Está en la página 1de 9

Universidad Latina de Panamá

Cede Penonomé
Licenciatura en derechos

Materia:
Derechos Humanos

Profesora:
Mariela C. Calderón

Trabajo:
Las Ciencias Políticas

Estudiante:
Yariela Gutiérrez Quiroz

Cedula:
2-705-740

Fecha:
00/8/2022
INFORMACIÓN SOBRE LAS XII TABLAS

Las Doce Tablas (también conocidas como Ley de las XII Tablas) fueron un conjunto de
leyes inscritas en 12 tablillas de bronce creadas en la antigua Roma en los años 451 y
450 a.C. Fueron el comienzo de un nuevo enfoque de las leyes que ahora eran aprobadas
por el gobierno y puestas por escrito para que todos los ciudadanos fueran tratados por
igual ante ellas.

Aunque quizá no fuera un sistema totalmente codificado, las Doce Tablas fueron un
primer paso que permitiría proteger los derechos de todos los ciudadanos y reparar los
agravios a través de leyes escritas precisas y conocidas por todos. Por consiguiente, el
enfoque romano del derecho se convertiría más tarde en el modelo seguido por muchas
civilizaciones posteriores hasta nuestros días.

Las leyes de las Doce Tablas fueron redactadas por un comité de diez juristas, los
decemviri.

- Contenido de la Ley de las XII Tablas

Aunque no se sabe con certeza el contenido exacto que tuvieron las XII Tablas debido a
las referencias que hay hacia ellas en la historiografía romana se puede decir que
contendrían lo siguiente:

+ Tablas I, II y III: Derecho procesal privado

Las Tablas I, II, III contendrían Derecho procesal privado. El procedimiento que regulan es
el de las acciones de la ley, acciones judiciales en que en virtud de la Ley de las XII
Tablas podrían ejercer los ciudadanos romanos para la defensa de sus derechos. El
proceso se caracterizaba por su excesivo formalismo, las partes debían pronunciar
determinadas palabras, a veces muy complicadas, obligatoriamente si querían tener
posibilidades de ganar el litigio o debían realizar ritos. Detrás de este formalismo estaba la
impronta religiosa.

El pretor era el magistrado que presidía el proceso, encauzándolo y fijando la


controversia, pero el juez (arbitro privado) que dictaba sentencia era un ciudadano elegido
de común acuerdo por las partes.

La ejecución de la sentencia condenatoria de un deudor se regulaba muy detalladamente.


Aunque resulta morbosa por ser personal y cruel, es fruto del consenso que tuvo la
elaboración de las XII Tablas por parte de patricios y plebeyos; como los deudores solían
ser los plebeyos, esta regulación constituía un principio de seguridad jurídica, el plebeyo
podía saber lo que le esperaba en el caso de ser insolvente.

1
+ Tablas IV y V: Derecho de familia y Sucesiones

Las Tablas IV, V contendrían Derecho de Familia y Sucesiones. Regulan normas relativas
a la tutela de menores de edad no sujetos a patria potestad al haber fallecido su padre. O
normas relativas a la curatela, para administrar los bienes de aquellas personas pródigos,
enfermos mentales o discapacitados. También habría normas para tutelar a las mujeres
solteras una vez fallecido el padre, de ellas se harían cargo familiares próximos.

En estas tablas por primera vez se limita legalmente el poder absoluto


del paterfamilias sobre su familia. En relación con la mujer se estableció el divorcio a favor
a la mujer, la mujer se divorciaba ausentándose durante tres días del domicilio conyugal
con ese propósito. En relación con los hijos, el paterfamilias perdía la patria potestad de
sus hijos si los explotaba comercialmente en tres ocasiones, ya que el hijo quedaba
emancipado.

En materia de sucesiones se da preferencia a la sucesión testada en relación con


la intestada. Si la sucesión era intestada la ley establecía como primeros herederos a los
herederos sui, de derecho propio, esto es los hijos y la mujer como una hija mas. Si no
había herederos sui, heredaba el agnado mas próximo al fallecido; aquellos parientes que
estuvieron sujetos con el fallecido a la potestad de un ascendiente común. Si tampoco
existían herederos agnados, heredaban los gentiles, aquellas personas con el mismo
gentilicio o apellido que derivaban de la misma gens que el fallecido.

+ Tablas VI y VII: Derecho de obligaciones y Derechos reales

Las Tablas VI, VII contendrían negocios jurídicos de la época, serían Derecho de


obligaciones y Derechos reales. Regulan el negocio jurídico del nexum, en la que el
deudor asume la obligación de hacer la prestación al acreedor, en caso de incumplir
quedaría sometido a la potestad del acreedor sin necesidad de sentencia judicial.
El nexum fue derogado por la ley Poeteliae-Papiliae.

También regulan la stipulatio o sponsi, en la que el deudor asume la obligación de hacer


la prestación al acreedor y en caso de incumplimiento el acreedor podía ejercitar una
acción judicial para obtener una sentencia tras el juicio.

En el campo de los derechos reales se regularían la mancipatio y la in iure cessio,


negocios jurídicos que hacían posible la transmisión de la propiedad de las res
mancipi (medios de producción; capital, trabajo –fincas, edificios, esclavos, animales de
tiro y carga, etc.–).

Estos negocios estaban rodeados de solemnidades. El mero contrato de compraventa no

2
bastaba para transmitir la propiedad de cosas importantes, por lo que había que realizar
uno de estos dos negocios para que la propiedad se transmitiera de modo pleno.
La mancipatio consistía en realizar el negocio jurídico ante un libripens (el que portaba la
balanza) y 5 testigos, ciudadanos romanos varones y mayores de edad. La in iure
cessio se realizaba ante el pretor, que actuaba como el actual notario, dando fe pública
del negocio.

La usucapio consistía en la adquisición de la propiedad de buena fe por el paso del


tiempo y con justo titulo (dos años para bienes inmuebles, un año para bienes muebles).

En la Tabla VII además se contendrían normas relativas a relaciones de vecindad entre


fincas colindantes.

+ Tablas VIII y IX: Derecho público (Derecho penal de la época)

Las Tablas VIII y IX contendrían Derecho Público, el Derecho penal de la época. Se


caracterizan porque contienen tanto normas muy arcaicas como normas modernas, lo que
refleja un periodo de transición.

En estas Tablas aparece implícitamente la distinción entre dos ámbitos del Derecho
Penal, el público y el privado.

El público se ocuparía de los crimina o ilícitos penales que eran atentados contra


el pueblo romano, como el perduleio o traición al pueblo romano y de los ilícitos más
graves como el parricidium o homicidio. Los crimina eran perseguibles de oficio y
sancionados con la pena capital o en su caso el exilio.

El privado se ocuparía de los delicta, ilícitos privados, de menos gravedad y de


persecución a instancia de la víctima o de sus familiares. Estos ilícitos eran castigados
con pena pecuniaria a favor de la víctima, siempre dependiendo de la gravedad de
mismo. Delicta serían delitos de daños a bienes de terceros, el furtum o robo y la inuria o
delito de lesiones.

En la Tabla IX se establece la prohibición de concesión de privilegios por lo que todos los


ciudadanos son iguales ante la ley.

+ Tabla X: normas sobre enterramientos, incineraciones y funerales

En la Tabla X se contendrían normas sobre enterramientos e incineraciones, funerales,


etc. Se prohibía en el enterramiento en la ciudad.

3
+ Tablas XI y XII: prohibición de contraer matrimonios mixtos

Las Tablas XI, XII contienen la prohibición de contraer matrimonios mixtos, patricios-


plebeyos. Poco después esta prohibición fue derogada por la Ley Canuleia.

Marco Tulio Cicerón

(Arpino, actual Italia, 106 a.C. - Formies, id., 43 a.C.) Orador, político y filósofo latino.
Perteneciente a una familia plebeya de rango ecuestre, desde muy joven se trasladó a
Roma, donde asistió a lecciones de famosos oradores y jurisconsultos y, finalizada la
guerra civil (82 a.C.), inició su carrera de abogado, para convertirse pronto en uno de los
más famosos de Roma.

Posteriormente se embarcó rumbo a Grecia con el objetivo de continuar su formación


filosófica y política. Abierto a todas las tendencias, fue discípulo del epicúreo Fedro y del
estoico Diodoto, siguió lecciones en la Academia y fue a encontrar a Rodas al maestro de
la oratoria, Molón de Rodas, y al estoico Posidonio.
De vuelta en Roma, prosiguió su carrera política, y en el lapso de trece años consiguió las
más altas distinciones. Empezó como cuestor en Sicilia en el 76 a.C., y en el 70 a.C.
aceptó defender a los sicilianos oprimidos por el antiguo magistrado Verres, para quien
sus alegatos (Verrinaes) supusieron la condena, lo cual lo hizo muy popular entre la plebe
y contribuyó a consolidar su fama de abogado.
Decidido partidario del republicanismo, admitía la necesidad de un hombre fuerte para
dotar de estabilidad al Estado, figura que reconocía en Pompeyo; sus simpatías por él, sin
embargo, no fueron siempre correspondidas. Su carrera política fue fulgurante: en un año
fue elegido edil, en el 66 a.C. pretor, cargo desde el que propulsó un acercamiento entre
caballeros y senadores (concordia ordinum), y dos años después obtuvo la elección de
cónsul del Senado.
Desde esta posición, hizo fracasar la reforma agraria propuesta por Rullo, hizo frente a los
populares, liderados por Craso y Julio César, y llevó a cabo una de las batallas más
dramáticas y peligrosas de su carrera: su oposición a la conspiración de Catilina.
Derrotado en las elecciones, Catilina se disponía a promover levantamientos para
instaurar una dictadura. Los cuatro discursos (Catilinarias) pronunciados por Cicerón ante
el Senado a fin de conseguir la ejecución de los conspiradores constituyen la muestra
más célebre de su brillante oratoria, de gran poder emotivo.

Sin embargo, su actuación acabó por significarle el exilio años más tarde, cuando Clodio,
elegido tribuno de la plebe (58 a.C.) gracias a César, consiguió el reconocimiento de una
ley que sancionaba con la pena de muerte a todo ciudadano romano que hubiera hecho

4
ejecutar a otro sin el previo consentimiento del pueblo. Tras buscar, sin éxito, el apoyo de
Pompeyo, Cicerón marchó al exilio.

Regresó a Roma apenas un año y medio más tarde, pero para entonces su carrera
política estaba prácticamente acabada, situación que pareció hacerse definitiva con la
dictadura de Julio César (48-44 a.C.). Sólo cuando Julio César fue asesinado, Cicerón
volvió a la escena política para promover la restauración del régimen republicano. En un
principio, mientras Marco Antonio aún no se había afianzado en el cargo, gozó de cierto
poder y consiguió la amnistía para los asesinos de César, pero apenas aquél se sintió
seguro, Cicerón se encontró con una fuerte resistencia, a la que hizo frente verbalmente
con las catorce Filípicas.
En vano intentó entonces aliarse con Octavio Augusto, hijo de César, contra Marco
Antonio: tras la batalla de Módena, Octavio se reconcilió con Marco Antonio y unió sus
fuerzas con las de éste y con el ejército de Lépido para la formación del segundo
triunvirato (43 a.C.). Ese mismo año, Cicerón fue apresado y ejecutado.
Formado en las principales escuelas filosóficas de su tiempo, Cicerón mostró siempre una
actitud antidogmática y recogió aspectos de las diversas corrientes. La originalidad de sus
obras filosóficas es escasa, aunque con sus sincréticas exposiciones se convirtió en un
elemento crucial para la transmisión del pensamiento griego. Al final de su De
Republica contrasta su probabilismo con una exaltación religiosa de signo neoplatónico.
Como literato, se convirtió en el modelo de la prosa latina clásica, con un estilo equilibrado
y de largos y complejos períodos, aunque perfectamente enlazados (De divinatione).

DOMICIO ULPIANO

Cneo o Gneo Domicio Annio Ulpiano (en latín: Gnaeus Domitius Annius Ulpianus;


¿Tiro?, ¿170?-Roma, 228) fue un jurista romano de origen fenicio, magister libellorum.
Fue tutor, consejero y prefecto del pretorio del emperador Alejandro Severo. Definió la
justicia como la continua y perpetua voluntad de dar a cada quien lo que le corresponde.

Se desconoce la fecha exacta de su nacimiento, aunque suele situarse en torno al


año 170, en Fenicia. Era miembro de una de las familias caballeros romanos más
importantes de la provincia romana de Syria.1 El periodo de su actividad literaria se
desarrolló entre 211 y 222, particularmente durante el gobierno del
emperador Caracalla (r. 211-217).
Su carrera pública fue paralela a la de su rival Paulo. Fue asesor de su
maestro Papiniano, cuando este desempeñó la prefectura del pretorio y, además, él
mismo ejerció como prefecto del pretorio de Alejandro Severo hasta el año 228.
Tras el asesinato de Papiniano, en 212 y la persecución contra los simpatizantes de Geta,
decidió retirarse a la vida privada, época en la cual redactó la mayor parte de sus
obras jurídicas, dedicándose especialmente a componer comentarios dogmáticos
complejos y monografías de divulgación.

5
Durante el gobierno de Heliogábalo fue exiliado de Roma, de acuerdo a la Historia
Augusta, solo por ser un buen hombre, un bonus vir. En el año 222, al ser elegido
Alejandro Severo como emperador, pudo regresar y fue llamado a participar en el
gobierno, como asesor y luego como prefecto del pretorio.
Su programa, que buscaba reducir los privilegios concedidos por Heliógabalo a la Guardia
Pretoriana, con el fin de aumentar el control sobre el elemento militar, provocó la
enemistad con esta y un intento de asesinato. Finalmente, fue asesinado por los
Pretorianos en el palacio frente al Emperador, en el curso de una revuelta entre los
soldados y la multitud, probablemente en 228. Uno de sus discípulos, Herenio Modestino,
se convirtió en el jurista más destacado de la siguiente generación.

Entre sus obras destacan los comentarios ad Sabinum (sobre ius civile) en 51 libros, ad


Edictum (sobre el edicto del pretor) en 81 libros (más 2 libros ad edictum aedilium
curulium como apéndice).
Asimismo escribió diversos textos sobre las atribuciones de magistrados y funcionarios
imperiales, entre otros, 19 libros de officio proconsulis, 3 libros de officio consulis y varios
textos en un único libro (libri singulares) sobre el oficio del quaestor, del praefectus urbis y
del praefectus vigilum. Además, redactó 2 libros de Responsa (comentarios sobre casos
reales), 10 de Disputationes, 7 de Regulae (sobre reglas) y unas Institutiones en 2 libros.
De sus obras se conservan solo algunos pasajes incluidos en el Digesto y en ciertas
colecciones privadas y oficiales, entre otros: los Fragmenta iuris Romani
Vaticana conservado en un códice del siglo IV de la Biblioteca Vaticana, descubierto
en 1820 por el Cardenal Angelo Mai; un papiro de la Biblioteca de Viena descubierto por
Endlicher en 1835, con fragmentos del primer libro de las Institutiones; y un pergamino de
la Biblioteca de Estrasburgo, con pasajes de la Disputationes.
Sus obras fueron poco originales pero profundas, teniendo gran éxito entre los juristas
contemporáneos a él y posteriores. En ella citaba a muchos de los juristas precedentes y
copió literalmente leyes y senadoconsultos, simplemente realizó una tarea compiladora.

MONTESQUIEU

Charles Louis de Secondat, señor de la Brède y barón de


Montesquieu (pronunciación en francés: /mɔ̃tɛskjø/; Castillo de la Brède, 18 de
enero de 1689-París, 10 de febrero de 1755) fue un filósofo y jurista francés cuya obra se
desarrolla en el contexto del movimiento intelectual y cultural conocido como la Ilustración.
Su pensamiento debe ser enmarcado dentro del espíritu crítico de la Ilustración francesa,
patente en rasgos como la tolerancia religiosa, la aspiración de libertad y su concepto de
la felicidad en el sentido cívico, si bien se desmarcará de otros autores de la época por su
búsqueda de un conocimiento más concreto y empírico en oposición a la abstracción
y método deductivo dominantes. Podemos decir que como difusor de la Constitución
inglesa y teórico de la separación de poderes se encuentra muy cercano al pensamiento
de Locke, en tanto que como autor de las Cartas persas podría situarse próximo a Saint-
Simon. Sin embargo, el pensamiento del señor de La Brède es complejo y tiene esa
personalidad propia que le convierte en uno de los pensadores más influyentes en el seno
de la historia de las doctrinas políticas.

6
Nació el 18 de enero de 1689 en el castillo de la Brede, a pocos kilómetros
de Burdeos, Francia. Hijo de Jacques de Secondat y Marie-Francoise de Pesnel, su
familia pertenecía a la llamada nobleza de toga. Su madre, murió cuando Charles de
Secondat tenía siete años de edad, era la heredera de una importante fortuna que aportó
el baronazgo de La Brède a la familia Secondat. En ese mismo año, el parlamento inglés,
a través de Bill of Rights impone definitivamente una monarquía constitucional en
Inglaterra, mientras que en Francia el largo reinado de Luis XIV parece asegurar el poder
absoluto del rey, pese a la crisis y el descontento que se manifiesta a su muerte
en 1715 a los 76 años.
Estudió en la escuela católica de Juilly y posteriormente la carrera de derecho siguiendo
la tradición familiar, primero en la Universidad de Burdeos y más tarde en París, entrando
en contacto con los intelectuales de la capital francesa. En 1714, tras la muerte del padre,
vuelve a La Brède donde ingresa como consejero en el Parlamento de Burdeos. Pasa a
vivir bajo la protección de su tío, el barón de Montesquieu. En 1715 contrae matrimonio
con Jeanne Lartigue, una protestante que le aporta una importante dote cuando el
contaba con 26 años. Al año siguiente, hereda una fortuna a causa del fallecimiento de su
tío, como también el título de barón de Montesquieu y Président à Mortier en el
Parlamento de Burdeos (1716-1727).
Para esta época, Inglaterra se había auto proclamado una monarquía constitucional a
consecuencia de su Revolución Gloriosa (1688-1689), y se había unido con Escocia en
la Unión de 1707 para formar el Reino de Gran Bretaña. En 1715 fallece Luis XIV que
había reinado por mucho tiempo y es sucedido por Luis XV que contaba con 5 años de
edad. Estas transformaciones nacionales causaron un gran impacto en Montesquieu; él
se referirá a las mismas en forma repetida en sus escritos.
Al poco tiempo, recibe reconocimiento literario por la publicación de su obra Lettres
persanes (Cartas persas, 1721), una sátira basada en la correspondencia imaginaria entre
un visitante persa de paseo por París, que hace notar los absurdos de la sociedad
contemporánea. Luego publica Considérations sur les causes de la grandeur des
Romains et de leur décadence (Consideraciones sobre las causas de la grandeza y
decadencia de los romanos, 1734), considerada por algunos estudiosos como una
transición entre Las cartas persas a su obra maestra. De l'Esprit des Lois (El espíritu de
las leyes) fue originalmente publicada en forma anónima en 1748 y rápidamente se elevó
a una posición de gran influencia. En Francia, tuvo una recepción fría tanto de los que
apoyaban como los que estaban en contra del régimen. La Iglesia católica
prohibió l'Esprit  —junto con muchos de los escritos de Montesquieu— en 1751 y lo
incluyó en el Index Librorum Prohibitorum. Recibió los mayores elogios del resto de
Europa, especialmente de Gran Bretaña.
Montesquieu también era tenido en alta estima en las colonias británicas en
América como un campeón de la libertad británica (aunque no de la independencia
Norteamericana). El estudioso de la política Donald Lutz ha descubierto que Montesquieu
era la persona más comúnmente citada en temas de gobierno y política en la América
británica colonial pre-revolucionaria, siendo citado por los fundadores norteamericanos
más que ninguna otra fuente con excepción de la Biblia.1 Luego de la Revolución
estadounidense, las obras de Montesquieu continuaron ejerciendo una poderosa
influencia en muchos de los pensadores y fundadores de los Estados Unidos,
particularmente James Madison de Virginia, uno de los padres de la Constitución. La
filosofía de Montesquieu en el sentido que «debe establecerse un gobierno de forma tal
que ningún hombre tenga miedo de otro» fueron un recordatorio para Madison y otros que

7
un cimiento libre y estable para su nuevo gobierno nacional requería de poderes
separados claramente definidos y balanceados.
Sus Obras:

 Discours sur la cause de l'écho


 Les glandes rénales
 La cause de la pesanteur des corps
 La damnation éternelle des païens (1711)
 Système des Idées (1716)
 Cartas persas (1721)
 Le Temple de Gnide (novela de 1724)
 Arsace et Isménie (novela de 1730)
 Consideraciones sobre las causas de la grandeza y decadencia de los
romanos (1734)
 El espíritu de las leyes (1748)
 La defensa de «El espíritu de las leyes» (1750)
 Pensées suivies de Spicilège

También podría gustarte