Está en la página 1de 6

MANTENIMIENTO Y REPARACION DE POZOS

PARALELO 1

“Fracturamiento Hidráulico para


estimulación de pozos”
10 DE JULIO DEL 2019

Profesor:
Msc. Romel Erazo Bone

Estudiante:
Aaron Mendoza Villarreal
FRACTURAMIENTO HIDRAULICO PARA ESTIMULACION DE POZOS

• Dirección de fractura.

La dirección que va a tener la falla tiene relación directa con el estado original de los
esfuerzos in situ (además del mecanismo que será utilizado para generar dicha fractura),
estos a su vez se dividen en tres principales esfuerzos ortogonales de un punto, y el
mínimo de ellos será quien controle también la geometría de la fractura.

➢ Esfuerzo tangencial: se ubica en la superficie del plano sobre el que actúa.


➢ Esfuerzo normal: aplicado en la cara normal al eje x.
➢ Esfuerzo cortante: actúa en la cara normal a la parte frontal de cuerpo.

Por lo general este esfuerzo mínimo se encontrará en el plano horizontal cuando se trata
de pozos petróleos, por lo que la fractura tendera a darse de manera perpendicular a
este, es decir en el plano vertical.

Sin embargo, es posible distinguir dos orientaciones de la fractura: vertical y horizontal.

➢ Fractura vertical: conforme se da un aumento en la profundidad también se vera


un aumento en el esfuerzo de sobrecargo por lo que los esfuerzos en el plano
vertical serán mayores, de tal manera que la fractura se dará en dirección al
plano donde se da el menor esfuerzo (el eje x), es decir, será vertical.

➢ Fractura horizontal: la presión se aplica en el centro del bloque por lo que será
más fácil para la formación fracturarse en su plano horizontal, por lo que la
fractura adquirirá esta dirección que por lo general son perpendiculares a los
planos de estratificación.

• Modelamiento de la geometría de la fractura


Antes de diseñar la fractura, debe revisarse todos los factores que pueden afectarla y
que se consideran al momento de su diseño: altura (HF), modulo de Young, perdida de
fluido (C), factor de intensidad de esfuerzo critico (KIC), viscosidad del fluido (u) y gasto
de la bomba (Q), los valores de estas variables dominan en el proceso de fracturamiento.

No existe un calculo exacto de la geometría de la fractura, lo que se hace en teoría es


una aproximación a ella, ya que para esto se realizan varias asunciones que montan un
escenario bastante ideal (material isotrópico, homogéneo, linealmente estático.

Además, también se hacen asunciones ideales para el comportamiento del fluido dentro
de la roca, pero uno de los factores que mas acarrea errores en la predicción es la altura
de la fractura asumida.

Existen varios métodos predictivos y si bien no guardan mayor relación entre ellos, cada
uno arroja resultados que hasta cierto punto son razonables y no presentan ventajas
uno sobre otro, sus diferencias principales radican en las ecuaciones que se utilizan para
que evento físico que se contempla.

Existen tres grupos de modelos: Grupo 1, grupo 2 y grupo 3.

➢ Grupo 1: desarrollados por Perkins y Ker (1961) y Nordgren (1972), realizan una
asunción de que el espesor de la fractura será proporcional a altura que esta
tenga, además también se caracteriza por la presencia de una sección
transversal paralela a la altura de tipo elíptico.

➢ Grupo 2: modelos desarrollados por Kristianovich y Zheltov (1955), LeTirant y


Dupuy (1967), Geerstma y deKlerk (1969) y Daneshy (1973). Para este modelo
se asume que el ancho de la fractura proporcional a la longitud de esta también
considera que el ancho es constante a lo largo de la altura de la fractura.

➢ Grupo 3: también llamados modelos tridimensionales y pseudo


tridimensionales, este modelo usa los calculo de flujo de fluido (2D) para
combinarlos a la respuesta elástico tridimensional de la roca. Existen tres
modelos de este tipo:

1. Modelos generales 3D.


Asume que, por distintos factores, la fractura inicialmente toma una
dirección particular, pero que finalmente se dirija en sentido del mínimo
esfuerzo.

2. Modelos planos tridimensionales.


Asume que la fractura es plana y siempre se dirige de manera
perpendicular al mínimo esfuerzo.

3. Modelos pseudo tridimensionales.


Utiliza variables como propiedades mecánicas de la roca, propiedades
petrofísicas, propiedades del fluido del yacimiento y propiedades del
yacimiento.
• Requerimientos de volúmenes de fluidos.

Teóricamente un fluido de fracturamiento debe contener los siguientes porcentajes de


volumen en su composición según The Royal Society and the Royal Academy of
Engiinering:

➢ Agua (94.6%)
➢ Arena (5.23%)
➢ Aditivos (0.17%)

Además, para mantener los volúmenes de fluidos que se requieren dentro de la fractura
para mantener la apertura de la misma se usa la correlación de Nolte, Meng y Brown
(1987) la cual relaciona la longitud de la fractura hidráulica, su anchura y las eficiencias
de los fluidos de fractura y propante.

• Diseño y consideración de los fluidos fracturantes.

La finalidad de los fluidos fracturantes es la de mantener abierta, extender la fractura


hidráulica, transportar y distribuir el agente apuntalante a lo largo de la fractura, para
esto el fluido debe tener ciertas propiedades como

➢ Bajo coeficiente de perdida.


➢ Alta capacidad de transporte de apuntalante.
➢ Bajas perdidas de fricción por perdidas en tuberías y altas en la fractura.
➢ Fácil remoción después de tratamiento.
➢ Compatibilidad con los fluidos de formación.
➢ Mínimo daño a la permeabilidad de la formación y la fractura.

Casi todas estas propiedades están relacionadas con la viscosidad de los fluidos, que a
su vez tiene una relación directa con la cantidad de polímeros (aditivos) que se usen en
estos, sin embargo la viscosidad se va a ir degradando conforme se dan incrementos de
temperatura y avance del corte, a tal punto que la mayor degradación de dicha
viscosidad se experimenta en la primera parte del fluido inyectado, por tal motivo los
requerimientos de viscosidad disminuirán durante la ejecución de la fractura y el
volumen de polímeros inyectados de manera continua se ira reduciendo de manera
progresiva.

Teóricamente los fluidos de fractura cuentan con bajas viscosidades mientras es


bombeado al pozo, lo cual acarrea bajas caídas de fricción. A su vez dicha viscosidad es
suficiente para el transporte del propante para posteriormente salir con su índice mas
bajo al final de la operación.

Existen varios aditivos que se usan con la finalidad de cumplir estos requerimientos:
bactericidas, buffers, estabilizadores, aditivos de perdida de flujo, surfractantes,
roturadores, etc.
• Selección del propante para el diseño de la fractura.

Conforme a las practicas corrientes de la industria y la evolución de esta, se ha elaborado


una guía para la selección de este fluido.

Los fluidos base petróleo o petróleo-agua son recomendados para formaciones con alta
sensibilidad al agua, de baja presión o que tengan problemas de permeabilidad,
mientras que para una correcta y rápida limpieza después de la estimulación un pozo
con expansión de gas es la mejor opción.

Los reservorios que cuenten con bajas permeabilidad son sugeridos a la aplicación de
fracturas mas largas donde la permeabilidad de esta no juega un rol importante, por
otro lado, aquellos reservorios de permeabilidad moderada/alta necesitan que la
fractura aplicada tenga mayor permeabilidad, dejando a su longitud a segundo plano.

Para pozos con temperaturas menores o iguales a 225°F se sugiere el uso de fluidos de
vinculo de borato, mientras que pozos de gas de alta presión y temperaturas menores
a 150°F se pueden usar fluidos líneas siempre y cuando se trabaje con una fractura de
longitud y permeabilidad moderada, caso contrario nuevamente se prefieren fluidos de
vinculación de borato.

Si el reservorio analizado es muy sensible al agua y además tiene bajas presiones, la


recomendación es optar por petróleo jaleado. Caso contrario si es apenas
moderadamente sensible al agua y su presión es alta y temperaturas menores a 200°F,
entonces una emulsión de polímero es la mejor opción.

Si no se cumplen estos casos lo más probable será optar por fluidos vinculados
organometálicos espumados o energizados.
Bibliografía
Martinez, A. (2012). SlideShare.

PAZMIÑO, M. A. (2016). Diseño de fracturamiento hidraulico para la optimizacion de la


produccion en el pozo FICT-2D. Guayaquil.

Rubio, V. (28 de Mayo de 2012). SlideShare. Obtenido de


https://es.slideshare.net/gabosocorro/fracturamiento-hidraulico-1

Tecnologia, G. d. (s.f.). Guia de Diseño para Fracturamientos Hidraulicos.

También podría gustarte