Está en la página 1de 8

El concepto de ECRO y el método dialéctico

Enrique Pichón Riviere, considera a la Psicología social como una crítica de la


vida cotidiana. Y en esta permanente interrogación de lo cotidiano, se
cuestionan nuestras prácticas en tanto tienden a naturalizarse. Y en este sentido
la interrogación de las praxis las desnaturaliza, permite situar los hechos como
«hechos» es decir sujetos productores/producidos por redes de producciones
sociales.
«Los conflictos sociales golpean en el núcleo básico, la familia. Allí es donde
todas las privaciones tienden a globalizarse, donde se configura una estructura
depresiva que encontrará un «chivo emisario» en uno de los miembros de la
célula.» pero la psicología social no pone su acento en la familia, lo pone en la
interacción entre la familia y la sociedad» (EPR, 1985)
La concepción del ECRO (según palabras de mismo Riviere): «un conjunto
organizado de conceptos generales, teóricos, referidos a un sector de lo real, a
un determinado universo de discurso, que determinan una aproximación
instrumental al objeto particular –concreto-. El método dialéctico fundamenta
este ECRO y su particular dialéctico») está influida por varias vertientes a saber:
El psicoanálisis, como el trabajo de lo implícito
El existencialismo, en tanto implica el trabajar/trabajar-se
Los aportes de Kurt Lewin, en tanto introduce la idea de conflicto (cambio y
resistencia al cambio), el cambio dinámico y la investigación-acción.
La epistemología de Gastón Bachelard: el autor introduce una reflexión respecto
a los obstáculos epistemológicos que impiden el entendimiento de una
teorización. Riviere hablará de obstáculos «epistemofílicos», impedimentos
vinculados al miedo y la ansiedad que moviliza todo conocimiento. Esto se
relaciona con la idea de «aprender a aprender/aprender a pensar» permite
pensar los dilemas en problemas, esto es, una vía para superar los obstáculos
epistemológicos.
El materialismo histórico: Riviere propone una lectura materialista histórica del
psiquismo. Parte así de los opuestos necesidad/satisfacción. Los seres humanos,
por necesidad, establecen relaciones de producción, lo cual da lugar a un orden
social. Los procesos psíquicos se fundamentan entonces en las relaciones
materiales que hombres y mujeres producen para satisfacer sus necesidades.
Surrealismo: este movimiento se caracteriza por su vocación de cuestionar lo
cotidiano y la capacidad de asombro, la capacidad creativa de las masas.
El interaccionismo simbólico de George Mead: si la persona es un emergente
social, entonces, la conducta es una respuesta al grupo social Riviere complejiza
estos conceptos sumando los aportes de psicoanálisis.
Es importante considerar que la noción de ECRO se funda en el método
dialéctico. De acuerdo a la exposición de Graciela Jassiner:
Mundo interno / Mundo externo
Es esta el primer par de contrarios. Los procesos psíquicos se comprenden
como una interrelación entre lo interno y lo externo. El mundo interno refiere a
un aparato psíquico organizado a partir de una estructura grupal inconsciente.
En muchos casos se homologa el «mundo interno» al «grupo interno» que es
una reconstrucción fantaseada de las relaciones que el sujeto produce, en otras
palabras, una suerte de reconstrucción interna de una red vincular interna.

ECRO:
Sigla de Esquema Conceptual, Referencial y Operativo. Es un conjunto de
conceptos teóricos (lo conceptual) ideados por Enrique Pichon Rivière en la
década del 40, y desarrollado por sus discípulos, que se refieren a un grupo y a
una situación concreta (lo referencial) para diseñar instrumentalmente (lo
operativo) una estrategia de cambio que se constituya en la tarea de un grupo
operativo. El ECRO es ante todo un instrumento que se debe construir en el
contexto de las actividades de un grupo operativo, y por ello es, ante todo,
grupal.
Se puede definir como un “conjunto organizado de nociones y conceptos
generales teóricos, referidos a un sector de lo real, a un universo del discurso,
que permite una aproximación instrumental al objeto particular concreto. Este
ECRO y la didáctica que lo vehiculiza están fundados en el método dialéctico”.
Entonces, no es estático sino dinámico.
El esquema conceptual es básicamente el marco teórico-científico que orienta la
tarea del grupo operativo; conceptos teóricos provenientes de varias disciplinas,
corrientes y autores (teoría del vínculo, teoría de los roles, psicoanálisis, Lewin,
Bachelard, teoría de los grupos, marxismo), necesarios para encarar una tarea en
un grupo tal: “producto de síntesis de corrientes aparentemente antagónicas” e
“instrumento interdisciplinario”. El esquema referencial es un aporte concreto
proveniente de cada uno de los miembros de un grupo (“conjunto de
conocimientos, de actitudes que cada uno de nosotros tiene en su mente y con
el cual trabaja en relación con el mundo y consigo mismo”, ideología); a partir
de ellos, se podrá construir un esquema referencial del grupo.
El esquema referencial grupal, al resultar de la integración de los esquemas
individuales con el esquema conceptual (científico), adquiere la categoría de un
saber científico sobre el acontecer grupal (lo que otorga al grupo la posibilidad
de utilizar un lenguaje en común; por lo tanto, una comunicación grupal).
El esquema operativo aporta un saber técnico, necesario para conocer de qué
modo se pueden instrumentar los cambios implicados en la tarea grupal, sobre
la base de la integración de los saberes científicos e ideológicos. Debido a la
interacción dialéctica entre los tres aspectos, el esquema operativo contribuye a
modificar o reconstruir los esquemas conceptuales y referenciales, en lo que
suele considerarse un interjuego permanente entre teoría y práctica.
“El ECRO es un aparato para pensar la realidad”
E: ESQUEMA
C: CONCEPTUAL
R: REFERENCIAL
O: OPERATIVO
ESQUEMA: Porque se trata de un conjunto organizado de conceptos. Este
aspecto referencial delimita la pertinencia de los conceptos Instrumentales. La
sistematización conceptual y la construcción lógica de esta teoría la hace
aprehensible y transmisible.
Sin dicha sistematización no cumpliría uno de los requisitos básicos de toda
disciplina científica.
CONCEPTUAL: Porque es teórico. Son proposiciones generales que establecen
las condiciones en las que se relacionan los fenómenos empíricos entre sí. La
teoría tiene un alto valor instrumental, o como lo señala Kart Lewin: “no hay
nada más práctico que una buena teoría.”
REFERENCIAL: Porque se refiere a un corte específico de las prácticas
Sociales sobre las que se indaga y opera. Su campo son las tramas vinculares, ya
sean grupales, Institucionales o comunitarias.
El espectro referencial alude al campo, al segmento de realidad sobre el que se
piensa y opera, y a los conocimientos relacionados con ese campo o hecho
concreto al que nos vamos a referir en la operación.
OPERATIVO: Este rasgo fundamental del ECRO indica que no se trata
exclusivamente de un corpus teórico, sino que el objetivo final de su teoría es la
intervención en el campo social, más precisamente, su transformación. La
operatividad de los conceptos constituye el criterio de verdad. En nuestro
Esquema Conceptual, la Operatividad cumple la función, que en otros esquemas
representa el criterio tradicional de verdad. No interesa sólo que la
interpretación sea exacta, sino su adecuación en términos de operación. No
aspiramos a ser excelsos observadores sino profesionales capaces de
transformarla. El criterio de operación es concebido como producción
planificada, de cambio en relación al logro de los objetivos propuestos. Toda
investigación coincide con una operación. Pichón toma el concepto de
indagación – acción de Kart Lewin.
Como todas las teorías implica un recorte epistemológico de la realidad.
Otorga visibilidad a determinadas problemáticas e invisibiliza otras. Su saber es
siempre fragmentario, circunstancial y efímero.
El Esquema Conceptual Referencial y Operativo – ECRO: es por lo tanto, un
cuerpo conceptual sistematizado, un conjunto de conocimientos articulados
entre sí, en referencia al campo específico vincular de la Psicología Social.
En este sentido, estos conceptos son producidos para dar cuenta de la praxis
concreta en el campo psicosocial
MODELOS DE PENSAR —————– ESTRUCTURAS COGNITIVAS
MODELOS DE SENTIR——————–ESTRUCTURAS AFECTIVAS
MODELOS DE HACER———————ESTRUCTURAS DE ACCIÓN
Pichón Rivière concibe el ECRO como un sistema abierto que posibilita la
ratificación o rectificación del esquema conceptual.
“Lo propio del saber científico en la modernidad es la ausencia de las certezas…
La praxis, en términos de crítica y autocrítica, realimenta y corrige la teoría
mediante mecanismos de rectificación y ratificación logrando una objetividad
creciente”.
En la conceptualización del ECRO sobresalen dos características: es un
instrumento grupal, y es una construcción grupal. Que el ECRO sea un
instrumento significa que no es un fin en sí mismo, sino un medio que deberá
construir un grupo operativo para, sobre esa base, cumplir su cometido. «Como
instrumento es lo que permite planificar un manejo de las relaciones con la
naturaleza y sus contenidos en las que el sujeto se modifica a sí mismo y
modifica el mundo en un constante interjuego dialéctico».
El ECRO es la base de la técnica de los grupos operativos, desarrollada por
Pichon Rivière en la década del ’40. El grupo debe configurar un ECRO donde
las contradicciones del campo de trabajo deban ser resueltas en la misma tarea
grupal.
Al estar constituido por tres esquemas: conceptual, referencial y operativo, están
los tres articulados dialécticamente entre sí en el sentido que cada uno va
enfrentándose e integrándose con los otros en el transcurso del quehacer
grupal, hasta constituirse en una herramienta única. El ECRO no es entonces un
concepto estático sino dinámico.
Así concebido, el ECRO ubica «al sujeto en el campo (lo referencial), le permite
abordarlo a partir de elementos conceptuales [lo conceptual], comprenderlo y
operar sobre él mediante las técnicas adecuadas [lo operativo]. Esta ‘situación’
en el campo y el pensar y operar sobre él implica la necesidad no sólo de
manejo teórico sino de la elaboración de las ansiedades emergentes en toda
situación de cambio».
Por ejemplo, «como estrategia de formación en psicología social tomamos
como punto de partida la ubicación del sujeto, su inserción en un campo
específico, la situación grupal [esquema referencial]. Esto le permite vivir una
experiencia de campo a la vez que lo dota progresivamente de herramientas
teóricas [esquema conceptual] para comprender su propia inserción, las
características del campo y los recursos técnicos para operar sobre él [esquema
operativo]».
Indica Pichon Rivière que las ciencias del hombre «aportan elementos para la
construcción de un instrumento único al que llamamos ECRO, esquema
conceptual, referencial y operativo, orientado hacia el aprendizaje a través de la
tarea. Este conjunto estructural y genético nos permite la comprensión
horizontal (la totalidad comunitaria) y vertical (el individuo inserto en ella) de
una sociedad en permanente situación de cambio y de los problemas de
adaptación del individuo a su medio».
Este fundamento teórico del grupo operativo, proveniente de distintas
disciplinas, está dado por las siguientes teorías:
La teoría de la enfermedad única. – Pichon Rivière postula como supuesto
teórico la existencia de un núcleo depresivo patogénico universal, que se da con
intensidades diferentes en el sujeto normal, el neurótico y el psicótico.
Teoría del vínculo. – Entendido como situación bicorporal y tripersonal.
Teoría de los roles. – El grupo se estructura en base a un interjuego de asunción
y adjudicación de roles. Se incorpora al esquema conceptual la teoría de los
roles de G. Mead, cuya noción de rol será modificada por Pichon Rivière.
Psicoanálisis. – La teoría de Sigmund Freud y la teoría de las ansiedades básicas
de Melanie Klein aportan la comprensión de los aspectos genéticos, históricos y
estructurales.
Del psicoanálisis su concepto de inconsciente, su concepto de deseo que
retraduce como necesidad, no en el sentido psicoanalítico sino como esa
necesidad que se transforma a partir de la practica social que marx plantea en
«la ideología alemana». el psicoanálisis le permite pensar la eficacia de las
identificaciones vinculares inconscientes en la constitución del esquema
referencial subjetivo que opera como ese «conjunto de experiencias,
conocimientos y afectos con los que el individuo piensa y hace» y que le
permite operar en el mundo (que nunca es el mundo sino ese campo, en
términos de P. Bourdie o cultura particular en el que está socialmente
posicionado). el psicoanálisis también le posibilita una comprensión acabada de
las vicisitudes subjetivas en los procesos de cambio.
Kurt Lewin. – Aporta la comprensión de los aspectos sociales, incluido su
método experimental. Aporta también las ideas de vector, de campo, de
situación y muchos aspectos de algunos principios topológicos del aprendizaje.
Asimismo, a la teoría del liderazgo de Lewin, Pichon Rivière agregará el
liderazgo demagógico.
La epistemología de Gastón Bachelard. – Pichon Rivière incorpora de este autor
los conceptos de obstáculo epistemológico y epistemofílico.
Teoría de los grupos y otras teorías sobre técnicas. – El esquema conceptual
incluye el concepto de organizador, y, «además de la concepción general de los
grupos restringidos, ideas sobre la teoría del campo, la tarea, el esclarecimiento,
el aprendizaje, la indagación operativa, la ambigüedad, la decisión, la vocación,
las técnicas interdisciplinarias y acumulativas, la comunicación y los desarrollos
dialécticos en espiral. Otros conceptos se refieren a estrategia, táctica y técnica,
así como a horizontalidad y verticalidad, descubrimiento de universales,
sumación de ideas (Brain Storming), etc.».
Otros aportes. – Provenientes «del materialismo dialéctico, el materialismo
histórico, el psicoanálisis, la semiología y las contribuciones de quienes han
trabajado en una interpretación totalizadora en las relaciones entre estructura
socioeconómica y vida psíquica». Las ciencias sociales le aportan esa
concepción macro que le permite pensar al sujeto situado y sitiado en una
relación instituido – instituyente en la estructura social y la cultura a la que
pertenece.
Mientras el esquema conceptual es un aporte de las ciencias, el esquema
referencial es un aporte más concreto proveniente de cada uno de los
miembros de un grupo, a partir de los cuales se podrá construir -en interacción
dialéctica con el esquema conceptual- un esquema referencial en común.
«El esquema referencial [individual] es el conjunto de conocimientos, de
actitudes que cada uno de nosotros tiene en su mente y con el cual trabaja en
relación con el mundo y consigo mismo. Es decir, que puede ser en cierta
medida nucleado y conocido. Lo fundamental, entonces, es que aquel que se
acerca a cualquier campo de conocimiento conozca más o menos
conscientemente, hasta donde le sea posible, los elementos con los cuales
opera». Los esquemas referenciales individuales a los que hace referencia
Pichon Rivière pueden ser asimilados al concepto de ideologías.
«La didáctica interdisciplinaria se basa en la preexistencia en cada uno de
nosotros de un esquema referencial (conjunto de experiencias, conocimientos y
afectos con los que el individuo piensa y hace) y que adquiere unidad a través
del trabajo en grupo, promoviendo a la vez, en ese grupo o comunidad, un
esquema referencial operativo sustentado en el común denominador de los
esquemas previos».
En una primera etapa, entonces, encontramos esquemas referenciales
individuales (tantos como miembros del grupo haya), y en una segunda etapa
estos quedarán integrados en un esquema referencial grupal. Así, los esquemas
referenciales son «esquemas y modelos internos que se confrontan y modifican
en la situación grupal, configurándose a través de la tarea un nuevo esquema
referencial que emerge de la producción del grupo». Mientras los esquemas
referenciales individuales están basados en un saber cotidiano, el esquema
referencial grupal, al resultar de la integración de los esquemas individuales con
el esquema conceptual (científico), adquiere la categoría de un saber científico
sobre el acontecer grupal, lo que otorga al grupo la posibilidad de utilizar un
lenguaje en común.
En efecto, el esquema referencial grupal es un esquema común a los miembros
del grupo quienes, al compartir un código común, queda facilitada la
comunicación intragrupal. Esto implica que el grupo debe pasar
progresivamente de un lenguaje vulgar a uno científico. Es inútil elaborar un
pensamiento científico si no se parte del análisis y la comprensión de las fuentes
vulgares del esquema referencial.
Se ha observado, efectivamente, que «el pensamiento que funciona en el grupo
va desde el pensar vulgar o común hacia el pensamiento científico, resolviendo
las aparentes contradicciones y estableciéndose una secuencia o continuidad
genética y dinámica entre uno y otro. Es tarea importante del coordinador
señalar un punto de partida falso, como es el de comenzar trabajando con un
pensamiento científico no elaborado y sin haber analizado previamente ‘las
fuentes vulgares del esquema referencial’».
«El desarrollo de un ECRO común a los miembros del grupo permite el
incremento de la comunicación intragrupal ya que, de acuerdo con la teoría de
la información, lo que permite que el receptor comprenda el mensaje emitido
por el transmisor, a través de operaciones de codificación y decodificación, es
una semejanza de esquemas referenciales. En este proceso de comunicación y
aprendizaje observamos que el grupo sigue un itinerario que va del lenguaje
común al lenguaje científico».
Dicho de otro modo: «La tarea que adquiere prioridad en un grupo es la
elaboración de un esquema referencial común, condición básica para el
establecimiento de la comunicación, la que se dará en la medida en que los
mensajes puedan ser decodificados por una afinidad o coincidencia de los
esquemas referenciales del emisor y el receptor. Esta construcción de un ECRO
grupal constituye un objetivo cuya consecución implica un proceso de
aprendizaje y obliga a los integrantes del grupo a un análisis semántico,
semantístico y sistémico, partiendo siempre de la indagación de las fuentes
vulgares (cotidianas) del esquema referencial. Cada integrante lleva al grupo un
esquema de referencia, y sobre la base del común denominador de estos
sistemas, se configurará, en sucesivas ‘vueltas de espiral’, un ECRO grupal».
Pichon Rivière insiste al respecto en que «…estos procesos de codificación y
decodificación de señales pertenecen a esquemas referenciales individuales y de
los grupos a través de los que se hace posible, según sea el funcionamiento y la
estructura de estos esquemas, configurar situaciones de entendimiento o
malentendimiento.
En última instancia, la comunicación grupal es posible por la existencia de un
ECRO grupal».
Mientras el esquema conceptual aporta un saber científico y el esquema
referencial un saber ideológico, el esquema operativo aporta un saber técnico,
necesario para conocer de qué manera se podrán instrumentar los cambios
implicados en la tarea grupal sobre la base de la integración del saber científico
y el ideológico. Debido al interjuego dialéctico entre los tres esquemas, el
esquema operativo contribuye a su vez a modificar o construir los esquemas
conceptuales y referenciales, en lo que suele designarse como interjuego
permanente entre teoría y práctica.
El esquema referencial, que es primeramente conceptual, el ECRO, es nuestro
instrumento, es el aparato que cada uno de ustedes va a construir para operar
en cualquier área social. La adaptación activa constituye la posibilidad del
cambio de un individuo en relación a la comunidad, haciendo cambios Dinámica
de Grupo y así sucesivamente en lo que llamamos una espiral permanente. De
esta manera se produce entonces un aprendizaje con el cual pueda modificar
esta estructura.
El ECRO es el punto de referencia al que recurro para comprender las distintas
situaciones. Voy a tratar de entender lo que pasa desde la perspectiva de este
ECRO, de este esquema de referencias.

También podría gustarte