Está en la página 1de 20

DEDICATORIA

El presente trabajo es dedicado a Dios por su bendición y guiar cada paso que doy, de igual

manera dedicarle a mi madre por su apoyo incondicional y constante esfuerzo que hacer para ser

una persona de bien.


Contenido

CAPITULO I .................................................................................................................................................... 5
1.1 PSICOLOGIA EN LA ERA COLONIAL .......................................................................................... 5
1.2 LA PSICOLOGÍA EN LA ERA REPUBLICANA ............................................................................ 5
CAPITULO II ................................................................................................................................................... 8
2.1 Reyner Alarcón ................................................................................................................................... 8
2.2 LA PSICOLOGIA TRASCULTURAL ........................................................................................ 10
2.3 LAS INFLUENCIAS DE LA PSICOLOGÍA PERUANA COMO CIENCIA Y PROFESIÓN ...... 11
CAPITULO III ................................................................................................................................................ 13
3.1 MODELOS DEL DIAGNOSTICO PSICOLOGICO ....................................................................... 14
3.1.1 El modelo dinámico: .................................................................................................................. 14
3.1.2 El modelo medico: ..................................................................................................................... 14
3.1.3 El modelo del atributo: ............................................................................................................... 15
3.1.4 El modelo conductual: ............................................................................................................... 15
3.1.5 El modelo cognitivo ................................................................................................................... 16
3.1.6 El modelo fenomenológico, humanista – existencial ................................................................. 17
3.1.7 El modelo multiaxial: ................................................................................................................. 18
CONCLUCIONES........................................................................................................................................... 19
APRECIACION PERSONAL ............................................................................................................................ 20
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................................................................... 21
INTRODUCCIÓN
El trabajo siguiente tiene como fin poder explicar la historia, el surgimiento y el desarrollo del

diagnóstico psicológico, esta a su vez se acerca a las condiciones teóricas y metodológicas

necesarias para un diagnóstico psicológico, teniendo en cuenta el rol del psicólogo. Para lograr se

hará un análisis profundo sobre la génesis del diagnóstico psicológico.

Con el pasar de los años, se sufrió de muchos cambios, donde especialmente el psicólogo debe

ser un especialista en su área, y estar preparado con los conocimientos que fue adquiriendo

Actualmente la ciencia psicológica trajo importantes cambios y en consecuencia el profesional

de la psicología deberá estar preparado profesionalmente y para ello que necesita de

conocimientos especializados, por ello se necesita un conocimiento, pero sobre el saber las

diversas técnicas y métodos que son utilizados en toda las áreas y campos de la psicología, donde

se dará por finalizado con un buen diagnóstico.

Este trabajo tiene: como primer capítulo, sobre las condiciones teóricas y metodológicas que se

debe y se tiene que cumplir para realizar un buen diagnóstico, y así promover el desarrollo del

paciente.

De igual manera se hará un análisis sobre los orígenes y procesos que tuvo el diagnostico que se

plantea el propósito de intervenir para potenciar el desarrollo transformar o cambiar el curso de

cualquier desarrollo anómalo, optimista y basado en los recursos que posee el propio sujeto.

4
CAPITULO I

1.1 PSICOLOGIA EN LA ERA COLONIAL

Tras la conquista de los españoles se llegó a darse la educación, cultura al imperio incaico

a través de su fundación de escuelas y colegios.

El convictorio de carolino (1750 - 1825) fue el colegio chileno que difundió la hoy llamada

filosofía moderna y tuvo gran repercusión incluso fuera de los recintos universitarios; entre las

figuras más resaltantes tenemos a Hipólito Unanue, quien aportó ideas psicológicas con sus

"observaciones sobre el clima de Lima y su influencia en los seres organizados, en particular, el

hombre". Señala también particularidades de las razas, añadiendo el racismo predominante de la

época.

1.2 LA PSICOLOGÍA EN LA ERA REPUBLICANA

En el año 1890 llega al Perú el positivismo y el espiritualismo y que marcó posturas

diferentes dentro de un solo marco contextual, si hablamos del positivismo tenemos a Manuel

Gonzales Prada, Luis Miro Quesada y Hermilio Valdizán mientras que entre las figuras más

representativas del espiritualismo tenemos a Alejandro Deustua y Mariano Ibérico. Posterior al

año de 1930 podemos hablar ya de los pioneros de la psicología peruana, por ejemplo, a Walter

Blumenfeld quien conceptualizó la psicología al añadirle la corriente científica a esta disciplina;

tenemos también a Honorio Delgado quien fue un crítico de la psicología experimental

argumentando que a la psicología le compete el estudio de la vida psíquica.

Por otro lado, tenemos los aportes de Hermilio Valdizán, en el siglo XX (1884 – 1929) medico

Huanuqueño, retornado de Italia luego del fructuoso entrenamiento al lado de la más importante

figura de la psiquiatría itálica de esa época, Sancte De Santis, desplegando en la que hoy es el

5
Hospital Víctor Larco Herrera, con una ardua labor de aplicación de pruebas psicológicas que

incluía los test de atención de Touluse, Binet y Simón.

Valdizan también estudió las manifestaciones del comportamiento psicopatológico y la etiología

de la alienación mental. Estudios sobre psiquiatría social en representación de Humberto Rodo

con su estudio “adaptación de los migrantes provincianos a la capital”, estudió la

transculturación, prejuicios, agresividad, conductas antisociales, entre otros. Carlos Alberto

Seguín estudió el “Síndrome psicosomático de desadaptación”. Fueron estos personajes quienes

sentaron las bases de la psicología peruana e influenciaron la llegada de la universidad Mayor de

San Marcos en el año de 1953 Con la llegada de la UNMSM empezaron los aportes de Luis Miro

Quesada y Walter Blumenfeld a la pedagogía científica como los procesos de enseñanza y

aprendizaje, estableciéndose en 1950 el departamento de psicopedagogía en los colegios

significando un gran avance la psicología peruana.

El discípulo más aprovechado de Valdizán, Honorio Delgado (1892-1969), su sucesor en la

enseñanza de la psiquiatría en la Universidad de San Marcos, no mostraba el interés de su

maestro por las pruebas psicológicas. Es cierto que les reconocía gran valor, pero por su

orientación médica y fenomenológica fueron otras las herramientas utilizadas por él para acceder

al estudio de la subjetividad y de la conducta humana.

Sería Walter Blumenfeld (1882-1967), a quien Alarcón ha dedicado un interesante estudio

(Alarcón, 1994) y del que fuera discípulo, quien establecería las bases de la tradición

psicométrica entre nosotros. Nacido en Alemania, Blumenfeld había desarrollado una carrera

científica y académica que lo llevó a ser Ausseror dentlicher Professor en la Universidad Técnica

de Dresde, en donde tuvo la oportunidad de trabajar con Karl Bühler (1879-1963), una de las

grandes figuras de la psicología alemana y mundial de su época.

6
De no haber sido por la irrupción del nazismo en Alemania en la primera mitad de los años 30,

Blumenfeld jamás habría emigrado al Perú. Su traslado a este país guarda relación con su

condición de judío en una nación en la cual el antisemitismo alcanzó niveles en verdad

inimaginables hasta ese momento.

En medio de la situación desesperada de haber perdido su condición de docente en la

Universidad Técnica de Dresde, Walter Blumenfeld aceptó la invitación que le formulara la

Universidad Nacional Mayor de San Marcos para trasladarse al Perú.

Podemos imaginarnos los múltiples problemas que enfrentó en nuestro país. Problemas

lingüísticos, pues Blumenfeld, un poliglota, no conocía, sin embargo, el castellano; problemas

políticos, dado que el antisemitismo también tenía a algunos distinguidos y muy activos

representantes en el medio académico sanmarquino; problemas de mentalidad, tan evidentes que

es innecesario incidir en ellos; y, finalmente, lo que hoy día llamaríamos problemas de

equipamiento.

Ya para el año de 1954 se fundó la sociedad peruana de psicología con los más grandes

representantes de la época como Honorio Delgado, Víctor Andrés Belaunde, Augusto Salazar

Bondy, Reynaldo Alarcón, entre otros; quienes a su vez realizaron conferencias y revistas afines

a la psicología. Entre los años 1960 y 1990 la psicología como profesión enfrentó el

reconocimiento social, el mercado laboral y la identidad profesional y es gracias a estos

personajes y a su ardua labor que en el año de 1980 se creó el Colegio de Psicólogos del Perú.

7
CAPITULO II

TRABAJOS DE INVESTIGADORES EN LAS EVALUACIÓN PSICOLÓGICAS

2.1 Reyner Alarcón

Formado como psicólogo e investigador bajo la dirección de Walter Blumenfeld,

Reynaldo Alarcón ha desplegado desde el inicio de su carrera hasta el día de hoy una actividad

ininterrumpida en su frecuencia, comprometida con el país y sus problemas, perseverante en el

enfoque psicométrico y atenta a los cambios producidos en el escenario de la psicología mundial.

La cantidad de trabajos escritos y publicados por Alarcón supera la centena de ítems sin que esto

signifique, por cierto, que su carrera científica haya concluido. Por el contrario, su paso a la

condición de Profesor Emérito ha ido acompañado de un redoblado trabajo investigatorio

expresado en numerosos reportes de investigación tanto en el país como en el extranjero, y en la

publicación de un muy leído y reeditado manual de técnicas de investigación, que lleva por título

Métodos y diseños de investigación del comportamiento (Alarcón 1991).

El manual sobre investigación del comportamiento merece una mención especial. Se trata de un

unicum en la literatura psicológica peruana. Por lo general, los psicólogos que se dedican a la

labor investigativa suelen recurrir a los manuales internacionales sobre el tema, de los cuales hay

muchos en el mercado. Algunos, como el de Selltiz et al. (1974) y el de Kerlinger (1975) han

sido considerados casi biblias, a las que recurrían todos, neófitos e iniciados.

Podría hacerse una historia del empleo de esta escala entre nosotros, que permitiría verificar la

frecuencia de su uso, la importancia que se le concedió en su momento, y por tanto el valioso

aporte que Reynaldo Alarcón rindió a la comunidad psicológica nacional al poner a su

disposición un instrumento de tanto valor. Ciertamente, no ha sido la Prueba de Madurez Mental

8
de California el único reactivo que Alarcón estandarizara para nuestro medio. Ya a fines de 1959

e inicios de los años 1960 dio a conocer en el Boletín del Instituto Psicopedagógico Nacional la

revisión del Test Colectivo de Inteligencia PV de Th. Simón (Alarcón, 1951), y años después

trabajaría activamente con el Inventario de Personalidad de Hugh M. Bell (Alarcón, 1962).

Se puede afirmar en defensa de estos trabajos de investigación que la ciencia necesita de todo: de

lo trascendente y de lo banal, de lo profundo y de lo trivial, de lo intemporal, así como de aquello

que se circunscribe al aquí y al ahora. Eso es cierto, y si se ha presentado los ejemplos previos no

ha sido con un ánimo condenatorio sino con propósitos de comparación, pues Reynaldo Alarcón

ha investigado temas que sí pueden ser considerados trascendentes en una realidad como la

nuestra, tan compleja, tan desafiante, tan cambiante y tan difícil, como ocurrió en uno de los

congresos (el único realizado en esa ciudad) de la Sociedad Interamericana de Psicología, en

Bogotá, en 1974.

En los últimos años, inspirado en las teorías de Rogelio Díaz-Guerrero, el conocido psicólogo

mexicano con quien lo uniera una amistad de décadas, Alarcón ha comenzado a investigar la

mentalidad de los peruanos a través de las premisas histórico-socioculturales de las que hablara

Díaz-Guerrero, habiendo dado a conocer hasta ahora solo alguna de la abundante información

que sé que ha sido el fruto de sus investigaciones. Tres trabajos pueden ser consultados sobre el

particular: “Premisas histórico-socioculturales de la juventud peruana: obediencia filial y

virginidad”, publicado en la Revista Latinoamericana de Psicología (Alarcón 2005a); “Premisas

histórico-socioculturales de la juventud peruana (Lima): machismo, rigidez cultural y

abnegación” y “Premisas histórico-socioculturales de la juventud peruana (Lima): relaciones

familiares, honor familiar y respeto sobre amor”, estos dos últimos dados a la luz en Teoría e

investigación en Psicología (Alarcón 2004c, 2006b).

9
2.2 LA PSICOLOGIA TRASCULTURAL

Pero, además, Alarcón se ha mantenido al perseverante en el enfoque psicométrico atento a los

cambios que se producen en la psicología internacional. Ese es precisamente el caso de lo

ocurrido en los años 70 cuando una importante tendencia de la psicología contemporánea

apuntaba con entusiasmo a lo que se conoce como psicología transcultural.

En efecto: fueron varias conferencias de Alarcón las dictadas sobre el tema, y quien busque en su

bibliografía encontrará referencias precisas sobre el particular (Anónimo, 2003). En realidad,

Alarcón no solo se interesó por la psicología transcultural al aliento de lo que ocurría en el

mundo de la psicología en aquella época, sino también porque fue influido por su maestro

Blumenfeld, que ya a fines de los años cuarenta y comienzos de los cincuenta hablaba nada

menos que de “vergleichende Ethnopsychologie”, algo que puede ser traducido como

“etnopsicología comparada” (Blumenfeld, 1952).

Las ideas de Blumenfeld, en su momento, y las de Alarcón, presentadas en conferencias y en

publicaciones, cobran gran actualidad en nuestros días, cuando se habla de la psicología cultural

(Cole, 1999; Valsiner, 2007).

Estamos ahora de retorno de esa idea, y, por el contrario, reconocemos que pocos países son tan

diversos como el nuestro (Degregori, 2000). Se comienza además a reconocer en esa diversidad

un elemento constitutivo de la identidad nacional, y también la inmensa riqueza que ella supone.

Pero la diversidad plantea grandes problemas, como los de exclusión social y los de la educación

intercultural, acerca de los cuales la sociedad peruana todavía no encuentra una solución

medianamente operativa.

10
De otro lado, los cambios producidos en el Perú en los últimos treinta o cuarenta años han sido

de tal magnitud que el investigador, sea este psicólogo, sociólogo o antropólogo, tiene que

replantear sus esquemas interpretativos y sus prioridades en materia de estudio.

Así, el Perú ha dejado de ser un país rural para ser una sociedad cada vez más urbana. Los

problemas urbanos, los problemas de las grandes ciudades han comenzado a cobrar una

importancia que antes no poseían. Regiones enteras como la selva, en el pasado apenas

exploradas y escasamente consideradas como temas de interés, hoy poseen un significado que

nadie puede discutir.

2.3 LAS INFLUENCIAS DE LA PSICOLOGÍA PERUANA COMO CIENCIA Y PROFESIÓN

En 1925 aproximadamente, inició un proceso de difusión de la psicología experimental a

través de la enseñanza de esta materia. En este año, la Junta de Catedráticos de la Facultad de

Letras de la UNMSM solicitó la conformación de un laboratorio de psicología. Luis Miró

Quesada, aprovechando un viaje a los Estados Unidos, hizo un pedido de diverso material

experimental que llegó al Perú en 1930. Un año después, el célebre José Antonio Encinas, rector

por aquellos años de la UNMSM, promueve la creación de un Instituto de Psicología. Pero el

gobierno del General Luis Sánchez Cerro ordenó el receso de San Marcos que se prolongó desde

1932 hasta 1935 (Villanueva, 1995). En julio de ese año, la Facultad de Letras reinicia sus

actividades académicas y como parte de ellas, el proyecto que dio forma al Instituto de

Psicología fue retomado, pero esta vez como el Instituto de Psicología y Psicotecnia, donde

Walter Blumenfeld asumiría el cargo de director. La cátedra de psicología experimental se hizo

materia obligatoria en la Facultad de Letras y la Facultad de Ciencias Biológicas (Alarcón,

2000).

11
Como ya se ha dicho, la educación estimuló el desarrollo de la psicología en el Perú, no solo

porque a partir de 1950 se crearon Departamentos Psicopedagógicos en las escuelas normales,

sino que con la fundación del Instituto Psicopedagógico Nacional se generó un espacio para la

investigación psicológica, psicométrica y experimental. Más aún, con la histórica edición del

Boletín del Instituto Psicopedagógico Nacional que sirvió de ventana para exponer los trabajos

de investigación de los ávidos integrantes de esta prestigiosa institución. Blumenfeld edita,

asimismo, una Serie de Estudios Psicopedagógicos donde se publican las tesis de sus estudiantes

de las Facultades de Educación y Letras (Alarcón, 1980). Toda esta agitada labor le valió a

Blumenfeld encumbrados reconocimientos como el Título de Catedrático Honorario en la

UNMSM y las Palmas Magisteriales que le fueron otorgadas en 1966, un año antes de su muerte.

12
CAPITULO III

DIAGNOSTICO PSICOLOGICO

3.1 CONCEPTO DE DIAGNOSTICO:

El diagnóstico es un procedimiento ordenado, sistemático, para conocer, para establecer de

manera clara una circunstancia, a partir de observaciones y datos concretos. El diagnóstico

conlleva siempre una evaluación, con valoración de acciones en relación

con objetivos. El término incluye en su raíz el vocablo griego ‘gnosis’, que

significa conocimiento.

3.1.1 LA IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO

Tiene que ver con que primero se debe saber qué se tiene, antes de poder tratarlo.

Saber qué enfermedad se padece es necesario para saber qué esperar y qué cuidados

tener. Medicar por los síntomas solo los enmascara, pero no llega a la raíz del problema.

En segundo lugar, no saber qué diagnósticos se están considerando equivale a buscar una

aguja en el pajar. Es inútil y peligroso. Por lo tanto, se debe hacer pruebas para reducir los

diagnósticos posibles. De lo contrario, se obtendrán resultados que no tienen sentido, y

aún no sabrá qué se tiene o qué se debe hacer al respecto

13
CAPITULO IV

DIAGNOSTICO PSICOLOGICO

El diagnóstico psicológico es un proceso psicológico de investigación elaborado por el

profesional de la psicología que tiene por objeto delimitar coordenadas diferenciadas. La función

psicológica en este proceso es fundamental puesto que es él quien orienta la investigación y

producir una hipótesis sobre la estructura psicológica del individuo o paciente y mantiene una

postura ética frente al diagnóstico.

3.1 MODELOS DEL DIAGNOSTICO PSICOLOGICO

3.1.1 El modelo dinámico:

En este modelo mencionamos sobre una serie de construcciones teóricas internas que conforman

la estructura de la personalidad, el ello, el yo el súper yo.

Freud nos dice que la personalidad humana surge del conflicto entre nuestros impulsos

instintivos tendientes a la agresividad y la búsqueda del placer y los limites sociales que se les

impone por otro, hablemos también que cualquier manifestación de la conducta será entendida

como una expresión de la condición interna de la persona (inconsciente).

3.1.2 El modelo medico:

En este modelo se trata de conocer los signos y síntomas médicos que presenta en un

determinado sujeto el cual estaría originando un trastorno de la conducta, de igual manera las

14
disfunciones conductuales estarían originado por lo biológico o física y esto va a hacer que el

paciente presente disfunciones conductuales.

3.1.3 El modelo del atributo:

Orígenes: Galton, McKeen Cattell, Binet, Eysenck, Guilford, entre sus teorías se

dice que la conducta se explica en función de variables internas o intrapsíquicas (rasgos), estas

variables dan consistencia y estabilidad al comportamiento a lo largo del tiempo y de las

situaciones. Con rasgo Innato, reformulaciones posteriores: persona x situación

(interaccionismo).

Lo que se mide: Son los rasgos de personalidad, dimensiones (temperamentales y cognitivas,

entre sus objetivos tenían el descubrir, clasificar, comparar y predecir, estudiar las diferencias

individuales y ubicar al sujeto en relación al grupo de referencia normativo en un rango o

dimensión concreta que se pueda cuantificar, el enfoque nomotético (principios generales).

El método usado fue la correlacional, sus técnicas fueron psicométricas elaboradas mediante

procedimientos estadísticos y factoriales. Cuestionarios de personalidad. Test de inteligencia, test

de intereses, en ámbitos escolar, organizacional, clínico, investigación.

3.1.4 El modelo conductual:

Orígenes: Watson, Skinner sus presupuestos teóricos fue Condicionamiento

Clásico y Operante, ambiente como determinante directo y único de la conducta del sujeto, el

tratamiento se dirige a la modificación de las variables ambientales, rechaza la introspección.

15
Propone una explicación de la conducta en términos estímulo-respuesta, respuesta-

reforzamiento.

Sus variables fueron los análisis de las conductas directamente observables, las variables

ambientales y motoras, sus objetivos fue controlar y predecir la conducta. Los métodos

empleados fueron la observación y experimentación, en sus técnicas y su ámbito de aplicación:

laboratorio, clínico y escolar

3.1.5 El modelo cognitivo

Orígenes: Influencias. Avances de la electrónica y con ella el impacto del

ordenador. Nueva formulación psicolingüística (Chomsky) y Piaget. El enfoque de la interacción

biológico-social soviética, los presupuesto teóricos: El sujeto es un agente activo, procesador de

información del medio externo-interno, la conducta es explicada en base a una serie de procesos

y estructuras mentales internas, es una función del mundo cognitivo de la persona, no se niega la

importancia del aprendizaje, se admite cierta pre-programación y potencial biológico, destacar

cierta independencia del funcionamiento cognitivo respecto las variables ambientales,

considerando que el sujeto cuenta con planes, propósitos, programas de acción. Las variables fue

estudiar las variables cognitivas. Estructuras. Procesos. Estrategias cognitivas (memoria,

pensamiento).

Los objetivos fueron escribir, explicar y predecir la conducta, su método: fue experimental,

estrategia correlacional y la metodología observacional, en las técnicas tenemos los

autoinformes, test situacionales (simulación). Instrumentos de evaluación psicológica y baterías

neuropsicológicas. El ámbito de aplicación fue en laboratorio, escolar, clínica

Nivel de Inferencia:

16
Hay 4 posibles niveles de inferencia:

I. La conducta es entendida como muestra del comportamiento a evaluar (Ej: dejar de

fumar, ver cuanta fuma al día).

II. II. Supone una relación. Lo que es evaluado se asocia a una cosa diferente (Ej:

persona triste que no se quiere mover= es una depresión)

III. III. La conducta se interpreta como un signo de la existencia de un atributo con el

sujeto (¿qué es lo que hace que la persona se muestre así?).

IV. IV. Integración de datos en una teoría (autolisis= instintos tanáticos contra uno

mismo).

3.1.6 El modelo fenomenológico, humanista – existencial

Origen: Hussel, Rogers, Maslow, Perls, Kelly Presupuesto teóricos, la conducta

está determinada por la percepción subjetiva que el sujeto tiene del mundo y de sí mismo, por los

estilos comunicacionales y por el potencial humano (tendencia a la autoactualización), sus

variables: Autopercepción: Percepción de los otros y del ambiente. Estrategias pensando la

resolución de problemas. Tendencia a la autoactualización. Motivación de crecimiento, sus

objetivos: fue comprender e intervenir para estimular el crecimiento personal, consiguiendo un

mejor ajuste personal y social del sujeto, los métodos: observación Clínica y estrategias

correlacionales.

Sus técnicas: técnicas objetivas (preferentemente) observación y autoobservación, entrevista

libre, técnicas proyectivas y técnicas psicométricas, en los ámbitos de aplicación: serian clínico

(preferentemente), escolar

17
3.1.7 El modelo multiaxial:

El modelo considera sistemáticamente varios aspectos críticos de la condición del paciente y

estos llos evalúa a través de variables altamente informativas llamadas ejes. Intenta, así, describir

al paciente en su condición clínica integral, configurándolo en su dimensión biopsicosocial.

Los objetivos de este enfoque diagnóstico son los siguientes:

1. proveer una visión comprensiva de la condición del paciente;

2. articular los elementos críticos de un problema psiquiátrico (p.ej., las manifestaciones y las

causas de un síndrome orgánico cerebral);

3. desplegar información pertinente a la preparación de un plan integral de tratamiento (p.ej.,

identificación de un síndrome psicótico que requiere medicación neuroléptica; de conflicto

marital, que puede sugerir el uso de terapia familiar; y de dificultades crónicas para trabajar, lo

que podría indicar la necesidad de entrenamiento vocacional);

4. optimizar la educación profesional en psicopatología

5. potenciar la investigación clínica y epidemiológica y promover el descubrimiento de nuevos

patrones nosológicos.

18
CONCLUCIONES

Podemos concluir con que el ser humana en la parte psicológica fue evolucionando de acuerdo a

las necesidades de la actualidad por ende la psicología en la parte de el diagnostico se hubo

estudiando, se hizo pruebas, cambios, con ciertos autores que iban colaborando para llegar a un

objetivo específico, los autores de cada experimentos buscaron la perfección de los trabajos de

investigación para requerir datos estadístico, la muestra de la población, que tipo de personalidad

tiene la persona y los rasgo para establecer las herramientas como es el diagnostico que

formaron los investigadores. Los que los psicólogos peruanos es de que introdujeron la

psicología experimental junto con la mano de los criterios de evolución para poder desarrollarlo

en la sociedad pero se encontraron con la realidad latente con poca equipamiento y falta de

compromiso de la población, también resaltar la importante participación de Herminio Valdizan

( Huanuqueño). sobre las pruebas psicométricas que se está recopilando información y

realizando volúmenes, no se concretizo su alcanzo su información.

19
APRECIACION PERSONAL

Sobre mi apreciación personal de la historia de diagnóstico psicológico, puedo decir que es de

que los diferente autores forman parte del desarrollo del diagnóstico para poder fortalecer nuestra

capacidad de análisis y juicio crítico, con la misma manera de ver el criterio de diagnóstico para

contribuir con el conocimientos, la capacidad de investigativa de los problema de la salud

mental, de descripción de los fenómenos su citado en la actividad diaria de la sociedad, las

características que acontece con la propia humanidad y con la relación de la actividad del

cerebro.

20
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Alarcón, R. (1980a). Desarrollo y estado actual de la psicología en el Perú. Revista

Latinoamericana de Psicología, 12(2), 205-235

• Alarcón, R. (1951). Resultados de la aplicación del Test Colectivo P. V. del Dr. Th. 2.

Simón, en 185 alumnos de educación primaria. Revista de Educación Nacional, 5, 267-

294.

• Cerny V y Kollarik T. (1990) Compendio de Métodos Psicodiagnósticos. Bratislava,

Checoslovaquia: Editorial Psychodiagnostické a didakticke testy.

• Ramón León (2009) “la contribución de reynaldo alarcón al desarrollo y fortalecimiento

de la psicometría en el perú” Universidad Ricardo Palma, Vol. 12 - N.º 2 pp 230- 250

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3268461.pdf

• Walter L. y Arias. G (2008) “reseña histórica de la psicología peruana desde la época

republicana hasta la actualidad” Universidad Católica San Pablo

file:///C:/Users/HP/Downloads/descarga.pdf

• Yolanda C. M. y E. J. L. G (2007) “Psicodiagnóstico, una mirada a su historia”

Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos Vol. 5 – N.°3 pp 85-91

• .https://www.redalyc.org/pdf/1800/180020205014.pdf

• JFA Murphy. (2015). A Correct Diagnosis Is Of Increasing Importance. 4 de enero de 2019, de


Official Journal of the Irish Medical Organisation Sitio web:
• http://imj.ie/a-correct-diagnosis-is-of-increasing-importance-2/

21

También podría gustarte