Está en la página 1de 2

El huso de la historia.

Apuntes sobre el Simposio Internacional El


Bicentenario del Sur andino. Luchas por la autonomía regional en el
proceso de la independencia.

Antropólogo Gonzalo Valderrama Escalante


Esta semana, los días 3, 4 y 5 se llevará a cabo el Simposio Internacional “El
Bicentenario del Sur andino. Luchas por la autonomía regional en el proceso de
la independencia”. El evento es coorganizado por el Centro Cusqueño de
Investigaciones Históricas Enfoques CCIHE, la Facultad de Ciencias Sociales
de la Universidad Mayor de San Marcos, y la Escuela de Posgrado de la
Pontificia Universidad Católica del Perú. Cuenta con el respaldo de la Dirección
Desconcentrada de Cultura de Cusco Será transmitido enredes sociales.
Se trata de un evento importante, el estudio de la historia echa luces sobre el
presente, Manuel Burga en su conocido libro “¿Para qué aprender historia en el
Perú?”, señala: “Aprender nuestra historia, tomar conciencia de las realidades
ocurridas, terminar con la memoria del bien perdido y con la ucronía nos
permite descubrir, detrás de la utopía imposible, el proyecto nacional que
subyace y espera su realización. La historia, esta memoria de nuestros tiempos
pasados, si la construimos como un diálogo sano, integrador, constructivo y
espontáneo con el presente puede convertirse en un conocimiento no
solamente útil, sino imprescindible de aprender”. Lo señalado por el historiador
se inscribe en un largo debate sobre la formación de la nación peruana, como
un proceso largo e inconcluso. Para todo país esta es una verdad de
Perogrullo, pero en el nuestro, tiene un matiz muy particular, al cual se refiere
como la necesidad de superar la memoria del bien perdido. Citamos en extenso
la primera razón para el estudio de la historia en el país: “Para apreciarnos
mejor a nosotros mismos. Todas las grandes naciones, como alas antiguas y
moderna Europa, al mirarse a sí mismas se encuentran civilizadas, grandes,
únicas, y miran a los pueblos extranjeros como menos importantes, bárbaros o
salvajes. Los incas utilizaron este mismo mecanismo para fortalecerse como
nación. Sin embargo, luego de la conquista española, por múltiples razones,
surgió un complejo colectivo inverso en nuestra sociedad: mirar con admiración
al extranjero, que consideramos civilizado y autoflagelamos al considerar que
nuestras raíces indígenas son más bien bárbaras, indias y casi prescindibles.
Ninguna sociedad se ha convertido en Nación apoyada en un mecanismo de
esta naturaleza. Creo que la historia, contada de manera objetiva en el Perú,
puede ayudar a liquidar este complejo a través de un conocimiento más
objetivo del significado de las sociedades andinas, su proceso histórico, sus
tecnologías, su cultura, sus logros y resultados. Tenemos que aprender a mirar
a nuestros ancestros prehispánicos como los europeos miran a los griegos y
romanos”.
El congreso se inaugura el miércoles tres del presente, por razones de espacio
resaltamos algunas ponencias de la programación. Las presentaciones se
desarrollarán desde las diez de la mañana a seis de la tarde. El día miércoles
en la Primera mesa: Cusco y el sur ante la dominación colonial. Participan
Sergio Serulnikov, Cecilia Méndez, Claudia Rosas, Manuel Chust, Margareth
Najarro, Néstor Pilco, a las seis y media se presenta el libro Las
independencias antes de la independencia: miradas alternativas desde los
pueblos de Juan Carlos Estensoro y Cecilia Méndez (editores) con los
comentarios de Roberto Ojeda y Luis Nieto. El jueves 4, la Segunda mesa: La
guerra de independencia en el sur peruano, abre a la 10:00 con la ponencia del
doctor Juan Marchena Fernández “Respondiendo a la pregunta de Basadre:
¿Con qué Revolución de Independencia nos quedamos, 1814 o 1821?”.
Participan también Helbert Suyo Ñaupa, María Luisa Soux, Ybeth Arias Cuba,
Marisa Davio. David Velásquez a las 17:00 presenta “Los significados y usos
del concepto Patria durante la revolución del Cusco 1814-1815”. El día viernes
participan en la tercera mesa: perspectiva continental y regional de las
independencias, Natalia Sobrevilla, David Quichua y Juan Antonio Lan. A las
12:30 se presenta el libro La revolución del Cusco, 200 años después, de
Roberto Ojeda (editor, con los comentarios de Lisbeth Cusicuna. Y a las 12:45
se presenta el libro La independencia a 200 años por la libertad, de Natalia
Sobrevilla, con los comentarios de Edgar Villafuerte. La cuarta y última mesa:
El “Sur Perú” en el establecimiento de la república, cierra el evento, a al 17:00
se presenta la ponencia “Diferencia de clase en el destino de los sobrevivientes
de 1815 en Cusco”, de Roberto Ojeda, a las 17:40 la ponencia “Cartas al
libertador. Los incas republicanos y Simón Bolívar”, de su servidor. Y a las
18:20 “La independencia de Cusco, 1821-1825” de Oscar Cáceres Quispe.
El título del a columna lo tome prestado del poemario de José Watanabe El
huso de la palabra. Sirvan las investigaciones históricas para pensar de mejor
manera nuestro presente, para entreverar nuevas y mejores posibilidades de
país.

También podría gustarte