Está en la página 1de 19

REVISTA

XXXIX
CONSEJO DIRECTIVO
CONTENIDO
MAYO -JUNIO 2022
Elección de cargos de Vicepresidente, Primer
1-3 Secretario Suplente, Subtesorero, Segundo
Elección de cargos Secretario Suplente y Tercer Secretario
Suplente del XXXIX Consejo Directivo.
de XXXIX Consejo Directivo

4-6
Acta de Asamblea Electoral
Preparativos para Elecciones, 30 marzo, 2022
Verificación y sellado de urna por parte del Ing. Eduardo Lozano

7-10
Toma de protesta
del XXXIX consejo directivo.

11-12 Cursos

13-15
Ingenieros del CONAPPECIO
ceremonia de premiación

16-26
Semblanza y Proyección en vida
del Ing. Don Manuel Vila Vivaldo

27-35 Bioenergia

Revista CIME, Año 1 No. 7 Mayo - Junio 2022. Revista Bimestral editada y distribuida
por CIME AC. Tel (998) 213 6683, Av nader #40 int 12 SM 2A. Certificado de Licitud
de título: En trámite, Certificado de Licitud de Contenido: En trámite, Reserva al
título en Derechos de autor: En trámite.

Revista CIME, es un foro abierto. El contenido de sus páginas de ninguna manera


expresan el punto de vista de sus editores, si no que son los autores los únicos
responsables de sus artículos. Queda prohibida la reproducción total o parcial
del material editorial o grafico publicado en la revista. Magazine CIME no se
responsabiliza por el material no solicitado, ni por la devolución del mismo. Los
concursos, sorteos o promociones que aparezcan dentro de los anuncios publicitarios
son responsabilidad de sus anunciantes.

cime.org.mx cime.org.mx 1
Recepción de votos vía mensajería certificada

Apertura de la urna por parte del Ing. Eduardo Lozano Ochoa, Presidente de la
Comisión Electoral

Los ingenieros Rigoberto Cruz Alfaro y Jaime Guillermo Lozano Robledo, Escrutadores Los Escrutadores ingenieros Rigoberto Cruz Alfaro y Jaime Guillermo Lozano Robledo,
El Ing. José Santiago como Primer Secretario Suplente, quien se encargó de dar lectura realizaron el proceso de conteo y validación de los votos
a la orden del día.

2 cime.org.mx cime.org.mx 3
4 cime.org.mx cime.org.mx 5
TOMA DE PROTESTA
DEL XXXIX CONSEJO DIRECTIVO.
El pasado 29 de abril se tomo protesta a los miembros del XXXIX Consejo Directivo
del “CIME” quedando conformado de la siguiente manera:

Presidente Ing. Ricardo Jesús Morales Salazar


Vicepresidente Ing. Luis Bernardo Argüelles y Medrano
Tesorero Ing. Francisco Morales Pérez
Subtesorero Ing. Héctor Martínez Peña
Primer Secretario Propietario Ing. José Santiago
Primer Secretario Suplente Ing. José Luis Castellanos Pérez
Segundo Secretario Propietario Ing. Arturo López García
Segundo Secretario Suplente Ing. Nancy Alejandra Castellanos García
Tercer Secretario Propietario Ing. Eduardo Harfuch Victoria
Tercer Secretario Suplente Ing. Mario Jiménez Guzmán

6 cime.org.mx cime.org.mx 7
CURSOS
ACTIVIDADES BÁSICAS y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
AGRUPAR POR ESPECIALIDAD,
PROMOVER EN LUGARES MENCIONADOS
ACTIVIDADES BÁSICAS :
Membresía, Cursos, COMISIONES ESPECIALES COMISIONES ESPECIALES CIME
MEMBRESÍA REVISIÓN DE ESTATUTO Y REGLAMENTOS
CONGRESOS Y EVENTOS
INCREMENTAR JÓVENES PASANTES PROMOCIÓN A LA TITULACIÓN
PROMOCIÓN CURSOS
Servicio Social, Bolsa de Trabajo, Promoción a Titulación CREACIÓN DE ARANCELES
INCREMENTAR EN CONGRESOS Y EVENTOS RELACIÓN INTER COLEGIOS
Cámaras de Comercio, Escuelas Educación Superior, Organismos RELACIONES INTERNACIONALES
INCREMENTAR CON NUEVOS COMITÉS PROMOCIÓN CULTURAL
INVITACIÓN A MIEMBROS NO ACTIVOS

8 cime.org.mx cime.org.mx 9
Cursos en

PLANES DE ESTUDIO PROFESIONALES

COMISIONES ANTE AUTORIDADES


COMISIONES ESCUELAS SUPERIORES
COMISIONES CÁMARAS DE COMERCIO
COMISIONES ANTE ORGANISMOS

INICIAR TRABAJOS PARA CERTIFICAR AL CIME EN ISO 9001


PRESUPUESTO DE EGRESOS
PRESUPUESTO DE INGRESOS

EN NUESTRA PROXIMA EDICION MENCIONAREMOS LOS NUEVOS


NOMBRAMIENTOS DE CADA COMITÉ QUE CONFORMAN ESTE
NUEVO CONSEJO.

PARA VER EL VIDEO COMPLETO DE LA CELEBRACION CONSULTE


https://us06web.zoom.us/rec/share/SYkKw2WyGZ7r6_aADYfqBHVvX8xKgSR5EV-
0jMeeS_zuns9dDnw5J4_q_sWTmHgM.KiuSI7BEY52rXnUh

10 cime.org.mx cime.org.mx 11
Ingenieros del
CONAPPECIO
Ceremonia de premiación y entrega de reconocimientos a los
miembros del Comité Nacional de Peritos y Corresponsables
en Instalaciones de Obra (CONAPPECIO) con 30 o más años
cumplidos de ejercicio profesional destacado.

E
n presencia del Presidente del XXXVIII Consejo Directivo
Ing. Jesús Silva Ávila y del Presidente del Consejo de Honor
el Ing. Julio Carlos Luna Castillo, se llevó a cabo la primera
ceremonia en forma presencial y virtual para un grupo de
Ingenieros del CONAPPECIO que cumplían en este año 30
o más años ininterrumpidos, el día 5 de abril del 2022 en el auditorio
principal del Colegio.

12 cime.org.mx cime.org.mx 13
14 cime.org.mx cime.org.mx 15
Semblanza y Proyección en vida
del Ing. Don Manuel Vila Vivaldo

Quién fue el Ingeniero Don Manuel Vila Vivaldo

Un incansable colega con un


alto grado de responsabilidad
y ética, ingreso al Colegio
de ingenieros Mecánicos
y Electricistas, A. C.
(CIME) el 14-Marzo-1989, 1992 a 1994, en el CONAPPIE durante
Colegiado No. 4012 y este bienio, es Coordinador titular
Perito en Instalaciones de Capacitación.
Eléctricas por el CIME No.
108/91 en Septiembre de
1991, Corresponsable de
Instalaciones desde 1989
y uno de las primeras 38
Unidades de Verificación de
Instalaciones Eléctricas.

16 cime.org.mx cime.org.mx 17
1996 a 1998 en el CIME, Ingresa
al XXVI Consejo Directivo como
Vocal. En su presentación
encontramos en forma concreta
y resumida su Desempeño
Profesional, Formación
Académica y Actividad Gremial
en ese momento.

Marzo de 1996, Es uno de


los destacados Ingenieros del
CIME para formar parte de los
profesionales que integran el
Jurado Calificador, apoyando en
la evaluación de peritos para el
H. Tribunal de Justicia del
Distrito Federal.

18 cime.org.mx cime.org.mx 19
Diciembre de 1996, Como integrante del XXVI Consejo Directivo,
Participa en reuniones de trabajo con el Secretario de Energía Dr. Jesús
Reyes Heroles.

Enero de 1997, Como integrante del XXVI Consejo Directivo, participa


en reuniones de trabajo con el Secretario de Comunicaciones
y transportes Lic. Carlos Ruíz Sacristán.

1998 a 2000, Ingresa y toma protesta al


XXVII Consejo Directivo del CIME, ahora como
Subtesorero, mostrando su crecimiento tanto en
el Desempeño Profesional como en la Formación
Académica y Actividad Gremial.

20 cime.org.mx cime.org.mx 21
1998 a 2000, Durante éste mismo periodo
es Coordinador Principal del CONAPPIE
(actualmente llamado Presidente de
CONAPPIE), así como Coordinador de
Capacitación del CIME y del CONAPPIE.

1998 a 2000, Ingresa y toma protesta al XXVII Consejo Directivo del CIME
NOVIEMBRE DE 1998, Durante su
gestión como integrante del XXVII
Consejo Directivo del CIME, recibe de
manos del Ing. Phil Cox, Editor en Jefe de la
(IAEI por sus siglas en inglés, International
Association of Electrical Inspectors)
ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE
INSPECTORES ELECTRICOS, Capitulo
Central México, el puesto de Presidente
de esta asociación internacional.

22 cime.org.mx cime.org.mx 23
2000 a 2018, Sigue trabajando a distancia, ya que modifico su lugar de
residencia, viniendo a las reuniones de CONAPPIE por lo menos una vez al
mes, continuando con suts atinados y puntuales comentarios sobre temas de
1999 a 2000, Informe anual de
ingeniería eléctrica y construcción de obras eléctricas que venía desarrollando.
actividades del XXVII Consejo
Julio del 2018, En este año durante la presidencia del Ing. José Santiago del
Directivo del CIME,
CONAPPIE y del Ing. Ricardo Domínguez Alvarado del CIME, se le otorga el
como Subtesorero.
Premio y Reconocimiento del Ingeniero Distinguido.

Aportación: Comité Nacional Permanente


de Peritos en Instalaciones Eléctricas
Presidente Ing. Juan Callejas Trejo.
Realización: Comisión de Promoción y Acción Social
Ing. Antonio Vargas Gutiérrez
Ing. Antonio Mejía Hernández
Ing. José Luis Vázquez Solano
Ing. Martín Núñez Núnez
24 cime.org.mx cime.org.mx 25
La bioenergía
Un gigante ignorado que puede convertirse en un poderoso aliado para México.

M.I. Abel Clemente Reyes. Asociación Mexicana de Biomasa y Biogas, A.C. (AMBB®).
Perito No. 15 del Comité Nacional de Peritos en Energías Renovables (CONAPER) del CIME.

E
s interesante observar que, pese a que estamos iniciando la tercera
década del siglo XXI, usualmente cuando la gente piensa en energías
renovables lo primero que viene a la mente son sólo paneles
solares o aerogeneradores. Esto nos da un indicio de que nuestra
percepción está más orientada a las noticias diarias que a los
avances tecnológicos. Sin embargo, deberíamos saber que existen otras
tipos de energías limpias y renovables que pueden ser aprovechadas
para beneficio humano y que no afectan a nuestro entorno o al
ambiente, tal es el caso de la bioenergía. Esta forma de energía se
basa en el aprovechamiento de material orgánico, conocido
como biomasa, lográndose dicho aprovechamiento
mediante distintas tecnologías que se adecuan tanto
21 de Marzo del 2022, Se informa al CONAPPIE y al CIME de su sensible al tipo de necesidad (aplicación) que se trate, como
fallecimiento, dejando una enorme huella en su paso por el CONAPPIE y el al tipo de recurso orgánico que se encuentre
CIME. disponible. Por tanto, a diferencia de los casos
de la energía solar y eólica, la bioenergía
Sirva esta modesta semblanza del Ingeniero Don Manuel Vila Vivaldo, como presenta varios retos y decisiones que
un enorme RECONOCIMIENTO a su gran labor profesional dentro y fuera del deben evaluarse al momento de optar
CONAPPIE y del CIME, dando ejemplo a las presentes y futuras generaciones por esta forma de energía renovable,
del gremio, como base para seguir robusteciéndolo con humildad y don de no obstante, también brinda varias
servicio de forma altruista y muy bien intencionada, pensando siempre en salidas y/o subproductos que
recoger únicamente la satisfacción del deber cumplido. no se obtienen con las demás
energías renovables.
Seamos como éste gran personaje, dejemos huella por el servicio realizado y
por el legado a las presentes y futuras generaciones.

Contribución gráfica del proceso histórico y fotografías por:


Ing. Edgar G. Reyes Galbiatti

26 cime.org.mx cime.org.mx 27
La biomasa que se emplea para la en las diferentes tecnologías que obtienen y apro- de diversa índole, de los cua-
obtención de bioenergía puede ser vechan la bioenergía. les tan solo 20.4 y 32.5 millones por su sencillez y bajos costos de
de diferentes tipos y provenir de dis- de toneladas corresponden a la inversión y operativos resulta ser
tintos orígenes, como son los restos 1 Diagnóstico Básico para la Gestión Integral de los fracción orgánica de los residuos interesante para su utilización en
naturales de plantas y animales, los Residuos. Primera edición, mayo 2020. Secretaría de sólidos urbanos (la “basura” or- México es la digestión anaerobia
deshechos de la actividad humana Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). gánica) y a los lodos producto (DA), realizada en un ambien- gas metano (CH4), 35% de dió-
(antropogénica) como son los re- del tratamiento y sanitización del te controlado en una instalación xido de carbono (CO2), además
siduos sólidos urbanos (conocidos EL POTENCIAL DE LA BIOENERGÍA EN MÉXICO. agua residual respectivamente . industrial conocida como Planta de trazas de agua (H2O), nitróge-
coloquialmente como “basura”), los Cabe señalar que los dos sustra- de Digestión Anaerobia, obtiene no (N2) y ácido sulfhídrico (H2S).
residuos agrícolas o ganaderos, los re- La bioenergía está muy relacionada con el aprove- tos en comento, juntos, corres- biogás como principal producto
siduos de las plantas de tratamiento chamiento energético de varios tipos de biomasas ponden al 38% del total de los energético, resultado del proce- La operación de las plantas
y sanitización del agua (usualmente y residuos orgánicos, en particular con lo que el co- residuos diarios que se generan samiento de la biomasa presen- de biogás mediante digestión
representados por algún tipo de lodo), mún de la gente identifica como “basura” aunque en el país debido a actividades te ya sea en la fracción orgánica anaerobia se basa en el uso de
los residuos forestales, residuos de las éste último término es más un concepto ideológico antropogénicas. de los residuos sólidos urbanos tanques, que al igual que los es-
industrias alimentaria y de bebidas, que físico. Como sucede con otras energías reno- (FORSU), o bien en otras for- tómagos de los seres vivos, di-
incluso de cultivos que se realizan ex- vables en México, nuestro país también cuenta con LAS PLANTAS DE DIGESTIÓN mas de residuos como los resi- gieren la comida (la biomasa) y
profeso con fines energéticos. A estas un gran potencial de recursos biomásicos (mate- ANAEROBIA Y SU APLICABILI- duos agropecuarios (agrícolas y que, por esta función, se les de-
biomasas se les conoce como “sustra- rial orgánico susceptible de ser aprovechado) que, DAD EN EL PAÍS. ganaderos), los residuos de las nomina biodigestores o biorre-
tos”, contando cada uno de ellos con si consideramos la información que reporta la SE- plantas de tratamiento de agua y actores, siendo recintos donde
características que le son únicas y que MARNAT1, se puede estimar que en territorio na- Como consecuencia de la enor- sanitización, los residuos de la in- millones de bacterias procesan y
denotan distintas propiedades que cional en el año 2017 se generaron en el orden de me variedad de tipos de bioma- dustria alimentaria y de bebidas. transforman la materia orgánica.
son explotadas de diversas maneras 139.7 millones de toneladas de residuos orgánicos sa que existen, también hay una Es oportuno mencionar que esta
cantidad importante de tecnolo- En una aproximación muy sim- actividad bacteriana es sensible
gías limpias, en un estado de ma- plista, en esencia una planta de a la temperatura a la que se en-
durez tecnológica tal que periten biogás está compuesta por un cuentra la biomasa, así como al
el óptimo aprovechamiento de la arreglo de equipos y procesos que tiempo (llamado tiempo de resi-
bioenergía. De manera resumida reciben y tratan el material orgá- dencia) en que el material orgá-
es posible afirmar que las tecno- nico que se suministre, en algu- nico esté en el interior de los bio-
logías aplicables a esta forma de nos casos agregando agua, para digestores; observándose que,
energía a grandes rasgos se ba- obtener en un tiempo predeter- como todos los entes biológicos,
san en una combinación de pro- minado dos productos, uno ga- para trabajar en óptimas condi-
cesos físicos, químicos, biológi- seoso llamado biogás que es un ciones, las bacterias necesitan
cos y termoquímicos, orientados tipo de bioenergía, y uno líquido alimentarse regularmente (dia-
en cada caso al manejo de bioe- denominado digestato o biol que riamente de preferencia) con los
nergéticos o biocombustibles de es un material rico en nutrientes. volúmenes y características de
tipo seco, líquido y gaseoso. En El biogás es una mezcla de gases los alimentos que les permitan
este contexto, una tecnología que que contiene en el orden de 65% vivir y reproducirse.

28 cime.org.mx cime.org.mx 29
Si consideramos la tempera- POTENCIAL DE PROCESAMIENTO DE FORSU
tura de operación de los bio- EN PLANTAS DE BIOGÁS
digestores, los procesos de di-
gestión anaerobia se clasifican En el medio de la gestión integral de residuos y de las
en: Psicrofílicos (que operan plantas de biogás, el parámetro que generalmente
con temperaturas menores a es el más usado para referirse a las entradas de resi-
25ºC), Mesofílicos (que operan duos en este tipo de instalaciones, corresponde a la
con temperaturas entre 25ºC y cantidad de toneladas por día (Ton/d), en tanto que
45ºC) y Termofílicos (que ope- la salida gaseosa es el biogás (mezcla combustible
ran con temperaturas entre con 60-65% de CH4, 40-35% de CO2, con trazas
45ºC y 65ºC). Por la forma de de H2O y H2S) cuyas unidades son metros cúbicos
alimentar a los biodigestores, la normalizados por día (Nm3/d) (indicado mediante
operación de las plantas de bio- una letra N, lo que quiere decir: temperatura am-
gás puede ser: por flujo continuo, biente = 0ºC y una presión atmosférica de 1 atm).
por flujo semicontinuo o discre-
to, por flujo por lotes (batch), Las plantas de biogás, por sus características pro-
por etapas, por procesos com- pias y la naturaleza de la digestión anaerobia, no
binados y por codigestión (ali- procesan material inorgánico sino, en el caso de
mentación con varios tipos de residuos municipales, procesan la fracción orgáni-
biomasa simultáneamente). ca de residuos sólidos urbanos también conocida
como FORSU. Dependiendo de la composición del
Dadas las características climá- FORSU y del tiempo de residencia con la que se
ticas y geográficas del territorio operen las plantas, se generan distintas cantidades
nacional, los procesos de diges- de biogás. Al considerar la composición típica de
tión anaerobia del tipo mesofíli- una combinación que incluye residuos de alimen-
co son los más adecuados para tos, residuos de mercados, residuos de follaje de
las aplicaciones de bioenergía en jardinería y grasas rancias, en las tablas 1, 2 y 3 res-
México en los sectores agrope- pectivamente se muestran curvas que representan
cuario, alimentario y de residuos el potencial de bioenergía que pueden aportar las
urbanos (sólidos y líquidos), con plantas de biogás, ya sea mediante biogás, gas na-
la posibilidad de que se presen- tural vehicular (GNV), electricidad considerando
ten los distintos tipos de opera- distintos tonelajes de FORSU, así como las emisio-
ción que se mencionan en el pá- nes que se evitarían al disponer esos residuos en
rrafo anterior. este tipo de plantas de digestión anaerobia.

30 cime.org.mx cime.org.mx 31
685 sitios no cumplían con las características y re- del digestato en forma de mejo-
gulaciones que deberían satisfacer de acuerdo con radores de suelo para la agricul-
la Ley General para la Prevención y Gestión Integral tura y la ganadería. A diferencia
de los Residuos, LGPGIR. de los rellenos sanitarios donde
se presenta lixiviación y la forma-
En ese orden de ideas, además del cumplimiento ción de biogás en muchos años
normativo incompleto que debe existir en los sitios de maduración de la biomasa,
irregulares que se emplean para la disposición final las plantas de biogás no generan
de residuos, sobre todo en los sitios controlados, no lixiviación y el biogás toma ya sea
controlados y clandestinos, se presentan aspectos unos días o, cuando más, unas
de proliferación de fauna nociva, enfermedades, cuantas semanas en formarse.
lixiviación, mala calidad del aire y emisiones con- Situación similar se presenta en
taminantes a la atmósfera por la materia orgánica los mejoradores de suelos, por
que se descompone muchas veces a cielo abierto. lo que estas plantas también
Estos aspectos negativos se ven agravados cuan- representan una alternativa efi-
do también se presenta la quema de basura a cielo caz sobre los composteros que
abierto, situación que propicia la emisión de sus- muchas veces son una solución
tancias tóxicas por la combustión no controlada de socorrida en los municipios,
plásticos y demás compuestos químicos que pue- pero generalmente mal mane-
den llegar a tales sitios. jada en cuestiones de tiempo,
espacio o procedimientos.
En lo que respecta a los rellenos sanitarios nor-
mados, usualmente la disposición final consiste A manera de resumen, se pue-
en depositar los residuos en celdas para cubrirlos de decir que los beneficios que
posteriormente con tierra y repetir el proceso has- aporta la utilización de bioener-
ta que el volumen captado de residuos llega a los gía en el orden municipal en for-
límites permitidos por las regulaciones respectivas. ma de plantas de biogás, consis-
Esta forma de manejo es intensiva en el uso de ten en un esquema de gestión de
BENEFICIOS QUE APORTAN territorial en los municipios capaz área y conlleva aspectos relacionados con la logís- residuos sustentable y amigable
LAS PLANTAS DE BIOGÁS de ser empleada para esos fines, tica propia de la gestión de residuos en cada Mu- con el ambiente, la eliminación
por lo que muchas veces ante la nicipio. El área usada para los rellenos sanitarios, de focos de infección y fauna no-
En adición a lo descrito en las secciones anteriores necesidad de los municipios por una vez clausurados éstos, queda inhabilitada por civa, la mejora en la calidad del
en cuanto a los beneficios energéticos provenien- atender a su población, caen en grandes períodos de tiempo para su uso con otros aire en los alrededores de los si-
tes de la biomasa, con relación a la disposición final el uso de sitios controlado e in- fines, además de que en ese tiempo y si no se eli- tios donde se implementen es-
de residuos sólidos urbanos (RSU) realizada tanto cluso sin soslayar el uso de sitios minó adecuadamente, prevalece la presencia del tas soluciones, la obtención de
en rellenos sanitarios como en sitios controlados y clandestinos. En México existen 2 biogás que se generó a lo largo de los años en que un bioenergético como el biogás
sitios clandestinos, las plantas de biogás aportan 471 municipios, pero de acuerdo opere tal relleno. que puede ser empleado con
diversos tipos de beneficios al ambiente y a la so- con SEMARNAT1 tan sólo existen fines eléctricos, térmicos o de
ciedad en los ámbitos municipal y agropecuario. 82 sitios que cumplen las carac- En ese contexto, los procesos de gestión adecuada trasportación (en vehículos que
terísticas básicas de infraestruc- de residuos municipales que propician la economía usan GNV como combustible)
Los sitios de disposición final de RSU representan tura y operación acordes a las circular y el uso de plantas de biogás reducen el im- y la generación de mejoradores
grandes retos, tanto para las autoridades corres- regulaciones locales. Como par- pacto que se presenta en sitios de disposición final de suelo o fertilizantes orgánicos
pondientes como para los usuarios, las comunida- te de esa estadística, se tienen tradicionales, al separar y reaprovechar gran canti- si se formula adecuadamente el
des circundantes y el ambiente. Las regulaciones identificados a lo largo del país dad de residuos inorgánicos valorizables y al mis- digestato, también se auspicia el
vigentes imponen distintas restricciones para el al menos 2 203 sitios en los que mo tiempo procesar el FORSU, tanto para el apro- tratamiento del agua residual y
uso de un terreno con fines de disposición final de se realiza la disposición final de vechamiento energético en forma de biogás como se incide en aspectos de mitiga-
RSU, al grado que, en ocasiones, no existe reserva RSU, de los cuales alrededor de para el aprovechamiento nutricional para cultivos, ción de pobreza energética.
32 cime.org.mx cime.org.mx 33
BIOENERGÍA HACIA EL 2050 CON EL FORSU EN MÉXICO.

Como se mencionó previamente, la generación de RSU se estima en


120,128 toneladas diarias que, proyectadas al 2050 considerando el
crecimiento poblacional esperado para México, equivaldrían a la ge-
neración de 142 083 toneladas al día, de las cuales en el orden de 66
mil serían FORSU susceptible de ser aprovechado en la generación
de electricidad, lo que representaría una capacidad potencial de 440
MW equivalente a 2 891 GWh de electricidad que se podrían generar
en 2050 obtenidos literalmente “de la basura”.

CONCLUSIONES Y COMENTARIOS.

El aprovechamiento energético de los residuos orgánicos mediante plan-


La situación que se discute en párrafos previos y que se ilustra en la tas de biogás auspicia un manejo ambiental y socialmente aceptable de
figura 4, muestra que, si se reconsiderara el esquema actual de ges- lo que hasta el momento es un problema grave problema conocido como
tión de residuos que es de tipo lineal y donde se generan, acopian basura. El biogás, junto con otras formas de bioenergía promueven los
y se envían a un sitio de disposición final sin considerar su aprove- cuidados al ambiente, la sustentabilidad y descarbonización de la socie-
chamiento energético y el entorno de la economía circular, se están dad. Así mismo, la economía circular que considera a la bioenergía como
desperdiciando recursos y está afectándose al ambiente y a la so- uno de sus brazos propicia la generación de empleos y la reducción de la
ciedad. Sin embargo, al considerar políticas públicas que promuevan pobreza energética y la marginación, creando fuentes de empleo digno y
la economía circular y el aprovechamiento de los residuos orgánicos bien remunerado, alejando con ello el fantasma de la economía informal.
mediante plantas de biogás, se lograría despertar a un gigante hasta
ahora ignorado que además puede convertirse en un poderoso alia- Adicionalmente, la bioenergía en forma de biogás representa una energía
do para México. que puede ser aprovechada de manera costo-efectiva con fines eléctri-
cos y térmicos en esquemas de generación distribuida que, además se
considera como energía firme y no estacional, por lo que coadyuva en la
resolución simultáneamente de varios problemas complejos que enfren-
tan los municipios en México y que tienen que ver con aspectos como la
gestión de residuos, el tratamiento del agua residual, el alumbrado públi-
co, la calidad del aire, la sustentabilidad, etc. entre otros.
34 cime.org.mx cime.org.mx 35

También podría gustarte