Está en la página 1de 9

MANUAL DE

CONCILIACIÓN DE VIDA
FAMILIAR Y LABORAL
Bienestar y Calidad de Vida

17 DE OCTUBRE DE 2021
DOCENTE: ECATERINA POPA
INTEGRANTES: Fernanda Mera, Coraima Castillo, Javiera Berrios y Gabriel Salgado
INDICE
Introducción....................................................................................................................................... 2
Protocolo de Conciliación de Vida Familiar y Laboral ................................................................. 3
I. Compromiso Directivo con el Protocolo ................................................................................. 3
II. Sensibilización de la Organización ......................................................................................... 3
III. Diagnóstico de Tensiones Conciliatorias ............................................................................ 3
IV. Diseño del Plan de Trabajo ................................................................................................. 4
V. Difusión del Protocolo de Conciliación .................................................................................. 4
VI. Seguimiento y Evaluación de Indicadores .......................................................................... 4
Políticas de Conciliación ................................................................................................................... 5
Prestaciones a las cuales ya tienen acceso........................................................................................... 5
Políticas y prestaciones que se implementarán ................................................................................... 6
Conclusión.......................................................................................................................................... 7
Bibliografía. ....................................................................................................................................... 8

1
Introducción

Cuando se habla de “Conciliación de Vida Familiar y Laboral” nos referimos al


individuo que circula entre sus espacios familiares y laborales, buscando la manera de
equilibrar las demandas de cada espacio, tratando de coordinar entre si cada uno. De
aquí surgen las tensiones conciliatorias, por lo que cuando se habla de conciliación no
se debe limitar solamente al espacio laboral, dado que hay una variedad de elementos
que influyen en este como lo son los del espacio familiar.

El desarrollo de la sociedad y las personas que la conforman requiere que cada


individuo desempeñe su rol dentro de esta, lo que significa que estos roles le dan un
significado y organiza su forma de vida. Dentro de estos roles nos encontramos dos
predominantes que vendrían siendo el “rol productivo” y el “rol reproductivo”. La
asignación tradicional de estos roles a hombres y mujeres respectivamente ha
colisionado con la realidad social, laboral, política y cultural de la actualidad, esto
porque tanto mujeres y hombres han ido asumiendo el rol productivo en la sociedad.

En este contexto, se busca implementar el siguiente Protocolo de Conciliación de Vida


Familiar y Laboral con la finalidad de asegurar la mejoría constante de la calidad de
vida de las/los trabajadoras/es mediante la igualdad de oportunidades tanto laborales
como de descanso, ya que al contar con prácticas y acciones conciliatorias se logrará
reconocer la existencia de distintas realidades individuales que se deben enfrentar y
conciliar para poder cumplir adecuadamente tanto el rol familiar como el laboral.

2
Protocolo de Conciliación de Vida Familiar y Laboral
El objetivo del presente protocolo es suscitar medidas de conciliación de la vida
personal, familiar y laboral, con el fin de lograr un mayor balance y compatibilización
de las distintas responsabilidades de los trabajadores de la organización.

Para llevar a cabo este protocolo se han tenido en cuenta los datos demográficos de la
organización y las necesidades de los trabajadores de esta, las etapas del protocolo
son las siguientes:

I. Compromiso Directivo con el Protocolo


En esta etapa se busca el compromiso de los directivos de la organización con la
finalidad de que las implicaciones de la aplicación del Protocolo sean claras y
aceptadas por los directivos de la organización.

II. Sensibilización de la Organización


En esta etapa se busca sensibilizar a la organización en materias de Conciliación, con
el fin de que todos los miembros de esta logren comprender por qué la existencia de
este protocolo.

III. Diagnóstico de Tensiones Conciliatorias


En esta etapa se busca conocer las necesidades de conciliación de los trabajadores y
trabajadoras de la organización con el fin de lograr hacer un diagnostico e identificar
las necesidades en las que se enfocará el protocolo, esto mediante la aplicación de
encuestas y la realización de asambleas.

3
IV. Diseño del Plan de Trabajo
En esta etapa se establecen las medidas que se implementaran para remediar las
tensiones conciliatorias en la organización y las que formaran parte del protocolo, esto
en base a los resultados del diagnostico de tensiones conciliatorias, asimismo, se
generaran indicadores que permitan realizar el seguimiento y retroalimentación
adecuado de estos.

V. Difusión del Protocolo de Conciliación


En esta etapa se realizará la difusión del Protocolo mediante los distintos canales de
la organización, esto con la finalidad de que los trabajadores y trabajadoras estén
informados de los procesos que se están llevando a cabo en esta, y las repercusiones
que tendrán en su vida tanto familiar como laboral.

VI. Seguimiento y Evaluación de Indicadores


En esta etapa se realiza el seguimiento y la retroalimentación a los indicadores
previamente establecidos, asimismo, se establece un encargado de control de gestión
que registrará la información y variaciones de los indicadores. El seguimiento tendrá
una duración de seis meses con el fin de poder dar tiempo a cambios en los
indicadores.

4
Políticas de Conciliación
Nosotros como empresa tomaremos los principios que establece la OIT para
implementar las medidas de conciliación en nuestra empresa y mejorar las
condiciones de trabajo, asimismo como se recalcarán las prestaciones a las cuales los
trabajadores y trabajadores ya tienen acceso.

Prestaciones a las cuales ya tienen acceso

• Descanso pre y post natal

La trabajadora tiene derecho a descanso de maternidad de seis semanas antes del parto
y doce semanas después de él.

• Descanso paternal de acuerdo con la ley

El código del trabajo establece en su artículo n° 195 que el padre tendrá un permiso
pagado de cinco días, en el caso de nacimiento de un hijo, el que podrá utilizar a su
elección desde el momento del parto en días corridos o distribuirlos dentro del primer
mes desde la fecha de nacimiento.

• Permiso Postnatal Parental

La ley n°20.545 establece un tiempo de descanso inmediatamente siguiente al periodo


de descanso postnatal, de carácter irrenunciable, con derecho a subsidio, que la ley
establece a favor de la madre, por un lapso de 12 semanas o, en caso de reincorporarse
por la mitad de su jornada laboral, de 18 semanas

• Permiso para dar alimento al hijo

Permiso de una hora diaria para dar alimentos al hijo/a de menos de dos años. Se
puede utilizar adelantando en este tiempo la salida o postergando el ingreso a la
jornada laboral, o usando dos medias horas durante la jornada.

5
• Bonos y aguinaldos establecidos por la Ley n°21.126
o Aguinaldo de Fiestas Patrias
o Bono por escolaridad
o Aguinaldo de Vacaciones

Políticas y prestaciones que se implementarán


• Seguro de Salud complementario para el trabajador y su familia

Tiene como finalidad que el trabajador/a tenga acceso a un seguro de salud que pagará
una parte de las prestaciones que no son cubiertas por los programas de Fonasa e
Isapre.

• Prestamos

Préstamos otorgados a los trabajadores/as de la empresa, que permitirá que lo paguen


en cuotas.

• Horarios Flexibles y Pausas Laborales

Esta política tiene como finalidad disminuir las tasas de estrés y ausentismo laboral,
esto lográndose con la implementación de horarios flexibles y pausas durante la
jornada laboral.

• Celebraciones en Familia

Esta política tiene como fin festejar celebraciones de fiestas patrias, navidad y fin de
año con el trabajador/a y su familia.

6
Conclusión
Este manual busca que los trabajadores y sus familias se sientan integrados y sobre
todo entendidos en cuanto a sus necesidades, ya que los constantes cambios en la
sociedad, política y economía afectan directamente y de maneras diferentes en la
realidad de cada trabajador y trabajadora, por lo que generar un protocolo que
satisfaga todas sus necesidades repercutirá de manera positiva dentro de la
organización y su cultura, reduciendo las tasas de rotación y ausentismo laboral,
asimismo, incrementando el desempeño y habilidades de los trabajadores/as.

En este contexto, es de vital importancia generar un protocolo que equilibre cada una
de las necesidades, con el fin de generar una equidad que es vital dentro del lugar de
trabajo.

7
Bibliografía.

1. Instituto de Previsión Social. (2018). Conciliación de la Vida Laboral,


Familiar y Personal. 16/10/2021, de IPS Sitio web:
https://www.ips.gob.cl/servlet/internet/archivo/1421811378344/gu%C3%AD
a_conciliaci%C3%B3n_2019.pdf
2. Servicio Civil. (2018). Orientaciones para la Elaboración de Protocolos de
Conciliación de Vida Personal y Familiar en el trabajo. 17/10/2021, de
Servicio Civil Sitio web: https://www.serviciocivil.cl/wp-
content/uploads/2018/02/Actualizaci%C3%B3n-2018-Orientaciones-para-la-
elaboraci%C3%B3n-de-Protocolos-de-Conciliaci%C3%B3n-de-la-vida-
personal-y-familiar-con-el-trabajo.pdf
3. Servicio Civil . (2018). Orientaciones en Ambientes Laborales y Calidad de
Vida Laboral. 17/10/2021, de Servicio Civil Sitio web:
https://www.serviciocivil.cl/wp-content/uploads/2018/04/2018-
Orientaciones-en-Ambientes-Laborales-y-Calidad-de-Vida-Laboral.pdf
4. Dirección del Trabajo. (Octubre, 2021). Código del Trabajo. 17/10/2021, de
Dirección del Trabajo Sitio web:
https://www.dt.gob.cl/legislacion/1624/articles-95516_recurso_1.pdf

También podría gustarte