Está en la página 1de 20

CP-2p Lopreite- Francesca Davicino

Zelaznik: Recursos de gobierno y funcionamiento del presidencialismo en Argentina.


El régimen político argentino es un régimen presidencialista; es monista y unipersonal; elección popular directa
y mandato fijo del presidente; elección popular directa y mandato fijo del congreso.
El PE cuenta con recursos institucionales y ficales para formar y mantener coaliciones de gobierno y avanzar la
agenda presidencial a discreción.
- Armar y desarmar gabinete.
Puede designar y remover a los miembros de su gabinete de manera unilateral. Ese control le permite
al presidente concentrar el poder de manera que el de ejecutivo parezca como un órgano unipersonal.
Sin embargo, el sistema institucional argentino contempla la responsabilidad colegiada por los actos de
gobierno (intervención de los ministros es condición necesaria para la validez de los actos realizados
por el presidente)--> Por lo tanto, el PE puede ser formalmente unipersonal pero funciona de
manera colegiada.
- Modificar las competencias de los ministerios.
El número y la competencia de los ministerios deben ser definidos por una ley especial enviada al
Congreso por el jefe de Gabinete. Los presidentes han construido coaliciones de gobierno utilizando
cargos ministeriales como forma de “pagar” el apoyo legislativo por parte de los partidos que forman la
coalición. Eso es especialmente importante cuando el partido del presidente carece de una mayoría en
el Congreso y necesita extender su apoyo legislativo. Los sistemas presidenciales no están ausentes
los incentivos ni los recursos para construir y mantener coaliciones.
- Emitir disposiciones legislativas.
El PE tiene la atribución de dictar decretos de naturaleza legislativa (DNU) que alteran automáticamente
el status quo sin contar con la delegación del Congreso. Permite al poder ejecutivo imponer legislación
de su preferencia con mayor facilidad que presentando un proyecto de ley al Congreso e impulsando su
sanción.
Posee un elemento persistente: la aprobación tácita de los decretos por parte del Congreso (el DNU
permanece vigente a menos que ambas cámaras del Congreso rechacen de manera explícita).
Cuatro momentos importantes:
Desde 1853 a 1989 los DNU fueron una herramienta para-constitucional y escasamente utilizada, efectivamente
restringida para dar respuesta a situaciones excepcionales. Entre este período de tiempo se emitieron 25.
Cuando asumió Menem en 1989 comenzó a utilizar los DNU como un recurso de poder ordinario en el proceso de toma
de decisiones.
Con la reforma constitucional de 1994 se dio la constitucionalización de los DNU. Por lo que se le dio rango constitucional
a la restricción del uso de los DNU, se estableció un mecanismo de control parlamentario y se definieron cuatro áreas
de las cuales no podía emitirse DNU (legislación tributaria, penal, electoral y de partidos políticos).
En 2006 se sancionó la reglamentación del control legislativo de los DNU. Dicha reglamentación establece que los
decretos deben ser comunicados al Congreso dentro de los 10 días de su dictado y considerados antes de otros 10 días
por una comisión bicameral especial.
El Congreso se expide sobre la validez de los decretos mediante resoluciones, esta se realiza a libro cerrado se
aprueban/rechazan (no pueden ser modificados como un proyecto de ley ordinario). La decisión legislativa no esta sujeta
a veto presidencial.
- Vetar leyes del congreso.
Poder reactivo + imp. Permite al PE evitar que el Congreso realice cambios no deseados al status quo.
Es fuerte ya que necesita una mayoría calificada para que el Congreso pueda insistir con la ley
sancionada. El veto puede ser total o parcial.
Poderes partidarios del PE:
Los poderes partidarios más importantes se relacionan con el contingente legislativo del Presidente, la cohesión
de los partidos políticos y la posición relativa del partido del Presidente respecto del resto de los partidos
políticos. Estas 3 características se vinculan con la fragmentación, institucionalización y polarización.
• El contingente legislativo es la proporción de bancas que el partido del Presidente tiene en el Congreso.
• La cohesión de los partidos políticos se refiere a las consistencia del apoyo que pueden otorgar. Cómo
indicador de la cohesión se adopta el grado de nacionalización de los partidos que indica las medidas
en que el electorado de cada partido se encuentra distribuido en la arena nacional o concentrada en
arenas locales.

1
CP-2p Lopreite- Francesca Davicino
Recursos fiscales del PE:
El PE tiene a su disposición una serie de transferencias intergubernamentales que funcionan como recursos de
gobierno. Las transferencias intergubernamentales políticamente más valiosas son aquellas que confieren el
mayor grado posible de discrecionalidad, y garantizan en la mayor medida posible a los gobernadores seguridad
en la recepción del dinero pero con la menor discrecionalidad posible para administrarlo.
El PE puede maximizar su propia utilidad política y a la vez satisfacer la primera preferencia de los
gobernadores. El PE puede obtener la cooperación de los gobiernos provinciales y de los representantes de las
provincias en el Congreso para aprobar sus iniciativas legislativas. El uso de estos recursos para pagar el apoyo
de las provincias se encuentra vinculado al ciclo electoral (cuanto más cerca de las elecciones, mayor uso por
parte del presidente de transferencias con discrecionalidad media para ambos niveles de gobierno).
A su vez, el PE posee otro recurso fiscal de utilidad para formar y mantener coaliciones de gobierno: el poder
de modificación presupuestaria. El presidente puede utilizar las partidas presupuestarias como herramientas de
negociación con legisladores o gobernadores provinciales durante la totalidad del ejercicio fiscal. Este poder
resulta eficaz para construir coaliciones o mantener su disciplina siempre que el partido del Presidente controle
la mayoría en al menos una cámara del Congreso.
Productividad y éxito legislativo de los presidentes:
El PE tiene un impacto decisivo en la productividad legislativa. El presidente co-legisla con un Congreso que
ejerce su rol legislativo, que no se limita a refrendar las iniciativas por el Ejecutivo.
• Los presidentes utilizaron más transferencias de alta discrecionalidad para obtener la aprobación de
leyes fiscales cuando enfrentaron una situación minoritaria con el congreso.
• Los presidentes utilizaron recursos fiscales de menos discrecionalidad mientras mantuvieron mayorías
estables en el Congreso.
• La productividad legislativa aparece como proporcional al uso de los recursos discrecionales. A mayor
uso de transferencias discrecionales, mayor proporción de iniciativas fiscales del ejecutivo aprobadas.
Régimen político argentino se encuentra atravesado por dos tensiones:
- Recursos de gobierno y condiciones para su uso: el régimen político confiere al Presidente recursos
para gobernar de manera unilateral, pero condiciona su utilización a la distribución del poder partidario.
- Uso de recursos de gobierno y sus efectos sobre el funcionamiento del régimen político: los recursos
de gobierno permiten al Presidente disciplinar políticamente a legisladores y gobernadores así como
centralizar la autoridad fiscal.
El entrecruzamiento de ambas tensiones marca el ritmo de funcionamiento del presidencialismo argentino.

Zelaznik: Gobierno.
El gobierno constituye el centro desde el cual se ejerce el poder político sobre una sociedad; tiene una “función
identificadora de la actividad política”, es el núcleo irreductible.
Gobierno como conjunto de actores:
- El foco esta puesto en el conjunto de personas que ejercen el poder político, y determinan la orientación
política de una sociedad. El termino gobernantes hace referencia a los miembros de un determinado
poder, el ejecutivo, quien emana la mayoría de las iniciativas políticas.
- En las democracias modernas, el gobierno es una red de funcionarios públicos que participan en los
procesos de diseño y ejecución de políticas como miembros de dicha red, y cuya permanencias es
inseparable de la del ejecutivo.
- El mando efectivo de quienes gobiernan es esencialmente una cuestión de autoridad de los titulares de
poder. El poder del gobierno se encuentra institucionalizado. El gobierno es el poder de autoridad
formalizado en el orden constitucional y legal, quedando subordinado en su ejercicio, administración y
controlar a ese ordenamiento.
Gobierno como conjunto de funciones:
- Gobierno hace referencia al timón que se dirige una embarcación.
- La función del sistema político o del gobierno es el logro de objetivos, la asignación de valores con
autoridad o la elaboración y aplicación adjudicación de normas.
- La función básica del Gobierno es tomar decisiones políticas, es decir, decisiones vinculantes para todos
los miembros de la Comunidad, cuya obligatoriedad está garantizada por la violencia física legítima
monopolizada por el Estado.

2
CP-2p Lopreite- Francesca Davicino
- La toma de decisiones es la función típica del Gobierno, mientras que la administración. Es designada
a un conjunto de funcionarios profesionales que forman la burocracia pública.
- La idea de gobernabilidad democrática descansa no sólo en la capacidad del Gobierno para tomar
decisiones, sino en su capacidad para garantizar que la burocracia permanente las implemente.
- La seguridad, tanto interna como externa, aparece como en la base de sustentación de una comunidad
política y el Gobierno se convierte en garante de las mismas.
- El monopolio del uso legítimo de la fuerza por parte del Estado que marca la exclusividad del Gobierno
en las actividades de defensa y seguridad nacional. Es sólo un producto histórico cristalizado
principalmente en el Estado moderno.
- El proceso de centralización política llevó a la progresiva diferenciación entre las esferas público y
privado, enraizada en el proceso de modernización social, terminando con la creación de 2 esferas de
poder separadas, por un lado la del Estado y por el otro, la del mercado. De la conjunción de ambas
surge el estado mínimo o liberal (funciones: defensa exterior en su modalidad de fuerzas armadas y
estructura diplomática. La manutención del orden interno mediante la acción política y la administración
de justicia y la extracción de recursos de sociedad para sostener tales actividades).
- Durante siglo XX hubo un crecimineto de las funciones del estado, que ha concluido en la constitución
del estado de bienestar. El estado adiciona a sus tradicionales, la educacion, la asistencia sanitaria,
vivienda, seguridad social, el desarrollo de la economía, la produccion de bienes, etc.
Gobierno como conjunto de instituciones:
- El concepto de sistema político, hace referencia a un conjunto de instituciones, grupos y procesos
políticos caracterizados por un cierto grado de interdependencia reciproca.
- Un sistema político es un conjunto de conductas interrelacionadas a partir de las cuales se asignan
valores con autoridad en un sistema social.
- De acuerdo a Morlino, un sist. político está compuesto por:
o Comunidad política: conjunto de individuos activos, organizados que componen un sistema
político dado.
o Régimen político: conjunto de instituciones que da soporte al sistema político.
§ Conjunto de estructuras de autoridad (toman e implementan decisiones).
§ Conjunto de normas y procedimientos que determinan la forma de elección, mecanismos
con los que se toman decisiones, formas en que se interrelacionan la estructuras de
autoridad, y formas que se relacionan las estructuras de autoridad con la comunidad.
§ Ideologías, valores y creencias cristalizadas en las estructuras, normas y procedimientos
del régimen.
o Autoridades: los titulares de roles con autoridad.
El gob como institución forma parte de estructuras de toma de decisiones que posee el régimen político de
un sistema político dado. El régimen político no es sinónimo de sistema político, sino que constituye una parte
de este. A su vez, el Gob. es un elemento constituyente del régimen.
Gobierno en sentido amplio: El Gob. designa al conjunto de las estructuras de toma de decisiones,
coincidiendo ambas de manera exacta. Eso nos lleva a conferirle carácter gubernamental tanto al PE como
al PL.
§ Es definido como el conjunto de órganos políticos a los que, institucionalmente, les está confiando la
toma de decisiones.
§ La determinación de las instituciones de gobierno depende de los distintos tipos de regímenes políticos
Gobierno en sentido estricto: El termino gobierno designa a un órgano particular de las estructuras de toma
de decisiones, el PE, este es un elemento central de las estructuras de toma de decisiones aunque sin
agotarlas, ya que el PL, aun no perteneciendo a las instituciones gubernamentales, están también implicados
activamente en el proceso decisorio.
La distinción entre sentido amplio y sentido estricto puede identificarse en el uso que se le da al termino
gobierno.
- En el sentido Estricto: el termino está ampliamente desarrollado en los análisis académico de Europa
continental e Iberoamérica.

- En el sentido Amplio: el mundo académico anglosajón la palabra gobierno tiene un significado más
abarcativo, refiriendo al conjunto de las instituciones que interviene en la toma de decisiones.

3
CP-2p Lopreite- Francesca Davicino
Formas de gobierno:
Parlamentarismo: es la forma de gobierno que esta más estrechamente asociada a la democracia.
§ El origen se relaciona con el pasaje de la monarquía absoluta a la monarquía constitucional. Este
momento esta caracterizado en Inglaterra por la gloriosa Revolución de 1688 y recogido a nivel teórico
por John Locke, y esta centrado en el desarrollo de restricciones sobre la acción del monarca y la
jerarquización del Parlamento como un órgano político de legitimidad popular, equiparándola al rey y
adquiriendo la potestad de aprobar o desaprobar sus iniciativas o las de su Consejo de Estado.
§ El pasaje de la monarquía constitucional significó sustituir un modelo político monista a otro modelo de
carácter dual basado en una doble legitimidad. Por un lado, la del monarca, quien ejerce el Gobierno a
través de un Primer Ministro y su gabinete y que aún conserva la facultad efectiva de disolver el
Parlamento. Y por el otro lado, la legitimidad popular cristalizada en un parlamento encargada de legislar.
§ El pasaje de la monarquía constitucional a la monarquía parlamentaria tuvo lugar a lo largo del siglo
XVIII. Dicho proceso se caracterizó por la declinación del poder real y el paralelo fortalecimiento de la
autoridad parlamentaria. El Primer Ministro y su gabinete se independizaron del monarca, apropiándose
progresivamente de sus facultades gubernamentales y aumentando su dependencia con respecto al
Parlamento. El Primer Ministro se convierte en el Jefe de Gobierno, mientras que el rey ocupa una
posición formal y simbólica como Jefe de Estado (alguien que reina pero no gobierna).
§ El parlamentarismo está caracterizado por la fusión de los poderes. No existe una independencia entre
el ejecutivo y el legislativo, posee una estructura dualista y colegiada del ejecutivo.
Elección Duración
Jefe de Elegido de manera indirecta por el Parlamento. Si El mecanismo de responsabilidad parlamentaria implica
Gobierno bien es el Jefe de Estado quien propone su que el Parlamento tiene la facultad de destituir al gobierno.
designación; su poder es sólo formal, ya que el Jefe Puede ocurrir de 2 maneras:
de Gobierno no es investido a menos que cuente con § la primera es votando en contra de una cuestión
el consentimiento parlamentario. La fuente de de confianza planteada por el Primer Ministro.
legitimidad del Primer Ministro es la misma que la del § la segunda por medio de la aprobación de un voto
resto de los miembros del ejecutivo. de censura o no, confianza impulsada por los
El mecanismo de investidura puede revestir 2 miembros del Parlamento.
modalidades.
§ Explícita consiste en un voto de confianza del La duración del mandato del ejecutivo no está sujeto a un
Parlamento, esto es una votación en la cual plazo. Se mantiene mientras conserve el apoyo de los
la mayoría apoya expresamente a los parlamentarios.
diferentes candidatos.
§ Implícita, el Parlamento acepta tácitamente
al candidato propuesto por el Jefe de Estado.

Poder Los miembros son elegidos directamente por el No son elegidos por un período fijo. El Primer Ministro tiene
legislativo pueblo. la facultad de disolver el Parlamento, convocando a
Esta constituye la única institución con una elecciones inmediatamente para la constitución de uno
legitimidad democrática directa. nuevo. Tal medida acción sirve como una amenaza
disuasoria, o para superar situaciones de empate entre el
Parlamento y el Gobierno; Devolviendole al pueblo la
posibilidad de definir la situación y resolver el conflicto
institucional.
El voto de censura constructivo se trata de un mecanismo
institucional destinado a evitar la inestabilidad de los
gobiernos y que implica que el Primer Ministro sometido a
la censura parlamentaria no caiga a menos que al mismo
tiempo sea elegido a su sucesor. La Unión para oponerse
es más sencilla que la Unión para elegir uno nuevo.
§ El hecho de que el gabinete dependa de la confianza del Parlamento implica que aquel se sostiene sobre
la mayoría política. Es decir, el Gobierno es siempre un reflejo de una mayoría parlamentaria.
o En los casos de multipartidismo, donde ningún partido puede alcanzar a poseer una mayoría
absoluta propia, es necesario formar una coalición que logre la mayoría necesaria para formar
gobierno y proceder a la investidura del Primer Ministro.

4
CP-2p Lopreite- Francesca Davicino
o En el caso de bipartidismo. Suele denominarse como gobierno de gabinete. Sólo hay 2 partidos
relevantes y existe una sola interacción posible. Mientras uno de los partidos alcanza la mayoría
por sí mismo, el otro queda relegado a su papel opositor.
o En los casos de parlamentarismo equilibrado, si bien hay gobiernos de coalición, el hecho de que
la fragmentación del sistema de partidos sea baja implica, que sean menos los miembros de la
coalición que forman el Gobierno. Lo que aumenta la posibilidad de establecer acuerdos
duraderos y que sea menos frecuente la ruptura de la coalición, por lo que el Gobierno es más
estable.
Presidencialismo: Caracterizado por la elección directa del presidente y la separación de poderes expresan la
forma en la que el sistema político esta organizado.
§ Modelo presidencial: ejecutivo unipersonal, elección popular directa y por un periodo fijo.
§ Presidente concentra casi la totalidad del PE, es el jefe de Estado como jefe de Gobierno.
§ El ejecutivo y el legislativo son independientes tanto en su origen como en su supervivencia.
§ Los miembros del Gobierno no pueden ocupar posición en el Parlamento, algo que es normal en los
sistemas parlamentarios.
Elección Duración
Jefe de El presidente es electo directamente por el El presidente es electo por un periodo fijo, lo que
Gobierno pueblo. Le otorga legitimidad democrática garantiza una alta estabilidad a nivel ejecutivo.
directa.
La duración solo se ve afectada por los
La elección popular es una de las mecanismos de juicios políticos, a través de los
características principales. Sin embargo, en cuales pueden ser destituidos, pero son poco
algunos casos la elección de presidentes no frecuentes.
es totalmente directa (se realiza a través de
colegios electorales cuyos miembros son
elegidos por sufragio popular directo).
Poder Los miembros son elegidos directamente por Los miembros permanecen en el cargo por un
legislativo el pueblo. periodo fijo. El punto central es que el Presidente
no puede amenazar legítimamente con la
disolución del legislativo.
§ En cuanto a las características institucionales, el elemento central está constituido por los poderes
legislativos que la Constitución le otorga al Presidente, estos pueden:
o Poderes reactivos: son aquellos que le permitan al presidente evitar que el Congreso pueda
alterar el estatus quo mediante la aprobación de leyes. El instrumento central es el poder del
veto. Ello implica que una ley aprobada por el Congreso puede ser rechazada por el Presidente.
Otro poder reactivo es la iniciativa exclusiva del Presidente para iniciar leyes en determinadas
áreas, por ejemplo, el presupuesto nacional. Ello implica que ninguna política es discutida a
menos que el Presidente tome la iniciativa.
o Poderes proactivos: le permiten al presidente aprobar legislación sin que haya sido tratada por
el Congreso. La forma más característica es el poder legislar por medio de decretos.
§ El punto débil es la necesidad de contar con un Parlamento que no trae sus iniciativas, dado que el
Gobierno no surge de una mayoría parlamentaria y tampoco tiene la posibilidad de amenazar con la
disolución del Parlamento. De esta manera, el funcionamiento de los sistemas presidenciales depende
del sistema de partidos.
El semipresidencialismo puede ser considerado como una forma intermedia entre el presidencialismo y el
parlamentarismo.
- Se caracteriza por combinar una estructura parlamentaria con la elección de un Presidente directamente
por la ciudadanía. El Parlamento es, a su vez elegido directamente por el pueblo, pero puede ser disuelto
anticipadamente.
- Existe la distinción entre un presidente y un primer ministro y el resto de los miembros del gabinete.
- El Jefe de Gobierno debe contar tanto con la confianza del Parlamento como la del Presidente.
- El Semipresidencialismo se acerca al dualismo propio de las monarquías constitucionales.

5
CP-2p Lopreite- Francesca Davicino
Miguel De Luca: Elecciones y sistemas electorales.
Elección:
§ Mecanismo institucionalizado a través del cual un grupo de individuos expresa sus preferencias para
decidir quienes se desempeñarán en los puestos de un órgano unipersonal o colegiado con atribuciones
de Gobierno, representación o control, y por tanto, con autoridades sobre ese mismo grupo.
§ La eleccion puede distinguirse según el satitus politico del cargo a cubrir:
o La elección de mayor relevancia son las de carácter nacional. En ella se decide quien estará a
cargo de las maquinarias central del Gobierno y por lo tanto, la convocatoria a votar involucra a
toda la ciudadanía del país.
o En cambio, las elecciones para autoridades poloticas subnacionales suelen ser consideradas
como de segundo orden. (Las elecciones de segundo orden han resultado ser una oportunidad
para la emergencia de corrientes políticas opacadas en los comicios de carácter nacional). (En
algunos casos, estas consultas han sido concebidas por la ciudadanía como un medio para
enviar señales de aprobación o rechazo al gobierno nacional).
§ Las elecciones también pueden distinguirse según su nivel de intermediación:
o Directas: los propios electores decidan inmediatamente quién serán los ocupantes de los cargos.
o Indirectas/ segundo grado: votan por un grupo de personas más reducido,
delegados/representantes, que toman tal determinación por ellos. Se busca limitar el número de
los potenciales candidatos para un cargo, concibiendo un cuerpo especial de compromisarios,
denominado Colegio, como filtro barrera para postulantes cuyos méritos o cualidades se juzgarán
de insuficientes o indeseables.
- Pueden distinguirse según el grado de vinculacion de los compromisarios con la
orientacion del voto por parte de los electores: Indirectas Genuinas/ Formalmente
indirectas:
§ Se puede clasificar según su grado de pluralismo, libertad e importancia:
o Una elección es plural cuando existe la posibilidad de postular múltiples candidaturas.
o La libertad electoral implica que los electores están condicionados de decidir su voto sin
presiones ni amenazas. Y que los candidatos no encuentren obstáculos significativos para
comunicarse con los votantes.
o La importancia de una elección se vincula con su impacto sobre los procesos políticos de la
comunidad política
Competitivas Las elecciones competitivas son consideradas el procedimiento característico de la democracia. En los
regímenes democráticos, las elecciones no son sólo un mecanismo para escoger a los titulares de cargos
gubernamentales, sino que también se desempeñan como productoras de representación de opiniones
e intereses de los ciudadanos constituyendo un mecanismo sencillo de participación institucionalizada
de la ciudadanía en los asuntos públicos. De esta manera, las elecciones funcionan como una
herramienta de control de los gobernados sobre los gobernantes. A través del voto, los líderes y
representantes están sometidos al juicio periódico del ciudadano común, quien puede premiar o castigar
a estos funcionarios. Por otro lado, Funcionan como proveedoras de legitimidad al ejercicio del poder y
al Gobierno de un partido político o de una coalición de partidos. Y, constituyen una herramienta
importante en la revitalización del conflicto político y en su canalización por medios pacíficos
Semi- Las elecciones semicompetitivas se desarrollan en un marco político que solo en apariencia respeta los
competitivas principios básicos y los procedimientos característicos de un comicio competitivo.
Las autoridades de gobierno disponen de una cantidad de recursos decisivos para influir sobre el
resultado de la contienda, mientras que los opositores que están habilitados para competir y hacer
campaña actúan en un marco político muy restringido y sin ninguna aspiración realista de llegar al poder.
En general, son concebidas por líderes de regímenes autoritarios para mejorar su imagen frente a la
opinión pública internacional y en ocasiones, por cuestiones de política interna.
No El votante no dispone de ninguna facultad ni para decidir ni para manifestar su opinión de libertad.
competitivas Estos comicios se distinguen por el acento en el carácter público más que privado de esta
participación; por la pretensión aclaratoria de todo acto electoral; por la Concepción de los mismos
como una excepción de identidad y de unión entre el pueblo y los dirigentes; y por su coincidencia
temporal con los momentos de fuerza, constitución de regímenes antes que con las fases de crisis de
legitimidad. Las elecciones no funcionan como un mecanismo para legitimar a los gobernantes ni como
una herramienta para reajustar las relaciones de poder. Es un ejercicio de movilización de las masas
con excepcional énfasis puesto en la participación.

6
CP-2p Lopreite- Francesca Davicino
Reglas básicas de las elecciones: son un conjunto de normas que estipulan los requisitos para ser electo o
candidato y que determinan el contexto en el cual tanto unos como otros participan en la contienda. Se
encuentran presentes en las constituciones, las leyes, incluso en las regulaciones de menor jerarquía. Y han
sido y son casi invariablemente objeto de un alto nivel de formalización.
Derecho de voto y padrón de electores:
§ Toda elección organizada requiere resolver quienes poseen el derecho a votar.
§ La incorporación de las masas a la política en el contexto europeo estuvo directamente ligada a las
transformaciones provocadas por el proceso de Revolución nacional y por la denominada Revolución
Industrial. En América Latina estuvo vinculado con importantes cambios institucionales, económicos y
sociales por el colapso de regímenes oligárquicos y la posterior apertura política en la región. No
registraron una relación estrecha con el enfrentamiento entre clase burguesa y proletario urbano.
§ Las modificaciones en las reglas electorales permitieron que desde la segunda mitad del siglo XIX hayan
obtenido el derecho a votar en forma sucesiva a los trabajadores, las mujeres, los miembros de las
minorías étnicas o religiosas.
§ En las democracias de hoy, la amplia participación del pueblo en la elección del Gobierno está
garantizada por la vigencia del principio de VOTO UNIVERSAL. En las democracias más avanzadas
existen ciertas restricciones para el ejercicio del Derecho y se justifican debidamente por motivos
vinculados con la naturaleza del acto electoral. Como por ejemplo la razón de la inmadurez fija,
limitaciones para el voto a los menores de edad.
§ El reconocimiento normativo y la capacidad electoral activa no implica la incorporación automática. El
cuerpo electoral, la inscripción a un padrón, censo o registro es condición indispensable para ejercer el
derecho del voto en forma inmediata. La forma en que se confeccione el censo influye de modo
significativo sobre la consistencia del cuerpo electoral. Puede estar una inscripción al registro automática
o no automática.
o La existencia de un listado de personas con derecho al voto facilita la realización de la elección
y resulta un requisito fundamental para que la misma sea no sólo organizada, sino limpia.
Modalidad del voto:
§ El VOTO IGUAL garantizó la elección de las autoridades gubernamentales por una auténtica mayoría
de los ciudadanos, sino por una minoría privilegiada.
§ En algunas democracuas subsiste la desigualdad de voto a razón del lugar de residencia. En ciertas
naciones, los electores de determinadas zonas tienen un voto con mayor valor que los de otras regiones
a consecuencia del “malapportionment” o distribución injusta de la base poblacional entre los distritos
electorales en que se divide el país.
o “malapportionment”: puede ser el resultado en edición inicial deliberada cuando la primera va a
ser poblacional. Fue fijada contemplando desequilibrios o bien la consecuencia de movimientos
migratorios.
o Esta desigualdad es Reconocida y tolerada siempre que no traspases ciertos límites de
representación. Pero en cualquier caso, se trata un importante excepción al principio de igualdad
del sufragio.
§ El VOTO SECRETO: modalidad del voto emitido en papel impreso y depositado en una urna. Su objetivo
era proteger a los ciudadanos de los sectores sociales económicamente dependientes. Y más expuestos
a coacciones y también aquellos que deseaban expresar sus diferencias que no eran las difundidas
entre los de su propia clase social.
§ La OBLIGATORIEDAD: la participación del electorado y la emisión del sufragio sin presiones de ningún
tipo, fomentar el debate público, difundir la práctica de la democracia y promover la educación cívica en
la población. Esta modalidad ha contribuido a asegurar la participación en elecciones del sector social
más pobre y marginado. Sin embargo, en algunos países es un derecho ejercido con total libertad.
Candidaturas:
§ Toda elección requiere de la presentación de candidatos.
§ En condiciones de pluralismo y libertad, existen restricciones vinculadas con las características
personales o con las posiciones ocupadas por los probables aspirantes. Estas limitaciones se
denominan capacidad electoral pasiva.

7
CP-2p Lopreite- Francesca Davicino
o La presentación de candidaturas entraña comúnmente un proceso en el cual están involucradas
varias organizaciones y personas distintas del mismo aspirante. Por ejemplo, se requiere que
sean respaldadas por un partido político.
§ En algunos países la regulación se extiende hasta la determinación de los mecanismos bajo los cual es
los contendientes deben ser seleccionados por los partidos políticos. Mientras que en otros países la
denominación de los aspirantes no está estipulada por la ley, sino que es una cuestión exclusivamente
reservada a las organizaciones partidarias.
Campaña electoral y financiamiento de la política:
§ La campaña electoral es la etapa de la votación en la cual los candidatos dan a conocer a la opinión
pública sus propuestas. Los partidos políticos y sus postulantes apelan a diversos recursos para
reclamar y obtener el apoyo de la ciudadanía. A través de esto los votantes pueden informarse.
§ Los candidatos también poseen recursos como encuestas de opinión para conocer el pensamiento de
los votantes sobre diversas problemáticas.
§ La progresiva disolución de las divisiones sociales sobre las que se fundaba las bases electorales de
los partidos políticos y el declive de la identificación partidaria han contribuido a que las campañas
electorales sean consideradas cada vez más importantes en la determinación del comportamiento de
los votantes y por ende, del resultado electoral.
§ En el último tiempo, las campañas electorales se han visto transformadas por el uso cada vez más
intensivo de nuevas tecnologías. Los partidos políticos y los candidatos recurren de modo más frecuente
a los anuncios pagos en los medios masivos de comunicación para difundir sus propuestas y darse a
conocer.
§ El ordenamiento jurídico relativo a las campañas y la regulación y el control financiero de la actividad
política se ha convertido en efecto central de la elección competitiva de este tiempo. La aprobación
legislativa que habilita la intervención estatal para garantizar la igualdad de oportunidades para los
contrincantes o para que el dinero no influya de manera determinante en el resultado de la elección.

Sistema electoral: el mecanismo compuesto de los votos y de transformación de esos votos en cargos ganados
por los partidos y los candidatos.
• Efecto reductor: no todos los partidos políticos que se presentan al comicio logran obtener cargos o
banca. Los sistemas electorales operan en general favoreciendo a los partidos políticos que logran
alzarse con un mayor caudal de votos y perjudicando a las organizaciones partidarias que obtienen una
menor cantidad de sufragios.
• Presenta una serie de elementos atributos:
Distrito/ circunscripción electoral:
§ Distritos: secciones en las que el electorado es dividido o agrupado a los fines de la votación y el cómputo
de los sufragios, y a las cuales se les asigna un número determinado de banca a repartir entre los
distintos partidos políticos en competencia.
§ La gran mayoría de los países organizan su elección sobre la base de múltiples circunscripciones.
Algunos países poseen una estructura de distritos electorales más compleja. Donde superponen 2 o
más niveles de asignación de bancas. En estos casos, una distribución de los escaños por
circunscripciones de carácter menor o regional coexiste con una circunscripción superior o de nivel
nacional.
§ La creación del distrito electoral conlleva a la toma de 2 decisiones. La relativa de los límites de la
circunscripción y la concerniente a su base poblacional. La delimitación o trazada de los distintos
electorales se realiza mediante alguno de los 2 procedimientos:
o la adopción de ciertas demarcaciones ya establecidas según criterios políticos o administrativos.
o la creación de nuevos límites diferentes a los existentes y por tanto, fijados con un fin electoral
específico.
§ La base poblacional de un distrito electoral refiere a la cantidad de bancas asignadas a este y su relación
con el número de electores o pobladores que allí reside.
§ Tanto la delimitación como la fijación de la base poblacional de los distritos electorales constituyen
decisiones políticas y existe la posibilidad de desviaciones, manipulaciones o distorsiones, tales como
el “gerrymandering” y el “malapportionment”;
o El “gerrymandering” se practica cuando un partido político determina los límites de la
circunscripción, teniendo en cuenta la orientación del electorado y según su propia conveniencia.

8
CP-2p Lopreite- Francesca Davicino
- Constituye artificialmente distritos seguros o baluartes, agrupando en ellos sus votantes
más fieles.
- Dispersa la concentración de los electores poco afines distribuyéndolos en varias
circunscripciones.
§ La característica más importante de la circunscripción es su tamaño (refiere el número de cargos que se
elige por ese distrito). Las circunscripciones se dividen en uninominales (Cuando se elige una sola
banca) y plurinominales (cuando se eligen 2 o más cargos). A su vez, las plurinominales pueden ser
diferenciadas en pequeñas (de 2 a 5 bancas), medianas (entre 6 y 10) y grandes (en más de 10 bancas).
o El tamaño o magnitud de la circunscripción electoral es importante a los fines de calcular las
oportunidades de los partidos políticos de obtener los cargos en disputa. Cuanto mayor es el
tamaño de la circunscripción, aumenta la cantidad de partidos políticos con posibilidades de
obtener uno de los puestos en la lista.
Tamaño de asamblea legislativa:
§ Se refiere al número total de escaños sujetos a elección.
§ Sin embargo, el tamaño de la Asamblea constituye un factor de fuerte incidencia sobre la
proporcionalidad y sobre el grado de multipartidismo, ya que las posibilidades para los partidos menores
de acceder a la distribución de bancas decrecen a medida que disminuye el número de miembros del
órgano legislativo a elegir.

Fórmula electoral:
§ Procedimiento de cálculo que convierte en forma usualmente mecánica los totales de los votos de los
electores en una determinada distribución de los puestos en disputa entre los distintos partidos políticos
o candidatos. Transforma las preferencias individuales de los votantes en una decisión colectiva.
§ Las fórmulas electorales mayoritarias tiene como objetivo principal consagrar un gobierno y garantizar
la gobernabilidad mediante la fabricación de mayorías legislativas. Este tipo de fórmula se corresponde
con una visión dicotómica de la realidad política que divide entre Gobierno y oposición entre mayoría y
minoría.
Mayoría Adjudica a la banca o la mayoría de las bancas en disputa al partido político o candidato que haya obtenido más
simple votos. Para ganar basta un voto de diferencia sobre cualquier otra postulante o partido político.
Voto Busca reforzar la representatividad de los elegidos al existir su consagración, en más de la mitad de sufragios.
alternativo Establece un mecanismo en donde una boleta común los votantes ordenan a los postulantes según sus
preferencias.
Sin ningún candidato, obtiene en las primeras preferencias una mayoría absoluta que le permita alzarse con el
puesto, el postulante con menor preferencia es descartado el cálculo y la segunda preferencia de quienes lo hayan
apoyado son distribuidas según corresponda entre los más competidores. Este procedimiento se repetirá hasta
que alguien logre una mayoría absoluta.
Mayoría Comparte para la asignación del cargo la exigencia de más de la mitad de votos. Y para conseguir dicho propósito,
absoluta si ninguno de los partidos políticos obtiene una mayoría absoluta en la elección, esta votación es considerada
insuficiente y se contempla una doble vuelta en la que sólo pueden competir los postulantes ubicados en los 2
primeros puestos, o bien todos los que hayan superado un porcentaje de votos preestablecido.
§ Las fórmulas proporcionales tienen como objetivo principal garantizar un reparto equitativo de las bancas
entre quienes compiten. Este tipo de fórmulas concibe la representación en los órganos de gobierno
colegiados. Y busca un equilibrio entre los votos obtenidos y los escaños asignados.
o El voto único transferible se aplica candidaturas individuales dispuestas en una boleta común
sobre la cual los votantes indican sus preferencias por los postulantes con un número sucesivo
hasta agotar la cantidad de bancas a elegir en el distrito.
El procedimiento contempla la existencia de un cociente o cuota necesaria para conseguir un
escaño, calculando en función del número total de votos y la cantidad de cargos en juego. Logra
una proporcionalidad entre los postulantes, pero no necesariamente entre partidos políticos.
Es una fórmula muy poco común.
o Las fórmulas proporcionales de listas suponen la existencia de diferentes nóminas de postulantes
vinculadas por su adscripción A una misma etiqueta partidaria. La que construye la referencia.
Primigenia para el cálculo de la distribución de las bancas. Dentro de las fórmulas proporcionales
de lista, usualmente se diferencian 2 grupos, las del resto mayor y las del promedio mayor.
- Resto Mayor: el prorrateo de los cargos se realiza en 2 etapas, en las primeras se
establece una cuota electoral para determinar cuántos votos de votar cada lista para

9
CP-2p Lopreite- Francesca Davicino
obtener un escaño y en la segunda se asignan esas bancas según la cantidad de veces
que cada lista alcanza esa cuota.
- Promedio mayor: La asignación de bancas divide en el número de votos obtenidos por
cada lista por una serie de divisores y luego distribuyen los cargos según los más altos
cocientes resultantes hasta repartir todos los puestos.
Barrera/ umbral de exclusión:
§ Es un número mínimo de votos establecidos para que un candidato o partido político pueda acceder al
reparto de cargos.
§ El objetivo de la barrera electoral es excluir de la distribución de bancas a los partidos minoritarios y
evitar así problemas de gobernabilidad generados por una excesiva fragmentación de la representación
política.
§ Las barreras suelen ser divididas por los especialistas en bajas (entre 1% y 3%) y altas (5% o +).
§ Se distinguen entre una barrera legal y una barrera efectiva. Entre los valores más importantes para
establecer tal diferencia se encuentra la magnitud del distrito en que se aplica el umbral.
o Cuanto más baja es la magnitud del distrito, más alta es la barrera efectiva.
Estructura de la boleta de votación:
§ Lista cerrada y bloqueada: manifiesta su apoyo a una lista, pero no puede introducir reemplazos en los
candidatos que figuran en ella.
§ Lista cerrada y desbloqueada: El elector expresa su voluntad a favor de una boleta partidaria, pero puede
alterar el orden en el cual los candidatos han sido presentados por el partido.
§ Lista abierta: Permite que el votante pueda alterar tanto el orden como el nombre de los candidatos que
figuran en ella, incorporando incluso postulantes de otros partidos.
Posibilidad de unir listas o apparentment: Refiere a la habilitación formal para que distintos partidos políticos
que organizan sus propias campañas y se presentan en forma dividida, puedan aliarse, computar los votos
obtenidos por las boletas separadas de cada una de ellas como si fueran correspondientes a una sola lista.
Efectos de los sistemas electorales:
Los sistemas electorales operan en un complejo entramado de distintos factores, como los cleavages
(Divisiones sociales políticamente relevantes), el sistema de partidos, el diseño institucional, las características
internas de las organizaciones partidarias y la distribución geográfica de los votantes,etc.
El alcance de los efectos de los sistemas electorales abarca diversos aspectos de la vida política:
§ Sistema de partidos.
§ Competencia intra-partidaria.
§ La selección de los candidatos y el reclutamiento de los representantes.
Giovani Sartori reformulación de las leyes de Duverger:
1. El sistema de simple mayoría produce un sistema bipartidista en presencia de un sistema de partidos
estructurado y de no electorado homogéneamente distribuido.
2. En el caso de un electorado sin implementación geográfica homogénea, tal sistema mantiene un poder
reductor sobre los partidos minoritarios con una distribución territorial equilibrada, pero no puede eliminar
todos aquellos partidos que disponen de bastiones electorales mayoritarios.
3. Los sistemas proporcionales y son puros o perfectos no tienen efectos sobre el sistema partidario, pero
cuanto menos proporcionales son, más tienen efectos reductores.
Los sistemas electorales también pueden provocar efectos sobre las competencias intra partidarias. Aquellos
sistemas facilitadores, algún tipo de voto preferencial interplanetario, disminuyen la cohesión organizativa y
aumentan las posibilidades de facilitación de los partidos.
Otros fines de las elecciones:
§ Revocatoria: es un medio para destituir al ocupante de un puesto público antes de que expire su
mandato. Proporciona una vía alternativa para destituir en forma pacífica, legal y democrática a
funcionarios que ya no merecen la confianza popular por incompetencia y responsabilidad de corrupción
o de sentimiento. Respecto al programa de gobierno presentado en la campaña electoral.
§ Plebiscito: se designa a la elección convocada por los gobernadores para decidir sobre eventos
excepcionales y por tanto no previstos en los textos constitucionales.

10
CP-2p Lopreite- Francesca Davicino
§ Referéndum: se entiende toda votación popular establecida en forma obligatoria por la propia
Constitución o promovida por las autoridades gubernamentales en el uso de facultades sobre un número
preestablecido de asuntos públicos. Este proceso es reservado para instancias en donde la consulta
pública al electorado parece fundamental.
§ Iniciativa popular: es el instrumento a través del cual un número de preestablecido de ciudadanos solicita
con sus firmas un referéndum para abrogar una ley determinada o bien exige una propuesta sea
sometida al voto popular para, en caso de ser aprobada, convertirla en norma.
Desafíos actuales:
1. Un reto para los gobernantes es el de lograr una mayor participacion en los comicios.
2. Garantizar condiciones equitativas en la competencia por el voto.
3. Promover una mayor transparencia en las fases del proceso electoral.
4. Superacion de las tensiones entre la gobernabilidad y la representación.

Steven Levitsky: Construcción de partidos en A.L en épocas de incertidumbre.


Según Elster, “las instituciones democraticas generan fuertes incentivos para la construcción de partidos. Los
partidos ayudan a los políticos a lograr ciertos objetivos”. Pero en A.L la teoría mencionada enfrenta algunos
problemas. Las últimas tres decadas fueron un período de estabilidad democrática. Sin embargo, los partidos
se han debilitado. Hay una tasa de mortalidad de los partidos tradicionales y el gran problema es que no han
sido remplazados por nuevos partidos sólidos. No hubo ningun proceso de construccion exitoso en plena
democracia de un partido entre 1978 y 2015. Lo que demuestra que las elecciones y la democracia no son
condiciones suficientes para el surgimiento de partidos solidos.
Para consolidarse necesitan una identidad partidaria (adherentes con lealtades fuertes y el desarrollo de una
marca partidaria clara) y necesitan construir una organización (redes amplias de cuadros y militantes). Por
otra parte, requiere de tiempo, dinero, esfuerzo, infraestructura; y la mayoría de los políticos no quiere invertir
el tiempo, el esfuerzo y el dinero necesarios para construir una organización.
Antes era imposible llegar al electorado sin acudir a una organización, pero hoy en día los candidatos pueden
buscar votos a través de la televisión, redes sociales, etcétera. Bajo las condiciones democráticas normales en
la actualidad los políticos carecen de incentivos para invertir en la construcción de partidos. Entonces lo que
fomenta la creación de partidos son las condiciones extraordinarias que pueden surgir, como revoluciones
contra revoluciones, guerra civil, etcétera. --> El conflicto fortalece la lealtad partidaria.
La polarización y el conflicto fomentan la construcción de partidos de varias maneras, primero, los conflictos
intensos y prolongados generan fuertes identidades políticas, que suelen unir a los participantes a sus
respectivos partidos para toda la vida. A su vez, el conflicto no sólo genera incentivos para los políticos, sino
que también moviliza a los militantes y a los activistas.
Sin una causa superior, los partidos no van a poder atraer a muchos militantes y sin ello no se puede construir
y mantener una organización en el tiempo.
Los partidos constituidos sobre los legados de un régimen autoritario tienen ciertas ventajas, porque poseen
una marca y una base electoral ya establecida, casi siempre gozan del apoyo de un cierto sector de la población
y pueden aprovechar las redes clientelistas construidas bajo el viejo régimen y de ese modo obtener una fuente
de financiamiento. Otro camino posible para el legado organizacional se encuentran los movimientos
guerrilleros que cuentan con bases de apoyo ya establecidas y tienen redes de militantes comprometidos. Los
movimientos revolucionarios polarizan, generan oposición, pero también apoyo electoral.
Hay dos paradojas. La primera es una paradoja de la democracia, los partidos fuertes siguen siendo necesarios
para el éxito y el funcionamiento de la democracia, pero una democracia estable no crea condiciones favorables.
Para la construcción de partidos. La segunda paradoja es una paradoja vinculada al populismo.Los populistas
no permiten la institucionalización del partido, parecen mucho más destructores que creadores de partidos;
aunque generan las materias primas para la construcción de un partido más o menos fuerte, ya que polarizan
a la sociedad, generan un fuerte apoyo dentro de sectores populares y una posición con la Élite y clase media.
En la democracia, el establishment político es el conjunto de actores y organizaciones que manejan los recursos
de los políticos, necesitan para ser elegidos. Años atrás, estos mantenían un monopolio sobre los recursos
necesarios para ganar las elecciones y los políticos tenían que responder más al establishment que al
electorado. Sin embargo, en la democracia actual, la política es mucho más abierta y menos elitista. Pero las
democracias están volviendo más volátiles, más inestables y más vulnerables a la demagogia.

11
CP-2p Lopreite- Francesca Davicino
Malamud: Partidos Políticos.
Origen: Los partidos políticos son Universales, no hay país independiente que pueda exhibir un sistema político
carente de partidos
Los partidos aparecen como la consecuencia en un buscada de las manifestaciones de las sociedades y la
expansión territorial de los Estados cuyas dinámicas van a dar lugar a un nuevo fenómeno, el de la
representación política. La institución de la representación establece la frontera histórica y teórica entre la
democracia antigua o directa y la moderna o representativa. Simultáneamente se produce la separación gradual
entre el gobierno por medio de personas y el Gobierno por medio de partidos.
La condición histórica del surgimiento de los partidos fue el incremento de la participación política, que se
verificará fundamentalmente a partir de las profundización del proceso de urbanización de los siglos XVIII y XIX.
Asimismo, el sustrato indispensable sobre el que se desarrollaron fue el Parlamento. Los portadores de ideas
afines, intereses coincidentes o incluso simpatías personales, elaboraron los primeros lazos de solidaridad (un
tiempo despues llamadas facciones). Dicho término hacía referencia a las divisiones políticas subnacionales a
las que la Concepción organicista de la sociedad entonces reinante calificaba de antinatural.
Las teorías institucionales: establecen que los partidos habrían desarrollado, a modo de organizaciones
auxiliares de las nacientes cámaras representativas con el fin de coordinar la selección y las tareas de los
miembros de la Asamblea.
El método histórico con el comparativo: explica la aparición de los distintos partidos a partir de una serie de
crisis y rupturas históricas que dividieron a las sociedades nacionales cuando aún no estaban consolidadas
como tales y provocaron la formación de cada agrupamiento social enfrentado por el conflicto en cuestión.
Las teorías del desarrollo: eestablecen la aparición de los partidos como una consecuencia natural de la
modernización social y de las necesidades funcionales del sistema político.
Naturaleza: existen controversias respecto del enfoque a través del cual los partidos deben ser estudiados.
Tipología triple de los partidos en función de los siguientes ejes:
• Base social: divide en obreros y burgueses, aunque es necesario agregar las categorías de partido
populista para los casos que abarcan una amplia masa multi clasista. Los primeros caracterizan sobre
todo a los países desarrollados. El último predomina en las naciones en vías de desarrollo.
• Orientación ideológica: quienes sostienen que el elemento distintivo de cada partido es su orientación
ideológica, afirman los objetivos de la organización y no su composición social. Los grupos cristalizan
sus identidades en torno al problema en cuestión y los futuros antagonismos y alianzas cobran
significado a la luz de las causas que originan las divisiones.
o Las fuerzas de izquierda tienen generalmente a cambiar el estado de las cosas de la sociedad,
preferentemente en favor de los sectores más bajos de la población.
o Las fuerzas de derecha pretende mantener la situación social dentro de los límites estructurales
que se encuentran.
• Estructura organizativa: foco tanto de la base social como de la orientación ideológica para centrarse en
aquello que distingue a los partidos modernos de cualquier otro grupo organizado que históricamente
haya cumplido funciones similares. Los partidos al ser concebidos en cuanto a organizaciones, se
suponen movidos por fines propios que trascienden los objetivos que les dieron origen, al tiempo que
también superan y transforman los intereses de los individuos que los integran.

Los tipos: los partidos de representación individual y los partidos de representación de masas. Ambos son
característicos de épocas consecutivas, separadas entre sí por el proceso político que condujo a la adopción
del sufragio universal, que dio una transformación progresiva de un tipo hacia otro.
El modo privilegiado de expansión de estas primeras formaciones partidarias era la cooptación. El mecanismo
consistía en la tracción individual de las personas que fueran consideradas como importantes para la defensa
de los objetivos planteados.
Los partidos socialistas y obreros en general, asumieron el desafío de canalizar la participación política de las
masas, cuando se incorporaron a la arena electoral a partir de la ampliación del sufragio. El referido proceso de
masificación de la política se manifestó fundamente en los partidos. Los partidos que fundaron debieron recurrir
a métodos totalmente nuevos de acción política (su problema principal era la incompetencia de las masas
trabajadoras). La incorporación de militantes comenzó a realizarse a través de procedimientos masivos de
reclutamiento, practicando sobre todo en fábricas y en áreas mayormente de concentración urbana.

12
CP-2p Lopreite- Francesca Davicino
El desarrollo económico y los avances tecnológicos fueron modificando la estructura clásica de las sociedades
europeas, diluyendo las rígidas fronteras de clase y multiplicando los niveles de estratificación horizontal. En
conjunción con el desarrollo de los medios masivos de comunicación. Los partidos debieron acoplar sus
estrategias de acumulación a las nuevas condiciones que exigía una reducción de las fuerzas doctrinaria para
ampliar la base de apoyo. Los nuevos partidos fueron definidos como electorales de masas profesionales
electorales o en su caracterización más fuerte como partidos escoba o atrapa todo.
PARTIDO BUROCRATICO DE MASAS PARTIDO PROFESIONAL ELECTORAL
o Papel central de la burocracia. o Papel central de los profesionales.
o Partido de afiliación con fuertes lazos o Partido electoralista, débiles lazos organizativos de
organizativos de tipo vertical y que se tipo vertical.
dirige sobre todo a un electorado fiel. o Posición de preeminencia de los representantes
o Posición de preeminencia de la dirección públicos. Es una dirección personificada.
del partido. Es una dirección colegiada. o Financiación a través de los grupos de interés y por
o Financiación por medio de las cuotas de medio de fondos públicos.
los afiliados. o El papel central lo desempeña en los arribistas y los
o Acentuación de la ideología. representantes de los grupos de interés dentro de la
organización.
Definición:
Giovani Sartori establece una definición de los partidos que limita su validez a las naciones occidentales
posteriores a la Segunda Guerra Mundial. El argumento restrictivo sostiene que ampliarse la definición sean en
términos temporales o geográficos, se diluiría la capacidad descriptiva del término y retornaría la ambigüedad
semántica.
• Un partido es cualquier grupo político identificado con una etiqueta oficial que presenta a las elecciones
y puede sacar en las elecciones.
• Los elementos claves pueden enumerar, así como grupo político, etiqueta oficial, elecciones,
candidaturas viables, cargos públicos.
• No niega que los partidos puedan poseer Ideología. Lo que objeta es que sean su materia constitutiva.
• El medio específico de la asociación es la lucha por el poder a través de las elecciones.
• No considera partidos a los Grupos políticos autoritarios, totalitarios, que proscriben a los demás partidos
y anulan las elecciones sin volver a convocarlas durante su gestión. También se descarta a los pequeños
partidos que presentándose en las elecciones no obtienen ningún momento los cargos públicos por los
que compiten.
o Eso hace referencia al concepto de candidaturas variables. La etiqueta oficial implica que el
reconocimiento legal constituye el partido como tal, descartando en la misma condición a los
movimientos políticos y legales.
• Componente agonal o de lucha (elecciones). Componente de lo público (ambicion de candidatearse). Y
componente de la dominación (busqueda de ocupar el aparato estatal).
Schumpeter y Downs aplican la metáfora de funcionamiento del mercado. Concibiendo a la democracia como
un mercado político en la cual los líderes partidarios cumplen el rol del empresario que dentro de una firma
desarrolla la tarea de producir e intercambiar bienes, por un recurso de poder (voto) que hace las veces el
dinero. El electorado es comparado con el público consumidor.
• La alegoría del mercado abdica definitivamente de la idea del bien común para centrar la acción del
partido en la búsqueda de distintos tipos de recompensas para sus líderes y seguidores.
La función o tarea que se considera habitualmente propia de los partidos es la de fungir como actores y de
indeterminación entre la sociedad y el Estado. Las funciones del Estado pueden definirse de acuerdo al carácter
ascendente o descendente de la corriente de interacción.
• Cuando fluye de abajo (sociedad) hacia arriba (estado). Las tareas básicas serán la agregación y el filtro
de las demandas, la movilización e integración social y la estructuración del voto.
• En cuanto a la fase descendente de la labor de los partidos, las funciones cumplidas abarcan desde el
reclutamiento de las élites y personal político hasta la toma de decisiones y formación de políticas
públicas.

Sistemas de Partido: los partidos están en interacción permanente con otras partes del ambiente. En este
sentido, se diferencian de la burocracia y de las demás instituciones estatales, porque a título individual, carecen

13
CP-2p Lopreite- Francesca Davicino
monopolio, ninguno de representación o función. Su accionar está condicionado por las restricciones jurídicas,
el ordenamiento social y las pautas culturales, pero también por la presencia fortaleza. Estrategias de los demás
partidos. Las Corrientes de interacción que se determinan entre ellos dan lugar a un conjunto interrelacionado
del modo tal que la modificación de cualquiera de sus elementos provoca cambios en los demás.
Las propiedades de un sistema de partidos se desarrollan históricamente y pueden cambiar a lo largo del tiempo.
Algunas de las más relevantes son la volatilidad (cambio agregado de votos entre elecciones), la polarización
(distancia ideológica entre los partidos), El número efectivo de partidos (de acuerdo a sus bancas
parlamentarias), la desproporcionalidad electoral (diferencia entre número de votos y número de bancas) y la
cantidad de dimensiones temáticas (que define la estructura del linaje del sistema).
La teoría de los sistemas de partido ha estado denominada por 3 grandes enfoques:
Competencia Espacial Genético Morfológico
(Downs) aborda primariamente la (Rokkan) Interpretación de partidos (Sartori) Se concentran las
interacción competitiva entre partidos como productos de las divisiones consecuencias del formato y la
y entre partidos y votantes en sociales y los conflictos de ellas mecánica del sistema de partidos en el
espacios ideológicos. derivados. rendimiento y estabilidad de la
democracia.
Duverger: Todo escenario en el que actúa en partidos como un contínuo unidimensional cuyos extremos están
definidos por las posiciones ideológicas de derecha e izquierda. Y de acuerdo al tipo de régimen, se ubican uno
o 2 más partidos, dividiendo a través de un sencillo criterio cuantitativo con el objeto de análisis en 3 categorías:
Sistemas unipartidistas (propios de los países totalitarios), bipartidistas (característicos de las democracias
estables) y multipartidistas(existente en las democracias más inestables).
Sartori quiso combinar la dimensión cuantitativa (numérica) con una cualitativa (ideológica). A fin de establecer
cuando la variación en el número de partidos afecta a la dinámica de la competencia. Para este fin subdividió
las categorías de duverger:
Unipartidistas: Bipartidismo Multipartidismo
• Sistema de parido unico = • Sistema de partidos limitados
• Sistema de partido • Sistema extremo
hegemonico • Sisstema atomizado
• Sistema de partido
predominante

Este analisis permite determinar la presencia o ausencia de competencias, la mecánica de los casos
competitivos. Puede desarrollarse en forma bipolar, moderada o centrípeta.
Esta teoría combina 2 variables relativamente ponderables para lograr una matriz de análisis compleja con la
que explica las causas de la estabilidad o inestabilidad de los sistemas partidarios y permite predecir rupturas
para los regímenes democráticos.
El primero en esbozar una teoría sobre los efectos del sistema electoral en los sistemas de partido fue duverger.
Las relaciones percibidas por duverger deben ser entendidas no como determinantes, sino en tanto refuerzo,
actuación de factores estructurales más estables y en cuanto contemplo de otras dimensiones políticas.

Crisis y desafios:
• Crisis de representatividad. Caracterizada porque los partidos ya no responden a las exigencias de los
ciudadanos, sino a sus propios intereses y a los de sus dirigentes.
• Embestida anti establishment ejercida como rechazo al monopolio partidario de las candidaturas y en
tanto revalorización del rol de la ciudadanía sin intermediación.
• (Mair) El desempeño partidario reciente se analiza en 3 niveles: “El partido en el terreno”, “el partido en
el Gobierno”, “y el patido en el Comité”. En primer lugar, se manifiesta un descenso en la tasa de
afiliación. En los otros, hay aumentos en términos de empleados y de recursos partidarios. Pero los
partidos ya no serían intermediarios entre el Estado y la sociedad, sino que el Estado se habría
transformado en nexo entre la sociedad y los partidos.
o En consecuencia, los partidos no son hoy más fuertes, pero más remotos. Poseen mas poder y
gozan de más privilegios, pero menor legitimidad.

14
CP-2p Lopreite- Francesca Davicino
• El concepto de “partido de cartel” hace referencia a la separación rotunda entre la ciudadanía y los
representantes partidarios. La insatisfacción que el electorado de las democracias posindustriales
manifiesta hacia sus partidos y sus órganos institucionales de representación, el déficit de gobernabilidad
denunciado desde la década de 1970.
El caso Argentino:
Los partidos responden a un patrón de desarrollo visiblemente distinto del modelo clásico europeo. El proceso
de descolonización y la necesidad de construir una nueva autoridad legítima llevó a los líderes. Pos-
revolucionarios a aborrecer las diferencias internas, pretendiendo suprimirlas con el fin de fortalecer algún tipo
identidad nacional que consolidara la meta independentista.
El primer recambio pacífico de gobierno entre distintos partidos se dio en 1916 mediante la elección por sufragio
universal masculino de Hipólito Irigoyen para la Presidencia de la nación. La segunda se repitió en 1989, con la
transferencia del mando de Raúl Alfonsín a Carlos Menem.

Malamud y De Luca: Continuidad y ruptura en el sistema de partidos argentino.


El sistema de partidos argentinos se entiende como una combinación de 3 sistemas simples y una compuesta.
Los 3 sistemas se refieren a las arenas autónomas de competencia nacional. Y el cuarto alude al agregación y
su articulación de 24 sistemas de partidos provinciales. Los partidos compiten en múltiples arenas cuyas
dinámicas se influyen mutuamente. Esta característica, sumada a los mecanismos de nominación de candidatos
y de financiamiento partidario, ha transformado a las provincias en el locus donde se deciden las carreras de
los líderes políticos y por ende en los pilares de la política nacional.
Otro factor distintivo es el peronismo, que desde su irrupción en la década en 1009 40 se ha transformado en
el eje, alrededor del cual giran los demás actores, sean civiles o militares. La división entre el peronismo y No
peronismo. Persiste como factor estructurante de las ideas políticas.
• El PJ exhibe una notable capacidad para adaptar su orientación política. Y salir y mediatamente de
graves crisis, como en 1989 y 2001.
• La UCR es otro actor tradicional, Sin embargo, su desempeño en las urnas ha disminuido.
En 1983, diferentes partidos emergieron con el propósito de desafiar el duopolio peronista radical. Estos partidos
registraron durante una o 2 elecciones un importante caudal de votos, pero luego se diluyeron. En 2007, el pro
conquistó el Gobierno de la ciudad de Buenos Aires. Y exhibió cierta capacidad para extender su organización
electoral por la geografía del país, por lo que en el 2015 ganó la elección presidencial.
La etiqueta de partidos provinciales se aplica a una mirada de agrupaciones con influencia en un solo distrito.
La mayoría de estas fuerzas declinó en forma progresiva o se evaporó. De hecho, hasta la consolidación del
pro, las terceras fuerzas nacionales no habían logrado ampliar sus apoyos más allá de las regiones
metropolitanas de Buenos Aires.
Reformas:
Institución Reglas vigentes Reforma
1994 Presidente Elección indirecta por colegio electoral. Elección directa con mayoría de 45% o 40% y
y Vice Mandato de 6 años. Reelección no inmediata. 10 puntos de diferencia. Mandato de 4 años.
Reelección inmediata.
1994 Senado Elección indirecta por legislatura provincial. Elección directa mayoritaria en lista
Mandato de 9 años. Renovación por tercios. incompleta, cerrada y bloqueada. Mandato de
6 años y renovación por tercios.
2009 Partidos Elecciones internas para seleccionar Primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias.
Políticos candidatos a cargos públicos limitadas a los (PASO)
afiliados de celebración voluntaria con
calendarios definidos por cada partido.

Evolución de la oferta partidaria:


Los sistemas electorales nunca son neutros, pero en el caso argentino generan un fuerte sesgo participado en
favorece al pj y en menor medida la UCR. La desproporcionalidad tiene 3 fuentes:
§ umbral efectivo: porcentaje mínimo de votos que un candidato o partido va a recibir para ser electo.
§ Malapportionment: Cualquier distribución de bancas que viole el principio de igual representación a igual
población.

15
CP-2p Lopreite- Francesca Davicino
§ Distribución geográfica: la distribución heterogénea del electorado puede ser consecuencia de intentos
deliberados o de una combinación demográfica y geográfica espontánea.
La Argentina en cada una de sus dimensiones exhibe un bipartidismo en la categoría presidencial, un sistema
de partido predominante en la categoría senatorial y un sistema de pluralismo limitado en la Cámara de
diputados.
El sistema de partido nacional muestra una imagen de concentración más que fragmentación.
Las tendencias electorales de la última década, se registra un incremento de la volatilidad electoral, así como
una mayor dispersión de votos.
Franceschet: Cuotas de género
Hay una distinción entre representantes que “simbolizan” a grupos sociales de aquellos que “actúan para” estos
grupos. Según Mansbridge la representación descriptiva es sustantivamente y simbolicamente
importante, ya que la presencia de grupos historicamente marginados en cargos de elección popular desafia
los esteriotipos arraigados respecto de que ciertos grupos no son adecuados para ostentar cargos políticos.
El vínculo entre representación descriptiva y sustantiva ha generado un grado de controversia:
§ ¿Pueden las legisladoras mejorar ls representación de los intereses de las mujeres?, ya que es la
heterogeneidad de las mujeres hace problemático que tengan un conjunto compartido de intereses.
§ La presencia de las mujeres en entidades legislativas es imp. debido a la ambigüedad de los
intereses de las mujeres. La falta de claridad conceptual de lo que son los intereses, justifica el tema
de la representación descriptiva y el argumento de la cuota de genero.
Todas las instituciones estan imbricadas por el genero y han sido historicamente entendidas en terminos
masculinos, por lo que las mujeres pueden ser agentes de cambio debido a que su experiencia con la
diferencia de genero significa que probablemente incorporen a la política un conjunto distinto de preocupaciones
de las que tienen sus colegas hombres.
La relación que se da entre aumentar la presencia de la mujer en el parlamento y los resultados de tal aumento
está matizada por algunos factores institucionales y sociales:
- Factores individuales: ideología, identidad partidaria, conciencia de género.
- Número de legisladoras mujeres: masa crítica.
o El concepto de masa crítica es no específico, ya que nunca ha estado Claro qué porción exacta
de mujeres es necesaria para que exista una masa crítica.
o Hay 2 tipos de impacto, el de los números en el resultado de las políticas y el de los números en
la habilidad y las legisladoras para ejecutar sus tareas como políticos de la manera que ya lo
prefieren individualmente.
- Contexto institucional: en torno al legislativo, sistema electoral.
o Donde hay normas institucionales altamente arraigadas que fomentan ciertos tipos de
comportamientos que chocan con el estilo de interacción propio de las mujeres, estas se ven
sometidas a una fuerte presión para adaptarse.
o En los ambientes legislativos y Partidistas, las mujeres tienen mayores probabilidades de
promover de manera exitosa los intereses de las mujeres cuando se organizan de manera
transversal a los partidos en busca de metas en común.
- Factores sociales: organizaciones del movimiento feminista y grupos de presión.
o Es más probable que las cuotas de género tengan impacto en la representación sustantiva de
las mujeres en donde existan movimientos de mujeres relativamente fuertes. Las organizaciones
tienen 3 funciones cruciales:
Þ Sus acciones: campañas de concientización pública o movilizaciones para alentar a las
legisladoras a asumir los temas de género.
Þ Lobby: Estimulando a los legisladores a asumir temas de las mujeres y también pueden
constituirse en una fuente de presión para la totalidad de los legisladores.
Þ Identificación de los temas que son relevantes a las mujeres en un contexto en particular.
Latinoamérica:
Las legisladoras requieren de un cierto grado de autonomía para lograr actuar para las mujeres. La autonomía
y responsabilidad de los legisladores se ve afectada por 5 factores:

16
CP-2p Lopreite- Francesca Davicino
- Las posibilidades de reelección y la futura trayectoria política: En los casos donde la reelección es
común, puede también estimular la responsabilidad de sus votantes y posiblemente algún grado de
autonomía legislativa de la cúpula partidista.
o La incapacidad de ir a reelección inhibe el desarrollo de conexiones permanentes entre un
legislador en el cargo y su electorado, debido a que los candidatos a la Cámara cambian
constantemente, y los votantes son incapaces de reunir suficiente información acerca de sus
características personales. Lo que también contribuye a crear altos niveles de disciplina
partidaria.
- Los procesos de nominación de candidatos: La disciplina partidista se ve fortalecida cuando los
candidatos son elegidos por la cúpula partidista, sin embargo, cuando se selecciona candidatos
mediante primarias, los potenciales nominados requieren del apoyo de la cúpula partidista.
o Las primarias también dan ventaja a los hombres, en parte por el mayor peso financiero que ello
implica para aquellos que buscan ser nominados.
o La interacción existente entre cuotas de género y primarias también puede resultar problemática.
En aquellos países donde se requieren por ley tanto cuotas de género como elecciones directas
para los candidatos, el impacto de las cuotas puede verse debilitado.
- La disciplina partidaria: Una disciplina partidaria fuerte debilita la capacidad de los legisladores para
trabajar con todos los partidos para promover la legislación sobre derechos de la mujer. Los temas de
género a menudo cruzan divisiones ideológicas, es muy importante que las legisladoras que deseen
promover los derechos de mujeres puedan trabajar en todas las áreas doctrinarias para lograr su
objetivo.
o La disciplina partidista se ve fortalecida cuando los candidatos son elegidos por la cúpula
partidista, sin embargo, cuando se selecciona candidatos mediante primarias, los potenciales
nominados requieren del apoyo de la cúpula partidista.
- La relación ejecutivo-legislativa: poder legislativo en América Latina se caracteriza frecuentemente por
ser servil y débil comparado con su contraparte ejecutiva más poderosa. Este hecho tiene potencial de
socavar el grado en el cual las leyes de cuotas pueden mejorar la representación sustantiva de las
mujeres.
o La elección de más mujeres al Congreso no producirá automáticamente mejores resultados en
las políticas de género si los entes legislativos están limitados por ejecutivos demasiado
dominantes respecto de su capacidad para legislar.
- La existencia de organizaciones externas como movimientos feministas y mujeres capaces de presionar
a los legisladores: las organizaciones de mujeres pueden hacer lobby a las legisladoras, realizar
reuniones públicas, mesas de discusión y cabildos en donde sus intereses y prioridades se transmiten
a los legisladores.
o Es más fácil para las mujeres en política convencer a sus colegas masculinos de que apoyen
políticas sobre los derechos de la mujer si también existen movimientos importantes y visibles de
mujeres fuera de las entidades estatales.
o Las movilizaciones sociales de organizaciones de mujeres pueden también forjar la opinión
pública presionando la cúpula partidista y a los legisladores en general para apoyar la legislación
sobre los derechos de las mujeres.
o A su vez, ayudan con la definición de los intereses de las mujeres y les transmiten a los
legisladores los temas que los movimientos de mujeres priorizan en ese país.
Es más probable que la adopción de cuotas de género mejore la representación sustantiva en aquellos casos
donde los movimientos de mujeres han desempeñado un papel clave en la consecución de la ley de cuotas
y donde ellas participan en esfuerzos permanentes de lobby para promover que las legisladoras asuman los
temas de género.
Las cuotas de género son concebidas como un elemento perteneciente a una estrategia más amplia tendiente
a mejorar la representación política de las mujeres; Sin embargo, mejorar la representación sustantiva
femenina no exige que cada legisladora le dé prioridad a los derechos de las mujeres, pero debido a que las
cuotas de género aumentan, el número de las mujeres electas hace más probable que algunas de ellas actúen
para las mujeres como grupo.

Inés Tula: Elecciones, cuotas de género y paridad en Argentina.


Hay una en la Argentina se aprobó la ley 27412, denominada Paridad de Género en Ámbitos de Representación.

17
CP-2p Lopreite- Francesca Davicino
Dicha ley estableció que las listas de postulantes a cargos de diputados, senadores, parlamentarios del
Mercosur y autoridades partidarias deberán presentarse, ubicando de manera intercalada a mujeres y varones
desde el primer candidato titular hasta el último candidato suplente.
La lucha por la emancipación de la mujer Argentina tiene sus orígenes a principios del siglo XX en el seno de
movimientos influidos por el ideario socialista. Sin embargo, recién en 1947 se sancionó la Ley De Voto
Femenino. Los esfuerzos de Eva Duarte por aumentar la participación de las mujeres también se dirigieron al
interior del incipiente partido Peronista, donde creó la rama feminista del Partido y fijó una cuota de género con
el fin de incrementar la participación de las mujeres. El éxito electoral del peronismo en los comicios de 1951 y
1955 fue determinante en el aumento del número de legisladoras.
Después del sufragio femenino, el cambio más importante en la representación política de las mujeres
argentinas se produjo en 1991, cuando el Congreso de la nación sancionó la ley 24012, que introdujo una
importante modificación en el artículo 60 del Código Nacional Electoral, referido al registro de los candidatos y
pedido de oficialización de listas.
o Introdujo la obligatoriedad de presentar un mínimo de 30% de mujeres en las listas;
o Y la exigencia de ubicar a mujeres con posibilidades reales de ser electas.
La Ley De Cuotas De Género rigió sólo para la Cámara de diputados nacional hasta el 2000, cuando esta
medida se extendió al Senado nacional. La puesta en marcha de esta norma tropezó con dificultades propias
del sistema, ya que no garantizaba una mínima participación de las mujeres dentro de la organización política,
por lo que el poder ejecutivo dictó un decreto que ponía énfasis en la exigencia del 30% de vía. Interpretarse
como una cantidad mínima de mujeres en las listas. A su vez, en la reforma constitucional de 1994 se reconoció
las acciones afirmativas en el artículo 37. Este reconocimiento constitucional fue decisivo a la hora de reorientar
y producir un giro importante en las sucesivas interpretaciones jurídicas.
Paridad: medida definitiva que busca garantizar el derecho a la igualdad de resultados a través de una
integración equitativa de géneros en la oferta electoral.
Resuelve algunos obstáculos de las cuotas de género, como el porcentaje arbitrario incorporado en las normas
que variaron de un 20% a 40%, la integración intercalada y la interpretación de los pisos porcentuales mínimos
considerados máximos. En 2017 la Ley fue publicada en el boletín Oficial como Ley De Paridad De Género En
Ámbitos De Representación Política.
§ Partidos políticos: la gran mayoría tendió a cumplir en forma burocrática y minimalista, con leyes de
cuotas. Los partidos políticos no han sido aliados en la promoción de las carreras políticas de las mujeres
ni han demostrado voluntad para compartir el poder.
§ Autoridades electorales: después de la reforma de 1994 que promovió la incorporación de acciones
afirmativas en la constitución nacional, los fallos de los jueces acompañaron el cumplimiento de las leyes
sobre cuotas y se espera que ocurra lo mismo con la paridad.
§ Elección de los diputados nacionales: en cada uno de los distritos electorales se recambia su
delegación en forma parcial y la ley de paridad establece que las listas deben integrarse ubicando de
manera intercalada a mujeres y varones, por lo que establece la denominada paridad vertical, pero la
norma. No obliga a la paridad horizontal, es decir, a que los partidos asignan la mitad de las cabezas de
la lista a mujeres.
§ Diseño de la norma: Se estableció que la. Ya se aplicará a las postulaciones para cargos de autoridades
partidarias. Los partidos políticos cuentan con órganos de gobierno de diversos formatos y por tanto este
nivel el desafío será observar cómo se adaptan a la nueva regla y monitorear sus cambios.
Tilly y Wood: Los movimientos sociales
En el siglo 21, las personas de todo el mundo vieron en la expresión movimiento social como un contrapeso a
un poder opresivo o un llamamiento a la acción popular contra un amplísimo abanico de plagas.
Se trata de los movimientos sociales como una forma única de la contienda política, que plantean una serie de
reivindicaciones colectivas que, de ser aceptadas, chocarían con los intereses de otras personas políticas.
En Occidente desde 1750, el movimiento social fue el resultado de las sentis innovadora y trascendental de 3
elementos:
1. Campaña: un esfuerzo público organizado y sostenido por trasladar a las autoridades pertinentes las
reivindicaciones colectivas.
o Una campaña siempre vinculada a 3 partes: el grupo de quienes se atribuyen la autoría de la
indicación. El objeto o objetivo de dicha reivindicación y el público quien quiera que sea.

18
CP-2p Lopreite- Francesca Davicino
2. Repertorio del movimiento social: el uso combinado de creación de coaliciones y asociaciones con
un fin específico, reuniones públicas, manifestaciones, peticiones, declaraciones y en los medios
públicos y propaganda.
3. Demostraciones de WUNC: Manifestaciones públicas y concertadas de valor, unidad, número y
compromiso tanto de actores como de su circunscripción.
o Se suele adoptar forma de declaraciones, eslóganes o etiquetas con las que el colectivo suele
representarse a sí mismo a través de un lenguaje con el público local está familiarizado.
Interpretaciones de los Movimientos sociales:
El sociologo Aleman Stein introdujo la expresión movimiento social, que aludía a un proceso continuo y unitario,
en virtud del cual el conjunto de la clase obrera cobraba conciencia de sí misma y fuerza. Todos los movimientos
históricos anteriores fueron movimientos de minorías o persiguieron los intereses de las minorías. El movimiento
proletario es el movimiento consciente e independiente de la inmensa mayoría y obedece a los intereses de la
inmensa mayoría.
Los analistas políticos hablaban de los movimientos sociales en plural. También ampliaron el espectro al que se
refería, ahora no sólo estaban integrados por proletarios organizados, sino también por granjeros, mujeres y
una gran variedad de contendientes.
La expresión movimiento social ha adquirido unas connotaciones atractivas en todo el mundo. Por lo tanto, los
participantes, los observadores y los animalistas que respaldan un episodio de acción popular colectiva suelen
hablar hoy de movimiento social. Tanto se ha establecido elementos de campaña, repertorio y demostraciones
de WUNC como si no. La inflación del término para que abrace todo tipo de protestas pasadas o presentes tiene
efectos negativos.
A finales del siglo 17 empezó a surgir en los países occidentales una curiosa manera de hacer política pública
que cuajó masivamente en Europa occidental y Norteamérica a principios del siglo 19. Este constructo político
combinaba 3 elementos:
§ campaña de reivindicaciones colectivas contra las autoridades afectadas.
§ Abanico de actuaciones para llevar a cabo esas reivindicaciones, que incluyen asociaciones con fines
específicos, concentraciones públicas, declaraciones en los medios y manifestaciones.
§ Manifestaciones públicas de valor, la unidad, el número y el compromiso de la causa.
En gran parte del mundo, el movimiento social se ha convertido en un vehículo familiar y por lo general, fiable
de la política popular. Los analistas de los movimientos sociales y los consideran más como la expresión de las
actitudes, los intereses o las condiciones sociales del momento que como elementos de una historia de largo
del recorrido. Los movimientos sociales tal y como los conocemos se relacionan entre sí por un gobierno
reforzado y un rey debilitado, un pueblo que se organizaba para plantear sus reivindicaciones ante esos
gobiernos, una Élite política propensa a afirmar que gobernarán en nombre del pueblo. Los movimientos
sociales tienen una historia única e interrelacionada. Las explicaciones de los movimientos sociales y su historia
han de ir de la mano de las explicaciones de otras formas de contienda política.
Desde su aparición en el siglo 18, los movimientos sociales sólo han progresado gracias a sus actuaciones
individuales y las campañas interactivas. Estas son el producto de interacciones entre grupos de reivindicadores
temporalmente vinculados y los objetos de sus reivindicaciones que desempeñan a menudo un papel importante
conforme a la compaña avanza. Los movimientos sociales combinan 3 tipos de reivindicaciones:
§ programáticas: conllevan una declaración clara de adhesión o de rechazo por parte de los objetos de
las reivindicaciones del movimiento a las acciones reales o propuestas.
§ identitaria: Se componen de afirmaciones de que nosotros somos una fuerza unificada a la que hay
que tener en cuenta.
§ De posición.
Las formas personal y reivindicaciones de los movimientos sociales varían y están sujetas a un proceso de
evolución histórica. Existen 3 fuentes de cambio que provocan variaciones tanto en términos de espacio como
de tiempo:
• Entornos políticos globales: alteran parcialmente la Independencia del movimiento social e inciden en
su carácter.
• Interacciones que se producen en el seno de las movilizaciones sociales: El cambio responde cada vez
más a la innovación constante, la negociación y el conflicto.
• Quienes participan en los movimientos sociales: se comunican entre sí y adoptan y adaptan las ideas
del prójimo, el personal, los mecanismos de ayudas, las retóricas y los modelos de actuación.

19
CP-2p Lopreite- Francesca Davicino
Welp: ¿Por qué la gente decide movilizarse?
En el pasaje a la acción hay un momento en que una persona insatisfecha decide trascender su incomodidad
individual para formar parte de un reclamo colectivo y público. Pero hay una segunda instancia que refiere el
proceso por el que un estallido, es decir, la salida a la calle, la masiva participación en un reclamo expresado
en la red o cualquier otra forma de acción de protesta singular o acotada se convierte en algo más.
Hay diversas teorías acerca de por qué en un momento determinado la gente decide abandonar su apatía y
movilizarse.
o Privación relativa: asociaba crisis económicas o marginación extrema que conducían a situaciones de
angustia individual. Sin embargo, la evidencia empírica sugiere que no hay una relación directa o
automática entre peores condiciones de vida y surgimiento de la protesta.
o Elección racional: parte de considerar que los individuos hacen un cálculo de costo o beneficio de
participar que los conduciría en general a no involucrarse en acciones de protesta. Sin embargo, las
protestas ocurren debido a un incentivos que podrían asociarse a contextos específicos en que el costo
de participar es bajo y son altas las posibilidades de obtener reformas.
o Movilización de recursos: pone énfasis en la capacidad de un grupo de traducir una situación en un
reclamo y trasladar este reclamo al resto de la sociedad. Aquí adquieren un especial valor los liderazgos
y las narrativas que generen una identidad común.
o La estructura de oportunidades políticas: explica la emergencia de un movimiento social como
resultado de condiciones estructurales y coyunturales en un sistema lo suficientemente abierto como
para permitir que esta protesta emerja. Pero relativamente cerrado como para no ofrecer mecanismos
institucionales capaces de canalizar la demanda.

Los contextos son claves para comprender procesos y condiciona las estrategias de los actores. Pero los
repertorios de acción y la capacidad del Grupo de organizarse y articular una estrategia no están determinados.
Un movimiento social es una campaña de demanda sostenidas en el tiempo que usa repercutidos repetidos
para expresar sus reclamos, basada en una organización, redes, tradiciones y solidaridades que sostienen
estas actividades.
• Identidad: un movimiento social no suele ser homogéneo, pero sí está unido en torno a uno o varios
valores identitarios que lo definen.
• Organización: remiten formas variadas desde clásica estructura jerárquica de los sindicatos hasta formas
en red flexibles y autorizadas.

Efectos que las herramientas de comunicación pueden tener sobre el lanzamiento y sostenimiento de protestas:
o El rol de los medios digitales estaría sobreestimado: Twitter jugó un papel menos fundamental del
atribuido por algunos investigadores y analistas, mientras que la televisión. En particular, la difusión de
programas habría motivado un efecto contrario entre países.
o Los medios digitales tendrían un efecto negativo: la brecha digital incrementa desigualdades sociales. Y
la rápida difusión de protestas, pero con cierto componente de superficialidad, sin profundización
ideológicas ni programas concretos que puedan provocar transformaciones.
o Los medios digitales tendrían efectos positivos: facilitan la distribución rápida e información a muy bajo
costo en amplias extensiones del territorio.

Una de las características de muchas protestas es la utilización intensiva de medios digitales. Los teléfonos
móviles permiten transmitir fotos y vídeos al momento y las redes sociales pueden multiplicar la información
exponencialmente.
Los medios digitales se adaptan especialmente a nuevas formas de organización más exigibles, horizontales
y asamblearias.

20

También podría gustarte