Está en la página 1de 50

DISEÑO Y EVALUACIÓN DE LAS

POLÍTICAS PÚBLICAS

Lorena Masias Quiroga


Antes de empezar… por favor, ten en cuenta lo siguiente:

Escucha y observa con


Escucha las reglas de Tome nota de las ideas
atención la explicación de
participación del docente. más importantes.
los temas.

Si tienes consultas, dudas


Revisa previamente las o comentarios sobre los Participa de las
lecturas indicadas para temas, puedes levantar la actividades que planteará
esta sesión mano en la plataforma el docente en clase.
Zoom y participar.

2
Diseño y evaluación de las políticas públicas sectoriales

1 Introducción a las políticas públicas

2 Los procesos de políticas públicas

3 Diseño y evaluación de las políticas públicas

Temas actuales de políticas públicas para el


4 desarrollo sostenible
Sesión N° 8
Políticas Públicas para el Desarrollo
Sostenible
Logro de aprendizaje
Comprender y evaluar la importancia de la Agenda 2030 y los
ODS como referentes para la elaboración de las políticas públicas
Comprender y evaluar el papel de la participación ciudadana en
la formulación de las políticas, como derecho y como
herramienta para lograr mejores resultados en las políticas
públicas
Comprender y evaluar la importancia de basar las decisiones
sobre políticas públicas en el conocimiento científico acerca de
qué funciona y qué no funciona para abordar los distintos
problemas

Fuente imagen: www.avanzaentucarrera.com

4
Sesión N° 8
La Agenda 2030, los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS), y su relevancia para las políticas públicas

Contenidos:

• El papel e incidencia de los objetivos globales de desarrollo sostenible


• La Agenda 2030 en el Perú
• Implicancias para la formulación de políticas públicas
Ejercicio introductorio
(discusión en pleno)

• ¿Un programa que busca la reducción de la anemia tiene como


referente los ODS? ¿Un programa que busca desarrollar la energía
fotovoltaica en áreas rurales tiene como referente los ODS?

• ¿Pueden compartir su conocimiento y experiencia sobre los


objetivos de desarrollo sostenible y su relación con la formulación
de políticas públicas?
Pertinencia de la Agenda 2030 y los ODS
• ¿Por qué es importante conocer y analizar estos objetivos mundiales?
– Compromiso internacional de los Estados nacionales a 2030, incluyendo los
latinoamericanos.
– En muchos casos (incluyendo Perú), traducido en normas nacionales para
orientar el planeamiento y la formulación de políticas.
– Influye en prioridades de asignación de recursos de cooperación internacional,
tanto oficiales como privados y no gubernamentales.
– Reflejan la mirada predominante hoy en la teoría y práctica del desarrollo, así
como las ventajas y limitaciones que esto implica.

• Distintas narrativas en medios y debates de políticas


– “Un avance sin precedentes desde la ONU para la cooperación internacional al
desarrollo“.
– “Poco más que buenas intenciones“ .
– Miradas académicas como orientadores de políticas y flujos financieros.
Lista de 17 ODS (1-8)
• Objetivo 1 - POBREZA: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.
• Objetivo 2 - HAMBRE: Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de
la nutrición y promover la agricultura sostenible.
• Objetivo 3 - SALUD: Garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las
edades.
• Objetivo 4 - EDUCACIÓN: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y
promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
• Objetivo 5 - GÉNERO: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las
mujeres y las niñas.
• Objetivo 6 - AGUA: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el
saneamiento para todos.
• Objetivo 7 - ENERGÍA: Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y
moderna para todos.
• Objetivo 8 – CRECIMIENTO ECONÓMICO: Promover el crecimiento económico sostenido,
inclusivo y sostenido, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
Lista de 17 ODS (9-17)
• Objetivo 9 – INDUSTRIA E INNOVACIÓN: Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización
inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.
• Objetivo 10 - DESIGUALDAD: Reducir la desigualdad en y entre los países.
• Objetivo 11 - CIUDADES: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros,
resilientes y sostenibles.
• Objetivo 12 – PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLES: Garantizar modalidades de consumo y producción
sostenibles.
• Objetivo 13 – CAMBIO CLIMÁTICO: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
• Objetivo 14 - OCÉANOS: Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos
para el desarrollo sostenible.
• Objetivo 15 – ECOSISTEMAS TERRESTRES: Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas
terrestres, gestionar los bosques de forma sostenible, luchar contra la desertificación, detener e invertir la
degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica.
• Objetivo 16 – PAZ, JUSTICIA E INSTITUCIONES FUERTES: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el
desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e
inclusivas a todos los niveles.
• Objetivo 17 – ALIANZAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE: Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la
Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.
¿Qué es la Agenda 2030?
• Ambiciosa y compleja agenda de desarrollo aprobada por 193 países miembros de
Naciones Unidas en septiembre 2015, que estará vigente 2016-2030.
– Documento: “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible“.
– Visión y principios generales; 17 objetivos (ODS) + 169 metas de desarrollo globales; medios de
implementación; seguimiento y revisión.
– Universal: Para todos los países, ricos y pobres, y para todos en cada país.

• Sucesor de la Declaración del Milenio (2000) y los 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio
(ODM, 2000-2015).
– Aspira a integrar las agendas globales preexistentes (desde los años 90) de desarrollo humano
y desarrollo sostenible

• Objetivos muy interrelacionados, multidimensionales.


– cada ODS contiene metas específicas a 2030 que pueden ser de carácter mayormente social,
ambiental, económico o institucional.

• Buscan estimular la acción en 5 “esferas de importancia crítica“: las personas, el planeta,


la prosperidad, la paz y las alianzas (partnerships) (5 P en ingles).
¿Qué es la Agenda 2030?
• Implementación es responsabilidad finalmente de cada país, redes de SNU
ofrecen apoyo. Se sugiere:
– Gobiernos empiecen por determinar situaciones iniciales (líneas de base).
– Desarrollen estrategias o planes nacionales específicamente sobre Agenda 2030.

• Importancia de seguimiento y rendición de cuentas.


– 230 indicadores propuestos y monitoreados por IAEG-SDG.
– Se espera que cada país los adapte y agregue otros pertinentes.

• Exámenes periódicos en ciclos de 4 años:


– responsabilidad principal de cada gobierno en cada país.
– a nivel global: Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible (HLPF),
entidad intergubernamental.

• Base tanto para cada país como para alianzas entre gobiernos, y entre
gobiernos y empresas, organizaciones sociales, académicos y organismos
internacionales.
El marco de los ODS en 2018
• Ya llevan >2 años de implementación, pero aún hay aspectos clave por ajustar
– Muchos países aún no tienen línea de base, análisis inicial (Perú).
• Para cumplir con los 17 ODS y las 169 metas, en 2016 se definieron 231 indicadores.
– Marco para monitorear y evaluar los ODS aprobado en 2017.
• Muchos temas no han tenido monitoreo global en los ODM ni otros marcos → todavía
existen 3 niveles (tiers) de indicadores:
– Tier 1: Indicadores que (1) están claros conceptualmente, existe metodología y
estándares aceptados para trabajar con ellos, y (2) los países producen datos
regularmente para poder actualizarlos.
– Tier 2: Sí (1), pero no (2).
– Tier 3: Ni (1) ni (2) (casi 40% a fines de 2016).
• Incluso ODS 1 (Pobreza) tenía varios no listos en 2016.
– Tier 2: 1.2.2 Proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que
viven en la pobreza en todas sus dimensiones según las definiciones nacionales.
– Tier 3: 1.4.1 Proporción de la población que vive en hogares con acceso a servicios
básicos.
Los ODS en Perú en 2018

• Perú tuvo dos consultas nacionales sobre la Agenda Post-2015, entre 2012
y 2015, donde colaboró el Gobierno de Perú con Naciones Unidas y se
involucró a la sociedad civil y otros actores.

• Desde el año 2016, el país ha establecido a la Agenda 2030 como referente


oficial para planeamiento y políticas públicas.
– La agencia estadística del gobierno nacional (INEI) ya está ordenando
los indicadores y datos disponibles, considerando sistema de tiers.
– Agencia de planeamiento (CEPLAN) reformulando planes de distintos
sectores y gobiernos subnacionales considerando a los ODS.

• Desde 12/2016 hay una plataforma oficial en línea con datos sobre
indicadores de ODS disponibles: Sistema de Seguimiento y Monitoreo de
los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
– http://ods.inei.gob.pe
MIVIVIENDA VERDE
Programa que promueve un nuevo estándar constructivo para la vivienda social con eficiencia hídrica,
energético y diseño bioclimático acorde con su entorno.

Incremento
de Demanda

✓ Menor gasto de Agua y


Electricidad ✓ Mayor velocidad de ventas.
✓ Incrementa rentabilidad de
proyectos

Incentiva a
Incentiva a Constructor
Familias Resultados

51 901 viviendas en oferta


245 proyectos
✓ Mayor rentabilidad
✓ Cumplimiento de Políticas de
Riesgos Sociales y Ambientales
“Un avance sin precedentes desde la ONU para la
cooperación al desarrollo“
• Ban Ki Moon (2015): Aprobación de la Agenda 2030 "un momento decisivo en la historia de la humanidad“.

• Confluencia de varios procesos hacia paz y prosperidad mundial en último siglo.


– Clave: 5 P´s en la Agenda 2030: Planet, People, Prosperity, Peace, Partnership.

• La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) establece, por 1ra vez, los DDHH fundamentales
que deben protegerse en el mundo entero.
– A su vez, evolución desde siglo 18 de ideas sobre derechos fundamentales (Revolución Francesa,
Ilustración, etc.).

• El experimento de la cooperación internacional para el desarrollo, desde la posguerra, cada vez más
orientado en teoría y práctica por miradas integrales, multidimensionales y basadas en derechos del
desarrollo:
– Desarrollo humano, Desarrollo sostenible.
Antecedentes de la Agenda 2030
• Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) y aumento de cooperación
internacional para el desarrollo post WWII:
– Fundamentales para cooperación hacia objetivos globales comunes y concepto
compartido de desarrollo.
• Desarrollo Sostenible: Lo ecológico integrado a lo económico y social en el
desarrollo (Informe Brundtland, 1987).
• Desde 1990, nuevos consensos globales establecidos en Conferencias Mundiales
temáticas de ONU para establecer nueva agenda de desarrollo:
– Infancia, Medio Ambiente, Derechos Humanos, Mujeres, Población, Cambio
Climático.
• Objetivos mundiales de desarrollo establecidos junto con otras instituciones en los
años 90: OECD (1996), Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional.
• Declaración del Milenio (septiembre 2000) reafirma compromiso con amplia
diversidad de derechos (Declaración Universal DDHH), incluyendo temas de
pobreza, ambiente, género, democracia, cultura, etc.
– Los ODM fueron versión resumida y compacta, no abarcan todos los temas.
De los ODM a los ODS (2016-2030)

• La Agenda 2030 asume las tareas pendientes, por completar, de


los ODM en la lucha contra la pobreza mundial, hambre, etc.
• Pero también asume temas que no estaban en los ODM (CC,
desigualdad, otros), y es válida para todos los países: ricos,
pobres y de ingresos medios.
• Busca equilibrar el crecimiento económico, la justicia social y la
gestión ambiental, pero también subraya los vínculos entre
Estado, paz, desarrollo y los derechos humanos (dimensión
institucional).
• Busca incorporar las lecciones de implementación y
financiamiento de los ODM, que lograron un avance importante
pero desigual.
• La Agenda 2030 se reconoce como una agenda
transformadora, integral y universal, y para ello cada ODS no
puede ser visto de manera aislada, como compartimento, que sí
sucedió con ODM.
Balance de los ODM (2000-2015)
• Los 8 ODM fueron un gran avance: impulsaron y enfocaron la cooperación y coordinación entre países, y
hubo muchos logros positivos durante su vigencia.
– ONU lo llamó el “movimiento anti-pobreza más exitoso de la historia“ y “los objetivos de reducción de
la pobreza más específicos, medibles y ampliamente apoyados que el mundo haya establecido“.

• Pero también hubo escepticismo y críticas fuertes:


– Fueron diseñados por los países más poderosos “a puertas cerradas“, sin involucrar a los países
pobres y de ingresos medios, ni a la sociedad civil global.
– Su implementación, monitoreo y evaluación tampoco involucró plenamente a todos los actores
relevantes.
– Muchos temas importantes estuvieron ausentes o casi invisibles: gobernanza, agua, desigualdad,
democracia, entre otros.
– No se considera los factores de fondo que hicieron posible la situación de pobreza y desigualdad
entre países: el análisis de poder a nivel global.
– Detrás de promedios nacionales, no hay suficiente atención a las brechas dentro de los países,
dejando atrás a los más pobres y vulnerables.
– Los logros, ¿fueron gracias a los ODM o gracias al crecimiento económico y políticas nacionales? No
hubo claridad al asumir éxito de los ODM.
El proceso de definición de la Agenda 2030:
Aprendiendo de los ODM
• Se cumplió con hacer un proceso más inclusivo (La Conversación Global), iniciado en
2012, para la definición de la “Agenda Post-2015“.
• Espacios de alto nivel de expertos y autoridades (2013-2015):
– Panel de Alto Nivel del Secretario General
– Grupo de Trabajo Abierto sobre los ODS

• Dos rondas de consultas nacionales, y una serie de consultas globales


– Consultas nacionales 2012-2013 en más de 80 países (incluyendo Perú).
– 11 consultas temáticas globales.
– Consultas sobre medios de implementación de la nueva agenda en 2014-2015 (también
incluyeron a Perú).

• Pero, finalmente, la realidad política es que los Estados son quienes aprueban y
deciden (unos con más poder que otros): hubo al menos espacios para la voz de
sociedad civil global y local, academia y sector privado.
El amplio alcance de la Agenda 2030
• La Agenda 2030, a diferencia de los ODM, incluye plenamente
temas ecológicos: integra agendas de desarrollo humano y
desarrollo sostenible que se venían tratando por separado en
conferencias mundiales de ONU y otras.
• La Agenda 2030 integra las dimensiones social, económica,
ambiental y política-institucional del desarrollo sostenible:
– Y cada ODS toma en cuenta todas estas dimensiones.
• Además, como resultado de conferencias mundiales desde los
90, se adoptan, cada vez más, distintos enfoques relevantes
para todas las declaraciones y actividades de desarrollo:
– Enfoque de derechos humanos, género, intercultural,
intergeneracional, ciclo de vida, entre otros.
• Los "cinco P": personas, planeta, prosperidad, paz y alianzas
(partnerships), ilustran el amplio y ambicioso alcance de la
agenda, y su descendencia de procesos y enfoques anteriores.
Los ODS como orientadores de políticas
• Más que su impacto directo en las poblaciones, tiene sentido ver a los ODS como
orientadores de políticas nacionales y subnacionales.
– Asumiendo que son estas políticas nacionales y presupuestos los que finalmente permitirán
resultados medibles en las poblaciones.

• Una vez que la Agenda 2030 es adoptada por cada país como norma nacional para las
políticas (caso de Perú):
– ¿cómo influye en el ciclo de políticas públicas?
– ¿qué factores determinan su impacto en las políticas?

• No sólo proponen objetivos, metas e indicadores, también maneras distintas de hacer


políticas y enfocar el desarrollo:
– Planeamiento estratégico
– Gestión por resultados para el desarrollo, desde planes hasta presupuestos.
– Enfoque territorial, multidimensional: trascender miradas sectoriales en las políticas.
Los ODS en el ciclo de políticas
• El enfoque de etapas: Una manera de conceptualizar los distintos insumos, productos y
procesos involucrados en la vida de una política pública.
– Originada en los años 50 en EEUU. para ordenar el análisis riguroso de políticas
públicas, y ampliamente utilizada hasta hoy en gestión pública, análisis de políticas
• Se estiliza la realidad (que siempre es más compleja y caótica) en etapas consecutivas y
distintas, que finalmente constituyen un ciclo donde se retroalimentan lecciones de la
aplicación de políticas.
• ¿Cómo puede influir la Agenda 2030 y sus prioridades en las distintas etapas de una nueva
política hoy en día?
Objetivos de Desarrollo Sostenible y formulación
de políticas públicas
Reflexionar en grupos

• ¿Con cuál o cuáles ODS y metas están relacionados los problemas de interés de
su grupo?
• ¿Qué políticas actualmente en marcha también contribuyen a dichos ODS y
metas?
• ¿Sería pertinente integrar la mirada de los ODS en las políticas relevante?
Sustentar su respuesta.
La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Resumen

• Los objetivos de desarrollo sostenible buscan estimular la acción en 5 “esferas de


importancia crítica“: las personas, el planeta, la prosperidad, la paz y las alianzas
(partnerships) (5 P en ingles).

• Más que su impacto directo en las poblaciones, tiene sentido ver a los ODS como
orientadores de políticas nacionales y subnacionales.

• No sólo proponen objetivos, metas e indicadores, también maneras distintas de


hacer políticas y enfocar el desarrollo:
– Planeamiento estratégico
– Gestión por resultados para el desarrollo, desde planes hasta presupuestos.
– Enfoque territorial, multidimensional: trascender miradas sectoriales en las políticas.

24
Participación ciudadana en las políticas públicas

Contenidos:

• Entender y evaluar la importancia de la participación ciudadana en la


formulación de las políticas públicas, como instrumento y como derecho.
• Espacios y mecanismos participativos en el Perú.
Discusión en Pleno

• ¿Cuál debe ser el rol de la participación ciudadana en el proceso de


elaboración de políticas públicas?

• ¿Pueden compartir su conocimiento y experiencia sobre casos de


participación ciudadana en el proceso de elaboración de políticas
públicas?
Desarrollo y políticas (repaso)
• En sus definiciones contemporáneas, el desarrollo es mucho más que crecimiento
económico, provisión de servicios y bienes por parte del Estado, o satisfacción de
necesidades básicas.

• Más bien, el concepto actual de desarrollo (humano, sostenible) es amplio y está


íntimamente ligado con derechos, libertades y con un papel activo del ciudadano en
lograr su bienestar, así como con los conceptos de democracia, políticas públicas y
ciudadanía.
– Por ello, es clave que un analista de políticas públicas entienda el papel que
puede, y en varios sentidos debe, jugar la ciudadanía en los procesos de políticas
públicas dentro de esta visión del desarrollo.
Desarrollo y políticas (repaso)

• Amartya Sen ha sido el pensador más influyente en este cambio paradigmático hacia
una visión más amplia del desarrollo, caracterizada por el enfoque de desarrollo
humano de las Naciones Unidas
– Para Sen (1999), el desarrollo es un proceso integral de expansión de libertades
sustantivas de las personas, las cuales se encuentran interconectadas.

• Un aspecto central de la idea de desarrollo como libertad es el concepto de agencia


individual.
– Se entiende la agencia como la capacidad de las personas para ser activas y
propiciar los cambios, en lugar de ser receptores pasivos de beneficios.
La participación como parte del desarrollo
• Desde esta perspectiva, es necesario articular y complementar la agencia individual con políticas y otras
acciones sociales que apunten a la expansión de las libertades de las personas.

• La participación activa de los ciudadanos en las políticas que afectan su desarrollo es un aspecto clave, y la
legitimidad y efectividad de las políticas también deben evaluarse en función de la participación y del
empoderamiento de la ciudadanía.

• En décadas recientes, la participación se ha entendido cada vez más como elemento indispensable para la
práctica del desarrollo, y por ello un factor indispensable para entender y formular las políticas públicas.

• La participación, enfocada desde una perspectiva de desarrollo:


– un proceso mediante el cual los actores interesados se involucran e influyen en la toma de decisiones, la
asignación de recursos, la implementación y el control de las iniciativas de desarrollo (Hilhorst y Guijt
2006).
– Se relaciona principalmente con el nivel local de gobierno y de las organizaciones de la sociedad civil, así
como con las comunidades mismas.
Participación ciudadana y políticas en el Perú hoy
• Tanto la participación ciudadana como la rendición de cuentas hacia la ciudadanía se
consideran derechos de los ciudadanos en el caso del Perú.

• Sobre todo en el marco de la descentralización, existen numerosos mecanismos y espacios


para involucrar a las organizaciones sociales en diversas etapas del proceso de políticas a
nivel local, regional y nacional.
– La participación de los ciudadanos en estos procesos de desarrollo es significativa en
algunos casos en el Perú, aunque enfrenta aún importantes limitaciones y desafíos.
Participación ciudadana y políticas en el Perú hoy

• En el Perú tenemos esquemas de participación ciudadana en los


presupuestos públicos (presupuesto participativo en gobiernos locales, por
ejemplo) y en el seguimiento de programas públicos (por ejemplo, el
Seguimiento Concertado de Programas Sociales a cargo de la Mesa de
Concertación para la Lucha contra la Pobreza).
– Si bien aún son imperfectos, vienen institucionalizando la participación y la
rendición de cuentas a nivel nacional. Involucran ya a cientos de miles de
personas cada año.

• Actualmente, la agendación y formulación de políticas en curso es difícil de


entender en muchos casos si no se toma en cuenta la participación de los
ciudadanos y de sus organizaciones en estos espacios.
La participación en el modelo peruano de descentralización
• Desde los 80 y 90, numerosas experiencias de innovación desde la autonomía municipal en Perú: planes
concertados, presupuestos participativos, etc.

• De la mano con experiencias de rendición de cuentas.


– “las autoridades y funcionarios públicos informan y justifican sus decisiones y acciones en un acto público, se
hacen responsables por sus acciones y, eventualmente, son sancionados” (CGR).

• Desde 2002, numerosos mecanismos y espacios de participación ciudadana y rendición de cuentas


institucionalizados por ley a nivel subnacional:
– Presupuestos participativos, planes de desarrollo concertados y comités de vigilancia;
– Mecanismos participativos de rendición de cuentas (vertical);
– Consejos de Coordinación Regional (CCR) y Consejos de Coordinación Local (CCL)

• Asimismo, la autonomía regional y municipal permite potencial laboratorio para la práctica de la participación y
rendición de cuentas hacia la sociedad civil: sobre la base de lineamientos y parámetros establecidos por los
marcos generales.
• También mecanismos de democracia directa como revocatorias.
Tipos de espacios participativos y de concertación
Estado-sociedad civil
Base
Alcance Innovaciones transición Marco legal de la Sectorial / Autonomía sub
territorial democrática (2001-2002) descentralización Intersectorial nacional
_ _
Nacional Acuerdo Nacional, Mesa de Consejo Nacional de
concertación de la lucha Trabajo y Promoción
contra la pobreza (MCLCP) del Empleo, Consejo
Nacional de Salud
Planes de Desarrollo
Mesas regionales de la Concertados Consejo Participativo Comisiones
Regional MCLCP Regional de Regionales Anti -
Educación, Consejo Corrupción
Regional de Salud

Mesas provinciales y Comités de Vigilancia Comité Multisectorial


Local distritales de la MCLCP del Presupuesto Consejo Participativo de Salud – Los Olivos,
Participativo Local de Educación, Comités de Vigilancia
Consejo Local de de Obras
Salud
Principales desafíos para la participación ciudadana en la
descentralización
• Diseño institucional: Corregir aspectos de debilidad de las instituciones de participación
ciudadana de la descentralización, y de falta de pertinencia de los diseños a los contextos
sociales, culturales, políticos y económicos a nivel local. ¿Se debe considerar que los
acuerdos y recomendaciones tengan carácter vinculante para las autoridades?

• Articulación: Articular los distintos espacios y mecanismos entre sí, buscando armonizar
cronogramas, acuerdos, presupuestos y planes entre los procesos participativos en
distintos niveles de gobierno, territorios, y sectores.

• Papel de las autoridades políticas: Revertir la escasa cultura política de rendición de


cuentas, lo cual frecuentemente se traduce en resistencia a cumplir con los acuerdos.
Principales desafíos para la participación ciudadana en la
descentralización
• Motivación para participar: Establecer distintos tipos de incentivos para la participación,
considerando el poco conocimiento y limitaciones (incluyendo poco tiempo y dinero) de
muchos grupos de la población para involucrarse de manera significativa en espacios de
participación.

• Recursos de la sociedad civil organizada: Superar las limitaciones de las organizaciones de


la sociedad civil. Fortalecer la representatividad de las organizaciones y la calidad de los
recursos a su disposición, y voluntad para utilizar espacios participativos para buscar la
incidencia en políticas.

• Información y transparencia: Resaltar el papel central de la transparencia y de la


información de calidad sobre las intervenciones de desarrollo para lograr una participación
eficaz.
Ejercicio para discutir en grupos

• ¿Qué papel puede (debe) jugar la participación ciudadana a


nivel local en el diseño de las políticas locales en los temas
de interés de su grupo?
Participación Ciudadana en las Politicas Públicas
Resumen
• Es fundamental que un analista de políticas públicas entienda el papel que puede, y en
varios sentidos debe, jugar la ciudadanía en los procesos de políticas públicas dentro de
esta visión del desarrollo

• La participación activa de los ciudadanos en las políticas que afectan su desarrollo es un


aspecto clave, y la legitimidad y efectividad de las políticas también deben evaluarse en
función de la participación y del empoderamiento de la ciudadanía

• La participación, enfocada desde una perspectiva de desarrollo:


– Es un proceso mediante el cual los actores interesados se involucran e influyen en la toma de
decisiones, la asignación de recursos, la implementación y el control de las iniciativas de desarrollo
(Hilhorst y Guijt 2006).
– Se relaciona principalmente con el nivel local de gobierno y de las organizaciones de la sociedad
civil, así como con las comunidades mismas

37
Enfoque de políticas basadas en evidencia

Contenidos:

• El papel del conocimiento científico en el desarrollo y las políticas


• Antecedentes y contexto del enfoque de políticas basadas en evidencia
• Aplicación de políticas basadas en evidencia en el Perú
Discusión en Pleno

• ¿Cómo se toman las decisiones sobre la adopción de políticas


públicas en el sector salud? ¿Esta decisiones están basadas en
evidencia científica?

• ¿Pueden compartir su conocimiento y experiencia sobre casos de


adopción de políticas públicas basadas en evidencia?
¿Cómo se toman las decisiones sobre políticas?
• En cualquier caso y contexto, hay diferentes alternativas para abordar un problema y es
preciso en esta etapa comparar cuidadosamente los costos y beneficios de diferentes
opciones de políticas, y seleccionar la más pertinente para el contexto y población en
cuestión.
• Como en cualquier aspecto de las políticas públicas, estos procesos de decisiones no son
orientados enteramente por criterios objetivos y técnicos (conocimiento sobre qué rinde
los resultados deseados), sino que la política y la ideología también juegan papeles
importantes.
• Pero no solamente la política restringe el carácter técnico u objetivo del diseño y
formulación de políticas.
– Hay una serie de limitaciones relacionadas con el tiempo, con las capacidades, y con la información
disponible
• Hay distintas maneras de entender el proceso de decisiones que ocurre en esta etapa del
proceso. Hay distintos modelos de decisión, entre ellos: el modelo racional, el modelo de
racionalidad limitada y el modelo incremental.
Acercarnos a un proceso racional y ordenado

• Hay intereses particulares y limitaciones que alejan estos procesos de lo que sugeriría un
enfoque racional de las decisiones sobre políticas públicas.

• Sin embargo, aún reconociendo esto, es importante perfeccionar y aumentar el uso de


herramientas y modelos que nos acerquen en lo posible a un proceso que produzcan
decisiones óptimas para el desarrollo del país.
Enfoque de políticas basadas en evidencia (PBE)

• Iniciativa tanto pública como privada que ha buscado vincular la investigación con la
formulación de políticas.

• Desde los años noventa, y especialmente a partir de discusiones sobre la salud pública en
países industrializados (especialmente el Reino Unido), promueve el uso más intensivo de
evidencia proveniente de la investigación seria para orientar la elaboración de políticas.

– Reconoce que las políticas normalmente se orientan más por valores que por
evidencia científica acerca de qué funciona.
¿Qué busca el enfoque PBE?
• Busca modernizar la formulación de políticas al:
– reemplazar un proceso determinado ideológicamente (partidos políticos, etc.) por un proceso de
decisiones racionales y
– articular al gobierno, con los centros de investigación y con otros actores de la Sociedad civil.

• El enfoque de PBE privilegia la discusión sobre los métodos, los datos y la rigurosidad con
la cual se toma las decisiones

• En base a ello, los objetivos y metas, deben reflejar los resultados que sugiere la
evidencia.

• El enfoque PBE asume que esto es necesario porque las políticas basadas en evidencia
científica produce mejores resultados, antes que replicar las buenas prácticas.
¿Cómo se aplica?

• Ejemplo: Iniciativa Results First orientada a los estados en EEUU (Pew y Fundación
McArthur).

• Marco para el uso de evidencia rigurosa para identificar políticas y programas que
funcionen y sean costo-efectivos.

– Propone cinco componentes clave que apoyan un sistema de formulación de políticas


basadas en la evidencia
– Reconoce que adoptar estos componentes requiere de capacidades particulares por
parte de los gobiernos, y no siempre se puede hacer todo al mismo tiempo.
Componentes del enfoque Results First de PBE
• Valoración de programas. Revisar sistemáticamente la evidencia disponible sobre la
efectividad de los programas públicos.

• Desarrollo presupuestario. Incorporar evidencia de la efectividad de los programas en


las decisiones presupuestarias y de políticas, dando prioridad a financiar aquellos que
ofrecen un alto retorno de la inversión de los fondos públicos.

• Supervisión de la implementación. Asegurar que los programas sean efectivamente


entregados/prestados y sean fieles a su diseño.

• Seguimiento de resultados. Rutinariamente medir e informar los datos de resultados


para determinar si los programas están logrando los resultados deseados.

• Evaluación focalizada. Realizar evaluaciones rigurosas de los programas nuevos y no


probados para asegurar que justifiquen la continuación de su financiamiento.
En el Perú: implementación de PBE en salud e inclusión
social

Políticas públicas basadas en evidencia


Academia Gestores de política

Toma de
Generación de Intervenciones
Gestión de la decisiones
evidencias evidencia basada en más eficientes y
evidencias efectivas

Brecha de implementación

Para ello, es preciso conectar al sector académico con las necesidades y la realidad de la
gestión pública de manera que la evidencia pueda ser utilizada en la toma de decisiones
de política.
Un caso de política nacional enfocada desde la PBE
Caso de Política Basada en Evidencia
Ejercicio para discutir en grupos

• ¿En qué medida se ha utilizado evidencia de lo que funciona bien en la formulación de


políticas en el área de interés de su grupo? (Evidencia de fuera o del mismo Estado).
– Proporcione al menos un ejemplo concreto de su uso o falta de uso
– ¿Ha sido beneficiosa esta manera de hacer políticas con/sin uso de evidencia?
CONCLUSIONES
• El enfoque de política basada en evidencia es una iniciativa tanto pública como
privada que ha buscado vincular la investigación con la formulación de políticas

• Busca modernizar la formulación de políticas al:


• reemplazar un proceso determinado ideológicamente (partidos políticos, etc.) por un
proceso de decisiones racionales y
• articular al gobierno, con los centros de investigación y con otros actores de la Sociedad
civil.

• El enfoque de PBE privilegia la discusión sobre los métodos, los datos y la


rigurosidad con la cual se toma las decisiones; en base a ello, los objetivos y
metas, deben reflejar los resultados que sugiere la evidencia.

* 5º párrafo del la presentación del análisis de las tendencias de la MGP (SGP-PCM


Finalizamos
Sesión 8

También podría gustarte