analizar los diferentes conceptos de salud y enfermedad que se han dado a lo largo de la
historia de la humanidad, para apreciar los diversos saberes y creencias relacionadas con
el diagnóstico, tratamiento y prevención que se han empleado para atender enfermedades
en cada uno de los modelos médicos, con un sentido ético y humanista.

5
Proyecto curricular de la Licenciatura de Médico Cirujano
Reestructuración, 2018
Secretaría de Docencia • Dirección de Estudios Profesionales

VI. Contenidos de la unidad de aprendizaje, y su organización.


Unidad 1. Medicina mágico-religiosa.
Objetivo:
Apreciar los conceptos básicos de salud, enfermedad, médico y medicina, ya que a partir
de ellos las antiguas civilizaciones comenzaron a configurar la práctica médica, aunada
a las creencias mágico religiosas propias de cada cultura.
Temas:
1. Paleopatología y medicina en la Prehistoria.
2. Medicina en Egipto.
2.1. El Imperio Medio (2050 – 1750 a.C.).
2.1.1. Papiro de Edwin Smith.
2.1.2. Papiro de Ebers.
2.1.3. Papiro de Kahun.
3. Medicina en Mesopotamia.
3.1. El Código de Hammurabi: Saneamiento.
3.2. El médico o asu.
4. Medicina en China.
4.1. Taoísmo.
4.2. Ying-Yang.
4.3. Libro de Pulsos.
4.4. Acupuntura.
5. Medicina en India.
5.1. Vedas.
5.1.1. El Ayur Veda

Unidad 2. Medicina pre-científica. S. VI a. C. – XIV d.C.


Objetivo:
Escoger las aportaciones destacadas en cada uno de los momentos relevantes de la
historia y en las diferentes culturas, para identificar la evolución de los conocimientos de
la medicina, hacia una medicina más cintífica.
Temas:
1. Medicina en la Grecia clásica (S. VI – V a.C.).
1.1. Escuela de Pitágoras. El espíritu de rigor y armonía.
1.2. Alcmeón de Crotona (500 – 450 a.C). Isonomía en la salud.
2. Medicina griega hipocrática.
2.1. Hipócrates de Cos (460 – 370 a.C) y la Teoría humoral.
3. Medicina grecolatina galénica.
3.1. La salud pública y los servicios sanitarios de salud romanos.

6
Proyecto curricular de la Licenciatura de Médico Cirujano
Reestructuración, 2018
Secretaría de Docencia • Dirección de Estudios Profesionales

3.2. Galeno de Pérgamo (130 – 210 d.C) y sus aportes a la medicina.


4. Medicina durante la Edad Media
4.1. Medicina monástica.
4.2. Ciencia árabe.
4.3. Medicina escolástica.
4.4. La escuela de Salerno

Unidad 3. Medicina empírica y científica. S. XV – XVIII.


Objetivo:
Seleccionar los conocimientos y los cambios que surgen a partir de la medicina del
Renacimiento. Apreciar las bases del estudio de la anatomía. Y abordar el empirismo,
encabezado por René Descartes como una doctrina filosófica que permitió modificar la
concepción de cómo, el sujeto, se apropia del conocimiento a partir de la experiencia y
que representó la antesala del conocimiento científico.
Temas:
1. Empirismo
1.1. René Descartes (1596 – 1650).
2. La medicina en el Renacimiento.
2.1. Andreas Vesalio (1514 – 1564) y la Anatomía moderna.
2.2. William Harvey (1578 – 1657) y la circulación sanguínea.
3. La revolución científica.
3.1. Galileo Galilei (1564 – 1642) y el método científico-experimental.
3.2. El descubrimiento de la vacunación contra la viruela.
4. Medicina mesoamericana (náhuatl).
4.1. Ticitl.
4.2. Ticiotl.
5. Medicina novohispana siglos XVI-XVIII.
5.1. Los primeros médicos españoles.
5.2. La Facultad de Medicina de la Real y Pontificia Universidad de México.
5.3. El Protomedicato.
5.4. La ilustración y la medicina mexicana.
5.5. El Real Colegio de Cirugía.

7
Proyecto curricular de la Licenciatura de Médico Cirujano
Reestructuración, 2018
Secretaría de Docencia • Dirección de Estudios Profesionales

Unidad 4. Medicina del siglo XIX.

Objetivo:
Valorar la relación dinámica de los conocimientos en el campo de la Medicina y las
Ciencias de la Salud, con los contextos en los que se desarrolla, para la comprensión de
su desarrollo actual, con la integración de la tecnología.
Temas:
1. Revolución Industrial - Revolución médica.
2. Medicina científica.
2.1. Positivismo de Augusto Comte (1848 – 1914).
2.2. Claude Bernard y la medicina experimental (1865).
3. Teorías biomédicas.
3.1. Rudolf Virchow – De Omnia cellula a cellula.
3.2. Louis Pasteur – Microbiana de la enfermedad.
3.3. Charles Darwin – Evolución de las especies.
3.4. Gregor Mendel – Leyes de Mendel.
4. Tecnología para el diagnóstico.
4.1. Oftalmoscopio.
4.2. Cistoscopio.
4.3. Rayos X.
5. Nueva terapéutica.
5.1. Cirugía.
5.2. Anestesia.
5.3. Antisepsia.
5.4. Antibióticos.
6. Medicina mexicana del siglo XIX.
6.1. Consejo Superior de Salubridad (1841).
6.2. Academia de Medicina de México (1864).
6.3. Instituto Médico Nacional (1888).
6.4. Instituto Bacteriológico Nacional (1899).

Unidad 5. Siglos XIX al XXI.


Objetivo:
Apreciar los avances médicos producto de las guerras mundiales tales como las medidas
preventivas de higiene (uso de agua limpia, disposición de instalaciones para el aseo del
cuerpo y vacunación). Apreciar que la práctica médica en México estuvo influencia por la
tradición médica occidental (francesa) y la estadunidense. Los avances y tecnología
médica se beneficiaron de otras ciencias; así como la fundación de Instituciones.

8
Proyecto curricular de la Licenciatura de Médico Cirujano
Reestructuración, 2018
Secretaría de Docencia • Dirección de Estudios Profesionales

Temas:
1. Guerra mundiales.
2. Influencia Médica.
2.1. Tradición médica occidental (francesa)
2.2. Medicina estadounidense
3. Tecnología médica.
3.1. Ciencias médicas.
3.2. Tratamientos médicos.
4. Nuevos horizontes médicos.
4.1. Interés e ideología de mercado.
5. Medicina mexicana del siglo XX.
5.1. Fundación de la Cruz Roja Mexicana (1910).
5.2. Fundación de la Secretaría de Salud.
5.2.1. Escuela de Salud Pública de México (1922).
5.3. Fundación de Institutos de Seguridad Social.
5.3.1. Fundación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
5.3.2. Fundación del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado (ISSSTE).

VII. Acervo bibliográfico.


Bibliografía Básica
Unidad I
Laín, P. (1978). Paleontología y medicina primitiva. En Historia de la Medicina. Barcelona: Salvat. 3-
11 pp.
Ledermmann, W. (2016). Una mirada crítica sobre la medicina en el Antiguo Egipto. En Revista
Chilena Infectología. Centro de Estudios Humanistas Julio Prado. Vol. 33 Núm. (6): 680-685 pp.
Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-
10182016000600011
Yuste, P. (2010). El arte de la curación en la antigua Mesopotamia. En Espacio, Tiempo y Forma.
Historia Antigua. T. 23. Universidad Nacional de Educación a Distancia. 27-42 pp. Recuperado de
http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:ETFSerieII-2010-23-2020/Documento.pdf
Giralt, I. (1994). Introducción a las bases de la Medicina Tradicional China. En Natura Medicatrix.
Núm. 34. 8-11pp. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4983146.pdf

Ardila, C. (2015). La Medicina Tradicional China en la prevención de la enfermedad. En Revista de


Ciencias de la Salud. Vol. 13. Núm. (2): 275-281 pp. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/recis/v13n2/v13n2a11.pdf
Álvarez Monjarás, M. (2014). Medicina tradicional china: la clínica oriental y su relación con el
paradigma psicológico occidental. En Revista Psicología Iberoamericana. Universidad

9
Proyecto curricular de la Licenciatura de Médico Cirujano
Reestructuración, 2018
Secretaría de Docencia • Dirección de Estudios Profesionales

Iberoamericana. Vol. 22. Núm. 1, enero-junio. pp. 72-80. Recuperado de


http://www.redalyc.org/pdf/1339/133944229009.pdf
Rosado, J. A. (S/F). La medicina en la antigua India. En Revista de la Universidad de México. Instituto
de Investigaciones Filológicas. 101-103 pp. Recuperado de
http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/0904/pdfs/101-103.pdf
De la Mora, J.M. (1990). La Medicina en la India Antigua. En Classica, Belo Horizonte. Vol. Núm.
3:80-92. pp. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6298276.pdf
Junge, P. (2012). La medicina ayurveda en India contemporánea: conservando la identidad en un
mundo transcultural. En Scripta Ethnologica. Vol. XXXIV. Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas Buenos Aires. Argentina pp. 69-88. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14828711004

Moreno Leguizamón, C. J. (2006). Salud-enfermedad y cuerpo-mente en la medicina ayurvédica de


la India y en biomedicina contemporánea. En Antípoda. julio-diciembre. 91-121 pp. Disponible en
http://www.scielo.org.co/pdf/antpo/n3/n3a06.pdf

Unidad II
Lips Castro, W. y Urenda Arias, C. (2014). La medicina en la civilización griega antigua
prehipocrática. En Gaceta Médica de México. Vol. 150 Suppl 3: 369-76 pp. Disponible en
https://www.anmm.org.mx/GMM/2014/s3/GMM_150_2014_S3_369-376.pdf
Darriba Rodríguez, P. (1999). Mitología, medicina y enfermería en la Grecia antigua. Años III. Núm.
5. 33-37pp. Disponible en https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5164/1/CC_05_06.pdf
Federación de enseñanza de Andalucía. (2009). Hipócrates y los inicios de la medicina. En Revista
digital para profesionales de la enseñanza. 1-10 pp. Disponible en
https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd6380.pdf
López Férez, J.A. (S/F). Hipócrates y los escritos hipocráticos: origen de la medicina científica.157-
175 pp. Disponible en http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:Epos-19095DE6-3AE4-
F7C5-8412-0513130D845D&dsID=Documento.pdf
García Ballester, L. (1996). Alma y cuerpo, enfermedad del alma y enfermedad del cuerpo en el
pensamiento médico de Galeno. En Revista Asociada Especialidad Neuropsique. Vol. XVI. Núm. 60.
pp. 705-735. Disponible en http://documentacion.aen.es/pdf/revista-aen/1996/revista-60/11-alma-y-
cuerpo-enfermedad-del-alma-y-enfermedad-del-cuerpo-en-el-pensamiento-medico-de-galeno.pdf
Ferriol Rodríguez, M., Fernández Ferriol, C. (2018). Roma: imperio, cultura y medicina Disponible en
http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/941/1158
García Barreno, P. (2000). La medicina medieval. En ciencia y cultura en la Edad Media. Encuentros.
Fundación Canaria Oratava de Historia de la ciencia. 355-391pp. Disponible en
http://www.pedrogarciabarreno.es/4.%20Escritos%20varios/Publ.%20Cient%C3%ADficas/Revision
es/1999_Medicina%20Medieval.pdf
Valdez García, J. (S/F). Salerno: la primera escuela de medicina. Humanidades Médicas.
Departamento de Ciencias Básicas de la Escuela de Medicina del Tecnológico de Monterrey. 37-
39pp. Disponible en http://www.cmzh.com.mx/media/107019/rev_04_salerno_-
_la_primera_escuela_de_medicina.pdf
Pérez Méndez, P. y Varela Tembra, J. (2009). Evolución y desarrollo de la medicina medieval en
occidente. En Oceánide. Núm. 1. 1-6 pp. Disponible en
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3265241.pdf
Unidad III
Romero y Huesca, A., Ramírez Bollas, J., Ponce Ladín, F. (et al 2005). La cátedra de Cirugía y
Anatomía en el Renacimiento. En cirugía y cirujanos. Vol. 73. Núm. 2. marzo-abril. 151-158 pp.
Disponible en https://www.medigraphic.com/pdfs/circir/cc-2005/cc052o.pdf
García Guerrero, M. (2012). La revolución de la anatomía en el Renacimiento. En Revista Sociedad
Española de Enfermería Neurológica. Vol. 35. Núm. 1. 25-27 pp. Disponible en
https://we.riseup.net/assets/413881/Medicina+y+arte.+La+revoluci%C3%B3n+de+la+anatom%C3
%ADa+en+el+Renacimiento.pdf

10
Proyecto curricular de la Licenciatura de Médico Cirujano
Reestructuración, 2018
Secretaría de Docencia • Dirección de Estudios Profesionales

Izquierdo Joaquín, J. (1994). El circuito sanguíneo está constituido por una primera consideración.
Del movimiento del corazón y de la sangre en los animales. (3ra. ed.). México: Universidad Nacional
Autónoma de México. 159-177pp.
Redondo Álvaro, F. L. (2008). Algunos rasgos de la revolución científica en el siglo XVII. 565-599
pp. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2986385.pd
Serrano Pérez, J. J. (2011). De Paracelso a la medicina moderna: donde la química y la física van
de la mano. En Real Sociedad Española de Química. Vol. 107. Núm. 4. 308-403 pp. Disponible en
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3794139.pdf
Villanueva-Meyer, M. Edward Jenner (1749-1823): Pionero de las vacunaciones y la inmunología.
En Revista Galenus. Disponible en https://www.galenusrevista.com/IMG/pdf/Edward_jenner.pdf
Medicina mesoamericana
Andalón González, M. (2016). El tícitl en la cultura náhuatl del Posclásico. En Revista de Ciencias
Antropológicas. Núm. 67. septiembre-diciembre. 181-202 pp. Disponible en
https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/download/9243/10025
Quijano Narezo, M. (2000). Ticiotl. La medicina prehispánica. En Revista de la Facultad de Medicina
de la UNAM. Vol.43. Núm.6. noviembre-diciembre. 217-218 pp. Disponible en
www.ejournal.unam.mx/rfm/no43-6/RFM43601.pdf
Gutiérrez Moctezuma, J. y Gutiérrez Cadena, M. (2009). Historia de la medicina. Organización
Médica Mexica (Azteca) y sus tratamientos, con énfasis en la epilepsia. En Revista Mexicana de
Neurociencia. julio-agosto Vol.10. Núm. (4). 294-300 pp. Disponible en
https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexneu/rmn-2009/rmn094i.pdf
Medicina novohispana
Rogríguez, M. E. (S/F). La medicina científica y su difusión en Nueva España. 181-193pp.
Disponible en http://www.ejournal.unam.mx/ehn/ehn12/EHN01210.pdf
Cid Carmona, V. (2002). Epítome bibliográfico de impresos médicos mexicanos, siglos XVI-XVII. En
Boletín Mexicano de Historia y Filosofía de la medicina. Vol. 5. Núm. 1. 4-15 pp. Disponible en
http://www.facmed.unam.mx/publicaciones/bmhfm/5_1_2k2.pdf
De Micheli-Serra, A. (2001). Médicos y medicina en la nueva España del siglo XVI. En Gaceta
Médica. Vol. 137. Núm. 3. 257-263 pp. Disponible en
http://www.anmm.org.mx/bgmm/1864_2007/2001-137-3-257-263.pdf
Martínez Hernández, G. (2012). La comunidad de la Facultad de Medicina de la Real Universidad de
México en los siglos xvi y xvii a través de las fuentes de archivo. En estudios de Historia
Novohispana. Vol. 47. julio-diciembre. 3-44 pp. Disponible en
http://www.scielo.org.mx/pdf/ehn/n47/n47a1.pdf
Pardo Tomás, J. (S/F). Saberes y prácticas médicas en Nueva España. Textos, objetos e imágenes
(siglos XVI-XVII). Disponible en
http://digital.csic.es/bitstream/10261/25436/1/Jose%20Pardo%20Tomas%282%29.pdf
Villanueva, L. A. (S/F). El sistema hospitalario en la Nueva España del siglo XVI. Un tema para la
reflexión en el siglo XXI (1ª parte). Disponible en http://www.ejournal.unam.mx/rfm/no47-
2/RFM47210.pdf
Viesco-Treviño, C. y Ramírez-Ortega, V. (2010). La cirugía del fin del régimen colonial a la
conformación del México independiente. En Revista Médica Instituto Mexicano del Seguro Social.
Vol. 48. Núm. (5). 503-508 pp. Disponible en
http://paginas.facmed.unam.mx/deptos/cirugia/images/Articulos_casos/Tema_1/Articulo_3.pdf
Unidad IV
Flisser, A. (2009). La medicina en México hacia el siglo XX. En Gaceta Médica de México. Vol. 145
Núm. 4. 353-356 pp. Disponible en https://www.anmm.org.mx/GMM/2009/n4/87_vol_145_n4.pdf
Marset Campos, P. (S/F). Repercusión de la industria en la medicina del siglo XIX. En Discurso dado
en la Real Academia de Medicina y Cirugía de Murcia el 25 de enero de 1974. Disponible en
https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/28582/1/Repercusi%C3%B3n%20de%20la%20indus
tria%20en%20la%20medicina%20del%20siglo%20XIX.pdf
Rogríguez Pérez, M. E. (2013). La Academía Nacional de Medicina de México (1836-1912). En
Gaceta Médica de México. Vol. 149. 569-575 pp. Disponible en
https://www.anmm.org.mx/GMM/2013/n5/GMM_149_2013_5_569-575.pdf

11
Proyecto curricular de la Licenciatura de Médico Cirujano
Reestructuración, 2018
Secretaría de Docencia • Dirección de Estudios Profesionales

Quijano, M. (2001). La práctica médica contemporánea. En Revista de la Facultad de Medicina


UNAM. Vol.44. Núm.4. julio-agosto. 149, 150 pp. Disponible en
http://www.ejournal.unam.mx/rfm/no44-4/RFM44401.pdf
Azuela Bernal, L. F. (2012). Las ciencias médicas en las publicaciones del siglo XIX. En Ciencia.
abril-junio. 78-84 pp. Disponible en
https://www.amc.edu.mx/revistaciencia/images/revista/63_2/PDF/12_768_Publicaciones_63-2.pdf
Fierros Hernández, A. (2012). Tras la huella de la medicina moderna en México. En Anales Médicos.
Vol. 57. Núm. (2). 162-170 pp. Disponible en https://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-
2012/bc122n.pdf
Rodríguez de Romo, A. C. (1997). Fisiología en el siglo XIX: la investigación. En Revista Asclepio.
Vol XLIX. Núm. 2. 133-154 pp. Disponible en
http://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/viewFile/369/367
Rivera-Tapia, J.A. (2003). La situación de salud pública en México (1870-1960). En Revista del
Hospital General Dr. M Gea González. Vol 6. Núm. 1. enero-abril. 40-44 pp. Disponible en
https://www.medigraphic.com/pdfs/h-gea/gg-2003/gg031f.pdf
Orozco Ríos, R. (2002). Temas Médicos y sanitarios del Porfiriato. En Boletín Mexicano de Historia
y Filosofía de la Medicina. Vol. 5 Núm. (2). 10-14 pp. Disponible en
http://www.facmed.unam.mx/publicaciones/bmhfm/5_2_2k2.pdf
Azuela Bernal, L. F. (2002). Médicos y farmacéuticos en las sociedades científicas mexicanas del
siglo XIX. En Boletín Mexicano de Historia y Filosofía de la Medicina. Vol. 5 Núm. (2). 15-20 pp.
Disponible en http://www.facmed.unam.mx/publicaciones/bmhfm/5_2_2k2.pdf
Ocaranza, F. (2011). En los últimos años del siglo XIX y en el primer lustro del XX. Historia de la
medicina en México. (2da. ed.). México: 191-195 pp.
Unidad V
Camejo Ramos, L. P. y Valdés Sierra, I. (2016) Sociedad y medicina: Paradigmas médicos en las
coordenadas de la modernidad En Revista Panorama Cuba y Salud- Escuela Latinoamericana de
Medicina Cuba. Vol. 11. Núm. 1. enero-abril. pp. 40-46. Disponible en
https://www.redalyc.org/pdf/4773/477355397007.pdf
Donovan, A. (1947). Algunos adelantos de la medicina durante la segunda guerra mundial y sus
aplicaciones en tiempo de paz. En Conferencia dictada el 22 de agosto de 1946, en la Escuela
Superior de Guerra Naval, Lima (La Punta), Peru. 696-703 pp. Disponible en
http://hist.library.paho.org/Spanish/BOL/v26n8p696.pdf
Criado, M. A. (2014). Lo que la medicina le debe a la primera guerra mundial. Disponible en
https://elpais.com/elpais/2014/11/07/ciencia/1415345652_291577.html
Stucchi-Portocarrero, S. (2014). La primera guerra mundial y su impacto en la psiquiatría. En Revista
Neuropsiquiatra. Vol. 77. Núm. (3). 130-143 pp. Disponible en
http://www.scielo.org.pe/pdf/rnp/v77n3/a02v77n3.pdf
Viniegra Velásquez, L. (S/F). La práctica de la medicina: situación actual y perspectivas. Disponible
en www.posgrado.unam.mx/publicaciones/ant_omnia/15/05.pdf
Jarillo-Soto, E. C.; Casas-Patiño, D.; Contreras-Landgrave, G. (2016). La medicina institucional y la
práctica de los profesionales de la medicina: lectura crítica desde la salud colectiva. En Entre
ciencias: diálogos en la Sociedad del Conocimiento - Universidad Nacional Autónoma de México Vol.
4. Núm. 11. Disponible http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457647810006
León-Bórquez, R.; Lara-Vélez, V; Abreu-Hernández, L. (2018). La Educación médica en México.
En Fundación Educación Médica. Vol. 21. Núm. (3). 119-128 pp. Disponible en
http://scielo.isciii.es/pdf/fem/v21n3/2014-9832-fem-21-3-119.pdf
Ruelas, E. y Zurita, B. (1993). Nuevos horizontes de la calidad de la atención a la salud. En Salud
Pública de México - Instituto Nacional de Salud Pública. Vol. 35. Núm. 3. mayo-junio. 235-237 pp.
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10635301

12

También podría gustarte