Está en la página 1de 3

PODER, ESTADO Y DOMINACIÓN

Texto no. 5

EL CONSENSO Y EL CONFLICTO EN LA TEORÍA DEL ESTADO


Alberto Valencia Gutiérrez

A lo largo de este curso, con base en la lectura que hicimos de Norberto Bobbio, hemos insistido
en que, más allá de la diferencia entre filosofía política y ciencias sociales, las teorías filosóficas o
sociológicas acerca del Estado se dividen en dos: teorías positivas y teorías negativas. Todas ellas
aluden al estado considerado en su contenido, es decir con respecto a lo que hace. Ambas
versiones en diferencian de la noción de estado que ofrece Max Weber porque éste considera que
en términos formales el Estado es neutro con respecto a la manera como se usa, es decir, el
Estado puede servir a los propósitos más diversos.

Para las teorías positivas (bien sea modelo aristotélico o bien sea modelo iusnaturalista) el Estado
es el reino de la razón, del bien común, su finalidad es el bienestar de todos, su existencia
representa la salida del "Estado de naturaleza". Algunas citas pueden ayudarnos a ilustrar esta
idea: el Estado es el fin de la comunidad política (Aristóteles), el hombre realiza su naturaleza de
ser racional en el Estado; la razón, la seguridad, la decencia, la sociabilidad, la ciencia etc.
encuentran en el Estado su espacio por excelencia (Hobbes); sólo el Estado permite al hombre
realizar la suprema ley de la razón que es la propia conservación (Spinoza), sólo en el Estado se
pueden preservar las condiciones de existencia de la libertad (Kant), sólo en el estado el hombre
tiene una existencia racional (Hegel).

Para las teorías realistas (como es el caso de Maquiavelo y Marx) el Estado es el reino de la fuerza
y del interés particular, su fin es el bienestar de los que detentan el poder. En el Estado sobrevive
el derecho del más fuerte que en el caso de Marx es la clase dominante. Desde esta perspectiva la
idea de que el Estado representa el bien común, el bienestar y la justicia es una simple ideología
que sirve para dar legitimidad al poder de la clase dominante.

Existen dos tipos de teorías negativas del Estado: en un caso el Estado es un mal necesario para
"reprimir la maldad de la gran mayoría de los hombres que no pueden vivir en comunidad sin
tener una constricción que los controle"; en otro caso el Estado es un mal necesario porque la
única manera de mantener el dominio por parte de los gobernantes es el uso de la fuerza en su
propio interés.

La máxima expresión de las teorías negativas acerca del Estado se encuentra en la obra de Marx y
de los anarquistas. Marx ve el Estado en el marco de una teoría del conflicto. El Estado no es un
árbitro de los conflictos, ni un espacio de neutralidad o de resolución del conflicto sino un
contendiente más en la confrontación. Para Marx todo pasa por el conflicto y el Estado no es la
excepción. La pregunta fundamental para Marx es como las sociedades cambian. Y la respuesta es
que lo hacen a través del conflicto es decir, en su caso particular, de la lucha de clases.

Sin embargo, al lado de las teorías del conflicto aparecen en el siglo XIX, de la mano del sociólogo
Durkheim, unas teorías del orden, el consenso, de la integración de la sociedad. La pregunta
fundamental en este caso se refiere a las condiciones que hacen posible la permanencia de una
sociedad, su supervivencia en el tiempo, su integración, la posibilidad de que la sociedad se
mantenga unida y no se disgregue.

La perspectiva de Marx y la perspectiva del orden marcan entonces las dos preguntas
fundamentales que atraviesan la sociología: ¿Que hace posible que una sociedad cambie? ¿Que
hace posible que una sociedad se mantenga? Estas dos preguntas se mantuvieron durante
muchísimas décadas en la sociología como preguntas separadas, externas una a la otra e
independientes, dado que debían resolverse por separado. La mejor expresión de la primera
pregunta es el marxismo posterior a Marx; la mejor expresión de la segunda pregunta es el
funcionalismo norteamericano de Talcott Parsons. Se hablaba así de una "sociología del conflicto"
y de una “sociología del orden"

Cuando consideramos el Estado desde el punto de vista de las teorías del conflicto , el Estado es un
aparato de dominación, de sujeción y de explotación, es decir nos encontramos frente a una teoría
negativa del Estado, propia de las ciencias sociales. Cuando consideramos el Estado desde el punto
de vista de las teorías del consenso el Estado es un factor positivo en el proceso de integración
social, es decir nos encontramos frente a una teoría positiva del Estado, propia de la filosofía
política clásica, anterior al siglo XIX, anterior a Marx.

Quien logra transformar la teoría del Estado, como una teoría del orden propia de la filosofía
política, en una teoría sociológica, es Durkheim, quien hizo el tránsito de la filosofía política a la
sociología, es decir paso de la "especulación sistemática" a la observación de los hechos. A partir
de Durkheim podemos entonces establecer que dentro de las propias ciencias sociales, se
establece una oposición entre una teoría sociológica negativa del Estado (por lo general con
énfasis en el conflicto) y una teoría sociológica, positiva del Estado (por lo general con énfasis en la
integración social). Esta es la razón por la que he puesto en la bibliografía del curso algunas
lecciones del libro Lecciones de sociología donde Durkheim nos expone su concepción del Estado.

Hoy en día no se sostiene la oposición entre sociología del conflicto y sociología del orden, como
judía en los años 1960, época en la cual se enseñaba la sociología a partir de esta oposición. Los
teóricos del conflicto valoran positivamente la sociología del orden, los teóricos del orden se
preocupan por la manera como el conflicto se convierte en funcional para la integración de una
sociedad. La pregunta como una sociedad cambia, se resuelve en el marco de una sociología del
orden y a su vez, la pregunta como una sociedad se mantiene íntegra la perspectiva del conflicto.

La pregunta que tenemos que hacernos es si es posible ver el estado sólo desde uno de los
registros, con exclusión del otro: el conflicto o la integración, el Estado como un factor de
explotación y dominación y el Estado como un factor de integración social.. O si debemos, por el
contrario, combinar ambas perspectivas, tenerlas en cuenta al mismo tiempo cuando analizamos
cualquier proceso social en el que el Estado se encuentre comprometido.

La hipótesis que hemos manejado en este curso es que el Estado debe verse al mismo tiempo
desde ambos registros. Esta es la orientación fundamental del curso Poder, Estado y dominación.
Comencemos por preguntarnos cuál es el papel positivo que Durkheim asigna al Estado, en la
lectura del libro Lecciones de sociología.

También podría gustarte