Está en la página 1de 112

INTRODUCCION

En el manejo integral del pollo de engorde, debemos referirnos a los cuatro


pilares fundamentales que se deben tener en cuenta en cualquier explotación pecuaria
eficiente:

 Sanidad
 Genética
 Nutrición
 Manejo

Aves de excelente calidad es decir pollitos sanos, fuertes y vigorosos que


garanticen un peso adecuado de acuerdo a los parámetros productivos para la raza,
junto con prácticas sanitarias que disminuyan al máximo los riesgos de enfermedades
Líneas genéticas respaldadas por casas matrices que desarrollan un trabajo genético
sobre reproductoras. Hoy en día el mercado es muy exigente y cada compañía tendrá
la línea de pollos que sea más conveniente para sus condiciones.

Alimento producido con excelentes materias primas y formulación, que


provea al pollito los nutrientes adecuados para su desarrollo. Los sistemas de
alimentación junto con los de selección genética también han venido mejorando
progresivamente la eficiencia y por lo tanto la ganancia de peso. Excelentes prácticas
de manejo, o sea hacer lo más confortable posible la vida del pollo durante el
engorde, para que éste desarrolle todo el potencial genético que tiene.

Se debe tener en cuenta que el manejo no es rígido, por el contrario, tiene


normas elásticas que se aplican dependiendo de las construcciones, medio ambiente,
sexo, alimento, estado sanitario, etc.

1
En nuestro país la producción de pollo se ha desarrollado y difundido en gran
nivel. Cubriendo todos los climas y regiones, debido a su alta adaptabilidad,
rentabilidad, aceptación en el mercado, y disposición para encontrar pollitos de buena
raza con excelentes conversiones. Para introducirnos en la industria avícola debemos
tener presente los eslabones mas importantes dentro esta cadena de la producción que
nos permitirán que esa excelente raza de pollo que hayamos adquirido, exprese todo
su potencial. Dichos puntos son: manejo, buen concentrado e instalaciones (equipos),
calidad de agua, y plan sanitario.

Manejo: es de las situaciones dentro de la producción donde mas encontramos


falencias, debido a que si ella falla, el resto de esta cadena se romperá. El manejo,
esta presente en todo; desde la selección de la avícola que nos venderá el pollo que
necesitamos, la edad del pollo que criaremos o comercializaremos, el tipo de vacunas
que vamos a aplicar, el lugar donde proviene el material para la cama, el tipo de
comederos y bebederos, y como debemos utilizarlos semana tras semana.

El diseño de las construcciones, la cuarentena, desinfección, tratamiento de


aguas, calidad de concentrado y materias primas, etc. Es primordial asentar que una
excelente raza de pollo es aquella que tiene la habilidad para transformar el
concentrado en músculo en menos tiempo, con consumos bajos, y baja mortalidad.
Para brindar al mercado lo que exige, un pollo de buen color, pechuga exuberante, y
buena sustancia (sabor).

En resumen el manejo del pollito depende en gran parte de la iniciativa que


apliquen las personas que laboran con el ave. "Se debe hacer lo que el ave necesita",
no lo que cree, quien la supervisa. Es necesario tener presente que el pollo de engorde
debe alimentarse para ganar peso en el menor tiempo posible, con una buena
conversión, buena eficiencia alimenticia y alta supervivencia en este proceso, de tal
manera que al relacionar estos resultados permitan una buena rentabilidad del negocio
avícola. A continuación, presentaremos algunas consideraciones básicas de manejo
de la explotación de pollos de engorde.

2
EXPLOTACION

L
a explotación comercial de los pollos de engorde debe estar sustentada en
una serie de programas, los cuales se deben planificar con mucha seriedad y
responsabilidad por parte de las personas involucradas en el desarrollo de
este tipo de actividades, porque es la única manera de evitar descalabros económicos
y bancarrotas innecesarias, y poder de esta forma entrar en un mercado de alta
competitividad y calidad tanto sanitaria como nutricional.

CONCEPTO DEL POLLO DE ENGORDE

El pollo para engorde es un animal que esta genéticamente preparado para crecer
rápidamente y engordar lo más rápido posible, en menos de 2 meses. En 48-54 días
termina en engorde. La alimentación esta compuesta básicamente por cereales: maíz,
algo de soja y algunos complementos como harinas de carne, para cubrir la fracción
proteica de la dieta.

Aunque en general les decimos pollos, en ganadería, al hablar de pollo nos


referimos al ave que se cría o explota para obtener su carne, es conocido como pollo
de engorde.
Su nombre científico es: Gallus gallus.
El pollo de engorde es aquel que se obtiene de la explotación de gallinas pesadas, de
las líneas: Ross, Hybro, Cobb, Hubbard y Arbor Acres.
También se usan aves de doble propósito como la Rhode Island Red y la Plymouth
Rock Barred.

Pollo levantado específicamente para la producción de carne. Los pollos


comerciales modernos, típicamente conocidos como cruces de Cornish o Cornish-
piedra se engendra especialmente para la balanza grande, la producción de carne

3
eficaz y crece muy más rápido que el huevo o las castas del propósito duales
tradicionales. Ellos son nombrados para tener el crecimiento muy rápido tasa, una
proporción de conversión de alimento alta, y niveles bajos de actividad. Los pollos
alcanzan a menudo un peso de cosecha de 4-5 libras vestido en sólo ocho semanas. [1
Ellos tienen plumas blancas y la piel amarillenta. Esta cruz también es favorable para
la producción de carne que porque le falta que el "pelo" típico que muchas castas
tienen. Se matan varón y hembras para su carne.
El pollo es el ave gallinácea de cría, macho o hembra, sacrificada con una
edad máxima de 20 semanas (5 meses) y un peso que oscila entre 1 y 3 kilos. En la
actualidad, el pollo se cría de manera intensiva en las granjas, y en tres meses se
consigue 1 kilo de esta ave. Debido a su gran versatilidad en la cocina y a su precio
económico, es un alimento muy común en todos los hogares.

El pollo se comenzó a domesticar en el valle del Indo, río de Asia meridional,


hace aproximadamente cuatro mil quinientos años, desde donde pasó a Persia
(actual Irán) a través de los intercambios comerciales. Durante la Edad Media su
consumo disminuyó, ya que se preferían las pulardas, capones y gallinas, para
volver a reaparecer hacia el siglo XVI.
La producción comercial de pollo de engorde constituye una actividad
altamente rentable, debido a los adelantos que experimenta constantemente la
industria avícola en todos los campos que tienen relación con ella y en los aspectos
genéticos y nutricionales. El pollo de engorde comercial moderno encabeza la
industria productora de carne en su primaria labor de convertir eficientemente
ingredientes de origen animal y vegetal en alimentos con proteína de alta calidad.

La producción de pollo ha tenido un desarrollo importante durante los


últimos años y está muy difundida a nivel mundial, especialmente en climas
templados y cálidos, debido a su alta rentabilidad, buena aceptación en el mercado,
facilidad para encontrar muy buenas razas y alimentos concentrados de excelente

4
calidad que proporcionan aceptables resultados en conversión alimenticia. (2 kilos
de alimento para transformarlos en 1 kilo de carne).

La producción de pollos de engorde es un sistema de producción


intensivo, que ocupa espacios geográficos caracterizados por condiciones ambientales
de alta temperatura y humedad durante la mayor parte del año. En este sentido,
resulta de interés el conocimiento y valoración del efecto del clima sobre la
producción en pollos de engorde. En consecuencia, es importante dar a conocer a los
técnicos y productores, interesados en la avicultura, algunos aspectos ambientales que
afectan la producción de los pollos de engorde y sugerir recomendaciones aplicables
a este sistema de producción.

TIPOS DE POLLOS
Además del definido como pollo, se pueden diferenciar otros tipos en
función del sexo y la edad del ejemplar en el momento del sacrificio, variables que
determinan las características organolépticas de la carne.
El pollo picantón es el ejemplar que se sacrifica con un mes de edad y 500 g
de peso. Presenta una carne tierna y con poco sabor, muy adecuada para preparar
al grill o a la parrilla.
El pollo tomatero o coquelet, se sacrifica con un peso de 500-1000 g,
proporcionando una carne firme, delicada y de buen sabor. Se puede cocinar de la
misma forma que al pollo picantón.
La pularda es la hembra castrada y sobrealimentada sacrificada a los 6-8
meses de edad, con un peso de 2,5-3 Kg. Presenta una carne firme, tierna, sabrosa y
de color blanco, y se presta a las mismas preparaciones que el pollo.
El capón es el ejemplar macho castrado y sobrealimentado, sacrificado con
un peso de 3-3,5 Kg. Presenta gran cantidad de grasa entreverada, de modo que
resulta una carne tierna, sabrosa y aromática, muy adecuada para preparar rellena y
asada.

5
Por otro lado, se pueden diferenciar dos tipos de pollo en función de la cría:
el pollo industrial o de granja y el pollo rural, de caserío o de grano.
A partir de la década de los años sesenta, estos últimos han sido sustituidos
prácticamente en su totalidad por los pollos industriales, ya que el coste productivo
de éstos es menor. La diferencia entre ambos estriba en que el pollo rural es
alimentado con grano, en espacios libres y sin recibir medicamentos. El tiempo que
requiere para alcanzar el peso de sacrificio es mayor, aunque su carne es más
sabrosa que la del pollo industrial, tiene menos grasa y resulta más firme. El pollo
industrial se cría de forma intensiva y se engorda rápidamente con piensos. De este
modo, se ha conseguido abaratar mucho el producto y satisfacer así la gran
demanda que existe. La carne, de color más pálido, presenta un sabor y un aroma
menos pronunciados.

MANEJO
En el manejo integral del pollo de engorde, debemos referirnos a los
cuatro pilares fundamentales que se deben tener en cuenta en cualquier explotación
pecuaria eficiente:
1) Sanidad
2) Genética
3) Nutrición
4)Manejo
Aves de excelente calidad es decir pollitos sanos, fuertes y vigorosos
que garanticen un peso adecuado de acuerdo a los parámetros productivos para la
raza, junto con prácticas sanitarias que disminuyan al máximo los riesgos de
enfermedades.
Líneas genéticas respaldadas por casas matrices que desarrollan un trabajo genético
sobre reproductoras. Hoy en día el mercado es muy exigente y cada compañía tendrá
la línea de pollos que sea más conveniente para sus condiciones.

6
Alimento producido con excelentes materias primas y formulación, que provea al
pollito los nutrientes adecuados para su desarrollo.

Los sistemas de alimentación junto con los de selección genética


también han venido mejorando progresivamente la eficiencia y por lo tanto la
ganancia de peso.
Excelentes prácticas de manejo, o sea hacer lo más confortable posible la vida del
pollo durante el engorde, para que éste desarrolle todo el potencial genético que tiene.
Se debe tener en cuenta que el manejo no es rígido, por el contrario, tiene normas
elásticas que se aplican dependiendo de las construcciones, medio ambiente, sexo,
alimento, estado sanitario, etc.
En resumen el manejo del pollito depende en gran parte de la iniciativa que apliquen
las personas que laboran con el ave.

"Se debe hacer lo que el ave necesita", no lo que cree, quien la


supervisa. Es necesario tener presente que el pollo de engorde debe alimentarse para
ganar peso en el menor tiempo posible, con una buena conversión, buena eficiencia
alimenticia y alta supervivencia en este proceso, de tal manera que al relacionar estos
resultados permitan una buena rentabilidad del negocio avícola.
A continuación, presentaremos algunas recomendaciones básicas de manejo que
servirán de guía en las explotaciones.

PLAN SANITARIO
El manejo de un plan sanitario en la explotación del engorde de pollos,
es de suma importancia, porque dependiendo de la estricta aplicación de este,
podremos evitar enfermedades y epidemias las cuales serán de causas de grandes
perdidas económica en las explotaciones intensivas, y las de menor escala. El manejo
sanitario esta conformado por la limpieza de los galpones de estadía, la desinfección
de las camas, como su respectivo cambio, la manipulación adecuada del agua, y el

7
control y suministro de las vacunas , para evitar el contagio de los animales por las
enfermedades típicas de estos animales. A continuación describiremos el manejo
adecuado del plan sanitario el cual se compone de los siguientes pasos:

RETIRADA DE EQUIPO
Una vez sale el lote de pollos a proceso se debe desarmar el equipo de
comederos y bebederos y colocarse en un lugar apropiado para lavar y desinfectar.

RETIRADA DE GALLINAZA
Empacar la gallinaza en sacos de fibra.
Esta debe ser entregada a un transportador que la retira de la granja, debe ser pesada
para liquidar su valor. Barrer todo residuo de gallinaza de pisos y andenes; y retirarla.

ASEO Y DESINFECCIÓN
Luego de barrer pisos, andenes y bodegas, se procede a lavar con abundante
agua a presión, las estructuras, techos, mallas, muros y pisos de galpones y bodegas,
tanto interna como externamente, eliminando todo residuo de polvo o materia
orgánica. Es necesario efectuar una desinfección a fondo con un desinfectante de
reconocida acción germicida, con efecto residual, que no sea tóxico, corrosivo e
irritante. Lavar y desinfectar los tanques de abastecimiento de agua y tuberías,
permitiendo que el desinfectante permanezca en ellos hasta el momento de usarlos
nuevamente. Aprovechar este momento en el cual los galpones se encuentran sin
alimento concentrado para efectuar un control de roedores con rodenticidas de buena
acción (Musal) y destruir madrigueras.
Fumigar con un producto insecticida para controlar ácaros, Alphifobius Diaperinus y
otros insectos. (Kaotrina).
Encalar pisos y blanquear muros laterales, culatas y bodegas interna y externamente.

8
Es importante realizar todas estas labores con suficiente anticipación de modo que se
pueda ejercer una mayor limpieza y desinfección antes de la llegada del próximo lote
de pollos.

MATERIALES DE CAMA
Una vez que esté todo el galpón desinfectado, encalado y encortinado se
recibe el material de cama, el cual debe estar seco, libre de hongos, ser absorbente, no
debe compactase y no debe ser tóxico.
Se prefiere esencialmente como materiales de cama, en este orden:
 Viruta de madera.
 Cascarilla de arroz.
 Cascarilla de soya.
 Tamo de cebada.
El material a utilizar, varía de acuerdo a la disponibilidad en las zonas donde está
ubicada la explotación.

El material que se haya escogido como material de cama, se debe repartir


uniformemente y fumigar con productos de reconocida acción bactericida y fungicida
(yodados principalmente). No se necesitan capas muy gruesas de material de cama.
Una capa de 5 a 10 centímetros de espesor es suficiente, siendo la capa más gruesa
para el sitio de recepción del pollito.
Capas más delgadas de material de cama ayudan a mantener más fresco el galpón
cuando el pollo está gordo, se facilitan las labores de volteo de la cama y remoción de
humedades, se produce una gallinaza de mejor calidad y a un mejor costo, el retiro de
ésta se puede hacer en menor tiempo, lo que agilizará de manera muy representativa
la preparación del galpón.
En caso de tener que reutilizar la cama de un lote de pollos deberán tomarse las
siguientes precauciones:

9
 Repetir el uso de la cama cuando el lote haya sido sanitariamente normal.
 Eliminar la cama compacta y reemplazarla por material fresco.
 Amontonar la cama en pilas a lo largo del galpón y realizar las labores de
desinfección del galpón incluyendo el material de cama evitando humedecerlo
demasiado.
 Encalar y repartir nuevamente la cama usada en el galpón.
 Se recomienda no reutilizar cama en el sitio donde se recibe el pollito.

A continuación se citaran algunos puntos claros que se deben seguir para un


buen aprovechamiento del galpón.
1) Solución desinfectante recomendada: 1kilo de sulfato de cubre, 1litro
de vinagre.
2) Esta mezcla ponerla dentro de un tarro (de 1 galón) y completar la
medida con agua potable. De esta solución madre UD. puede utilizar
4cm por litro, es decir, para una bomba de aspersión de 20 litros debe
agregar 80 cm. del desinfectante 1. Desinfectar fuera del galpón, todos
los comederos, bebederos, y mangueras. Primero lavarlos con un jabón
y cepillo, enjuagarlos bien, tanto por dentro como por dejarlos que
sequen al sol.
3) Después utilizar un desinfectante a base de yodo, amonio cuaternario,
o el recomendado, dejándolo que actué por un día y lavarlo bien al
siguiente.
4) Barrido de todo el galpón tanto interna como externamente (techos,
paredes, mallas y pisos).
5) Retirar la gallinaza.
6) Lavado de todo el galpón, incluyendo: techos, paredes, vigas, vigones,
etc.

10
7) Desinfección por aspersión con la bomba fumigadota, con formol al
5%, amonio cuaternario o la solución recomendada dejar actuar por un
día.
8) Al siguiente día, Flamear piso, paredes, mallas, techo, etc.
9) Fumigar con DURBAN (50cm) en 1 galón de ACPM, techos, vigas y
paredes.
10) Lavar y desinfectar los tanques y tuberías con yodo 20%. Dejando
actuar por un día y luego se enjuagara con abundante agua.
11) Pintar todo el galpón (paredes, vigas, culatas, pisos) con cal viva.
12) Encortinado del galpón externa e internamente.
13) al siguiente día, distribución del cisco que se utilizara para la cama.
14) Instalación de las criadoras y el termómetro.
15) Ubicar bandejas de recibimiento, los bebederos manuales y báscula.

En los últimos años, con el aumento de las densidades de población en


granjas, disminución de los ciclos de encasetamiento y mayores pesos a sacrificio en
menor tiempo, hemos tenido que preparar un animal más resistente y con mayor
capacidad de respuesta a problemas infecciosos. Es por ello, que hoy en día las
empresas tienen establecidos los planes de vacunación y manejo sanitario de las aves
a través de laboratorios propios, donde se realizan pruebas como las de: Hl y ELISA.

Pero no es sólo a través del laboratorio que obtenemos un pollo sanitariamente


normal, es también realizando muy bien las labores de vacunación a nivel de cada
granja y es por esto que presentamos a continuación algunas prácticas importantes.

 Usar técnicas adecuadas de vacunación que garantizan una buena cobertura de


vacuna en las aves y evitan severas reacciones postvacunales.
 Manejar bien la vacuna, es decir no exponer el frasco de vacuna directamente
a la luz del sol. Mantener siempre la vacuna a temperaturas de 2 a 7 grados

11
centígrados y así evitar que los títulos vacunales disminuyan, lo cual
ocasionaría que un gran número de aves del galpón no alcancen la dosis
necesaria.
 Usar una cepa vacunal adecuada, para evitar reacciones adversas.
 Aplicar la dosis adecuada de vacuna. No es recomendable fraccionar la dosis.
Es importante dar una dosis por ave.
 Aplicar la vacuna en la edad adecuada de acuerdo a los riesgos en la zona. En
un tiempo inadecuado se podrá tener sobre reacciones a la vacuna. Al vacunar
aves relativamente tarde, en la etapa de crecimiento estarían susceptibles a
enfermedades.
 No usar combinaciones de vacunas que no estén probadas y que no van a
garantizar una buena respuesta inmune.
 Vacunar siempre animales sanos, bien alimentados, estando en un manejo
adecuado y en condiciones medio ambientales apropiadas.

REGISTROS
Solicitar a la incubadora o la planta de concentrados registros para anotar
consumo y mortalidad. Este registro debe tener como datos básicos los siguientes:

 Raza
 Fecha y hora de entrada
 Número inicial de aves
 Peso inicial tanto de machos como hembras.

Se debe analizar semanalmente este registro y evaluar consumo, mortalidad y


peso de acuerdo a los parámetros esperados. Al entregar

12
PLANES DE SANIDAD PARA GRANJAS DE POLLO DE ENGORDE

Todos los productores que estén vinculados a la industria avícola deben tener
conciencia que para crear una granja o una empresa con este fin pecuario es necesario
conocer las normas y leyes para un buen funcionamiento y tener claro el concepto de
bioseguridad. Este debe ser conocido a profundidad por todas y cada una de las
personas que participan en una empresa desde el dueño hasta el personal; en resumen
se trata de una cadena humana en la cual cada eslabón debe conocer en que consiste
esta norma técnica.

Cuando no se tiene un buen manejo dentro de las explotaciones avícolas, con


una deficiencia de conocimiento, el trabajo laboral se realiza mecánicamente sin un
fin o justificación productiva eficiente, dando como resultado una producción
ineficiente, con gastos muy altos y económicamente no es lo esperado, pues las
perdidas son muy representativas o la ganancia es muy poca respecto a la inversión.
Por esto es recomendable adquirir información precisa y oportuna para no tener
inconvenientes después de tener en funcionamiento la(s) granja. Las Buenas Prácticas
en Producción Avícola no sólo dan cuenta de los requisitos que deben cumplirse en
materias que tengan impacto sobre la inocuidad alimentaria, sino que también
incorporan consideraciones relacionadas con el cuidado del medio ambiente, la
seguridad laboral y la sanidad y el bienestar animal.

Es necesario conocer los derechos en seguridad social y los cuidados en


bioseguridad que tienen los trabajadores en las granjas avícolas, pues ellos son
vehículos de trasporte de enfermedades para las aves para humanos y sus familias.
El ámbito de aplicación de los requerimientos establecidos en el ciclo de engorde.
Para la creación y funcionamiento de nuevas granjas avícolas para producción de
pollo de engorde, se requiere cumplir con una serie de normas estipuladas en decretos

13
y resoluciones de nuestro país con origen y fundamento de las normas de sanidad
para todo el mundo.

Aquí entra en juego una palabra supremamente esencial en la explotación intensiva


de pollos como lo es la Bio – Seguridad.
Qué es bioseguridad? Bio=Vida; Seguridad = Protección. Son todas aquellas
medidas sanitarias, profilácticas, de aislamiento y de manejo que, utilizadas en forma
permanente, previenen y evitan la entrada y salida de agentes infectocontagiosos de
una granja avícola.
Desde el punto de vista biológico y veterinario, es un conjunto de acciones de
Prevención y de buenas prácticas de manejo que permitan reducir, controlar y
eliminar los factores de riesgo de introducción y difusión de enfermedades, con el fin
de tener explotaciones animales sanas tanto en el origen como en el destino de los
animales.

Ninguna empresa avícola, llámese integración o avicultor independiente,


puede seguir trabajando sin una aplicación y evaluación diaria de todos y cada uno de
los controles que conforman la cadena de BIOSEGURIDAD, al igual que no debe
continuar sin cumplir las normas y requisitos necesarios para un buen funcionamiento
de la empresa o granja avícola. Dentro de la bioseguridad, en el momento de la
construcción de las granjas y durante los procesos laborales dentro de ellas es
importante tener en cuenta todos los mecanismos de transmisión de enfermedades,
pues a las granjas pueden llegar de muchas formas que veremos en la siguiente
grafica:

REQUISITOS GENERALES PARA GRANJAS DE POLLO DE ENGORDE


1. Registro de la granja ante el Ministerio de Ambiente.
2. Requisitos de bioseguridad
3. Requisitos de instalaciones

14
4. Plan de saneamiento
5. Obligaciones sanitarias
6. Personal y seguridad social.
7. Sistema de aseguramiento de la inocuidad
8. Bienestar animal

ACTIVIDADES A REALIZAR SEGÚN NORMAS Y BIOSEGURIDAD


Para la instauración de la granja es conveniente tener en cuenta los siguientes
parámetros, que deben estar consignados en el manual de calidad de la granja.

1. La localización de la granja.
2. Diseño de la granja.
3. De la edad de las aves.
4. Provisiones de equipo de la Granja.
5. Procedimientos en la llegada del personal.
6. Procedimiento para las visitas en la granja.
7. Procedimiento adecuado para entrar a una granja.
8. Procedimiento a la salida del personal.
9. Procedimientos para suministro y retirada de las aves.
10. Requerimientos para la adquisición de aves de un día.
11. Procedimientos para el suministro de alimento, materiales y equipo.
12. Procedimientos para retirada de residuos y animales muertos.
13. Control sanitario en la granja.
14. Procedimiento de lavado y desinfección.

15
VACUNACIÓN

Advertencias generales sobre las vacunas:

La vacunación es parte del programa en el control y prevención de


enfermedades de los pollos, siendo por lo tanto una operación sumamente importante
y delicada.

Los pollos son vacunados normalmente contra el gumboro y newcastle, con el


objeto de que el organismo produzca defensas que los protegerá contra estas
enfermedades. La vacuna previene, no cura.
Una vacuna, no sustituye en ninguna forma las buenas prácticas de manejo. Vacunar
aves completamente sanas, si acaso presentan problemas respiratorios o cualquier otra
enfermedad, se debe consultar al especialista. Los pollos fatigados o sometidos a
tensión, no responden bien a la vacunación y por ello hay que extremar el cuidado
antes, durante y después de la vacunación.

Por ningún motivo, se deben guardar los frascos vacíos usados. La vacuna
contiene virus vivo, lo que puede producir un contagio directo para los pollos que no
están vacunados, sino se tienen las precauciones necesarias. La vacuna debe ser
almacenada, transportada y administrada, según las instrucciones aquí detalladas,
para evitar fallas en la vacunación.

Hay que Vacunar el día señalado en el programa de manejo o en el registro de


producción. Salvo circunstancias de fuerza mayor se suspenderá o se postergará la
vacunación.

Vacuna gumboro: se usa un solo tipo de vacuna, que se la realiza como primera
vacunación y la segunda como refuerzo, ambas aplicadas bajo el método de agua.

16
Vacuna newcastle: se utiliza la cepa B1 y la cepa Lasota, que es más fuerte que la
primera. En este programa usamos como primera y única vacuna de newcastle la sota
bajo el método de aplicación al agua. El tiempo que debe transcurrir entre la primera
y la segunda vacunación dependerá de la clase de vacuna, la vía de la administración,
la edad de los pollos y condiciones de riesgos.

Se vacuna con Vacuna gumboro: el día 7 y revacunación el día 14.


Se vacuna con newcastle: el día 8, una sola vacuna.
El éxito o el fracaso en el uso de estas vacunas están en sus manos, siga
cuidadosamente las instrucciones aquí detalladas. Cualquier aspecto no tratado o no
especificado, consultar con un especialista.

PRECAUCIONES GENERALES SOBRE LAS VACUNAS:

Se debe evitar que la vacuna se derrame y evitar el contacto con la ropa.


Después de vacunar se deben lavar bien las manos, para evitar cualquier contagio.
La vacuna puede producir conjuntivitis en el hombre, por lo cual es necesario evitar
el contagio en los ojos.
Mantener la vacuna fuera del alcance de los niños.
Vacunar siempre en las mañanas, salvo circunstancias no previstas.
No se debe guardar la vacuna preparada para ser usada en un día posterior, se debe
desechar

FALLAS EN LA VACUNACIÓN.
Las fallas en una vacunación y que pueden traer serios trastornos a la granja,
son atribuidas a los siguientes factores:

1) Vacunas vencidas o caducadas.

2) Mal manejo en cuanto a transporte y almacenamiento.

17
3) Aplicación de dosis no correctas.

4) Vacunas mal aplicadas.

5) Tiempo muy largo en la vacunación.

6) Vacunación muy rápida.

7) Personal inexperto.

8) Pollos enfermos y que se procede a vacunar.

9) Edad no adecuada para vacunar.

10) Equipo insuficiente para vacunar, especialmente bebederos.

11) Planee con anticipación la forma en que va a vacunar, entrene al personal


cómo hacerlo y supervise todo el proceso.

12) No utilizar personal de otras partes para realizar su vacunación, hágalo con su
propio personal.

REACCIÓN DE LA VACUNA.
La vacuna de gumboro no presenta reacción post-vacunal. En cambio la
vacuna de newcastle si presenta reacción post-vacunal.
Después de la vacuna de newcastle, se puede observar una reacción respiratoria suave
y transitoria, esto es normal. Reacciones más fuertes y anormales, se deben a
bacterias que producen problemas respiratorios fuertes y no deben confundirse con la
reacción normal.
En nuestro programa de manejo, no utilizamos ningún antibiótico antes, durante y
después de la vacunación. Olvidarse de antibióticos.

Cuando existe el riesgo de que los pollos que van a vacunarse, sean portadores

18
de bacterias causantes de una enfermedad respiratoria, es conveniente tomar las
precauciones del caso, para evitar su propagación, dando lugar a una respiratoria
crónica. Anotar en el registro de producción, cuando empieza la reacción a la vacuna
y cuando termina, para tener un control estricto del lote.

ALMACENAMIENTO DE LAS VACUNAS.

La vacuna debe ser almacenada en la refrigeradora, en los recipientes que


vienen las vacunas, a una temperatura de 7 grados centígrados. No almacene en el
congelador. Se debe mantener un stock suficiente y cuidando su caducidad, para
evitar problemas de escasez en el mercado.
Obtener las vacunas de un distribuidor serio y de confianza, que sepa manejar
vacunas.

TRANSPORTE DE LA VACUNA.
Solicitar la cantidad de dosis con dos días de anticipación, teniendo en cuenta
que la dosis de 1.000 es para 1.000 pollos y la dosis de 500 es para 500 pollos, no
vacunar más pollos.
Se debe dividir las dosis para la cantidad de pollos. Ejemplo: si son 2.700 pollos a
vacunar, solicite 3 dosis de 1.000 y vacune 900 pollos por cada dosis.
Transportar las vacunas en un recipiente térmico, con bastante hielo y
herméticamente tapado.
No cometer errores bárbaros, llevando las vacunas sin hielo y sin protección.
Nunca se deben exponer al sol, ni en sitios calientes.

PREPARACIÓN DE LA VACUNA.
La vacuna está compuesta de dos frascos, uno pequeño que contiene la vacuna
en polvo y otro más grande que contiene el diluyente que es líquido.

19
Hay que quitar los sellos de aluminio de los frascos de la vacuna y diluyente.
Retirar los tapones de caucho de ambos frascos.
Llenar hasta la mitad el frasco de la vacuna con diluyente.
Tapar el frasco con el tapón de caucho y agítelo bien.
Destapar suavemente el frasco y vaciar su contenido en el resto del diluyente.
Taparlo y volverlo a agitar nuevamente.
De esta forma se prepara la vacuna para proceder a vacunar, sea gumboro o
newcastle.

Se recomienda vacunación al agua para las distintas vacunas. La vacunación


al ojo, produce estrés, pérdida de tiempo, malas vacunaciones, etc.
Durante el proceso de preparación de la vacuna, no se debe exponer la vacuna al sol
y vacunar inmediatamente. Si hay varias vacunas preparadas mantenerlas en el
recipiente con hielo que transportó las vacunas.

VACUNACIÓN AL AGUA.

La vacunación al agua debe ser aplicada por personal entrenado y capacitado


para tal efecto y realizarla el día especificado.
La vacunación en el agua, es el método más barato.
La vacunación al agua, es uno de los métodos más fáciles.
También la vacunación en el agua, es uno de los métodos más difíciles de controlar.
No debe de existir cloro en el agua para preparar la vacuna, la hace inútil.
Proceder a tener todo el equipo necesario para la vacunación, baldes y jarras para su
debida aplicación y preparada la vacuna.
Una vez preparada la vacuna como se especificó anteriormente, prepararla en las
siguientes proporciones:

20
Primera vacuna: 10 litros de agua para 1.000 dosis, más 3 gramos de leche en
polvo descremadas por litro de agua.
Segunda vacuna: 20 litros de agua para 1.000 dosis, más 3 gramos de leche en polvo
descremadas por litro de agua.
La cantidad de agua que se usa en las vacunas, cambia con la edad de los pollos.
Se Prepara primero la leche con el agua, disolver bien y dejar asentar unos minutos,
luego se vierte la vacuna. Si son varias dosis, se preparan toda la leche a utilizar y
verterla en proporciones iguales para cada dosis en los baldes de vacuna.

La leche desactivará cualquier desinfectante que queda en el agua. La leche


es una fuente de nutrientes y la vacuna permanece con potencia por más tiempo. Se
prefiere la leche descremada, porque se mezcla mejor debido a que tiene menos grasa
y no tiene preservativos que se encuentran en la leche normal.
No hay que mezclar la vacuna en forma directa a la luz solar, se elimina el potencial
de las mismas.
No se debe usar vacunas que estén vencidas, ni aún duplicando las dosis, se deben
eliminar.
A primera hora de la mañana, se suspende el agua subiendo los bebederos, cerrando
el paso de agua y quitando el excedente de agua, para evitar que se contaminen. Hay
que Recordar que se debe tener suficiente comida.

Se Procede a la vacunación dos horas mínimo después de haberse


suspendido el agua y que los pollos hayan comido.
Ubicar más bebederos para vacunación en la misma línea de los bebederos normales,
poniendo 1 bebedero por cada 60 pollos.
Una vez que haya vertido la primera parte de la vacuna, los dejamos tomar un rato, se
alejan los pollos de los bebederos y que den una vuelta alrededor del galpón para que
acudan otros pollos a beber y se pueda volver a poner la vacuna, así sucesivamente
hasta terminar la vacuna.

21
TERMINACIÓN DE LA VACUNA.

Terminada la vacunación, se retira todo el equipo de vacunación, verificando


que todos los implementos del galpón estén en su sitio, con suficiente agua y comida.
Debemos deshacernos inmediatamente de todos los frascos abiertos, tapones y
residuos, enterrándolos en un lugar alejado. No se deben guardar por ningún motivo.
Lavar todo el equipo para vacunación, evitando siempre el contacto con otros
implementos y guardarlos en bodega. Lavarse bien las manos.

Acto seguido se procede hacer el informe de vacunación, teniendo en cuenta


de especificar en las observaciones, cualquier síntoma o anomalía en los pollos y
detalles que se deben ir superando en cada vacunación, para mejorar siempre el
manejo.

22
Antibióticos y antibacterianos usados en terapéutica avícola

DROGA INDICACIONES VÍA DE DÓSIS DURACIÓN


ADMINISTRACIÓN

Ampicilina Dermitilis Necrótica Agua de bebida 12.5 4 - 5 días


Colibacilosis - mgr/kgr
Coriza

Bacitracina Enteritis necrótica agua de bebida 600 mgr/lt 5 - 7 días


Enteritis
inespecíficas

Cloranfenicol Salmonellosis Agua de bebida 80 - 100 4 - 5 días


Colibacilosis mgr/kg

Eritromicina Mycoplasmosis. Agua de bebida 100 mgr/lt 5 - 7 días


E.R.C.
Estreptococosis.
Dermatitis necrótica
Coriza Cólera aviar
Enteritis ulcerativa
Estreptomicina Agua de bebida 200 mgr/lt 5 - 7 días
Enteritis necrótica
Coriza
Inyección 70- Una vez
Cólera Aviar 100mgr/Kg.

Neomicina Enteriris ulcerativa Agua de bebida 100-200 4 - 5 días


mgr/lt

Nistatina Candidiasis Alimento 55 gr./ton 14 días


Tetraciclina Colobacilosis
Agua de bebida 150 mgr/lt 4 - 5 días
(Oxi - Clor) Enteritis necrótica

Coriza infecciosa

E :R :C

Cólera Aviar

23
Tetraciclina Colobacilosis
Agua de bebida 150 mgr/lt 4 - 5 días
(Oxi - Clor) Enteritis necrótica

Coriza infecciosa

E :R :C

Cólera Aviar
Trimetropin Cólera Aviar
Agua de bebida 4 - 5 días
Sulfa Coriza infecciosa

Colibacilosis

Salmonellosis

Estafilococcia

Tylan Sol Micoplasmosis Agua de bebida 0.4-0.5 3 - 5 días


gr./lt
Colibacilosis
Fura ltadona Agua de bebida 1 gr./lt 5 - 7 días
Salmonellosis

E.R.C.
Colibacilosis
Furazolidona Alimento 110-220 5 - 7 días
Salmonellosis gr/ton

E.R.C.
Coccidiosis
Sulfametazina Agua de bebida 0.5 gr/lt 3 - 4 días
Cólera

Coriza
Coriza
Sulfatiazol Alimento 0.8 - 0.9 3 - 4 días
Cólera gr/lt

Coccidiosis

24
ALIMENTACION

Una alimentación adecuada nos producirá un pollo con una buena constitución
corporal en cuanto a músculos, hueso y grasa. Los programas de alimentación
dependen del tipo de canal que una empresa requiere; de acuerdo a las necesidades de
su mercado (peso del pollo, porcentaje despresado, asaderos, subproductos para
carnes frías, etc.).
Aunque se presentan diferencias en el crecimiento entre machos y hembras, no es
común encontrar en nuestro medio, programas de alimentación por sexos.
En forma práctica se está suministrando 1500 gramos de alimento iniciación al macho
y 1200 gramos a la hembra, con el fin de desarrollar estructuralmente mejor al macho
para que alcance todo su potencial genético.
Dependiendo del clima, altura y formulación. El alimento se suministra bien sea en
presentación en harinas o en presentación crombelizado para la fase de iniciación. El
alimento de engorde solamente se suministra en presentación de pellets en la última
semana. Siempre debemos recordar que el Pollo de engorde se alimenta para ganar
peso en el menor tiempo posible, por lo tanto se debe controlar el consumo de
alimento pero no lo es recomendable racionarlo.

Las raciones para los pollos de engorde son mezclas completas que en proporciones
balanceadas incluyen los nutrientes necesarios para obtener óptima producción y rentabilidad.
Los alimentos energéticos contienen carbohidratos y lípidos o grasas y proporcionan calor y
energía a las aves. Las fuentes de energía son el maíz, sorgo, cebada, centeno, avena, melaza,
grasas animales, grasas vegetales, y subproductos de molinería. Se recomienda usar raciones

25
con granos combinados y no con uno solo, las grasas animales y vegetales con alto contenido
energético se usan en las raciones de pollos para engorde.

NECESIDADES   NUTRITIVAS.
Los pollos de engorde son muy exigentes en la cantidad de nutrientes de su
dieta,  y por eso la  alimentación debe ser de tal calidad que permita obtener aves de
gran tamaño y peso en el menor tiempo posible. Entre los sistemas de alimentación
más comunes de mencionan:

En un solo periodo.- suministro de una sola clase de ración, rica en energía,


proteínas y nutrimentos.

En dos periodos.- suministro de dos dietas, la primera de las cero a las cuatro
semanas con mayor proteína y menos energía, la segunda desde la semana cuatro 
hasta el sacrificio, con menos proteína y más mayor contenido energético.

En tres periodos.-  una dieta de iniciación hasta cuatro semanas de edad, luego una
de levante o preterminadora hasta la semana sexta y por último una dieta de engorde
hasta el sacrificio.

Si se utilizan círculos con la cama protegida con papel, se riega dos kilos de comida
por cada 1000 aves sobre el papel dentro de los círculos como primera comida para
los pollos una o dos horas después de haberlos alojado. Se coloca al mismo tiempo,
bandejas de comida, una por cada 100 pollos, intercalándolas con los bebederos.

Los comederos de plato se comienzan a poner tan pronto como quite los
círculos, de forma que hacia el 15 día, tenga puestos sobre el piso del galpón todos

26
los platos de todos los comederos que se van a utilizar durante la explotación (4 por
cada 100 pollos). A medida que vaya incorporando platos de comedero, puede
comenzar a sacar bandejas, permitiendo un cambio gradual del hábito de los pollitos
en cuanto a su sitio de alimentarse. La comida representa cerca del 75% del costo de
producción. La utilización racional de este elemento, determina en gran medida el
éxito económico de la explotación.

El primer alimento que se les suministra a los pollos de engorde es Iniciarina o


Engorde del primer día a los 30 y Finalina o Engordina hasta los 45 días, entones:
Para los 250 pollos en engorde se necesitan 667 Kg de Iniciarina y 333 Kilos de
Finalina.

REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
Las aves, para crecer sanas, vigorosas y ser productivas, necesitan tres tipos
de
nutrientes:

a) Proteínas. Este nutriente es fundamental para el desarrollo del cuerpo y


favorece el crecimiento de los músculos (carne). Por lo tanto, los animales en
crecimiento y engorde necesitarán una alimentación rica en proteínas.

b) Carbohidratos y grasas (Energía). Estos nutrientes producen energía. Junto


a las proteínas, permiten satisfacer las funciones vitales y productivas de
carne y huevos.

c) Minerales y Vitaminas. Son los elementos nutritivos que ayudan y


complementan a los nutrientes para que las funciones de mantención y
producción se desarrollen. Además, algunos minerales como el Calcio y el

27
Fósforo, permiten a las aves tener huesos sólidos, fuertes y producir huevos
sin defectos.

El conjunto de vitaminas ayuda a prevenir enfermedades. La alimentación que les


demos a las aves debe contener, necesariamente, agua, alimentos que aporten
proteínas, energía, minerales y vitaminas.

TIPOS DE ALIMENTOS:
A. Alimentos Energéticos
A 1. Granos
• Maíz
• Cebada
• Avena
• Trigo
• Arroz
A 2. Sub.-Productos
• Harinilla y afrechillo de trigo
• Pulido, afrecho y harinilla de arroz
• Melaza.

B. Alimentos proteicos
B 1. Origen vegetal
• Afrecho de Linaza
• Afrecho de Soya
Pasta de algodón
B 2. Origen animal
• Harina de Pescado
• Harina de carne y huesos
• Harina de subproductos de mataderos de aves.

28
C. Alimentos que aportan minerales y vitaminas
• Forraje verde y pastos
• Cáscara de huevo molida
• Sal común.

D. AGUA
El agua es un elemento vital para el desarrollo adecuado de una buena
explotación de pollos de engorde. Es importante tener en cuenta que el pollito
pequeño es 85% agua y a medida que éste se desarrolla disminuye un poco el
porcentaje hasta llegar a un 70%, por lo tanto, el agua a suministrar al pollo debe ser
tan potable y de excelente calidad como nosotros quisiéramos beberla.

Se deben tener ojala 2 fuentes de suministro con plantas de tratamiento para


potabilizarla y con una capacidad de almacenamiento total de un litro por ave, lo cual
nos garantiza agua para tres días de consumo. Cada galpón debe tener un tanque para
agua de acuerdo al mínimo de aves encastadas.

Ejemplo: Un galpón de 10.000 aves debe tener un tanque mínimo de 2.000


litros de capacidad, lo que nos significa 200 cm3 por ave.
Estos tanques se deben lavar y desinfectar periódicamente.
Realizar periódicamente exámenes bacteriológicos y fisicoquímicos para verificar y
ajustar las condiciones en que se encuentran las aguas.

Las aves tienen que beber mucho para digerir los alimentos. Siempre deben
tener agua limpia y fresca a su disposición. Una gallina puede beber hasta ¼ de litro
al día; si hace mucho calor llegará a tomar casi ½ litro. Por lo tanto:

FORMAS DE ALIMENTACIÓN

29
Raciones para pollos, ponedoras y reproductoras:

Ración 1:
Esta ración aporta los nutrientes mínimos que requieren las aves. Se puede enriquecer
más si le incorporamos alimentos proteicos, como se verá en las raciones 2, 3 y 4.
Por cada 10 Kg. de ración:
Maíz molido: 4 Kg.
Afrechillo o harina de trigo: 6 Kg.
Cáscara de huevo molida: 350 g.
Sal común: 60 g.
Forraje verde: a voluntad
Sobras de cocina: a voluntad.

Ración 2
Por cada 10 Kg. de ración:
Maíz molido: 5 Kg. (ó 4)
Afrechillo o harina de trigo: 4 Kg. (ó 5)
Harina de pescado: 1 Kg.
Cáscara de huevo molida: 250 g.
Sal común: 60 g.
Forraje verde: a voluntad
Sobras de cocina: a voluntad

Ración 3
Por cada 10 Kg. de ración:
Maíz molido 5 Kg.
Afrechillo o harina de trigo 3 Kg.
Afrecho de soya 2 Kg.
Cáscara de huevo molida 250 g.

30
Sal común 60 g.
Forraje verde a voluntad
Sobras de cocina a voluntad

Ración para pollitos:


Ración 4
Esta ración contiene mayor contenido de proteínas, ya que los pollitos, en sus
primeras 4 semanas de edad, requieren mayor cantidad de este nutriente para
crecer sanos y desarrollar sus músculos. También puede ser administrada a las
otras categorías de animales.

Por cada 10 Kg. de ración:


Maíz molido 4 Kg.
Afrechillo o harina de trigo 3 Kg.
Afrecho de habas 2 Kg.
Harina de pescado 1 Kg.
Cáscara de huevo molida 250 g.
Sal común 60 g.
Forraje verde a voluntad
(a esta edad hay muy poco consumo)
Sobras de cocina a voluntad

 El maíz puede ser reemplazado por trigo o cebada.


 El afrecho de Soya puede reemplazarse por el afrecho de habas o arvejas.
 Las sobras de cocina como pan, cáscaras de papa, verduras, trozos de carne
 pescado, frutas, etc., se recomienda cocerlas para aumentar su valor nutritivo
 y aceptación por parte de los animales.
 A cada ave adulta se le administrará diariamente 120 a 130g. de la ración. Por

31
 lo tanto, 1 Kg. de este alimento alcanza para 7 u 8 aves adultas.

Requerimientos adicionales para el levante de 250 pollos de engorde


 Avivet (multivitaminico) 1ml / litro, se les suministra los 5 primeros días, un
día antes de vacunar, el día de la vacuna y dos días después de vacunar.
 Newcastle - la Sota. 1 gota ocular o nasal, la vacuna se aplica a los 8 ó 10
días.
Requerimientos de comederos y bebederos para 700 pollos de engorde
 Para 700 pollos de engorde se necesitan 28 comederos de tolva y 15
bebederos automáticos de campana.
 Cuando se van a utilizar dos tipos de bebederos se utilizan 15 bebederos de
galón y luego son reemplazados a los 10 días por 15 bebederos automáticos ;
y se utilizan 28 comederos de tolva.
Consumo de Alimento y Agua para 250 aves

Consumo de alimento (kilos) Consumo de Agua (litros)


Semana Ave/día Semana Acum Día Semana
Ave

1 4 28 28 8 56

2 11.25 78.75 106.75 22.5 157.5

3 15 105 211.75 30 210

4 21.25 148.75 360.5 42.5 297.5

5 28.25 197.75 558.25 56.6 396.2

6 30 210 768.25 60 420

7 32.5 227.5 995.75 65 455

Nota: Estos consumos varían de acuerdo con la temperatura, líneas de aves y


alimentos. Estos datos son promedios aplicables al país.

32
Consumo de Alimento y Agua- Conversiones y ganancias corporales

Consumo de alimento (gramos) Consumo de Agua (c.c)


Acum Peso/Ave Conv
Semana Ave/día Semana Día Semana
Ave gramos Acum

1 16 112 112 32 224 130 0.861

2 45 315 427 90 630 310 1377

3 60 420 847 120 840 550 1540

4 85 595 1442 170 1190 860 1676

5 113 791 2233 226 1582 1190 1876

6 120 840 3073 240 1680 1530 2008

7 130 910 3983 260 1820 1850 2152

Nota: Estos consumos varían de acuerdo con la temperatura, líneas de aves y


alimentos. Estos datos son promedios aplicables al país.

33
INSTALACIONES

34
Un galpón ideal es aquel bien orientado, libre de corrientes fuertes de aire, en
estructura metálica, piso de cemento, techos en asbestos, cemento, zinc o aluminio
dependiendo del clima, mallas, caballete de ventilación, ventiladores, etc.
las granjas ideales dependen de la topografía, disponibilidad y costo de la tierra, vías
de acceso, materiales con que se construyen, tecnologías apropiadas para el medio,
climas desfavorables y cercanía a otras explotaciones similares.

Cómo construir un galpón avícola, es lo que trataremos de desarrollar a


continuación: Un buen galpón debe tener un medio ambiente confortable. Pisos
firmes sean de tierra o de cemento.Techos con materiales apropiados para la región:-
Zonas cálidas con láminas de aluminio que ayudan a disminuir la temperatura interna
del galpón.- Zonas frías en techos de zinc o asbesto. Estructuras metálicas o en
madera. Muros laterales de 20 - 30 centímetros de altura con mallas para proteger el
galpón de entradas de aves silvestres y roedores, para clima frío estos muros serán de
60 centímetros de altura como máximo.

Bodegas adecuadas para el almacenamiento de equipos y alimento sobre


estibas de madera. Altura promedio al nivel del caballete de 3.7 a 5 metros y a nivel
lateral de 2.30 a 2.20 metros, dependiendo del clima. Aleros que sobresalgan 1.0 a 1.2
metros para impedir la entrada de rayos solares y ventiscas. Andenes en tierra o
cemento. Desagües apropiados para aguas lluvias. En lo posible, los galpones deben
de estar aislados de otras explotaciones avícolas o porcícolas. Se debe tener en cuenta
antes de comenzar a construir una granja para pollo de engorde que este se desarrolla
al máximo en temperaturas entre 18 - 24 0C; fuera de este rango se estaría
sacrificando productividad.

35
Ante todo, los edificios se deben ubicar en el centro de la actividad cultural de
la hacienda a que pertenezcan, con condiciones de terreno plano o ligeramente
inclinado, buen drenaje, vías de comunicación, disponibilidad de agua, luz, etc.
El local debe ser seco y no demasiado sujeto a los cambios repentinos de temperatura.
Es recomendable rodear el local con barreras vivas o árboles y además el local debe
estar alejado de ruidos, ya que estos molestan a los animales.

En explotaciones a gran escala, el ancho más recomendable en los edificios


para aves varía de 10 a 12 mts, y en ambientes controlados, éste puede llegar hasta 16
mts. La longitud depende del número de aves alojadas, siendo la máxima
recomendada de 100 mts. La altura de las paredes medidas desde el piso interior hasta
el alma del tejado debe ser de 2.5 mts.

En las separaciones interiores del galpón o compartimientos, se puede utilizar


bastidor de hierro o madera, con malla metálica provista de puertas, todas las paredes
o divisiones deben llevar un muro de 40 cms. de alto, el piso debe tener una ligera
pendiente que facilite la limpieza del mismo.
Debe haber un pasillo interno que facilite el manejo de los pollos (limpieza,
alimentos, vacunas, etc.).
Se puede evitar el sobrecalentamiento del albergue y mejorar la ventilación colocando
cumbreras en el techo para que haya libre circulación del aire.

Se debe tener cortinas disponibles para evitar el flujo de corrientes de aire frío
y húmedo o contaminados y también para evitar la entrada de agua lateralmente en el
caso de torrenciales aguaceros hacia el interior del alojamiento. Las culatas deben ir
totalmente selladas con muros.
Cerca a la puerta de entrada se debe colocar un cajón con cal para que en él se
desinfecten los zapatos las personas que necesiten entrar al galpón.

36
Consideraciones y Recomendaciones para obtener una buena Producción de Pollos.

Para diseñar el galpón se tendrán en cuanta las diferentes etapas por las cuales
pasan los pollitos hasta llegar al peso requerido, las cuales son:

Cría que va del primer día a la tercera semana; Levante y Engorde, que va de la
cuarta a la séptima semana.
En la etapa de Cría cada comportamiento estará dotado de una criadora, ya que los
pollos nacen con pocas plumas, por lo cual necesitan calor durante sus dos primeras
semanas de vida. La criadora consta de una pantalla con lámparas infrarrojas (5) o
también se pueden reemplazar por 10 bombillos corrientes de 100 watios cada uno.
Se instala la pantalla bajo una campana metálica corriente para enfocar el calor. La
altura de esta pantalla se irá variando de acuerdo al crecimiento de los pollitos y a los
requerimientos de calor.

Cada compartimiento tendrá una guarda criadora o cerca para reunir a los
pollitos bajo la criadora (18 pollitos por metro cuadrado).
Al inicio de la fase de cría (0 a 2 semanas) se usan comederos lineales que facilitan la
comodidad de los animales para comer.
Estos comederos serán reemplazados a los 15 días por comederos de tolva de 12 Kg
que se irán levantando poco a poco de acuerdo al crecimiento de los pollos (etapa de
levante). Se utilizan bebederos automáticos de campana, en los primeros días estos
descansan sobre el suelo y a medida que los pollos crecen se irán levantando al igual
que los comederos de tolvas hasta la altura del cuello de los pollos.
Para que los pollitos tengan un piso blando donde caminar y para que las deyecciones
sequen fácilmente se coloca una capa de viruta de madera o de cascarilla de arroz
(que `puede ser utilizado como alimento para peces en los estanques). Estas capas se
cambian cada 45 días, las cuales se recogen secas y endurecidas.

37
Se compran pollitos sanos de raza destinada para carne, los sanos se conocen
fácilmente porque tienen los ojos vivos, brillantes y saltones, se paran bien y
permanecen con la cabeza levantada.
Con varios días de anticipación a la llegada de los pollitos se debe alistar el galpón, es
decir, barrer, limpiar y desinfecta los pisos con creolina y las paredes con lechada de
cal. Cuando el piso esté seco, sobre éste se le debe echar cal agrícola y sobre ésta la
capa de viruta. La calefacción de cualquier tipo, debe haber sido encendida por lo
menos 24 horas antes de la llegada de los pollitos.
Se colocan los bebederos necesarios, dependiendo del tipo a utilizar, 1 ó 2 horas antes
de la llegada de las aves, para que la temperatura sea aproximadamente la misma del
galpón.

Se determina por adelantado cuantos pollitos va a colocar en cada círculo y


criadora. Los pollitos se colocan bajo la criadora, dentro de los círculos . Una buena
práctica en este punto, es enseñarles a beber, introduciendo el pico de unos animales
en los bebederos, para mostrarles la fuente de agua. No se pone comida todavía, se
espera a que los pollos sepan beber y la comida se coloca 1 ó 2 horas después de
haber soltado los pollitos. Hay que establecer un control rutinario de toas las
operaciones de cría. La edad más importante de las aves, son los primeros 10 días de
vida. Desde el primer día, hay que establecer registros completos de todo lo que
sucede a su lote.

EQUIPOS

Es recomendable para la fase de cría, calefacción a gas, con criadoras


infrarrojas de baja presión (20 – 600 mb) 1 por cada 700 a 1000 pollos dependiendo
de la zona; o calefacción a petróleo que consiste en 2 fogones de petróleo con una
lámina de zinc en un soporte metálico para 300 a 500 pollos.

38
Bebederos manuales donde se suministra agua o medicamentos durante los primeros
10 días, 1 por 80 - 100 pollitos.
Bebederos automáticos de campana 1 por 80 pollos. Preferir este tipo de bebedero por
comodidad, manejo y costos. Actualmente se está incrementando el bebedero de niple
que es el ideal, aunque un poco más costoso.

Las necesidades de comederos automáticos de platón o de canal, serán de


acuerdo al tamaño y especificaciones del fabricante.
El uso de comederos de suministro manual de alimento está bastante difundido y se
utiliza 1 comedero de 12 Kg. De capacidad para 30 pollos.
Láminas de Cartón Plástico para hacer círculos en la recepción del pollito y para
manipular el lote en faenas de vacunación y atrape; utilizar 1 para 150 pollos.
Todos los equipos serán bien manejados y cuando no estén en uso almacenar en unos
lugares adecuados, lavados y desinfectados.

CRIADORA:

El pollo de engorde en sus primeros días es incapaz de regular su temperatura


corporal, debido a su inmadures cerebral. Por esto, es importante la utilización de
fuente de calor externa: las criadoras. Estas pueden ser de gas, petróleo o eléctricas.
Asegurando un ambiente favorable para que el pollo coma, y que todo el alimento se
transforme en carne y no se pierda en la producción de calor corporal. Existen
criadoras para 500 pollitos, y para 1000. Se debe regular bien la temperatura, ya que
si el habiente esta muy caliente el pollito se

Amontonara en los extremos del galpón, y si sucediera lo contrario, se amontonaría


debajo de la criadora o el centro del galpón. En cualquiera de las dos circunstancias
en las cuales el pollo se amontona, podría haber aumento de la mortalidad por asfixia
o semanas después problemas de edemas. Se debe manejar a 1.20 metros del piso
Criadora cielo falso

39
LAS CORTINAS:

El material puede ser en polietileno. Estas permiten normalizar


el micro clima del galpón, manteniendo temperaturas altas cuando el pollito esta
pequeño, regula las concentraciones de los gases, como el amoniaco, y cuando el
pollo es adulto ayudan a ventilar el sitio. Como se menciono anteriormente deben ir
tanto interna como externamente y abrir de arriba hacia abajo Cortinas internas

BANDEJAS DE RECIBIMIENTO:
Son comederos que se pueden realizar con las cajas en las que vienen los
pollitos de la incubadora o existen unas comerciales que venden para dicha etapa
“comedero bebe” utilizamos 1 por cada 100 pollitos. Son de fácil acceso y no
permiten desperdicio. Se cambian a la siguiente semana por las comederos para pollo
de engorde o tubulares.

COMEDEROS TUBULARES:
Se encuentran en plástico y aluminio, su capacidad es de 10 y 12Kg. se
recomienda que se utilicen a partir de la segunda semana, en clima caliente para 35 y
en frió 40 aves.

EL TERMÓMETRO:

Importante en las primeras semanas para controlar la temperatura. Debe


colocarse en el centro del galpón a unos 60 cm. del suelo. Se debe llevar en lo posible
registro escrito de estos datos.

El termómetro le dirá la temperatura y el comportamiento de los pollitos, le


hablará del confort que están obteniendo. Si las aves se agrupan bajo la criadora, hay
frío, si sus aves se agrupan lejos alrededor de la criadora, esta estará muy caliente. Si
las aves se agrupan lejos de las criadoras, en un sólo sector del círculo, posiblemente

40
hay corrientes de aire que se deben eliminar. Los pollitos hay que distribuirlos
alrededor de las criadoras para que la temperatura sea confortable.

LA BÁSCULA:
En una explotación avícola, se deben realizar en lo posible un pesaje por
semana, para llevar un control del comportamiento productivo de sus animales.

BOMBA DE ASPERCION:

Es recomendable realizar una fumigación semanal de una solución al 7% de


yodo, para disminuir carga bacteriana

EL QUEMADOR:

Útil para desinfección física, se trata de un dispositivo que trabaja a gas con el cual se
quema (por decirlo así) los pisos y paredes del galpón.

LA CAMA:

De 8 a 10 cm. de altura, no permita que nunca se moje. Se debe buscar un material


de fácil manejo y adquisición. Preferiblemente utilizar cepilladura de madera o cisco.
También pueden ser de aserrín, cascarilla de arroz o café, pero son materiales muy pequeños
pudiendo haber consumo por parte de los pollos, traduciéndose en una disminución en
consumo/ave/día de concentrado.

EL REDONDEL:

Como su nombre lo indica es un círculo en lámina de zinc lisa, o cartón platos de 50


cm de altura. Se realiza durante la primera semana de vida dentro del galpón. El fin de esta
práctica es para contener el calor que produce la criadora para que no se pierda, como a los
pollitos, para que no se aparten demasiado coman, y se vacunen con mayor facilidad. En un
diámetro de 3 metros podemos manejar 400 pollos

Es importante que si el redondel queda instalado en una esquina, se


deben colocar en éstas objetos, como botellas llenas de agua por ejemplo,

41
para evitar el amontonamiento y posterior muerte por ahogamiento de
pollitos.

Los redondeles se amplían diariamente concediendo más espacio vital a los


pollos y se retiran completamente hacia décimo día.
El uso de los redondeles se ha demostrado muy útil para disminuir la mortalidad
inicial y mejorar el peso de los animales.
Para construir los redondeles se utilizan láminas de Zinc de 45 cms de altura y se
construyen con un área que permita colocar suficiente equipo para los pollos que
alojará en cada círculo. También puede utilizarse cartón o cualquier otro material que
no ofrezca peligros sanitarios a las aves.
A medida que los pollos van creciendo se va levantando la criadora, hasta quitarla
totalmente a los 28 días.

FORMAS DE EXPLOTACION

Encontramos varias formas de explotaciones, como son las de gran escala las
cuales se desarrollen en un ambiente controlado son las denominadas, explotaciones
en confinamiento, opuestas a estas se encuentran las explotaciones abiertas donde los
animales disfrutan de mas espacio para recorre.

La primera es la denominada industrial. Es la basada en una explotación


racional de las aves como negocio con el fin de obtener de ellas los adecuados
rendimientos.
Especializada actualmente en sus facetas de producción de carne, puesta o
Reproducción. Se fundamenta en el empleo, sólo, de las razas y/o estirpes de aves
que más han de convenir para los fines que se persiguen, en su explotación en unas
instalaciones adecuadas, en alimentarlas racionalmente con raciones bien
equilibradas y en cuidarlas o manejarlas con unas técnicas muy estudiadas con el

42
fin de optimizar esos rendimientos.

La segunda forma Es la que aún se práctica en medios campesinos,


aunque cada vez más reducida en número y en su incidencia en el total de la
producción de la mayoría de países. Se basa, en general, en la explotación de
gallinas de razas o tipos mal definidos, alojadas en un corral y con salida a
una extensión más o menos reducida de terreno, alimentadas con parte de pienso y/o
Granos de la propia finca, aparte de lo que ellas mismas puedan hallar en el campo,
no sometidas a ningún cuidado racional, etc.

La introducción de grandes empresas procesadoras de alimentos concentrado, junto a


la llegada de tecnología extranjera dio un gran empuje a este sector que hasta la
actualidad está catalogado como la empresa agrícola más productiva y tecnificada del
país.
La avicultura moderna en Venezuela se maneja de dos maneras: la línea pesada y la
línea liviana, de forma vertical y en forma de integración donde se genera una cadena
dependiente entre sí.
La línea pesada comienza con las gallinas llamadas bisabuelas, que son aquellas que
traen el material genético para producir a las madres reproductoras.

RECEPCIÓN DEL POLLITO


Es recomendable que los pollitos sean recibidos en círculos de cartón plast
con un radio no mayor de 2 metros o 1.2 metros del borde de la criadora. Debemos
tener en cuenta la distribución en cantidad de cajas y sexo, por cada galpón y por
círculos.
Debe evitarse enfriamientos o calentamientos del pollito en las cajas; luego de
descargar las cajas en el galpón deberán ser vaciadas rápidamente.
Se revisaran todas las cajas, retiramos los pollos muertos a la llegada, efectuamos un
conteo y pesaje del 10% del pollo recibido. En el momento del descargue del pollito

43
en los círculos, estos deberán estar con agua fresca en los bebederos manuales,
alimento en bandejas o platos de comederos y calefacción prendida de modo que la
temperatura se encuentre entre 30 - 32 grados centígrados.

Calefacción
Manejaremos la temperatura interna lo más uniformemente posible. Evitar
fluctuaciones muy altas de temperatura. La temperatura deberá conservarse en los
rangos que se muestran a continuación:

EDAD DIAS TEMPERATURA


28-32 GRADOS
1-7
CENTIGRADOS
26-28 GRADOS
8-14
CENTIGRADOS
24-26 GRADOS
15-21
CENTIGRADOS
22-25 GRADOS
22-28
CENTIGRADOS
20-22 GRADOS
29-35
CENTIGRADOS
20-22 GRADOS
36 A SACRIFICIO
CENTIGRADOS

Es supremamente importante mantener limpios los equipos de calefacción;


con calefacción a petróleo, decarbonar, limpiar, emparejar mechas y mantener los
fogones llenos diariamente, en aquellas explotaciones donde los haya.

44
El hollín que estos producen por una mala limpieza contaminan con humo y
con gas carbónico (C02) el ambiente interno del galpón trayendo como consecuencia
congestión pulmonar, problemas respiratorios, pollos de mal aspecto (ahumados) alta
mortalidad y ascitis aviar o edema.
El termómetro es una guía para el manejo del pollo con calefacción, pero la
distribución uniforme del pollito es la que nos determina la temperatura adecuada.
Las criadoras de gas también deben limpiarse con un trapo húmedo para retirar el
polvo acumulado. Se deben revisar que los conductores de gas se encuentren sin
escapes, limpiar filtros de aire.

CORTINAS Y VENTILACIÓN
El manejo de cortinas se hace con el fin de realizar el intercambio de aire
contaminado del galpón por aire puro del ambiente exterior sin variar demasiado la
temperatura interna. Este procedimiento se debe efectuar desde el día de la recepción
del pollito hasta aproximadamente 28 días, dependiendo de la época del año y la
zona.

LABORES SEMANALES MÁS IMPORTANTES


Cuando el pollo se va desarrollando, semanalmente se hacen labores
específicas, algunas de las cuales mencionaremos a continuación:

 Eliminar círculos y ampliar el pollo a partir del tercer día y continuar


aumentando espacio según la necesidad, hasta que quede en todo el galpón.
 Distribuir calefacción y aumentar la cantidad de comederos y bebederos en
cada ampliación.
 Reemplazar siempre un bebedero manual por un bebedero automático, hasta
retirar todos los bebederos manuales entre los 10 a los 12 días.

45
 Remover comederos varias veces al día, durante todo el tiempo de engorde del
pollo; igualmente lavar bebederos diariamente por la mañana y descunchar
todas las tardes.
 Al inicio de cada semana y a primera hora de la mañana realizar el pesaje
correspondiente, que sea representativo en cada sección del galpón.

PRIMERA SEMANA:

 Revisar la temperatura diariamente, ésta debe oscilar entre 30 a 32ºC. de lo


contrario realizar manejo de cortinas.
 Remover la cama del galpón diariamente, ya que por alimentos muy cargados
en melazas o mal manejo de bebederos esta tiende a mojarse y podrá traer
problemas de enfermedades respiratorias.
 Lavar y desinfectar todos los días los bebederos manuales.
 El primer día suministrar en el agua de bebida (suero casero).
 El segundo y tercer día se suministra antibiótico en el agua de para prevenir
enfermedades respiratorias (opcional)
 Limpiar las bandejas que suministran el alimento.
 Suministrar la totalidad de alimento diaria sobre las bandejas
 racionalmente (varias veces al día).
 Eliminar los pollitos enfermos y sacrificarlos y anotarlos en el registro las
mortalidades
 Al quinto día se pueden vacunar contra New Castle, Bronquitis y Gumboro.
 Realizar el pesaje semanal y anotar en el registro.
 analizar el consumo de alimento.
 Contrastar la calidad del agua de bebida.
 Realizar una limpieza tanto dentro como por fuera del galpón.
 Acrecentar el local de los pollos. ( cuadrar densidades. pollo/m2)
 Por las noches dependiendo el clima encender la criadora

46
 En zonas cálidas, la iluminación nocturna es una buena alternativa, para
alimentar al pollo. Ya que las temperaturas serán más frescas, y el animal
estará más confortable y dispuesto para comer.
 Es importante dar al menos una hora de oscuridad por día, que permite a las
pollos acostumbrarse a la penumbra sorpresiva, ya que en caso de un apagón
en horas nocturnas, evitara casos de mortalidad, ya que los pollos pequeños
tienden a amontonarse.

SEGUNDA SEMANA:

 La temperatura que se manejara dentro de esta semana será de 26 y 28 ºC.


 Apagar las criadoras y bajar las cortinas totalmente. Procurando estabilizar el
galpón en 26ºC, si la temperatura está muy por debajo (20ºC) se debe regular.
Desde la segunda semana las cortinas se utilizan especialmente en las noches.
 Cuadrar densidades y alturas de bebederos y comederos. los bebederos
automáticos a la altura de la espalda y comederos a la altura de la pechuga de
los pollos.
 Realizar manejo de las camas. (Remover)
 Lavar y desinfectar todos los días los bebederos.
 Salen los bebederos manuales y bandejas, entran los bebederos
Automáticos y comederos tubulares

 Realizar pesajes y anotar en el registro.


 Registrar las mortalidades o sacrificios.
 Verificar el consumo de alimento e inventarios.
 Verificar la calidad del agua de bebida.
 Cambiar la poceta de desinfección todos los días.
 Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón y de la bodega.

47
TERCERA SEMANA:

 La temperatura debe estar entre 20 y 24ºC.


 Al día 20, quitar definitivamente las cortinas (climas cálidos y medios). Una
vez quitadas se lavaran, desinfectaran y se almacenaran en un lugar limpio,
fresco, libre de roedores.
 El cambio de alimento a engorde se da en el día 23.
 Se cuadrar densidades.
 Retirar y desinfectar las criadoras.
 Nivelar los bebederos automáticos a la altura de la pechuga.
 Armar los comederos, y se gradúan a la altura de la pechuga
 Se llenan los comederos de concentrado.
 Lavar y desinfectar todos los días los bebederos.
 Limpiar los comederos
 Realizar pesaje semanal y anotar en el registro.
 Apuntar en el registro diariamente las mortalidades y sacrificios.
 Verificar diariamente el consumo de alimento e inventarios.
 Revisar el agua de bebida.
 Cambiar la poceta de desinfección todos los días.

CUARTA SEMANA

 verificarar la temperatura ambiente (diariamente).


 Desinfectar los bebederos automáticos todos los días.
 Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en los registros.
 Verificar la mortalidad o sacrificios y anotar en los registros.
 Realizar manejo de camas.
 Nivelar comederos y bebederos.
 Cambiar la poceta de desinfección.

48
 Verificar el consumo de alimento e inventarios.
 Verificar la pureza del agua de bebida.
 Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón.
 lavar y desinfectar, bebederos y comederos.

QUINTA SEMANA:
 Desinfectar los bebederos automáticos todos los días.
 Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en los registros.
 Verificar la mortalidad y anotar en los registros.
 Realizar manejo de camas.
 Nivelar comederos y bebederos.
 Cambiar la poceta de desinfección.
 Verificar el consumo de alimento e inventarios.
 Verificar la pureza del agua de bebida.
 Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón y de la bodega.
 
SEXTA SEMANA
 Desinfectar los bebederos automáticos todos los días.
 Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en los registros.
 Verificar la mortalidad y anotar en los registros.
 Realizar manejo de camas.
 Nivelar comederos y bebederos.
 Cambiar la poceta de desinfección.
 Verificar el consumo de alimento e inventarios.
 Verificar la pureza del agua de bebida.
 Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón y de la bodega.
 

SÉPTIMA SEMANA

49
 Desinfectar los bebederos automáticos todos los días.
 Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en los registros.
 Verificar la mortalidad y anotar en los registros.
 Realizar manejo de camas.
 Nivelar comederos y bebederos.
 Cambiar la poceta de desinfección.
 Verificar el consumo de alimento e inventarios.
 Verificar la pureza del agua de bebida.
 Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón y de la bodega.
 12 horas antes del sacrificio retirar los comederos.
 Como pueden ver el manejo durante las ultimas semanas es casi el mismo,
salvo que se llegaran a presentar enfermedades.

MANEJO DEL POLLO MÁS PESADO


Una vez que se tiene el pollo finalizando su engorde y muy cerca del
momento del sacrificio, necesita de un cuidado y manejo especial, por lo tanto se
recomienda seguir las siguientes instrucciones:

 Mantener la cama suelta y seca, para esto debe ser removida frecuentemente.
 Conservar los bebederos con buena altura y nivel de agua de modo que el
pollo no presente dificultades para el acceso a ésta.
 Procurar que el agua al nivel del bebedero esté siempre fresca y limpia.
 Estimular el consumo de alimento continuamente, para esto remover
frecuentemente los comederos y suministrar alimento diariamente de mudo
que siempre se encuentre fresco.
 Descartar en estos últimos días los animales enfermos, con problemas de
patas, ascitis, bajo peso, etc., porque no se justificaría enviarlo al matadero
para que allí sean decomisados, además de pagarles atrape, transporte y
proceso. (incremento de costos).

50
 Siempre verifique el peso de los animales antes de programarlos para el
sacrificio.
 No olvidar que el pollo con mayor peso está sometido a un mayor estrés, por
lo tanto se debe manipular con más delicadeza, pues tiene más carne y se le
dificulta más moverse.

ATRAPE Y TRANSPORTE A PLANTA DE SACRIFICIO


El manejo más importante de ese día es el tiempo de ayuno, por eso debe
determinarse en la mayor precisión posible. Manejando bien éste tiempo se evitará en
la planta de sacrificio la contaminación y el decomiso.
Retire el alimento 6 – 8 horas antes del momento del sacrificio. Es imprescindible que
los buches estén vacíos cuando se recolectan las aves.
Nunca se debe retirar el agua, porque se paralizaría el paso del alimento del buche,
pro ventrículo y molleja hacia el intestino.
El atrape debe hacerse en las horas de la noche para evitar traumatismos del pollo.
Cada cogedor tomaría únicamente 4 ó 5 pollos en cada mano, los llevará al huacal y
los colocará en él, revisando inmediatamente que todos los pollos dentro del huacal
queden en posición correcta.

Es necesario controlar durante la sacada del pollo, amotinamientos, maltratos


al pollo y al equipo. Evitar ruidos y carreras. Utilizar cortinas y láminas de cartón
plast para hacer encierros máximos de 300 pollos para el atrape. Nunca se debe
sobrecargar cajas para el transporte de los pollos; el pollo ahogado es pérdida para las
granjas. Transportar rápidamente a las plantas de proceso. Hay que evitar los
trancones o paradas innecesarias durante el viaje.

BEBEDORES Y COMEDEROS

51
BEBEDEROS MANUALES:

Son inapropiados para las grandes avícolas, ya que cuando se manipulan, se


debe estar pendiente de llenarlos a cada momento para

que el pollo no aguante sed. Otro inconveniente que se presenta es el

Encharcamiento de las camas, cuando estos quedan mal tapados o acomodados. En


sitios donde todavía existen se utilizan durante los 7 a 15 primeros días. Se ubica uno
por cada 50 pollos.

BEBEDEROS AUTOMÁTICOS:

Se utiliza 1 bebedero automático por cada 80 pollos. Existen 2 variedades


(válvula y de pistola), los cuales facilitan el manejo, para que el operario encargado,
no tenga que entrar tanto al galpón, ya que esto produce estrés en los pollos. Además
que los animales contaran siempre con agua fresca y disponible. Se utilizan a partir de
la segunda semana de vida del pollo.

ENFERMEDADES

52
1 LARINGE 2 TRAQUEA
3 BUCHE 4 BRONQUIOS

53
5 CORAZÓN 7 TONSILAS CECALES
8 MOLLEJA 9 PÁNCREAS
10 ANSA DUODENAL 11 CIEGOS
12 OJO 13 CAVIDAD BUCAL
14 ESÓFAGO 15 NERVIO BRAQUIAL
16 PULMONES 17 OVARIO
18 PROVENTRICULO 19 RÍÑONES
20 BAZO 21 VESÍCULA BILIAR
22 OVIDUCTO 23 INTESTINO GRUESO
24 CLOACA 25 INTESTINO DELGADO
26 ANO

INFECCIONES AVIARES POR ADENOVIRUS


Un grupo de virus, generalmente clasificados como adenovirus aviares, son
motivo de preocupación para los criadores de pollos y pavos de todo el mundo, ya
que son causantes de enfermedades en forma directa o indirecta. En un principio, los
adenovirus se denominaron así porque fueron aislados frecuentemente de adenoides y
tonsilas del hombre. Sin embargo, estos agentes también han sido encontrados en los
sistemas respiratorio, de la reproducción, nervioso y en el tracto intestinal.

Los adenovirus han sido aislados además en prácticamente todos los


vertebrados, teniendo cada especie su propio grupo. En la actualidad, el grupo de
adenovirus que afecta a las aves, consta de por lo menos 12 cerotitos. Estos agentes
son causa directa de enfermedad y también potencializar los efectos de Mycopíasma
gallisepticum, E. coli. Bronquitis, y otras infecciones.

Los adenovirus también causan mortalidad, deprimen el crecimiento y


reducen la producción de huevos. A continuación hacemos una breve descripción de

54
enfermedades de los pollos, en las cuales los adenovirus aviares están implicados ya
sea como causa principal o como agentes complicantes.

HEPATITIS A CUERPOS DE INCLUSIÓN


Esta es usualmente una enfermedad aguda de pollos jóvenes caracterizada por
un repentino aumento de mortalidad, severa anemia e ictericia. Se presenta tanto en
razas livianas como pesadas, preferentemente entre la 5a. y 10a. semana de edad. La
mortalidad, comúnmente elevada, persiste durante 10 a 14 días, con 2 a 10% de bajas.

La enfermedad puede ser transmitida de lotes afectados a aves susceptibles,


pero está usualmente asociada a ciertas estirpes. Los planteles reproductores producen
pollitos susceptibles que luego pueden resultar infectados. También los reproductores
susceptibles pueden infectarse inmediatamente antes del comienzo de la postura o
durante el período de postura. Esta situación permite que el agente causal sea
vehiculizado a través de los huevos, constituyéndose así otra fuente de infección.
Como lo indica el término hepatitis, el hígado es uno de los órganos más seriamente
afectados en los casos típicos.

Los hígados afectados tienden a mostrar un color más pálido, canela o


amarillo. Además, pueden observarse lesiones bastante grandes, color rojo a púrpuras
borroneadas, diseminadas sobre su superficie. Solamente mediante examen
microscópico de los tejidos infectados pueden apreciarse cuerpos de inclusión
intranucleares muy característicos, que constituyen la base para el nombre de la
enfermedad.

En pollos severamente afectados, los riñones pueden aparecer dilatados y muy


pálidos. Pueden detectarse hemorragias en el tejido muscular, y la médula ósea
frecuentemente está muy pálida. Al menos tres serotipos distintos de adenovirus han
demostrado causar Hepatitis a cuerpos de inclusión.

55
ANEMIA APLASTICA
En su forma típica, los pollos afectados muestran la médula ósea pálida,
hemorragia en músculos e ictericia, es decir sintonías muy similares a aquellos de la
hepatitis a cuerpos de inclusión, pero sin las lesiones características del hígado. Hoy
se piensa que la anemia aplásica es en realidad causada por los mismos adenovirus
causantes de la hepatitis a cuerpos de inclusión.

Otros síntomas asociados con la anemia aplásica son edema y palidez en el


tejido subcutáneo. Frecuentemente hay un tono amarillento en estos tejidos. Las
alteraciones en la médula ósea aparentemente son la principal razón de la importante
anemia, debida a la reducida producción o falta de producción de los glóbulos rojos,
el verdadero significado detrás del nombre de anemia aplásica. Las anemias pueden a
menudo ser detectadas fácilmente mediante la observación de la sangre, que aparece
más acuosa y pálida. La dermatitis gangrenosa es otra enfermedad asociada con
infecciones por adenovirus, particularmente aquellos causantes de anemia aplásica.
En este caso, se hallan asociadas a la enfermedad infecciones bacterianas producidas
por estafilococos o clostridios.

INFECCIONES DEL TRACTO RESPIRATORIO


Los pollos de engorde son frecuentemente afectados con problemas
respiratorios caracterizados por persistentes tosidos leves a severos que no responden
a la medicación. Hemorragias petequiales y grandes cantidades de mucus pueden
estar presentes en los pasajes nasales y tráquea. El periodo de incubación es de
aproximadamente 3 días. En los casos no complicados, la tos puede durar hasta 3
días. Sin embargo, en muchos casos los síntomas respiratorios persisten durante más
tiempo con una inflamación marcada de los turbinados y tráquea. Cuerpos de
inclusión pueden ser detectados a veces en los tejidos infectados.

56
Se cree que algunos adenovirus puedan jugar un papel importante en el complejo de
enfermedades respiratorias de los pollos.

SINDROME DE CAIDA DE POSTURA


Winterfield fue el primero en comunicar una enfermedad que afecta a las
ponedoras, en la que los trastornos de postura son similares a los producidos por la
bronquitis infecciosa o algunos casos de Enfermedad de Newcastle. El investigador
descubrió que el virus causaba hasta el 20% de pérdida en la producción y
alteraciones en las cáscaras, tales como asperezas, estrangulamientos, etc. que
persistían hasta tres semanas. Más recientemente, se han recibido trabajos sobre una
enfermedad similar que ocurre en Europa en forma de brotes epidémicos. Caídas de
30%, con gran cantidad de huevos con cáscara débil o sin cáscara, son comprobadas
comúnmente en planteles de 30 semanas de edad. Los adenovirus han sido
incriminados en estos brotes.

INMUNOSUPRESION ASOCIADA CON ADENOVIRUS


La investigación ha demostrado que este grupo de virus constituye un
destacado ejemplo de lo que puede ocurrir cuando ellos se presentan asociados a otras
enfermedades, particularmente aquellas que pueden deprimir el mecanismo de
defensa o los tejidos productores de inmunidad del cuerpo. Los adenovirus por si
mismos han sido confirmados como capaces de causar daño a muchos de los tejidos
involucrados en el sistema inmunitario. Sin embargo, cuando estos virus, tales como
el agente causal de la bursitis infecciosa (IBA) también se hallan presentes, las
lesiones de la enfermedad son mucho más severas y prominentes.

ENCEFALOMIELITIS AVIAR
(Temblor Epidémico)

57
La Encefalomielitis aviar (E.A.) es una enfermedad causada por un virus,
ocurriendo en pavos y pollos de una a tres semanas de edad, y en los adultos durante
la época de postura. Al menos que se hayan tomado medidas preventivas, E.A. puede
ser el origen de serias pérdidas en lotes de pollos y pavos, en función de una
producción reducida de huevos y mortandad de aves jóvenes infectadas a través del
huevo.

Propagación de la enfermedad. E.A. es propagada principalmente a través de


los huevos de planteles reproductores infectados. Puede ser propagada por contacto
directo y a través de las heces.

 Síntomas. En el primer estado de la enfermedad, las aves jóvenes muestran


somnolencia y falta de equilibrio al caminar. Como la incoordinación muscular
progresa las aves tienden a sentarse sobre sus tarsos por largos períodos.
Si son molestadas se moverán sin equilibrio, para volver a descansar sobre sus
tarsos nuevamente o caerán sobre sus lados. Algunas aves pueden rehusarse a
moverse o caminarán sobre sus tarsos. Pueden ser observados temblores nerviosos
de la cabeza, aunque no siempre ocurra. El estado de incoordinación de los
músculos con frecuencia empeora hasta que las aves no pueden trasladarse, y este
estadio es seguido por la muerte porque están demasiado débiles para alcanzar los
alimentos y agua. Los temblores pueden ser más pronunciados cuando el ave es
sostenido patas arriba. Un brote en ponedoras adultas o pavos reproductores
puede no ser advertido si sólo un pequeño porcentaje del lote es afectado. Las
aves afectadas, sin embargo, tendrán una aguda caída en la producción de huevos
durante este período y una declinación de la incubación durante un período de dos
o tres semanas luego de la infección. Los huevos provenientes de gallinas
infectadas producirán pollitos con los sínomas descritos arriba. Sin embargo,

58
cuando las gallinas se han inmunizado, la producción de huevos y la incubación
probablemente se normalizarán.

 Lesiones. Las lesiones probablemente no serán visibles a simple vista. En el


examen microscópico del tejido cerebral el uso de la técnica de anticuerpos
fluorescentes es útil para establecer el diagnóstico. La enfermedad debe ser
diferenciada de la enfermedad de Newcastle, deficiencia de vitamina A,
deficiencia de vitamina E, deficiencia de riboflavina, raquitismo y la enfermedad
de Marek.

Prevención y control. Los lotes de ponedoras reproductoras deben ser vacunadas


contra la E.A. Las aves son vacunadas entre las diez semanas de edad y cuatro
semanas antes de la producción. La vacuna es administrada a través del agua o
por punción en la membrana del ala. Esta vacuna también ayuda a prevenir E.A.
en pollitos y pavitos. Cuando el plantel reproductor se inmuniza por la
vacunación, la inmunidad es transmitida a través de los huevos a los pollitos y
pavitos. No existe tratamiento para la E.A. Si un brote afecta aves jóvenes, estas
deberán ser sacrificadas.

INFLUENZA AVIAR
La influenza que se remonta al siglo 19 surge como un problema "nuevo" en
pavos, pollos y patos. Se trata de una enfermedad a virus que se manifiesta de
distintas formas con diversos niveles de gravedad y que, en los últimos años, se ha
vuelto más evidente debido al aumento de la población avícola y concentración de las
aves por un lado, y por el advenimiento de técnicas de diagnóstico más evolucionadas
por el otro.

59
Son más de 1.000 los virus de influenza aislados en las aves que figuran en la
literatura. La mayor parte de los mismos provienen de patos, le siguen en número los
aislados en pavos siendo reducida la cantidad aislada en pollos.
 Síntomas. Forma moderada: En pavos, la queja más frecuente de los criadores
es la caída drástica de la producción que se prolonga durante una semana o más.
A esta característica se añade a veces la aparición de desórdenes respiratorios
moderados, tales como estornudos y tos. Aún cuando la producción se recupera
después de la drástica disminución arriba anotada, queda afectada por el resto
del ciclo de postura, estabilizándose en porcentajes del 50 al 60%. En la
mayoría de los casos de influenza moderada, la caída de la producción puede
llegar a ser el único síntoma evidente de infección. Las molestias del tracto
respiratorio superior pueden pasar inadvertidas. Sin la confirmación del
laboratorio, esta infección se confunde fácilmente con otros problemas. La
mortandad, en la forma moderada, suele ser baja, siendo mayor el porcentaje en
aves jóvenes. Cuando la mortandad es alta se debe, generalmente, a una
infección adicional. En esos casos, la enfermedad se diagnostica erróneamente
como cólera aviar, colisepticemia o aspergilosís, según sea el organismo que se
aísle en las aves muertas.

 Forma crónica. La influenza—en los pavos y patos jóvenes—puede


convertirse en una infección respiratoria crónica. Con frecuencia los senos
están obstruidos por tapones duros de consistencia caseosa. Este tipo de
síntoma suele prolongarse durante 4 semanas y las aves tardan en
recuperarse. Es fácil aislar al virus del material extraído de los senos o
tráqueas de las aves enfermas.
 Forma sistémica. Otra de las formas que adopta la influenza es la
sistémica grave, conocida también como "plaga clásica de las aves".
Podría bien llamarse a esta forma influenza aviar maligna. Es causada por

60
variedades sumamente patógenas de los virus A de influenza (similar al
que afecta al hombre). El síntoma constante que presentan los pavos o
pollos infectados es una profunda somnolencia o letargo. Alrededor del
30% de los pollos llegan a desarrollar hinchazones exudativas en la cabeza
y cuello, lo que no es común en pavos. Sin embargo, tales hinchazones
son un punto de diferenciación entre la influenza maligna y la enfermedad
de Newcastle. En pavos, es frecuente ver desórdenes nerviosos tales como
convulsiones, temblores y falta de equilibrio. Las aves así afectadas que
sobreviven a la enfermedad aguda, por lo general, quedan totalmente
inhabilitadas.

 Lesiones. Los cambios anátomo-patológicos que presentan las aves


enfermas no son suficiente guía para el diagnóstico, ubicándose
generalmente dentro de la clasificación de síndromes respiratorios o
septicémicos. Limitando aún más la importancia de las lesiones en la
influenza están las infecciones secundarias que con frecuencia complican
el panorama del diagnóstico. Probablemente, las pruebas serológicas sean
el único medio de diagnosticar la influenza. En la influenza maligna se
puede aislar el virus fácilmente 24 horas después de la infección. La
prueba de anticuerpos fluorescentes constituye un método rápido para
obtener un diagnóstico preciso.
 Prevención. La vacunación como método de prevención— especialmente
en pavos—no parece muy alentadora, dado que el tiempo de inmunidad
alcanzado hasta la fecha, es breve. La vacunación en pollos, en cambio, es
más promisoria. Crear un programa de prevención implica eliminar las
fuentes de infección. Los agentes se propagan sobre todo a través de los
envíos de huevos de pavos y de pavitos. De esto se infiere que los huevos
producidos por planteles reproductores infectados no deben usarse para

61
incubación. Sin embargo, para poder lograrlo desde el punto de vista
practico, es necesaria hacer una prueba serológica para detectar todos los
virus de la influenza. Mientras tanto, puede tomarse come indicador de la
presencia del problema la caída de la producción de huevos. Una medida
inteligente es poner a las aves en cuarentena inmediatamente y evitar así
que la enfermedad se propague y contagie a grupos vecinos.

 Tratamiento. Los antibióticos del grupo tetraciclina en el agua de bebida


pueden ser útiles para despejar el trácto respiratorio afectado por las
bacterias que complican el cuadro. No se dispone de ninguna droga eficaz
contra e virus de la influenza.

HEPATITIS VIBRIÓNICA AVIAR


La hepatitis vibriónica aviar es una enfermedad que afecta principalmente a
las pollas ponedoras jóvenes, aunque en ocasiones se presenta en aves de menos edad.
La bacteria que la produce es un virus.
 Transmisión. El organismo se encuentra en la heces y se esparce contaminando
alimentos y bebida. Un ave infectada puede portar el organismo por varios meses.
La transmisión por huevo es una posibilidad, aunque todavía no esté probada.

 Síntomas. Los pollos afectados están indiferentes, hay encogimiento y


descamación de la cresta, emaciación y frecuentes diarreas. En las pollas
ponedoras, se nota una ligera disminución de la producción de huevos, siendo esta
declinación más marcada en las gallinas de más edad en las que alcanza hasta el
35%. Por lo general, esta enfermedad es de desarrollo lento aunque puede
convertirse rápidamente en infección aguda. Las aves aparentemente sanas que
pusieron huevos en las últimas 48-72 horas pueden morir de repente.

62
 Lesiones.
Las lesiones más evidentes se ven en hígado. Este aparece, por lo general duro
y con zonas blanco-grisáceas de forma irregular en la superficie. Sin embargo en
los casos más agudos, el hígado está hinchado, congestionado y tachonado de
zonas necróticas. También puede aparecer salpicado de zonas hernorrágicas que
le dan un aspecto moteado. La muerte se produce a veces debido a una
hemorragia masiva proveniente de lesiones similares a ampollas causadas por la
acumulación de células rojas bajo un saco membranoso. Este saco de apariencia
de ampolla estalla y libera sangre que se deposita en la cavidad abdominal. Entre
los síntomas de degeneración que se advierten en la superficie del hígado se
cuentan la coloración tostada, lesiones de aspecto similar a una coliflor y su
elevación por sobre la superficie. Además de células degeneradas, el hígado suele
contener material espeso similar al pus. No siempre está afectado todo el hígado,
a veces se ven zonas degenerativas solamente en parte del lóbulo.

En los pollos jóvenes, las lesiones de corazón son más severas y aparecen
con más continuidad que en las aves adultas. El órgano se ve a menudo pálido y
fláccido y se evidencian grandes zonas de degeneración. Suele encontrarse un
exudado de color pajizo en el corazón y a su alrededor. El saco del corazón
contiene a veces un material acuoso que puede distenderlo. En ocasiones hay
agrandamiento del bazo.

 Prevención y Tratamiento.
 Hasta tanto no se tenga un conocimiento más profundo acerca de las fuentes de
infección, medios de transmisión y receptáculos de infección, la prevención
deberá basarse en el buen manejo y sanidad. Son varias las drogas que, usadas en
niveles bajos, han tenido cierta eficacia, incluyendo las tetraciclinas y la
furazolidona administradas en el alimento, la sulfaquínoxalina y sulfametazina en

63
el agua de bebida, y la estreptomicina inyectable. La furazolidona y la
estreptomicina parecerían más eficaces como tratamiento que otras drogas.

HEPATITIS VIRAL.
Esta forma de hepatitis que afecta a los pavos es producida por un organismo
totalmente distinto del vibrio de la hepatitis de los pollos. El Principal síntoma clínico
en pavos es una ligera depresión de la actividad, aunque en algunos casos la
mortandad llega hasta el 25% de lote. En otros casos, y cuando las aves llegan ya a la
planta de procesado, los rechazos por problemas en hígado oscilan entre el 30 y 90%.
Hay quienes sugieren que la enfermedad pudiera transmitirse por el huevo.

 Prevención y Tratamiento. No existen métodos específicos de prevención o


control y tampoco se dispone de tratamiento.

ENTEROHEPATITIS
(Cabeza Negra)
Esta enfermedad es provocada por un parásito protozoario llamado
Histomonas meleagridis. La cabeza negra es primeramente considerada como
enfermedad de los pavos. No obstante, la infección puede atacar en forma grave a los
pollos.

Los brotes de cabeza negra en pollos se presentan, por lo general, después de


un stress tal como la falta de alimento o las complicaciones de una enfermedad, casos
en los que las aves se han debilitado. Puede aparecer en cualquier época- desde la
primera semana o diez días de vida en adelante, pero normalmente ataca a los pollos
de 4 semanas o más de edad. La enfermedad puede encontrarse en estado crónico en
las aves de postura. En contraste con la presentación que tiene en pavos, donde la
mortandad es elevada de no mediar control, muchos pollos se recuperan. No obstante,
esto sucede cuando el nivel de crecimiento, producción de huevos y conversión de

64
alimento ya han sido gravemente afectados. Los broilers que se recuperan de la
cabeza negra son, por lo general, de inferior calidad.

 Transmisión.
La histomonas o parásito que provoca la enfermedad se hospeda en el
huevo de la lombriz cecal. Tanto los pollos como los pavos son portadores de
lombrices sécales. En las épocas en que era cosa común criar pollos y pavos en
una misma granja, los pollos eran la fuente principal de infección para los pavos.
Sin embargo, la lombriz cecal está presente en la mayor parte de los lotes de
pavos, y muchos de los huevos de estas lombrices contienen el organismo
transmisor de la cabeza negra. Luego de permanecer dos semanas fuera del
cuerpo del ave, los huevos de la lombriz cecal evolucionan a un estado larval o
embrionario, en el cual son ingeridos por otras aves. Estos huevos embrionados
pueden permanecer en el piso durante más de 36 meses manteniendo su capacidad
de infectar al ave con el organismo de la cabeza negra.

La enfermedad puede transmitirse también a través de la lombriz de tierra.


Estas consumen huevos embrionados de la lombriz cecal que nacen en el
intestino. La larva liberada orada la pared intestinal y es capaz de vivir más de un
año en la cavidad del cuerpo de la lombriz de tierra Si los pollos o pavos comen
estas lombrices de tierra con el parásito, la larva de la lombriz cecal que a su vez
contiene la histomonas, se libera y provoca la infección de histomoniasis. Existe
otra vía más de transmisión de la cabeza negra y es la que tiene lugar cuando las
aves ingieren la histomona directamente con las heces de aves infectadas. Si
embargo, la histomona desprotegida se deseca rápidamente y su existencia en el
suelo, en ese estado, no dura más que unas horas.

65
 Síntomas.
Los primeros síntomas no específicos de un brote de cabeza negra son:
disminución del consumo de alimento y pérdida de peso. A los 10 días de la
infección se suele ver un material del núcleo cecal de aspecto caseoso en las
heces, signo que se presenta una vez que la histomonas ha destruido la pared
interior de los ciegos. Además, las aves que padecen la enfermedad pueden tener
heces color azufre. El nombre descriptivo de cabeza negra que se da a la
enfermedad es incorrecto ya que las cabezas de las aves infectadas no cambian su
color. En los pavos jóvenes, la muerte es aguda a los 10-12 días de contraída la
infección. En las aves adultas, la mayor mortandad ocurre entre 12 y 20 días
después de la infección; aunque algunas aves se mantienen vivas hasta 4 semanas
después de haberla contraído. Los brotes no controlados pueden acusar la
mortandad superior al 50%.

 Lesiones.
En la necropsia, el aspecto de los órganos afectados indica en que momento el
ave recibió la Infección. Una vez establecida esta, las histomonas se congregan
primero en las células epiteliales que revisten el interior de los ciegos. Allí el
organismo vive y se multiplica. Aproximadamente al tercer día de su ingreso al
tracto digestivo, los organismos ya han provocado la formación de pequeñas
placas hemorrágicas en la pared interior del revestimiento cecal. Es necesario
observar cuidadosamente para descubrir estas lesiones. Al cuarto día se notan
hemorragias más extensas junto con engrosamiento de la pared cecal interior.
También se observan pequeñas zonas necrosadas, distribuidas en forma irregular.
El ave puede presentar síntomas de la enfermedad al tercer o cuarto día. Al sexto
día, los ciegos están casi llenos de un material blanquecino caseoso. Las lesiones
puntiformes en el hígado aparecen en ese momento, y se presentan cuando los
organismos de la enfermedad llegan a dicho órgano transportados por la corriente
sanguínea, luego de escapar de la pared cecal interior. El organismo se aloja en el

66
hígado y sigue multiplicándose, destruyendo en poco tiempo grandes sectores de
dicho órgano.

Al séptimo y octavo día, las paredes sécales están más hipertrofiadas. El


interior contiene un material caseoso llamado núcleo cecal. Las lesiones en el
hígado están agrandadas. Al octavo día las lesiones ya están bien definidas: se ven
zonas ovales, cóncavas (encapsuladas), de color amarillento o verde-amarillento
que penetran el tejido hepático en forma umbilicada. Al noveno día, los ciegos
están muy agrandados, conteniendo núcleos fibrosos y esponjosos. El hígado
presenta muchas de las lesiones avanzadas del tipo descrito anteriormente. En ese
estadio, las heces suelen tener una coloración azufrada y mueren algunas aves. No
obstante, la mortandad normalmente es baja hasta llegar al décimo cuarto o
décimo quinto día.

 Prevención y Control.
Debido a que la cabeza negra se transmite a través de la lombriz cecal, es
necesario cambiar los campos a fin de no criar pavos en el mismo campo dos años
seguidos. Las aves deben mudarse periódicamente a una zona limpia. Como la
cabeza negra se transmite tanto directa como indirectamente, no se debe criar a
los pavos jóvenes cerca de las aves adultas, ni en un terreno que se haya usado
previamente para estas últimas. Esto se aplica tanto a pollos como a pavos. La
sanidad estricta y el buen manejo de la cama contribuyen a evitar el contagio.
Dirnetridazole, Nifursol, Netarsone y varios arsenicales han tenido éxito en
prevenir la enfermedad.

BLACK VOMIT
(Vomito negro)
Es una enfermedad aparentemente tóxica que ha sido vista en Ecuador, Chile.
México, Perú y posiblemente en Brasil, Venezuela y en países europeos. Parece ser

67
causado por el uso de harina de pescado de pobre calidad en la ración de los pollos.
La mortalidad en los planteles puede llegar hasta 15% pero normalmente es menor, y
la morbilidad hasta el 30%. Normalmente afecta aves de 3 a 8 semanas de edad. La
pérdida económica se debe a que se reduce la ganancia de peso diaria y el tiempo
adicional necesario para comercializar las aves.

Síntomas.
Un síntoma común de la enfermedad es la presencia de vómito negro.
También se aprecia pérdida de apetito, deshidratación y pérdida de energía. Aves
pálidas aparecerán después de 2 semanas de iniciado el vómito negro.

Lesiones.
La molleja, el buche y el pro ventrículo normalmente contienen un fluido
negro y acuoso. Cuando el ave es tomada de las patas, este fluido sale de su boca.
Se pueden ver úlceras en la molleja. Puede presentarse en el buche una micosis
con apariencia de alfombra.

Prevención.
Los síntomas clínicos de la enfermedad se reducen al disminuir la cantidad de
harina de pescado en la ración.

CRESTA AZUL
(Monocitosis Aviar)
La cresta azul es una enfermedad no específica, poco comprendida y de causa
desconocida. Fue atribuida a virus, stress y substancias tóxicas en el trigo y otros
granos. Se da más frecuentemente en pollas. Actualmente se cuestiona si la cresta
azul es una enfermedad específica.

68
Los diagnósticos anteriores de Cresta Azul pueden haber sido otras
enfermedades o combinación de enfermedades. No debe confundirse con cresta azul
en pavos, la cual es una enfermedad infecciosa.

BOTULISMO
El botulismo es un estado de envenenamiento provocado por la ingestión de
alimentos en descomposición. Se presenta preferentemente en pollas y pavos criados
a campo, aunque también puede aparecer en aves criadas en cautiverio.

 Transmisión.
El agente provocador de esta enfermedad es la toxina de una bacteria que
forma esporas, el Clostrídium botutinum ampliamente diseminado en el suelo;
penetra con frecuencia en los alimentos en descomposición y en cadáveres en
putrefacción. Los alimentos enlatados, carne y vegetales en descomposición y
granos descompuestos, pueden contener la bacteria botulínica. Estos organismos
se multiplican rápidamente y producen substancias tóxicas dañinas para las aves.
Las demás bacterias que producen envenenamiento a través del alimento en los
seres humanos—tales como los estafilococos—no parecen causar dicho problema
a las aves.

 Síntomas.
Los primeros síntomas del botulismo pueden presentarse pocas horas después de
la ingestión de materias en descomposición. Lo primero que suele notarse es
parálisis de las patas y alas. Cuando están afectados los músculos del cuello, se
nota flojedad en la cabeza y cuello que el ave arrastra a lo largo del piso o sobre el
hombro en forma característica. De allí el nombre de “cuello flexible “que suele
dársele a la enfermedad. En los primeros estadios del botulismo, las aves tienen
los ojos apagados y están amodorradas. Es frecuente la parálisis de la membrana
nictitante del ojo. Posteriormente las aves afectadas muestran temblores de las

69
plumas que a menudo se aflojan y desprenden fácilmente. Ocasionalmente, hay
diarreas. Las aves gravemente afectadas pueden entrar en coma varias horas antes
de morir. En los casos moderados, las aves pueden recuperarse espontáneamente a
los dos o tres días.

 Lesiones.
El botulismo en pollos da pocas lesiones internas. Puede haber distensión
parcial de los intestinos y enteritis catarral y pequeñas zonas hemorrágicas intensas
en el intestino.
Tanto en pollos corno en pavos se suele encontrar alimento en descomposición
dentro del buche. La presencia de larvas de moscas sugiere la existencia de
alimentos en descomposición.

 Prevención, Control y Tratamiento.


Se debe Vigilar el manejo a fin de que las aves no tengan acceso a
alimentos en descomposición o cadáveres en putrefacción. Se debe construir una
fosa especial para la eliminación de cadáveres. Las larvas de los moscones que se
alimentan de cadáveres son peligrosas, ya que pueden contener la toxina del
botulismo y las aves las comen a menudo. Ante la presentación del botulismo. las
fuentes de infección se deben eliminar de inmediato.

A las aves de más valor debe administrárseles un laxante en el agua de


bebida (14 litro de melaza en 20 litros de agua), durante 4 horas
aproximadamente, luego quitar el laxante. Tratar a las aves individualmente si no
pueden beber. Lavar el buche con agua tibia administrada a través de un embudo
y un tubo de goma. Mantener a las aves en un lugar fresco y sombreado. Lavarse
las manos cuidadosamente luego de haber manipulado aves afectadas por
botulismo. Las antitoxinas polivalentes de clostridio son un tratamiento efectivo,
pero algunas veces es un método poco práctico ya que son difíciles de obtener.

70
CANIBALISMO
El canibalismo se puede presentar tanto en los pollos como en los pavos,
cualquiera sea la edad del lote. Además del picaje de plumas que es en si una forma
de canibalismo, este problema se agrava cuando toma la forma de picaje de la cabeza,
alas o cloaca. Entre las causas del canibalismo se cuentan el amontonamiento de aves
y las temperaturas elevadas. La insuficiencia de fibra en la ración también puede
conducir a este problema o la falta de suficiente espacio en el comedero. Debido a
que el picaje de plumas provoca decoloración de la piel y conduce a formas más
extremas de canibalismo, se producen pérdidas financieras ya que merma la calidad
de las aves.

 Prevención.
Debe evitarse el amontonamiento durante la crianza. Si hay exceso de
aves, se les debe mudara otras instalaciones o a campo si se evidenciara
amontonamiento. Además de corregir los errores de manejo, se recomienda
despicar las aves a temprana edad, procedimiento que, en pavos, se hace junto con
el corte de dedos.

CÓLERA
(Cólera Aviar)
El cólera aviar es una enfermedad contagiosa de los pollos y pavos como así
también de otras aves. La provoca una bacteria llamada Pasteurelta multocida. En su
forma aguda, el cólera aviar ataca todo el cuerpo, afecta a gran cantidad de aves y la
mortandad es elevada. En su forma sobreaguda, provoca la muerte súbita de aves de
apariencia sana y es tan rápida cuando toma esta forma que el avicultor puede no
notar aves enfermas y tener como única evidencia la mortandad. El cólera aviar
adopta también la forma crónica en la que la enfermedad se localiza, provocando
inflamación en la cara y barbillones en los pollos. Los barbullones suelen ponerse de

71
un color rojo vinoso y estar calientes al tacto. En los pavos, la cabeza toma una
coloración que va del azul oscuro al púrpura y el aspecto general es ojeroso y
macilento. Los machos tienen el moco inflamado. El cólera aviar no se presenta por
lo general en los pollos jóvenes, pero suele aparecer temprano en los pavos.

 Transmisión.
Los deshechos físicos de las aves portadoras de la infección, contaminan el
suelo, alimento y agua, infectando así a pollos y pavos sanos. La enfermedad
también se propaga cuando las aves sanas picotean cadáveres de aves que
padecían de cólera. Los insectos y aves silvestres también transmiten la
enfermedad. El brote se presenta normalmente de 4 a 9 días después de contraída
la infección.

 Síntomas.
En la forma aguda, gran parte de las aves del lote se tornan indiferentes al
mismo tiempo, negándose a comer o beber y perdiendo carne rápidamente. Puede
haber diarreas y una marcada caída de la producción. Aparte del oscurecimiento
de la cabeza, las articulaciones de los dedos y de las patas se inflaman, puede
haber parálisis de las patas. Las aves que han estado afectadas durante periodos
prolongados, tienen dificultad para respirar. La enfermedad se propaga
lentamente. Los sintonías de las formas sobreaguda y crónica del cólera aviar ya
han sido descritos en el primer párrafo.

 Lesiones.
A pesar de que la forma sobreaguda del cólera da muy pocas casi ninguna
lesión en las necropsias de aves afectadas por formas menos agudas, se notan
indicios de la enfermedad tales como hemorragias puntiformes sobre el corazón,
hígado, Pro ventrículo, molleja e intestino. Con frecuencia aparecen vetas claras

72
sumadas a las pequeñas hemorragias y puntos necróticos grisáceos en el hígado
(este último es el órgano de "diagnóstico"). En los lotes en postura afectados, se
ve a través de toda la cavidad del cuerpo un material caseoso proveniente de la
yema rota de aspecto similar al de una yema de huevo cocido. Esta lesión
comúnmente va acompañada de olor fétido. La neumonía es un hallazgo típico en
pavos. Se aconseja recurrir al laboratorio, para obtener un diagnóstico exacto.

 Prevención, Control y Tratamiento.


La prevención del cólera es una cuestión de sanidad y resistencia. Cambiar los
campos de cría eliminando los terrenos con desagües deficientes. Usar equipo
sanitario en comederos y bebederos. Deshacerse pronto de los cadáveres. Limpiar
y desinfectar las instalaciones y el equipo y poner bastidores con alambre tejido
para mantener alejadas a las aves.
Un buen programa de vacunación incluye el uso de una vacuna conteniendo
varios serotipos de la bacteria. Se podrá obtener un mejor control de la
enfermedad si se revacuna. Pueden usarse bacterianas inyectables o vacunas vivas
orales.
El tratamiento con antibióticos, en especial sulfas y tetraciclinas, reducirán la
mortalidad durante un brote. Las vitaminas y electrolitos son útiles como medida
de apoyo.

COCCIDIOSIS
La coccidiosis es una enfermedad que ataca tanto a pavos como a pollos y
otros muchos animales. El agente que la provoca es un animal unicelular
microscópico llamado coccidio. Los coccidios son sumamente particulares respecto a
huésped; es decir que la especie que provoca la enfermedad en los pollos no afecta a
los pavos y viceversa. No obstante, la sintomatología es similar en ambos tipos de
aves.

73
Se trata de una enfermedad primordialmente del tracto digestivo, el cual se
daña a raíz de la multiplicación de los Coccidios en el intestino y ciegos del ave. Los
organismos destruyen células que el ave usa normalmente para la digestión, absorción
y conversión del alimento en substancias del cuerpo. El nivel del daño depende del
tipo de coccidio, algunos producen daños más graves que otros. Las formas agudas de
la coccidiosis provocan deterioros graves de los tejidos, hemorragias y finalmente la
muerte.

Los tipos crónicos son capaces de causar retardos y falta de frugalidad, con lo
que la cría de aves o la producción de huevos resultan antieconómicas. No existe
inmunidad cruzada entre las diversas especies de coccidios ni en pollos ni en pavos.
Aún cuando el ave desarrolle inmunidad a una de las especies de coccidios, luego de
haber sido infectada por dicha especie, puede sufrir un brote en el caso de que alguna
otra la infectara.

1. Los Coccidios y Su Ciclo Vital.


Los coccidios pasan por diversos estadios de desarrollo que comienzan y
terminan con el quiste coccidial. Esta estructura microscópica es una cápsula similar a
un huevo que, en esencia, consta de una pared que rodea a una masa de protoplasma,
un núcleo y sustancia alimenticia. La presencia de factores tales como humedad,
oxigeno y temperatura adecuadas, desarrollan—dentro del quiste—cuatro esporas que
contienen dos esporozoitos en forma de banano. Si un ave susceptible ingiere un
quiste esporulado o maduro, los ocho esporozoitos salen del mismo e invaden las
células epiteliales de la pared intestinal interna. La temperatura del cuerpo del ave
junto con la acción de los jugos digestivos contribuye a la ruptura del quiste y
consiguiente liberación de esporozoitos. Una vez dentro de las células de la pared
intestinal interna, los coccidios se dividen repetidamente mediante un proceso de
reproducción asexual, produciendo así una gran cantidad de cuerpos llamados

74
merozoítos. Este es el estadio de su ciclo vital en el que provocan mayor destrucción
de las paredes internas del intestino y ciegos.

La segunda fase o fase sexual de reproducción es aquella en la que se producen los


quistes.

2. Transmisión.
La coccidiosis se transmite de ave a ave mediante la ingestión o bebida de
alimento o agua contaminados, cama o cualquier otro material que contenga
coccidios. Los quistes pueden ser transportados por medios mecánicos: equipo,
animales o pájaros de un lugar a otro. La principal fuente de infección es el pollo o el
pavo mismo. El ave que padece de coccidiosis activa, descarga gran cantidad de
quistes en las heces. Luego, a medida que el resto del lote picotea la cama, puede
ingerir millones de quistes en cada picada.

Aún después de recuperarse de una coccidiosis, el ave es capaz de transportar


y descargar quistes durante meses. Además, los quistes sobreviven en suelos húmedos
por un año o más. Así es que se pueden encontrar coccidios en edificios donde se
vienen criando aves desde 18 meses atrás. Ante condiciones favorables a la
esporulación de los quistes (tales como las que brindan los climas cálidos y
húmedos), la coccidiosis encuentra una buena oportunidad de provocar al menos una
infección moderada y en ocasiones brotes explosivos y peligrosos.

LA COCCIDIOSIS EN LOS POLLOS


Son 9 las especies de coccidios que afectan a los pollos. Dentro de las que
describiremos a continuación, las tres primeras son las de mayor importancia
económica.

75
a. Eimeria Acervulina
Esta es tal vez la especie más común de coccidio. Con frecuencia causa gran
morbilidad en los lotes de broilers y pollas de reposición. También suele producir
importante mortandad cuando se trata de una exposición fuerte a la infección
proveniente del manejo deficiente. En condiciones experimentales, las aves
fuertemente infectadas sufren gran deshidratación—llegan a perder hasta el 40%
de su peso. la mortandad oscila entre el 50 y 100%.

b. Síntomas.
La e. acervulina. Las aves infectadas presentan síntomas crónicos: pérdida de
peso, palidez y decaimiento general. La mortandad generalmente es baja, pero las
aves afectadas degeneran en descartes. En algunos casos, la e. acervulma provoca
una severa morbilidad y mortandad.

c. lesiones.
La e. acervulma. En las infecciones leves y moderadas, se ven numerosas
placas blanquecinas en la mitad superior del intestino delgado. estas lesiones
pueden verse desde el exterior del intestino así como en el interior de dicho
órgano. Las infecciones fuertes muestran gran inflamación o enteritis sin zonas
blancas. Aunque la presencia de placas blancas en el intestino denuncia a la e.
acervulma, esto no siempre indica que la coccidiosis constituya un problema
grave en ese lote de aves. se ha visto en estudios experimentales que las aves que
tienen esas zonas blancas en el intestino no sufren normalmente de morbilidad. las
aves aumentan de peso normal o casi normalmente y no hay mortandad. la
morbilidad o mortandad se producen solamente cuando hay inflamación severa o
enteritis. Si el intestino no aparece inflamado, a veces no es necesario tratar al
lote. Sin embargo, en determinadas condiciones, la e. acervulina evoluciona y se
convierte en un problema grave. Por lo tanto, la presencia de las lesiones blancas

76
arriba mencionadas debe servir de alerta al avicultor respecto a una posible
infección seria ante la cual se hará necesaria una medicación eficaz.

B. Eimeria necatrix
 Síntomas.
La e. necatrix. Esta especie de coccidio pude producir formas agudas o crónicas
de enfermedad. En el primer caso, las aves mueren a veces a los 5 a 7 días de
contraída la infección. En otros casos, la enfermedad puede ser prolongada y las
aves pierden mucho peso, el curso de un ataque agudo, se ve sangre en las heces.

 Lesiones.
La lesión típica que se observa en las necropsia de aves infectadas por la e.
necatrix es el espesamiento o gran inflamación del intestino delgado. hay zonas
hemorrágicas en el lado externo del intestino fácilmente identificabas. el órgano
contiene profusión de mucosidad sanguinolenta y es común que los ciegos estén
llenos de sangre proveniente del intestino.
(a fin de diferenciar la coccidiosis por e. necatrix de la que produce la e. tenella,
se debe abrir los ciegos y limpiarlos de su contenido. si la infección se debe a e.
tenella, hay muchas zonas hemorrágicas en la pared interior de los ciegos; si en
cambio fue causada por la e. necatrix, no hay lesiones en dicha pared.)

EIMERIA TENELLA
 Síntomas.
La e. tenella.. Esta especie provoca la coccidiosis cecal, comúnmente llamada
"coccidiosis sangrienta" debido a las frecuentes y copiosas descargas de los
ciegos de las aves infectadas. Las hemorragias comienzan, normalmente, al quinto
día de contraída la infección. Sin embargo se nota desde antes de esa fecha una
leve merma del consumo de alimento, y las heces tienden a volverse acuosas. Las

77
aves se acurrucan y encogen la cabeza y las plumas se les erizan. La coccidiosis
cecal ataca principalmente a pollos jóvenes pero no suele hacerlo antes de los 10
ú 11 días de edad. (La resistencia adquirida por la exposición moderada y
continua tiende a salvaguardar a las aves adultas de la coccidiosis cecal). La
mortandad puede llegar a ser elevada.

 Lesiones.
Los ciegos aparecen hinchados y llenos de una masa sanguinolenta
proveniente de la hemorragia de los vasos sanguíneos de la pared interior de los
mismos. Las aves sobrevivientes presentan núcleos blancos o rosados en los ciegos,
formados por células rojas, quistes, pus y materia fecal. esta materia en
descomposición puede causarle al ave un estado tóxico. (Los núcleos sécales, sin
embargo, suelen romperse y pasar a las heces alrededor del octavo día de contraída la
infección luego de lo cual el ave se recupera.)

TIPOS MENORES DE COCCIDIOSIS DE LOS POLLOS.


e. brunetti; en las infecciones moderadas, hay engrasamiento de la mucosa en
la mitad inferior del intestino delgado, recto, cloaca y ciegos. También se puede
presentar un exudado catarral sanguinolento y vetas cortas y rojas en el intestino
inferior y en el recto. En las infecciones graves, la pared interior del intestino delgado
puede escararse. A veces se encuentran núcleos caseosos ulcerando la porción más
angosta de los ciegos, pero el resto de los mismos se ve sólo hinchado. e. máxima:
dentro de la sintomatología que evidencia esta especie, se cuentan la dilatación del
intestino delgado y engrasamiento de la pared.

Aún cuando la superficie serosa puede presentar hemorragias tenues, el


contenido no es sanguinolento sino que torna más bien la forma de una mucosidad
espesa de color grisáceo, amorronado o rosado. Las heces suelen presentar manchas
de sangre. e. mivati: algunos de los síntomas que se presentan son: congestión,

78
hemorragias puntiformes y placas blanquecinas en el tercio superior del intestino
delgado con cierta diseminación en la porción inferior del mismo, ciegos y recto.

e. hagani: los síntomas principales de presentación más frecuente en la mitad


superior del intestino delgado son: puntos hemorrágicos redondos y pequeños y
enteritis catarral severa en el duodeno y mitad superior del resto del intestino delgado.
Las lesiones en la mitad inferior son comparativamente pocas. No hay lesiones
características que permitan individualizar a esta especie.

e. praecox: prácticamente, no hay reacciones inflamatorias a la infección por


esta especie ya que la misma evoluciona en el tercio superior del intestino delgado.
son muchas las opiniones autorizadas que concuerdan en que la e. praecox no causa
daño directo a los tejidos. e. milis: esta especie puede crecer a lo largo de todo el
intestino delgado sin producir daños apreciables. la mayor parte de su crecimiento se
concentra, sin embargo, en la mitad superior. por lo general, no hay hemorragias ni
lesiones graves.

INFECCIONES POR E. COLI


La bacteria escherichia coli es comúnmente encontrada en el tracto intestinal
de las aves, animales, y del hombre. También se encuentra en el polvo, agua, suelo,
sobre la piel, pelo, y plumas, y en todos los lugares donde haya contaminación fecal.

Las infecciones que la e. coli produce en pollos y pavos pueden tomar la


forma de enteritis, infección transmitida por la sangre que afecta a muchos órganos,
infección de los sacos aéreos (incluida la sinusitis infecciosa de los pavos), o pueden
localizarse en cualquier tejido del cuerpo, produciendo inflamación, formación de
abscesos o masas tumorales. Con frecuencia, e. coli invade articulaciones, tendones y
pies, provocando artritis y sinovitis. Son muchos los cuadros específicos en los cuales
puede estar complicada la e. coli.

79
1) La Enteritis,
que e. coli puede provocar directa o indirectamente. Las bacterias en grandes
cantidades, provenientes de aguas contaminadas por ejemplo, pueden romper la
resistencia natural del organismo. Si penetran en la pared interior del intestino en un
momento dado, los organismos pueden crecer y multiplicarse en el tracto, provocando
inflamación de dicha pared (coli enteritis).

E. coli puede provocar complicaciones en enfermedades ya localizadas en el


organismo del animal, debido a que invade la zona deteriorada del intestino. Esto
puede suceder ante enfermedades primarias como la coccidiosis, lombrices
intestinales y cresta azul, entre otras.

2) Colisepticemia:
Puede producirse cuando E. coli penetra en la corriente sanguínea y en otros
órganos a través de las zonas deterioradas del intestino. Los organismos pueden
alterar ciertas funciones vitales, provocando la muerte. Cuando E. coli provoca una
infección sistémica crónica, las funciones generales del cuerpo se ven afectas,
impidiendo al animal tener un rendimiento normal. Cualquier enfermedad o estado de
stress predispone al ave a la colisepticemia. El primer órgano que registra cambios
ante este cuadro es el riñón, debido a la filtración de las toxinas. Los riñones se
agrandan y se congestionan con sangre. El hígado también se agranda, igualmente
que la vesícula biliar y el bazo. E! corazón aparece a veces congestionado y flácido.
Se ve en la membrana o saco del corazón una cantidad excesiva de fluido color
pajizo.

80
3) Coli-Granuloma:
Se trata de un cuadro provocado por la reacción local de los tejidos ante la E.
coli. Aparecen lesiones tumorales en el hígado o intestino seguidos de septicemia o
infección de la sangre por E. coli.

4) Aerosaculitis:
En este problema, E. coli puede actuar como invasor secundario o como
agente primario. Ciertas cepas de E. coli pueden provocar mortandad y decomisos
elevados, sin que se haya producido una infección previa por otros organismos. Así es
que E. coli es capaz de causar desde una infección respiratoria superior moderada,
hasta lesiones extensas y graves en todo el tracto respiratorio y órganos adyacentes.

Otras infecciones tales como las provocadas por la enfermedad de Newcastle,


micoplasmas o bronquitis pueden inflamar el tracto respiratorio, permitiéndole a la
infección E. coli la penetración en la zona dañada. Vemos por lo tanto que E. coli
puede se el responsable de las perdidas que se atribuyen a infecciones virales en los
casos en que la bacteria se comporta como invasora secundaria. Como resultado de
esto, el rendimiento es deficiente y hay un elevado porcentaje de decomisos. Los
síntomas externos varían desde lo indetectable a los disturbios respiratorios severos
tales como tos y estertores.

5) Infección Del Oviducto:


Puede originarse en una infección proveniente del saco aéreo o en la
septicemia. La infección a veces es crónica y el único síntoma visible es la
producción reducida. La infección puede ocurrir durante el período de crecimiento,
pero el efecto es notado solamente por la baja producción al comienzo del ciclo de
postura.

81
6) Peritonitis:
Períhepatitis y pericarditis: Estos cuadros se presentan normalmente luego de
la aerosaculitis aunque pueden aparecer ante cualquier enfermedad que permita la
entrada de E. coli en el sistema del ave. Los cuadros de este tipo pueden surgir por
expansión de la aerosaculitis o por la localización de una infección sistémica. Los
cuadros arriba mencionados implican respectivamente: inflamación de la pared
interior de la cavidad del cuerpo; inflamación de la membrana que recubre al hígado e
inflamación del saco o membrana del corazón.

7) Onfalitis:
La onfalitis es una enfermedad que tiene su raíz en la infección bacteriana del
ombligo de los pollos. La infección suele producirse en el huevo o luego del
nacimiento. Los pollitos infectados se ven debilitados en general y tienen tendencia a
acurrucarse cerca de la campana recriadora. Es común la mortandad repentina. Al
manejar un pollito afectado, se lo nota flácido y con abultamiento del abdomen. El
orificio umbilical que normalmente cicatriza a las 72 horas aparece inflamado y
húmedo. La mortandad puede llegar a ser elevada, siendo deficiente el rendimiento de
las aves sobrevivientes. Diagnosticar correctamente una infección por E. coli puede
ser muy difícil.

Las lesiones en los órganos pueden ser causadas por otros organismos aparte
del E. coli Por ejemplo, Pasteurella y la Salmonella pueden causar lesiones del
hígado, bazo, e intestino similares a aquellas causadas por el E. coli. La apariencia del
hígado atacado por colibacillosis y cabeza negra puede ser muy similar como para
confundirse. Las lesiones de los pulmones y sacos aéreos producidas por infecciones
fúngicas son similares a la aerosaculitis por coliformes. Los problemas que causan la
enteritis, incluyendo Coccidiosis, pueden presentar lesiones que son parecidas a
aquellas causadas por el E. coli. El diagnóstico de laboratorio con aislamiento e

82
identificación de la causa, es necesario si la enfermedad va a recibir un tratamiento
específico.

 Transmisión:
Si tenemos en cuenta que los organismos E. coli se encuentran en tantos
lugares, sabemos que normalmente las aves están en constante exposición a los
mismos ya sea a través de las heces, alimento, agua, cama, polvillo, aire, equipo,
personas, pájaros silvestres, roedores e insectos. Además, existe la posibilidad que
el ave nazca ya con la infección transmitida al embrión a través de la cáscara del
huevo. Si el huevo fértil entra en contacto en un momento u otro con un medio
ambiente contaminado de E. coli. Son muchas las posibilidades que tiene el
organismo de penetrarlo.

Cuando el huevo proviene de un ave infectada, el organismo puede pasar


al pollito recién nacido. El huevo también se contamina al transitar por el
oviducto. El organismo a veces proviene de un ovario infectado y en ese caso la
yema podría contener ya el organismo en el momento de la ovulación. Aún
cuando el pollito nazca libre de la infección, puede recibirla cuando el ombligo y
tracto respiratorio están en contacto con elementos contaminados (aire, cajas,
camiones, personal encargado del manipuleo y equipo). Por lo tanto, E. coli
constituye una amenaza constante a menos que se tomen las medidas de
precaución necesarias para reducir los riesgos de infección.

 Prevención:
Para encarar la prevención de la colibacilosis el avicultor necesita utilizar
todos sus conocimientos de manejo y todo su ingenio. Debe incluir en su
programa sanitario la limpieza a fondo de las instalaciones, lavado desinfección
cuidadosos del equipo entre un lote de aves y otro.

83
Aunque la medicación preventiva no es un sustituto para un buen manejo, es
importante cuando las aves probablemente estén propensas a la enfermedad o
condiciones de stress. Los antibióticos combaten eficazmente el E. coli. La
medicación en los alimentos, o en el agua, o ambas, pueden ser administradas
antes o durante el stress. Los cambios, despicado, vacunación, desparasitación y
toma de muestras de sangre son ejemplos del stress, donde el uso de antibióticos,
vitaminas, y electrólitos son medidas importantes para prevenir la enfermedad.

 Tratamiento.
Dosis elevadas de antibióticos representan una medida importante en el
tratamiento de una enfermedad causada por E. coli Los tests de sensibilidad a los
antibióticos pueden ser beneficiosos en la elección de un tratamiento adecuado
para el lote. Es importante elegir un antibiótico contra el cual la flora bacteriana
del lote no haya desarrollado resistencia. La sensibilidad a las drogas puede ser
muy diferente para los diferentes serotipos de E. coli.

ENTERITIS
ENTERITIS ULCERATIVA
ENTERITIS NECROTICA

Aun cuando la enteritis—tanto en pavos como en pollos— puede deberse a


diversas causas, los diagnósticos de este tipo no son útiles, generalmente, a menos
que se especifique el tipo de enteritis de que se trata o se conozca su causa. Ciertas
formas de enteritis, por ejemplo, provienen del exceso de calor, frío, hacinamiento o
ingestión de materias deficientes en la alimentación. Dado que estos problemas se
suelen remediar cuando se corrigen los errores de manejo, no nos ocuparemos de
ellos en la presente exposición. Existen otras formas de enteritis que suelen provenir
de enfermedades tales como la coccidiosis, cresta azul o substancias tóxicas del moho
y que se tratan en otros capítulos de este Manual.

84
Los dos tipos de enteritis que no encuadran en ninguna de las categorías
mencionadas son: la enteritis ulcerativa y la enteritis necrótica, enfermedades
diferentes de los pollos que también tienen distinto origen. La enteritis ulcerativa es
causada por una bacteria, Clostridium colinum, mientras que el Clostridium
perfringens es el agente etiológico de la enteritis necrótica. Los clostridios son
sumamente resistentes a los factores del medio ambiente. Estas bacterias formadoras
de esporas pueden sobrevivir en ebullición durante varios minutos. A la enteritis
ulcerativa se la suele llamar "enfermedad de la codorniz" ya que su presencia es
común en esta especie de aves.

CONDICIONES AMBIENTALES

FACTORES AMBIENTALES QUE INFLUYEN.


TEMPERATURA

Las aves de corral se encuentran entre los animales domésticos más adaptables
y, existen pocos lugares en el mundo donde las condiciones climáticas hacen
imposible la explotación de un efectivo aviar.  A diferencias de otras especies de
animales, las aves tienen mecanismos específicos en la regulación de su ambiente que
lo rodea.  Las aves carecen de glándulas sudoríparas, a excepción de glándula que se
encuentra en el pigostilo, la cual produce una sustancia lubricante de las plumas, que
evita que se humedezcan al ponerse en contacto con el agua, encontrándose más
desarrollado en las aves acuáticas (palmípedas).  Los principales factores ambientales
que influyen en el comportamiento de las aves son:

85
TEMPERATURA.
Qureshi (2002), reporta que la producción avícola en la mayoría de los países
en vías de desarrollo se sitúan entre los 25 - 30ºC de latitud norte y al sur de la línea
ecuatorial, por lo tanto se ubican en una zona considerada como clima cálido, la cual
posee una temperatura y humedad alta, particularmente en los meses invierno, lo que
produce grandes pérdidas con respecto a producción y mortalidad. 

Las gallináceas (aves de postura y pollos de carne), poseen una temperatura de


41ºC, pueden adaptarse gradualmente a temperaturas mayores a 20-22ºC bajo algunas
circunstancias.  Con temperaturas mayores a 25ºC pueden conducir a problemas de
estrés por calor y pérdida de producción y, más allá de los 30ºC incluso la muerte.

86
Por cada 1ºC de elevación en la temperatura corporal, el metabolismo del ave
aumentará de 20-30%; a una temperatura de 28ºC, el apetito del ave disminuirá 12%. 
En caso de que además, haya una alta humedad relativa adicional, la ingesta de
alimento puede bajar hasta un 50% del consumo normal.

Temperatura ambiental optima.  Es de 18 °C, las pérdidas de calor por efecto del
ambiente son mínimas, la energía metabólica sirva para producir huevos y carne, con
un mayor rendimiento productivo.

Zona de comodidad calórica.  Comprende las temperaturas que van en un  rango de
13 - 24 °C.  Las aves pueden tener buen rendimiento productivo.  La regulación de la
temperatura se lo realiza mediante los  medios físicos: radiación, conducción y
convección.

Temperatura critica inferior.  Es de menos -10 °C, el ave utiliza todo el alimento para
el mantenimiento de  la temperatura corporal, no hay producción.
Temperatura crítica superior.  A partir de los 24 °C, el ave empieza a sentir estrés
calórico que influye en forma negativa en la baja productividad.
Temperatura letal.  A. partir de los 30 °C, el ave muere por efecto del calor.
Sobre una temperatura de 33ºC y 50% de humedad relativa, los requerimientos
energéticos permanecen bastante constantes y gran cantidad de Energía
Metabolizable se usa para disipar e exceso de calor. 

El efecto de la temperatura y la humedad sobre el comportamiento fisiológico 


de las aves dentro de un galpón avícola se muestra en el Cuadro 5, (Qureshi, 2002).  

87
Efecto de la humedad y temperatura en el comportamiento fisiológico de las aves.

Al margen del tipo de galpón avícola usado en zonas cálido, se necesitan


algunas precauciones y medidas adicionales para evitar el estrés por calor y las
pérdidas de producción asociadas.  Además, del uso de sistemas de control del
ambiente, se debe pensar en factores tales como: edad del ave, densidad de los lotes,
duración del período cálido, carga de calor radiante, temperatura del agua de bebida 
y nutrición, etc.  Ya que todos éstos factores juegan un papel vital bajo las
circunstancias climáticas cálidas

88
Efecto de la temperatura del galpón en la ingesta de alimento.

Efecto de la temperatura del galpón en la ingesta de agua.

a.    Regulación de la temperatura interna.


Durante la estación cálida, el consumo de agua puede aumentar por sobre 4
veces el nivel normal, causando fecas demasiado líquidas y otros problemas de la
cama.  Esto crea la condición favorable para una infestación de coccidiosis o incluso
coriza infecciosa.  El suministro de agua fría o aún helada es muy útil para disminuir
los efectos negativos del estrés por calor.
El ave como todo animal de sangre caliente necesita de ciertos mecanismos para
regular su temperatura, dentro de los cuales tenemos:

89
1) Consumo de agua.
2) Aumento del ritmo respiratorio (jadeo)
3) Alteración de la composición de las heces.
i. Considerando que la temperatura del ave está en un rango de
40 - 41.6°C, sin embargo, encontramos explotaciones en
medios cuyas temperaturas pueden fluctuar de 5 - 37 °c o más,
lo que nos da a  entender que la gallina está constantemente  
perdiendo calor para lo cual hay que:
- oporcionar una buena alimentación de acuerdo a su etapa
fisiológica
- oveerle de una temperatura óptima
- Proveerle de una buena ventilación
- Proveerle de agua temperada (fría o aún helada).

b.    Factores que intervienen en la regulación.


Edad. Los pollos al no tener la capacidad de controlar su
temperatura interna como un ave adulta mediante el centro del
control del calor que se encuentra ubicado en el hipotálamo, se
le debe proporcionar una temperatura de 32°C mínimo en el
medio donde se explota, por medio de una criadora, para ir 
posteriormente reduciendo en 3°C por semana.
Sexo.  En los planteles de reproductores el macho realiza más
ejercicio sexual que la hembra, produciéndose una mayor
pérdida de nutrientes (energía, proteína, etc.).  Por lo tanto se
debe compensar el aporte de esos nutrientes  en las dietas
alimenticias.
Producción.  Las aves que se encuentran en producción tienen

90
mayor desgaste de nutrientes (energía, proteína, calcio, fósforo,
etc.) en comparación con la  aves improductivas como el caso
de las gallinas cluecas, razón por la cual hay que proporcionar
los nutrientes necesarios en la cantidad recomendada en los
manuales de nutrición de acuerdo a su etapa fisiológica.
Movimiento.  Esta dado por el tipo de explotación.  Aves 
criadas en piso tienen mayor desgaste de energía en relación a
las explotadas en batería.

HUMEDAD
Este factor no es tan peligroso como es la temperatura, las aves  están en la
capacidad de soportar rangos de fluctuación muchos más amplios entre un 60 a 70%
de humedad relativa, generalmente llegando hasta un 80% o más. La humedad de  un
galpón esta dado por:

·    Agua de los bebederos


·    Agua desprendida de las deyecciones
·    Agua producida por el metabolismo y la digestión del ave
·    Agua originada por la producción de huevos
·    Agua del aire
·    Agua  higroscopica que se encuentran en los alimentos.

a.    Control de la humedad.


Se realiza eliminando las heces fecales con mayor frecuencia, regular
bien el funcionamiento de los bebederos y evitando alimentos muy
higroscópicos. 
b.    Pérdida del agua de las deyecciones
Las deyecciones poseen el 70 al 80% de agua, dependiendo del tipo de
alimento,  siendo mayor en alimentos fibrosos y los que tienen alto contenido

91
energético como la melaza.  En explotaciones en piso la humedad es
absorbida por la cama o yacija, aportando una mínima cantidad del aire. En
las explotaciones en jaula la humedad que aportan las heces es alrededor del
80%, aumentándose cuando hay mayores temperaturas.
De ahí la necesidad de eliminar las heces periódicamente para poder controlar
humedad, cada 15 días o máximo cada mes, de acuerdo con la disponibilidad
de mano de obra.  Las heces constituyen el 20 a 30 % del alimento que
consumen., en los pollos de carne puede llegar al 90% en las últimas semanas,
siendo necesario camas de mayor altura y remover en forma continua.
d. Evaporación y pérdida de calor
Cuando aumenta la humedad de un galpón mediante la evaporación de los
pulmones del ave y la temperatura es baja, el ave puede sobrevivir, pero puede
producirse problemas respiratorios.
Cuando la humedad es baja y la temperatura es alta hasta, el  ave puede
sobrevivir.  Pero cuando la humedad es alta y la temperatura es alta el ave muere
por problemas respiratorios.  Se puede apreciar la presencia de jadeo a partir de
los 26 °C.

92
VENTILACIÓN

Es  un factor  de  importancia que se debe tomar    en  cuenta en  una
explotación  avícola.   En   casos    de  ventilación  forzada  se realiza hasta 10
renovaciones  por minuto, con  la  ventaja  de  que el galpón no hay  corrientes de
aire.  La ventilación ayuda a eliminar los  gases  tóxicos  presentes  en  los  galpones 
para  las aves  como  el   anhídrido   carbónico  (CO2),  que  se produce   en   el 
metabolismo  liberado  durante     la  respiración de las aves y constituye un aporte
del 5%  del  aire  exhalado, el  cual  producen jadeo en el ave   (López, 1994). 

Es  necesario  regular  la  ventilación  para  mantener  solamente una 


concentración  por   debajo del 0,2%.  Una parte de CO2  se encuentra en el aire y, la
mayor  cantidad  están  aportando  las  gallinas  mediante  el  proceso de respiración.
Se considera el 30% de CO2  letal   para   las   aves.    A    medida    que   
aumenta      la concentración  de  anhídrido  carbónico  disminuye    la concentración
del oxígeno.
En tanto que el amoníaco (NH3), es producto de la descomposición del ácido úrico de
las heces fecales de las aves por las bacterias en las camas húmedas de los galpones. 

93
Concentraciones de amoníaco mayores de 20 ppm (partes por millón) provocan en las
aves una gran susceptibilidad a las enfermedades respiratorias y afecta al crecimiento
de las pollas y los pollos, desequilibrando la conversión alimenticia.

Concentraciones de 50 ppm de vapores amoniacales provocan inflamación de los ojos


de las aves pudiendo llegar a la ceguera por querato conjuntivitis.    
a. Anhídrido carbónico
Cuando la concentración llega al 30% en el aire se dice que es letal para las
gallinas, la cual es muy difícil  que se produzca, pero si encontramos
concentraciones de 4 a 5%. La  forma como se controla es mediante la
Ventilación del interior del galpón.

b. Amoníaco
Este es uno de los factores más importante a tomar en consideración en 
explotación avícola, más que el anhídrido carbónico y se mide en partes por
millón (ppm). Es producido por las deyecciones y la descomposición de la
yacija.

Esta concentración puede aumentar cuando las camas son excesivamente


húmedas, también cuando se están explotando con una excesiva densidad  por
metro cuadrado. 
El efecto de las concentraciones del amoníaco en el aire de un gallinero se
observan en siguiente.

Efecto de la concentración de amoníaco en el aire de un gallinero.

94
Para realizar un mejor control de los gases en el galpón se puede realizar:
 ·    Una buena ventilación en el interior del galpón
·    Controlando la humedad en el interior del galpón
·    Controlando la densidad de la aves por m2 (8 pollos / m2 en invierno y 10
pollos / m2 en verano). 
·    Removiendo continuamente la cama con un rastrillo
·    Reemplazando la cama mojada por una seca.
·    Espolvoreando cal sobre la cama del galpón de aves
·    Espolvoreando superfosfato sobre la cama del galpón.

Efecto de las temperaturas en las aves de postura.

95
Cuadro 10.  Efecto de la temperatura y la humedad en los pollos de  engorde.

EFECTO DEL NIVEL DE AMONIO AMBIENTAL


SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE LOS POLLOS DE ENGORDE
Las condiciones ambientales mantenidas en los galpones de pollos
causan consecuencias sobre la salud y comportamiento de los mismos.

El amonio es un gas que tiene un efecto perjudicial sobre los pollos. Este gas
es producido a partir del acido úrico y de las proteínas no digeridas en las excretas,

96
mediante degradación aeróbica y anaeróbica de las bacterias. Las deyecciones
avícolas contienen compuestos orgánicos e inorgánicos, un porcentaje de humedad
variable y una abundante población microbiana. No obstante, la liberación de
amoníaco depende de la composición química de la ración, edad, estado fisiológico
de las aves y el tiempo que permanece acumulado en el galpón . Este proceso de
degradación del acido úrico y proteínas está influenciada mayormente por la
temperatura, Ph y contenido de humedad de la cama. La humedad de la cama ideal
debe ser entre 20 y 35% cuando las camas son muy húmedas producen amoníaco.

El amonio es un gas altamente irritante incoloro y muy soluble, que se absorbe


en la parte superior de las vías respiratorias a través de las membranas mucosas, y su
presencia altera los mecanismos de defensa de los animales, permitiendo la
acumulación de bacterias patógenas en el tracto respiratorio y haciendo más propensa
el ave a enfermedades.

Los efectos negativos del amonio en las aves y los cerdos, comienzan cuando
las concentraciones superan las 20 ppm, y se consideran sumamente dañinos a niveles
superiores a las 50 ppm. En concentraciones elevadas (50 a 100 ppm) producen
querato conjuntivitis (ceguera). Los síntomas de la irritación y daños causados por el
amoniaco en las aves, incluyen: daño ocular, sensibilidad a la luz, úlceras en
conjuntiva, congestión pulmonar, edema, hemorragia, disminución de consumo de
alimento, ascitis y en niveles muy elevadas puede causar la muerte. Los productores
de pollos pueden detectar dichas emanaciones al momento de entrar al galpón, con
niveles bajos como un olor característico y a niveles más elevados por la irritación en
ojos y mucosas.

ILUMINACION

97
Total de horas luz:
En el pasado, los avicultores han utilizado muchos programas de iluminación. Sin
embargo, en la actualidad, la mayoría utilizan 23 horas de iluminación continua en
el edificio, con una hora de oscuridad cada día, para evitar que los pollos de asusten,
dando como resultado amontonamientos y aves asfixiadas en el caso de que
haya alguna falla de la corriente eléctrica.

Intensidad de la luz:
Por lo común, se utiliza una iluminación de alta intensidad durante los primeros
14 días, con el fin de ayudar a los pollitos a efectuar su iniciación en los alimentos y
el agua. Esto se puede lograr mezclando ampolletas de 60 watts con otras de 15
watts, de tal modo que, a los 21 días, las aves se encuentren bajo una iluminación de
baja intensidad (15 vatios por cada 20 metros cuadrados).
Reemplace las ampolletas fundidas y límpielas semanalmente, puesto que los focos
sucios pueden reducir la luminosidad hasta en un 70%.

BIBLIOGRAFIA

 • SILVA, V.A.L. Rações a la base de milho e soja para frangos de corte. Tese
MS - UFV, Viçosa, MG, Univ. Federal de Viçosa (Mestrado em Zootecnia),
55p, 1975.

98
 • SOARES, P.R. Farelo integral de raspa de mandioca e farelinho de trigo na
alimentação de pintos. Tese MS. Viçosa - UFV, 61p., 1965.

 • BEDFORD, M. Removal of antibiotic growth promotors from poultry diets:


Implications and strategies to minimise subsecuent problems. World Poult. J.
56: 347-366,2000.

 • GONZÁLEZ, T. CESÁREO: Respuesta de los pollos de engorde a dietas


con distintos niveles de miel final de caña secada mediante la tecnología de
adición de lechada de cal, en: Base Alimentaria Avícola, Miel seca en la
alimentación de pollos de engorde y ponedoras, Efectos de la miel seca sobre
algunos aspectos fisiológicos de ponedoras y pollos de engorde, Niveles de
uso y determinación de energía, pp. 28-35, Ministerio de la Agricultura, La
Habana, Cuba, 1980.

 • IBAÑEZ, R. S. Y C. T. GONZÁLEZ: Ensayo preliminar sobre la utilización


de la cachaza de caña en la ceba de pollos, 13 (2): 169-178, Revista Ciencia
Agrícola, 1979.

 • INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AVÍCOLAS: Instructivo Técnico de


pollos de engorde, Ministerio de la Agricultura, Unión de Empresas del
Combinado Avícola nacional, p. 12, La Habana, Cuba, 1998.

 • PÉREZ, RENA: Differents Levels of High Test & Final Molasses for
Layers, 2: 269, Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 1968.

 • RODRÍGUEZ, J.; H. FIANDOR Y M. VELÁSQUEZ: Informe de la visita


al Centro de Investigaciones en Bioalimentos. (Inédito), Morón, Cuba, 1993.

99
100
101
102
103
104
105
106
Nombre Administrador: Raza: Incubadora:

Granja: Fecha Finalización:

Ciudad: Nº pollos vendidos

Fecha iniciación: Peso total de lote Kgs.

Nº Inicial pollitos Consumo total de lote Kgs.

Peso Inicial promedio por pollo gr. Período de engorde días

TOTAL SALDO
MORTALIDAD ACUMULADO
SEMANA AVES
SEM.

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Mortalidad % Mortalidad %  

1                        

2                        

3                        

4                        

5                        

6                        

7                        

8                        

9                        

107
MOVIMIENTO DIARIO DE BULTO DE ALIMENTO EN BODEGA Saldos
por Acumulado
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO semana
SEM
R G R G R G R G R G R G R G R G R G

1                                    

2                                    

3                                    

4                                    

5                                    

6                                    

7                                    

8                                    

9                                    

[R = Recibidos] [G = Gastados]

ETAPA DE LEVANTE

BULTOS
CONSUMIDOS   TOTAL CONSUMO TOTAL    
ACUMULADO
SEMANAS POR DIA EMANA SEMANAL ACUMULADO Conversión
AVE (Grs.)
BULTOS AVE (Grs.) BULTOS
MH
               

108
1                              

2                              

3                              

4                              

ETAPA DE ENGORDE

BULTOS
CONSUMIDOS   TOTAL CONSUMO TOTAL    
ACUMULADO
SEMANAS POR DIA SEMANA SEMANAL ACUMULADO CONVER
AVE (Grs.)
BULTOS AVE (Grs.) BULTOS
M H
               

5                              

6                              

7                              

8                              

9                              

109
110
111
112

También podría gustarte