marxista.
Palabras Claves:
proletariado.
Abstrac
This article it’s about state marxist theory and contains the principal ideas of the
classics of the Marxism -Marx and Engels. It shows the big diference between
the peripheric states and central states in the capitalism. It refers to the new
Keys Words
1
EL ESTADO EN LA PERSPECTIVA MARXISTA1
1
Edgar Ramírez Monsalve, profesor Titular. Universidad Nacional de Colombia- sede Medellín-, profesor
Especialización Ciencia Política convenio Universidad Nacional –Universidad de Nariño-.
2
El Estado capitalista comporta y concentra la violencia que la clase dominante
ejerce sobre la clase y sectores subalternos y se exacerba cuando se
presentan cuestionamientos a través de procesos revolucionarios que ponen
en vilo la dominación estatal burguesa.
3
En el Manifiesto comunista, Marx expresa diez condiciones (“Manifiesto del
Partido Comunista” Págs. 126-7) para que el proletario asuma el control de los
medios y las condiciones de producción y ejerza control sobre el período de
transición a la sociedad civil sin clases. Marx desconfiaba profundamente de la
sola captura del Estado burgués y veía necesaria una transformación radical
del poder político de la burguesía.
La idea de Marx es: “cambiar el estado de cosas existentes”, Marx rompe con
la pretensión de los socialistas utópicos de avanzar sólo hasta una reeducación
de corte moral y social, propone una revolución desde el poder estatal para
instaurar una verdadera democracia liderada por las directrices del partido
político del proletariado.
4
No se pueden olvidar polémicas como la que el mismo Marx sostuvo en
debates con teóricos de la talla de Bakunin y La Salle. El debate de la
socialdemocracia alemana entre personajes como: Bernstein, Kaustsky y Rosa
Luxemburgo. Las más recientes de la escuela de Budapest o de teóricos como:
G.de la Volpe, Offe, Althusser, Poulantzas, Cerroni, Rossi, Bobbio, Habermas,
Bettelheim, Balibar, Milliban, Evers entre otros emblemáticos post marxistas.
5
Es necesario precisar que Federico Engels, será un compañero inseparable en
este compromiso teórico y político de Marx (ver obras como: Constitución
inglesa, Condición de la clase trabajadora en Inglaterra y el trabajo sobre el
Origen del Hombre, la Propiedad Privada y el Estado).
Estos dos clásicos del marxismo basarán su reflexiones sobre tres ejes teóricos
en lo que refiere a lo estatal en el mundo burgués: 1. Relaciones infraestructura
económica -superestructura político-social. 2. La instrumentalización del Estado
y 3. El papel cohesionador del Estado.
Es de anotar que algunos pos-marxistas señalan que tanto Marx como Engels
asumen un monismo teórico al enfatizar un determinismo económico, no
obstante, cuando se revisa la obra de conjunto de Marx y Engels, aparecen
consideraciones en las cuales advierten sobre el unilateralismo economicista y
el peligro que encierra reducir lo político y el asunto del Estado al ámbito
exclusivo de la infraestructura económica.
6
de parte de la burguesía respecto al proletariado y al resto de sectores y capas
sociales de la sociedad capitalista.
7
concretas permiten desentrañar aportes teóricos valiosos para el estudio de las
formas de organización estatal del mundo moderno.
8
La principal contradicción aparecida en el modo de producción capitalista está
dada en términos económicos entre la fuerza del trabajo y el capital, en
términos sociales entre la burguesía y su antagónico histórico el proletariado.
9
FUNCIONALIDAD DEL ESTADO CAPITALISTA
En cualquier fase histórica por la que pase el Estado capitalista (sea la forma
“intervencionista del Estado”, el “capitalismo monopolista de Estado”, el
“neoliberalismo”), se caracterizan por el predominio de lo político en sus
10
campos de actuación, sobre lo económico, (que es el aspecto dominante en
una formación social determinada).
Puede iniciarse este apartado con una pregunta que Evers toma como
referencia inicial en su investigación “¿Cómo ha de construirse una teoría
sistemática del Estado en la periferia capitalista?”. La posible respuesta queda
determinada por dos elementos que hacen parte de lo infra-estructural –base
económica- y lo super-estructural – enfatizando en el Estado-:
11
referentes teóricos que permitan el estudio de las dinámicas y las
relaciones de producción en el mundo del capitalismo periférico
De otro lado, tocando aspectos del segundo de los elementos el del Estado
burgués puede decirse que éste en la periferia debe responder a
generalizar las relaciones del mundo de las mercancías.
12
centrales teniendo éstos un sistema productivo integrado como base para el
sostenimiento de la vida material de estas sociedades.
13
tanto sus intereses se ven golpeados por una medida coyuntural que los
desfavorece y que ha tenido en el Estado su principal impulsor.
De otro, las crisis políticas permanentes que se manifiestan como una larga
lucha inter fraccional, una descomposición generalizada y un agudo proceso
de deterioro del consenso social donde los dominados tienen activa
participación del cuestionamiento del modus operandi del Estado de la
periferia.
Esta forma de operar del Estado periférico dificulta una acción concertada
de los diferentes órganos del Estado e imposibilita la planeación y
concertación de los distintos sectores económicos y sociales por la
permanente dependencia de la globalización imperante desde el centro del
capital a la periferia.
Los marxistas plantean que la burguesía como clase social dominante no sólo
posee o detenta los medios de producción controla todos los medios de
producción mentales o ideológicos. Esto implica que los no propietarios de
eso medios de producción estén sujetos a los propietarios de esos medios de
producción, al respecto Marx señalaba: “Las ideas de la clase dominante son
en cada época las ideas imperantes”.
14
En el accionar del Estado aparece como “urgente” lo que Miliband llama la
“socialización política” que es la integración de las clases dominadas al sistema
de dominación burguesa (se presenta un acervo ideológico, que busca
mentalizar a los sectores subalternos, en las lógicas del pensamiento social
imperante, a través de imaginarios, valores, símbolos compartidos, se generan
procesos de consensos y cooptación de las distintas fuerzas sociales).
15
Esta misión de exacerbación del “sentimiento nacional” la cumplen diferentes
agencias de la sociedad civil como los partidos conservadores del
establecimiento político, los medios de difusión de masas, las asociaciones
educativas, las agremiaciones económicas.
16
prensa, televisión-. Los medios de comunicación de masas aparecen
independientes del Estado y son detentados en la mayoría de los casos por
propietarios privados individual o colectivamente.
Esto lleva a que estos aparatos asuman en sus emisiones y transmisiones una
“neutralidad” en torno a ciertas colectividades partidistas, ahora bien, es dable
que aparezcan emisoras, canales, periódicos de clara orientación partidista e
incluso disidentes, lo que conlleva a afirmar la “pluralidad ideológica” o la
“tolerancia” que refuerza la idea de la libertad de prensa, opinión, en las
formaciones sociales del mundo del capital.
17
EL poder constituyente
18
BIBLIOGRAFIA
EVERS, Tilman (1979): “El Estado en la periferia capitalista”, México: Siglo XXI.
MARX, C. (1975): “El Capital T. I”. México: Ed. Fondo de la cultura económica.
19
MARX, C. (1976): “Lucha de clases en Francia de 1848 a 1850”. Moscú: Ed.
Progreso.
20