Está en la página 1de 23

Cread – Tunal

ASIGNATURA:

Atención Pre Hospitalaria

Seguridad y salud en el trabajo – tercer semestre – grupo 1 – Actividad tutoría 2

PRESENTA

Laura Victoria García Forero Código: 085050882019

Laura Daniela Monroy Rodríguez Código: 085050602019

Wilson Esteban Díaz Herrera Código: 085050092019

DOCENTE

Yeny Magaly García

Bogotá D.C. Colombia Octubre 19 De 2019


1. Revisen eventos que se pueden presentar en su área de trabajo, realice un
ejemplo, con los siguientes elementos:

Eventos que se pueden presentar en el lugar de trabajo:


 Golpes
 Heridas
 Incendios
 Atragantamiento

A) elementos para la atención,

De acuerdo a la resolución 705 de 2007 “Por medio de la cual se desarrollan los


contenidos técnicos del Acuerdo Distrital No. 230 del 29 de junio del 2006 y se dictan
otras disposiciones” La cual obliga a los establecimientos el uso de los elementos de
primeros auxilios como un botiquín de primeros auxilios, con el fin de atender las
emergencias que se presenten en sus instalaciones.
Existen 3 tipos y contenidos de los botiquines.

 Botiquín Tipo A
 Botiquín Tipo B
 Botiquín Tipo C

ELEMENTOS QUE DEBE CONTENER EL BOTIQUÍN TIPO A

ELEMENTOS UNIDADES CANTIDAD


gasas limpias paquete Paquete X 20 1
esparadrapo de tela rollo de 4″ Unidad 1
Bajalenguas Paquete por 20 1
guantes de látex para examen Caja por 100 1
venda elástica 2 x 5 yardas Unidad 1
venda elástica 3 x 5 yardas Unidad 1
venda elástica 5 x 5 yardas Unidad 1
venda de algodón 3 x 5 yardas Unidad 1
venda de algodón 3 x 5 yardas Unidad 1
yodopovidona (jabón quirúrgico) Frasco x 120 ml 1
solución salina 250 cc ó 500 cc Unidad 2
termómetro de mercurio o digital Unidad 1
alcohol antiséptico frasco por 275 ml Unidad 1
TOTAL 14

ELEMENTOS QUE DEBE CONTENER EL BOTIQUÍN TIPO B

ELEMENTOS UNIDADES CANTIDAD


gasas limpias paquete Paquete X 100 1
gasas estériles paquete Paquete por 3 20
apósito o compresas no estériles Unidad 4
esparadrapo de tela rollo 4″ Unidad 2
Bajalenguas Paquete por 20 2
venda elástica 2 x 5 yardas Unidad 2
venda elástica 3 x 5 yardas Unidad 2
venda elástica 5 x 5 yardas Unidad 2
venda de algodón 3 x 5 yardas Unidad 2
venda de algodón 5 x 5 yardas Unidad 2
clorhexidina o yodopovidona (jabón quirúrgico) Galón 1
solución salina 250 cc ó 500 cc Unidad 5
guantes de látex para examen Caja por 100 1
termómetro de mercurio ó digital Unidad 1
alcohol antiséptico frasco por 275 ml Unidad 1
Tijeras Unidad 1
Linterna Unidad 1
pilas de repuesto Par 4
tabla espinal larga Unidad 1
collar cervical adulto Unidad 2
collar cervical niño Unidad 2
inmovilizadores o férula miembros superiores (adulto) Unidad 1
inmovilizadores o férula miembros inferiores (adulto) Unidad 1
inmovilizadores o férula miembros superiores (niño) Unidad 1
inmovilizadores o férula miembros inferiores (niño) Unidad 1
vasos desechables Paquete por 25 1
Tensiómetro Unidad 1
Fonendoscopio Unidad 1
acetaminofén tabletas por 500 mg Sobre por 10 2
hidróxido de aluminio tabletas Sobre por 10 1
asa tabletas por 100 mg Sobre por 10 1
elemento de barrera ó máscara para rcp Unidad 2
TOTAL 59

ELEMENTOS QUE DEBE CONTENER EL BOTIQUÍN TIPO C

ELEMENTOS UNIDADES CANTIDAD


gasas limpias paquete Paquete X 100 2
gasas estériles paquete Paquete por 3 20
apósito ó compresas no estériles Unidad 8
esparadrapo de tela rollo 4″ Unidad 4
Bajalenguas Paquete por 20 4
venda elástica 2 x 5 yardas Unidad 4
venda elástica 3 x 5 yardas Unidad 4
venda elástica 5 x 5 yardas Unidad 4
venda de algodón 3 x 5 yardas Unidad 4
venda de algodón 5 x 5 yardas Unidad 4
clorhexidina o yodopovidona (jabón quirurgico) Galón 2
solución salina 250 cc ó 500 cc Unidad 10
guantes de látex para examen Caja por 100 2
termómetro de mercurio ó digital Unidad 2
alcohol antiséptico frasco por 275 ml Unidad 2
Tijeras Unidad 2
Linterna Unidad 4
pilas de repuesto Par 4
tabla espinal larga Unidad 1
collar cervical adulto Unidad 4
collar cervical niño Unidad 4
inmovilizadores o férula miembros superiores (adulto) Unidad 2
inmovilizadores o férula miembros inferiores (adulto) Unidad 2
inmovilizadores o férula miembros superiores (niño) Unidad 2
inmovilizadores o férula miembros inferiores (niño) Unidad 2
vasos desechables Paquete por 25 2
Tensiómetro Unidad 2
Fonendoscopio Unidad 2
acetaminofén tabletas por 500 mg Sobre por 10 4
hidróxido de aluminio tabletas Sobre por 10 4
asa tabletas por 100 mg Sobre por 10 2
elemento de barrera ó máscara para rcp Unidad 2
TOTAL 116

De acuerdo a lo anterior trabajo en una empresa que presta servicios marítimos una
actividad netamente administrativa con aproximadamente 100 trabajadores la compañía
debe contar con un botiquín tipo a de acuerdo a lo expuesto en el artículo 3 ítem A “Los
Establecimientos Comerciales con una superficie menor a los 2.000 metros cuadrados,
podrán, en forma opcional, contar con el Botiquín tipo A, el cual deberá colocarse en un
lugar debidamente señalizado y protegido contra la humedad, la luz y las temperaturas
extremas”.

Adicionalmente del botiquín se cuentan con elementos de atención a emergencia como


camillas rígidas, extintores multipropósitos, y elementos de comunicación interna de la
brigada de emergencia, Por otro lado, dando cumplimiento a la normatividad legal se
realiza mensualmente inspección a los elementos de emergencia para verificar su estado,
vida útil y identificar aquellos elementos que requieren reposición.

B. cómo se realizan los primeros auxilios o procedimientos necesarios para la


atención en cada caso. 

• Golpes

a) Aplica compresas frías en el área afectada


b) Debes mantener en reposo la zona afectada y si la contusión se produce en
una extremidad procede a su evaluación e inmovilización
c) No presiones, pinches o revientes los hematomas
d) Si ves que la piel está muy frágil, aplica un antiséptico
e) Traslada a un centro sanitario para el tratamiento definitivo

• Heridas

a) Lavado de manos y cualquier material que vayamos a utilizar


b) Limpieza de la herida a chorro con agua y jabón o bien con suero fisiológico utilizar
gasas estériles qué no dejan hilos
c) Recorta los restos de tejido necrótico o desvitalizado
d) no estrellas cuerpos extraños que estén clavados limita inmovilizar
e) Cubre la herida con apósitos estériles apósitos con una vena pañuelo triangular
f) Reposo de la zona afectada
g) Pregunta al paciente acerca de su estado de inmunización tetánica no apliques
nunca pomadas o polvos que contengan antibióticos por el peligro de posibles
reacciones alérgicas

• Quemaduras
a) Sila persona está ardiendo, impide que corra, apaga las llamas con una manta o
hazla rodar por el suelo
b) Realiza una valoración primaria y busca signos de inhalación de humos
c) Enfría de inmediato la quemadura bajo un chorro de agua fría
d) Retira relojes anillos, pulseras para evitar que se estrangule la zona a
consecuencias del edema que se producirá
e) Retira la ropa quemada, salvo la que este adherida a la piel
f) No pinches nunca las ampollas, ya que aumentarías el riesgo de infección
g) No apliques pomadas, pasta de dientes ya que producen sensación de alivio
momentáneo y enmascaran los síntomas
h) Cubre la zona quemada con apósitos estériles no adherentes, o en su defecto con
apósitos de tela muy limpios y fija con un vendaje o pañuelo triangular

C. se encuentra preparado para atender una emergencia de este tipo, cuales cursos
tiene vigentes.

CIPA
Laura García Laura Monroy Wilson Díaz
 Curso de  Primer Respondiente ¡Gente
primeros que ayuda!
auxilios (SENA)  Brigada clase A expedido por
 Soporte vital Bomberos
básico (SENA)  Capacitación permanente en
empresa primeros auxilios
control de incendios

2. Cuál es el protocolo a seguir según los siguientes eventos:

Asfixia, atragamiento: Primero pregunte: ¿Se está asfixiando? ¿Puede


hablar? NO aplique primeros auxilios si la persona está tosiendo con fuerza
y puede hablar. Una tos fuerte puede desalojar el objeto. Aliente a la
persona a seguir tosiendo con el fin de desalojar el objeto. Si la persona no
puede hablar o está teniendo problemas para respirar, usted debe actuar
rápidamente para ayudar a la persona. Puede llevar a cabo los empujones
abdominales, los golpes en la espalda o ambos.

Para realizar los empujones abdominales (la maniobra de Heimlich):


1. Párese detrás de la persona y rodéela con los brazos por la cintura. Para un
niño, es posible que deba hincarse.

2. Forme un puño con una mano. Coloque el puño por el lado del pulgar justo
encima del ombligo de la persona, bien por debajo del esternón.

3. Agarre el puño firmemente con la otra mano.

4. Realice una compresión rápida hacia arriba y hacia adentro con el puño.

5. Verifique si el objeto ha salido.

6. Continúe con dichas compresiones hasta que el objeto salga o la persona


pierda el conocimiento (lea a continuación).

Para realizar los golpes de espalda:

1. Párese detrás de la persona. Para un niño, es posible que deba hincarse.

2. Rodéela con un brazo para soportar el torso de la persona. Inclínela hacia


adelante hasta que el pecho quede paralelo al suelo.

3. Use la palma de su otra mano para dar un golpe firme entre los omóplatos de
la persona.

4. Verifique si el objeto ha salido.

5. Continúe con los golpes hasta que el objeto salga o la persona pierda el
conocimiento (lea a continuación).

Para realizar los empujones abdominales Y los golpes de espalda (planteamiento


de 5 y 5):

1. Dé 5 golpes en la espalda, como se describió anteriormente.

2. Si el objeto no ha salido, aplique 5 empujones abdominales.

3. Siga realizando los 5 y 5 hasta que el objeto salga o la persona pierda el


conocimiento (lea a continuación).

SI LA PERSONA SE DESAMAYA O PIERDE EL CONOCIMIENTO:

 Bájela al suelo.

 Llame al número local de emergencias (como el 911 en los Estados Unidos) o


solicítele a alguien que lo haga.
 Comience a realizar RCP. Las compresiones de tórax pueden ayudar a desalojar
el objeto.
 Si observa algo que está obstruyendo las vías respiratorias y este objeto está
suelto, trate de retirarlo. Si el objeto está atorado en la garganta de la persona, NO
intente sujetarlo. Hacerlo puede empujar el objeto más adentro de la vía
respiratoria.

EN PERSONAS EMBARAZADAS U OBESAS:

1. Rodee a la persona con los brazos por el PECHO.

2. Coloque el puño en la MITAD del esternón entre las tetillas o pezones.

3. Realice compresiones firmes hacia atrás.

Después de extraer el objeto que causó el ahogo o asfixia, mantenga a la persona


inmóvil y consiga ayuda médica. A cualquier persona que se esté ahogando se le
debe hacer un examen médico. Las complicaciones no sólo pueden ocurrir a
causa de la asfixia, sino también a causa de las medidas de primeros auxilios que
se tomaron.

No se debe
 NO intervenga si la persona está tosiendo con fuerza, si puede hablar o es capaz
de inhalar y exhalar adecuadamente. Pero esté listo para actuar de inmediato si
los síntomas empeoran.

 NO abra a la fuerza la boca de la persona para intentar sujetar y sacar el objeto si


la persona está consciente. Realice empujones abdominales y/o golpes de
espalda para intentar expulsar el objeto.

HEMORRAGIAS:
A. Retira todas las prendas o restos de la herida. No quites
objetos grandes o que estén incrustados profundamente. No
explores la herida ni intentes limpiarla aún. Tu primera tarea es
detener el sangrado. Usa guantes de protección desechables si
puedes conseguirlos.
B. Detén el sangrado. Coloca una venda estéril o un paño limpio
sobre la herida. Presiona la venda con firmeza con la palma de
la mano para controlar el sangrado. Aplica presión constante
hasta que el sangrado se detenga. Mantén la presión sujetando
bien la herida con una venda gruesa o con un trozo de paño
limpio. No ejerzas presión directa sobre una lesión ocular o un
objeto incrustado.
Asegura la venda con cinta adhesiva o continúa manteniendo la presión con
las manos. Si es posible, levanta la extremidad lesionada por encima del
nivel del corazón.

C. Ayuda a la persona lesionada a recostarse. Si es posible,


coloca a la persona sobre una alfombra o una manta para evitar
la pérdida de calor corporal. Tranquiliza a la persona lesionada.
D. No le quites la gasa o la venda. Si el sangrado se filtra a
través de la gasa o de otro paño sobre la herida, agrega otra
venda por encima. Y continúa presionando con firmeza sobre la
zona.
E. Torniquetes: Un torniquete es eficaz para controlar el sangrado
potencialmente mortal de una de las extremidades. Aplica un
torniquete si estás capacitado para hacerlo. Cuando llegue la
ayuda de emergencia, explícales durante cuánto tiempo estuvo
colocado el torniquete.
F. Inmoviliza la parte del cuerpo lesionada en la mayor medida
posible. Deja las vendas colocadas y traslada a la persona
lesionada a una sala de emergencias lo antes posible.
G. En los casos de sangrado intenso que no puedas controlar, llama
al 911 o a un servicio de emergencia médica.

SHOCK: Llame al 911 o al número local de emergencias para solicitar


ayuda médica inmediata.

 Examine las vías respiratorias, la respiración y la circulación de la persona.


Comience a dar respiración boca a boca y RCP, de ser necesario.
 Incluso si la persona es capaz de respirar por sí sola, continúe verificando su
frecuencia respiratoria al menos cada 5 minutos mientras llega la ayuda.

 Si la persona está consciente y NO presenta una lesión en la cabeza, pierna,


cuello o columna, colóquela en posición de shock. Acuéstela boca arriba y
levántele las piernas aproximadamente 12 pulgadas (30 centímetros). NO le
levante la cabeza. Si levantarle las piernas le causa dolor o daño potencial, déjela
en posición horizontal.
 Administre los primeros auxilios apropiados para cualquier herida, lesión o
enfermedad.

 Mantenga a la persona caliente y cómoda. Aflójele la ropa apretada.

SI LA PERSONA VOMITA O ESTÁ BABEANDO


 Gírele la cabeza hacia un lado para que no se ahogue. Haga esto siempre y
cuando no haya sospecha de una lesión de columna.

 Si se sospecha una lesión de columna, en lugar de esto, hágala "girar como un


tronco". Para hacer esto, mantenga la cabeza, el cuello y la espalda alineados, y
gire el cuerpo y la cabeza como una unidad.

No se debe
En caso de shock:
 NO le dé nada a la persona por vía oral, ni siquiera de comer o beber.

 NO mueva a la persona si se sabe o sospecha de una lesión en la columna.


 NO espere a que los síntomas del choque más leves empeoren antes de solicitar
ayuda médica de emergencia.

PARO CARDIO – RESPIRATORIO:


 Procure que la persona se siente, descanse y trate de mantener la calma.

 Afloje cualquier prenda de vestir ajustada.

 Pregúntele si toma medicamentos para el dolor torácico, como nitroglicerina, por


una enfermedad cardíaca conocida y ayúdele a tomarlos.

 Si el dolor no desaparece rápidamente con el reposo o al cabo de 3 minutos


después de haber tomado la nitroglicerina, solicite ayuda médica urgente.

 Si la persona está inconsciente y no reacciona, llame al 911 o al número local de


emergencias, luego inicie la RCP.
 Si un bebé o un niño está inconsciente y no reacciona, administre la RCP durante
1 minuto, luego llame al 911 o al número local de emergencias.

No se debe
 NO deje a la persona sola, excepto para pedir ayuda de ser necesario.

 NO permita que la persona niegue los síntomas y lo convenza a usted de no


solicitar ayuda de emergencia.

 NO espere a ver si los síntomas desaparecen.

 NO le dé nada a la persona por vía oral, a menos que le hayan recetado un


medicamento para el corazón (como la nitroglicerina).
3. DEFINA:

Triage: El triage es un término de origen francés (del verbo trier, cribar u ordenar).

Se entiende por triage el “Proceso de categorización de lesionados basado en la


urgencia de sus lesiones y la posibilidad de supervivencia”, en la que le lesionado
más grave tiene prioridad sin tener en cuenta el pronóstico inmediato o a largo
plazo.

El procedimiento de triage debe ser aprendido y practicado tanto por el personal


de socorro, como por el personal de salud que en determinado momento llegue a
desempeñar tal función en cualquiera de los eslabones de la Cadena de Socorro.

Cuando el triage es requerido, es de obligatorio cumplimiento tanto los derechos


humanos como las normas del derecho internacional humanitario, según se trate
de un evento de origen natural o antrópico.

Categorías y criterios de triage:


Etiquetado: Uno de los aspectos más importantes del triage es la identificación de
los lesionados mediante el uso de etiquetas o tarjetas las cuales se colocan a los
lesionados durante la etapa de diagnóstico, en las que se consigna sucesivamente
toda la información sobre la categoría o prioridad del lesionado, diagnóstico inicial
y consecutivo, medicamentos
aplicados, hora de aplicación, entre
otros datos. El uso de cualquier tipo de
tarjetas debe iniciarse desde la zona
de impacto y llenarse la información en
forma sucesiva a medida que el
lesionado avanza hacia los siguientes
eslabones o niveles de triage.

Niveles de Triage: Los distintos niveles


en los que debe ser realizado el triage están directamente relacionados con la
organización de la Cadena de Socorro, obedeciendo cada nivel al establecimiento
de cada uno de sus eslabones:

El triage primario es aquel que se realiza directamente en la Zona de Impacto


(Eslabón I); es una clasificación en función de la necesidad de tratamiento médico
inmediato, rápido y sencillo, en el que la primera actividad que se realiza es la de
obtener una visión general de la magnitud de la emergencia y la necesidad de
recursos extras.

Durante el triage primario se persiguen los siguientes objetivos:

• Hacer una evaluación diagnóstica inicial de los lesionados.

• Prestar un auxilio inmediato en los casos en los que haya compromiso directo de
la vida del lesionado.

• Clasificar los lesionados de acuerdo con la evaluación inicial de sus lesiones y


asignarles una prioridad.

• Trasladar los lesionados al centro de atención y clasificación de heridos –CACH


más cercano o módulo de estabilización y clasificación – MEC.

El triage secundario es el que se realiza en el Centro de Atención y Clasificación


de Heridos (CACH) o Módulo de Estabilización y Clasificación (MEC) asignado en
el eslabón II de la cadena de socorros. Es una clasificación basada en la urgencia
de evacuación para el tratamiento definitivo.

Durante el triage secundario se persiguen los siguientes objetivos:

– Revisar la prioridad de los lesionados provenientes de la zona de impacto y


evaluar su estado clínico. – Estabilizar los lesionados de acuerdo con la valoración
clínica.

– Brindar tratamiento prehospitalario a los lesionados que no requieren atención


institucional.

– Trasladar los lesionados hacia las unidades hospitalarias de acuerdo con la


prioridad asignada y la complejidad de cada institución.

– Llevar un registro colectivo adecuado de todos los casos atendidos.

El procedimiento de triage secundario es el siguiente filtro en el flujo de los


lesionados, lo cual puede evitar el bloqueo de los hospitales siendo este el objetivo
más importante de todo el proceso de la Cadena de Socorro.

El triage terciario es el que se realiza a nivel hospitalario (eslabón III), en


aquellas unidades de salud a las que son remitidos los lesionados procedentes del
CACH o MEC (eslabón II). El responsable del triage en este nivel debe ser un
médico debidamente entrenado.

Durante el triage terciario se persiguen los siguientes objetivos:

– Revisar la prioridad de los lesionados provenientes de la zona de impacto y del


CACH/MEC y evaluar su estado clínico.

– Estabilizar los lesionados de acuerdo con la valoración clínica.

– Brindar tratamiento hospitalario a los lesionados.

– Planear la utilización racional de quirófanos, servicios de rayos X, banco de


sangre y laboratorio, así como del recurso humano.

– Trasladar los lesionados hacia otras unidades hospitalarias de acuerdo con la


racionalización de recursos según la complejidad de cada institución.

– Hacer un registro colectivo adecuado de todos los casos atendidos.


El cuarto nivel de triage se realiza también a nivel hospitalario (eslabón III)
cuando los lesionados con criterio quirúrgico deben seleccionarse para su
tratamiento definitivo. Esta decisión la debe tomar el cirujano o el ortopedista que
asuma el manejo de los pacientes.

En el triage hospitalario se debe tener en cuenta:

• Hacer una estricta reclasificación al ingreso al hospital y dentro del área roja.

• Revisar y disponer de inmediato del mayor recurso posible de quirófanos,


sangre, instrumental y personal.

• Considerar inicialmente los procedimientos quirúrgicos cortos.

• Dar prioridad a los lesionados con diagnóstico claro, hemo clasificados y con
maniobras de estabilización que les permita soportar el acto anestésico.

• Si es posible, utilizar cirujanos hábiles y rápidos en los procedimientos iniciales y


relevarlos luego con el resto del personal.

• No olvidar, hasta donde sea posible, mantener los cuidados de asepsia y


antisepsia, lo cual permite reducir las complicaciones posteriores.

• Utilizar los equipos de Rayos X y los exámenes de laboratorio solamente si el


criterio clínico, por sí mismo, es insuficiente para establecer el diagnóstico.

• Los exámenes de laboratorio esenciales para situaciones de desastre son:


hemoglobina, hematocrito, recuento de blancos, glicemia, hemoclasificación y
pruebas cruzadas, citoquímico de orina, nitrógeno ureico, ionograma y gases
arteriales.

• Manejar los lesionados admitidos para hospitalización con historia clínica


completa; la tarjeta sólo es útil como medio de remisión.

• La fase crítica de la emergencia se debe manejar con los recursos propios;


cualquier ayuda externa tarda en llegar y es de difícil adaptación al medio.

SIGNOS VITALES:

Los signos vitales reflejan funciones esenciales del cuerpo, incluso el ritmo
cardíaco, la frecuencia respiratoria, la temperatura y la presión arterial. Su
proveedor de atención médica puede observar, medir y vigilar sus signos vitales
para evaluar su nivel de funcionamiento físico.

Los signos vitales normales cambian con la edad, el sexo, el peso, la capacidad
para ejercitarse y la salud general.

Los rangos normales de los signos vitales para un adulto sano promedio mientras
está en reposo son:

 Presión arterial: 90/60 mm Hg hasta 120/80 mm Hg La presión arterial, medida con


un tensiómetro y un estetoscopio por una enfermero/a u otro proveedor de atención
médica, es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias. Cada vez que
el corazón late, bombea sangre hacia las arterias, lo que produce una presión sanguínea
más alta cuando el corazón se contrae. No puede tomarse su propia presión arterial a
menos que utilice un tensiómetro electrónico. Los tensiómetros electrónicos también
pueden medir el ritmo cardíaco o el pulso.

Cuando se mide la presión arterial se registran dos números. El número más elevado, la
presión sistólica, es la presión dentro de la arteria cuando el corazón se contrae y bombea
sangre a través del cuerpo; mientras que el número más bajo, la presión diastólica, es la
presión dentro de la arteria cuando el corazón está en reposo y llenándose con sangre.

Tanto la presión sistólica como la diastólica se registran en "mm de Hg" (milímetros de


mercurio).

La presión arterial elevada, o hipertensión, aumenta directamente el riesgo de


enfermedades coronarias (ataques cardíacos) y derrames cerebrales (ataques
cerebrovasculares). Con la presión arterial elevada, las arterias pueden tener una mayor
resistencia contra el flujo sanguíneo, lo que obliga al corazón a bombear con mayor
fuerza.

 Respiración: 12 a 18 respiraciones por minuto. La frecuencia respiratoria se mide por


lo general cuando una persona está en reposo y consiste simplemente en contar la
cantidad de respiraciones durante un minuto cada vez que se eleva el pecho. La
frecuencia respiratoria puede aumentar con la fiebre, las enfermedades y otras afecciones
médicas. Cuando se miden las respiraciones, es importante tener en cuenta también si la
persona tiene dificultades para respirar.

 Pulso: 60 a 100 latidos por minuto El pulso normal de los adultos sanos oscila entre
los 60 y 100 latidos por minuto. El pulso puede fluctuar y aumentar con el ejercicio, las
enfermedades, las lesiones y las emociones. La mujeres mayores de 12 años, en general,
tienden a tener el pulso más rápido que los hombres. Los deportistas, como los
corredores, que practican mucho ejercicio cardiovascular, pueden tener frecuencias
cardíacas de hasta 40 latidos por minuto sin presentar problemas de ningún tipo.
Cómo tomarse el pulso. Cuando el corazón impulsa la sangre a través de las arterias,
notará sus latidos presionando con firmeza en las arterias, que se encuentran cerca de la
superficie de la piel en ciertos lugares del cuerpo. El pulso se puede sentir en la parte
lateral del cuello, en la parte interior del codo o en la muñeca. Para la mayoría de las
personas lo más sencillo es tomarse el pulso en la muñeca. Si utiliza la parte inferior del
cuello, asegúrese de no presionar demasiado y nunca presione sobre ambos lados del
cuello al mismo tiempo para no bloquear el flujo de sangre al cerebro. Cuando se tome el
pulso:

Con las yemas de los dedos índice y medio, presione suavemente pero con
firmeza sobre las arterias hasta que sienta el pulso;
Comience a contar las pulsaciones cuando el segundero del reloj marque las 12
Cuente el pulso durante 60 segundos (o durante 15 segundos y después
multiplíquelo por cuatro para calcular los latidos por minuto);
Al contar, no mire el reloj continuamente, más bien concéntrese en las
pulsaciones;
Si no está seguro de los resultados, pídale a otra persona que cuente por usted.

 Temperatura: La temperatura normal del cuerpo varía según el sexo, la actividad


reciente, el consumo de alimentos y líquidos, la hora del día y, en las mujeres, la
etapa del ciclo menstrual. La temperatura corporal normal puede variar entre 97.8
°F (Fahrenheit) equivalentes a 36.5 °C (Celsius) y 99 °F equivalentes a 37.2 °C en
un adulto sano. La temperatura corporal de una persona puede medirse de
cualquiera de las siguientes maneras:
 En la boca. La temperatura se puede tomar en la boca con un termómetro
clásico o con un termómetro digital que utiliza una sonda electrónica para
medir la temperatura corporal.
 En el recto. La temperatura que se toma por vía rectal (con un termómetro
de vidrio o digital) tiende a ser entre 0,5 y 0,7 °F más alta que cuando se
toma por vía oral.
 En la axila. Se puede tomar la temperatura debajo del brazo con un
termómetro de vidrio o digital. La temperatura que se toma en esta zona
suele ser entre 0,3 y 0.4 °F más baja que la que se toma por vía oral.
 En la oreja. Un termómetro especial puede medir rápidamente la
temperatura del tímpano para reflejar la temperatura central del cuerpo (la
temperatura de los órganos internos).
 En la piel. Un termómetro especial puede medir rápidamente la
temperatura de la piel de la frente.
Cuando la temperatura es anormal puede producirse por la fiebre (temperatura alta) o por
la hipotermia (baja temperatura). Se entiende como fiebre cuando la temperatura corporal
se eleva por sobre un grado de la temperatura normal de 98,6 °F, según la Academia
Estadounidense de Médicos de Familia (American Academy of Family Physicians). La
hipotermia se define como un descenso de la temperatura corporal por debajo de 95 °F.
VALORACIÓN PRIMARIA: es la evaluación inicial de un accidentado consiste en realizar
una valoración global de su estado, con el objetivo de determinar el alcance de sus
lesiones, para establecer las prioridades de actuación y adoptar las medidas necesarias
en cada caso.

Valoración primaria:

 Tiene como objetivo identificar aquellas situaciones que puedan suponer una
amenaza inmediata para la vida del accidentado.
 Valorar el estado de consciencia con estímulos auditivos o táctiles.
Observar al individuo a medida que nos acercamos a él, con el fin de descubrir
algún movimiento o gesto.
Arrodillarse a la altura de su tronco, apoyar nuestras manos sobre sus hombros,
sacudirlo ligeramente y a la vez preguntaremos hablándole en voz alta y clara ¿está
usted bien? ¿Me oye? ¿Qué ha le ha ocurrido?
 Abrir las vías respiratorias:
Se recomienda la maniobra de frente – mentón ya que la víctima puede tener
la lengua hacia atrás, tener cerrada la entrada de la tráquea e impedir que el
aire pueda entrar y salir.
Aflojar cualquier prenda que dificulte la respiración.

Si el paciente presenta cuerpos extraños sólidos se extraen con el dedo


índice adoptando la forma de gancho y si el paciente presenta materiales
líquidos o semilíquidos debe extraerse con los dedos envueltos en un
pañuelo o similar.

Una vez abierta y limpia la vía aérea, debemos comprobar durante 10


segundos si el paciente respira o no. Para ello debemos:

-Ver
-Oír
-Sentir la respiración.
Acercando nuestro oído a la boca y nariz de la víctima, debemos ver si
mueve el tórax y el abdomen de la víctima, debemos oír el ruido de la
respiración y sentir el aire de la víctima en nuestra mejilla.

 Explorar la circulación de la sangre mediante el pulso carotideo, mientras


mantenemos las vías respiratorias, se palpará el pulso durante no más de 10
segundos. Para ello colocaremos la yema de un par de dedos sobre una de las
arterias carótidas.
Una vez estabilizados las constantes vitales se realizará la valoración secundaria, que
consiste en el conjunto de exploraciones que se llevan a cabo una vez aseguradas las
constantes vitales de la víctima.
Consiste en realizar una exploración detallada, de la cabeza a los pies, que nos ayude a
determinar el alcance de las lesiones de la víctima.
1- Examen neurológico básico
a. Nivel de conciencia: se divide en cuatro grados:
A. Alerta, el paciente está consciente.
V. Estímulos verbales, paciente inconsciente, pero responde a nuestra voz.
D. Estímulos dolorosos, paciente inconsciente, que no reacciona a la voz, pero si
reacciona a estímulos dolorosos.
N. No responde a estímulos externos.
b. Orientación tiempo – espacial. Interrogar al paciente para comprobar. Hacer preguntas
sencillas como ¿Qué día es hoy? ¿En qué lugar se encuentra?
c. Estudio del sistema motor. Solicitar al paciente que separa los dedos de las manos y
darle la mano como si fuera a saludar y pedir que apriete la mano a ver si ha perdido
fuerza. Solicitar que realice un movimiento de flexión y extensión de las muñecas y brazos
y que haga lo mismo con sus pies y piernas.
d. Pupilas, hay que probar:
-Su tamaño. (Contraídas o dilatadas)
-Su reactividad a la luz (reactivas, arreactivas)
-Su simetría: Iguales de tamaño (isocóricas). Distinto tamaño (anisocóricas)
2 - Respiración.
a) Frecuencia respiratoria. El número de veces que una persona respira por minuto.
b) Ritmo de la respiración.
Rítmica o regular
Arrítmica o irregular
3 - Pulso
Las arterias más accesibles son las carótidas (en el cuello) y la radial (en la cara interna
de las muñecas, en la base del pulgar).
Del pulso exploraremos los siguientes aspectos:
a) Frecuencia cardiaca. Número de latidos por minuto.
Normal: de 60 a 100 pulsaciones por minuto.
Taquicardia: > 100 (El corazón trabajo demasiado rápido)
Bradicardia < 60 (El corazón trabaja demasiado lento)
Algunas personas con gran rendimiento físico pueden presentar menos de sesenta
pulsaciones por minuto, sin que esto signifique que su corazón está fallando.
b) Ritmo.
 Rítmico o regular
 No rítmico o irregular

c) Amplitud.
 Débil
 Normal

d) Relleno capilar. Es la capacidad del sistema circulatorio para restaurar el


riego sanguíneo en una zona de nuestro cuerpo. Para ello se presiona
durante unos segundos sobre la uña de uno de los dedos de la víctima,
deja de presionar y observa el tiempo que tarda en volver a recuperar su
coloración. Lo normal es que tarde menos de 2 a 3 segundos. Si el tiempo
es superior, significa que hay una mala perfusión del organismo, por lo que
podríamos sospechar la existencia de una hemorragia.
4 - Coloración de la piel: Se observa el color de la piel y mucosas del paciente y
sospecha alguna de las siguientes patologías:
a) Con Palidez
 Hemorragia, shock.
 Lipotimia.
 Frío.
 Emoción, pánico.
b) Con enrojecimiento.
 Quemadura.
 Golpe de calor.
 Tensión arterial elevada.
 Intoxicación por monóxido de carbono.
c) Con cianosis:
 Insuficiencia respiratoria.
 Obstrucción de vías respiratorias.
d) Con ictericia:
 Alteración del hígado o vías biliares.

5 – Temperatura corporal. Grado de calor de un cuerpo viviente, para su medición se


utiliza un termómetro, que puede ser digital o de mercurio. Se puede medir:
Temperatura oral
Temperatura axilar: 0,5 C < oral.
Temperatura rectal: 0,5 C > oral.
 En condiciones normales la temperatura corporal varía entre 36 y 37,5 ̊C
 Hipertermia: > de 37,5 ̊C (de 37,5 a 38 ̊C se llama febrícula y fiebre si
superamos los 38 ̊C).
 Hipotermia < 35,4 ̊C
6 – Exploración de la cabeza cara y cuello.

Observar si existen:

Heridas y/o contusiones en el cuero cabelludo.


Áreas deprimibles o dolorosas en el cráneo.
Sangrado por nariz u oído.
Lesiones en los ojos o hematomas alrededor de los mismos.
Fractura nasal o maxilar.

Al explorar el cuello debe hacerse con mucha suavidad buscando si existen


deformaciones o puntos dolorosos, si la tráquea está o no desviada o si las venas
yugulares están dilatadas.

7- Exploración del tórax:

En el torax hay que buscar lesiones traumáticas, o dolor torácico a nivel de las costillas o
el esternón. Se observa la simetría del torax, durante la inspiración y espiración del
paciente.

8 – Exploración del abdomen.

Buscar la existencia de heridas, contusiones, dolor a la palpación, evisceración o signos


de hemorragia interna.

9 – Exploración de la pelvis.

Para comprobar si existe una posible fractura de pelvis, se debe comprimir suavemente
hacia abajo y hacia adentro.

10 – Exploración de las extremidades.

Se debe observar tanto en piernas como en brazos la existencia de heridas, contusiones,


hemorragias, puntos dolorosos, deformaciones.

11 – Valoración de los antecedentes.

Si la persona está consciente, procede a realizar el siguiente interrogatorio:

¿Qué ha ocurrido? ¿Patologías previas? ¿Última ingesta de alimentos? ¿Alergias a


medicamentos o alergias de otro tipo? ¿Medicación que toma actualmente?

Esta información es de gran ayuda para darle continuidad a la cadena de socorro.


En lo posible escribir esta información y comunicarla al personal sanitario cuando ellos se
hagan presentes.

CLASIFICACIÓN DE LAS VÍCTIMAS.

La atención inicial de urgencias está conformada por todas las acciones realizadas por un
equipo de salud debidamente capacitado y con los recursos materiales necesarios para
satisfacer la demanda de atención a una persona con patología de urgencia. Tiene como
objetivo estabilizar a la persona en sus signos vitales, realizar un diagnóstico de impresión
y definir su destino inmediato, tomando como base el nivel de atención y el grado de
complejidad de la entidad que realiza la atención inicial.

La atención inicial de urgencias está conformada por todas las acciones realizadas por un
equipo de salud debidamente capacitado y con los recursos materiales necesarios para
satisfacer la demanda de atención a una persona con patología de urgencia. Tiene como
objetivo estabilizar a la persona en sus signos vitales, realizar un diagnóstico de impresión
y definir su destino inmediato, tomando como base el nivel de atención y el grado de
complejidad de la entidad que realiza la atención inicial.

Atención Prehospitalaria, ha sido identificado como una de las prioridades en el


fortalecimiento del sistema de salud para el manejo de urgencias y emergencias.

La atención prehospitalaria de urgencias se inicia con el reporte al Centro Regulador


(CRU) o a quien haga sus veces.

CADENA DE SUPERVIVENCIA

La Cadena de la Sobrevivencia es un concepto que ha sido utilizado en relación con el


manejo la urgencia prehospitalaria y que puede asimilarse a la atención de las
situaciones de emergencia de menor complejidad

Eslabón 1: Respuesta Comunitaria.

Antes de prestar la atención a las personas lesionadas, cada auxiliador comunitario debe
estar en capacidad de reconocer las características de la emergencia.

Aquí se debe contemplar una decisión de cuando y cómo se debe intervenir, de manera
que no se genere un riesgo adicional de tipo personal. La calidad de la respuesta
comunitaria depende del grado de preparación de los individuos que la conforman.

Eslabón 2: Notificación Oportuna.

la notificación oportuna es la clave para el buen funcionamiento de los esquemas


operativos. En esta cadena, la solicitud oportuna de ayuda externa permite a las
entidades de apoyo externo generar respuestas ágiles y mejorar la sobrevida de las
personas afectadas Esta acción depende del nivel de conocimiento que tenga de los
recursos institucionales con que cuente la comunidad para la atención de emergencias, su
localización y la forma de hacer un buen llamado.

Eslabón 3: Atención Inicial. Esta atención es prestada por la misma comunidad en casi
todos los casos, mientras llega la ayuda solicitada. La calidad de la prestación de este
servicio comunitario depende también de los niveles de conocimiento ciudadano sobre las
técnicas básicas de primeros auxilios o de soporte vital básico en la primera respuesta.

Eslabón 4: Apoyo Externo.

La intervención oportuna de las entidades de apoyo externo dependerá en buena medida


de una correcta notificación, seguida de la capacidad operativa de cada institución o del
sistema en su conjunto.

Eslabón 5: Atención Hospitalaria.

La adecuación de los planes hospitalarios para emergencias externas, permitirán


garantizar a las víctimas una atención oportuna y una asignación de destino acorde con
las características de sus lesiones y el pronóstico.

Eslabón 6: Rehabilitación.

Esta rehabilitación debe contemplar no sólo el aspecto físico, sino psicológico, económico
u otros según cada caso y la severidad del daño sufrido.

BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS

El botiquín de primeros auxilios, es el recurso básico para le prestación de primeros


auxilios.

En la resolución 705 de septiembre de 2007 por medio del cual se establece la


obligatoriedad del uso de elementos de primeros auxilios en establecimientos de comercio
y centros comerciales y se dictan otras disposiciones”, determinando la obligatoriedad del
uso de elementos de primeros auxilios, en todos los establecimientos comerciales, para lo
cual se deberá contar con un botiquín de primeros auxilios, con el fin de atender las
emergencias que se presenten en sus instalaciones.

ARTÍCULO 1º.- Obligatoriedad de uso de los elementos de primeros auxilios. Todo


establecimiento comercial deberá contar con un botiquín de primeros auxilios, con el fin
de atender las emergencias que se presenten en sus instalaciones.

ARTÍCULO 2º.- Del tipo y contenido de los botiquines. Los botiquines de que trata el


artículo anterior son de tres (3) tipos y deberán contar con los siguientes elementos:
 Botiquín Tipo A
 Botiquín Tipo B
 Botiquín Tipo C

REANIMACIÓN CARDIO CEREBRO PULMONAR

La reanimación cerebro-cardio-pulmonar es el conjunto de maniobras y procedimientos


que se instaura en el paciente en situación terminal aguda o en muerte clínica, con el fin
de restablecer la circulación y el intercambio gaseoso y con base en ellos garantizar el
mínimo transporte de oxígeno indispensable para la preservación de los órganos vitales,
especialmente el cerebro, mientras se busca revertir la alteración fisiopatológica
responsable del cuadro clínico.

Según las estadísticas revisadas, aproximadamente una cuarta parte de las muertes
ocurre como consecuencia de procesos agudos, en ausencia de enfermedad incurable y
en personas aún jóvenes o que por lo menos no han llegado a la tercera edad. El 43% de
los pacientes reanimados entre O y 4 minutos sobrevive, pero sólo el 26% si el
procedimiento tarda 4 a 8 minutos. Cuando se prolonga hasta 12 minutos las
posibilidades de vida apenas son de O a 6%. El proceso de reanimación cerebro-cardio-
pulmonar coordinado, planeado y ajustado, permite la disminución de los costos en
insumos, tiempo y recurso humano; ya que no se dejan situaciones al azar y están
previstos los recursos necesarios para desarrollarlo. Debido a la importancia de una
atención rápida y organizada en esta situación clínica y como el hospital de tercer nivel no
contaba con un protocolo establecido ni programas de educación continuada sobre el
proceso de reanimación cerebro-cardio-pulmonar en el paciente adulto, se vio la
necesidad de elaborar un protocolo que contempló desde la preparación adecuada y
manejo de los equipos hasta la asignación de las funciones de cada miembro. Además
permite capacitar y brindar educación continua al personal que participa en el proceso,
garantizando la unificación de criterios y acciones de todo el equipo.

RCP BÁSICO

Un paro cardio respiratorio (PCR) es la repentina detención de la respiración y del latido


cardíaco en un individuo. Puede ocurrir por diversas causas, algunas de las más típicas
son ahogo por inmersión o choque eléctrico, efectos de anestesia y otros fármacos,
esfuerzo físico muy extremo.
Implica la detención de la circulación de la sangre y, por lo tanto, la interrupción del
suministro de oxígeno al cerebro. Si un paciente entra en este estado la muerte es
inminente, lo que requiere una intervención inmediata a través de reanimación
cardiopulmonar (RCP), es decir, compresiones torácicas y respiración artificial. Antes de
iniciar la RCP se debe avisar inmediatamente a los servicios de urgencia más cercanos
para comunicar el estado de la víctima y la dirección exacta del lugar, y no se debe
abandonar la RCP en ningún momento sin la indicación de un profesional sanitario
titulado.

Signos de un paro cardio respiratorio

1. La persona está totalmente inconsciente, no se mueve espontáneamente, no


reacciona ni a la palabra ni al tacto, ni a la estimulación dolorosa, ni a la luz;
2. No se percibe su respiración ni siquiera después de la liberación de las vías
aéreas: no se siente su respiración en la mejilla, no se ve el pecho o el vientre
levantarse ni bajarse;
3. La persona no reacciona a las insuflaciones (boca a boca): no tose, no recupera la
ventilación;
4. No se percibe el pulso carotídeo, nótese que este signo puede ser engañoso, ya
que a causa de su tensión nerviosa (estrés), la persona que asista al lisiado
pueda sentir su propio pulso en el extremo de los dedos;
5. La víctima palidece: adquiere un color azulado secundario debido a la falta
de oxigenación de los tejidos; este signo es difícil de percibir por un neófito, pero
es evidente una vez que se ha visto;
6. Encontramos midriasis pupilar (dilatación de las pupilas).

Primeros auxilios

Cada segundo cuenta. Solicite ayuda inmediatamente o envíe a alguien a buscar ayuda.
Empiece la reanimación cardiopulmonar (RCP). La RCP sólo le permite ganar tiempo
mientras la ayuda llega pero no restablece la actividad del corazón. Si dispone de
un desfibrilador externo automático, utilícelo inmediatamente. Hay que recordar que la
causa más frecuente es la fibrilación ventricular, con lo que la utilización de
la desfibrilación lo más precoz posible es el tratamiento más eficaz.
Con las maniobras de RCP (reanimación cardiopulmonar) básicas, ganaremos tiempo
hasta la llegada de ayuda médica. La secuencia de masaje y respiración artificial es, para
adultos y niños fuera del hospital, 30 compresiones por 2 ventilaciones (ya sea realizada
por uno o dos reanimadores). Las compresiones se deben hacer en el centro del pecho.
Estas son recomendaciones actuales para una RCP básica, publicadas por el ERC en
diciembre de 2005. Recientemente (a final de 2010) se han actualizado las
recomendaciones del Consejo Europeo sobre Reanimación.

También podría gustarte