Está en la página 1de 40

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


LICEO NACIONAL JESÙS MARIA PELLÌN
SAN CRISTÒBAL ESTADO TACHIRA

BIOGRAFIA DE SIMON
BOLIVAR
INTEGRANTE:
GRADO: 1 ero
SECCION: “A”
ASIGNATURA: CASTELLANO

SAN CRISTOBAL, 29 DE MAYO 2021


INDICE

Capitulos.............................................................................................................................................
Portada...............................................................................................................................................
Contra Portada...................................................................................................................................
Indice General……………………………………………………………………………………………….
Introduccion………………………………………………………………………………………………….

CAPITULO I ………………………………………………………………………………………………………………………………………….7

1.1. Ubicar el Origen de la Familia Bolivar y su Participacion Dentro de la Estructura Economica y


Social de la Venezuela de Fines del Siglo XVIII.................................................................................7
1.2. Diferencia los Factores que Contribuyen a la Formacion Intelectual del Libertador...................9
1.3. Establecer los Aspectos Más Importantes del Libertador como Conductor de la Empresa
Emancipadora....................................................................................................................................12
Actuacion de Bolivar en los Acontecimientos Posteriores al 19 de Abril......................................12

CAPITULO II…………………………………………………………………………………….................16

2.1.Explicar los Aspectos Politicos del Pensamiento Bolivariano.....................................................16


Concepto de Estado:......................................................................................................................16
Division de los Pobres:...................................................................................................................16
Centralismo vs Federalismo:..........................................................................................................17
El Federalismo:..............................................................................................................................17
La Democracia:..............................................................................................................................17
Geo-Polìtico e Integracion:.............................................................................................................18
2.2. Analizar las Ideas Fundamentales del Libertador en lo Educativo y las Principales Actividades
Realizadas en este Campo...............................................................................................................19
Concepto de Bolivar Sobre la Educacion:.....................................................................................19
Papel del Estado en la Educacion:................................................................................................19
2.3. Establecer las Principales o Principios y Hechos que Evidencia el Libertador como
Reformador social.............................................................................................................................20
Poder Nacional: Significativo o Significado:...................................................................................20
Opinion Publica y Prensa:..............................................................................................................20
2.4. Sientetizar las Proyecciones Historicas de la Figura del Libertador como Reformador Social. 21
en lo Politico:..................................................................................................................................21
Lo Educativo:..................................................................................................................................21
CAPITULO III………………………………………………………………………………………………..23

3.1. surgimiento de bolivar como conductor de la empresa emancipadora.....................................23


3.2. actuacion de bolivar para convertir a la independencia en un movimiento nacional y americano
...........................................................................................................................................................25
3.3. participacion de bolivra en los primeros movimientos separatistas y en la primera republica.. 26

CAPITULO IV……………………………………………………………………………………………….28

4.1. la senda heroica “(vida y obra de nuestro libertador)................................................................28


Bibliografia.........................................................................................................................................34
Escudo de Bolivar..............................................................................................................................36
Hermanos Bolivar..............................................................................................................................37
Sus Padres........................................................................................................................................38
Esposa del Libertador........................................................................................................................39
Muerte del Libertador........................................................................................................................40

INTRODUCCION.
La Bibliografía de “SIMON BOLIVAR” es y seguirá inmensa, porque la liberación de un
continente y su organización para la libertad y la unión es un acontecimiento histórico vigente a los
numerosos acercamientos en la vida y el pensamiento de este universal se une ahora en el
enfoque en su larga reflexión y estudio sobre lo latinoamericano se entronco perfectamente las
ideas que BOLIVAR realizo, dejo escritas y proyecto a cuestiones fundamentales como el
problema de la identidad, la independencia, la libertad y finalmente de la integración a cuestiones.
BOLIVAR se ha distinguido, como se vio, particularmente por su visión lucida de las relaciones
internacionales y por su actuación incansable por el entendimiento entre los pueblos. Le ocupo la
iniciativa de convocar un congreso destinado a constituir un tratado de unión, liga y confederación
perpetua entre las Naciones, de seguridad colectiva y de solución pacifica de las controversias.
Fue precursor de organismos internacionales como la sociedad de las naciones y la O.N.U.

Para permitir el cabal desarrollo del programa, y contribuir eficazmente a que se logren los
objetivos previstos en el, se ha hecho una laboriosa y cuidadosa selección de fuentes tantos
primarios como secundarias, referidas especialmente a cada uno de los contemplados en los
objetivos a la vida, pensamientos y obra de BOLIVAR.

BOLIVAR, es un por sobre todo un político creador, un conductor de pueblos; el intérprete


supremo de una suprema aspiración colectiva; un realizador es el arquitecto, y el obrero de la
primera etapa de la edificación de América; dista bastante del intelectual profesional no es el
escritor con tenaz y total vocación literaria; tampoco tiene temperatura de científico; diferido de la
absoluta y parcial función del doctrinario, del mero teorizante o forjador de un credo. Es un hombre
que encarga una síntesis.
CAPITULO I

UBICAR EL ORIGEN DE LA FAMILIA BOLIVAR Y SU PARTICIPACION DENTRO DE LA


ESTRUCTURA ECONOMICA Y SOCIAL DE LA VENEZUELA DE FINES DEL SIGLO XVIII

Un Hombre que era así; grande entre los grandes, no pudo haber tenido un solar que
hubiera podido pasar desapercibido entre las gentes, de su comunidad, pues con riquezas, si
debió tener ancestros de grandeza espiritual y moral, de bizarría, con las cuales pudieron entrar a
los caminos de la historia. Esto se deja adivinar de lo que nos dice RUFINO BLANCO FOMBONA
en “Mocedades de Bolívar”, cuando expone después de indicar varios lugares con el nombre de
BOLIVAR que…

“…En la Iglesia de Sodupe puede admirarse, en alto relieve y en perfecto estado, un


BOLIVAR repujado en cobre, “el magnífico DON PEDRO DE BOLIVAR, “capitán continuo del
emperador Carlos V y de Felipe II”.

El solar de los Bolívar, cerca de máquina, está en LA PUERTA DE BOLIVAR, en Vizcaya


(España), esta familia se distinguió originariamente con el apellido Ochoa de la Remetería de
Bolívar, este último vocablo en lengua euskera a vascuence significa Piedra de Molina.

La primera persona que en tierras Venezolanas ostento este apellido fue el procurador
Simón de Bolívar e Ibarguen, mejor conocido como Simón de Bolívar, el Viejo, quien llego a
Caracas en 1589, durante la gestión del gobernador Don Diego de Osorio. Este ilustre personaje
es la raíz de la familia Bolívar en Venezuela, proveniente desde 1545. Su muerte acaeció hacia
1612 y sus restos mortales reposan en la nave central de la basílica privada de América, la
catedral Metropolitana de Santo Domingo.

Este Simón Bolívar fue hijo de Don Martin Ochoa de Bolívar Jáuregui; de la Remetería y de
Doña Magdalena de Ibarguen. Vino a la recién descubierta América y se asentó en la Isla la
Española, residenciándose por espacio de más de treinta años en la ciudad de Santo Domingo; de
este lardo tiempo en los últimos catorce años, fue secretario de la Real Audiencia.

De este Simón de Bolívar Nació Simón de Bolívar, conocido como el Joven o el Mozo; que
fue cuarto abuelo del padre la patria. Se casó en 1592 con Beatriz de Rojas, hija del conquistador
Alonso Díaz Moreno, el fundador de Valencia. Se desempeñó como Contador de las Reales
Cajas, Comisario de Caracas; pues ordeno Salinas, este ascendiente del Libertador acrecentó en
mucho la herencia de Bolívar el Viejo.

Hijo de Bolívar el Joven fue el capitán Don Antonio de Bolívar y Rojas, tercer abuelo del
Libertador. Hombre de alta significación política, fue alcalde Ordinario de Caracas, alcalde de la
Santa Hermandad y Corregidor y Justicia mayor de los Valles de Aragua y Turmero.

Don Luis de Bolívar y Rebollado fue el segundo abuelo del Libertador. Hijo del Capitán
Antonio de Bolívar y Rojas. En su vida política fue alcalde de Caracas, corregidor y Justicia Mayor
de los Valles de Aragua. Uno de los personajes de mayor riqueza en su época, con su caudal
privado contribuyo a la construcción de las fortificaciones del Puerto de la Guaira.

Del matrimonio Bolívar y Rebolledo de Villegas nació el abuelo del Padre de la patria, por
línea paterna, que lo fue Don Juan de bolívar y Martínez de Villegas, hombre de alta influencia
política se desempeñó como Gobernador de la Providencia de Caracas; Teniente de Gobernador
de la Capitanía General de Venezuela; en dos oportunidades fue alcalde de Carcas y su
procurador general; justicia mayor de los valles de Aragua y Turmero; corregidor de San José (de
Maracay) y San Mateo y Capitán de Infantería de los Ejércitos Reales.

De su bolsillo atendió los gastos de fundación y poblamiento de la villa de San Luis de Cura,
hoy conocida como Villa de Cura en 1724; le perteneció su señorío y fue fundador y poblador
efectivo, titular con que lo honro el Rey. Adquirió títulos de nobleza de Castilla y fue el primer
Márquez de San Luis de Cura y Vizconde de Cacorote, títulos que no llego a usar por causa de su
fallecimiento.

De este eminente ciudadano nació el Coronal de los Reales Ejércitos Don Juan Vicente
Bolívar y Ponte, Padre del Libertador. De línea materna el noble linaje, y la sólida riqueza
ancestral, se funcionaron para establecer por la rama de los Palacios una línea familiar de
brillante estirpe.

De tal manera que los tíos maternos Feliciano, Esteban, Carlos, Josefina y Maria Ignacia,
todos se mostraron a la altura de los Bolívar en todo cuanto la exigencia social y la pureza de
sangre de la época exigían en las familias principales, con sus blasones bien probados en
documentos oficiales.

DIFERENCIA LOS FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA FORMACION INTELECTUAL DEL


LIBERTADOR

Simón Bolívar no tuvo una infancia feliz ni una educación sistemática. Sus primeros años de
vida transcurrieron entre sucesos que marcaron su destino. A temprana edad quedo huérfano.
Apenas murió María de la Concepción, sus hermanas se casaron, mientras que Juan Vicente y el
quedaron bajo la tutela de Juan Félix Palacios y blanco y Feliciano Palacios. Desde ese momento
comenzó a residir en la casa de su abuelo. Pero cuando este falleció, se nombró a Esteban
Palacios (tío materno) como su tutor, quien al momento de la decisión se encontraba en España
gestionando du ingreso en la Compañía de Reales Guardias de Corps. De tal manera que la
audiencia decidió designar a su otro tío, Carlos Palacios, quien era el alférez mayor de la ciudad.
La asignación de un tutor respondido fundamentalmente a la necesidad de administrar los
cuantiosos bienes que había heredado el joven.

Bajo la custodia de Carlos, recibió mayor atención y cuidado de los esclavos debido a las
frecuentes ausencias de su tío. Durante una larga temporada sus salidas se redujeron a la escuela
pública.

En julio de 1795 el niño aprovecho la ausencia de su tío y decidió irse a vivir con María
Antonia. Esta apoyo la decisión u acudió a la Real Audiencia, en la que alego que en ausencia de
su tutor el niño debía ser cuidado por sus parientes más inmediatos y que además este se resistía
a volver a su antiguo domicilio.

Las autoridades dictaminaron que debía permanecer en casa de su hermana. La medida


fue apelada por Carlos; insistía en que la inculcaba a su pupilo ideas poco adecuadas para su
edad. Se inició un reñido juicio.

El jurado decidió a favor de Carlos, pero Simón se resistió y declaro ante los magistrados:
“Ustedes pueden hacer con mis bienes lo que quieran, pero con mi persona no. Si los esclavos
tienen libertad para elegir amos, a mí no me pueden negar para vivir en la casa que me agrade”.

Finalmente en agosto del mismo año acordaron llevar al joven a la casa de Simón
Rodríguez, donde Vivian familiares, criados y cinco alumnos internos. María Antonieta solicito que
fuera trasladado al Colegio Seminario que se encontraba en Caracas.

Simón estuvo en casa de Rodríguez apenas unos días. De allí también se fugó. Al día
siguiente regreso en compañía del sacerdote Juan Antonio de la Virgen Viana. La Real Audiencia
dicto una resolución mediante la cual hizo comprometer al joven a comportarse de manera
adecuada, respetar al maestro, asistir puntualmente a clases y cumplir con sus obligaciones. En
octubre después de varios meses de litigio, Simón expreso su deseo de volver con su tío Carlos.
Al parecer esta decisión fue tomada para evitar ser enviado al Seminario.
Para ello es indispensable que, en el seno de las comunidades, haya suficientes
instrumentos y medios idóneos para que la niñez y la juventud vayan interesándose por
aprender… En la actualidad, los gobiernos se vienen ocupando por lograr el establecimiento de
las indispensables condiciones para éxito en las labores de la enseñanza.

En el pasado, esas condiciones no existían y todo dependía del interés personal de cada
adolecente para adquirir los conocimientos necesarios, en esas condiciones la educación no
cumplía su trascendencia social y la personalidad no realizaban, entorpeciéndose de esta forma,
el avance social.

Las disciplinas escolares y los ejercicios académicos, apenas incipientes en el país, no


alcanzaron en el estricto sentido de la palabra a formar dentro de los moldes escolásticos
propiamente dichos la personalidad del futuro libertador de América

En toda la historia de América, ninguna vida asume mayor interés ni dramatismo más
intenso que la del extraordinario hijo de Caracas. Apareció con un destino excepcional, de magna
trascendencia, que fue cumplido con profunda originalidad en un impetuoso arranque prodigioso
de sólo cuarenta y siete años.

Aquel cuarto y último hijo del coronel Juan Vicente Bolívar y de María de la concepción
Palacios nace en hogar de noble alcurnia (24 de julio de 1783, en Caracas, Venezuela) y en medio
de riquezas. Antes de cumplir tres años Simón perdió a su padre. La educación de los niños corrió
a cargo de la madre, mujer de fina sensibilidad, pero también capaz de administrar los cuantiosos
bienes que poseía la familia.

A los nacidos en las colonias, pero hijos de españoles o descendientes de ellos, sin mezcla,
corresponde el segundo plano: el de los hidalgos; una suerte de nobleza sin privilegios, privada de
por vida del sitial de honor y de los altos lugares de mando y posición.

Los pocos que llegan a sobresalir intelectualmente, o han sido enviados a educarse en
Europa, como se hará con Simón Bolívar, o han profundizado estudios por propia iniciativa,
superando toda suerte de dificultades. En estos contados espíritus cala hondo, desde luego, el
enciclopedismo francés.

En la formación intelectual del Libertador, vale recordar que la educación que se impartía en
la época de la Colonia tuvo un carácter oscurantista y conservador destinado a fortalecer la
monarquía absoluta y afincar los lazos de independencia de las colonias con la metrópolis. En las
escuelas, seminarios y universidades, el pensum de estudios se reducía a materias religiosas; y
solo podían inscribirse en los colegios los hijos de familias blancas, descendientes de
conquistadores y primeros pobladores de la ciudad.

Entre los maestros del Libertador, la historia recoge los nombres de José Antonio Negrete,
Guillermo Pelgrón, el padre Andujar, Miguel José Sanz, Andrés Bello y Simón Rodríguez. El
Licenciado Miguel José Sanz, hombre de vastos conocimientos y crítico del sistema educativo de
la época, tuvo a su cargo durante varios años la educación del joven le fue encomendada a Don
Simón Rodríguez.

En su discurso del 15 de Febrero de 1.819, planteó el Libertador "La educación popular


desde ser el cuidado primogénito del amor paternal del Congreso "Moral y Luces son los polos de
una República"; "Moral y Luces son nuestras primeras necesidades" No cabe la menor duda que
la mejor síntesis que hizo Bolívar sobre este aspecto fue la parte de su discurso de Angostura
donde recomendó la formación del Poder Moral como cuarto Poder Público, necesario para formar
los hombres virtuosos que emanen a su patria, sus leyes y sus magistrados.

La idea del poder moral como supremo rector de la moralidad pública, la juventud, la
educación y la imprenta (que para entonces era el único medio de comunicación social), puede
entenderse como una política de estado fundamental para una República que no poseía las
tradiciones políticas democráticas y que sólo había conocidos trescientos años de duro coloniaje y
despotismo. En ese sentido, el objetivo central de las cámaras de Moral y de educación, partes de
ese cuarto poder propuesto, tenían un elevado papel pedagógico de formación cívica.

En general, podemos decir que Bolívar era un entusiasta defensor de la educación para
todos los ciudadanos. Creía que de esa manera éstas lograban adquirir las virtudes necesarias
para vivir civilizadamente. Por ello, a lo largo de toda su actuación como gobernante estimuló la
formación de nuevas escuelas para niños y para niñas, dotándolas de ventas que antes
pertenecían a los conventos y otros bienes de la iglesia.

ESTABLECER LOS ASPECTOS MÁS IMPORTANTES DEL LIBERTADOR COMO


CONDUCTOR DE LA EMPRESA EMANCIPADORA

Actuación de Bolívar en los acontecimientos que preceden al 19 de Abril. Los inicios de la


participación pública de bolívar en la Política Venezolana, se remontan al año 1810, a raíz de los
acontecimientos que siguen al mismo libertador sitúa en dicho año el comienzo de su carrera. Y
este es el año de la Revolución de Independencia Hispanoamericana, durante el cual, juntas
nacionales asumen el gobierno en Caracas, Buenos Aires, Bogotá y Santiago.

No obstante esto, ciertos hechos parecen confirmar que Bolívar desplego, junto a otros
revolucionarios de la Caracas de entonces, entre las que se contaba su tío José Félix Ribas, una
activa acción conspirativa que fue antecedieron a los acontecimientos que antecedieron a los
sucesos del 19 de Abril de 1810.

La actuación de Bolívar para estos tiempos, se puede resumir en los siguientes aportes:

Desde muy joven, Bolívar había venido asimilando las ideas revolucionarias que inspiran la
emancipación de América. Cuando tenía apenas 22 años (1805), y compañía de su querido
maestro Simón Rodríguez, dice que nos descansara hasta ver a su Juramento en el Monte Sacro;
que marca su destino:

“Juro por Dios por mis Padres, en presencia de usted, maestro y de estas ruinas sagradas
no dar reposo a mi espíritu ni descanso a mi brazo hasta que desaparezcan las cadenas que nos
oprimen, por voluntad del Poder Español”.

ACTUACION DE BOLIVAR EN LOS ACONTECIMIENTOS POSTERIORES AL 198 DE ABRIL

Un jueves santo de 1810, específicamente el 19 de abril se inició en Caracas el comienzo


de una etapa en la historia de Venezuela. En este día, el cabildo de Caracas, con el apoyo de
parte del pueblo y de importantes sectores de las fuerzas armadas, tanto de los batallones de
veteranos como de milicias, así como de destacados personajes del clero, la sociedad y de los
intelectuales, depuso al gobernador y capitán general Vicente Emparan y a los demás altos
funcionarios españoles, enviándolos al exilio. Dicho movimiento revolucionario que se llevó a cabo
de una manera incruenta, en definitiva tuvo un impacto en los campos político, económico, social y
cultural no sólo de Venezuela sino de toda Sudamérica.

Entre los antecedentes más cercanos al 19 de abril, se hallan la conspiración de Gual y


España en 1797, la expedición libertadora de Francisco de Miranda en 1806 y la conspiración de
los Mantuanos en 1808. En relación al movimiento llevado a cabo en Caracas y La Guaira por
parte de Gual y España, en el mismo participaron individuos de todos los sectores sociales,
excepto los mantuanos; tratándose en términos generales, de un proyecto revolucionario
igualitario, republicano y democrático, con proyección hacia el resto del continente. En cuanto a
sus líderes, tenemos que Manuel Gual era un hijo de un militar distinguido que había defendido La
Guaira 50 años antes; por su parte, José María España había sido teniente de justicia de Macuto;
es decir, ambos eran hombres cultos incorporados a la administración colonial. A la conspiración
se sumaron también republicanos españoles que poco antes habían organizado en Madrid una
revolución similar, quienes fueron apresados y remitidos a América como reos de Estado. En este
grupo destacaba Juan Bautista Picornell, quien en poco tiempo estableció contacto con Gual y
España. El ideario de la revolución de estos funcionarios de la corona se expresó en unas
Ordenanzas que en nombre de la Santísima Trinidad se proponían a restituir al pueblo americano
su libertad. Entre los puntos fundamentales de este programa figuraban la instauración en los
departamentos de Venezuela de un nuevo gobierno; y la proclamación de los derechos del
hombre (igualdad, fraternidad, libertad y propiedad), lo que contribuiría a la eliminación de las
clases sociales por parte de la República. Asimismo, dicho movimiento pretendía extender la
revolución a otras regiones de América. Otro documento importante de la revolución de Gual y
España fue el folleto de los derechos del hombre, que fue impreso en la isla de Guadalupe. No
obstante, la conspiración se descubrió antes de que llegase a estallar. Los revolucionarios
españoles lograron huir y se refugiaron en las Antillas. Manuel Gual fue a Trinidad, donde murió,
se cree que envenenado en 1800. José María España, quien había huido y regresado, fue
apresado y ejecutado en la plaza mayor de Caracas en 1799. Aunque la conspiración en definitiva
fue bañada en sangre, conmovió la tranquilidad de la sociedad colonial, y generó una honda
preocupación en los mantuanos caraqueños, quienes vieron amenazada su posición preeminente
en la sociedad.

En 1806 la tranquilidad de la vida colonial venezolana se vio una vez más sacudida, cuando
Francisco de Miranda, emprendió una expedición libertadora de Venezuela desde Nueva York.
Disponía de tres barcos, y la mayoría de los tripulantes, oficiales y soldados, eran
norteamericanos. Miranda intentó desembarcar en Ocumare de la Costa, pero varios buques
españoles se lo impidieron, refugiándose en Trinidad. Meses después intentó un nuevo
desembarco en Coro, pese a que en esta ocasión logró poner pie en tierra, la población huyó, por
lo que Miranda tuvo que desistir de sus planes. Sin embargo, a bordo del buque "Leander" traía
una imprenta con la cual imprimió proclamas que incitaban a los venezolanos a combatir por su
libertad e independencia. También difundió la célebre "Carta a los españoles-americanos" del
jesuita peruano Juan Pablo Viscardo, en la que éste animaba los americanos a defender sus
derechos y los de sus sucesores. Al fracasar su expedición, Miranda se trasladó a Trinidad y
posteriormente a Inglaterra, desde donde prosiguió promoviendo la independencia de Venezuela y
de América Latina.

Mientras que el movimiento de Miranda tenía como objeto tomar el poder de Venezuela
desde el exterior, para hacerla libre e independiente; la conspiración de los mantuanos en 1808
intentaba apoderarse del poder desde dentro, es decir, mediante un golpe de Estado. Para este
momento, los mantuanos tenían el poder económico a través del control del Cabildo, el Real
Consulado y la agricultura, y aspiraban a obtener el poder político ya fuera Venezuela
independiente o por lo menos autónoma. La invasión en 1808 de España por parte de los
franceses y el arresto del rey Carlos IV y su sucesor Fernando VII, crearon el vacío el poder
propicio para los intereses del Mantua naje caraqueño. En tal sentido, al enterarse los mantuanos
que en todas las provincias españolas se organizaron juntas para preparar la resistencia contra las
fuerzas invasoras y para dirigir la política de cada región, le solicitan al capitán interino de
Venezuela, Juan de Casas, que organice también una junta con la misma característica de las
españolas y en la cual tuvieran ellos el puesto preponderante; en otras palabras era una
revolución interna que no pretendía cambiar el orden social. En definitiva, la conspiración de 1808
fracasó debido a que el capitán general no accedió a las demandas de los mantuanos, poniendo
en prisión a los más exaltados y enviando a sus haciendas a los más moderados. También
fracasó este movimiento, como consecuencia del apoyo de los oficiales de las milicias de pardos,
quienes se presentaron ante Casas y se mostraron dispuestos a combatir contra los mantuanos, si
éstos persistían en sus propósitos.

El 19 de abril de 1810 renació la conspiración de los mantuanos, quienes en esta ocasión


se habían procurado la cooperación de los batallones veteranos o las milicias, así como el apoyo
de los notables, los intelectuales, de parte del clero y otros sectores de la sociedad, y de un núcleo
considerable del pueblo. Una vez eliminada la posibilidad de toda resistencia en la Península, los
notables caraqueños concibieron la constitución de una junta similar a las formadas en España a
fin de regir los destinos de la provincia.
CAPITULO II

EXPLICAR LOS ASPECTOS POLITICOS DEL PENSAMIENTO BOLIVARIANO

CONCEPTO DE ESTADO:
La época en que el Libertador Simón Bolívar actuó no era justamente el marco más
definido sobre los conceptos que identifican lo que es el Estado, Gobierno y Nación. La forma
general de gobierno que regía en Europa era la monarquía absoluta, cuya máxima figura, el rey:
absorbía en su persona y atribuciones todo lo referente a estos conceptos, cuya identidad se diluía
en el variado de los monarcas.

Fue solamente a partir de la expansión de las ideas filosóficas-revolucionarias y desde


Francia, cuando empezaron paulatinamente a deslindarse las características especiales de cada
una de esas concepciones e identidades. Esa es la razón, por la cual, todos los dirigentes
independistas de la época de la Guerra Magna no presentaban el exacto entender en la identidad
del Estado, La Nación y el Gobierno.

A ello no escapo el Libertador, quien no defendió ni técnica ni teóricamente, por la


sencilla razón de que si, en Europa los gobernadores no deslindaban lo correspondiente a cada
uno de estos conceptos, siendo el viejo continente el área en que aparecieron, menos podría
conseguirse claridad definitoria en América del Sur, cuyo objetivo inmediato era el establecimiento
del sistema; el más importante al cual se dedicaban los forjadores de la libertad. Antes de
enredarse en discusiones que no encuadran dentro de la programación político-administrativo del
momento.

DIVISION DE LOS POBRES:


El Estado Moderno definitivamente ha abandonado la vieja práctica de englobar
en un solo entre todas las funciones del poder, para distribuirlas, según su naturaleza, en las tres
ramas conocidas; y en los sistemas republicanos coexisten esas tres ramas o poderes en una
base de igualdad y de autarquía propia, al menos en lo teórico.

Desde luego que la existencia de ellos se remota a la época aristotélica cuando se


presentó, por el famoso ateniense, la llamada tríada aristotélica que comprendía, la legislación, la
justicia y la administración del Estado. Montesquieu, publicada en el siglo XVIII, al formular la
teoría de los tres poderes, determinó su distinción, sin que con ello hubiera algún perjuicio para la
necesaria interrelación entre esa tríada.

CENTRALISMO Vs FEDERALISMO:
Estos son sistemas de gobierno, centralismo y federalismo, han sido siempre una constante
práctica en los países del orbe. Sin embargo, el centralismo ha sido de mayor aplicación, pues en
lo político-administrativo el favorece ampliamente la práctica absolutista de gobiernos monárquicos
o dictatoriales. Pues es la única forma de controlar la totalidad de los aspectos que conforman la
dirección de un Estado.
EL FEDERALISMO:
Para la época en que el Libertador luchaba por lograr la independencia del Norte de
América del Sur, muestra de cada uno de estos sistemas se tenía en Europa y en la misma
América. En Europa, el centralismo se practicaba en las monarquías absolutistas.

LA DEMOCRACIA:
No se puede negar que la democracia es excelsa, magnífica, pero en nosotros
lamentablemente no existe suficientemente desarrollada la conciencia, la sensibilidad democrática
ni los gobiernos son los del pueblo sino los partidos, para y por los partidos; ni la idoneidad es la
condición exigida para los cargados públicos, ni la igualdad esta arreglada en los cargados
públicos, ni la justicia esta arreglada en los cañones de la justicia social, pero, al fin y al cabo, es
democracia; es un sistema que hemos escogido liberadamente en las justas eleccionarias y, por
consiguiente, es la mejor opción que podemos tener para lograr el desarrollo de la Nación.

En el pensamiento Bolivariano esto no es discrepa de la realidad. Porque un aspecto


esencial en Bolívar es el intento de la unidad de los pueblos; unidad que solo pueda lograrse a
través de la libertad y sabemos, perfectamente que libertad es igualdad y que de este binomio
surge firmemente la democracia como sistema. El insigne hombre lo deja claramente entendido en
su discurso del Congreso de Angostura, cuando dice:

“Sólo la democracia, en mi concepto, es


Susceptible de una absoluta libertad
Pero ¿Cuál es el gobierno democrático
Que ha reunido un tiempo poder,
Prosperidad y permanencia?

Tres años antes, en carta a la General petición, Presidente de Haití, le dice:

“La aclamación libre de los ciudadanos es la


Única fuente legitima de todo poder humano”

GEO-POLÌTICO E INTEGRACION:
Es una teoría surgida de las enseñanzas del ideólogo alemán Rudolfo Kiellen, quien
afirmaba que el Estado era una realidad objetiva existente fuera de los individuos.

Entendemos esta enseñanza como que, en realidad, el estado funciona en base a su


espacio geográfico y no establecido sobre sus habitantes, con las diversas facetas que ellos
muestran; porque no pueda existir un estado en forma evidente y real, si no tiene el
correspondiente espacio físico en el cual asistente su influencia.

Así se ha entendido siempre; pero su aceptación debe tomarse como instituto para el
desarrollo y no como fuerza para el dominio y expansionismo; pues hemos de tener en cuenta que
la geopolítica, como teoría orgánica del Estado, dio lugar a los abusos del nazismo y del
comunismo soviético.

ANALIZAR LAS IDEAS FUNDAMENTALES DEL LIBERTADOR EN LO EDUCATIVO Y


LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES REALIZADAS EN ESTE CAMPO.

CONCEPTO DE BOLIVAR SOBRE LA EDUCACION:


Los escritos y enseñanzas de un eminente pedagogo norte-americano, John Dewey, nos
explican que la educación puede considerarse desde varios puntos de vista, entre ellos como una
necesidad vital y como función social. Afirma el pedagogo citado que por la educación se logra la
continuidad social y se ayuda a formar la personalidad de cada uno.

Pero estos conceptos, modernos en su exposición, eran tradicionales en Bolívar y


conocidos en el programa de proyección política del Libertador. Porque este excepcional
ciudadano le daba tal importancia al hecho educacional que, en muchas oportunidades, se refería
a ello, para aconsejar y enfatizar sobre su práctica en los ciudadanos.

PAPEL DEL ESTADO EN LA EDUCACION:


“El primer deber del estado es educar el pueblo”, repetía frecuentemente Bolívar, pero,
Simón Bolívar no es el impulso para pasar a los hechos.

Por esto encontramos, en toda acción de gobierno, un marcado interés por oficializar la
educación, a fin de que todo su pueblo goce de este beneficio. Más no solamente impone la
enseñanza al pueblo, sino que, además, la consagra gratuita.

Sobre esta materia nos habla Salcedo, ya mencionado en anteriores comentarios:


“Bolívar avanza hasta otro principio que en nuestro tiempo y dentro de la democracia es precepto
indiscutible, la gratuidad de la enseñanza.

ESTABLECER LAS PRINCIPALES O PRINCIPIOS Y HECHOS QUE EVIDENCIA EL


LIBERTADOR COMO REFORMADOR SOCIAL.

Heredero de grandes señores coloniales, Simón Bolívar se encuentra en 1807, al regresar


a Venezuela después de asimilarse en Paris las ideas enciclopedistas, dueño de muchos
esclavos, más de un millar, en sus posesiones de San Mateo y Aroa. Lanzase con todo cuanto es
en la revolución en la Independencia, de la que asume la dirección en 1813. Atacado en su casa
solariega de San Mateo por el incontable alusión de ocho mil caballos llaneros de Boves, del 28 de
febrero al 25 de mayo de 1814. Bolívar arranca las cadenas a todos sus esclavos y los llama
soldados de la independencia universal, y de grandioso desprendimiento, pues era a costa de su
fortuna hereditaria, con que Bolívar afirma su posición de Libertador.

PODER NACIONAL: SIGNIFICATIVO O SIGNIFICADO:


El poder moral ideado por el Libertador, el tribunal compuesto de dos cámaras, una
encargada de dirigir la educación de los niños, tiene los vagos poderes mitad morales, mitad
justíciales del areópago ateniense. Años antes, Miranda insinuaba la institución de censores “que
vigilase las instituciones públicas y cuidaran la conservación de las buenas costumbres”. Acaso la
pretensión de Rousseau de fundar una religión natural y laica, con dogmas decretados por el
estado, haya sido la lejana inspiradora del proyecto de Bolívar, si se considera que se deducen de
su estado omnipotente, permite justificar la intervención de este en todos los ramos de la actividad
social.

OPINION PUBLICA Y PRENSA:


El sistema de mando supremo que ejerció Bolívar en forma prácticamente continuo,
desde 1816, y algunas expresiones acidas o irónicas de su correspondiente privada, pudiera
inducirnos a pesar que el Libertador no reparaba mucho en los mandatos de la opinión pública.

No fue así. En forma muy opuesta a Napoleón, arquetipo de Cesar militar que destacaba
las críticas y procuraba ahogar metódicamente de las oscilaciones de la opinión pública y
buscando tenerla de su lado, orientarla y encauzarla.

SIENTETIZAR LAS PROYECCIONES HISTORICAS DE LA FIGURA DEL LIBERTADOR COMO


REFORMADOR SOCIAL.
Cuando en la placita sencilla del humilde pueblo de indios, Pucara, su párroco el
Sacerdote José Domingo Choquehuanca, pronunció aquel célebre discurso de recibimiento, cuya
parte final decía. “Vuestra fama crece así como aumenta el tiempo en el trascurso de los años o
siglos, así como crece la sombra cuando el sol declina.” Jamás pensó ese sencillo pero elocuente
hombre que estaba dejando para los tiempos futuros la más firme profecía política.

Porque de verdad, desde el momento cuando Bolívar entrego su espíritu al Dios de los
ejércitos el 17 de Diciembre de 1830, en Santa Marta, su gloria y su forma se ha ido acrecentando
ostensiblemente, al correr de los años y su doctrina, la mayor riqueza socio-político y
administrativa que hombre alguno haya podido esbozar e imponer, adquiere mayor relevancia y
consistencia, como base fundamental de los pueblos que aspiran a ser libres.

No ha habido antes de Bolívar, ni en contemporaneidad con su actuación, ni lo había


después de él lo habrá, otro personaje de tan brillante proyección entre los pueblos del mundo.
Porque los que hubo antes y después han sido conquistadores, dominadores, compresores de
pueblos; pero no ha habido libertadores.

EN LO POLITICO:
La obra de lo Revolución de Independencia cumplida por el hijo de Caracas, Le muestra
como el único soldado, que pudo adentrar firmemente en la esencia de la Revolución; se
constituyó en el brazo directo y ejecutor de los cuales entrego toda su atención. Y para ello hubo
que afrontar, sin miedo gigantesco, importo: estaba luchando por una causa justa, la
independencia y dignidad de su pueblo americano, sin importarle, por el momento, cualquier otro
objetivo, incluso el económico, tan importante por el bien del pueblo.

LO EDUCATIVO:
No fue más que una consecuencia de su preocupación política por sostener la libertad de
los pueblos, pero consecuencia debía ser de la misma estirpe que la lucha por la libertad: eso es,
revolucionaria.

En efecto, en sus orientaciones, tener determinación y disposiciones se manifiesta


completamente ajeno a toda práctica educativa según los viejos esquemas, sino que establece las
modalidades, no solamente para la exigencia de la población, en su tiempo, pero más que ello con
proyección hacia el futuro.
CAPITULO
III

SURGIMIENTO DE BOLIVAR COMO CONDUCTOR DE LA EMPRESA EMANCIPADORA


Si hasta el momento la caída de la primera república, Simón se había sentido como una
importante ficha en favor de la lucha independentista, la perdida de la plaza de puerto cabello que
estaba bajo su responsabilidad sirvió en el como acicate y fuerza para empezar una lucha efectiva
para vengar esa derrota.

En este empeño, desde Curazao, escribió al Duque de Wellingyon para que se le


admitiese en el ejército inglés, lo que no le fue concebido porque los ingleses no estaban
interesados en enemistarse en modo alguno en España, en la que trataban de ayudar a que
volviese la casa de los borbones a gobernar en la península ibérica provisional escollo que abrió
las oportunidades para tener Bolívar un Libertador, lo cual no se hubiese logrado si hubiera podido
formar filas con los ingleses, pues allí habría sido simplemente “Cola de León”.

Salió entonces de Curazao rumbo a Cartagena de Indias que se había declarado estado
independiente. En Noviembre en esa ciudad se ofreció incondicionalmente a la junta de gobierno y
al congreso de la nueva Granada, organismo al cual envió un detallado informe de los sucesos y
situación de Venezuela, de fecha 15 de diciembre de 1812 y que lleva por título: “Memoria dirigida
a los ciudadanos de la nueva Granada por un caraqueño”.

Este documento es la primera manifestación pública de Simón Bolívar en el que expone


sus puntos de vista con relación a la primera república y en el que aclara y define su pensamiento
sobre la política a seguir para reforzar la causa de la Libertad.

Pensando en la invasión a su país explica en el documento la estraga en el camino a


seguir: porque afirma que “la naturaleza de la presente campaña nos proporciona la ventaja de
aproximarnos a Maracaibo por Santa Marta a Barinas por Cúcuta”.

Se debe reconocer en toda esta secuencia de éxitos militares, la ayuda efectiva recibida
por el general Bolívar del gobierno Neogranadino. Con su apoyo y respaldo logístico logro
desarrollar ampliamente la campaña admirable, proeza de grandeza ética que tuvo como corolario
es establecimiento de la república de Venezuela.

Esta campaña admirable se inició en San Antonio de Táchira el 1 de mayo de 1913 y se


desarrolló por más de 1.200 kilómetros hasta llegar triunfante a Caracas el 7 de Agosto de ese
mismo año. Con ello su prestigio militar llego al máximo de su grandeza y el pueblo, confiado le
proclamo Libertador.
Su obra tuvo como inmediatos lugares tenientes a brillantes jóvenes oficiales: Rafael
Urdaneta, José Félix Rivas, Vicente Campos Elías, Antonio Ricaurte, Atanasio Girardot, Luciano D
Fluayar y otros más, cuyo valor, serenidad y lealtad hicieron posibles el establecimiento de la
Segunda República, cuyo triunfo se vio tal vez opacado por la promulgación del Celebre Decreto
de Guerra a Muerte, promulgado el 5 de junio de 1813, en Trujillo, cuyos términos finales fueron:

“… Españoles y Canario, contad con la muerte aun siendo indiferentes, si no abreis


activamente en obsequios de la libertad de América, Americanos contad con la vida aun cuando
seáis culpables…”

El panorama socio-político en que hubo que actuar el Libertador fue el más impropio para
sembrar las ideas de independencia.
ACTUACION DE BOLIVAR PARA CONVERTIR A LA INDEPENDENCIA EN UN MOVIMIENTO
NACIONAL Y AMERICANO

Rezagos de la larga época colonial mantenía acogotadas las voluntades y en todas


partes proliferaban las clases sociales integrantes de la comunidad colonial. Este antagonismo se
dejó sentir con mayor influencia entre los grupos montadores que pretendían seguir en los niveles
hegemónicos y los pardos que buscaban por todos los medios, llegar a los estrados del poder
político en sus respectos pueblos.

En proporción descendente en las provincias integrantes de la Capitanía General esas


rivalidades se dejaban ver con inusitado brial, pues se trataba, no solamente de conversar los
intereses de la oligarquía dominante, sino que se buscaba igualmente, el rescatar la provincia de
las aspiraciones hegemónicas de Caracas.

Todo ello estaba asignado por una decisión de rechazar la independencia, pues pensaban
los oligarcas y quienes ostentan posiciones que sus intereses peligraban al imponer la
independencia en las regiones integradas en republicas soberanas funcionarios, venezolanos con
los de la Nueva Granada, para formar su obra gigantesca, la creación de la Republica de
Colombia.

Luego en sus conversaciones en Morillo, en Noviembre de 1820 en Trujillo, de las que pudo
definirse el reconocimiento de las Repúblicas de Colombia por parte de España, representada por
ese ilustre general español, se hizo más evidente ese espíritu de expansionismo libertador.

En igual forma se debe entender su obra de liberación para Ecuador, Perú y las Provincias
de Alto Perú, que luego se convirtieron en la República de Bolivia de ello surge una idea o
programa panamericanista que le lleva a convocar al Congreso Anfictiónico de Panamá como
expresión clara de su anhelo integracionista.

Pero debemos tener claro que el Libertador no mantuvo se empeñó en beneficio de un


deseo dominador y usurpador y menos con espíritu de victorioso conquistador, sino en función de
un gregarismo político administrador, sino en función de un gregarismo político administrativo que
afirmarse la soberanía americana por medio de tratados de alianza y ayuda mutua.
PARTICIPACION DE BOLIVRA EN LOS PRIMEROS MOVIMIENTOS SEPARATISTAS Y EN LA
PRIMERA REPUBLICA.

SIMON BOLIVAR, como el luchador desinteresado por la causa de la Libertad de los


pueblos americanos que todos conocemos, no existía antes de 1805. El Bolívar posterior a 1805
es un hombre diferente.

El punto de separación entre uno y otro Bolívar es justamente la impulsiva manifestación de


conducta que mostro en Roma, cuando ante su maestro y compañero de viaje, Don Simón
Rodríguez, dejándose llevar por la emoción y nuevos impulsos de grandeza, juro que no
descansaría su brazo no ver libre a su libre a su patria. El punto de partida para la acción que
empezó a desarrollar el joven visionario en el Monte Sacro, fue contundente para su vida y para el
destino de la Patria Americana.

“Juro ante Usted, juro por el Dios de mis padres, juro por ellos, uro por mi honor y juro por
la patria, que no daré descanso a mi brazo, ni reposo a mi alma, hasta que hasta las
cadenas que no oprimen por voluntad del gobierno español…”

Desde ese momento y tomando conciencia de lo que el futuro le guardaba, empezó a


prepararse para la gran obra emancipadora. Bolívar se dedicó a prepararse intelectualmente, con
una lucha variada y permanente, sin reposo. El Bolívar que toco puerto en la Guaira era un
revolucionario decidido a luchar por la Independencia del País.

Su llegada valió para que las puertas de la Cuadra Bolívar se abrieran a los grupos de
jóvenes hidalgos caraqueños para reuniones y programaciones que eran lideradas por Bolívar y
su Hermano Juan Vicente. Los sucesos de España y Bayona hicieron hervir los ánimos en favor
de la Independencia, en lo que influyo notablemente “La Gaceta de Caracas”, que venía
apareciendo desde 1805.

En 1810 se descubrió un plan para derrocar el gobierno y proclamar la autonomía política


de la capitanía; este hecho acaecido el 1 de ABRIL de ese año, llevo al capitán general, emparan
a decretar el confinamiento de los jugadores.

Los sucesos del 19 de ABRIL facilitaron el retorno de los hermanos Bolívar y de todos
confinados de inmediato, a su regreso a Caracas se apersonaron en la Sociedad de
Conspiradores que se convirtió en la conocida Sociedad Patriótica, de tan alta figuración en los
días de nacimiento de la Patria.
CAPITULO
IV

LA SENDA HEROICA “(VIDA Y OBRA DE NUESTRO LIBERTADOR)


El Caudaloso rio de la esperanza venezolana lleva a todas las playas de América, de esta
América morena por el color y por la sangre, la brisa perenne y saludable de la libertad. En la voz
de los vientos coree el pensamiento y la acción de un pueblo en función de servicio a esa libertad,
quebrantada y dolorida en los albores de una conquista que tuvo intención civilizadora pero que
trascendió en el abominable imperio de la fuerza.

El pasado heroico de nuestra vida rebelde y de nuestra inquietud emprendedora puede


hallarse en el pretérito de la España vacada en el mar revuelto del espíritu vizcaíno, apenas
flagelado por la realeza castellana hacia 1470, pero altivo y sereno, leyendario y fustigador, el
trasplantarse a la lejanía azul de las costas americanas.

El árbol enraizó en la costa de la sureña América y fue Caracas la ciudad del privilegio.
Para entonces la vida colonial desenvuelve sus empeños en la tranquilidad de las cabelleras
empolvadas, los encajes de los cuellos sosegados y los abanicos encendiendo el fuego de las
miradas femeninas. En la plaza de San Jacinto se yergue una mansión perfumada por la bondad
de unos granados con grandeza de siglos.

De allí don Juan Vicente Bolívar, el principal miembro de la familia Bolívar, entroncado con
aquellos otros de la Vizcaya rebelde, enfrenta la arrogancia de sus 46 años a la ternura juvenil de
Doña Concepción Palacios, con apenas 15 años de edad y una belleza deslumbrante. Las edades
pueden ser desiguales pero no así el amor que las une ante Dios y ante los hombres. El varón es
el remanso y la dama el fuego pero ambos se complementan para amasar el barro que ha de
forjar el destino de seis repúblicas. Cuatro hijos tiene el matrimonio de estos dos baluartes del
señorío ellos son:

Juan Vicente y Juana, afables y bondadosos como el Padre y María Antonia y Simón,
saturados del fuego y el ímpetu reprimido de la madre. Vamos a intentar una breve semblanza de
Simón José Antonio de la Santísima Trinidad, nacido en Caracas el 24 de Julio de 1783, cuya
grandeza es aurora que no se disipa y antorcha iluminadora en mármol encendida por la gloria.

Un campo de planta y una piedra de molino natural fue el escudo primitivo de la familia
“BOLIVAR”. Un campo de acción interminable y las montañas sucesivas de indoamericano
fueron el blasón del hombre más representativo de aquella familia, el cual comenzó el camino de
la vida en un ámbito desconcertante por la sombra que envolvía las conciencias y por el espejismo
que alentaba los corazones.
La educación de los niños corrió a cargo de la madre. Su crianza le fue confiada a Luisa de
Mijares y más tarde a la negra Hipólita.

Cursó estudios con maestros como Andrés Bello y Simón Rodríguez. A los quince años
Bolívar ya era huérfano de padre y madre. Su tío y tutor Don Carlos Palacios, le hizo trasladar a
Madrid para continuar con sus estudios.

Con tan solo diecinueve años, el 26 de mayo de 1802, contrajo matrimonio con María
Teresa del Toro y Alayza, regresando a Caracas para dedicarse a la agricultura en las haciendas
heredadas. El 22 de enero de 1803 su esposa falleció de fiebre amarilla. Por entonces tuvo
amoríos con Anita Lemoit, natural de Salamina.

Simón Bolívar regresó a España y amplió sus estudios con la orientación del marqués
Gerónimo de Ustáriz, quien le introdujo en la lectura de los clásicos antiguos y modernos, de los
filósofos y de los grandes pensadores. Recorre España, Francia e Italia. En el Monte Sacro, en
Roma, juró libertar a su patria (15 de agosto de 1805). En París tuvo como amante a Fanny de
Villar.

De vuelta en Caracas en junio de 1807, conspiró contra el régimen realista.

El 19 de abril de 1810 los criollos destituyeron al gobernador y capitán general Vicente


Emparan, integrando una Junta Conservadora de los Derechos de Fernando VII, eufemismo tras
el que se ocultaban verdaderas intenciones de independencia política. Con el grado de coronel,
fue en misión diplomática a Londres, donde consiguió inclinar las simpatías del gobierno británico
hacia la revolución venezolana. En la misma capital inglesa, se entrevistó con Francisco de
Miranda y lo invitó a regresar a Venezuela.

Cuando ya se perdió la primera República, debido al fracaso militar del Marqués del Toro,
primero, y luego de Francisco de Miranda, quien capituló en San Mateo (25 de julio de 1812), los
principales dirigentes tuvieron que abandonar el país como exiliados. Le concedieron el pasaporte
para Curazao, desde donde viajó a Cartagena de Indias. Fue allí donde publicó el Manifiesto de
Cartagena (2 de noviembre de 1812), en el que criticaba la irresoluta actuación de Miranda, que le
condujo a la capitulación; y, en la Memoria a los ciudadanos de Nueva Granada (15 de diciembre
de 1812), les invitaba a acompañarlo a libertar Venezuela, tras explicarles cuáles fueron las
causas del fracaso republicano, enumerando entre estas la adopción del sistema tolerante, la
disipación de las rentas públicas y el sistema federal.
Comenzó una campaña fulgurante a lo largo del río Magdalena hasta llegar a Cúcuta.
Desde ahí emprende la denominada 'Campaña admirable' (14 de mayo de 1813), que le llevó
triunfante hasta Caracas (6 de agosto), tras reconquistar las ciudades a su paso.

Guerra a muerte. En Trujillo dictó la proclama de "Guerra a muerte". Cuando la capital ya


estaba reconquistada, Simón Bolívar gobernó mediante tres Secretarías de Estado, pero no se
estacionó en Caracas, sino que combatió en Bárbula (30 de septiembre) y en Las Trincheras (3 de
octubre). La Municipalidad de Caracas le proclamó capitán general de los Ejércitos de Venezuela,
con el título de Libertador (14 de octubre)

El 10 de noviembre de 1813 fue derrotado en Barquisimeto, aunque, a pesar de todo, pudo


vencer en Vigirima (25 de noviembre) y en Araure (5 de diciembre).

Venció dos veces al realista José Tomás Boves en San Mateo (28 de febrero y 25 de
marzo), y sobre Cagigal en la primera batalla de Carabobo (28 de mayo), triunfos que no lograron
consolidar el ejército de Bolívar. Presionado este por Boves, emigró a Oriente al frente de 20.000
caraqueños (7 de julio). En Aragua de Barcelona Bolívar y Bermúdez perdieron frente a Morales la
batalla más sangrienta de la guerra independentista (17 de agosto).

Proscritos Bolívar y Santiago Mariño por los propios patriotas, partieron hacia Cartagena de
Indias, luego que el Libertador dictara su célebre Manifiesto de Carúpano (7 de septiembre). A
finales de 1814 Boves falleció y los patriotas fueron derrotados en Urica (5 de diciembre).

Ante las disensiones internas de los neogranadinos, Simón Bolívar renunció y se embarcó
con destino a Jamaica (10 de mayo de 1815), donde dio a conocer su famosa Carta de Jamaica (6
de septiembre), considerada profética por los alcances visionarios que contenía en lo relativo a la
política futura de los países hispanoamericanos.

De Jamaica pasó a Haití, donde los exiliados venezolanos le nombraron jefe supremo, y
con este carácter organizó la llamada 'Expedición de Los Cayos' con los buques y pertrechos
facilitados por el presidente haitiano Alexandre Petion. Al frente de dicha expedición, desembarcó
Bolívar en Juan Griego, isla de Margarita (2 de mayo de 1816), después de haber librado el día
anterior el combate naval cerca de Los Frailes. Fracasada esta parte de la campaña, pese a haber
avanzado hasta Ocumare de la Costa, regresó a Haití, y con una segunda expedición desembarcó
en Juan Griego (28 de diciembre), extendiendo la acción patriota a otros puntos de Oriente y Sur.
El 11 de abril de 1817 tuvo lugar la batalla de San Félix, en la que el general Manuel Piar se
alzó con la victoria, puso a disposición de los patriotas los inmensos recursos de Guayana y la
importante vía fluvial del río Orinoco. En Angostura (actual Ciudad Bolívar) se asentaron los
poderes públicos.

Bolívar creó el Consejo de Estado el 30 de septiembre y el Consejo de Gobierno cinco


días después, asimismo fundó el Correo del Orinoco (27 de junio de 1818) como medio de
difusión de las ideas y acciones republicanas.

Estableció contacto personal con el general José Antonio Páez en Los Llanos (30 de


enero de 1818), y con este y otros jefes patriotas emprendieron la conocida como 'Campaña del
Centro', compartiendo victorias (Calabozo, 12 de febrero) y derrotas (Semen, 16 de marzo)
con Pablo Morillo.

Regresó a Angostura, donde instaló el segundo Congreso de Venezuela (15 de febrero de


1819). El Discurso de Angostura es la pieza oratoria más importante de Simón Bolívar. Hace un
análisis sociológico de los venezolanos; se pronuncia contra la esclavitud y por la democracia;
mantiene su preferencia por el centralismo frente a la constitución federal; propone un Senado
hereditario como base fundamental del poder legislativo; se inclina por un poder ejecutivo enérgico
al estilo británico; hace de la educación popular "el cuidado primogénito del amor paternal del
Congreso", acuñando la máxima: "Moral y luces son los polos de una República: moral y luces son
nuestras primeras necesidades". Y plantea un poder moral para prevenir la corrupción
administrativa, lo que no fue acogido por los diputados de entonces sino como apéndice de
la Constitución de Angostura (15 de agosto de 1819).

El 15 de febrero de 1819 lo nombraron presidente de Venezuela, Bolívar, hombre de


acción, se dirigió en busca de la libertad de Nueva Granada.

Desde Apure, con soldados llaneros y oficiales de la Legión Británica, emprendió la


'Campaña de los Andes', que culminó con la derrota de Barreiro en Boyacá el 7 de agosto. Al
huir de Bogotá el virrey Juan Sámano, quedaba libre Nueva Granada.
Bolívar creó gobierno en Bogotá, nombrando vicepresidente al general Francisco de
Paula Santander, dictó medidas administrativas y regresó a Angostura, donde creó la República
de Colombia, con los departamentos de Venezuela, Cundinamarca y Quito (17 de diciembre de
1819).
En 1820 firmó ese año un Armisticio y un Tratado de Regularización de la Guerra (27 de
noviembre) con el general español Pablo Morillo. Cuando este finalizó se llegó a la batalla de
Carabobo (24 de junio de 1821), que aseguraba la independencia de Venezuela.

Encomendó al general Antonio José de Sucre la incorporación de Guayaquil a Colombia.


Cuando esta se consiguió Sucre se apresuró a liberar a Quito, lo que consiguió con la batalla
de Pichincha (24 de mayo de 1822), al tiempo que el Libertador vencía en Bomboná (7 de abril
de 1824) y Junín (6 de agosto de 1824), preludios de la batalla de Ayacucho (9 de diciembre de
1824), librada por Sucre, con lo que quedaba libre de españoles la América del Sur.

En Quito conocía Bolívar a Manuela Sáenz, a quien hará su compañera prácticamente


hasta el final de sus días.

Después de la entrevista de Bolívar y José de San Martín en Guayaquil (el 27 de julio de


1822), auxilió a Perú con soldados y armas. Llegó a Lima, cuyo gobierno le pedía que dirigiera la
guerra.
El Congreso de Perú le nombró dictador (10 de febrero de 1824), y lograba controlar las
intrigas de los propios peruanos, al tiempo que organizaba el Estado, creaba colegios, establecía
la Universidad de Trujillo, o decretaba pena de muerte para los defraudadores del tesoro público;
hasta que se vio obligado a delegar todas sus facultades en Sucre (24 de octubre de 1824), por
habérsele suspendido la autoridad para dirigir la guerra en Perú.

Después de la batalla de Ayacucho (9 de diciembre de 1824), una Asamblea reunida en


Chuquisaca acordaba la creación de Bolivia (6 de agosto de 1825), cuya Constitución redactó el
propio Bolívar.

Cuando iba camino de Venezuela, llamado por el estallido de La Cosiata (30 de abril de
1826), en Perú le nombraban presidente vitalicio (30 de noviembre de 1826); pero el Libertador
no aceptó.
Ya en Venezuela, indultó a los comprometidos en La Cosiata y sostuvo en el cargo de jefe
superior civil y militar a Páez (1 de enero de 1827). Disuelta la Convención de Ocaña (9 de abril-
10 de junio de 1828), Bolívar dictó el Decreto Orgánico de la Dictadura (27 de agosto) además
de suprimir la Vicepresidencia de Colombia, con lo cual Santander quedaba sin autoridad. Ello
condujo al atentado contra la vida del Libertador del 25 de septiembre de aquel año. Si se salvó
físicamente, gracias a la intervención de su amante Manuela Sáenz, moralmente quedó muy
afectado.
Bolívar renunció ante el último Congreso de Colombia (27 de abril de 1830), y partió de
Bogotá once días más tarde hacia Cartagena. Fue allí donde le dijeron el 1 de julio, que Sucre
había sido asesinado. Esto terminó por minar la ya resentida salud del Libertador, quien llegó a
Santa Marta el 1 de diciembre para trasladarse luego a la quinta San Pedro Alejandrino, en
Santa Marta, su última morada. Simón Bolívar falleció el 17 de diciembre de 1830.

Doce años más tarde (1842) sus restos mortales fueron trasladados a Caracas. Su
inhumación en el Panteón Nacional se llevó a cabo el 28 de octubre de 1876 . 

BIBLIOGRAFIA
 CATEDRA BOLIVARIANA
Año 9no
Editorial Salesiana S.A.
Prof. Antonio Gómez. E.

 CATEDRA BOLIVARIANA
Año 9no
Editorial Romor C.A.
Prof. Pablo Emilio García.

 LA SEMANA DE LA PATRIA EN EL TACHIRA.


Publicación del Ejecutivo del Estado.
Prof. Rafael M. Rosales.

 HISTORIA DE VENEZUELA
Año 9no
Editorial Ciclo Básico
Prof. Rafael Emilio Guillen G.

 HISTORIA DE VENEZUELA
Año 9no
Ediciones Eneva.
Prof. Alejandro Berroeta – Rafael Álvarez
ANEXOS

ESCUDO DE BOLIVAR
HERMANOS BOLIVAR
SUS PADRES
ESPOSA DEL LIBERTADOR
MUERTE DEL LIBERTADOR

También podría gustarte