Está en la página 1de 6

Nombre:

Luis Aníbal Peralta Polanco

Matrícula:
2012-13067

Asignatura:
Literatura Dominicana

Facilitador /a:
Bartola García

Tema:
Ensayo Sobre la Literatura Dominicana

Fecha de Entrega:
06/11/2020
Introducción

En el trabajo presentado a continuación se estará abordando el tema de la literatura dominicana,


hablaremos de los géneros que han sido de mayor trascendencia durante la etapa colonial hasta los
últimos tiempos, esperando que el contenido aquí expuesto sea de gran ayuda para esta y futuras
generaciones.
Para hablar de la Literatura Dominicana no solo podemos abordar las obras escritas tras la
independencia dominicana, sino que también debemos incluir los escritos de la época colonial.
La literatura colonial no es diferente a la que existió en las demás colonias. No siendo, además, el
territorio dominicano una de las colonias más importantes, no es de extrañar que la producción
colonial no fuera ni demasiado extensa ni demasiado importante. También es importante recordar
que esa literatura estaba destinada en su mayoría a los propios españoles, y compuesta
mayoritariamente de crónicas y descripciones de los viajes, los descubrimientos y las conquistas
que los invasores iban haciendo.
La literatura propiamente dominicana se inicia, en cualquiera de los casos, cuando el país adquiere
su independencia y el deseo de construir una nación se hace fuerte. José Luís Núñez de Cáceres y
Juan Pablo Duarte fueron los primeros exponentes de este crecimiento literario, y luego les
sucederían autores como José Joaquín Pérez, Manuel de Jesús Galván, Nicolás Ureña de Mendoza y
Salomé Ureña, hija de este último.
La literatura dominicana ha sido testigo del discurrir de los principales movimientos literarios de la
época contemporánea. Una vez independiente y abierta al mundo, los autores dominicanos
empezaron a impregnarse del romanticismo, primero, y después del realismo y de las vanguardias,
que marcaron la producción novelística y poética, fundamentalmente, aunque también el teatro y el
ensayo se hicieron un hueco.

La Novela
La primera novela escrita por un dominicano fue El montero (1856, publicada en París), de Pedro
Francisco Bonó. Luego le siguió La fantasma de Higüey (1857, publicada en La Habana)
de Francisco Angulo Guridi, aunque algunos historiadores de la literatura dicen que la primera
novela dominicana es Los amores de los indios (1843, publicada en La Habana) de Angulo Guridi.
La novela dominicana no ha tenido la pujanza que han tenido otros géneros como la poesía, el
ensayo y el cuento, a pesar del Enriquillo (1879) de Manuel de Jesús Galván, que es la gran novela
indigenista del Nuevo Mundo.
Se ha clasificado la novelística dominicana en tres grandes períodos que corresponden a las novelas
escritas antes de 1930, las escritas de 1930 a 1960, y las escritas después de 1960, relacionándose
dicha clasificación a los aconteceres históricos de la nación en vez de a movimientos literarios
firmes.

La novela es un género tardío en la República Dominicana. Surge bajo la influencia del


romanticismo francés de Víctor Hugo. Como se ve, la historia de la literatura dominicana es la
historia de la poesía o, más bien, de generaciones poéticas. Un gran hito de la novelística
dominicana lo constituye la novela Sólo cenizas hallarás (bolero) de Pedro Vergés, con la que
obtuvo los premios Blasco Ibáñez y el de la crítica en España en 1980.

La novela dominicana acusa tres momentos importantes de acuerdo a su tipología y temática: la


“novela de la caña”, representada por Cañas y bueyes de Moscoso Puello, Over de Marrero
Aristy y Jenjibre de Pérez Alfonseca.

Luego la “novela bíblica” de Carlos Esteban Deive, Veloz Maggiolo y Ramón Emilio Reyes. La
“novela propagandística” como Los enemigos de la tierra de Requena, Trementina, clerén y
bongó y “novelas costumbristas” como La cacica de Rafael Damirón, Baní o
Engracia y Antoñica de F. Gregorio Billini, La mañosa de Juan Bosch y la triología de García
Godoy, compuesta por Rufinito, Guanuma y Alma dominicana.

El Cuento

El cuento es un género que ha tenido mejor suerte que la novela, pues tenemos el privilegio de
contar con un maestro del género en Hispanoamérica como lo fue Juan Bosch, quien escribió tres
significativas colecciones de cuentos tituladas Cuentos escritos antes del exilio, Cuentos escritos en
el exilio y Más cuentos escritos en el exilio.

El cuento moderno se inicia en la segunda fase del siglo XIX, es decir, tardíamente, a juzgar por
otros países. El primer cuento breve que se conoce es El garito (1854) de Ángulo Guridi. En el siglo
XIX las primeras narraciones son de corte costumbristas, y la principal figura de esta tendencia
es César Nicolás Penson, autor de Cosas añejas.

Ya en el siglo XX tenemos la figura de Fabio Fiallo, quien escribe cuentos modernistas influidos
por su amigo Rubén Darío con Cuentos frágiles (1908), así como Tulio Manuel Cestero y Virginia
Elena Ortea. 
Otros importantes exponentes del género son José Ramón López, René del Risco, Virgilio Díaz
Grullón, Hilma Contreras, Sanz Lajara,José Rijo, Diógenes Valdez, Pedro Peix, entre otros. 

Durante del régimen de Trujillo, surgen los escritores de la Generación del Sesenta con Marcio
Veloz Maggiolo, Ramón Francisco, René del Risco, Jeannette Miller y Miguel Alfonseca. En la
misma década, y como consecuencia de la Guerra de abril del 65, surge el movimiento llamado
Poetas de Postguerra (o Joven Poesía), con Mateo Morrison, Andrés L. Mateo, Enriquillo Sánchez,
Tony Raful, Alexis Gómez Rosa, Enrique Eusebio y Soledad Álvarez, entre otros.

La Poesía
El momento más espléndido de la poesía dominicana del siglo XIX es el que conforman  Salomé
Ureña, José Joaquín Pérez y Gastón Fernando Deligne, tres pilares donde descansa la modernidad
de nuestra poesía de la época en sus vertientes patriótica, indigenista y psicológica. Pero no es sino
en el siglo XX cuando nuestra poesía alcanza la categoría de moderna, con el surgimiento de las
vanguardias. Salomé Ureña de Henríquez es considerada una de las grandes poetisas de América.
Para el pueblo dominicano fue una gloria, y así se lo demostró en cada una de sus actuaciones
civilistas.

La poesía es el género más cultivado desde Manuel María Valencia, el primer poeta romántico,
pasando por Fabio Fiallo y otros que asimilan las influencias de las corrientes literarias europeas,
hasta la irrupción incipiente del Modernismo en tres figuras importantes como Valentín Giró,
Ricardo Pérez Alfonseca y Osvaldo Bazil, cuyas influencias de Darío languidecen con la aparición
del postumismo, hacia 1921.

Otilio Vigil Díaz, fue quien introdujo las vanguardias en las letras dominicanas y fue gran
renovador de la lírica nacional, influido por el simbolismo francés.
Vigil Díaz introduce la modernidad al crear el verso libre y el poema en prosa con sus
libros Góndolas (1912) y Galeras de Pafos (1921). Después de él, la poesía dominicana vive otro
gran momento representado por Domingo Moreno Jimenes, al fundar, junto al filósofo Andrés
Avelino y al poeta Rafael Augusto Zorrilla, el postumismo, en 1921.
Independientes del 40: integrada por Manuel del Cabral, Héctor Incháustegui Cabral, Pedro Mir y
Tomás Hernández Franco, los cuales publicaron poemas emblemáticos como Compadre Mon, Hay
un país en el mundo, Poema de una sola angustia y Yelid

Conclusión
La literatura de República Dominicana continúa en flujo y en busca de mayor proyección dentro y
fuera del territorio nacional, aunque los autores dominicanos han cultivado las variadas
manifestaciones del que hacer literario, reflejando en sus obras la mezcla de elementos españoles,
africanos e indígenas que se dan en el caribe y la influencia de sucesivas emigraciones por motivos
políticos y económicos.

También podría gustarte