Está en la página 1de 30

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica Multidisciplinaria De los Ríos

Experiencias psicológicas del síndrome de ovario poliquístico en


mujeres de edad reproductiva en Tabasco.
Asignatura:
Metodología de la Investigación
Carrera:
Licenciatura en Enfermería
Autores:
Est. Keidy Lizeth Reyes Ramírez

Est. Alex Eduardo Correa González

Est. Yanina Paat Blancas

Revisor (es)
ME. Armando Miranda de la Cruz

Tenosique, Tabasco. Mayo de 2022


Indice
Introducción.....................................................................................................................................3
Capítulo 1.- Introducción................................................................................................................4
1.1.- Descripción del Problema........................................................................................................4
1.2.- Planteamiento del Problema...................................................................................................9
1.3.- Justificación de la Investigación............................................................................................10
1.4.- Objetivos.................................................................................................................................14
1.4.1.- Objetivo General.............................................................................................................14
1.4.2.- Objetivos Específicos......................................................................................................14
1.5.- Hipótesis de Investigación.....................................................................................................15
1.6.- Marco Teórico o Referencial.................................................................................................16
1.6.1 Modelo de adaptación de Sor Callista Roy......................................................................20
1.7.- Revisión Literaria..................................................................................................................21
1.8.- Definición de variables...........................................................................................................24
Tabla 1.- Conceptualización y operacionalización de variables..............................................24
Capitulo II......................................................................................................................................27
2.1 Enfoque y diseño de investigación...........................................................................................27
2.2 Población, muestreo y muestra................................................................................................27
2.3 Criterios....................................................................................................................................27
2.3.1 Criterios de inclusión........................................................................................................27
2.3.2 Criterios de exclusión........................................................................................................27
2.3.3 Criterios de eliminación....................................................................................................27
2.4 Instrumentos y mediciones......................................................................................................28
2.5 Metodo y técnica de recolección de datos...............................................................................28
2.6 Procedimientos para la recolección de datos..........................................................................28
2.7 Análisis de datos.......................................................................................................................28
2.8 Consideraciones éticas y legales..............................................................................................28
2.9 Planeación administrativo de los proyectos de investigación................................................29
Referencias bibliográficas..............................................................................................................29
Introducción

Este trabajo de investigación acerca de “Experiencias psicológicas del síndrome de

ovario poliquístico en mujeres de edad reproductiva en Tabasco” comprendidas en un

periodo de los meses febrero-junio del 2022 utilizando una población infinita, con mujeres

de este estado que tengan un diagnóstico previo de síndrome de ovario poliquístico sin

distinción de raza, etnia o estatus socioeconómico.

Se conoce mucha información sobre las consecuencias a través de padecer este

síndrome, aunque no hay causas precisas o exactas que indiquen el porque de su origen.

Diversos artículos hablan acerca de las complicaciones que surgen en las mujeres

con este padecimiento, pero es muy escasa la información del daño psicológico o como esto

afecta la percepción de las mujeres y sobre todo su día a día, como se desenvuelven en el

medio es por eso que este trabajo de investigación servirá como aportación al tratamiento
que se les brinda a este tipo de mujeres ya que al identificar aquellas experiencias se podrá

hacer un acercamiento a cada una de ellas.

Capítulo 1.- Introducción

1.1.- Descripción del Problema


El síndrome de ovario poliquístico (SOP), es una condición muy común en mujeres,

aunque con muy poca referencia a sus causas o el porqué de esta enfermedad. Es la

alteración endocrinológica más frecuente en mujeres de edad reproductiva.

Las experiencias psicológicas se consideran como estados ordinarios de consciencia,

un conjunto de experiencias que tienden a enfocarse en un estado del ser o de la vida de la

persona. Estas se limitan a la historia y experiencias personales, empíricas y sensoriales,

generalmente son desde los pensamientos o creencias que posee cada persona y sobre todo

desde su propia perspectiva basada en sus experiencias o como percibe esta cada situación

que presente durante su vida. (Peake & Doehner, 2018)


Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la etapa reproductiva de la

mujer comprende desde los 15 hasta los 49 años, como su nombre lo indica es la etapa

donde el ciclo menstrual (el cual da paso a la reproducción) ya ha dado inicio es por eso por

lo que se tiene un rango aproximado de edad sin embargo existe la adolescencia temprana

donde ocurren casos de embarazos antes de las edades ya mencionadas. (Marianella, 2017)

Dentro de los desórdenes hormonales más representativos y alterados en mujeres, se

encuentra el Síndrome de Ovario Poliquístico. Los desórdenes hormonales se han

considerado cada día un argumento más común, debido a que diversas mujeres de la

mayoría de las edades atraviesan cada vez más dificultades relacionados a este síndrome.

Anteriormente los desequilibrios hormonales en mujeres, se estipulaba que se daban

a conocer solamente entre los cuarenta y cincuenta años, coligados a la menopausia.

En la época actual, las mujeres jóvenes en edad reproductiva manifiestan signos de

desequilibrios hormonales, lo que alteran diversas inquietudes relacionadas a los cambios

que este síndrome ocasiona, lo que provoca que, en algún momento de sus vidas se presente

el cual puede llegar a ser inquietante para quien lo posee.

Hay una variedad de hormonas estimulantes que se asocian con el estado de ánimo y

sentimientos de las personas, y al presentarse una alteración de estas al nivel hormonal,

pueden provocar derivaciones psicológicas relacionadas a estas áreas antes descritas.

El desequilibrio de alguna de estas hormonas varía con el ciclo menstrual, así como

influye la etapa de desarrollo en la que se encuentre, lo que provoca que se corran más

riesgos a adquirir un desbalance hormonal, lo cual podría tener como repercusión negativa

cambios en el estado de ánimo, hasta manifestar un trastornó de bipolaridad. De igual

manera se menciona problemas relacionados con la reproductividad en este tipo de mujeres


sin embargo no se descarta la idea de posibles embarazos, aunque si se considera mas

complicado que mujeres sanas o sin este síndrome.

A continuación, se mencionarán dos artículos donde se señalan las experiencias

psicológicas que presentan las mujeres de edad reproductiva con el síndrome de ovario

poliquístico siendo los mas parecidos con un enfoque similar a este proyecto de

investigación mismo que ayudara a una mejor comprensión y desarrollo del tema.

Un estudio realizado en Lima, Perú, con el objetivo de analizar las experiencias de

un grupo de 7 mujeres dentro de un rango de edad entre 22 y 25 años diagnosticadas con

Síndrome de Ovario Poliquístico, se utilizó un tipo de enfoque cualitativo con diseño

descriptivo, se aplicó entrevistas semiestructuradas con la finalidad de obtener y reconocer

efectos psicosociales que el SOP está teniendo en su vida diaria no solo es esta

complicación, a partir del diagnóstico y tratamiento se originan una serie de complicaciones

que las mujeres tienen que afrontar. Los resultados se encontraron los siguientes temas:

reacción inicial ante el diagnóstico, manejo de información respecto a la enfermedad,

percepción de enfermedad, citas médicas, tratamiento farmacológico, preocupaciones en

torno al futuro con la enfermedad, rol del paciente, salud sexual, ámbitos de la vida

afectados por la enfermedad y fuentes de apoyo, percepción de sí misma, y cambios

emocionales y cognitivos. (Duarte Ratto, 2016)

Otro estudio desarrollado en Colombia con el objetivo de profundizar el tema del

síndrome del ovario poliquístico desde un enfoque psicológico se seleccionó a un grupo de

8 mujeres en edad reproductiva siendo un estudio cualitativo, conto con un método de

recolección de datos la entrevista semiestructurada con un total de 27 preguntas abiertas.

Los resultados obtenidos en los hallazgos de la presente investigación evidencian la

presencia de sentimientos de ansiedad, depresión e irritabilidad en mujeres de 22 a 25 años


diagnosticadas con SOP. Concluyendo que a pesar de las consecuencias físicas que esta

enfermedad ocasiona a las mujeres los factores psicológicos influyen y tienen mayor

relevancia en estas. (Pacay Godinez , 2014)

El siguiente trabajo, tiene como finalidad identificar todas las experiencias

psicológicas que surgen a partir, durante y después de ser diagnosticadas las mujeres en

edad reproductiva con el síndrome de ovario poliquístico, el saber cuáles son aquellas

experiencias (donde la mayoría de estas son negativas), se podrá trabajar en disminuir estos

factores psicológicos para poder reducir las complicaciones en las mujeres con el síndrome

ya diagnosticado y sobre todo contrarrestar y que existan un menor numero de

complicaciones durante su tratamiento.

Se considera que este síndrome afecta a 1 de cada 10 mujeres en edad fértil. Es muy

difícil establecer como tal la prevalencia del síndrome ya que es una enfermedad donde son

muy pocas las mujeres con un diagnóstico real de este padecimiento, considerando a la

población en general de mujeres en edad reproductiva, diversa entre el 5 y 21% depende al

consenso utilizado 5 al 10% si es en base a los criterios NIH-1990; el 10 al 15% en base a

los criterios AES-2006 y por último del 6 al 21% en base al consenso de Rotterdam 2003.

(Winnykamien, Dalibón, & Knoblovi, 2017)

En Chile la incidencia del síndrome de ovario poliquístico se ve afectada entre un 5-

10% de las mujeres en edad reproductiva; la Calidad de Vida Relacionada a Salud (CVRS)

nos permite el evaluar el impacto que la enfermedad tiene sobre la vida de la persona, de

esta manera en Chile se tiene una prevalencia aproximada del 7% de SOP en adolescentes

siendo este grupo de edad el más afectado o con mayor número de casos. Un estudio

realizado por Muñoz y Villa en Chile quienes aplicaron un instrumento a un grupo de 80

mujeres afectadas por este síndrome se obtuvo que del total el 62.5% señalo que el SOP
afecta directamente su calidad de vida disminuyendo su rendimiento habitual en sus

actividades diarias. (Aguirre , Benvenuto, & Urrutia, 2005)

Por otra parte, en México, aproximadamente del 6 al 10% de mujeres en edad

reproductiva padecen este síndrome considerando así un nivel de prevalencia reportada al

6% el SOP implica riesgos en relación a la fertilidad, sangrado disfuncional, obesidad,

diabetes, hipertensión o enfermedad cardiovascular. Como tal a partir de este síndrome se

desglosan una serie de padecimientos los cuales en conjunto al síndrome afectan de manera

directa a quien lo padece y complica aún más la situación y por ende los posibles

tratamientos. (Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), 2010)

A nivel estatal no se encontró información en relación a la prevalencia de este

síndrome o más bien de su incidencia es por eso que este trabajo de investigación brindara

conocimientos en base a experiencias de mujeres con diagnóstico de SOP en relación a su

calidad de vida, aquellos factores psicológicos negativos que están presente en su día a día

y sobre todo conocer un aproximado de la población Tabasqueña sufre este síndrome.

Como estudiantes del área de salud y en base a la recopilación de información

existente en relación al tema, hacen falta datos que indiquen la prevalencia de esta

enfermedad en algunos de los estados en este caso hacemos mención de Tabasco donde si

bien se llega a diagnosticar el síndrome, pero no se realiza como tal un análisis o alguna

base de datos que sustente dichas cifras. De igual manera se conoce solo algunas de las

alteraciones o signos y síntomas presentes en las mujeres que lo padecen solo en relación al

modo fisiológico físico, pero se debe hacer hincapié en relación a lo psicológico ya que esto

afecta aún mas a las mujeres.


Se pretende lograr que, de acuerdo con los resultados obtenidos en el trabajo de

investigación referente a las experiencias psicológicas del síndrome de ovario poliquístico

de mujeres en edad reproductiva del estado de Tabasco, se puedan identificar cuáles son

esas experiencias psicológicas, analizar la negatividad existentes en mujeres con este

padecimiento y contrarrestar las consecuencias que surgen con este síndrome ya que como

se ha mencionado con anterioridad no solo son las consecuencias físicas o aquellos datos

objetivos o subjetivos que pueden existir, si no, de igual manera el impacto psicológico por

el que se enfrenta cada mujer tiene el mismo tipo de relevancia considerando así que el

tratamiento para este síndrome debe de enfocarse de igual manera en estas alteraciones

psicológicas que se presenten en cada mujer.

1.2.- Planteamiento del Problema


Por lo anterior se planteó la siguiente pregunta de investigación:

¿Cuáles son las experiencias psicológicas del Síndrome de Ovario Poliquístico en mujeres

de edad reproductiva en Tabasco?


1.3.- Justificación de la Investigación
Mediante dicha investigación tiene como finalidad identificar cuáles son los factores

psicológicos y los daños que provoca en las personas con Síndrome de Ovario Poliquístico

(SOP) y los metodo utilizados por las mujeres que presentan dicho síndrome. Con el tiempo

del 6-10% sufren el riesgo de daño padecer SOP por el cual afecta diversas formas la

calidad de vida.

Los estudios respecto al SOP ha llegado a percibir los estímulos, sin embargo, no

hay información contundente sobre los procesos de adaptación por lo cual no se ha

considerado en algún estudio, es por ello que en dicha investigación se pretende verificar

cuales son los estimulos y de qué forma afrontan la situación en base al modelo de

adaptación de Callista Roy. Como personal de Enfermería y en bajo en modelo de Roy

analizaremos los procesos que afronta una mujer son SOP con la finalidad de tener una vida

estable; considerando como dichas personas se sienten tanto emocionalmente como de

forma espiritual y de esta forma comprender qué grande es el daño psicológico.


Como objetivo antes mencionado se busca encontrar cuales son las intervenciones y

cuales con actividades que tendría que realizar el personal de Enfermería como escuchar,

comprender, orientar, aconsejar, apoyo espiritual, entre otras, siendo esta una de las

principales funciones a realizar.

Esta investigación tendrá un impacto considerable en la sociedad para la salud

publica en el cual se tomará gran importancia para aumentar la calidad de servicio y por

consigo mejorar la calidad de vida. De esta forma dichas mujer puedan obtener información

necesaria y fundamental para la prevención del SOP, por lo cual deberían de ser valoradas a

tiempo para poder actuar de una manera anticipada y poder disminuir los riesgos de SOP.

Por otra parte, se tendría una forma diferente de realizar diversos cambios con una

mayor mejoría para dichas personas, en ocasionas estas personas suelen ser vistas de forma

diferente o discriminativa al presentar dificultades de embarazo, cambios de humor,

aumento de peso, cambios hormonales entre otras, por lo cual mediante charlas educativas,

carteles, presentaciones se pretende brindar una educación a la salud tanto al paciente como

a los familiares y comunidad.

En México, entre 6 y 10 por ciento de las mujeres en edad reproductiva padece

Síndrome del Ovario Poliquístico (SOP), enfermedad en la que existe un desequilibrio de

hormonas sexuales, provocando cambios en el ciclo menstrual, quistes, dificultad para

quedar embarazada, dolores menstruales y, en el peor de los casos, cáncer de matriz, indicó

la diputada María Victoria Mercado Sánchez (MC). (CAMARA DE DIPUTADOS LXV

LIGESLATURA, 2017).

La secretaría de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables destacó que, al no

causar molestias, el SOP no es detectado hasta que las mujeres buscan quedar embarazadas

y son sometidas a tratamiento, por lo que es necesario trabajar en campañas de información,


prevención y promoción, sobre todo porque aún se desconoce qué provoca este mal.

(CAMARA DE DIPUTADOS LXV LIGESLATURA, 2017)

Dicho lo anterior, el SOP esta manifestado por múltiples enfermedades las cuales

afectan considerablemente al estado de la salud enfocado al aspecto psicológico. Es por lo

cual el personal de salud debe promover los métodos de prevención y detección en

campañas de salud.

Es por el cual que ocasionalmente las intervenciones de personal de psicología son

fundamental en personas que presentan mayores dificultades de afrontamiento emocional

ante la situación presentada. Estas personas deberán presentar apoyos emocionales como de

sus familias, la sociedad, amigos, compañeros laborales, etc. Con la finalidad de fortalecer

los pensamientos de los cuales tendrán beneficio en el afrontamiento de la situación

emocional.

Por otro lado, se debe tomar en cuenta que se manifiesta un estrés emocional

respectivo a la apariencia de los semejantes síntomas característicos del SOP, así como a

las derivaciones que estos causan en el día a día de las mujeres afectadas por este síndrome.

Hay muchas investigaciones en donde se muestra que el estrés emocional puede alterar

diversas etapas de la vida de mujeres con SOP, incluyendo sus relaciones románticas,

amistades y vida laboral. Es decir, los cambios emocionales que estas mujeres dan a

conocer, podrían estar siendo causados por los síntomas angustiantes propios de este

síndrome. De esta manera, los cambios emocionales constituyen un síntoma propio del SOP

en donde influyen las alteraciones hormonales o si bien son causados por el estrés

emocional producto de los síntomas, el grado de incomodidad que generan merece ser

atendido y tomado en cuenta por los profesionales de la salud que llevan años tratando a

mujeres con esta condición.


Vivir con SOP, tiene numerosos retos, especialmente cuando la sociedad promueve

ciertos modelos o ideales de lo que supone ser mujer, a lo largo del tiempo los estereotipos

de las mujeres perfectas, afectan el rendimiento de la propia mujer, por eso desde niñas se

educan valores y amor propio. En este sentido, la compatibilidad femenina de las mujeres

con SOP puede verse presuntuosa por síntomas como la irregularidad menstrual y la

posible infertilidad. La apariencia de estos síntomas conlleva a que las mujeres con SOP se

sientan desiguales a otras mujeres, llegando incluso a considerarse menos femeninas,

incluyendo la parte de atractivas. Todo ello expone la fuerte influencia de los mensajes

derivados de la sociedad y del intento de encajar en cierto ideal de mujer. Si bien las

mujeres entrevistadas no reportaron dicha percepción, sí se observó cierta frustración y

preocupación con respecto al hecho de no menstruar regularmente, lidiar con los síntomas

propios del hiperandrogenismo y ante la posibilidad de no poder tener hijos en el futuro.

La mayor parte de las veces nos concentramos en un tratamiento farmacológico y

olvidamos el parte psicológico el cual sabemos que pertenece de una forma importante para

la salud, olvidamos la parte emocional y espiritual; personal de enfermería debe trabajar de

acuerdo a las necesidades que actualmente presente la persona y por lo cual debemos estar

capacitados en diversas areas para poder proporcionar los principales cuidados de

Enfermería mediante la valoración.


1.4.- Objetivos
1.4.1.- Objetivo General
Identificar las experiencias psicológicas del Síndrome de Ovario Poliquístico en mujeres de

edad reproductiva en Tabasco.

1.4.2.- Objetivos Específicos


 Documentar la evidencia científica del problema de investigación

 Establecer los elementos metodológicos del proyecto de investigación

 Determinar los factores que influyen en el desarrollo psicológico del Síndrome Ovario Poliquístico.

 Analizar los índices de reproductividad en mujeres, derivado del Síndrome Ovario Poliquístico.

 Proponer estrategias para reducir la morbilidad del Síndrome de Ovario Poliquístico, en mujeres de Tabasco
1.5.- Hipótesis de Investigación
Hi: El Síndrome de Ovario Poliquístico esta influenciado por factores psicológicos

Ho: El Síndrome de Ovario Poliquístico no está influenciado por factores psicológicos


1.6.- Marco Teórico o Referencial
El síndrome de ovario poliquístico es una afección heterogénea que hace relevancia

con la elevación de andrógenos y disfunción ovárica en mujeres en edad reproductiva, que

logran o no acompañarse de ovarios poliquístico. También es muy común que las mujeres

cursen con obesidad, resistencia a la insulina y trastornos en el perfil de lípidos. Los

primeros investigadores en descifrarlo fueron Sitien y Leventhal, en 1935, quienes

indagaron los temas de importancia sobre obesidad y ovarios poliquístico.

Con el avance de cada estudio y vivencia de las mujeres con SOP, así como con el

mayor conocimiento de la fisiopatología y los aspectos epidemiológicos de la enfermedad,

ha sido preciso crear criterios diagnósticos con mayor comprensión y especificidad para

poder detectar a las pacientes con este problema. Los criterios instituidos en la conferencia

de 1990 por el Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano de los Institutos

Nacionales de Salud de Estados Unidos, eran los más aprobados hasta hace seis años,

cuando se hizo la revisión en el Consenso de Rotterdam del 2003 y se incluyó de mayor

importancia, la relevancia de SOP. (Rodriguez Flores, 2012)

La Sociedad de Exceso de Andrógenos y la Sociedad del Síndrome de Ovario

Poliquístico, tuvo la idea y finalidad de hacer una revisión de toda la información


disponible, lo que dio seguimiento en ciertos diagnósticos e investigaciones. Así con mucho

orden laboral y tiempo a disposición concluyeron que el SOP, debe considerarse un

trastorno del aumento de andrógenos, con una inferioridad de pacientes sin evidencia de

ello. Tomando en cuenta los criterios de los Institutos de Salud, los criterios de Rotterdam y

los estudios que decidieron evaluar los aspectos epidemiológicos y fenotípicos del

síndrome, lo cual establecieron ciertos “criterios mayores” los cuales incluyeron:

1) Elevación sérica o tisular de andrógenos (hiperandrogenemia o hiperandrogenismo)

2) Oligoovulación

3) Exceso de andrógenos de exclusión, con una etiología o consecuencias ováricas.

El SOP es hereditario y se asocia con la representación de síndrome metabólico en

los padres de las mujeres ostentosas. Se han implicado una variedad de genes en la

patogénesis de este síndrome, ninguno ha logrado ser acreditado. Según algunos autores de

cientos de artículos describen a los genes implicados y a los relacionados a la regulación

del eje hipotálamo-hipófisis-gonadal, los cuales están vinculados con el metabolismo de

andrógenos y de la insulina. Se demanda que la manifestación prenatal a andrógenos,

podría actuar como un componente de reprogramación fetal beneficiando el progreso del

SOP. (Rodriguez Flores, 2012)

El cuadro clínico que exteriorizan las mujeres con SOP es polimorfo, no todas,

presentaran la compleción de los signos y síntomas; cada una de las características del SOP

es la confección excesiva de andrógenos, estos pueden estar superiores en forma cautelosa

o templada, lo que hace hincapié a la testosterona, androstenediona,

Dehidroepiandrosterona sulfato (DHEAS) o todos ellos.


Se estima que lo padecen 4% de las mujeres en edad fértil. Sin embargo, otras

divulgaciones manifiestan una prevalencia de hasta 10% en poblaciones con un mayor

riesgo, lo que lo renueva en una manera más común de infertilidad anovulatoria. Este

síndrome se ha representado con una mayor reiteración en mujeres obesas y diabéticas con

resistencia a la insulina.

En la década de los 70, Yen S y col, revelaron que preexiste secreción inapropiada

de gonadotrofinas siendo un rasgo singular del SOP, diferenciado por aumento en la

frecuencia y amplitud de la pulsatilidad de Hormona Luteinizante (LH) lo que se une a un

nivel normal o reducido de Hormona Folículo Estimulante (FSH), el mecanismo de esta

transformación estaría originado por una disfunción hipotalámica y explicaría el aumento

de la secreción de LH.

En la década de los 90s, muchos autores aludieron que en las mujeres con SOP

habría una alteración en la enzima citocromo P-450c17. Recientemente con la recaudación

de los artículos se ha fundamentado que el elemento comprometido de la producción

intraovárica de andrógenos está asociado a estados de insulino resistencia. “Es posible que

el avance más substancial sobre la fisiopatología del SOP se puede constituir del nexo de

unión entre las anomalías intrínsecamente inherentes al eje hipotálamo-hipófisis-ovárico y

las externas al propio, haya sido la verificación que la mayoría de mujeres con SOP hacen

la relevancia de una forma única de resistencia a la insulina que se produce a nivel post-

receptor y que es independiente de la resistencia a la insulina asociada a la obesidad”, y por

lo tanto, también presente en las mujeres no obesas con SOP.

Por lo general las manifestaciones se inician en el período perimenarquico,

mencionadas por los autores de algunas investigaciones, agregando otras características


como: hirsutismo, acné persistente o tardío, la alopecia androgénica menos frecuente y la

acantosis nigricans.

También cabe señalar que la sexualidad en las mujeres con SOP ha sido poco

estudiada En estudio realizado por Månsson et al. (2011) se encontró que casi la mitad de

las mujeres con SOP entrevistadas reportaron que esta condición tenía un gran impacto en

su vida sexual. Se observó que las mujeres con SOP estaban, por lo general, menos

satisfechas con su vida sexual en comparación a las mujeres sin SOP. Todo ello parece

confirmar que el malestar psicológico relacionado a los síntomas y consecuencias del SOP

podría afectar las distintas áreas o dominios de las vidas de las mujeres que viven con esta

condición, incluidas las relaciones románticas, las amistades, las relaciones sociales y la

vida laboral. (Rodríguez, 2016)


1.6.1 Modelo de adaptación de Sor Callista Roy

Experiencias psicológicas de Síndrome de Ovario Poliquístico en mujeres de edad


reproductiva en Tabasco

Adaptación Fisiológica

M.F. F: Síndrome de Ovario


M.A. Poliquístico
C: Edad reproductiva
R: Conocimiento insuficiente

Proceso de
afrontamiento

M.I M.F.R.
Experiencias
Psicológicas

Adaptación Psicológica

Conductas adaptativas
 Trastornos sexuales
 Trastornos de la alimentación
 Deficiencia de una buena calidad
1.7.- Revisión Literaria
En un estudio realizado en Camagüey, Cuba, con el objetivo de decretar las

reacciones terapéuticas en aquellos pacientes con síndrome de ovario poliquístico, se utilizó

un enfoque de investigación cualitativo con diseño descriptivo de corte longitudinal, se

obtuvo una muestra de 218 pacientes, a las cuales se les aplico una encuesta con llenado

manual, posteriormente se utilizó el programa estadístico SPSS. Los resultados muestran en

la variable pacientes según tipo de consulta, prioridad y respuesta al tratamiento que el

55.04% quieren lograr un embarazo, el 34.40 % regular la menstruación, el 66.97% de las

pacientes atendidas respondieron al tratamiento.

Después de aplicado el tratamiento solo el 55.50% de los pacientes permanecieron

con un volumen ovárico superior a los 13 mL, 78 pacientes para un 35.77% usaron el

tratamiento higiénico-dietético asociado con metformina. La combinación terapéutica más

empleada fue el higiénico-dietético asociado al uso de metformina. (Gonzalez-Alicia, 2027)

En este sentido, otro proyecto de investigación realizado en México, con la finalidad de

evaluar la prevalencia del síndrome de ovario poliquístico en mujeres con TCA (trastorno

del comportamiento alimentario), se obtuvo una muestra de 388 pacientes, entre 14 y 64

años se utilizó un enfoque de investigación cualitativo con diseño correlacional, 88

pacientes con SOP y 300 sin SOP.


Los resultados de una muestra que la prevalencia de SOP y TCA 22.7 y 13.1%,

respectivamente. Las variables fueron TB tipo II, sobrepeso u obesidad, y presentar un

TCA con atracones y/o purgas. Las estimaciones de la prevalencia de SOP varían

dependiendo de la clasificación diagnóstica empleada, los aspectos étnicos y el tipo de

muestra explorada, ya sea clínica o comunitaria. La mayoría de los estudios sobre

prevalencia indagan la presencia de TCA en personas con TB, y son muchos menos los que

hacen la exploración inversa: estimar la prevalencia de TB entre pacientes con TCA.

(Rodríguez Guarín, Gempeler Rueda, Perez Muñoz, & Ribero Salazar, 2017)

Por otra parte un estudio realizado en Lima, Perú, con el objetivo de analizar las

experiencias de un grupo de 7 mujeres dentro de un rango de edad entre 22 y 25 años

diagnosticadas con Síndrome de Ovario Poliquístico, se utilizó un tipo de enfoque

cualitativo con diseño descriptivo, se aplicó entrevistas semiestructuradas con la finalidad

de obtener y reconocer efectos psicosociales que el SOP está teniendo en su vida diaria no

solo es esta complicación, a partir del diagnóstico y tratamiento se originan una serie de

complicaciones que las mujeres tienen que afrontar. Los resultados se encontraron los

siguientes temas: reacción inicial ante el diagnóstico, manejo de información respecto a la

enfermedad, percepción de enfermedad, citas médicas, tratamiento farmacológico,

preocupaciones en torno al futuro con la enfermedad, rol del paciente, salud sexual, ámbitos

de la vida afectados por la enfermedad y fuentes de apoyo, percepción de sí misma, y

cambios emocionales y cognitivos. (Ratto, 2016)

En España se realizó una investigación donde el síndrome de ovario poliquístico es

la alteración endocrino-metabólica que más frecuentemente afecta a las mujeres en edad

reproductiva. La mayoría de las mujeres con SOP no logran detectar hasta que surgen una

serie de complicaciones mismas que incitan a que estas mujeres acudan a revisión en donde
es detectado, se utilizó un enfoque de investigación cualitativo con diseño descriptivo, los

resultados muestran en la variable que el SOP es la endocrinopatía más frecuente durante la

adolescencia y se encuentra en el 6.5%-10% de las mujeres en edad reproductiva. Los

criterios para poder diagnosticar una entidad como el SOP han ido variando según las

diversas conferencias de consenso y grupos de trabajo La finalidad de este trabajo es

valorar la influencia del SOP en las diferentes facetas de la calidad de vida relacionada con

la salud (CVRS), mediante una revisión actualizada del tema. (Carazo Hernández, y otros,

2015)

A partir del interés que surge sobre las nuevas terapias para el afrontamiento y

desarrollo del síndrome de ovario poliquístico mediante la realización de un estudio donde

se analizaron más de veinte artículos de revisión sobre el tema, que mencionaran las

terapias más utilizadas en la actualidad, se utilizó un enfoque de investigación cualitativo

con diseño descriptivo, los resultados muestran la incidencia de la poliquistosis ovárica es

de alrededor del 20% a nivel mundial recalcando la posibilidad de un número mayor sin

embargo existen casos en donde no son detectados, el SOP afecta entre el 6.5-8% de las

mujeres en edad reproductiva impidiendo un desarrollo reproductivo normal lejos de

complicaciones, la prevalencia de este síndrome es de un 10%. Una disminución de 5-10%

de peso en un plazo de seis meses, reestablece la función ovárica en hasta un 50% de las

pacientes, muchas de las cuales logran embarazarse espontáneamente sin complicaciones.

(Alfaro Murillo, Salas Ramírez, & Zuñiga Fallas, 2021)


1.8.- Definición de variables.
Tabla 1.- Conceptualización y operacionalización de variables.
Variable Definición conceptual Definición operacional

Síndrome de ovario Es definido como el trastorno hormonal que Será medido utilizando un instrumento

poliquístico ocasiona ovarios de mayor tamaño con para este estudio de tipo cualitativo

pequeños quistes en los bordes externos. Las (entrevista).

mujeres con SOP tienen ciclos de ovulación

que no se presentan cada mes, lo que puede

contribuir a la infertilidad. Los otros síntomas

de este trastorno se deben a los niveles de

hormonas masculinas. (Medlineplus, s,f.)

Experiencias Es el conocimiento que se adquiere a través Mediante un instrumento en este caso

de las vivencias obtenidas durante cierto una entrevista se logrará saber cuáles

episodio. Normalmente, es visto como una son las experiencias además de que

cualidad que heredan los ancianos, por haber será un cuestionamiento con preguntas

experimentado a lo largo de su vida distintas abiertas.

situaciones.

Psicológicas La definición de psicológico como relativo o Mediante un instrumento como lo es


perteneciente a la psique es decir el alma y el una entrevista con preguntas abierta se

espíritu de la persona, así mismo las conocerá los aspectos psicológicos que

capacidad o facultades mentales e surgen en este padecimiento.

intelectuales. Alusivo o concerniente a la

psicología como ciencia o especialidad que

análisis el comportamiento y la mente de la

persona y los animales. (Definiciona, 2018)

Mujeres en edad Según la Organización Mundial de la Salud, Mediante una entrevista previa con

reproductiva la etapa reproductiva de la mujer se define preguntas abierta se logrará conocer

entre los 15 a los 49 años, esto no incluye sin cuáles son las mujeres en edad

embargo la adolescencia temprana, donde se reproductiva que se consideran

han reportado millones de casos de embarazos candidatas para participar en este

producto de diferentes circunstancias. trabajo de investigación.

Sabiendo que estas edades pueden variar

dependiendo de la persona ya que cada una de

las mujeres tienen diferentes funcionamientos

que atribuyen a formar parte dentro de la edad

reproductiva. (Marianella, 2017)


Capitulo II

2.1 Enfoque y diseño de investigación


Este trabajo de investigación se utiliza el paradigma constructivista el igual
conocido como cualitativo el cual es un metodo de estudio de tipo específico en este se
hacen lluvias de ideas en relación a observaciones en un conjunto o recolección de datos no
numéricos, es aquel basado en experiencias de las personas incluidas en la investigación
que permita conocer estas percepciones del individuo.
Eligiendo el enfoque fenomenológico con diseño transversal el cual
consiste en aquellas experiencias vividas en los seres humanos, es una estrategia para
obtener información, asimismo como identificar en este trabajo, las “Experiencias
psicológicas del Síndrome de Ovario Poliquístico en mujeres de edad reproductiva en
Tabasco” mediante una encuesta estructurada donde se obtendrá información sobre los
aspectos anteriormente descritos en este padecimiento.

2.2 Población, muestreo y muestra


En este estudio la población es infinita que estará integrado por las mujeres
en edad reproductiva con síndrome de ovario poliquístico del estado de Tabasco, estos
participantes serán seleccionados en un muestreo no probabilístico, por conveniencia
intencional, debido a que el participante tiene que ser mujer, estar dentro del rango de la
edad reproductiva y sobre todo tener síndrome de ovario poliquístico ya diagnosticado, que
no manifieste alguna otra patología que intervenga o afecte el estudio que radiquen en el
estado de Tabasco, la muestra está integrada por 8 entrevistadas.

2.3 Criterios
2.3.1 Criterios de inclusión
En este trabajo de investigación es importante considerar que los que
participen tengan los siguientes criterios de inclusión:
 Mujeres en edad reproductiva con síndrome de ovario poliquístico ya diagnosticado
sin distinción de: etnia, estado socioeconómico o creencias.
2.3.2 Criterios de exclusión
De igual manera se considerarán personas excluidas de este trabajo:
 Aquellas personas que padezcan algún padecimiento mental que altere su estado
cognitivo y perceptivo ya que esto impedirá las respuestas en el cuestionario que
será aplicado.

2.3.3 Criterios de eliminación


 Participantes que no hayan concluido el llenado de la encuesta, asimismo como
aquellas que no hayan firmado su formato de consentimiento informado que no
permita validar o tomar en cuenta su encuesta, aunque este ya este concluida.

2.4 Instrumentos y mediciones


Se utilizará una encuesta estructurada a mujeres en edad reproductiva que
presentan SOP en Tabasco para obtener información confiable sobre las experiencias
psicológicas. Estará conformada en 3 secciones, la primera constara con el formato de
consentimiento informado el cual permitirá llevar acabo la entrevista con la participante,
como segunda sección la cedula de datos personales que como su nombre lo indica, son
todos los datos pertenecientes propios de la participante y como tercera sección, la encuesta
que estará formada por preguntas abiertas que nos permitan conocer ampliamente las
respuestas de las entrevistadas y de esta forma conocer aquellas experiencias psicológicas
dentro de este síndrome.
2.5 Metodo y técnica de recolección de datos
Este proyecto de investigación usa como metodo de recolección de datos,
la encuesta, esta es identificada como un método de indagación que recauda información,
comentarios, experiencias y dudas por una serie de cuestionamientos, o preguntas que se
enfocan específicamente en el tema abordado. La mayor parte de estas encuestas, se llevan
a cabo con un fin de indagación para poder realizar hipótesis sobre una población, grupo
referencial o muestra representativa. (Terrenos, 2021) La técnica utilizada para este trabajo
será la entrevista, esta es un intercambio de ideas u comentarios, mediante una plática
informativa que se realiza entre dos o más personas, tomando en cuenta que es un metodo
cualitativo. Las entrevistas crean una lluvia de ideas sobre la cuestión determinada acerca
de tema. (Etecé, 2020)

2.6 Procedimientos para la recolección de datos


En este estudio se utilizaron ciertos pasos para llevar a cabo una buena
recaudación de información, los cuales son:
1. Aprobación del proyecto de investigación por el Dr. Armando Miranda de la Cruz,
catedrático de la División Académica Multidisciplinaria de los Ríos.
2. Solicitud a mujeres con Síndrome de Ovario Poliquísticos para la recaudación de datos.
3. Acordarlas fechas estipuladas para la recaudación de datos.
4. Llevar a cabo la recaudación de información.
5. Organizar la información para su estudio e interpretación.

2.7 Análisis de datos


En esta investigación se recolectarán los datos obtenidos mediante una
encuesta estructurada en el cual se analizará para poder ser graficados las respuestas de
cada participante apto para esta.
Este análisis brindara información importante para observar la influencia
que tiene el SOP en la vida de la mujer.

2.8 Consideraciones éticas y legales


 Declaración de Helsinki
 Código de ética para enfermeros y enfermeras de México
 Ley general de Salud en materia de investigación para la salud
 NORMA Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012

2.9 Planeación administrativo de los proyectos de investigación


Actividad Mayo Junio Julio
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 6
Búsqueda de las personas
con SOP
Aplicar encuesta a las
personas con SOP
Recopilación de las
respuestas obtenidas en la
encuesta de SOP

Recursos # de piezas Precio unitario Precio total


Hojas blancas 20 $1 $20
Lapiceros 20 $8 $160
Transporte 18 $25 $450
Alimentos 3 $50 $150
Total $780

Referencias bibliográficas

Aguirre , A., Benvenuto, G., & Urrutia, M. T. (2005). Calidad de vida en mujeres con sindrome de

ovario poliquistico. Revista Chilena. Obstetricia y Ginecologia, 103-107.

Definiciona. (6 de abril de 2018). Definicion y etimologia de psicologico. Obtenido de Definiciona :

https://definiciona.com/psicologico/

Duarte Ratto, C. I. (2016). Experiencias de mujeres jovenes diagnosticadas con sindrome de ovario

poliquistico. Pontificia Universidad Catolica del Peru.

Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). (2010). Sindrome de Ovario Poliquistico. Guia de

practica clinica.

Jose, P. G. (2014). Consecuencias psicologicas en mujeres de 22 a 25 años diagnosticadas con

sindrome de ovario poliquistico (SOP). Universidad Rafael Landivar.


Marianella, H. C. (2017). Mujeres en edad fertil: Etapa crucial en la vida para el desarrollo optimo

de las futuras generaciones. Salud.org, 112-119.

Medlineplus. (s,f.). Síndrome del ovario poliquístico. Medlineplus.

Pacay Godinez , M. J. (2014). Consecuencias psicologicas en mujeres de 22 a 25 años

diagnosticadas con sindrome de ovario poliquistico (SOP). Universidad Rafael Landivar.

Pacay Godínez, M. J. (2014). Consecuencias psicológicas en mujeres de 22 a 25 años

diagnosticadas con síndrome de ovario poliquístico (SOP). Universidad Rafael Landivar.

Peake, M. J., & Doehner, S. (2018). La experiencia psicologica y la crisis espiritual. Instituto

Macuil.

Winnykamien, I., Dalibón, A., & Knoblovi, P. (2017). Sindrome de Ovario Poliquistico. Revista del

Hospital Italiano Buenos Aires, 10-20.

También podría gustarte