Está en la página 1de 85

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle


Alma Mater del Magisterio Nacional
FACULTAD DE CIENCIAS
Escuela Profesional de Ciencias Naturales

MONOGRAFÍA

El sistema endocrino en los seres vivos.

Examen de Suficiencia Profesional Res. N° 0963-2019 -D-FAC

Presentada por:

Acosta Ccahuana, Giovanna

Para optar al Título Profesional de Licenciado en Educación

Especialidad: Biología – Ciencias Naturales

Lima, Perú

2019
ii

MONOGRAFÍA

El sistema endocrino en los seres vivos.

Designación de Jurado Resolución Nº 0963-2019-D-FAC

-----------------------------------------------------------------------
Mg. Rodríguez Tarazona, Juana Fernanda
Presidente

----------------------------------------------------------------------
Mg. Nicéforo Ladislao, Trinidad Loli
Secretario

-----------------------------------------------------------------------
Mg. Peralta Palomino, Marlene
Vocal

Línea de investigación: Teorías y paradigmas educativos


iii

Dedicatoria

A Dios por brindarme salud y experiencias que me

fortalecen como ser humano y profesionalmente, y a

mi familia por motivarme y darme su apoyo, y a los

buenos maestros que mostraron respeto y dedicación

al brindar sus conocimientos y sus orientaciones para

lograr mis metas profesionales


iv

Índice de contenidos

Portada...............................................................................................................................i
Hojas de firmas de jurado..................................................................................................ii
Dedicatoria.......................................................................................................................iii
Índice de contenidos........................................................................................................iv
Lista de tablas..................................................................................................................vi
Lista de figuras…………...............................................................................................vii
Introducción...................................................................................................................viii
Capítulo I. Sistema endocrino en los seres vivos ......................................................... 10
1.1 Generalidades ....................................................................................................... 10
1.2 Tipos de hormonas....................................................................................................13
1.3 Mecanismos de acción hormonal..............................................................................13
1.4 Función.....................................................................................................................14
1.5 Importancia...............................................................................................................14
Capítulo II. Sistema endocrino de invertebrados ........................................................ .16
2.1 Anélidos .............................................................................................................. .17
2.2 Platelmintos..............................................................................................................18
2.3 Crustáceos.................................................................................................................19
2.4 Moluscos...................................................................................................................22
2.5 Nematodos................................................................................................................24
2.6 Insecto.......................................................................................................................25
Capítulo III. Sistema endocrino de vertebrados..............................................................27
3.1 Peces..........................................................................................................................29
3.2 Anfibios.....................................................................................................................31
3.3 Reptiles.....................................................................................................................33
3.4 Aves..........................................................................................................................35
3.4.1 Glándula tiroides...............................................................................................35
3.4.2 Glándula paratiroidea………………………....................................................36
3.4.3 Glándula suprarrenal.........................................................................................36
3.4.4 Glándula pituitaria............................................................................................36
3.4.5 Páncreas............................................................................................................36
3.4.6 Gónadas.............................................................................................................37
3.4.7 Glándula pineal.................................................................................................37
3.5 Mamíferos.................................................................................................................39
3.6 Hombre.....................................................................................................................42
3.6.1 Hormonas..........................................................................................................42
3.6.2 Glándulas endocrinas y exocrinas.....................................................................45
3.6.3 Hipotálamo........................................................................................................45
3.6.4 Hipófisis............................................................................................................47
Capítulo IV. Sistema endocrino de los vegetales............................................................50
v

4.1 Hormonas..................................................................................................................50
4.1.1 Las fitohormonas o conocidas como las hormonas vegetales………………...50
4.1.2 Auxinas.............................................................................................................52
4.1.3 Las giberelinas (GA).........................................................................................53
4.1.4 Citoquinina o citocinina....................................................................................54
4.1.5 Ácido abscísico (ABA).....................................................................................54
4.1.6 Etileno................................................................................................................55
4.2 Tropismo...................................................................................................................57
4.3 Geotropismo..............................................................................................................58
4.3.1 Geotropismo positivo........................................................................................59
4.3.2 Geotropismo negativo.......................................................................................60
Aplicación didáctica........................................................................................................61
Síntesis............................................................................................................................81
Apreciación crítica y sugerencias....................................................................................83
Referencias......................................................................................................................84
vi

Lista de tablas

Tabla 1. Sistema hormonal en las aves…………………………………………..……..38


Tabla 2. Función de las hormonas…………………………….........………………….44
Tabla 3. Función hormonal en los mamíferos…………………………………………...49
vii

Lista de figuras

Figura 1. Muestra cresta del gallo……………………………...………………….........11


Figura 2. Muestra retroalimentación negativa….………………………………………12
Figura 3. Muestra las glándulas endocrinas……...………………………………..........15
Figura 4. Muestra control hormonal de la metamorfosis del insecto…....……………...16
Figura 5. Muestra sistema hormonal en los anélidos…………………………………...18
Figura 6. Muestra sistema endocrino y sistema nervioso en los platelmintos………….19
Figura 7. Muestra la muda del crustáceo…………………………………………......... 21
Figura 8. Muestra de las estructuras endocrinas en crustáceos…………....................... 22
Figura 9. Muestra control hormonal en la muda de los crustáceos……………………. 22
Figura 10. Muestra anatomía del pulpo……………………………………………...... 23
Figura 11. Muestra fisiología del sistema endocrino en moluscos…………………….. 23
Figura 12. Muestra sistema endocrino en los nematodos……………………………… 24
Figura 13. Muestra control hormonal en insectos…………………………................... 26
Figura 14. Muestra retroalimentación negativa en vertebrados……………………….. 28
Figura 15. Muestra sistema hormonal en los peces……………………………………. 29
Figura 16. Muestra fisiología en los peces……………………………………………. 31
Figura 17. Muestra metamorfosis de los anfibios………………………………………33
Figura 18. Muestra anatomía de un reptil………………………………………………35
Figura 19. Muestra sistema nervioso en el ave………………………………………… 37
Figura 20. Muestra encéfalo del ave……………………………………………………39
Figura 21. Muestra sistema endocrino en los mamíferos……………………………… 42
Figura 22. Muestra sistema hormonal en el hombre…………………………………... 43
Figura 23. Muestra hipotálamo…………………………………………………............ 46
Figura 24. Muestra órganos endocrinos……………………………………………….. 48
Figura 25. Muestra de las hormonas vegetales…………………………………............57
Figura 26. Muestra del tropismo………………………………………………………..58
Figura 27. Muestra del geotropismo.………………………………………....................60
viii

Introducción

El presente trabajo monográfico, denominado el sistema endocrino en los seres vivos,

contiene la exposición clara y sencilla sobre las características, las particularidades de la

estructura endocrinológico de los seres vivos, expresadas en el comportamiento de las

hormonas, a través de la percepción de señales mediante su acoplamiento y organización,

para luego producir competentes reacciones en los órganos que lo conforman.

Con relación al título, cabe aclarar que no fue una elección mía, sino más bien es

resultado de un sorteo al azar de los puntos del temario de la Facultad de Ciencias de la

Universidad con la finalidad de obtener el título de licenciada en educación secundaria.

En esta monografía se va a demostrar la importancia del sistema endocrino en la vida

de los seres por medio de las hormonas, las que transitan por la sangre efectuando

reacciones en los órganos que recibe estas sustancias, a la vez se desencadenan reacciones

o respuestas tardías, que no complican su funcionamiento.

En el desarrollo del trabajo, vamos a referirnos a las glándulas, que vienen a ser las

células agrupadas, las cuales suelen producir o segregar las hormonas; encontrado en

algunas ocasiones estar segregadas y en otras elaboradas por las neuronas, por lo que se ha

optado por nombrarlas neurohormonas o como órganos diana, ya que elaboran respuestas

de acuerdo con la manifestación de la hormonas que se hallan en la sangre; además, al

presenciar el hallazgo de una hormona se puede encontrar con el surgimiento de nuevas

estructuras.

Por lo tanto, se aportará información sobre cómo actúa el sistema hormonal en todo

ser viviente y la gran importancia que tiene este sistema en los organismos vivos, lo que

me va a servir como docente porque voy a impartir los conocimientos a los estudiantes que
ix

tendré a mi cargo en mi desenvolvimiento como profesora de biología y ciencias naturales

en las instituciones educativas donde me toque trabajar como docente de aula.

La monografía está dividida en cuatros capítulos: en el primer capítulo observamos

el sistema endocrino en los seres vivos, los tipos de hormonas, los mecanismos de acción

hormonal, la función y su importancia.

En el segundo, abordamos el sistema endocrino de los invertebrados, los anélidos,

los platelmintos, los crustáceos, los moluscos, los nematodos y los insectos.

En el tercero, se toca el sistema endocrino de los vertebrados, los peces, los anfibios,

los reptiles, las aves y los mamíferos.

En el cuarto, nos referimos al sistema endocrino de los vegetales, las hormonas, el

tropismo y la explicación sobre geotropismo. Finalmente, presentamos la aplicación

didáctica, la síntesis, la apreciación crítica y las sugerencias. Se concluye con las

referencias.
10

Capítulo I

Sistema endocrino en los seres vivos

1.1 Generalidades

El ser humano, al realizar acciones variadas en su vida diaria, manifiesta estar controlado

por dos medios o recursos fundamentales, que son el sistema nervioso y el sistema

endocrino, que se consideran esenciales para el ordenamiento en el metabolismo y en la

retroalimentación enzimática.

En cuanto al sistema endocrino, se observa que confiere la coordinación recibiendo

señales y procesando la información adquirida, para luego preparar la observación o la

respuesta idónea que se efectúa en los órganos receptores de las hormonas.

Asimismo, estas hormonas son sustancias químicas que se trasladan por el torrente

sanguíneo, posibilitando trasladarse a grandes o desmesurados espacios, incluso en los

órganos o en las células específicas, los que son nombrados órganos blancos.

Estas células blancas son las que poseen receptores específicos para una hormona

determinada (Curtis, 2008). Estas células presentan, como denominación, glándulas

cerradas en el sistema endocrino. Esto ocurre, en general, en todos los mamíferos. Este

sistema está ubicado en variadas partes del cuerpo y radica en diez glándulas con

singularidades o especializadas de diversos principios embrionarios.


11

No obstante, estas glándulas carecen de conductos, por lo que expulsan sus

hormonas o sus secreciones de forma directa e inmediata al torrente sanguíneo (Barraza,

2001).

Al presenciarse una hormona, se lograr inferir que surgen estructuras que no se

manifestaban en absoluto sin su concurrencia. De hecho, se aprecia en el tejido sexual de

las hembras chimpancé o en la cresta del gallo (“Proyecto Biosfera”, 1998).

Se debe agregar que las hormonas muestran ser poco frecuentes en su elaboración o

en la liberación (segregación) mediante las neuronas, recibiendo el apelativo de

neurohormonas. Del mismo modo, estas hormonas muestran ser segregadas en las

glándulas por medio de las células agrupadas en los órganos.

Mediante la manifestación de la hormona por medio de tejido conjuntivo bastante

desarrollado o avanzado, esto se observa en la cresta de un gallo (“Proyecto Biosfera”,

1998).

Figura 1. Muestra cresta del gallo. Fuente: Recuperado de https:


/recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1bachillerato/animal/contenidos19.htm

La mayor parte de nuestro conocimiento del sistema endocrino se basa en los

vertebrados. En particular, en los mamíferos. En los invertebrados más avanzados, tales

como los insectos, los crustáceos y ciertos moluscos, se ha mostrado la presencia de cierto

número de tejidos endocrinos y de hormonas (Barraza, 2001). Sin embargo, en la mayoría

de otros invertebrados no existen indicios de la existencia de estas glándulas, lo que no


12

quiere decir que tales animales carezcan del proceso de inducción química (“Proyecto

Biosfera”, 1998).

Otro punto es del sistema endocrino, que presenta estar regulado o preceptuado por

el sistema nervioso. De esto se desprende que, aun cuando a menudo la actividad hormonal

a través de mecanismos de reinformación negativa, presenta ser competente de

autorregularse.

Con respecto, al Feed back (retroalimentación) negativa que se ejecuta en el

funcionamiento del sistema endocrino, las cuales son:

• La secreción de la hormona acoge información en la glándula.

• Se encarga de desprender a la hormona en la glándula.

• Origina una alteración en el medio interno o intermedio de la hormona, la cual resulta

de la célula blanca o el órgano.

De manera que este cambio en el medio interno es hallado por la glándula secretora;

por lo tanto, reprime secreción o exudación de la hormona, mientras que pueda acoger una

nueva disposición de segregación (“Proyecto Biosfera”, 1998).

Figura 2. Muestra retroalimentación negativa. Fuente: Recuperado de https:


/recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1bachillerato/animal/contenidos19.htm
13

1.2 Tipos de hormonas

Se precisa que en las sustancias elaboradas por el cuerpo por medio de su naturaleza,

hallamos a las hormonas esteroideas, originarias del colesterol, que regula u ordena el

equilibrio de agua-sal, el metabolismo y la inflamación, que son fundamentalmente

realizadas en los ovarios y en los testículos.

Conforme a su combinación química, se manifiestan las hormonas derivadas de

aminoácidos y las hormonas peptídicas. Las primeras derivan de diferentes aminoácidos

(tirosina o el triptófano) y regula la presión sanguínea, la lipolisis, el músculo liso, la tasa

cardíaca; encontramos como ejemplo en la adrenalina. En las segundas se hallan las

hormonas peptídicas, su composición está realizada por enlaces de polipéptidos y de

aminoácidos; también se encarga de regular el desarrollo en todos los tejidos, así como

interviene en la liberación de las demás hormonas; esta hormona se halla en la vasopresina

y la insulina (Puig, 2011).

1.3 Mecanismos de acción hormonal

Deben presentar unos receptores característicos, a los que las hormonas reconocen; siendo

así, estas hormonas circulan por la sangre donde detecta a sus células diana. Los receptores

específicos a nivel o grado de la célula diana se pueden situar en diversos niveles:

• En el núcleo o en el centro de la célula diana están las hormonas tiroideas.

• Para las hormonas de conformación peptídica o proteica está ubicada la membrana

plasmática.

• Se manifiestan sinnúmeros de receptores, los que tienen estructura proteica en la

célula diana.

• En las hormonas esteroideas se encuentra el citoplasma (Puig, 2011).


14

1.4 Función

En cuanto a la función en el sistema endocrino, se ocupa de controlar el funcionamiento

del cuerpo, mediante la segregación de hormonas, la cual se encargada de regular diversos

labores, como son el metabolismo, la función de los tejidos, los aspectos de la conducta, la

rapidez del movimiento y la función en los órganos sexuales, entre otros.

En tal sentido, interviene a manera de tejido de comunicación celular en los diversos

incentivos como desencadenador de hormonas.

Así pues, mediante el sistema sanguíneo, estas glándulas endocrinas expulsan sus

secreciones, se precisan con vacuolas intercelulares en las que reservan hormonas y se

sitúan en inmensas dimensiones irrigadas.

De tal manera que las glándulas endocrinas no solo efectúan algunas funciones

básicas sino también otras secundarias en el corazón, el hígado, las gónadas y el riñón en

su función endocrina secundaria para su operatividad; un claro ejemplo es el riñón, que

expulsa hormonas, como la renina y la EPO (eritropoyetina).

Por último, encontramos a la disciplina que se ocupa del estudio del sistema

endocrino, que es la endocrinología, que analiza las glándulas, las sustancias o los

elementos hormonales, también las enfermedades ocasionadas por un manejo impropio

(Chirinos, 2018).

1.5 Importancia

Las glándulas endocrinas, denominadas también glándulas se secreción interna, son

primordialmente valoradas, como son la epífisis, la tiroides, el páncreas, los ovarios, el

timo, los testículos, las suprarrenales, el hipotálamo, la hipófisis, las paratiroides. Se

estima como el centro nervioso directo y verificador en este sistema endocrino al

hipotálamo.
15

Asimismo, tiene la función de secretar neurohormonas, las que son enviadas a la

hipófisis o a la adenohipófisis, que tiene el propósito de estimular la secreción en las

distintas hormonas distinguidas como hormonas tróficas (trópicas).

De esta manera son transbordadas a la sangre, permitiendo su estimulación en las

glándulas semejantes, como es la corteza suprarrenal, la tiroides y las gónadas, que

acceden en el impulso de la secreción de distintas hormonas; de igual modo, permite la

retroalimentación en el hipotálamo y en la pituitaria, reprimiendo su actividad obteniendo

una operatividad en nuestro organismo en balance.

Por consiguiente, el sistema endocrino presenta complejidad de su proceder, ya que

interviene en las funciones de los órganos y muestra su ejecución mediante un sistema de

señales (Chirinos, 2018).

Figura 3. Muestra las glándulas endocrinas. Fuente: Recuperado de


https://lamenteesmaravillosa.com/sistema-endocrino-funciones-y-estructura/
16

Capítulo II

Sistema endocrino de invertebrados

Este grupo de animales, los invertebrados, de ningún modo surgen como auténticas o

fidedignas glándulas; sus hormonas, conocidas como neurohormonas, realizan su

segregación mediante las células nerviosas, permitiendo la constante preparación sexual y

el desarrollo - crecimiento constante del animal. De la misma manera, posibilita al animal

obtener un sistema de camuflaje por medio del control de cambios de color (“Proyecto

Biosfera”, 1998).

Figura 4. Muestra control hormonal de la metamorfosis del insecto. Fuente: Recuperado de


http://entomologiamartes24.blogspot.com/2008/01/la-metamorfosis-de-un-insecto.html
17

Las hormonas de los invertebrados se conocen poco, en comparación con las de

vertebrados, en parte debido a la gran diversidad de especies. La complejidad aumenta si

tenemos en cuenta la diversidad de formas animales que suceden en su ciclo vital, que a

menudo incluyen diferentes formas larvarias, metamorfosis y diapausa. El sistema

endocrino mejor comprendido es el de insectos, seguido por crustáceos, equinodermos y

moluscos. En general, se observa un elevado grado de pleiotropía hormonal (Magariños,

2014).

El sistema endocrino de invertebrados, en general, regula los mismos procesos que

en vertebrados:

• Metabolismo y homeostasis.

• Crecimiento y desarrollo.

• Reproducción: fertilidad, comportamiento reproductivo.


Comportamiento: migración, comportamiento social (Magariños, 2014).

2.1 Anélidos

Los anélidos mayormente elaboran sus hormonas por los ganglios cefálicos, hallados en la

cabeza, y que cumplen funciones primordiales, como es el desarrollo de los invertebrados

en la intervención; no obstante, se desconoce cuál es la hormona que se ocupa de ejercer

estas funciones o labores (“Blogger”, 2012).

En el linaje de los anélidos se muestra con claridad el proceso de su desarrollo desde

larvas hasta adultas en los núcleos cerebrales endocrinos. La función primordial de estos

núcleos está en regular las hormonas de desarrollo sexual, que es de la misma manera que

en los vertebrados, la cual da inicio a la secreción de la (GnRH), que son hormonas

liberadora de gonadotropinas; de tal forma, libera las hormonas sexuales, como la

testosterona, mediante el traslado a las gónadas. De manera que, estas hormonas sexuales
18

vuelven al cerebro, e indica a los núcleos el comienzo de su producción, ejecutando el

peculiar sistema de realimentación, mensajeros químicos hormonales (“Ciencias de

Joseleg”, 2016).

Figura 5. Muestra sistema hormonal en los anélidos. Fuente: Recuperado de


https://www.pinterest.com/trabajobioloxia/an%C3%A9lidos/

2.2 Platelmintos

En este tipo de gusanos, encontramos planos su sistema endocrino, que manifiestan una

cefalización con dos ganglios cerebrales; asimismo, es perceptible en su fusión o es

acoplado a su sistema nervioso, por consiguiente, se presenta el sistema de neurocrino, y

los neurotransmisores tienen una función hormonal. No obstante, posee la pituitaria, por lo

que permite la regulación de la hormona, por eso tiene similitud con distintos gusanos

(“Ciencias de Joseleg”, 2016).


19

Estos platelmintos personalizan un estado de intervalo en la transformación.

Muestran troncos nerviosos, los que se amplían a lo largo del cuerpo, que forman una red

nerviosa repartida por la superficie corporal y un encéfalo claramente concreto. De manera

que, la cadena nerviosa produce el control local (incorpora los arcos de reacción en los

músculos) y en la selección de decisiones esto es realizado por el encéfalo; el reflejo de la

alimentación se puede ejercer, por su ausencia de encéfalo, a través de reflejos (Pérez,

2017).

Figura 6. Muestra sistema endocrino y sistema nervioso en los platelmintos. Fuente: Recuperado de
http://www.biologia.edu.ar/animales/acelomados.htm

2.3 Crustáceos

Los crustáceos tienen como adhesión o incorporación las glándulas de secreción interna y

estructuras endocrinas, que son importantes para su funcionamiento. En tal sentido,

permite preceptuar la ordenanza en reformar todo el esqueleto y también el desarrollo del

tamaño durante la formación del nuevo esqueleto que aún no presenta estar rígido.
20

Al respecto, estos crustáceos están conformados por los órganos neurosecretores y

las glándulas, que es poco común en artrópodos, puesto a que habitualmente no presentan

órganos muy definidos.

Entre los órganos definidos o especializados del sistema neurosecretor encontramos

el órgano X o, denominado glándula seno, el órgano Y, también el órgano o el corpúsculo

pericárdico, conocido en distintos artrópodos cuerpo alata, que son sobresalientes.

Vemos que en el órgano X se halla el pedúnculo ocular, que forma parte del cerebro,

y que está constituido por cuerpos neuronales; de tal manera que los axones de las

neuronas que lo conforman se presentan en la glándula del seno, que es el órgano

neurohemal. Se encarga de la secreción de hormonas, mediador a través del sistema

nervioso (neuro) y la sangre (hemal).

Asimismo, se libera la hormona inhibidora de la muda (HIM), que sintetiza el órgano

X mediante la glándula del seno. La HIM reprime en la determinación de la producción

por parte de los órganos Y de los precursores de las hormonas de la muda, los

ecdisteroides (Contreras, 2013).

La HIM estimula el crecimiento al mismo tiempo que impide que se endurezca el

nuevo caparazón mediante la inhibición del órgano Y. La muda se da cuando el órgano X

deja de liberar HIM. Esto ocurre ante un estímulo externo, como la pérdida de un apéndice

o el aumento de la presión interna del organismo contra el exoesqueleto. Cuando la

concentración de HIM disminuye en la hemolinfa (no es sangre verdadera) el órgano Y

deja de estar reprimido y libera al torrente circulatorio una dosis de hormona de la muda,

que inicia la ecdisis o muda.

En la glándula del seno también se producen otras neurohormonas, encargadas de

mantener el equilibrio hídrico: regula la incorporación de agua durante la muda y el

endurecimiento del caparazón de quitina.


21

La HM está muy implicada con la regulación del calcio. La señal de ecdisis en

primer lugar estimula el almacenamiento de Ca2+ en la hepatopáncreas. A largo plazo la

HM actuará para que el calcio se libere y se deposite en el nuevo esqueleto. El proceso de

fijación del calcio en la nueva cutícula se realiza durante un periodo relativamente corto,

unas cuantas horas. Es por eso que el individuo se ha de asegurar de haber crecido antes de

empezar a endurecerse de nuevo.

Tras la ecdisis la concentración de ecdisona disminuye drásticamente en la

hemolinfa. Su concentración solo vuelve a aumentar de forma muy considerable poco

antes de la muda y vuelve a caer rápidamente antes de finalizar la muda (Contreras, 2013).

Figura 7. Muestra la muda del crustáceo. Fuente: Recuperado de https://biologia.laguia2000.com/fisiologia-


animal/sistema-endocrino-en-crustaceos
22

Figura 8. Muestra de las estructuras endocrinas en crustáceos. Fuente: Recuperado de


https://slideplayer.es/slide/4339924/

Figura 9. Muestra control hormonal en la muda de los crustáceos. Fuente: Recuperado de


http://blogueiros.axena.org/2009/10/29/ciclo-de-muda-de-crustaceos/

2.4 Moluscos

Con respecto a los moluscos, encontramos diversas hormonas en este grupo, las que son:

Los cefalópodos (clase de moluscos), que muestran hormonas responsables de

estimular el crecimiento-desarrollo corporal y la maduración de las gónadas; de igual

forma, maneja dos glándulas ópticas próxima a los ojos.


23

Se demuestra una extensión del ADN genómico de los moluscos bivalvos, que no

parecen ser una especie de híbrido como los cebadores. Esta información es brindada por

el laboratorio de Biología Molecular y del Desarrollo del Instituto de Acuicultura

(Universidad de Santiago de Compostela). Se encontró que en estos casos la autenticidad

es real, puesto que ningún porcentaje general muestran similitud de receptores (GnRH),

que son hormonas liberadoras de gonadotropinas. Asimismo, han encontrado receptores

incorporados en las proteínas de la rata, revelados en casos de estos bivalvos.

Se manifiesta en los gasterópodos, no se puede recalcar alguna hormona en concreto;

sin embargo, por una hormona la ejecución de producción de toxicidad (“Elblogverde”,

2017).

Figura 10. Muestra anatomía del pulpo. Fuente: Recuperado de http://www.pulpopedia.com/anatomia-del-


pulpo/

Figura 11. Muestra fisiología del sistema endocrino en moluscos. Fuente: Recuperado de
https://slideplayer.es/slide/13637599/
24

2.5 Nematodos

Son animales minúsculos que habitan en los suelos y con apariencia de gusanos, y se

localizan sus cordones nerviosos longitudinales en un anillo nervioso en torno de la faringe

(Moreno, 2013).

Con relación a los nematodos, se manifiesta la hormona de la muda, solo se


comprende que pertenece al grupo de ecdisozoos, puesto que para su desarrollo tienen que
mudar su cutícula constantemente (“Elblogverde”, 2017).

Figura 12. Muestra sistema endocrino en los nematodos. Fuente: Recuperado de


https://digital.cic.gba.gob.ar/bitstream/handle/11746/7148/11746_7148.%20Diversidad%20y%20biolog%C3
%ADa_Parte9.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
25

2.6 Insecto

En este grupo de animales, su sistema endocrino muestra ser trascendental en la

metamorfosis y en la muda, también cuentan con órganos neuroreceptores.

Con relación a las hormonas que presentan se puede decir que:

• Suscita segregar la hormona juvenil en los cuerpos alados, a través de la hormona

cerebral.

• Permite perdurar al insecto en fase larvaria a lo largo de determinados números de

mudas, esto es por la hormona juvenil.

• Impulsa la metamorfosis, crecimiento – desarrollo, y su muda se manifiesta en el

insecto adulto (“Unknown”, 2012).

Las hormonas son sustancias o componentes químicos del cuerpo del insecto, que

desplaza mensajes por medio de la hemolinfa a partir de su síntesis o lugar de realización a

diferentes sitios, obteniendo predomino en procedimientos fisiológicos (Gullan y Cranston,

2005). Asimismo, las hormonas se elaboran por sus centros neuroglandulares, neurales y

glandulares; presentan diversos órganos para la producción de hormonas, permitiendo la

metamorfosis, las mudas y su reproducción, de manera que, puede ser responsable en

precisar la diapausa y las castas de termitas en algunos insectos, gracias a las hormonas

cerebrales (Riplehorn y Johnson, 2005).

Se localiza los centros endocrinos, que son cuatro:

• Las células neurosecretoras del cerebro desfavorecen el crecimiento por medio de una

o más hormonas.

• Se halla atrás del cerebro y en cada costado de la aorta, los cuerpos cardíacos (corpora

cardíaca), que son un par de cuerpos neuroglandulares. Además, elaboran, descargan y

almacenan sus propias y otras neurohormonas, y encuentran a la hormona cerebral


26

(hormona protorácica), cuya función es esencial en la muda, por el estímulo de las

glándulas protorácicas.

• Las glándulas endocrinicas y las protorácicas son ubicadas detrás del tórax o de la

cabeza, y muestran ser un par de glándulas difusas, las que segregan la denominada

ecdisoma para dar el inicio epidérmico de la muda, por medio de la hormona de la

muda. De modo que es importante para la particularidad de las ovariolas y el

transcurso de elaboración de huevos, las glándulas reproductivas suplementarias de la

hembra.

• Se encarga de segregar las hormonas juveniles para la constante prevención de su

metamorfosis hasta alcanzar su crecimiento y el desarrollo de la larva, por medio de

los cuerpos alados (corpora allata), los cuales tienen origen epitelial, localizados a los

costados del estomodeo y tienen un par de cuerpos glandulares (Gullan & Cranston,

2005). En torno a esta hormona juvenil establece durante su muda el tipo de catícula;

asimismo, se origina una cutícula ninfa (larval), pero al no presenciarse esta hormona

en los insectos adultos hemimetábolos o holométabolos se genera la catícula de la

pupa (Jurenka, s.f.).

Control hormonal en insectos

Figura 13. Muestra control hormonal en insectos. Fuente: Recuperado de


https://es.slideshare.net/belenruiz14/tema-12coordinacin-y-locomocin-iii
27

Capítulo III

Sistema endocrino de vertebrados

Con respecto a los vertebrados, se muestra la secreción hormonal en la tiroides, en las

glándulas paratiroides, el hipotálamo, la hipófisis, el páncreas, las glándulas suprarrenales,

las gónadas y la placenta, que son los más fundamentales. Hay que mencionar, además,

que se presentan células productoras de hormonas, donde se esparcen por el tubo digestivo,

el que produce la gastrina, en el estómago se produce la secretina, en el duodeno y el

yeyuno se produce el colecistoquinina, y actúa normalizando la presión sanguínea la

renina, que produce el riñón. En el pulmón se producen la angiotensina I y la angiotensina

De igual modo, el mecanismo o el proceso del acto prosiguen fundamentalmente las

convicciones de la realimentación negativa, la glándula que coordina generalmente el

sistema del hipotálamo. También, como punto del sistema nervioso, presenta ocupaciones

en el control nervioso con relación a la situación de vigilia, de sueño y de la temperatura

presentada en el caso de los mamíferos. De igual manera, el hipotálamo sincroniza con la

hipófisis; gracias a esta unión o convergencia tiene como resultado el eje hipotálamo-

hipofisario, que constituye el conducto o el centro de inspección de la realización de

hormonas.
28

Por lo tanto, el hipotálamo acoge información del organismo, liberando la

neurohormona, la cual actúa como agente de exención en la hipófisis, que fomenta la

secreción de una definida hormona hipofisaria, ejerciendo a través de los órganos blancos

o los tejidos, que en efecto tiene un cambio metabólico en el órgano receptor o el tejido en

esta hormona. La producción de otra hormona dependerá de que el órgano blanco sea una

glándula (“Proyecto Biosfera”, 1998).

Figura 14. Muestra retroalimentación negativa en vertebrados. Fuente: Recuperado de


http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1bachillerato/animal/contenidos19.htm

Al respecto, el hipotálamo detecta el cambio elaborado en el medio interno,

reprimiendo la producción de neurohormonas, bloqueando la exudación hormonal de la

hipófisis (glándula maestra). Ahora bien, el hipotálamo volverá a producir neurohormona

mediante el retorno inicial de las condiciones en el medio interno, desencadenando

nuevamente el proceso (“Proyecto Biosfera”, 1998).


29

3.1 Peces

Al respecto, los peces tienen peculiaridad en sus glándulas endocrinas, puesto que son

glándulas sin conductos o vías, y obtienen la liberación de su efecto secretor

inmediatamente en la linfa (sangre).

Es posible organizar los elementos del sistema endocrino en base a su función:

• Glándulas endocrinas compactas discretas:

Se encuentran implicadas la tiroides, la pineal y la hipófisis.

• En los peces se hallan órganos que abarcan funciones exocrinas e endocrinas en el

riñón, el intestino y las gónadas. Asimismo, incluye en la tiroides los folículos

heterotópico, corpúsculos de Stannius e inter-renales, esto se presenta en el riñón.

• En función endocrina en las células esparcidas:

Se muestra dentro tracto digestivo las denominadas neuro-endocrinos difusos.

En definitiva, se le ha nombrado paracrinas (somatostatina por ejemplo). Además,

se le denomina hormonas putativas, las que muestran los péptidos gastrointestinales,

encuentran su distribución como agente u hormona paracrino, aunque todavía no se

ha constatado (“Best Article”, 2019).

Figura 15. Muestra sistema hormonal en los peces. Fuente: Recuperado de


http://www.necropsymanual.net/es/teleosts-anatomy/endocrine-system/
30

Se muestra que las hormonas se distribuyen químicamente en tres clases:

1- Las procedentes del colesterol, las hormonas esteroides, en las que se encuentra la

testosterona (hormona sexual masculina) y el estradiol (hormona sexual femenina).

2- Contienen uno o más grupos peptídicos, que son las hormonas proteicas, las que

secretan por el tejido interno, el pancreático, la hipófisis, la tiroides.

3- Son denominadas de forma colectiva catecolaminas, los análogos de los aminoácidos,

que son la epinefrina y norepinefrina.

Sobre los ciclostomas, los osteíctios y los elasmobranquios se halla la dificultad

aumentada en las glándulas endocrinas. Los tiburones (elasmobranquios) poseen glándulas

adecuadamente desarrolladas, en relación con los cordados superiores; no obstante,

muestran tener similitud con los cordados superiores los peces óseos (osteíctios).

De esta manera, hay distinción sobre la endocrinología en los peces y en la de los

mamíferos, esto es posiblemente por la variación de diversos sistemas corporales, el

requerimiento de la forma de vida acuática y sus desarrollos.

Asimismo, en los peces se manifiestan las glándulas endocrinas; es escasa la labor de

la tiroides en el control de la migración, en el dominio de los cromatóforos, en el actuar de

las células sexuales; sin embargo, muestran avances y estudios de las glándulas endocrinas

ubicadas dentro de la especio de los mamíferos.

Considerando que el sistema nervioso a diferencia del sistema endocrino, este es

concurrente fundamentalmente con el agua mediante el tejido cortical suprarrenal, el tejido

cortical suprarrenal, el metabolismo suprarrenal, las glándulas tiroides, la conducta

reproductiva (glándula pituitaria), las hormonas gonadales y los carbohidratos básicamente

relacionado en el metabolismo comparativamente lento (“Best Article”, 2019).


31

Fisiología en los peces.

Figura 16. Muestra fisiología en los peces. Fuente: Recuperado de

https://sites.google.com/site/animalesvertebradosmsm/home/temas/que-son/clasificacion/caracteristicas-

mamiferos/aves/reptiles/anfibios/peces

3.2 Anfibios

Por lo que se refiere a este sistema endocrino es investigado para el resto de los

vertebrados de manera de guía representativa, dado que hay gran analogía en los órganos

de las aves, los mamíferos y los reptiles. Muestran similitud en el funcionamiento de los

órganos endocrinos de los vertebrados, pero habitualmente la elaboración de secreción es

diversa en los análogos de diferentes vertebrados en las estructuras significativas. Se hallan

en concordancia con los riñones de los anfibios, su localización acertada cambia de manera

significativa, dependiendo de la especie o del grupo.


32

Al igual que los reptiles y las aves, la glándula adrenal presenta homogeneidad en la

superficie de corte e histológicamente, que está formada por una corteza entremezclada

con elementos medulares, teniendo precisión en la delimitación con la médula y la corteza

semejante a los mamíferos. Asimismo, la elabora epinefrina (adrenalina), norepinefrina

(noradrenalina) y corticoides en la glándula adrenal.

En cuanto a la elaboración de T4 (tetrayodotironina) y T3 (triyodotironina), del

mismo modo que a los vertebrados, es por la glándula tiroides la cual tiene la

responsabilidad en la supervisión de la metamorfosis en larvas de los anfibios; de la misma

manera, es responsable en la intervención de la ecdisis (muda). Se encarga de controlar la

elaboración de triyodotironina (T3) y tiroxina (T4); también interviene en la secreción de

la TSH (hormona estimulante de la tiroides) mediante hipotálamo para la función de la

hipófisis. Por la inhabilidad del hipotálamo en realizar los factores de liberación, se crea la

neotenia, lo que provoca la elaboración y su continua liberación en la hipófisis de la

hormona tirotrópica (TSH).

Debido al declive de la calidad ambiental, la salamandra tigre produciría su

metamorfosis mediante el estímulo del hipotálamo mediante la hormona liberadora se

manifiesta en especies neoténicas facultativas. A diferencia del ajolote mejicano, jamás

experimenta metamorfosis de carácter natural, la cual incita a la terminación de la

metamorfosis; estas son las especies neoténicas obligadas.


33

Aquí encontramos la elaboración de arginina vasotocina, FSH (hormona estimulante

de los folículos), MSH (hormona provocadora de los melanóforos), LH (hormona

luteinizante), ACTH (hormona adrenocorticotropa, ADH (hormona antidiurética), que

tiene la responsabilidad de estas producciones la glándula pituitaria. Es así como el

páncreas (insulina), la glándula pineal la melatonina, las gónadas como la progesterona, la

testosterona y el estrógeno, el timo, las glándulas paratiroides, que son la hormona

paratiroidea y calcitonina; por último, los cuerpos ultimobranquiales pertenecen a otros

órganos endocrinos (“Ucm.es”, 2019).

Figura 17. Muestra metamorfosis de los anfibios. Fuente: Recuperado de


https://slideplayer.es/slide/1056928/

3.3 Reptiles

En estos animales, el sistema endocrino se conforma por medio de glándulas, para el

funcionamiento normal del cuerpo, estas glándulas secretan hormonas importantes.


34

Presentan iguales glándulas endocrinas de los mamíferos las serpientes, así también

muestran suprarrenales, paratiroideas y glándulas tiroideas; esta última glándula

mencionada se encuentra en el área de la garganta, que permite el crecimiento y el

desarrollo apropiado, también en el desprendimiento normal de la piel es la responsable de

estos sucesos.

Es hallada como estructura asociada en la tiroides y permite favorecer en el

metabolismo del calcio la paratiroides. Asimismo, se hallan en la región de la cola las dos

glándulas suprarrenales, están en la lámina de membrana lo cual acopla los órganos a la

pared del cuerpo (suspendidas en un mesenterio) están próximo a los órganos

reproductivos. Al manifestarse en el animal acontecimientos peligrosos, estos incrementan

sus frecuencias respiratorias y cardiacas, a través de la hormona epinefrina

(“Reptiles.info”, 2018).

• Tiroides. Está relacionado por su labor con los ciclos del crecimiento y la muda,

localizándose cranealmente en el corazón. Se puede presentar una sola glándula o una

glándula par.

• Timo. Cuando se ejecuta la disección del reptil frecuentemente es difícil encontrarla el

timo, puesto que aparece embebido o metido en el tejido adiposo, que está situado

cranealmente al tiroides. Al ejecutarse una coyuntura hostil, el timo experimenta una

atrofia; por lo contrario, muestra idoneidad o condición de restablecerse en entornos

ideales para el reptil.

• Paratlroides. Se ubica cercano al timo, en posición craneal al tiroides y al corazón; el

ejercicio de esta glándula está asociado al metabolismo del calcio.

Glándula pituitaria o hipofisis: Se detecta en la nivelación del cerebro; cumple la

función de controlar a través de sus secreciones con definitivas actividades metabólicas

(“Dani.Elouveros”, 2008).
35

Figura 18. Muestra anatomía de un reptil. Fuente: Recuperado de


http://portillocn1.blogspot.com/2011/05/tema-6-3-los-reptiles.html

3.4 Aves

En cuanto al sistema endocrino de las aves, en unión con el sistema nervioso, fomenta la

dirección o el control del sistema de órganos, que permite la satisfacción de las exigencias

fisiológicas, manteniendo al cuerpo en completo equilibrio; de igual manera, dispone la

eficiencia o la efectividad de los órganos.

Este sistema está formado por las glándulas endocrinas, las hormonas que producen

y los tejidos objetivos donde actúan las hormonas. Las glándulas endocrinas controlan

principalmente la reproducción, el metabolismo, el desarrollo embrionario y el

crecimiento, la osmorregulación y la digestión. Las glándulas principales son:

3.4.1 Glándula tiroides.

Produce, almacena y libera hormonas responsables de mantener las tasas

metabólicas, el crecimiento y la reproducción. Incrementan el uso del oxígeno; asimismo,

el rendimiento del calor de los tejidos y las hormonas tiroideas. El crecimiento y el

desarrollo normales dependen de los niveles normales de hormonas tiroideas producidas.


36

3.4.2 Glándula paratiroidea.

Esta glándula segrega la hormona paratiroidea, o PTH (hormona paratiroidea), que

es la responsable del mantenimiento del metabolismo del calcio en la sangre. En las aves,

la glándula es lineal y se encuentra en la región de la garganta cerca de la tiroides.

3.4.3 Glándula suprarrenal.

Es una glándula compuesta de dos estructuras:

Tejido adrenocortical: produce hormonas corticosteroides. Estas hormonas se

dividen en tres categorías: aquellas involucradas en la absorción de agua y el transporte de

sodio en el riñón; aquellos involucrados en el metabolismo de carbohidratos; y aquellos

involucrados en la reproducción.

Tejido de cromafina: produce hormonas, como la adrenalina y la noradrenalina. En

las aves, estos dos tejidos están mezclados, aunque este no es un patrón entre los amniotas

(“Portal da educação tecnologia educacional ltda”, 2014).

3.4.4 Glándula pituitaria.

También se conoce como la glándula pituitaria. Aunque es una estructura pequeña,

esta glándula es uno de los órganos más complejos del cuerpo. Produce varias hormonas,

las principales son la hormona antidiurética, que actúa sobre la osmoregulación renal, y la

hormona del crecimiento (somatotropina), responsable del crecimiento y desarrollo del

animal.

3.4.5 Páncreas.

El páncreas es una glándula formada por dos partes: endocrina y exocrina. La

porción exocrina secreta enzimas, mientras que la porción endocrina consiste en islotes
37

pancreáticos. En las aves, los islotes se distribuyen uniformemente en pequeños grupos. La

función principal del páncreas es producir la hormona insulina, que, junto con otras

hormonas, controla el metabolismo de proteínas, grasas y carbohidratos.

3.4.6 Gónadas.

Las gónadas, además de producir gametos, producen hormonas responsables de las

características sexuales secundarias. Las principales hormonas producidas por las gónadas

son los estrógenos, como el estradiol y las progestinas, como la progesterona.

3.4.7 Glándula pineal.

La glándula pineal, o epífisis, actúa sobre la percepción de la fotoradiación. En las

aves, esta glándula ayuda a mantener los ciclos diarios rítmicos o circadianos (“Portal da

educação tecnologia educacional ltda”, 2014).

Figura 19. Muestra sistema nervioso en el ave. Fuente: Recuperado de


https://es.slideshare.net/Harlinsogn/sistema-endocrino-en-aves
38

Tabla 1
Sistema hormonal en las aves

Glándula Hormona secretada Función

Bursa cloacal (bursa de Fabricio) Estimulación de tejidos del sistema inmunológico.

Ultimobranchial Calcitonina Disminuye la concentración de calcio sanguíneo.

Insulina Disminuye la consternación de azúcar en sangre.

Páncreas
Glucagón Incrementa la consternación de azúcar en sangre.

Somatostatina En gallináceas estimula la secreción de glucagón,


insulina y el polipéptido pancreático aviar.

Nota: Explicación de la glándula y sus funciones en las aves. Fuente: Recuperado de http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/biologia/resources/PDFContent/446/
Conferencia%2026.%20Aves
39

Figura 20. Muestra encéfalo del ave. Fuente: Recuperado de


http://ilse1708.blogspot.com/2008/08/diferencias-entre-encfalo-humano-y.html

3.5 Mamíferos

Con respecto a los mamíferos, vemos que disponen de estructuras nombradas glándulas

endocrinas, son diminutos órganos y bien vascularizados, que escasean de conductos

propios, de modo que secretan unas sustancias llamadas hormonas, que disponen mediante

él envió de la sangre; la comunicación por medio de ellas proporciona al organismo

información beneficiosa.
40

En consecuencia, a este conjunto de relaciones y de tejidos se le denominara sistema

endocrino. Los inicios sobre el conocimiento y la existencia del sistema endocrino para el

individuo se manifiestan en la época de los sumerios 3.500 años a.C., que comienza

mediante la castración de los vacunos con la intención de la aplicación en la labor agrícola;

se realizaba la castración lo que incitaba su mansedumbre; no obstante, se utilizaba en

etapas precedentes, para mantenerlos en corrales a los vacunos castrados. Estos estudios

sobre los animales castrados se prolongaron hasta 1849. El investigador Berthold realizó

ensayos sobre este tema mediante la castración de gallos.

Por lo tanto, todo el sistema de comunicación del organismo se ha presentado

explicando con incremento en exactitud, mediante los mensajeros químicos, nombradas

hormonas; asimismo, por el avance tecnológico de los laboratorios en gran medida

sensibles para ser detectados en los líquidos biológicos encontrándolo en el

radioinmunoanálisis, el enzimoinmunoanálisis, entre otros, donde se añade hallazgos de las

hormonas secretadas por tejidos no glandulares.

El sistema endocrino cumple y desempeña una función primordial en el desarrollo

del organismo en base a las épocas de crecimiento-desarrollo, comienzo y sustento de las

acciones reproductoras, metabólicas, reacciones o respuesta conductuales, variabilidades

en los medios externos e internos y en la integración. Para la adecuación de los animales

por los cambios de su entorno interviene el sistema endocrino simultáneamente con el

sistema nervioso (Ramirez, 2006).

Por lo que se refiere a las glándulas endocrinas (secreción interna), las primordiales

hormonas que secretan son:

• Hipotálamo-hipófisis: Se le asigna como director de orquesta del sistema endocrino,

es el complejo glandular, se localiza en la base del encéfalo, secreta 18 hormonas, es


41

constante a las eficiencias reproductoras, metabólicas, conservacionistas, crecimiento,

conductuales y adhesión al sistema nervioso.

• G. Pineal: Respecto a variaciones diarias de luz a los animales interviene y secreta la

melatonina hormona.

• Páncreas endocrino: Preserva el equilibrio homeostático de la glucosa, por medio de

las hormonas insulina y glucagón; está situada en la cavidad abdominal.

• Tiroides y Paratiroides: Modera las funciones sustanciales en el balance del calcio,

del fósforo, del metabolismo mediante las hormonas parathormona, tiroxina y

calcitonina; está ubicado en el cuello.

• Suprerrenales: Es el sustento del balance interno del socio y del potasio mediante las

hormonas adrenalinas, aldosterona y cortisol; también participa en la respuesta de

estrés y o de alarmas del organismo; está situada en el polo anterior del riñón.

• Testículos: Su posición está en el interior del escroto y se halla visiblemente en la

región inguinal, y su primordial hormona es la testosterona; establece la particularidad

del macho, sus actividades reproductivas precisan su conducta o su comportamiento.

Ahora bien, esta glándula se exterioriza en animales de grupos diversos (machos y

hembras) domesticados por el individuo, conforman dos relevantes sistemas de

coordinación que incorporan funciones del organismo animal, esto se realiza

simultáneamente con el sistema nervioso.

• Útero: Participa por intermedio de la prostaglandina, que está encargada de la

eficiencia cíclica del ovario mediante su control.

• Ovarios y cuerpo lúteo: Precisa la cualidad o las características de las hembras,

suscitando el funcionamiento de la progesterona, la relaxina, las G. mamarias, entre

otros; normaliza funciones reproductoras cíclicas, en el periodo de gestación y de


42

comportamientos durante el celo. Por lo tanto, los encontramos situados en la cavidad

pélvica (Ramírez, 2006).

Figura 21. Muestra sistema endocrino en los mamíferos. Fuente: Recuperado de


http://www.bachilleratoenlinea.net/aula/mod/lesson/view.php?id=9323&pageid=4430&startlastseen=no

3.6 Hombre

3.6.1 Hormonas.

El hipotálamo percibe la indagación o la información del organismo, presenta el

factor de liberación, expulsando la neurohormona, interviniendo en la hipófisis, realizando

en una precisa hormona hipofisaria la secreción (Jurenka, s.f.).

En el órgano receptor de la hormona o tejido es captada por la alteración metabólica,

se origina por la ejecución de las hormonas hipofisarias sobre tejidos u órganos blancos. Se

elabora otra hormona al presentar el órgano blanco, es decir una glándula. Cohíbe la

realización de neurohormonas, bloqueando la secreción hormonal en la hipófisis; esto es

provocado por las variaciones de las realizaciones del medio interno que lo encuentra el

hipotálamo. Por lo tanto, el hipotálamo retorna o produce la elaboración de neurohormonas


43

debido al regreso de la situación inicial del medio interno que provocó este proceso

(Jurenka, s.f.).

Figura 22. Muestra sistema hormonal en el hombre. Fuente: Recuperado de


https://es.slideshare.net/hbaezandino/sistema-endocrino-presentation-623173
44

Tabla 2
Función de las hormonas
Función de hormonas en vertebrados

Glándula Hormona Función


Hipotálamo Factores liberadores e inhibidores Intervine a través de la hipófisis y la producción de
hormonas (estimulando o reprime).

Lóbulo posterior Oxitocina Ayuda en las contracciones en el parto al útero. En


(neurohipófisis) respuesta a la succión, impulsa a la secreción de leche.
H Vasopresina (ADH) En los riñones incrementa la reabsorción del agua.
I
P Lóbulo anterior Hormona estimulante del tiroides (TSH) Activa el tiroides aumentando su secreción
O (adenohipófisis) hormonal.
F Hormona estimulante del folículo (FSH) Actúan sobre las gónadas (ovarios y testículos)
I estimulando su funcionamiento.
S
I Hormona luteizante (LH)
S
Hormona adrenocorticótropa (ACTH) Impulsa en la corteza suprarrenal la secreción de
hormonas.
Hormona del crecimiento (GH) Fomenta la síntesis de proteínas mediante la
motivación el crecimiento.
Prolactina Actúa sobre las glándulas mamarias estimulando la
producción de leche. Se forma después del parto.
Lóbulo medio Hormona estimulante de los melanocitos (MSH) Favorece las síntesis de la melanina.

Nota: Definición de las funciones de las hormonas en los vertebrados. Fuente: Recuperado de http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/biologia /resources/PDFC
ontent/446/Conferencia%2026.%20Aves.pdf
45

3.6.2 Glándulas endocrinas y exocrinas.

Se le designa glándulas endocrinas o sin conducto a los órganos endocrinos, a causa

de las secreciones son liberados inmediatamente al torrente sanguíneo; por otro lado, las

glándulas exocrinas realizan sus segregaciones por intermedio de la mucosa del estómago,

en la cubierta de las vías pancreáticas y por el ámbito externa o interna de los tejidos

cutáneos. Asimismo, frecuentemente las glándulas endocrinas tienen peculiaridad en la

alta irrigación sanguínea, en el aspecto de las vacuolas intracelulares que acumulan

hormonas y presentan la carencia de conductos. Presentan limitada irrigación, dispone

conductos o desliga las sustancias a una cavidad, se muestra en las glándulas exocrinas,

tanto en las salivales como en las del tracto gastrointestinal. Las más específicas son la

hipófisis, las suprarrenales y la hipófisis, las glándulas más representativas del sistema

endocrino.

Encontramos otros órganos, además de las glándulas endocrinas, concentrados hacia

su propósito. Estos órganos realizan la función endocrina secundaria, tales como el hígado,

el corazón, las gónadas y el riñón; pongamos el caso de la segregación de hormonas

endocrinas como la renina y la eritropoyetina, lo cual realiza el riñón.

En particular, la endocrinología es la disciplina encargada del estudio de las

glándulas endocrinas y de la producción de las sustancias hormonales, los trastornos

ocasionados a las variaciones de su función, su resultado fisiológico y sobre las

enfermedades (“Wikipedia”, 2019).

3.6.3 Hipotálamo.

El hipotálamo está constituido por neuronas que cogen información de la corteza

cerebral y por el tejido nervioso; es la parte o la fracción del cerebro localizada hacia lo

alto de la hipófisis. El hipotálamo da inicio o suspende la exudación en las hormonas de la


46

hipófisis mediante la expulsión de neurohormonas; de igual modo, domina la

productividad de las hormonas en la glándula pituitaria a través de varias hormonas

liberadoras, como la TRH (hormona liberadora de tirotropina), dirige la liberación de la

hormona estimulante del tiroides, también a la CRH ( hormona liberadora de

corticotropina), domina la liberación de adrenocorticotropina, continuando con la GHRH(

libera la hormona de crecimiento). Asimismo, para una pubertad normal es primordial la

GNRH (hormona liberadora de gonadotropina, que se encarga de denotar a la hipófisis, lo

cual elabora la hormona luteinizante (LH) y a la hormona estimuladora de folículos (FSH).

Por último, se almacenan dos hormonas, que son la hormona antidiuréica y la

oxitocina en la neurohipófisis (Jurenka, s.f.).

Figura 23. Muestra hipotálamo. Fuente: Recuperado de https://es.slideshare.net/Forever99/sistema-


endocrino-15493245
47

3.6.4 Hipófisis.

Esta glándula pituitaria, incluso denominada por ser la glándula maestra, ejerce un

gran dominio en los otros órganos; presenta dos partes de manera distribuida anterior y

posterior.

Elabora variadas hormonas la pituitaria anterior o adenohipófisis: Acerca de los

órganos diana las hormonas que ejercen son:

• PRL (Prolactina) u hormona luteotrópica. Provoca la secreción láctea en la mujer e

impulsa al desarrollo de los acinos mamarios.

• GH (Hormona del crecimiento). Es esencial para conservar una estructura corporal

saludable, también permite inducir al crecimiento infantil. Asimismo, posibilita sostener la

masa muscular y ósea en adultos, ocasionalmente afecta o perjudica la asignación de grasa

corporal o en el cuerpo.

En cuanto a la pituitaria posterior o neurohipófisis, su desarrollo y su elaboración

está hacia abajo del hipotálamo, donde acumula dos hormonas:

• Oxitocina. Permite dar inicio a la contracción del músculo liso en el útero y los

espasmos propios durante el final del alumbramiento; además, provoca la eyección de la

lactancia materna.

La hormona antidiurética conocida con las abreviaturas ADH o vasopresina. La

estabilización de fluidos en el cuerpo los regulariza, de igual manera se acumula en la

porción subsiguiente de la glándula pituitaria. Si observamos que la secreción no es común

o normal de esta hormona, probablemente ocasione problemas en los riñones que

funcionen de forma deficiente, así como, dificultades entre el fluido y el equilibrio de

sodio (sal). (Jurenka, s.f.).


48

Figura 24. Muestra órganos endocrinos. Fuente: Recuperado de


https://www.pinterest.com/mapg0904/sistema-endocrino/
49

Tabla 3
Función hormonal en los mamíferos

Tiroides Tiroxina La función del metabolismo celular para contribuir en el desarrollo.

Calcitonina Pone en equilibrio el nivel de calcio en la sangre.

Paratiroides Paratohomona Permite la acumalación sangunea de calcio.

Páncreas Insulina Se encarga de disminuir la densidad de azucar en la sangre.

Glucagón Incrementa la densidad de la glucosa en sangre.

Corteza Aldosterona Domina las sales minerales en el metabolismo.

Cortisol Direge el metabolismo de las proteínas, glúcidos y grasas.

Médula Adrenalina y noradrenalina Da asistencia al organismo en momentos que se presenta el estrés;


asimismo aumenta el ritmo respiratorio, la presión sanguinea,
frecuencia cardiaca, entre otros.

Ovarios Estrógenos Se encarga en la conservación y crecimiento de los caracteres


sexuales femeninos.

Progesterona Provoca el revestimiento utrino mediante a traves de su desarrollo.

Testículos Testosterona Esta asignado en de la conservación de los caracteres sexuales


masculinos y su desarrollo; también permite la espermatogénesis.

Nota: Concepto de las partes del funcionamiento hormonal en los mamíferos. Fuente: Recuperado de http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work /sites/biologia
/resources/PDFContent/446/Conferencia%2026.
50

Capítulo IV

Sistema endocrino de los vegetales

Las plantas también cuentas con hormonas secretadas por glándulas del sistema endocrino

de estas, sus principales hormonas son el ácido abscísico y tres grupos de sustancias

químicas, las auxinas, que controlan el crecimiento en la planta, y el control de la caída

estacionaria de las hojas y frutos y también el desarrollo de flores y frutos en muchas

plantas, las giberelinas son las que tienen mayor efecto en cuanto a la longitud de los tallos

y las citoquininas estimulan la reproducción y el alargamiento de las células de frutos

jóvenes, varios tejidos de plantas vasculares y semillas en estado de desarrollo.

Los efectos de crecimiento de las giberelinas y las citoquininas son inhibidos por la

acción del ácido abscísico que a la vez inhibe la transpiración, lo que provoca el cierre de

las estomas (“Blogger”, 2012).

4.1 Hormonas

4.1.1 Las fitohormonas o conocidas como las hormonas vegetales.

Las interacciones de los factores internos (encontrando a las hormonas) y externos

(como el agua, la temperatura, los nutrientes y la luz) permiten una correlación o una

interacción del proceso habitual de una planta.

Permiten su actuación normalizando el aumento, el proceso o el metabolismo de las

hormonas vegetales, que son sustancias sintetizadas en un preciso lugar o un espacio de la

planta. Encontramos el vocablo sustancias reguladoras de crecimiento, que es abundante e


51

incluye las sustancias de origen natural y, sintetizado en el laboratorio, determinan el grado

de desarrollo o de metabolismo del vegetal.

Son idóneos al regular de modo sobresaliente sus fenómenos fisiológicos,

comúnmente son cristalizables de peso molecular medio, elaboradas por determinadas

células de la planta en sus diversas partes, proporciona su orden fisiológico mediante

sustancias o componentes orgánicos, además se fabrican en pequeñas proporciones en los

tejidos vegetales y, por medio de los vasos del floema y xilema, pueden proceder en el

tejido especifico en el cual se propagan o bien a largas distancias.

Posibilita el florecimiento, el desarrollo de las plantas, la germinación, la formación

del fruto y la declinación de las hojas; esto lo ejecutan las hormonas vegetales, mediante la

inspección y examinan un amplio número procesos. Así como, no es relevante una sola

fitohormona, por el contrario, es la interrelación de varias hormonas vegetales respecto al

tejido de aquellos que corresponda. Por consiguiente, pueden reprimir o fomentar precisos

o determinados procesos las fitohormonas.

Se muestran cuatro grupos esenciales de composiciones naturales, que son las

auxinas, las giberelinas, las citocininas y el etileno, los que fomentan una respuesta e

individualmente presentan propiedades de regulación del aumento o del desarrollo de la

planta.

Por otra parte, en las que reprimen hallamos a los inhibidores, retardantes de

crecimiento abscísico y las morfactinas, los encontramos dentro del vegetal en pequeñas

densidades, con su propia estructura y sus activos (“Endocrino”, 2012).


52

4.1.2 Auxinas.

Etimológicamente, tiene como significado crecer. Se encuentra en todas las plantas y

se hallan en las regiones meristemáticas en desarrollo activo en grandes concentraciones y

se presenta dentro de una especie de compuestos que incitan su extensión.

Esta hormona vegetal presenta una fuerte polaridad exhibida, lo cual es trasladado

hacia su base desde el punto apical de la planta; mediante el flujo de auxinas prolonga la

dominancia apical, de la misma manera se muestran los brotes axilares laterales en lo largo

del tallo. Encontramos también que es dirigida hacia su base la auxina mediante su

transporte desde el punto apical. La supuración de esta hormona vegetal (auxina) realiza en

el desarrollo a lo largo del tallo mediante brotes auxiliares, que es reprimido, y mantiene

de esta forma la dominancia apical. De igual forma, se considera que evita la abscisión en

el desplazamiento de la auxina fuera de la lámina cerca de la base del pecíolo.

La auxina también posee participación en el ordenamiento de un número de

sucesiones fisiológicas:

• En el desarrollo de la longitud de la planta va a intervenir, obteniendo su incremento y

su distinción celular; esta hormona vegetal lo fomenta.

• En el tallo refrena el aumento de las yemas laterales e impulsa en las raíces laterales

su crecimiento; también en el florecimiento, la maduración – desarrollo de frutos y la

senilidad.

• Realiza el gravitropismo o también llamado geotropismo (crecimiento y movimiento

en correlación con la fuerza de gravedad), mediante la composición con los estatocitos

(encargada de abarcar amiloplastos, por medio de células preparadas para localizar la

fuerza de la gravedad).

• El declive de los frutos jóvenes y las flores se prorroga.


53

Por último, la auxina, por medio de las células de la zona oscura, hace que se

desarrollen e incrementen sus células halladas en la zona clara del vegetal y obtiene como

muestra el fototrofismo, que es el movimiento que elabora o produce el encorvamiento de

la punta de la planta que va a la luz (“Endocrino”, 2012).

4.1.3 Las giberelinas (GA).

Esta hormona vegetal o fitohormona tiene como importante ejercicio aumentar la

tasa de división celular, conocida como la mitosis; las giberelinas muestran su anabolismo

en variados espacios, y son localizados en los primordios (exteriorizándose en un miembro

o un órgano que se está estableciendo mediante un estado o condición primaria) en el

extremo contrario a la base de origen de las hojas (apicales); de igual modo, en el germen

o la semilla en crecimiento y también en los extremos de las raíces del vegetal. A

diferencia de lo contemplado en la auxina, esta hormona vegetal no demuestra la igualdad

en el transporte fuertemente polarizado, no obstante se muestra en la planta de diversas

clases en el sector del tallo la acción de su crecimiento de mayor tamaño (basipétalo).

Por otra parte, las giberelinas, aparte de ser localizadas en el floema, ocurre que son

apartadas del líquido o la sustancia (exudado) de la xilema, presentándose un

desplazamiento de la molécula en la planta regularmente bidireccional (Endocrino, 2012).

De igual modo, impulsa en la distribución celular, afectando a los tallos y las hojas;

además, ejerce una función esencial tanto en el aumento, en el acrecentamiento del retoño

(crecimiento del vástago o embrionario) y en la aparición de las semillas, incluso

encontramos en plantas que presentan morfología o forma juvenil diversa a una planta

adulta a lo cual se transforma y regresa a la forma juvenil (“Endocrino”, 2012).


54

4.1.4 Citoquinina o citocinina.

La denominación de este grupo de hormona vegetal procede del vocablo citokinesis.

Se ocupa de la incitación no meristemática de la división celular; es engendrada en

sectores de aumento, tal como meristema, que se exterioriza en las puntas de las raíces. Por

lo tanto, concede a las plantas disponer en movimiento de formación de sus órganos,

ejecutada por esta hormona vegetal.

Se localizan en frutos jóvenes en crecimiento y en embriones de altas acumulaciones

de la citocininas, soportando una división celular acelerada, además probablemente

proporciona esta hormona vegetal en elevados grados destreza en ejercer como

fundamento demandante de nutrientes. La circulación de la citoquininas se realiza en las

raíces y son translocadas para su eclosión por medio de la xilema; no obstante, es

relativamente inalterable al presentar su composición en las hojas.

De igual modo, en las plantas, la citoquinina o citocinina proporciona:

• La posibilidad de la geminación de las semillas a su estimulación o su interacción.

• La conformación de frutas sin semillas mediante su estimulación.

• En el letargo de semillas, permite su separación, incita a la formación de brotes,

modifica el desarrollo de los frutos, la ruptura del letargo de semillas e incrementa la

floración (“Endocrino”, 2012).

4.1.5 Ácido abscísico (ABA).

Es esencial para la fisiología o la anatomía de la planta. Era denominado

precedentemente como agscisina o dormina; interviene en el natural desarrollo de la planta

como inhibidor. Cabe decir que son terpenoides (por sus modificaciones químicas),

presenta estructuras con gran semejanza a la porción terminal de carotenides.


55

Además, el ABA ha participado para la realización como regulador de resultados o

repercusiones fisiológicas muy variadas en la separación de los frutos y las hojas, el

letargo y el estrés hídrico (demanda o restricción del agua), teniendo efectos opuestos con

las citocininas, las giberelinas y las auxinas (hormonas de desarrollo o crecimiento),

actuando en la planta como un inhibidor eficaz en su desarrollo; de igual forma, el ABA se

localiza en toda la planta, pero en las semillas, base del ovario y de frutos jóvenes,

presentan mayor densidad o concentración elevadas.

• Estimula el envejecimiento o la senescencia de las hojas.

• A través del control de la abertura y la obstrucción de las estomas, la ABA impide la

degradación del agua mediante la excreción.

• Incita el crecimiento de los tallos.

• Impulsa en climas fríos a la latencia o inactiva las yemas y las semillas (“Endocrino”,

2012).

4.1.6 Etileno.

Es una hormona vegetal natural diferente, produce respuesta en la maduración de los

frutos, el envejecimiento y a la tención mecánica; además, es un hidrocarburo.

Por otro lado, se examinó en los siglos XIX a causa de los faroles que alumbraban

las avenidas, ocasionaban la fuga de un gas (liberado por los tejidos de la planta), y se

obtuvo como resultado la caída prematura (defoliación) de las plantas y las hojas de los

árboles; este gas es acelerado por el entorno estresante, por la polución atmosférica, el

encharcamiento, entre otros, o por las elevadas acumulaciones de auxinas. Se obtiene

como consecuencia el descenso en la extensión del tallo, el desarrollo anormal horizontal

de la plántula (estadio del crecimiento esporófito) y está en aumento el crecimiento lateral,

lo que es originado por el gas que está presentada en la plántula.


56

El etileno emitía efectos, los que eran la abscisión y el geotropismo; se conocía sobre

estas repuestas a inicios de la época, pero recién en los años 60 fue denominada hormona

vegetal (fitohormonas); incluso, se ocupa de la floración, condición de sosiego o de reposo

en el desarrollo del vegetal (dormancia), abscisión, florecimiento, etc. Existen diferencias

del efecto del etileno y las secciones de las plantas.

En efecto, se puede considerar que el etileno es elaborado por las plantas superiores

de las partes o las fracciones vivas; asimismo, su medida es diferente con el órgano, su

disposición de acrecentamiento y de tejidos peculiares.

Por otra parte, posiblemente debe haber cierto mecanismo que evite la aglomeración

de esta hormona vegetal en los tejidos, en vista de que el etileno está siendo elaborado

ininterrumpidamente por las células vegetales; de igual modo, el etileno al ser gaseoso se

dispersa fuera de la planta con mucha rapidez, mediante esta acción tiene desemejanza con

otras hormonas. La difusión pasiva o abúlica del etileno afuera de la planta puede ser la

esencial conformación de suprimir a la hormona. Algunos métodos que se constatan, como

las situaciones hipobáricas, también la ventilación, estos contribuyen a proveer este

fenómeno a lo largo de periodo post-cosecha, permitiendo perdurar un gradiente

(intensidad, magnitud o disminución) de la expansión elevada, dentro del medio que lo

rodea y el interior del producto; en tal sentido, la concentración o la densidad interna de

etileno mediante un sistema de emanación pasivo de esta condición no está siendo dirigido

por la tasa de remoción de hormona, si no, fundamentalmente, por la tasa de síntesis.

• Fomenta la abscisión de flores, frutos y hojas (perdida, caída).

• Apresura en los frutos su maduración.

Ocasiona la epinastia y se manifiesta en una encorvadura de las hojas hacia abajo

(desarrollo más resistente de la superficie o espacio superior).


57

Genera la conformación de pedúnculos florales (rabillo que sujeta a la flor, hoja o

fruto), las raíces en las hojas y los tallos.

Impulsa a las plantas monoicas (especies de flores hermafroditas) a la feminidad de

estas flores (“Endocrino”, 2012).

Figura 25. Muestra de las hormonas vegetales. Fuente: Recuperado de


https://www.pinterest.com/pin/769341548818816167/

4.2 Tropismo

Acerca de la estimulación de las plantas se hallan respuestas: las no direccionales

(movimiento nástico) y las direccionales (la gravedad o la luz); esta reacción tiene como

denominación tropismo.

Los tropismos provocan la inclinación de la planta en dirección de lado y manifiesta

menor crecimiento, puesto a que es el resultado del desarrollo celular diferenciado,

obteniendo una fracción o una parte en la célula de la planta, las que se elongan.

Encontramos con frecuencia el fototropismo (declive de la planta dirigida a la luz), que

accede a acrecentar la exposición luminosa a las que necesitan luz adicional, permitiendo

efectuar en menor grado las plantas que muestran estar propensas a la luz o al calor intenso
58

y a la realización de la fotosíntesis. Asimismo, se halla el crecimiento de las raíces dirigido

hacia abajo (determinada por la gravedad) en el geotropismo (“Blogger”, 2015).

Figura 26. Muestra del tropismo. Fuente: Recuperado de http://fisioplants.blogspot.com


/2015/09/tropismo.html

4.3 Geotropismo

El geotropismo tiene como etimología geo (tierra) y tropismo (movimiento) en la

planta mediante la acción del estímulo; también es el influjo de la gravedad en el

movimiento o el desarrollo-crecimiento en tallos y raíces de la planta. El nombrado

geotropismo positivo se produce cuando se manifiesta el crecimiento en dirección de

debajo de las raíces; de igual manera, está el geotropismo negativo, lo que es palpable en

el crecimiento de las partes de la planta en dirección hacia arriba.

Como muestra sobre el gravitropismo (geotropismo), veamos el siguiente ejemplo: al

colocar una planta en dirección de lado, luego de un tiempo se comprueba que en dirección
59

hacia arriba está creciendo el tallo, mientras que las raíces inician su crecimiento hacia

abajo.

Se manifiesta geotropismo negativo (crecimiento en contra la gravedad) en el tallo y

geotropismo positivo (crecimiento con gravedad) en las raíces.

En los órganos de las plantas su crecimiento dependerá de la gravedad que presenta;

el tallo principal es negativo geotrópico y la raíz principal es positiva geotrópica, no es

impedimento la colocación de la planta. Sirva de ejemplo: mostrar el crecimiento del tallo

dirigido hacia arriba al colocarse la planta en posición horizontal.

Probablemente, en las agrupaciones de almidones enlazados a los amiloplastos

(membranas móviles), por medio de la influencia de la gravedad, surge su hundimiento

hasta lo profundo de una célula vegetal y se produce de algún modo adentro de la célula

una asimetría fisiológica; se obtiene de la célula su crecimiento distinto en su lado inferior

y superior, por consiguiente, se mostrará un encorvamiento en el órgano perjudicado hacia

arriba o hacia abajo; esto dependerá si es un brote o una raíz.

De modo que se desconoce en su mayoría los mecanismos bioquímicos que se

presentan en el crecimiento diferencial; sin embargo, hay muestras de iones de calcio que

aporta en el desarrollo y también es necesario las auxinas en el geotropismo de las raíces y

los brotes (“Educandose”, 2017).

4.3.1 Geotropismo positivo.

La correlación o la interrelación en el movimiento de las plantas (hojas, raíces y

tallos) dependerá del ambiente en el que se halla; esto se muestra de manera muy lenta; a

estos movimientos se le denomina tropismo en las plantas. Se halla el tropismo positivo,

que se ejecuta cuando la planta va en dirección a un estímulo; encontramos el caso del

fototropismo positivo (es el movimiento de la planta a la luz solar) (“Educandose”, 2017).


60

4.3.2 Geotropismo negativo.

Se nombra tropismo negativo al observar el movimiento en dirección opuesta al

estímulo en la planta; asimismo, se muestra el fototropismo negativo (alejamiento de la

planta de la luz resplandeciente) (“Educandose”, 2017).

Figura 27. Muestra del geotropismo. Fuentes: Recuperado de https://www.educandose.com/geotropismo/


61

Aplicación didáctica

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN


Enrique Guzmán y Valle
Alma Máter del Magisterio Nacional
COLEGIO EXPERIMENTAL DE APLICACIÓN
PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Área Curricular : Ciencia y Tecnología

1.2. Grado : Cuarto grado A.

1.3. Fecha : 04/09/19

1.4. Docente : Giovanna Acosta Ccahuana


GRADO UNIDAD SESIÓN HORA

CUARTO 4 5 3

TIÍTULO DE LA SESIÓN

¿PUEDEN SER QUÍMICOS LOS MENSAJEROS?

II.ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO DESEMPEÑO EVIDENCIA INSTRUMENTO


PRECISADO DE
EVALUACIÓN
Explica el mundo Comprende y Justifica los Explica la Exposición
físico, aplica mecanismos de importancia y
basándose en conocimientos regulación en los Resolución de
conocimientos científicos y los sistemas cuidados del la ficha de
científicos. argumenta (regulación de sistema trabajo
científicamente. temperatura, endocrino del
Rúbrica de
glucosa, hombre
exposición
hormonas,
Lista de cotejo
líquidos y
Metagnición
sales) para
conservar la
homeostasis
del organismo
humano.
VALORES – ACTITUDES
• Respeto a las normas de convivencia.
• Disposición emprendedora.
• Disposición cooperativa y democrática.
62

III SECUENCIA DIDÁCTICA


MOMENTOS MATERIALES EVALUACIÓN
ACTIVIDADES/ESTRATEGICAS
(procesos T Y/O
(procesos didácticos)
pedagógicos) RECURSOS INSTRUMENTOS
Ubicación y • El docente se presenta a los Lista de cotejo
organización estudiantes.
• Los estudiantes y el docente para la
ejecución del trabajo rememoran
las normas de convivencia del aula
(mostrar atención y escuchar
instrucción del docente e
interviniendo de manera ordenada
respetando las opiniones de los
demás). Del mismo modo, se
mostrará a los estudiantes la lista
de cotejo (la manera de cómo serán
evaluados) (Anexo 3).
• Se le indicará a los estudiantes que
formen cinco grupos de trabajo.
Motivación El docente propondrá las preguntas Papelógrafos
problematizaci en base a las imágenes que se le Plumón de
ón mostrarán a los estudiantes, estas colores
INICIO

preguntas son:
¿Por qué cuando estamos ante una
15 Imágenes de
situación emocionante decimos que
m situaciones
nuestro cuerpo segrega
adrenalina? emocionantes
¿Por qué las mujeres secretan leche
después del parto?
Mediante la dinámica de lluvia de
ideas se obtendrá las repuestas de los
estudiantes.
Saberes • A continuación, el docente indicará
previos a los estudiantes que den sus
repuestas en un papelógrafo y
coloquen en la pizarra. Lista de cotejo
• Después, el docente explicará el
tema principal de esta sesión: el
estudio del sistema endocrino;
además, expondrá sobre las
actividades que se realizarán a lo
largo de la sesión.

Situación El docente plantea pregunta: ¿Cómo


problemática y por qué crecemos?, ¿qué
hormona interviene en el
crecimiento?

Gestión y Planteamiento de hipótesis:


DESARR
OLLO

acompañamie •Los estudiantes plantean sus


55
nto en el hipótesis a partir de sus preguntas, el
desarrollo de docente recoge las respuestas de los
63

las estudiantes como participación de la Videos


competencias enseñanza anterior, estableciéndolo multimedia
en la pizarra, destacando las ideas Diapositivas
principales. Texto escolar
•El docente solicita a los estudiantes ficha de trabajo
leer la información presentada del material de
contenido de las páginas 112 y 113 escritorio
del libro de texto. limpia tipo
Finalizada la lectura, proyecta un
video sobre el sistema endocrino: fichas
Sistema endocrino (04:09 minutos) informativas
https://www.youtube.com/watch?v=c
cLXp_mVZf4
El docente organiza a los estudiantes
e indica a cada grupo investigar y
responder las preguntas y las
actividades propuestas en las fichas
de trabajo

A partir de la lectura y del video, los


estudiantes dialogan por unos
minutos acerca de los órganos que
están constituidos el sistema
endocrino y sus funciones. La
docente conversa sobre la
información presentada y resalta las
ideas principales.
• El docente presenta una ficha de
trabajo en la que el estudiante
sustenta la importancia y los
cuidados para la conservación
adecuada del sistema endocrino.
Recuerda que sus respuestas serán
evaluadas con la lista de cotejo.
• El docente presenta las fichas de
información (Anexos 1 y 2) que
pueden ser usadas para desarrollar Rúbrica de
la ficha de trabajo. exposición
• Después, el docente y los
estudiantes realizan un esquema de
las principales ideas, también
relacionan las preguntas iniciales
con:
¿Cuál es la función del sistema
endocrino?, ¿cuáles son los
órganos que forman parte del
sistema endocrino?, ¿qué
enfermedades aquejan al sistema
endocrino?, ¿cómo cuidamos
nuestro sistema endocrino?
• El docente indica a los estudiantes
la ejecución en su cuaderno de un
64

mapa conceptual del sistema


endocrino indicando las glándulas
incluida cada una de las hormonas
que secretan, su función y el
cuidado que debemos tener para su
conservación.
Evaluación • Para terminar, los estudiantes 25 Ficha de
expresan sus opiniones en base a m metacognición
los cuidados e importancia para el
sostenimiento adecuado del
sistema endocrino y el docente hace
una breve explicación de las ideas
centrales como conclusión.
• El docente pide a los estudiantes
que desarrollen la ficha de
metacognición (Anexo 3). De
manera voluntaria comparten sus
respuestas.
• Para culminar la sesión, el docente
hace la retroalimentación sobre el
sistema endocrino ya expuesto.
• Impulsa a los estudiantes a
reflexionar lo aprendido en esta
sesión.
Responde el siguiente cuestionario.
a) ¿Qué tema has aprendido en esta
CIERRE

sesión?
b) ¿Cómo te has sentido al
participar en el desarrollo de esta
Meta actividad?
cognición c) ¿Los recursos tecnológicos
utilizados apoyaron a lograr el
aprendizaje esperado?
d) ¿Para qué nos sirve el tema
desarrollado?

¿Qué aprendí hoy?


Aplicación ¿Cómo lo aprendí?
¿Para qué me sirve lo que aprendí?
¿En qué podemos mejorar?
El docente evalúa los aprendizajes
por medio de una lista de cotejo.
Los estudiantes presentan la ficha de
trabajo debidamente desarrollada.
ACTIVIDADES PRODUCTOS
Los estudiantes desarrollan en el
cuaderno las actividades de
evaluación 1 y 2 de la página 113 del
libro de texto.
65

LISTA DE COTEJO

CAPACIDADES Problematiza Comprende y aplica conocimientos científicos y Genera y registra datos


situaciones argumenta científicamente. e información
Indicadores
N° Identifica los Relaciona las Explica los Elige las técnicas Justifica la elección Adquiere Representa
ESTUDIANTES principales hormonas, los cuidados y la para la recolección de los recursos información los datos en
órganos del órganos y la importancia para de datos materiales (equipos, a partir de gráficos de
sistema endocrino función en un la conservación (cuestionarios, materiales, las técnicas barras dobles
en una lámina cuadro del sistema observaciones, etc.) instrumentos y seleccionadas o lineales.
comparativo. endocrino en un que tengan relación herramientas) en .
mapa semántico con su indagación. base a la
complejidad, el
procedimiento de la
manipulación de la
variable, el alcance
de los ensayos y la
recolección de datos.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
66

FICHA DE METACOGNICIÓN
67

ESCALA VALORATIVA DEL INFORME

DOCENTE:
GRADO /SECCIÓN:…………………… FECHA: ……………………………….

Competencia Explica el mundo físico, basado en


Capacidad conocimientos científicos.
Comprende y aplica conocimientos
Indicadores científicos y argumenta científicamente.

Calificación
Identifica Relaciona Explica las
los criterios las características
de los característica y la
principales s de las importancia
Equipos órganos del hormonas y del sistema TOTAL
sistema los órganos endocrino.
endocrino
graficado en
un mapa
semántico.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7
8.
9.
10.

ESCALA:
Deficiente : 2 Puntos
Regular : 3 Puntos
Bueno : 4 Puntos
Muy Bueno : 5 Puntos
68

RÚBRICA

I.E: ÁREA: AÑO Y SECCIÓN: FECHA:

Nº PGRUPO DE TRABAJO:…………………….
CATEGORI MUY BUENO (5) BUENO (4) REGULAR (3) DEFICIENTE PUNTAJ
A (2) E
Habla claramente y Habla Habla Habla entre
EXPONE comunica el contenido claramente la mayor claramente parte del dientes y no se
con muy buena parte del tiempo, y tiempo, y comunica entiende lo que
pronunciación comunica el el contenido de su comunica y presenta
contenido con buena tema con algunas una mala
pronunciación imprecisiones en la pronunciación.
pronunciación.

Demuestra domino Demuestra un Demuestra un No parece tener


CONTENI de su tema, se puede buen entendimiento entendimiento de su domino de su tema, no
DO identificar el tema de su tema, se puede tema, se puede se puede identificar el
principal a partir del identificar el tema identificar el tema tema principal a partir
cual se desarrollará el principal cuenta con principal cuenta con del cual se desarrollará
mapa. una representación una presentación de el mapa.
Representación de de conceptos conceptos en un No cuenta con la
conceptos principales a principales a través esquema. representación de
través de un esquema. de un esquema. El mapa conceptos principales
El mapa conceptual El mapa conceptual se a través de un
se encuentra presentado conceptual se encuentra esquema.
de manera ordenada y encuentra presentado presentado de El mapa
limpia de manera ordenada. manera ordenada. conceptual se
encuentra presentado
de manera
desordenada.
COMPREN El estudiante puede El estudiante El estudiante El estudiante no
SIÓN con precisión contestar puede con precisión puede con precisión puede contestar
todas las preguntas contestar la mayoría contestar unas pocas las preguntas
planteadas sobre el de las preguntas preguntas planteadas sobre
tema por sus planteadas sobre el planteadas sobre el el tema por sus
compañeros de clase. tema por sus tema por sus compañeros de
compañeros de clase. compañeros de clase
clase.

ENTREGA El producto es El producto es Necesita un No logra terminar


terminado y entregado terminado y poco más de tiempo ni presentar el
en el tiempo establecido entregado en el para terminar y producto en el tiempo
tiempo establecido, entregar el producto. establecido.
pero le faltan detalles
por terminar.
NOTA
69

FICHA INFORMATIVA

SISTEMA ENDOCRINO Y LAS HORMONAS


70
71

FICHA INFORMATIVA

METABOLISMO HORMONAL
72

HORMONAS PRODUCIDAS POR

LA HIPÓFISIS Y SUS EFECTOS

TSH: Hormona estimulante del tiroides.


ACTH: Hormona estimulante de la corteza de las cápsulas
suprarrenales.
STH: Hormona somatotropa o de crecimiento.
LH: Hormona estimulante del cuerpo lúteo.
FSH: Hormona estimulante del folículo.
Órgano diana: Llamado también órgano blanco, es el órgano en el
que las hormonas van a ejercer su efecto.
73

GLÁNDULA SUPRARRENAL

PÁNCREAS
74
75
76

FICHA DE TRABAJO

¿PUEDEN SER QUÍMICOS LOS MENSAJEROS?

Estudiante: …………………………………………………………………

Grado y sección: ………………………………. Fecha: ……………….

I. PROBLEMA:
¿Cómo y por qué crecemos?
¿Qué hormona interviene en el crecimiento?
¿Qué sistema de encarga de esta función?

II. HIPÓTESIS:
HIP 1: …………………………………….
HIP 2: …………………………………….
HIP 3: …………………………………….

III. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


3.1 Identifica: Complete el siguiente organizador con los dos sistemas coordinadores del
organismo

Los organismos se
encuentran regulados
por dos sistemas de
control fundamentales:
77

3.2 Identifica: En los siguientes esquemas las glándulas del sistema endocrino, según
indica las líneas.

3.3 Señale: En los rectángulos en blanco: La hipófisis es una pequeña glándula endocrina
que cuelga del hipotálamo. Está dividida en varios lóbulos. Los que tienen relación con el
sistema endocrino son:
78

IV. RELACIONA
Completa el cuadro: función de las hormonas
HORMONA ÓRGANO FUNCIÓN
Oxitocina Útero y mamas

Prolactina Mamas

Antidiuréticas Riñones

Aldosterona Sangre y riñones

Adrenalina Sistema nervioso vegetativo

Testosterona Todo aparato reproductor


masculino
79

V. EXPLICA
En el siguiente mapa semántico cerrado los cuidados que se debe tener con el
sistema endocrino, teniendo en cuenta las imágenes:

CUIDADO
DEL S.E.
80

VI. REFOZANDO MI APRENDIZAJE: En los siguientes recuadros, completa los


síntomas de cada enfermedad.

ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR TRASTORNOS HORMONALES

Diabetes

Bocio

Hipertiroidismo

Hipotiroidismo

Hirsutismo

Enanismo

Osteoporosis
81

Síntesis

En primer lugar, se entiende sobre el sistema endocrino como conjunto de órganos que

tienen como función secretan y producir hormonas dentro del torrente sanguíneo. Respecto

a las hormonas, estas tienen sustancias u órganos expulsados mediante una glándula u

órgano, con el objetivo de realizar en diferentes zonas del organismo de las actividades de

la célula.

En segundo lugar, en los invertebrados, las hormonas regulan el crecimiento, la

muda, la metamorfosis, la regeneración de tejidos y la reproducción. La mayoría son las

neurohormonas secretadas por el sistema nervioso.

Cnidarios: Tienen hormonas para el crecimiento y la reproducción asexual por

gemación.

Anélidos: Tienen neurohormonas que regulan la regeneración y la madurez sexual.

Moluscos: con neurohormonas para la reproducción y la puesta de huevos.

Artrópodos: Tienen el endocrino más complejo y mejor estudiado. Fabrican

neurohormonas y también hormonas auténticas.

Neurosecreción: A partir de glándulas cercanas al cerebro, como los cuerpos

cardíacos y los cuerpos alados.

Secreción endocrina: Segrega la ecdisoma (principales de la hormona de la muda), la

realiza la glándula protorácica.

En tercer lugar, en los vertebrados existen neurohormonas, hormonas segregadas por

glándulas endocrinas y las hormonas segregadas por células tisulares aisladas. Todo el

sistema presenta jerarquización y está controlado por el SNC por medio del hipotálamo,

auténtico piloto automático de todo el complejo.


82

El hipotálamo recibe estímulos nerviosos internos y externos y manda respuestas en

forma de neurohormonas, llamadas factores liberadores, a la hipófisis situada en la base

del cerebro. Estimulada por el hipotálamo, la hipófisis libera multitud de hormonas que

controlan las glándulas endocrinas de todo el cuerpo.

Peces: Por medio del hipotálamo, permite el control de la acción de la hipófisis, a

través de las neurohormonas (sustancias químicas), realiza la regulación de los órganos

sexuales mediante sus funciones; también se halla en una región de la médula, la que

segrega neurohormonas para obtener la osmorregulación.

Anfibios: Encontramos las gónadas sexuales, el hipotálamo y la hipófisis

Reptiles: Presentan lo mismo que los anteriores; asimismo, elabora insulina mediante

las células pancreáticas.

Aves: Manifiestan sensibilidad en la glándula pineal a causa de los cambios de luz y

en el hipotálamo, al obtener información, permite regular sus actividades; esto se observa

en su comportamiento, en su reproducción, el cambio de plumajee es sensible, entre otros.

Mamíferos: Esta glándula pineal no recibe la luz directamente y está relacionada con

los ritmos circadianos (día-noche).

Y en cuarto lugar, en el sistema endocrino de las plantas, permite la incitación de

crecimiento de la planta mediante el inicio en el ápice. Tiene como mayor representante el

IAA (ácido indolacético). Permiten estas hormonas el crecimiento-desarrollo, dirigido al

cuello de la planta (zona por medio de la ramificación y zona del tallo). Su concentración

dependerá de la eficiencia, con superior concentración, el resultado es menor, que elaboran

las auxinas.
83

Apreciación crítica y sugerencias

Respecto a la crítica y la sugerencia, el tema que me tocó investigar debe tener mayor

importancia en la enseñanza a los jóvenes estudiantes para que ellos puedan reconocer el

funcionamiento de su propio cuerpo, teniendo en consideración esencial las funciones de

las glándulas endocrinas, el control o el dominio de la acción, las funciones de

crecimiento-desarrollo, la regulación de la temperatura corporal y la excreción de agua;

también en la rápida respuesta mental y física, la reproducción en los seres humanos y las

funciones sexuales, entre otros; de igual forma, ejecuta un importe papel la hipófisis.

Se originan patologías que pueden ser irreversibles cuando las funciones están

afectadas por cierto desequilibrio glandular u hormonal.


84

Referencias

Barraza, L. (2001). Sistema Endocrino. Recuperado de: http://www.lmi.ub.edu


/cursos/masteres/c6/trabajos/perez/P%20Sistema%20Endocrino.htm
Best Article. (2019). Glándulas endocrinas de peces. Recuperado de:
https://es.bestarticleonline.com/endocrine-glands-fishes
Blogger. (2012). Sistema endocrino en plantas. Recuperado de: http://elsistemaendocrino
lauraparra.blogspot.com/2012/10/sistema-endocrino-en-plantas.html
Blogger. (2015). Fisiología Vegetal. Recuperado de:
http://fisioplants.blogspot.com/2015/09/tropismo.html
Chirinos, I. (2018). Importancia del sistema endocrino. Recuperado de:
https://www.importancia.cc/sistema-endocrino/
Ciencias de Joseleg. (2016). Sistema endocrino de los invertebrados. Recuperado de:
http://cienciasdejoseleg.blogspot.com/2016/07/4-sistema-endocrino-de-los-
invertebrados.html
Contreras, R. (2013). La muda de crustáceos. Recuperado de:
https://biologia.laguia2000.com/fisiologia-animal/sistema-endocrino-en-crustaceos
Curtis. H., Barnes. N., Schenek. A., y Massarini. A. (2008). Curtis, Biología. Madrid,
España. Editorial: Panamericana.
Dani.Elouveros, 1. C. (2008). Sistema endocrino en los reptiles. Recuperado de:
bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3696/1/082.1.pd
Educandose. (2017). Geotropismo Positivo y Negativo. Recuperado de:
https://www.educandose.com/geotropismo/
Elblogverde. (2017). Hormonas y estructuras que producen los principales grupos de
invertebrados. Recuperado de: https://elblogverde.com/hormonas-y-estructuras-
invertebrados/
Endocrino, S. (2012). Sistema Endocrino. Recuperado de:
http://grememi.blogspot.com/2012/09/sistema-endocrino-en-vegetales.html
Gullan, P., y Cranston, P. (2005). The Insects: An Outline of Entomology. Hudson, Estados
Unidos. Editorial: Blackwell Publishing.
Jurenka, R. (s.f.). Insect Physiology. San Diego, EE.UU. Editorial: Elsevier Science
Publishing Co Inc
Moreno, A. (2013). Nematodos. Recuperado de: https://www.ucm.es/data/cont/docs/465-
2013-08-22-D5%20NEMATODOS.pdf
85

Magariños, M. (2014). Sistema endocrino en invertebrados. Recuperado de:


https://www.studocu.com/es/u/2435829
Pérez, J. (2017). Sistemas nerviosos: cnidarios y gusanos no segmentados. Recuperado de:
https://culturacientifica.com/2017/05/30/evolucion-los-sistemas-nerviosos-
cnidarios-gusanos-no-segmentados/
Portal da educação tecnologia educacional ltda. (2014). Sistema endócrino das aves.
Recuperado de: https://www.portaleducacao.com.br/conteudo/artigos
/biologia/sistema-endocrino-das-aves/53564
Proyecto Biosfera. (1998). Reino animal. Recuperado de http://recursos.cnice.mec.es
biosfera/alumno/1bachillerato/animal/contenidos19.htm
Ramírez, L. ( 2006). El sistema endocrino de los animales domésticos.
Recuperado de :https://www.researchgate.net/publication/228673697_
El_sistema_endocrino_de_los_animales_domesticos
Reptiles.info. (2018). Serpientes. Recuperado de: http://www.reptiles.info/serpientes
Riplehorn, C. y Johnson, N.(2005). Borror and DeLong's introduction to the study of
insects. Australia. Editorial: Brooks Cole.
Puig, D. (2011). Sistema endocrino. Recuperado de:
http://www.mclibre.org/otros/daniel_tomas/1bachillerato/9_coordinacion/9_coordi
nacion_animales_endocrino.odp
Ucm.es. (2019). Medicina de anfibios. Recuperado de:https://www.ucm.es/data/cont
/docs/489-2019-03-27-MANEJO%20DE%20ANFIBIOS.pdf
Unknown. (2012). Sistema endocrino. Recuperado de:
http://sistemaendocrinosvivos.blogspot.com/
Wikipedia. (2019). Sistema endocrino. Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_endocrino

También podría gustarte